Sunteți pe pagina 1din 18

249

l. CO'llCCPTO

En sus orígenes, el humanbmo fue Wla corriente de exalta-


ción de los va lor'i! arlf•tacoo., e intelectua les, que nació en el Rena-
cimiento y conllnuó desarrollándose durante los iglos XVI,XVII
y XVIII. E.•tc movi miento :;e produjo por el amor y el culto a la
antigüedad cl.lslca, e I ntentó afirmar la inclcpcndcncia del espíri-
tu y, por ende, la d ignidad humana.
El representan te más notable de esta poca fue el holand és
Erasmo de Rottcrdam.
'J¡1( 1omo scl'ln l •1 llu rckho rdl, ('( humanismo si¡r,nificó el des-
c11bri mlcnto del homb1·c como ser hum a no y, por consiguiente,
f ue I A rca lfrm acl(Hl d el hom bre'omo ser humano, de todo lo hu-
mano, tm1to en 11 Mpcclo socin l C(ln10 h1d i v idu.al.
l'\st 11fl 1'ln,1cl6n ele lo humano, de su individua lidad v de su
sociabilidad, fue- u no de los va lores que etnpezaron a gestarse a
fines de la Edad Med ia y q ue 1c' prcsent6 el tránsi to a la moderni-
dad. Las dlsdpll1111s que empeza ron a estudiar al hombre recibie-
ron en su conjun t o el c.ilifica t l vo de "Humanidades", término su-
mamen te amplio que engloba conocimien tos de orden filosófico,
artístico, histórico, económico y filológico, a diferencia de Ja<; lla-
madas ciencias formales o exact as,que no se preocupan por "Jo
humano", como el conocim1ento lógico y matemático; y las cien-
cias que estudian la naturaleza.
A parlt r de esta trad ición, se van creando en las unh·crsida·
250 25 1

des europeas las Facult11des de 1lumanidades, tradición que lue- El humanismo plantea u na metodo logía de acción política
go se extenderá a las universidades del continente americllno. Esta revolucionaria, pero d.i sti nta dela trad icional; puescuestiona aque-
¡ccpción, que se vn tra nsformand o wn el ti<:!m po,es solamen te un llas prácticas que hacen de la violencia parte integrante del siste-
aspecto de Jo que se entiende por humanismo. En el siglo XVIII ma. la violencia, seg(m el humanismo, es u n r.ecllr·so práctico qu e
este térmi no apun ta lvicia toda u na concepción del m und o, toda depende de las circunstancias históricas, pero es un recurso
una i<lcologfo que se fun<lamenln en la dignidad humana y crea apelable sólo en última instancia, que tkbc evitarse hasta donde
las condiciones para la transformación del mundo. Es por eso que se pueda. Si se puode hacer el cam bio sin violencia, hay que pro-
los grand es movim ientos revol ucion arios de occidente se recla- ceder a hacerlo;y en caso de que lil v iokmcia sc<i inevitable, debo
man h umani stas. Así, se habla de un humanismo cuyas raíces las ulili7.a rse yaplicarse sólo en situaciones imprescindibles, pero con
enconlntmos en el liberalismo clásico que exaltó la democrncia la firme convicción quedeberá r.egresar·se a u na si luaeiún de cam-
como forma de gobierno, apeló a !a libertad individual y política, bio con libertnd lo más rápido posible.
y a la iguald11d et\tre los hombres. Hay también en el pensamiento Una vez hecha la revolución, el hu manismo no aC•)pla pre-
cristiano clásico y en el contemporáneo una concepción h umani s- textos para mantener u na dicti.'ld llra sustentada en la violencia
ta de la sociedad; lo mismo sucede con el socialismo y el marxis- insti tucionalizada que contrndiga sus principios.
mo,que se reclaman hu manistas al plantear una sociedad ba sada El humanismo,como concepción del mtmd o,y el humanist'a
en la distribución cqtútativa de la riqueza, en la sociedad sin da· que lucha por la liber tad y Ja justicia,constituyen, como teoría y
ses,en la supresión de los meca nismos de dom inación, p roducto pr<íctica, una actitud de rebelión profunda contra los mecanismos
dé las injusticias y la desigualdad. de dominación y explotación, en cualquier tipo de sociedad en
También se ha bla de un huma.nisrn o raciona lista que, fu n- donde se impide por med ios represivos explícitos y subliminales
dánck>sc en la "razón huma na", plantea u na sociedad justa e la re11lización plena del hombre.
igualitaria, en donde predom i ne la jtts ticia, la equidad y la liber- El h ui:nanismo, pa ra parafrasear a Emm anuel Kant, consiste
tad. Hay, pues, toda u na c()ncepción política h umanista que, a lo en toma r a los hombrescomo fines en síy no como medios o ins·
largo de la historiit, ha plan teado formas ideales de organizar la trumen tos al servicio de otros hombres. Por ello,quien se procl11-
sociedad, el poder y el gobierno; de acuordo a principios éticos me huma nista y asu ma los principios que del humanismo se deri-
fundamentales como Ja libert<>d, la igualdact 111 justicia, la paz. van, debe lttchar por una sociedad sin clases, justa, libre e
En este sentido, y sobre la base de que debe plasmarse en igualitaria;por la democrntización del mundo,contra la domina-
la sociednd un nuevo orden susten tado en los grandes principios ción i mperialista, el racismo,el sexismo;y con tra tnda forma que
antes mencionados,el humanismo deviene una concepción revo- discrimine al hombre,que ofenda su dignidad.
l ucionaria radica l cu yos postulados nos cond ucen hacia una so-
ciedad sin clnses, hacin una sociedad socinlista, libre y ju sta. 2. HUM/\NISMO CRISTIANO
Es,pues,un hecho inevitable queel humanismo cond uce al socia·
lismo y que el socialismo es en esencia humanista, que no se trata ¿Es posible un hu manism() cristiano? Hay quienes sostienen
de una posición tercerista; muy por el contrario, busca concilia r que no porque no puede haber un h1Unanismo t rascenden te que
la jw;ticia con la libertad; pretendiendo resolver la gran con tradic- p<lnga a Dios por encima del hombre. En el fondo,afirma n, el hu -
ción que generan la dictad u ra del Estado y la dictadura dol manismo es an tropocén trico porque el hombre es el t'rn ico ser ca-
d inero. paz de decidir su propio destino y esa capacidad de decisión es
252 HuM...l'\1sr.io
253
totalmente libre de la idea de Dios y de su influencia sobre la natu- plícita mente los crist ia nos pri mi tivos como, por ejemplo, San
raleza y la sociedad. El miténtico hLtmanismo es ateo (l). Ambrosio,cuestionaron las injusticias de la sociedad en que \'i-
Sin emba rgo,en tm sentido genérico, la au téntica actitud cris- vieron y se pronwK iaron en favor de los pobres.
tiilna, sin prescind i r de la idea divina, eshumanista porquese tra- El origen del h u ma nismo cristiano,tal como ha llegado hasta
ta de una actih1d ele a mor y de servicio al prójimo. El hombre es la n uestra época, se encuentra en los trabajo s de Erasmo de
i magen y semejanza de Dios, y la acción cri::; tiana, que se basa en Rotterdmn, quien parte de imperativos morales y religiosos para
el amor,concentra su esfuerzo en servir a la htunanidad . Además, definir y prescribir reglas de acción . Su posición en defensa dd
en sus orígenes, fue una religión de servicio a los pobres y necesi- hom bre y de sus manifestaciones científirns, culh1ral.es y artísti-
tados. ' Es mi\s fácil que un camello pase por el <>jo de una aguja, cas, Jo convierten, al decir del historiador de las ideas, el francés
que un rico entre al reino de los cielos",sentencia Cristo. Jean Touchard, en el "príncipe de los h uma nistas".
Desde esta perspectiva,sí se puede ad mitir el ca lif ica t·ivo ..hu- Erasnw rechaza Ja g11erra, Ja bmta lidad y la mentirn en nom-
manismo cristiano", es decir, en c1.rnnto actitud. bre de Ja caridad cristia na ilumi nada por la sabiduría.
Pero, como sucede con todo Jo humm10, un cristia no puede La a plicación de los preceptos cristianos se impone tanto en
asun1iT actitudes con tradicto rias. No se puede decir hu man ista a Ja vida pú blica como en la privada; y no sólo por razones religio-
un cristiano que no esté al servicio de los pobres y qtte, por el sas sino porque es la condición del orden y Ja prosperidad en to-
contrario,defienda egoístamente susinter<:'ses matNialcs y declase. dos Jos niveles de Ja vida social.
A lo largo de toda la historia de Occidente, el cristianismo Dura nte el im perio de Carlos V sobr esalen dos humanistas irn-
instih1.cionalizado sigu e cmni nos muchas veces conh·a rios al mo- portmltes:
delo cristiano de v ida. Francisco de Vitorin y Bartolomé de las Casas; ambos cre;1do-
Hechas las aclarnciones previas, se entiendeque en los diver- ms del Derecho Natural que tiene sus f uentes en Santo Tomás,
sos trabajos sobre J-listoria de las Ideas Polític<is los especialistas quien se inspiró a su vez en Aristóteks y en Josjuristas romanos.
nos hablen cid humanismo cristia no. Francisco de Vi toria, aunque monárqu ico, plantea una tesis
El hu ma nismo cristiano es moderno, no fue conocido por San ;,nt i i mperia listn (pnra uti lizar la terminología actual). Es el pre-
Agustín ni por SantoTomás; til mpoco está incluido en la patrística; cursor del Derecho lnternaciona 1 Públ ico, al que lla ma Derecho
por lo menos en forma sistemática y rigurosa, a pesar de que im- de Gentes.
