Sunteți pe pagina 1din 73

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/327904620

ECOLOGIA Y CAPITAL. Hacia una perspectiva ambiental del desarrollo

Book · September 2018

CITATIONS READS

0 19

1 author:

Enrique Leff
Universidad Nacional Autónoma de México
100 PUBLICATIONS   1,481 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Saberes Ambientais View project

Environmental Rationality, Sustainability View project

All content following this page was uploaded by Enrique Leff on 27 September 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ENRIQUE LEFF

ECOLOGIA Y CAPITAL
Hacia una perspectiva ambiental del desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXIC


COORDINACION DE HUMANIDADES MEXICO, 1986

PROGRAMA UNIVERSITARIO JUSTO SIERRA


Para Jacqueline, Sergio y

Primera edición: 1986

DR © 1986, Universidad Nacional Autónoma de México


Ciudad Universitaria. 09510 México, D. F.
DIRECCION GENERAL DE PUBLICACIONES
Impreso y hecho en México

ISBN 968-837-918-2
Sión de la energía solar en biomasa mediante el proceso fotosintéticQy de sus dad de sus ecosistemas, impedía el pensar en un proceso de planif
transformaciones en las cadenas tróficas de las comunidades florísticas y científica, tecnológica y productiva que fuera formulado y aplicad
faunísticas; b) una productividad tecnológica fundada en la transformación pulsivamente desde el exterior de estas formaciones sociales y sin l
ecológicamente racional de los ecosistemas, orientada hacia un proceso de cipación de sus miembros. Por el contrario, este proyecto debía p
regeneración selectiva de las comunidades bióticas que contengan el ma los valores culturales inscritos en las prácticas productivas de las c
yor potencial para su transformación en valores de uso, y la generación de dades rurales contemporáneas y de las sociedades tradicionales, p
una red de técnicas apropiadas para transformar dichos recursos en mejoradas mediante los recursos de las ciencias y las técnicas mo
bienes de consumo con la máxima productividad, y que permita, al mismo
Esto me llevó a explorar los aportes de las disciplinas etnoló
tiempo, el mínimo gasto de energía y la reproducción de los valores de uso
antropológicas, tanto en su importancia para entender el estilo ét
naturales; c) una productividad cultural proveniente de la innovación de for-
las prácticas productivas de las sociedades "primitivas" y de las un
mas de organización productiva y de procesos de trabajo concretos de cada
comunidad. económicas campesinas para la implementación de las estrategias de
sarrollo, así como para comprender la materialidad propia de la or
El desarrollo de las fuerzas productivas planteado por esta estrategia
ción cultural en el proceso histórico de transformación de las comu
productiva se fundaba en las condiciones culturales para la producción,
la asimilación y la implementación de nuevas técnicas; en las formas de rurales y de sus ecosistemas. En este sentido era importante dest
efecto de los procesos de transculturación y de articulación de est
propiedad de las tierras y de los medios de producción yen las condiciones maciones sociales al modo de producción capitalista a través del d
de apropiación de la riqueza producida; en las luchas sociales por la auto- político y económico de los pueblos "subdesarrollados" para la e
determinación cultural y la autogestión de los recursos de estas formaciones
ción de sus recursos y de su fuerza de trabajo.'
sociales. En este contexto fueron planteados algunos principios ecológicos y
tecnológicos para la planificación de un proyecto de ecodesarrollo. , Este proceso histórico de dominación del capital sobre las cultur
La importancia de fomentar e implementar este proyecto de ecode- dicionales y sobre el usufructo de sus recursos requería de un rep
sarrollo en el proceso de cambios sociales del momento histórico actual miento de las relaciones entre los procesos naturales y los procesos
me llevó a tratar de dilucidar algunas contradicciones del discurso ecodesa- cos. La teoría de los sistemas, como herramienta para la planifica
rrollista, 2 que en su difusión en los foros internacionales y gubernamentales las estrategias del ecodesarrollo, había sido transferida al terreno
había generado confusiones que inmovilizaban la acción de los agentes de la conceptualización de las relaciones biosociales. De esta f
sociales que podían inscribirse en el proceso de una planificación partici- estructura social y el comportamiento humano eran analizados c
pativa de las estrategias del ecodesarrollo. Pensaba que el deslindar las fa- "sociosistema" inscrito en el funcionamiento de un ecosistema glo
lacias de los aciertos del ecodesarrollo, que el plantear las disyuntivas de mo la dinámica de una población biológica, velando la especific
este proyecto de cambios técnicos y sociales en el proceso de la repro- proceso histórico de la acumulación del capital y de la reproduc
ducción/transformación del capital, y dentro de la perspectiva de lucha de sus relaciones sociales de producción sobre el uso de los recursos
las comunidades rurales por la apropiación de sus recursos y de los cono- Las crisis ambientales y de recursos fueron atribuidas al fraccion
cimientos que les permitieran hacer un mejor aprovechamiento de ellos, to histórico del conocimiento científico, al mismo tiempo que se
estimularía y aceleraría estos procesos de cambio. un proceso ideológico en el que el pensamiento dialéctico resurg
Por otro lado, el hecho de que estas estrategias del ecodesarrollo debían el principio metodológico para emprender las interrelaciones e
surgir de la racionalidad cultural de cada comunidad y de la especifici- procesos complejos de la realidad, bajo el primado de la praxis h
Desde otra perspectiva, la teoría de sistemas buscaba gene
I Cf. "Hacia un Proyecto de Ecodesarrollo", en Comercio Exterior. Vo. XXV, Núm. 1, México, metodología capaz de integrar los diversos aspectos, variables y
1975: "Industrias y Agroindustrias. Desarrollo y Ecodesarrollo. Función de la Ciencia y la Tecnolo- que intervienen en el diagnóstico de una problemática determ
gía", en Economía Política, Núm. 4243, México 1975; "Hacia una Estrategia Tecnológica en el
Marco del Ecodesarrollo", en Biología, Vol. VI, Nos. 1-4; México, 1976.
2 Cf. "Falacias y Aciertos del Ecodesarrollo", en Comercio Exterior, Vol. XXVIII, Núm. 3, Méxi- Nueva Antropología, Núm.
3 Cf. "Etnobotánica, Biosociología y Ecodesarrollo", en
co, 1978.
1977.