El gran jurista reflexiona sobre el problema de Ja "guerr a jus-
(li Para d hum;mi"" brit;n ko H. J. llbtkhMU, Jos idoas imloo·crl>tiouas son inrni:m<'1ibles ta" y sobre la condición huma na de los naturales de América. Sos-
l.'Vl\ c·t pcnsarn:cn:o hum,1nis!<l. Po:que ·'<l '' !li\S,1r.-;u1n<'ill,lf\<lt1(·;;.l) ('I univt-r o csti atur<l· tiene que ellos son libres y tan humanos como los europeos y tie-
do dt- prop{1 ilv: ti pr•)pó ito E"'i un elemen <> intrfr se<:C> d J<' c"S:rnt ur,\ dl' todo: b) los
hoF.lb i:s<:st<'11\ en ltbl'rt;1d de ilci>p!a r ode cambi,w e.sie fH'O¡>óstto, pero 1\0 de<'lt..:·r,1rlt>;i', dt.· nen, por consiguiente, los mismos derechos.
noa<:<'pla:lo.$(' <:v1\dt11íln 1 la fulilidad y a la nulidr.d;()el<1rdll l<'1nporat de 1,\ 1""tur,1l.:-z;"1 A pesar de esa escla recedora observa ción, ju stifica el dl•recho
t>S, fil dero Sé lllit O, inforior e Husorio, secund.1rio a u:-i <iNen t;((!rJlO ,1 · es !a rc.,Jid:\d
final. que tienen los espmioles para adoctrinar "cristianamente" a los
Frente ;;, t>Sli! iesi::., B!,l<:khi'l. 1:ldice q-.1e, n.:ambio,el humanisn•(l afirmil 1.1 vali<le7. de.:01\· indígenas. Asimismo,sostu vo que la colonización puede ser legí-
'l."eptos cor1trrir:os: l\} (TI(· itw: f l(1«.l t.·n dE';. :)cub:ern en l ,1 naturaleza no es propian1enl<-
teo!6gko;b) quf! los har11bn:-s $Cll libr<.'$ de inlr1.x.!1.1Ci r p1op{lsitos váli dospropios)'de n1ul· tima, pero a condición de que se proceda por el bien y la prosperi-
t'plk<1r las pc·sibilidad del prop6sit<.l, e>:ph)r'aod o los usosd las cusas;y. e) que no hay dad de los indígenas y no en provecho de los españoles. Las con-
ri\iit1' 0 p;1r;1 pi:'nsar que el ord('n tempo r.:ü d );\ nilluMl<-"1..'l t'H• -.,;.printt·ro y finahnente, l<l
OOJldid(•n <l.:> toda experien('i )'de 1,\ r "liz.adóo hunl<l •\. tradicciones de Vitoria son una prueba palpable del cond iciona-
254 255
miento ideológico detcrmin,1do por la\ ,·igcnc1asde su época, las tos. En l-.;ta línea destacan, por e,emplo, l.1s prédicas de lutcm,
que no pudo supera r total mente:un caso típicode <'.Ul"OCentrismo Cah•ino y Zw1nglio y la obra "Defensa de la Libertad contra los
que ha cistido en casi todos los pensadores eu ropeos de esa tiranos"(Vi nd1ciae contra tyranos) del hu¡;onote J unio Bruto (2).
época. Como mO\·imiento político, el o;oci,11-cristianísmo es recien te.
De las Casas sigue un pensamien to ;.imilar al de Vitoria y Puede definirse como unil alternativa pollhca frente al socialismo
discute sobre la libertad de los hablt11ntes del Nuevo Mtmdo. Él marxista. El hecho de que las ideas socia listas emp=ron a im•a-
episod io de s11 f,1mosa polémica con SE>púlveda lo sitúa en 1ma d l r Europa duran te los comlen10. del presente siglo, y a ganar
tendencia progresist11 y de avi11l:t. da con relación a s11 época In- adeptos rápidamente, puso en guard ia a In Iglesia }' a los moví·
cluso, mucho hitoriadores están de acuerdo en afirmar que las mientos cristiano laicos. Est,\ prcocupad6n no fue sólo leóric;a
ideas del domínicoi níluyeron e inspirnron las lla madas •teyesde si no pr.ktic.1 y dio nacimiento a la IJcmocr,u:ia Cristiana.
Ind ias', que fueron un iMento norma tivo pa ra controlar )05 abu- El fund11dor de la Democracia ('rishana fue Don Sturso, un
sos de lo encomendero:.en A mérica . i talia no con:,crvador que interviene en política adoptando u na
Nada de esto se logró;por lo demá,,, la hitoria fue fiel testigo posición anticom u nista. De allí que la raf1 política dcl social-cris-
del fracaso ci.pañol en América; que, pese a 105 i n tentos de "cristia- tianismo es conservadora. Su meta Clil l'nfrcnt-arse, dentro de la
ni1.ar"en el l'Cill sentido de oque se entiende por cri. tiani¡;mo,optó democracia formal, a los mo,·irnicntos socia l-demócratas y socii\-
por la colonización; dando paso a formas de dominación listas, principalmentede Alemania, Francia e Italia. El social-cris-
antihuma nas a tr;wésde mocanbm de e,pJotación escla,·istas. El tianísmo,en su versión polihca democristiana , triunfa despuésde
hum.mbmo crbtiano frncasó en esta oportunitfacf y Occidmte se un tiempo en A lemania e Italia, pero no produce ningún efecto en
engrnndcdó obrc lo:, hombros del hombre.1mericano. Frnnci.1 y, menosaún, en España y Portugal.
El hll m.mbmo crístinno contem por neo tiene dos l íneas de lil fenónwno socínl-cristiano e tTm,lndn a la América Latina
pensam ien to. En la pri mera, sus fll<.:ntes M.! encuen tran en la IJ,1- dura n te los año cincucnli1 y rinde us frutos entre Jos sesen ta y
rnndn Doctr i no Soci a l de la lgksi;1, f u11d amen l11l mente en las setenta en Ch i le y Venczucln. E n el Pcn'1, el ocial cristii111ismo no
encfcllc11s pap,1lcs. La segunda es de ul'igcn ln ico, producto del pasó de ser un 1nov i11.1 lento de cumlro . La luchas en su interior y
pensmn i c1lto socia l y poJrtico de imporlnntes pensadNes cristia- las postc;rimes subd ivisiones, que con ti n (1a1\ hASt<1 la fecha, son el
nos: M ounicr,Maritai n, Marcd, 13crdiacff, en tre otros. ta lón de Aq u i les de la Dcmocrncia Cristi n 11a peruana.
l,;n somero análisi s de las endclicas papn l es 1,os permite ob- A par til' de la Segu ndn Guerra Mund ial, d pensamiento so-
servM las cont r.1diccioncs q ue hay en ellas. Por un Indo, algunas cia l -crii.tiano alcan za u 11 a l to nivel gracias a los trnbajos de
encíclicas, las más recientes,como Reru m NovMum ", "Pacem in Em ma n uel Mounicr,Jacques Maritain, Nicolá,, Berdiaeff y Gabriel
Terris•,"Populorum Progressio",y •·t.aborem cercens"tienen una Marce!.
orientación progresista, de avant.ida y rcformbta. Otras más clá- Sin dci.mcrccer los aportes de Maritain, Berd iaeff y Marre!, a
sicas, como la encíclica "Ad Beatissima" de Benedicto XV y nuestro criterio corresponde a Mou nier ser el introductor de la
"Quad ragessi mo Anno" de Pío XI, son conservadoras. corriente radical en el social-crbtianh.mo.
Debemos aclarar quecuando hablamos del pensamiento cris-
tia no, i ncluimos los movimientos protestantes que aparecieron (2) Jt•nl<l llrul.f\, &UO.n. Vvu:I ConJr.1 TynnM tOtf',.,...,. de 1.t hb(>.rt;lJ C\irnlra Ws hr.t•)
EA l -0"> ''''Wf'< opoifu..:..-. \V f'bftv.lf'ln Pd Kn·otJ J<'OxhJt>n.h>_ t.bJ.nJ. J'lh5
durante la Reforma y qued ieron nacimlen to a d iversos movimien - PIJ::S- 396 y "b'ot'-
257
256
Mounier fue un autor poco conoodo en !>U (-poci!. Su posi- moum t a, sino que están matiado:. de categorías marxista<;.
ción es revolucionaria frente a las tendencia t rad1c1onales del so- Sin embargo,la influenciamourusta no fue tan marginal como
cial-cn,ha nismo. Su conducta rebelde mohvó el rccha«o de los se pil-ru.'.\. Al parecer,sus ideas fueron conocidil por la juventud
social cristianos conservadores y de la autondnd ecll:'Siástica de la demócrat;i-cristiana a mediados de los L-..cnta. Quizás este factor,
época. No ob.tantc,Mounier fue un autn tico cristiano. al ladodP cierta tendencia marxbtil en aquellojóvenes,ju nto con
Din:ctor de la revista "Esprit", es au tor de diversas obras y en- ot ro asp1> . ct()S de orden programát ico y de predominancia en el
sayos, en donde dctacan el "Mruúficsto Perso11aHsta" y el "Com- Part id o Demócrata Cristiano,determi n6 I n rupturn con la autori-
promiso tk In Acción". d d part id Mi a de en tonce y dio origen n l M ov i mien to Socia lista
Su pt111samle11to político contlent:dl v ér os nspcctos id eo- Ct11m1nitm'io de poca duración. pero q u e l or;ró elaborar un mterc-
lógicos y doc trlnnri.os. llay en él dcmi.:ntos n no 1·q uit11s combin- n ntc docu mento que con lenía id eJs de M m111icr y Marx respecli-
üos co11idc."liberales de la Revol ución Frnncesn, y también mar- vn men lt>.
xistas. Un hl-cho decisivo que va a influir en l.'I Cilmbio de la conduc-
Sobre Mou nier,el filósofo panameño Alfonso Vill¡¡rreal Pin- t l política de ciertos sectores de la Iglesia, eSpl'Cialmente de lo$
7.Ón ribe que én lo medular del P'-'ru>amiento mounista encon- sacerd otes del Tercl-r '.\1undo,fue el de los continuos movimit"iltOS
tr uno!> un1rom'1cción espiritualista prof und.1, una religiosidad de liberación en América Latina, Afr1ca y Aia. E!.tos mo, ÍlJÚen-
profunda, pero t.1mbién una honda sel\$ibilidad !>OCial y política tos, pri ncipal men te los de Afric l, M!inicia n con las luchas
cuando plant<'a lil necesidad de de:>olid.ui/..U el cri>1t.1nismo del an ticoloniales y.posteriormen te, se Viln rad1cah.mndo hasta que
·stcm.l 1mpcrM1t e b.1sado en la injusticia y la dom mación." (3). se rontit uyen en estados naaonalíi.ta de ILquierda y socialistas
t- 1(1unier cr••ía <!lle la única altemilllvn del crihhanismo era l'n algunospaísesdel coatinente negro.Otm t<into pasa en Améri-
compnunctl·r c con su época parn alcan1ar una t ransformación ca Latlt111 con la consti tución de gobierno• milit rcs naciona list11s
rc\'ol ucionnrin que fuera ideoló1,;ica y polflka. De allí que para y progrcsistM como en el Perú y 13ol ivin, y ta mbié>n democráticos
Mounlcr el crist l1111ismo es algo más q ue un.1 ncti h,1d co11fcsional: de 17.<i ul crda, como el de Allende c11 Ch ile.
es u 1\ compro1nlso l'..'11 favor de los pobres. Est<1 tcsi lo induce a El n umen to de la pobreza, de lo marglnn l idad odal, el hecho
plan tear la ncct:sidnd del compromi o terrena l y rev<il ucionario di.' IJ LIC no se pod ía romper con los mcc1111is111os de dominación y
del cl'istiuni mo. dependencia, consecuencia del impcri,11isrno, In postración cultu-
Solamen te conocido en un reducido círculo de intelec tuales, l'<l l y c<luca tiv<1 de millones de seres humanos, el a ba ndono de la
Mounier ha tenido poca influencia en el pens.imie11to ial-cr is- nii\e1 y los desnh·eles nutricion.1les muy bajQ'. en todo el Tercer
tiano peruano, que igue, principalmente, las ideas de Ma ritain. Mundo, y en algunas de esas reg1on'lS tíln infrahumanos que muje-
Este hecho es eviden te cuando anali«lmO:. IO!> aporte!.de ciertos re!l y hombres mueren por las calles, asl como las polít icas
teóricos social-cristianos,desde tma óptica tercerista mat i1.<1da con at entatorias de los derechos huro.1006, son fenómenos que van a
idea:.pmgrL"l1stas.Más inJluencia que \ounier ha tenido también inlluir en la posición política y hasta 1deológ1ra de la Iglesia ten:er-
Berdiaeíf, que ha sido estudiado en nutro medio graoas a los m und1st.a.
trabajos de Hem<1ndo Aguirre Gamio; pero estos trabajos.algu-
Algu nos sarerdotcs empieza.o il cuestiOnM el orden imperante
no in('<h t os, no expresan única y exclusiva mente el pensanúento
y se comprometen con los pobres que luchan por una justici a so-
cial apa ren temente inalcanzable. Apa recen Sílccrdote- guerrilleros,
258 259
como t'1 c:olombfono Camilo Torres, que n<> encuentran otro cami- pecto,añadeque:'es innegable que la lucha de clases plantea pro-
no que no sea la violencia como mecanismo p<1ra la Liberación. blemas de la universalidad del amor cristiano y a la unidad de la
La Iglesia lalinoamericana y tercennundista se enfrenta a los Iglesia. Pero toda consideración sobreellosdebe partir dedoscom-
P?dcrcs constituidos, y m uchos curas son flCUSados por los go- probaciones elementales;la lucha de clases es un hecho y la neu-
bicmos represivos de 'enemigos del orden·o de "comunistas". tralidad en esa materia es imposlble." (5).
lo q ue fue hace poco la "Iglesia de los ricos" se va conv i rtien- En su obra, ''La Fuerza Histórica de los Pobres",libro que abun-
do en la "Iglesia de los pobres", no sin cont rad íccl<.lnes y con pro- da en citas bíblicas imprcsion.mtcs por su mensaje l i berador y re-
blemas in tomos . Del seno mismo de las luchas de liberación nace vol ucionario,Gutiérrez entiend e que el Libro Santo ha sido inter-
In n\1evn m odalidad dereplantea r,en términosde téorfo, lo qm!se pretado desde el punto de v ista de la duse dominante.Al respec-
estaba rcn liza ndo en la práctica; el germen de lo gue ahor.a se co- to,sostiene, "no se puede olvidor, en efecto,que la Bi blia ha sido
noce por Teología de la Liberación se había formado. lelda y com un icada desde los sectores )' clases dominantes. Se ha
LaTc:ologia de la Liberación tiene va rios expor1en tes, pero a hecho jugar entonces a "lo cristia1\o" un pa pel dentro de la ideolo-
nu est ro cri terio el más i mportan t e es Gustavo Gutifrrez, .-acerdo- gía I mperante, que cohesiona y afirma uno sociedad dividida en
te peruano y,sin d uda, el pensador cristiano de mayor significado clases. L. sclasespopulares no llegará n a u na au téntica conciencia
y trascendencia que hay en el país. política sino en la participación directa en las Luchas populares
Gustavo GutiérrC.'i:, luego de hacer interes;1ntes observacio- por la liberación. Pero en la globalidad y complejidad del proceso
nes sobre la t('.Olo¡-,ía clásica,se plantea el problema de la libera- social, que debe quebra r el istema opresor y conducir a una so-
ción y el rol que le compete al cristianimo en la lucha de libera- ciedad sin clases, la lucha ideológica tiene un lugar importante.
ción. g(m Cutifrrez, el tema de la liberación apm'(x:c frnncamente Es,por ello,que la comtmicación del mensaje relcfdodesde el po-
trntado en el M ens<1jc de Los Obispos del Tercer M u ndo, publ icado b1·e y oprinúdo, y desde la militancia con las ludias, tendrá una
com o repucst,1, precisamen te, al llamamiento de la "Populorum fund611 desen mascaradora de todo intento dehacerj uga r el Evan-
Progressio". Y se encuentra hasta casi constilui 1· 1,1sín tesis de di- gelio pnra justificar una situación con t raria a la "justicia y eldere-
cho mcnsuje, en u n tex to de mayor imp<>rt<incia que d m1terior cho", como dice l a Biblia." (6}.
desde el pwlto de vista de la autoridad doctrinal: los docull\en tos Bstil larga cita nos la hemos permi tido hacer para demostrar
de In ll Conferencia General del Episcop<ido Lat i noamericano, ce- el cambio que se está operando en líl manera de interpretar, a la
lebrada en Medc!Hn en 1968. luz de las Sagradas Escrituras, hs diversas modalid<tdcs y la
En ti ende Gutirrez que "la perspect iva ha camb.iado. En es- i m plicancia delcompromiso terrenal del cristiai10, qtte sejust ifica
tos textos ya no se ve la situación a partir de los pa íses centrales y en la med ida en que su obra sea ekctiva en este m undo, y no la
se empieza, más bien, a adoptar el ptmto de vista de los países expresión de una conducta pasiva de dejar hacer y dejar pasar.
periféricos,a asumi r desdeden trosusantiguas aspiraciones." (4). La crítica contra el industrialismo de la sociedad contempo-
Otro aporte de Gutién:ez,realmente sustancial, seda cuando ránea, que en lugar de favorecer al hombre lim ita su desarrollo
plantea el problema del cristianismo y la luch .1 de clases. Al res- natural potencial, el mismo que puede sersuperado si seconstru-
ye una'sociedad convivencia!",ha sido hecha por Iván llich.Este

(5) Op.cit.Pdg.:ló3.
(6) CutJ.:rrez.. GoslaVl). l .a Fu<? r11 Histórica de l\Js l)c;)l::r. Ed. CEP. t.iln.a. 1979. Pá¡;.32.
260 HCMANl.5\-I-O
' ---------------------------------------------------------------------------261

!><'lccrdote austriaco,que dirigió en México el Centro lnternaciona 1 J <1)' útiles que no puedl l ser manipulados por los hombn-s,
de Oocumentaci1ín (CIDOC), que tiene numerosos SL-guidores, los que pierden con trQI sobre )QS m ismos y se someten a ellos,
plantea la modificación total de la sociedad para que el hombre porque todoslos útiles no son accesibles a todos loshombres sino
pueda seguir libremente su propio destino. El hu manismo de llich a Jos que lumen diploma o licencia llich d ice que hay útiles que
se puL'tie definir como u n humanismo de ),\ praxis . por u d imensión no pueden ser d i rectamente mani pulados.como
llich, en sus obras •Sociedad DcsescoJ,mzada" y "La Socie- "los muebles de oficina y los mercados mu nd iales".Por eso, sos-
dad Com·ivenciar. plantea las si¡',1.iientt-s tesis: t iene que ")0$ útiles nec 1ri0$ di! una l>Oeicdacl convivenóal de-
•1. U na ed ucación u ni versal med ia n t e l a escola rización
ben ser ll• suficien temente simples para que cua lquiera pueda
aprender a manejarlos, lo uficit•ntemc•ntc pequeños para que el
com pulsiva no L'S factible. individ uo o los grupos de pt•rso11.1s no l' l"'dali/A,clas puedan uti-
2. Los nuevos sistemas ed ucat ivosson más efoctivos que los tra- J17 ulos en fu nción de sus fines y que no dependan de ellos.- (8).
dicionales, más atractivos y seduct ores, pero t.lmbién más Sotiene llich que es·mucho más i mportante m una sociedad
insid iosa mente destructores de los valore' fundamentales.
com•i\·cncia l dt ar que cad a uno disponga libremente de una cuota
3. Una M>cicdad confiada en los altos niveles dt.' educación com- ruonable de energía, que pcrscgmr la quimera de un reparto
pa rtida en in terrelación personal crítica debe establecer lími- igu.llitilno de los bienes.La sola pmpicdad pública de los medios
tes pt-dagóg1c0!' a la hipertrófica cxrancia ind ustrial" (7). de prod ucc16nconducecasi ine\·1tablemenle al estalinismo;en cam-
4. La medid na crea másenfermedades que las que cura. bio,Jos criterios que acabo de mcncion.u conducen inevitablemen·
5. La crisis de l<ls socit-dadcs ocridentalcs eslil ligada al creci- te a 101> ideales que persiguen la mayor parte de los socialistas,una
miento dl'•ml'surndo de los instrumt•ntos que han comen7.a- sociedad sin clasc·s de productores sobernnos." (9). La sociedad
do a e>('l<IVil.ar ,, los ind ividuos,en ve7. de servirles, a pMtir convivencia ) sería sorial ista, pero ron ti t ui ría u n socialismo
del momen to en que sus dimcn•ioncs han uperndo cierto basad o y sustentado enla asociación libl'C y t-spontánea de Jos pro-
l ími te. duclon s.