10
través de estudios interdisciplinarios que intentaban concentrar las habi- Articulación de las Ciencias para la Gestión Ambiental, auspiciad
lidades teóricas y técnicas de diversos especialistas para resolver los Centro Internacional de Formación en Ciencias Ambientales.
problemas prácticos que surgían por la supuesta falta de una visión totali- abordaron los problemas metodológicos de la articulación de las c
zadora y una planificación integradora del progreso humano. de los procesos transdisciplinarios e interdisciplinarios, así como
Para deslindar la problemática teórica de la articulación entre procesos ducción de nuevos conceptos para un manejo integrado de r
sociales y naturales del proceso práctico de planificación que incorpora la dentro de la perspectiva ambiental del desarrollo. 8 Allí fue prop
dimensión ambiental en la resolución de los problemas concretos del de- concepto de racionalidad ecotecnológica a partir de la articulació
sarrollo, formulé la primera como una "biosociología" y el segundo como veles de productividad cultural, ecológica y tecnológica y de la i
una estrategia de ecodesarrollo.4 Esto me llevó a plantear el conocimiento pendencia de un sistema de recursos naturales, un sistema tecn
de los procesos de transformación de la naturaleza bajo el dominio del ca- apropiado, un sistema de valores culturales y su conexión con las con
pital como una sobredeterminación de su proceso de producción y de económicas y políticas para una estrategia ambiental de desarrollos
reproducción sobre la transformación de las culturas y de sus ecosistemas, mo tiempo, esta perspectiva ambiental abría una nueva vertiente pa
y a pensar la forma específica de inscripción de los procesos ecológicos en tudio del desarrollo del conocimiento de diferentes disciplinas. 10
la dinámica del capital. El proceso de valorización del capital a escala Finalmente, la conceptualización del ambiente como un potenc
mundial aparecía como la causa sobredeterminante de la transformación ductivo para un desarrollo alternativo, permitió fundamentar un
de los ecosistemas, de su desestructuración funcional y de la degradación de los instrumentos de la "planificación ambiental" enmarcad
de su potencial productivo primario. 5 cálculo económico de las teorías convencionales, planteando la ne
De estas preocupaciones de orden teórico surgieron inquietudes sobre de generar nuevos indicadores interprocesuales y de conceptos p
los fundamentos epistemológicos de las relaciones biosociales, planteando interdisciplinarios para implementar una política ambiental de de
la articulación del orden natural, el orden cultural y el orden sociohistóri- fundada en una serie de movimientos teóricos y sociales."
co a partir de la especificidad de sus procesos materiales, como las formas El orden de la exposición de estos temas en los capítulos de es
posibles de articulación de la ciencia de la vida, de la cultura, de la histo- men no corresponde con el orden cronológico en el que fueron est
ria, de la lengua, del inconsciente.6 o publicados sus resultados. La primera parte de este libro abord
Por último, la vigencia de ciertas interpretaciones naturalistas y huma- nos principios epistemológicos para el estudio de las relaciones e
nistas de la historia, incluso en algunas corrientes "marxistas", me llevó a turaleza y sociedad en el materialismo histórico; la inscripción de
analizar críticamente sus formulaciones y a replantear los principios epis- cesos ecológicos en la dinámica del capital; una visión del proceso
temológicos y teóricos del materialismo histórico como una necesidad pa- desarrollo desde la perspectiva ambiental; y la mediación cultur
ra conducir, bajo principios metodológicos correctos, los estudios en el procesos ecológicos y económicos. La segunda parte plantea algun
campo de las relaciones entre el orden natural y el orden social, en una cipios ecológicos y tecnológicos para la conducción de una gestió
perspectiva ambiental del desarrollos gica del proceso de desarrollo; un análisis de las disyuntivas a la
enfrenta la implementación de estas estrategias productivas en el
Para el estudio de los problemas teóricos y epistemológicos que plan- de reproducción y transformación de la dinámica del capital; la c
teaba las transformaciones del conocimiento desde la perspectiva am- ción del concepto de racionalidad ecotecnológica para el manejo
biental del desarrollo, fue promovido un Proyecto Internacional sobre
4 Cf. "Biosociología y Ecodesarrollo, en E. Leff E. Leff (Coordinador) Los Problemas del Conocimiento y la Perspecil o Ambie
(Ed.) Memorias del Primer Simposio sobre Ecode-
sarrollo. Asociación Mexicana de Epistemología, México, 1977. sarrollo, UNAM-Siglo XXI, México, 1986.
9 Cf. "Racionalidad Ecoternológica y Manejo Integrado de Recursos Hacia una So
Cf. "Ecología y Capital: una reflexión teórica", en Antropologia y Marxismo, Núm. 3, México.
Vol. XVIII, Núm. 69, Mé
1980. guentrópica - en Revista interamericano de Planificador',
6 Cf. Sobre la Articulación de las Ciencias en la Relación Naturaleza Sociedad", en E. Leff (Co- 1984.
I° Cf. "Ambiente y Articulación de Ciencias", en E. Leff, Los Problemas del Cono
ord). Biosociología y Articulación de las Ciencias. UNAM, México, 1981.
7 Cf. "Alfred Schmidt y el Fin del Humanismo Naturalista",
op. cit.
Antropología y Marxismo, Núm. 3,
'I Cf. "El Cálculo Económico y la Planificación Ambiental del Desarrollo: contradiccio
México, 1980.
nativas", en Revista interamericana de Planificación, Vol. XIX, No. 73. México. mar