Siendo ev id ente la crisis de n ucstrn soci edad, rtich propone U no de Jos plank<i mienlos de llic:h consiste en dcmosh·ar que
como n l t ernn tlv l o que él llnmn ln "socieda l1 convivencíI". la propiedad colectiva de los úlllcs puede significar que la colecti-
Ln sockdad con vivencia) sería a quella forma de organización vidlld se comprometa a u tili:wr a l guno bienes esenciales,de nm-
socia l a u tónom,1 en donde los ind i vid uos pt1ed1111 disponer libre· nera que se promueva n relaciones sociales convlvendales. Pero,
mente de ,1qu el las herra m ientas que les son í1tilcs. !'ara ello,esas en este cnso,se compromete rá también a ren unciar lo más pronto
herrarnicn t.1s,no sólo máqu i nas sino tambin instituciones,deben posible, y a cua lquier costo, a los gr.1ndcs unidades por eficaces
ser d islrutadas por igual entre todos los hombres y no por una que sean. fin una palabra, Ja socialización de los útiles puede y
mjnorla reducid11. :-Jo obstante, ciertos ú tiles son los suficientes y debe servir para desterrar que éstos,por sus dimensiones,su po-
necesarios dentro de la sociedad convivencia!:aquellos útiles que tencia y su naturaleza no permiten un L>stilo de vida convivencial.
además de ser creados por el hombre pueden ser manipulados por
él sin problemas que restrinjan sus potencialidades crea tivas.
(!);) 111.-:h, h"1n t.. M>C1td.1d conv1vtn0•I Ed ·n.)(X:. Cu&d,.rro 1ll2
' 1 Cuema;tdi.A, 1'112.
f7) Ukh, hr.tr\ H "' uoJ wck'd.kt i.vm'h"-ncill 1:.d <.:UXX C"u.adfrno 1021 Cllf.rruv·.ica,. 2-"
r lt'
1'11 Op ª' ,.,.,,.. ·lll
Mhlm l'l 1-b
262 lh NA,..l)MI}
263
3. Jl iA'llSMO l'vlARXISTA
la revolución socialL ta y a la con,,trucción del e<>m unimo.
1 lay una discusión que hilSta el momento ha conl'ribuido a El humanismo m.irxista es un intento de íund,1mentar el w1-
oun.'.Cr más quea aclarar la problemática del hombre en el mar- lor de lo hu rmmo en las leyes objeti vas yen el conodmientocienlí-
xismo. Sería red nda nte el insistir en ella; pero,por lo que e des- flco de la realidad. Para Marx la plenitud del hombre radica en la
prende de lns prm 1pales bras de Marx, se puede ,1íinn.ir q ue el coincidencia de su r con su conciencia.
nao.1smo es la1b1én una torma de humanimo, unn de Jasexpre- Siempre que Marx se refiere a la l ibcr<tción h u ma na Jo hace
s1onc m.ls rod 1ca les del pensamien to filosófico a favor del hom- teniendo en cuen ta los mce<mismo.<; deenajenación. Entiende M<irx
bre en 11. historia. que la única form.1de lograr la plC'ni tud dd hombre es alcanzan-
A Ma rx se le atribuye haber sido humanist,1i.óloen su ju ven· do su liberación de toda forma de enajPnadón (.1lii>nación).
tud, Cllo\ndo <-. scribió sus fa mosos ..Manuscritos íkonóntico Filo- Según Marx,el obrero (C'l hombre) se convlerlc en 5iervo de su
sóficos , en 1844, y los "Cuadernos de París". T1
. 1 af i rmnción no es objclo en dos sent idos: primer(), en cuanto n l,1adquisición de u n
correc:t.1 porq ue en sus obras de madu re7. como "La Ideología objeto de trabaj o; se¡',llndo, en cuanto ,1 l a ndq u bk ión de los me-
Alc.mnnn'> e i ncluso en "El Capital",está prt•sc11tc el problema de d ios de sustento. 1i1mblén dice Ma rx que In economía política es-
la hbcmc16n hu mana. Por eso, el filósofo ruso f'edo;icv afirma, conde la enajenación contenida en la misma t...cncin del trabajo,por
con acierto,que "reducir el humanismo de arx sólo a las obras el hecho de que no considera la relación directa enlre el obrero (el
tempr.ums y no ad,·erti r el humanismo de "FI Capital", <'.11 reali- t rabajador}y la producción ...Evidentemente -señala Marx- el tra-
dad, es hacer caso omiso de la. vías de formación de la ideología bajo produce maravillas para los ricos,pem prod uce pri\·,ciones y
c1entffic.i y de las leyes objetivas del desarrollo de l,1s l uchas pro- pcnunas para los obreroi.. Produce palacios, pero ,1loj.t a los obn.
letaria'>." ( 10). ros en tugu rios.Produce belleza, pem tulle y deforma a los obreros.
lgualm'l"ltc,la filósofo V.Keshel1wa indica que precbamt"rl· Sust ituye el trabajo por máquinas, pero condcn.1 una parte de los
te el carácter revol ucionario del marxismo es inclicndor inequ ívo- obreros a integrarse a un tr,1bajo propio de bá rba rm y convierte en
co de Stt l!scnia hu ma nística. lln efecto,pri mero, l ucha por la res· máqui nas a la otra pMtc. Prod uce cspiritu, pcrn produce estupid ez
tm1rnción 1·11d1ca l del mundo de la explolación; i::gundo, ccmsid e- y cr\!tinismo par a los obreros." (H).
ra que In sltunci6n en que el l ibre desarrollo de c dn i ndividuo . Vibran te In d muncin d e Ma rx, que dcm t ll' tra su preocu pa-
condiciona el Ubre desarrollo de todos los denuls, es l'CSu ltado ci ón por los hombres cxpl ot,1dos y ma rginadtls. Denuncia que,
imprcsci nd1ble del movi miento de la historia, que, al m bmo tiem- por ol ro lado,es una pru eba del antihu manismo dd sistema capi-
po, es el desa rrollo de los individuos (11). tali t.,.
El merito de Marx es haber liberado al humanismo delas con- En unodesus manuscritos recientemente de-;cubiertos, y que
cepcionc;, religiosas y bu rguesas e inten tado cen trarlo en las rcali· vendría a constitui r luego los llamados "Cuaderno de París.., se
dad concreta.Para Marx,el comunismo es cl humnm mo real por· puede apreciar la idea radical que tuvo Ma rx sobre el nombre, no
que el concepto de humanismo está ligado a la lucha de clases, a como ser indh•idual si no como ser social, in men;o en una realidad
que se le opone y enfren ta, es deci r,la socil'<lild capitalista.
264 265
En los "Cui'ldcmos de París",Marx i,osticnc que li'I economía mática de la liberación humana, es bá!.ico y m;irca un hito en l.1
polítici'I no preocupa en absoluto del intcr nacional y social historia de la filosofía,que si rve para el desarrollo ulterior dd
del hombre,sino unícamente del ingreso neto, de la ganancia, de humanimo.
li'I renta, y que éstos aparecen como el fin úlhmo de la nación y la Entre el humanismomarxista y el hu manismo moderno hay
bOCicc.l.id. Dice Marx que ('Il elcapitalísmo la vida del hombre no una diferencia de metodología en la forma de superar la aliena-
tiene ni ngún valor, q ue el'alor de la clase obreril se red uce exclu- ción h u ma na y alcanzar la libernción, d ifcrel\cia que más que tl.'Ó·
sivamente n los costos de prod ucción ncccarios, que los obreros rica es práctica y obedece al cuesli onami enlo de la metodología
sólo cx lst0n pa ra el i ngreso neto, para Ja g,111,111d<1 de los capitalis- p11ra org;rniz;u el poder cn la sociedad y 1\0 a In concepción ma r-
tas y I n ren ta del terra teniente. xista del hombre.
Part ilmdo de estos supuestos,entiende Mnrx que mientras el Si el hombre en la sociedad capl ta l Ista es un objeto más del
hombre no se reconozca como hombre y, por tan to, organice el apa rato prod uctivo,sudcsh\Una.ni:wción e total; pues deja de ser
mundo de manera hu mana, la com un idi\d npnreccrá bajo la for- el protagonista de la historia pa ra convertirse en un objeto de la
ma de enajenación (alicnación) debido a que MI ujcto, el hombre, ociedi\d dominada por clases privilegiadas.
es un ser enaj1> .. nado de sí mismo.Esta comunidad son los hom- Así, mientras los hombn'.S no participen por igual del fruto
bll..>S; no es una abtracción, sino romo individ uo;. partículi'l rcs, de la rique7..a que genera su trabajo,con tinuarán enajenados de su
vivos, reales; y el modo de ser de ellos es el modo de ser de la propia creación. Por consiguiente, hay que cambiar las relaciones
comunidad. de producción para que el hombre pueda dominarlas libremente.
Vemos, pues,que a Marx le preocupa fundamentalmente el Por eso, siendo la propiedad pri,•adn de los med ios de prod uc-
problema del hombre como ser real y concrclo,creador de su lús- ción el princi pal obstáculo para l,1plenit ud humana, debe ser abo-
torla, t rnni.formador de la naturaleza y de la sociedad. La meta. lida y reemplazada por la propiedad social de estos medios. Se-
scgi'm (:1,es el comu nismo, creació11de una sodcd nd hu mana ple- gún M«rx, de esta manera los hombres pod rán realizarse plena-
na nwnte libre de loda forma de enajenación y explotación, que mente y ser l ibremente desalienados de todn forma económica e
son c:I pl'incipal obstáculo para la rea Liznci6n del ser humano. ld colót ica.
Es te plantc¡imicnto de Marx fue descstin111<111por algunas in· El trabajo en la socied<id capltallsta 110 es ll l1 bien para el obre·
tcrprct11cloncs escolásticas marxista s, de cor te cst,111 nista. Creemos ro, es a lgo que se J e aparece nc¡;ativo; por eso, sólo socializando
que tal descuido se debe a su concepto erróneo de lo que es el los medios de producción se podrán creM las condiciones futuras
humanismo,muchas veces interpretado como 1111conjunto decon- para llegar al comunism o,que es la socicdnd humanizada por ex-
ceptos abstractos, sentimenta les,individualistas y carentes de ri- celencia.
gor cn la fundamentación, que impide el dcsam11lodel pcn.o;. mien- Este procesodehumanizaci ón nol"' mecánico sino dialéctico.
tocien tífico. Sin embargo,el humanismo se tenla en bases rea-
Bn él se dará n u na serie de conflictos sociales,porque la clase c.1-
les,por el h«ho de pa rtir del hombre como ser real
pi talhta se opond rá al progreso del proleta riado; y es, por · .