12
do de recursos; la crítica del cálculo económico tradicional en la planifi-
cación ambiental del desarrollo.
Los artículos publicados anteriormente sobre estos problemas constituye-
ron el punto de partida, la materia" prima elaborada que fue retrabajada y
reorganizada para generar este volumen sobre Ecología y Capital. Esto no
sólo era necesario para eliminar repeticiones, clarificar los términos y de-
cantar los conceptos de textos escritos en otros momentos, sino también I. NATURALEZA Y SOCIEDAD EN EL MATERIALISM
por la necesidad de dar una mayor coherencia temática y unidad concep- HISTORICO
tual a la integración de estos trabajos.
Sin embargo, la presencia de la "productividad primaria" de los textos Los efectos del proceso de reproducción del capital sobre la dest
originales es más que manifiesta. El producto del trabajo sobre estos ma- de los recursos naturales y sobre la degradación del medio amb
teriales muestra más las huellas del itinerario seguido que la revelación de han convertido en uno de los mayores problemas políticos y econ
un punto de llegada. Presentamos así este texto como una memoria reno de nuestro tiempo. Esta problemática ha generado una serie de e
vada de diez años de preocupación sobre la problemática ambiental del ciones desde diferentes perspectivas teóricas e ideológicas, así co
desarrollo. Nuestros esfuerzos se verán recompensados si son capaces de riadas técnicas de planificación para insertar la "dimensión amb
estimular un proceso de producción teórica y de elaboración de instru- en el control gubernamental del proceso económico. Al mismo tie
mentos prácticos a partir de un trabajo crítico en el terreno en el que se ha desencadenado un vasto proceso de concientización popular
plasma el saber actual sobre las relaciones entre procesos naturales y pro. problemática ambiental, buscando por este medio frenar los efe
cesos sociales, abriendo nuevos espacios teóricos y generando prácticas gativos que transfieren las formas de producción y de cons
políticas que conduzcan a las transformaciones científicas, técnicas y so- mercancías sobre la depleción de los recursos, sobre la desestruct
ciales necesarias para lograr un aprovechamiento más racional e in,tegra- de su organización ecosistématica, sobre la degradación del amb
do de los recursos naturales y un desarrollo más igualitario y sostenido pa- sobre la desintegración cultural de los pueblos.
ra los países "subdesarrollados", a través de un proceso de autodetermina- Sin embargo, este proceso ideológico no ha generado una conc
ción tecnológica fundada en el potencial ecológico de sus regiones y en la zación adecuada sobre la inscripción de los procesos naturale
diversidad cultural de sus pueblos. procesos socio-históricos. Las disciplinas económicas han sido in
Por último, deseo hacer presente mi reconocimiento a las señoras Virginia de integrar las externalidades de los procesos productivos en sus p
Chávez Chávez y Rosa María Chávez Rivera, por su paciente labor al realizar mas teóricos y en sus prácticas de planificación) Desde la perspe
la transcripción mecanográfica de este volumen. las ciencias naturales, las corrientes sociobiológicas han pretendi
zar tal integración extrapolando las determinaciones biológicas de
Enrique Leff ducta animal al comportamiento humano. 2 La ecolo0, consti
San Ildefonso, abril de 1985. campo priviligiado del análisis de las interrelaciones, ha produci
tos por integrar a la sociedad como un subsistema del ecosistema