Loque sucede con arx es que formula una teoría del hom- qui: la luchi'IS de clases se desarrolla rán en ese periodo histórku
bre como cr !.<lci11l e inmerso en la lucha dc clabes, algo que no de la sociedad.
pud ieron prever los humanistas pre-marxi sta. Ma rx lle\'a el "hu-
Pa ra Marx, la solución al conflicto de clasl'S en la socic'(,l,1d
ma nismo realista" a su máxima expresión.
capitalista no es únicament e económka, es h1mbién ideol6gic.1,
No cabe d uda de que el aporte de Marx, en torno n la proble-
11VMANlSMO
267
política y soci<1l porque no basta cambiar la estruchtra económica; Entre las corrientes marxistas huma n.istas cabe indicar tmn ·
es necesario capl1.1rar el poder político pa ra transforma r la socie- bién a la conocida escuela de Fra nkf u r t, repr€se nlada p(>r
dad, lo que implica profu ndas modificacio nes de lct ciencia, la téc- Horkheimer,Adorno,Marcuse, Habermas y Wellmer, que seña l/'I
nica, el arte y todas las expresion es culturales del hombre.En la elcarácter deshumanizador y wtldimensional del capitalismo. Esta
actualidad existen una serie de interpretaciones teóricas y prácti- escuela tiene el mérito de haber a nalizado a fondo los mecattls-
casque enalgunos casos,pese a su origen, han llegado areplantear mos de ideologización que hay en la sociedad indtLstrial constan-
algunas ideas de Marx sin cuestionar su pensamiento esencial. temen te deshumanizada. La escuela de Frankfur t es un intento
En toda esta ga m a de corrientes y opciones,la idea que Ma rx serio por desmitificar los argumentos que el sistema de domina-
tu vo del hombre como ser ind ividual y social, lo que se conoce ción de la sociedad ind ustrial presen ta dentro de categorías
como humanismo marxista, esmateria d e polémica enh·e los mar- epistemológicas de ra íz positivista.
xistascontemporáneos. Se trata de una polémica enriquecedora y El problema del hombre y sus luchas por u na sociedad justa
esclarecedora que abarca un horizon teA mplísimo,compuesto tanto fue estudiado por Lenin. Lenin sostuvo que dentro del Estado
por aquellas teorías que niegan los elemen tos hu manistas en burgu és-liberal, el hom.bre como ser social estaba sometido a la
la teoría del filósofo alemán, como por aquéllas otras que las ideología del Estado-Nación; por consiguiente, era Lll1 sujeto so-
afirman. metido alpoder del Estado burgués y alienado a la concepción cid
mundo impue ta por la burguesía, que había hecho del consumo
Para los pri meros, por ejempkl Al th usser,el marxismo no es y del trabajo mecanismos de dominación.
u n hu rna nismo, porque Marx cuestiona el llamado humanismo
En Europa Oriental, cabe mencionar los aport·es de Dubcek
filos<ífico basndo en un a ntropocentrismo pequeño bu rgués.
sobre lo que él llamó un "socialismo de rostro humano", gu e con-
De ahí que el humanismo filosóf ko se opondría a la visión jugaba la libertad de crítica con el desa trnllo socialista.
hmnana y dialéctica que tu vo Marx de la sociedad. Esta tendencia En Polonia, desde una perspectiva marxista, Kolakowsl<i cri-
sostiene que si bien de las ideas de Ma rx, y de la aplicación de su ticó el "carácter no marxista de los socialismos estatales",que im-
teoría a la realidad, se desprenden condiciones favorables al ser piden el desa rrollo pleno del hombre.
humano, de ningún modo puede inferi rse de ello que el marxis- También,en la ex Yugoslavia,filósofos como Markovicsehan
mo sea un hu manismo.
abocado a estudiar losmecanismos de poder y su carácter técnico
La otra corrier\tc indica queel marxismo si es humanista por- burocrático,q ue son el principal im pedimen to para. el desarrollo
que la principal preocupación de lvlarx era la transformación de la pleno de hombre,porque éstecontinúa sometid o al poder del Es-
sociedad capitalista, que enajena al hombre, con Ja f inalidad de tado y de una burocracia que concentra privilegios,por el rol que
alcanzar una sociedad plenamen te humana. Hay un intento por ocupa en la estructura social.
conciliar lajuslicia socialista con lalibertad; porque,en último caso,
elsocialismo eslibertad.Así,por ejemplo,loentiende Fromm, pa ra
4. HUMANISMO ExrSTENCIAl.iSTA
quien no es el hombre el queestá enfermo sino la sociedad y, por
consiguien te, hay que cambiar esa sociedad. Esta corrientesostie- Jean PaulSartre y Albert Cam us son los principalesexponen-
ne que la teoría althusseriana, con sus pretenciones decrítica tota l tes de la versk'ín francesa de la tc?oría existencialista del hombre.
a la raíz humanista de Marx, es tan sospechosa como la ciencia La concepción existencialista francesa se relaciona de m<ínc -
universal del idealismo trascen dental. ra más directa con la acción política. Al respecto,es necesa rio i'lda-
269
rar que existen otras versiones de existencia lismo,como la del ale- "La fi losoff a rc\"ol ucicmaria, M1pcrando a la \'E'2 el pensa mient o
mán Ilcjdcggcr y In espal'lola de Ortt>ga y Casset; pero no tienen idealista, que e burgué:., y el mito materialista,que pudo conve-
mayor relación con la acci(m pollhca . nir un tiempo a t,\s mas,\S oprimidas, pretende ser la filosofía
Elhumanismo eí.,tcnci<1lista lrancés flmdamcnta el valor del del hombre en g1mcral y l'8 muy natural. Si ha de ser cierta será
hombre en la libertad . Se car.xt erit.il por la denuncia de todos los univer.al .'º (14).
mecanismO!. i.11l'l; que atcnt.111 contra la libertad, i ncl uso meca- En su critlc,\ al materialismo filosófico y político, Sartre lo
nismos éttcos aparentemente bien fundamentados. c-aliflca de ambiguo y prec1"<1que l>sla ambigüedad estriba enque
Sartre, en su obra ''Matcriillbmo v Re,olución",analiL<i a fon- a!>pira a i,cr un.1idl'<1logía de clasecomo I,\ expresión de la verdad
do el problema de la libertad, .su rclaéión con la revolución y con ab.olu ta.Ante la idrologm1ción dt'I materiali.!>mo,Sartre oponela
la re<>hZilción plena del hombre.A lo que él llama "filosofía revo- actitud revolucionaria pr.lctic.1 y real. Para él, el re,•olucionario
lucionaria" opone otras concepcion<.'!. y con. idera que la libertad asume una po:.1C1ón pridlegi,. da en el momento mismo que se
es una cond ición b.\ica para la reall7<\Ción del humani. mo.Al res- pronuncia por ¡ , rcvoluc16n.
pecto,indic.:i que 'más ali,\ de la organi7.ación racional de la colec- No combate por la conservación de una clase, como el mili-
tividad, la conciencia de clase reclama un nuevo hu manismo. El tante de los pa rtido' burgue.cs,sino por la supresión de las cla-
socialismo no es otra co que el med io que perm itirá realizar el ses. No divide la socied;id <'n h<nnbrcs de der<-.cho divino )' en
reinado de!el libertad, u n i nlimo materialista es cont radicto- hombres con d cn.-chos naturnlc:., >ino que reclama la unificación
rio, porque el SO<'ialismo e pmpone por fin un huma nismo que el de los g(upos étnkos,dr l;i cla iies; en suma, la unidad de todos
rnaterialbmo lince inconrebi hlC'." (13). los hombres. No se 1.kja mbt ificar por derechos y deberes si tua-
De cstns pnl nbr.1 Sl' dcprcnd c que, pMa srtre, el socialis- dos a priori en un cielo l nlr1tl'iigible; por el contrario, plantea el
mo es la heri-.u11k11t,1 con la r u a l se 11lcan.Ga la libertad y que el neto mismo de rebclar>c contrn ellos. Es el hombre que quiere que
hur11i1nismo es el objet ivo de todo social ismo. el hom bre aum11 libre ylo a lmcnt·c su destino. Su causa es la del
Sartre sostiene <111c lns co11ccpcioncs idCéllista y materi alista hombre y st1 filosofía debe cnuncinr In verdad sobre el hombre.
nc> condu cen 11 la l l be1·tnd y n l;i rca l iza<•i611 plena. Bstc papel está Según Snrt rc, <d pnp¡:J libernclor de la "filosofía revoluciona-
reservado p;m1 la critica im p loca blc de la "filosofía revol uciona- 1'ia" rndic:u en lo <lésmit lfl c<'ICión de l os VR l ores que gobiP.rnan la
ria", quepone en Ida ele Ju ido tanto el ldclismo como d materia- socied Rd dcshu1t1n nl znd n; pero esta filosof ía será revolucionaria
lismo. Hi oriento la p1'<1xis pol ítica n li1 upresión de las clases y si satisface
J'a r,1 Sar tre, a la "'filosofía revo l uciona ria", es decir, a aquel la al ho.mbrcCOIJ\O ser soc:inl.
d isciplina que utili zo la n1:1611pa1·a cuestíonnr todas las creaciones Si ello es verdad, los plantea mientos de la "filosofía revolu-
culti.u:alc.corresponde cnc.1u.tar la revolución. Este pl;i nteamien- cionaria' ser.in univer s;1lcs. !.in este nivel ele su pensamiento es
to es un antecedente remoto de la ach1a l rilosoffo de la liberación
donde Sart re vlsl u mbril un hecho funda mental: el problema de lil
(así como hay una Trologí.1 de la Liberación, se ha formado una objetividad rc\"ol ucionnria, que tkbc estar sometida a la realidad
Filosofía de la Liberación) que se desarrolló principalmente en
humana.As{, humanbmo y objetividad son dos puntos de vista
América Latim1 y en otros pa ises tlél Tercer Mundo.Apunta Sartre:
intimamente relacionados.