Los Problemas del Cono


i Cf. P. Gutman, "Economía y Ambiente", en E. Leff (Ed.),
Perspectiva Ambiental del Desarrollo. Siglo XXI-UNAM, México, 1986. También el ca
este volumen: "El Cálculo Económico en la Planificación Ambiental del Desarrollo."
Harvard University Press,
2 Cf. E. O. Wilson, Sociobiology: The New Synthesis,
Harvard University Press Cambridge, Mass., 19
Mass., 1975, y 071 Human Nature,
crítica, véanse E. Leff, "Sobre la Articulación de las Ciencias en la Relación Naturaleza
J. Sarukhán, "Los Límites Biológicos de la Sociobiología", en E. Leff. (Ed.), Biosociol
lación de las Ciencias, UNAM, 1981; también, L. Olivé, "La Sociobiología y los Funda
Vol. X. Núm. 1, marzo, 19
Ciencias Sociales". Revista Latinoamericana de Filosofía,
Méthode, La Vie de la Vie, Ed. du Seuil, París, 1980.
3 E. Morin. La

14
Estos proyectos fracasan en su imposibilidad de aprehender la especifi- El Concepto de Naturaleza en Marx. 6 En este libro, Schmidt priv
cidad de los procesos históricos y de los efectos que han inducido en los estudio del "concepto de naturaleza" en la teoría marxista a part
procesos naturales a través de los requerimientos de recursos que generan gunas de sus categorías filosóficas fundamentales. Sin embargo es
los procesos productivos de una formación social determinada. Más aún cepto de naturaleza" permanece desarticulado del análisis de l
son incapaces de responder a la necesidad que impone la problemática específica de participación de los procesos naturales en la dinám
ambiental al proceso de desarrollo económico de incorporar las condi- capital, a partir de los conceptos científicos del materialismo hi
ciones de la oferta "natural" de recursos al análisis de las relaciones so- Cierto es que la categoría de naturaleza aparece en el discurso f
ciales y técnicas de producción y al desarrollo de las fuerzas productivas. de Marx e incluso en el discurso científico de El Capital. Sin em
es posible transformar dicha categoría en un concepto de na
Esta necesidad de vincular los procesos naturales con los procesos histó- — entendido como un concepto científico articulado al conjunt
ricos en la dinámica reproductiva del capital tampoco ha sido satisfecha conceptos que forman la ciencia del modo de producción capita
por una producción teórica desde la perspectiva marxista. Algunos ana- constitución de la noción de naturaleza en la obra de Schmid
listas del problema se han limitado a producir un discurso crítico sobre el categoría omnicomprensiva de lo real, confunde los niveles ontoló
carácter ideológico de las teorías en torno a las crisis de recursos, de los lo natural y de lo social.' Esta interpretación interfiere con el an
límites al crecimiento, de la explosión demográfica, etc., haciéndolas
las relaciones entre naturaleza y sociedad a partir de los conoci
aparecer como dn efecto "superestructural" de la crisis real de las rela- científicos sobre los procesos históricos y los procesos físicobiológ
ciones capitalistas de producción.'
tendidos como procesos materiales específicos (irreductible uno
Las limitaciones de esta crítica podrían justificarse asumiendo que la y de sus articulaciones posibles. 8
teoría sobre la articulación de los procesos naturales en el proceso capita- El conocimiento científico de las relaciones entre naturaleza y
lista fue ya elaborada hace mas de un siglo por Marx, y que incluso implica la necesidad de aprehender sus mutuas dependencias y
muchos de los efectos negativos sobre la naturaleza habían sido analizados rentes formas de interdeterminación a partir de los objetos de
y presagiados por el autor de El Capital. miento específicos de las ciencias constituidas en los campos res
de las ciencias naturales y de las ciencias histórico-sociales. De es
Sin embargo, el propio proceso de acumulación ha generado la emer- la articulación entre lo natural y lo histórico no puede fundarse
gencia de relaciones más complejas entre los procesos ecológicos y los pro- categoría ontológica de naturaleza que englobara a ambos nivele
cesos económicos.5 El hecho de que algunas interpretaciones marxistas terialidad. La materialidad de lo social no puede reducirse a
tradicionales e incluso los principios del materialismo dialéctico se utili-
físico-biológicas de lo real, ni siquiera como un nivel epigenéti
cen como modelos explicativos de la problemática ambiental, hace nece-
rior de la evolución orgánica?
saria su crítica, así como el replanteo de algunos principios conceptuales y
Si Marx habla en El Capital de la sumisión del hombre a "leye
metodológicos del materialismo histórico para el estudio de las relaciones les" sobre las que no tiene ningún dominio, es necesario entend
entre sociedad y naturaleza. Esto es indispensable para fundar teórica-
metafórico que hace de la noción de naturaleza para referirse a
mente la elaboración de estudios concretos sobre los modos de producción materiales de la historia. Esto no autoriza a pensar en ningún m
asociados a los procesos de transformación y de apropiación de la natura- en una esencia del hombre o en la constitución de sus relaciones
leza por el efecto de las prácticas productivas de formaciones sociales
específicas.
5 A. Schmidt, El Concepto de Naturaleza en Marx, Ed. Siglo XXI, México, 1976.
Entre las interpretaciones marxistas sobre la insersión de lo natural en 7 Cf. N. Hartmann, Ontología, Fondo de Cultura Económica, México, 1965.
la historia que mayor impacto han tenido en el pensamiento latinoameri- 8 Cf. E. Leff, "Sobre la Articulación de las Ciencias en la Relación Naturaleza-Soci
Leff (Coordinador), Biosociología y Articulación de las Ciencias, op.
cano sobre esta problemática, cabe destacar la obra de Alfred Schmidt, El estructuralismo genético y la sociobiología son dos de las corrientes teóricas y epi
9
actuales de mayor influencia que fundan lo social y cultural en un reduccionismo biol
4 H. Magnus Enzenberger, "Contribución a la Crítica de la Ecología Política", en Siempre, Piaget, Biología y Conocimiento, Ed. Siglo XXI, México, y E. O. Wilson. Sociohiology
Núms. 633 y 634. México, 1974. lhe.sis, The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Mass. and London. 1
5 Véase el segundo capítulo de este volumen. crítica a estas teorías en "Sobre la Articulación... op. cit.

16
de producción a partir de leyes naturales. Por ello Marx afirma categóri- La relación social de los individuos entre sí como potencia independi
camente que: encima de los individuos se le represente como potencia natural, aza
forma que se quiera, es resultado necesario del, hecho de que el punto
El acto de la visión. . . es una relación física entre cosas físicas. Pero la forma tida no es el individuo social libre."
valor y la relación de valor de los productos del trabajo no tienen absoluta-
mente nada que ver con su naturaleza física. Es solamente una relación social La praxis humana se convirtió así en el - principio de objetivaci
determinada entre los hombres la que reviste aquí para ellos la forma fantás- real para el hombre, en el proceso de constitución y de conocim
tica de una relación entre cosas.'°
su mundo, a través de su tranformación. En el campo filosófico,
La unificación de lo natural y lo social tampoco puede operarse por entre materialismo e idealismo se manifestó por la oposición del h
medio de una ontología humanista, proyecto subjetivista que funda Des- mo marxista — donde el "sujeto trascendental" se constituye por l
cartes en la certidumbre de la conciencia del hombre como verdad prime- social e histórica— frente a la corriente fenomenológica, en la qu
ra, constitutiva del sujeto y del objeto del conocimiento, y que replantea periencia ordenada del mundo de los entes se conforma a parti
la fenomenología como la unificación del hombre con su mundo a partir formas del ser del sujeto."
de las formas del ser del sujeto. Feuerbach produce el tránsito del idealis- Para el materialismo histórico, el primado de la praxis social en l
mo trascendental de Kant y Hegel al subjetivismo humanista que antece- vación de lo real fue condición necesaria para vencer las tend
de a Marx y que influye en sus escritos de juventud. De esta forma Feuer- racionalistas, idealistas y subjetivistas del saber, de igual forma qu
bach pensaba que: mado del ser sobre el pensar es condición de una epistemologí
rialista. Pero las ciencias requieren de algo más que de esos princip
La metafísica o lógica sólo es una ciencia real, inmanente, cuando no se sepa- todológicos para constituirse en una teoría capaz de aprehender lo
ra del así llamado espíritu subjetivo. . . sólo el hombre es la realidad, el sujeto su objeto de conocimiento.
de la razón. Es el hombre el que piensa, no el yo, no la razón." Una teoría científica se constituye por la articulación de sus con
que dan cuenta de los principios productores de lo real y de las re
De allí que Marx afirmara que la naturaleza separada del hombre, no estructurales que lo determinan. El conocimiento científico de la
es nada para el hombre. Pero esto no significaba para Marx el pensar a la no es un simple efecto de la praxis productiva y social del hombre
naturaleza como la humanización del mundo, ni al hombre como mera ganización conceptual del Materialismo Histórico no es un simple
subjetividad individual. Las relaciones del hombre con la naturaleza son de la sucesión de las categorías económicas en el orden de su génes
resultado de prácticas sociales concretas. El hombre, el individuo, el suje- rica, sino que surge de la producción teórica de conceptos ne
to, no son el motor de la historia. Marx resalta este aspecto materialista para aprehender un proceso histórico determinado por la constitu
de la praxis frente al idealismo subjetivista en su primera tesis sobre las relaciones capitalistas de producción." Los conceptos no son ge
Feuerbach en los siguientes términos: por la acumulación de la experiencia práctica, y su función de
miento no se agota en su utilidad instrumental. El conocimiento
tual — como explicación de las determinaciones de lo real no se
El principal defecto de todo materialismo pasado —comprendido el de Feuer-
bach— es que el objeto, la realidad del mundo sensible, no son aprehendidos a un proceso de profundización de la intuición, de la experiencia
sino bajo la forma del objeto o de intuición, pero no en tanto que actividad sobre las cosas. Para Marx
humana concreta, en tanto que praxis, de forma no subjetiva."
Lo concreto es concreto porque constituye la síntesis de múltiples de
ciones, y por tanto es la unidad de la diversidad. En el pensamiento lo
Y contra todo subjetivismo y naturalismo metodológico afirma que:
''
Marx, Grundruse, Cit. en A. Schmidt, op. cit. p. 168.