270 FR..\S<:1sco Mu<> Qur:sAOA n"º" H t:MANJS!'>tO
27 1

"El hombre no es otra cosa de lo que élse hace" (15) dice Jean "El hombrees li.1 (mica cri,1tura que se niega a ser lo quees" ( 19),
Paul Sartre; y agrega que este es e.1 primer princip io del existen- dice Albert Camus, en su famoso libro "El Hombre Rebelde". Este
cialismo. Pero ¿qué es lo que d iferencia esta subjetividad hum.ana hombre rebelde es un ser que dice no, "pero si se niega a ser lo que
de las cosas? La diferencia esencial estriba en que el hombre es u n es no renuncia, porque es además un hombre que dice sí, desdf! el
proyecto,"es lo que habrá proyectado ser" (16). Por el hecho de ser primer momento",(20) sostiene Camus.
u n proyecto es un ser responsable, no sólo responsable ante los Para Ca mus,el hombre vale por el hecho deserlo y su princi -
demás sino ante la hu manid ad, porque Jo queescoja cada hombre pal cualidad es rebelarse contrn todas las trabas que impiden su
en su proyl•cto atafie a tod a la humanidad, la a fecta; poi·eso su realización. La rebeldía ca musiana es universal, metilfisica, políti-
elección personal incide en todos los demás seres humanos. ca, religiosa, histórica y artística. Dios es el orden establecido, y
"Así, nuestra responsabilidad es mucho mayor de la que po- las concepciones culturales )1 estéticas creadas por Occidente son
dríamos suponer, porque compromete a lahumanidad entera." (17) puestas en tela de jui cio.
dice Sartre. El mito de l'rometeo y Ja rebeldía de Satán son aspectos ca-
Esta <'lección que afecta a la humanidad se torna en w1a an- racterísticos dela rebelión metafísica. La rebelión de los burgue-
gustia existencia l;y, para Sartre, "esto significa que el hombre que ses ant<' la aristocracia y la revolución de los proletarios contra los
se compromete y que se da cuenta de que no es sólo el que elige bu rgueses son aspectos propios de la rebelión h istórica y política.
ser,sino también un legislador,que elige al mismo tiempo quea sí La poesía maldita (Baudelaire, Lautriémont) manifiesta la rebe-
n'ismo a la h umanidad entera, no puede escapar de su total y pro- lión artística.
funda respon sabil idad." (18). En resumen¡el hombre cam usiano es un rebelde que lucha
El humanismo existencialista no es trascendente como lo es, con denodada energía contra todos los me<:anismos de domina-
por ejemplo,el hu manismo cristiano. El hum anismo existencia lista ción que existen en la historia.
es un humanismo real, fundado en la sociabilidad e historicidad Seg(m se ha señalado, Marx llega a una concepción del hom -
hu mana.Se trata de un humanismo solidario y Ílll1damentado en bre que supera en radicalismo a las que existían en su época. Pero,
la libertad, porque el hombre puede realizarse proyectándose a el rad icalismo de Marx está planteado dentro de determinados
los demás pero dentro de una libertad que le es propia, en su con- marcos teóricos. En cambio, Camus lleva su rad icalismo hu ma -
dición de ser el único ser capaz de elegir y responsabilizarse por nista hasta límites difíciles de concebi1 rechazando todas las tra-
su elección. No se trata de lU\a responsabilidad formal sino de bas teóricas y prácticas que se oponen 11 la realización de la pleni-
una responsabilidad universi.11,es decir,histórica. Por eso se expli- tud hlllnana.
ca su angustia y su drama ante la elección, porque una mala elec- Para Camus,el hombre da sentido a la historia mediante la
ción lo compromete ante los demás y puede comprometer a la rebelión contra todo aquello que lo opri me.La meta de la historia
hu manidad en su proyecto integral. es forjar una sociedad libre, una sociedad sin dogmas ni prejui-
cios,sin clanes,en que sea imposible el dominio de unos hombres
sobre otros.
( l5) Sath ,Jean. rauJ,El ex:istCl''l(H'lliSt'!\O <'.S UHlnu'J\an:Snto. Ed. Sur. Bs.t\S., 1975. p - 17.
(ló) Op. cit. l\\g.18.
{l?)Op.c;t. P,ig. 20. (19}Cln,us, Al bert. El H ombre Kebelde. l!cl. los..l.da. Us. As., l<J?S. f'.1g. 17.
{)) Op. c;1. PJg.21. (20) Ibídem. l ág. 17.
HUMAN iSl'-J O
273
Los pla nteamientos de Ca mus_rebasan Jos marcos teóricos. Por med iode la razón Ja denuncia social es más eficaz. Usan·
La teoría es sospechosa puesto qlte es uti liza.da para justi ficar Ja do su razón muchos hombres demostraron la falsedad de las teo-
opresión. rías que j ustificaban el carácter divino del poder.Por medio de la
El hu manismo de Camus se funda en un intenso sentido d razón se dernostr·ó que en Ja sociedad burguesa los hombres con-
solidaridad humana,en una justificación desesperada con Jos opri- tin uaban explotados y no eran plena mente libres. Por medio del
midos,en Ja decisión inquebrantable de liberarlos. análisis racionalse descubrieron Jos mecanismos compulsivos que
Cam us llega, así, hasta la profundidad de la conciencia hu- impiden el progreso del socialismo y la libertad . Por medio de la
mana, expmga su miseria y muestra un cuad ro horrip ilante de razón se dem uestra que dentro del socialismo es necesaria Ja re-
tra iciones.Pero no nos habla sólo dt!la miseria hu mana; nos habla volución contra el bu rocrntismo. En tal sentido, la razón es sub-
también de su grandeza. versiva: por ende, revolucionaria.
Afirma Camus quela histor ia dela humanidad es la historia En sentido general, se puede afirmar que el humanismo
de Ja rebelión que da origen a las revoluciones. La rebelión es más raciotialista tiene sus orígenes en Kant. En el siglo XX, esta co-
que la revo.l ución. A l respecto,Cm11usseñala: "Ta n pronto como la rrien te ha seguido desa rrollá ndose, no gracias a Kant quedio las
rebelión, olv idando sus orígenes generosos, se deja contaminar pautas,sino gracias al poder subversivo de la razón.
por el resentimiento,niega la vida, corre a J a desh·ucción y hace Bertra nd Russell y Noam Chomsky son los principales re-
que se levante la corte bmlona de esos pequ ·ños rebeldes,simien-
presentacll'es del h umanismo racionalista n1oden10.
te de esclavos, que termina n ofreciéndose actualmente en todos
los mercados ·de Europa a cualquier servidum bre. No es ya rebe- Kant desarrolla el concepto del reino de Jos fines, en relación
lión ni revolución, sino rencor y ti ra nía. En tonces,cua ndo la revo- al cual se aplica la ley moral. Esta ley es puramente racional y
lución, en nombre del pode r y de la historia, se convierte en ese objetiva, poi· lo cual pa ra proceder subjetivamente de acuerdo "
mecani smo mortífero y desmesurado, se hace sagrada de nuevo ella se ul'i l i¡,an las máximas. Ha y tres máximas equivalentes: de
la rebelión en nombre de la miseria y de J a vída. Estamos en ese ellas, por tener mayor i mpacto, citamos Ja siguien te: "Todos los
extremo.El término de esas tin ieblas es i nev.it!lble.Sin emba rgo, seres racionales esl·«ín sometidos a esta ley, J a de no trata rse a sí
hay una luz que adivinamos y sólo tenemos que Juchar para que mismos,o •mosa otros como simples medios,sino r·espetarse siem-
sea. Más allá del nihilismo, todos nosotros, entre las rui nas, pre- prl' como finE·s en sí. De aquí resulta el enlace sistemático de seres
pa ra mos un renaci miento, pero muy pocos Jo saben." (21). racionales reunidos por leyes objetivas comunes;es decir, un rei-
no (que en verdad es sólo un ideal) que se puede llamar reino
5. HUMA N ISMO RACIONALI STA de J os fines, puesto que estas leyes precisamen te tienen por objeto
establecer entre estos seres una relación recíproca de fines y me-
El humanismo racionalista fundamenta el valor del hombre dios." (22). Agrega Kant que "unser racional pertenece como miem-
en la razón. Estima que gracias al pensa miento raciona l se han bro al rein<1 de los fines cuando, dando leyes universales, está él
iniciado los diversos procesos de liberación en la historia.Toda mismo a ellas sometido y pertenece como je fe, cuando no lo está,
sociedad justa tieneque ba sat\se en principios racionales. como legislador a voluntad extraria algw1a. El ser racional debe

(22) Kaflt, E1nr.lml\1i•:J. Fund1


lJl\(>1\hXS d \lllil 1elaffsfde lilSCO!'l\:rnbres. Ed. Librr.11. :\.tadrid,
{21) Op. cit. Pag. 2\)2. 1904. J'j!·85.