K. Marx, "Le Capital", in Oeuvres, Economie 1, Gallimard, París, 1965, p. 606. 14 Cf. Tfán-D6C-Tháo, Phénomenologie et Matérialisme Dialectique, Gordon and B
11 Cit. en A. Schmidt, op. cit. p. 22. 1971.
12 F. Engels, Ludwig Feuerbach et la Fin de la Phitosophie Classigue Altemande, Ed. Sociales,
15 Cf. K. Marx, "Introduction á la Critique de I' Economie Politique", en Oeuvres,
París, 1966, p. 87. op. cit. p. 262.

18
to aparece, por lo tanto, como proceso de síntesis, como resultado, no como
punto de partida, aunque sea el punto real de partida y por ello también el usufructo, de explotación, de apropiación y de transformación
punto de partida de la intuición y de la representación. 16 naturaleza, al convertirla en objetos y medios de trabajo de proceso
ductivos que dependen de las condiciones propias del proceso de
Por lo tanto, la producción de lo concreto en el pensamiento no puede ducción/transformación de una formación social determinada.
surgir de la intuición o de la representación sensible de lo real. La identi-
La posibilidad de conocer estos procesos socio-históricos surge
ficación del objeto sensible con el objeto de conocimiento lleva a confun-
fundación de las ciencias de la historia, de la vida, de la lengua y
dir lo real de que la ciencia da cuenta, con la realidad de la conciencia psi-
consciente, lo que implicó un proceso de transformación de las
cológica del sujeto. Las condiciones de experimentación de cada ciencia
ciones históricas del saber sobre lo real. La ruptura epistemológica
establecen los criterios de validación y de verificación de su teoría. Ni la
mental entre el conocimiento clásico y la ciencia moderna no consi
praxis como experiencia del mundo práctico y cotidiano, ni la tecnología
considerar lo real como algo hecho por el hombre y no como algo d
como aplicación práctica de los conocimientos científicos, pueden con-
no conocemos las determinaciones del proceso de producción de a
vertirse en mecanismos de verificación o falsificación de las temías
hecho por la praxis del hombre, se convierte en objeto del conoci
científicas. Si bien es cierto que las aplicaciones tecnológicas de las cien-
analítico, en objeto empírico, en algo ya dado).
cias se han convertido en la mayor fuerza productiva del capital, su efecto
en la producción de ganancias no es criterio de verdad de ningún conoci- Lo que caracteriza al conocimiento científico moderno, es que la
miento científico.' 7 dejan de ser percibidas en un marco comparativo de diferencias y
Marx va más allá de toda filosofía de la historia al fundar la ciencia de tudes; la palabra deja de designar, de denominar a la cosa. Lo real a
la historia en la articulación teórica de los conceptos que permiten a través de un proceso de producción conceptual sobre los principios
aprehender su objeto de conocimiento: el proceso de producción y repro- turales de la materia inerte, de la vida orgánica, de los procesos his
ducción del capital." Su aporte científico consistió en fundamentar las le- y simbólicos. Es en esos procesos en los que se inserta la praxis h
yes históricas y económicas que surgen de las relaciones sociales de la como el efecto de la lucha de clases en las prácticas discursivas
producción capitalista, que enmarcan la praxis humana, es decir, las de- prácticas productivas, en toda práctica social. De esa nueva dispo
terminaciones del proceso histórico en el que se produce toda práctica so- epistémica de los objetos de conocimiento se produce una diferen
cial, todo proceso de conocimiento y de transformación del mundo de los niveles de materialidad que conforman lo real." Con la co
dentro del modo capitalista de producción. De esta forma Marx introdujo ción y desarrollo del marterialismo histórico y del psicoanálisis
un argumento fundamental en la filosofía materialista para sobrepasar la cubren los procesos de constitución del sujeto inserto en las dete
concepción del conocimiento como una mediación entre un realismo ob- ciones de la historia 2 ° y del inconscientes' De allí surge la posibil
jetivista y un humanismo idealista y subjetivista. pensar al sujeto, a los actos humanos, como un efecto-sujeto, com
La caracterización de este proceso histórico real es indispensable para forma condicionada por procesos materiales independientes de
poder pensar los procesos sociales de transformación de la naturaleza. Ni el ciencia del hombre, y no como el principio, la causa de la historia
hombre en abstracto ni el trabajo en general son el motor de la historia; és- El pensar la objetividad del pensamiento marxista sobre la prod
tos son procesos mediadores, pero carentes de una estructura que permita de valores de uso como un producto del trabajo en general, descon
aprehender las interrelaciones específicas entre naturaleza y sociedad a del proceso específico de producción y de reproducción del capita
partir de la organización ecosistémica de la primera y de las relaciones de que llevó a Schmidt a confundir el proceso de objetivación de la r
producción de la segunda. Son los modos de producción históricos y sus la conversión de la naturaleza en objetos de trabajo y su transfor
estructuras económicas concretas los que inducen formas particulares de
16 Cf. M. Foucault, Les Mots et les Choses, Gallimard, París, 1968.
16 Ibid, p. 255. 20 Cf. L. Althusser, "Idéologie et Appareils Idéologiques d'Etat", La Pensée. Núm.
17 E. Leff. "Producción de Mercancías y Producción de Conocimientos", en E. Leff (Ed.), Aportes 1970; M. Pécheux, Les Vérités de la Palice, F. Maspero, París, 1975.
para la Sociología del Conocimiento, UNAM, 1986, (en prensa). 21 Cf. J. Lacan, Escritos, Ed. Siglo XXI, México, 1976 y Las Formaciones del Inconscie