274 1hJMAl'<iI SMO
275
siempre con•iderarse como legislador en un reino de fi nes, hecho disfrutan de igualdad y libertad. Este planteamiento de Kant nos
posible por la lil¡{'rtad de su voluntad,sea él misrno o jefe.(23). im pone algunas reflexiones de rigor.Si se cumpliera J,1máxima
El plan tc:-amicnto kantiano que hemos expuesto es hmdamen- ka ntia na: "Los hombres son fines en sí y no med ios o instrumen-
tal para comprender el humanismo moderno. Por 'So,d e la máxi- tos de otroshombres",y sí los hombres pudieran vivir en hinción
ma deKant, que,segú n William Stcm coni te en toma r a 1os hom- a ella, se podr!a logra r una sociedad justa sobre postulados racio-
bres como fines en sí y no como medios e i nst 1·wnen tos de otros nales. Pero esta máxima, que es un idea l , choca con la realidad.
hombres, se dt:riva n una serie de conseci1encias revol ucionarias. Eln el mu ndo real, du ra nte toda la evol ución h istór ica de la
El i mpa<:to kan tiano, pa ra !a i n terpretación revol uciona ria del h u manidad, algunos hombres que constituyen las clases domi·
ca mbio socia l, h a ido ta n ps:ofu ndo que sus tesis h1en1n materi a natHes,ha n utilizado a las mayorías como medios para consegu ir
de rcflexi(m y debate dentro de algunas corrien tes del pensa mien to poder o ma n tener sus intereses y dominio. Pasemos a dar algu-
marxista de 111 ex l uropa socialista; en especi a l de l a desapa reci- nosejemplos.
da A l ema nia Democrática. La esclavitu d fue una de las pri nci pales pruebas del uso que
l n ta l sentido, si tenemos en cuenta el mensaje de J<ant, se se hacía del hombre como med io. 611 l a sociedad capi talista, el
puede enunciar que cualqtúer medida, acto o comportamiento obrero se convierte en un medio o instru mento del capitalista,
que va contra las leyes del "reino de los fines, q ue es w1a norma cuyo objetivo principal es la riqueza. En los sistemas socialistas
universal", atenta contra la dignidad del hombre y su realiuición existieron y existen mecanismosde control y de poder restrictivo
plena. para la realización plena del ser huma no; y atmque, desde un
Por eso mientras los hombt-es, estén considerados social e pun to de vista ético, las sociedades socialistas están más evolu-
ind ividua lmente como med ios e instrwnentos al sei·vlcio de otros cionadas <1ue las ca pita listas,el hombresigue i nstntmcntalizado.
hombres, scrn n u ti l izados como cosas, como instru men tos Está demostrad o por la experiencia histórica que el paso de
mani pu lables y perderán dignidad al ser sometidos por meca nis- u 1\a ociedad menos hu ma na a otrn más lumana implica cam-
mos de dominación y explotación. bios proftmdos,que en la mayoría de los casos son violentos. Esta
Kant afirma que "todo ti ene en el reino de los fin<?s u n precio v iolencia v11ría según las cin:unsta ncias.Unas veces es muy cruen-
y una d i gnidad. Lo que sólo tiene precio puede reemplaza rse con ta; ot ras lo es menos.
algo equ ivalen le; pero lo que está por encima de tod(1precio es la Sin emba rgo, pese a las fonnas en que se hace uso de la vio-
dignidad; por consiguiente, no tiene equivalend a." (24). lencia, el paso de una sociedad deshu n,anizada a ot ra h uman iza-
Puesbien, ¿cuál es el ún ico ser que liene dignidad? No cabe da es un adelanto, por cuan to l a d ignidad humana pod r,í
duda que el hombre. Por eso el hombre no tiene precio. Sólo las alcanzarse.
cosas y los sirvientes que no tienen dignidad tienen precio. Si dicho paso deriva de la máxima kantiana, no cabe duda
Para Kant w1a sociedad justa es una sociedad racional, en que quien la asume como u n impera tivo mora l tiene que hacer la
donde los hombres,por ser fines en sí mismos.tienen dignidad y revolución pa ra luchar por la d ignidad del ser huma no. Por eso,
el humanista tiene que ser revolucionario .
(23¡Op.cu.r,1 83. Como imperativo moral, el hu manismo cond uce a la revol u -
{24) Op. cit. PI.SS. ción,entendida ésta como un cambio radica l de las estructuras y
276 fil.IMA !'<I SMO
277
del siskma v igE.m Le in h uma no. Es verd<id que pa rn cambiar los La máxima kantiana aplicada en rigor conduce a la sociedad
comporta m.ien tos deshumanizados es necesa rio ca mbiar h1reali- sin clases,porque en esta sociedad se habrán superado los meca-
dad en qtte se sustenta E sa deshumani:<ación; mas este cambi<>, nismos de dominación y se habrá consolidad o el verdadero reino
que debe ser económico y político, es una condición necesa ria de los f ines. El hombre ya no será un medio para saciar la ambi-
pero no suficien te, porq ue además de t rnnsform r las estrncturns ción de otro hombre. .El hombre podrá gozar de libertad y equi-
económicas inju stas hay que modi f icar todo el orden socia l y el dad en u na sociedad fra t erna y solidaría . Esto es lo ideal. Cual-
sistema de valores. quier movimiento que, bajo lc>s fundamentos del hu ma nismo,
Si el hum11nismo es revolucionado tiene que estar contrn el i nicie un proyect<> político de ca m bio social y de liberación, debe
racismo, porque en el racismo el grupo que e considera dt• raza or ien tarse a u na sociedad sin clases. Por consigu ien te,
superior u tiliza como medio al grupo que considera de raza infe· rein terpretm1dola tesisde Kant, para llegar a una sociedad racio-
rior. El racismo es unn ideología de dominación prof u nd<> men te nal y justa hay q ue pasar del reino de los medios al re.ino de los
antihuman ist 1. fines.
El huma nismo r·evolucionario rech;iza el capit<1lismo porque Si se lleva el pensamien to de Kant hasta sus últimas conse-
en el capi t,1lismo In clase dominan te, propietari<·i de los medios cuencias, cosa q u e él mismo no lo hizo, es indudable que para
de producción, utiliza a lil cJ¡¡se l'rah<1jadora cornomedio e instru- forja r una sociedad en que todos los hombres sean fines y no
mento. El hu m<111ismo revolucionario también cuestiona el medios hay quehacerlo a tr'<wés de w1proceso revolucionario.Si,
totalitarismo po1·que, por med io de < sa fonnil de gobierno,el gru- como dice Kant,el reino de los fines es aquél en donde el hombr ?
po que controla el poder dd Estarlo utiJiz 1 al resto de la pobla - esa lil vez legislador y súbdito, entonces no puede haber d iferen-
ción corno medios e i nstrumentos. cias entre gobernantes y gobernados; l'n consccuenci<1, se habrá
Se deduce Ln 1nbién que d hu manismo es an tiimperia l istn, llegado a una socied;id si.n clnses, en las que habrán desapa recido
porque en la domi naci ón imperialiota el país domin<1nte util i 7.a y las diferencias sociales.
somete a los pníses dominados y depend ientl's,somet i rnien t·oque Bertrand gusseil, posiblemente el filósofo más complet·o del
es rnílitar, políHco, económico, cul tural y tecnológico. Los pa íses iglo XX, autor de J a famosa obra "Principia MatE?mática",q ue ela-
no son entidades abstractas: est,in compuestos por hombres; en bo1·ó j u n to con Whi thead, tiene un profundo pensa mien l:o políti-
tal vi rtud, en el m undo moderno el imperialismo utiliza conw co que, entre otros,se sintetizan en cuatro trabajos importa1ltes:
i nstrn mento a Jos hombres de Jos países dominados y sub-desa- "El poder en los hombres y en los pueblos", "Perspecti vas de la
rroll<idos,con d fin de adq ui rir beneficios económicos. Esa es l a civilízaci6n industri al","Por losca minos de la libertad..e "J dea les
función de las empresas tra nsnacionñles, principa l símbolo de la políticos".
dominación contemporá n<i!a. Su pensamiento se ca racter iza por la denuncia de Ja injustí·
De la n\áxima kan tiana se ded uce que el h uma nismo condu- cia social, el cuestionamiento del imperialismo y el capitalismo,
ce a l socialismo,porqueen este sistema los hombres pueden dis- la crítica de la guerra y de Jos métodos que lesionan los derechos
fru tar equitativa mente de la riqueza . El humanismo conduce a humanos. Por otro lado, propugna el reconocimiento del va lor
w1 mundo li bre, po1que en la sociedad el hombre que es libre hu mano; apoya la intervención estata l para evitar abusos cconó·
puede rE:al izarse plenanwn te y af irmar su dignidad. micos y políticos;reconoce las potencialidades crea tivas del hom-
278 2711
bre; asu me una posición favorable ;ti socinlismo y defiende la li- terial del hom bre. Agrega que "In verdadera v i da d el hombre rn•
bertad política como conJici6n para el triunfo de la democracia. consiste en llenar su vientre n i abrigar su cuerpo,sino en el art e,,.¡
Cuestiona las forrm1s tradiciona l es de vida, como la familia y Ja pensamiento y el amor; en la creación y en la contemplación de J,,
religión,)' apoy.1 el feminismo y l a libertad sexual. belle7..a y en la comprensión científica del universo." (27). Al rc:;-
Russcll se pron u ncia desde muy temprano a favor del socia- pccto, sostiene que si el mundo ha de ser regenerado, ha de serlo
lismo y en cont ra de 1<1 desi¡',Ua ldad . Su crítica a la socil'.<lad i n - en esos casos, y no sólo en los bienes materia les, en los que todos
dustrial nos recuerda las posteriores tesis niarcusianas. Para él, hemos de poder parti ci par.
losdesajustes del indu.strialismo han hecho queestesistema tien- Reflexionemos sobre est.tS (rases finales.lo que ha plantea-
da al fracaso,sobre todo porq ue en las sock'd,1dcs industriales los do Russell es actual. VL'ITIOS que en más de la mitad del mm1do
hombres y las mujeres contin úan marginados sin poder eco.nómi- los hombres viven en función de satisfacer sus necesidades. Esto
co ni político.Los seres humanos tampoco pueden disfrutar del se debe a que la riqueza derivada del trabajo ind ustrial se h,1con-
arte y de la ciencia porque, a pesar de los gra ndes avances reali- centrado en paises que han podido alcanzar un enorme des.uro-
zados en estos campos, sola mente son usufructuados por tma llo económico;pero,i ncl usoen esos países,por el hecho de que la
minoría.Dice Russell que "este hecho ha destniido el úrúco argu- riqueza no está equitati va mente distribuida, los hombres todavía
mento tuerte que siempre ha existido en favor de una organiza- actúan en función del t rabajo dependiente.
ción oligá rquica de la sociedad, sea económka o política, y ha Esta necesidad detecrn ina que el hombre se adapte a los va-
hecho casi inevítable que si el industrialismo con tinúa su desa$· lores impuestos por la sociedad que es expresión de un si stema
tre, su forma fi nal ha de ser el socia lismo,único sistema que evita socio-económico inhuma no,que genera tmil serie de deformacio-
ias desigualdnd cs."(25). nes en la estabilidad emodonal y social.