18 L. Althusser y E. Balibar, Lire le Capital, París, 1965. Visión, Buenos Aires, 1977; N. A. Braunstein, Hacia Lacan, Siglo XXI, Eds., México,
22 E. Leff, "Las Determinaciones Sociales de la Conciencia", en A. F. Guardiola, La C
Ed. Trillas, México, 1979.
20
en valores de uso, con la materialidad del conocimiento histórico de dicho La conversión de la naturaleza en objetos de trabajo y de sus pr
proceso, determinado por las condiciones de valorización del capital. en mercancías; el intercambio generalizado entre estos productos
La cientificidad del materialismo histórico no consiste en considerar to- ción del tiempo de trabajo socialmente necesario — de su valor —
do lo real como material, o en pensar la existencia de la materia como ob- un simple presupuesto filosófico-materialista, ni es el resultado
jetos de trabajo," sino en la producción del conocimiento de la estructura dialéctica del proceso laboral de la historia humana en genera
social del proceso económico capitalista que convierte a la naturaleza en efectos sobre los procesos naturales son generados por el proceso
objetos y medios de trabajo, en valores de uso naturales capaces de ser in- tor de plusvalía a partir de las relaciones sociales de producc
corporados al proceso de producción de valor y plusvalía. El desconoci- enfrentan al trabajo asalariado con el capital.
miento del objeto científico propio de Marx es lo que produce esta falsa En este proceso, la unificación del mundo se produce no com
concepción objetivista del materialismo marxista, que pretende fundar su dad ontológica entre lo natural y lo social, sino como el efecto de
epistemología en la visión del mundo como una interacción entre cosas." culación de los procesos naturales en el proceso de producción de
Ni el objeto empírico, ni el objeto de trabajo son el objeto de conocimien- de plusvalía, el cual genera a su vez un proceso de uniformizació
to del materialismo histórico. ral a partir de la desintegración de la diversidad étnica y ecológic
diferentes regiones, efecto de la generalización del intercambio m
La ciencia de la historia se funda en principios teóricos y epistemológicos
y de la acumulación del capital a escala mundial. Así, el mater
que hacen que los objetos empíricos aparezcan como efecto del proceso de
dialéctico, entendido como una ontología general de lo real, par
reproducción del capital y de las relaciones sociales de producción que
ese imposible proyecto de unificación idealista del saber sobre la h
constituyen el objeto de su ciencia, y no como principio de estos procesos
la naturaleza.
sociales y productivos. La fetichización de la mercancía es ese efecto ideo-
Las relaciones entre naturaleza y sociedad en el materialismo h
lógico producido por el proceso capitalista de producción — cuyas leyes
no pueden concretarse con la noción de una "mediación" entre su
constituyen su objeto científico — , que justamente hace aparecer a la rea-
sos, mediación que explica tan sólo las condiciones generales d
lidad como una relación entre cosas. Por ello Marx afirma que:
piación y transformación entre una cultura y su medio ambien
que encubre las interdeterminaciones de estos procesos a partir d
El materialismo tosco de los economistas, que trata las relaciones sociales de
laciones históricas de producción, de las estructuras culturales
la producción de los hombres y las determinaciones que las cosas reciben en
tanto se subsumen bajo esas relaciones, como si fueran propiedades naturales conformación ecosistémica de su entorno natural.
de las cosas, es igualmente un tosco idealismo, e incluso fetichismo, pues atri- El valor de uso no es simplemente "un momento del movimie
buye las relaciones sociales a las cosas como si fueran determinaciones inma- diador" de la producción, sino un efecto determinado del proceso
nentes a ellas, y así mistifica tales relaciones. 25 mación de valor de cambio y de explotación de plusvalía que varí
condiciones históricas. Este proceso socio-histórico es irreductibl
Engels percibió perfectamente este aporte de Marx y en general el carác- lisis de sus intercambios materiales. Por ello es falso afirmar que
ter innovador del conocimiento en las ciencias modernas cuando escribe: concepto de stoffwessel Marx describe el proceso social según e
de un fenómeno natural"," reduciendo el proceso histórico de fo
La gran idea fundamental segun la cual el mundo no debe considerarse como de valor y de producción de plusvalía a un simple intercambio o
un complejo de cosas acabadas, sino como un complejo de procesos. . .ha pe- de materia que establecen los procesos de trabajo con la natural
netrado tan profundamente en la conciencia humana, sobre todo después de producción de valores de uso.
Hegel, que ya casi no encuentra contradictores bajo esta forma general." Con la identificación entre la vida orgánica y la historia, el
cambio y el valor de uso pierden sus determinaciones específicas;
23 A. Schmidt, op. cit., p. 69. cambio de mercancías es así reducido a un intercambio biológico
24 "El hecho de que el trabajo sea un proceso entre cosas, constituye en El Capital el presupuesto teria, a un metabolismo puesto que:
filosófico-materialista del análisis económico." A. Schmidt, op. cit., p. 73.
25 K. Marx, "Grundrisse", p. 576, cit. en A. Schmidt, op. cit. p. 148.
26 F. Engels, Ludwig Feuerbach. op. cit., p. 61. 27 Schmidt, op. cit. p. 99