Pan\ Russell, la dcmocrncia no quiere decir necesariamente la misión del hombre no es l a de luchar para subsistir; si lo
régim en pa rl;nncn tario. Segú n él, el gobierno soviético, tal corno hace es porq ue vive en un mu ndo que impide la inmediata s11tis-
se co_ncibkS, puede er pe rfectamente compatiblecon la democra- facción de sus 11cccsidacles ma teriales. En u na sociedad humani s-
cia.El entiendé por democr·acia un sistema bajo el cual todos los ta, las sa ti foccioncs materiales no ser<\n un fin sino un medio;no
hombres y las m ujeres corrientes p;1rtici pen igualmen te en el po- se alca 11za ri\ 11en la lucha diaria por Ja subsistencia, sino que se-
der político.'famblén seriala Russell que "la industria socialista rán otorgéldas por la sociedad a l hombre como reconocimiento dt'
podría ser la sierva, no la scñorn de l a com un idad. Esta es W'la su dignJd11d. La misión del hombre es superio r al simple trabajo
razón fundamental para preferi 1·el socialismo al capitalismo." (26). materia l,a la sim ple satisfacción de In necesidad del poder vivir y
El humanismo del pensam iento russclliano se manifiesta dormir en pm-:. La verdadera misión del hombre es el desarrollo
cuando él advierte el peligro de considerar al hombre como una de sus potencia lidades i n telectuales,cien tíficas,éticas y estéti cas.
herramienta para produd r mercancías y no a l conb·a rio¡es decii:, a Cuando el trabajo deje de ser lo principa l y se convierta en un
la mercancía como subordinada, necesaria para la liberación ma- deseo espontáneo y volunta rio,se hnbnín creado las condiciom•s
pa ra que el "ocio" permita el desarrollo pleno de la hmnanidacl .
{25) Russell . Berlrand .Pcrspt!dtvni.de la Cl\·1Jl1.,t:'6n lndu.siriall. fd.Ag1(Mr, &.. t\$. P.&g.35.
{26}0¡>.rir. P.lg.43.
280 21
Mientras tanto, persistirán las cruentas l uchas de Ja historia que gue la dest rucción repreoen ta para la superviv<.?ncia" (28), son l;1
son consecuencin de u na cruel dcsi guald nd social, amparada por tareas más u rgentes de la luunanidnd .
u n orden creado pa r·a Ja dominación sistemática y violenta. Siguiendo a Chomsky; habría q ue preguntarse cuá l es el prin-
Por desgtacin, la ba lanza del siglo XX se inclina al cipal problema, el dela supervivencia oel de la revolución. Si e
antihumanismo;si n embargo,queda la esperanza de factores po- verdad que l a supervivencia es un problema total, que ha oscila-
si tivos,como son la denuncia contra una serie de fuerzas reaccio- do entre la coexistencia pacífic.'y la gi.1erra fría, no lo es menos el
na rias y oscuras representadasen el foscismo,el racismo,las em- problema del cambio radical de la sociedad .
presas trnsnacionaJcs, el capi talismo y las dictad urns grandes o Scpnrar supervivencia de rcvol uciór1seria un contra sentido
pequeñas. El siglo XXI pod ría ser In gran resp uesta que despeje porq u e la supervivencia actu a l se mantiene en térm ino de do1ni-
las contradiccionc. de n uestro siglo. El hombre tend rá que esco- nación y es p roducto del terror atóm.ico;entonces la revol uci ón c:i
ger;ocaemos en un renacimiento basado en La igualdad,Ja liber- necesa ria para cambiar el orden injusto y garantiwr una supen•i-
tad y la dignidad, o nos hlmdimos en una especie de Edad Media vencia en la libertad de los pueblos y no en el terror.
llena de nútos, dogmas, alienaciones y sumisión t otal al poder La revolución en tendida como un movim iento político parn
político organi1.ado. Lo grave es qu e si no superamos los mi tos transformar d actual sistema de dominación es fundamental, so-
de la sociedad i ndustrial, elsiglo XXI podría asistir a las dictadu- bre todo en los países del Tercer Mundo. Pero esta revolución no
ras rnás feroces apoyadas en u na técnica de contwJ socia l ini ma- debe limitarse a deten:rünadas regionessino q ue debe ser univer-
ginable, con u n al to poder de dominación pol ítica e ideológica. sal. En este caso,siguiendo a Chomsky; tanto la lJnión Soviética
De no ocurrir ell o, se habrá logrado el triunfo de Ja libertad y la como los Estados Unidos podrían ser afectados en el futuro por
igualdad s<>ci<>-e<:<mómica. una revolución que termine definitivamente con los mecarúsmos
Todo lo que hemos señalado se enma rca dentro del pensa - repreivos que existen en ambas sociedades.
n:ticnto russelliano,que ha sido calificado por algunoscienlificistas Chomsky es uno de los críticos más implacables de la socie-
como socialismo ético. Sin embargo,creemos que es más adecua· dad americilna y, en gran parte, de l a cultur<I occidental. los un
do cali ficarlo tk ocia lismo racion a lista. humanista profundamenteanti im perialista,un i ntelectual Li beral
"Conoci mien to y Libertad ", "La gu erra deAsia","Los intelec- que den uncia los mecanismos de opresión de la sociedad norte-
tuales, libera les ante la Revolución","Pacif ismo Revolucionario" americana, tan to internoscomo externos.
y "Por Razones de Estado",son las pri ncipales obras en dondeel La denuncia de Chomsky,sobre todo en "La Guerra deA ia"
lingüista norteameriC'ano Noam Chomsky expone su pensamien- profundjza hasta las en trañas del sistema norteamericano y de la
to político-socia l. ideología creada para mantener ese sistema.
En "Conocimk·11to y Libertad",anal iza a fondo el pcn. a miento En "Conodmknto y Libertad",Chomsky explica que "en u
rnsselliano y aunquese declara partidario de l<>s plan teamientos mayor parte, los que no aceptan la ideologíaoficial nila contribu-
del gran intelectua l británico, le hacealgunasobservaciones. Para ción al ejercicio del poder del Estado, están deseando acu mu lar
Chomsky, resisti r las depredaciones Je las grandes potencias en notas a pie de página para los libros de historia, mientra:; pcrmí-
Asia, Eu wpa Oricn tnl y en todas parles y resistir a la amenaza
282 -------------rn.-.NC111<.o M11.c) QuF.:sAoA R.Ao...
lIUll4A ,.U1.t.Cn
28
ten que el E< . itado democrático a.. .cinc y dcl>truya .t i.u antojo:
"Razona cuJnto q uier,)s,pero obedece;ésta es la política de Fede- dominación imperialista en América, Eu ropa,Asia y Africa.
rico El Grande, t.ll como la de:.<:ribía Kan t ." (29). Luego agrega: Es, pues, el imperialismo el culpable de la explotación que
"loscampc:.ino de Indochina podrían preguntarse con rnzón qué ha puesto a l mundo al filo de la supervivencia. Son los gobiernos
<.'.lo lo que ha n ga nado ellos con el triunfo de la democracia en que apoyan a ese imperialismo, y que son apoyados por él, los
Occidente." (30). que a través de una gigantesca propaganda embrutecen las con-
Con 1>.. sta¡, p.llabras,Chomsky po11e en evidencia los fu nda- ciencias dormidas para consegui r objeti vos de dominación. Así
men tos que justifican el imperialismo de l.1s l1.1madas sociedades se han creado héroes de barro, así se han puesto gobierno. totali-
democrá ticas occidentales y l ibres. Porque el problema no essólo tarios y gobiernos civiles que son sirvientes. lroiúa del desti no -
razonar,es r;i7,ona r para hacer algo y ese algo es luchar por cam- dice Chom ky- que el país de la democracia y la libertad decida
biar el orden injusto imperante. Decir loque pensamos,hacer cien- !<Obre la ti ra nía en el mundo,ponga y saque gobernan tes;"Trági-
cia y k'Cllologfa, siempre y cuando nuestra crítica libre no vaya co sino de la humanidad, la libertad está respaldada por los tira-
má. allá de la "¡,acrosanta" ley de quienes controla n la ciencia, la nos, la razón por la sinrazón, el hu ma nismo por el antihuma-
tecnología y la ind ustria para la destrucción y dominación de nismo: (31). Pero no todo está perd ido: Las fuerzas de liberación,
nuestra especie.Asf no somos libre<;, no podemos serlo,porque . la ra7ón y el humanismo empiezan a remover la capa represiva e
nuestra actitud racional y nuestra praxis política Cl>tán limitadas ideológica de lo falso y dnico. Chomsky tiene una esperanza y
por formas de coacción efectivas,que son ideológicas (propagan- cree en el hombre; por eso,su pensamiento se puede sintetizar en
da sublimi nal y a lienante), económicas, pol!ticas, culturales y las siguíentes palabras de Russell,que Chomsky asume con de-
mili tares. vocíón : "En t re tanto, el mundo c1\ el que existimos tiene otros fi-
nes.Pero pasa rá consu mido e11 el fuego de sus propias pasiones
"L,,guerrn de Asia" es una denuncia heroica contra las atro·
a rdlen les, y de suscc11izns surgi rá u n 1l\ ur1do nuevo y más joven,
cidadcs del i mperlnlls1110 yanquí en Viet nam. Dicha d enu ncia es
hench ido de u na 107.a na cpcra nzn, con l a luz del a manecer en su
u na sistcmtl tica interpretación de los p l antea mientos del econo-
mi rnda." (32).
m i stn b1·itá n ico John Robinson, p11rn qui c11 la c1·u7,ada del
an tí com u n ismo no es sól o u 11a campaña con tra el desarrollo,sino
con t rn los csf uenos de l os mov i mien tos indígenas para
independ izar sus sociedades del sistema mundial integrado,que
en gran parte halla sometido al poder norteamerica no, y para
emplearlos recursosnaturales en función desu propio desarrollo
social y económico.
Además de la t ragedia de Vieniam, Chomsky recuerda otros
hi!chos similarescomolos deJacobo Arbens en Guatemala, Goulart
en Brasil. Ta mbién losde Santo Domingo,Cuba y otrospuntos de
tl'l> Op <" r,, 1•1
(ll)Op.n1 P'g 186.
(:10) ()J> <IL P'g. 157
1321bta> p•labrat dr RuSl<tl oon <ll>d., por (.,.,.,,,,ky m Coo.xlml<1110 y 11benad. l'.tg 1"7.

S-ar putea să vă placă și