22
Lo que vale para una sustancia natural tratada aisladamente en relación con se olvida que ni el sujeto es el principio de sus propios deseos y nec
los estados de su transformación, caracteriza en general la relación existente des, ni las leyes de la naturaleza son verdades ahistóricas.
entre hombres y naturaleza en la historia de la sociedad." Marx produce el conocimiento del proceso histórico que condic
esa "materia prima", el deseo humano, para transformarlo en u
De esta forma, el reducir el estudio de la dinámica histórica de apro- manda creciente e insaciable de mercancías y en un deseo de sabe
piación de la naturaleza a un análisis de intercambios orgánicos, o la bús- dentro del proceso de la lucha de clases determina la producción teó
queda de un hilo conductor capaz de enlazar el cálculo en materia y la aplicación técnica de los conocimientos científicos; proceso que
energía de los procesos de trabajo y de las transformaciones ecosistémi- sarrolla, no para someter la materia y la naturaleza a los "fin
cas con el movimiento abstracto de un intercambio de valor, ha abierto la hombre", sino a la lógica del capital. El proceso material que determ
vía de una investigación antropológica que quisiera pensar la estructura da forma al objeto y al sujeto del proceso de trabajo es la Historia, c
de las formaciones sociales como una sobreposición de las determina- condiciones específicas que surgen de sus relaciones sociales de p
ciones formales de la ley del valor a los procesos inmediatos de producción ción, las cuales no pueden reducirse a una dialéctica abstracta ent
fundados en un análisis energético y biológico de los procesos de trabajo. turaleza y sociedad como medio para alcanzar los fines indetermina
Estos análisis desconocen la materialidad de las relaciones culturales, su la subjetividad humana.
articulación con el proceso de reproducción del capital y los efectos resul- El proceso de trabajo tampoco explica el proceso de producció
tantes sobre las prácticas de apropiación de los recursos naturales y de ceptual y la manera en la que la teoría da cuenta del proceso mate
transformación del medio. producción social. Si el proceso de trabajo no es un momento de
El proceso de trabajo, histórica y estructuralmente indeterminado, es científico, las ciencias tampoco se constituyen como un simple efe
postulado por Schmidt como el término que media la legalidad propia de las leyes económicas que determinan la praxis productiva. Los co
la materia con los fines humanos. Este planteamiento conduce hacia la mientos que generan las prácticas científicas no son un simple va
subjetivación de la realidad y hacia una reabsorción de lo social en lo na- uso a pesar de sus múltiples aplicaciones técnicas. La práctica teór
tural a través de la separación entre el objeto y el sujeto del proceso de producción de conocimientos científicos no se confunden con la p
trabajo. productiva, con los procesos de trabajo que transforman la materi
generar valores de uso.
Schmidt retorna estas ideas de las concepciones humanistas de los pri-
Sin embargo, la producción de conocimientos y de mercancías no
meros escritos de Marx y de la utopía de una teleología histórica; de esta
tituyen procesos completamente independientes el uno del otro. El
manera puede pensar la reconciliación abstracta entre el hombre y la na-
cimiento científico además de permitir una apropiación cognoscit
turaleza, disolviendo la contradicción social, anulando la lucha de clases
lo real, es el fundamento teórico de una apropiación productiva p
como motor de los cambios ambientales necesarios para generar un pro-
dio de sus aplicaciones tecnológicas. Este proceso modifica los efec
ceso de reproducción social en el que el usufructo de la naturaleza permi-
las leyes de la ganancia capitalista sobre los procesos naturales como
ta la reproducción del potencial productivo de los ecosistemas y de sus re-
tos y medios de trabajo para el capital. Pero lo anterior no autoriza
cursos naturales.
conocimiento de la especificidad del conocimiento científico fr
Para Schmidt, el "problema de la determinalidad propia de la natura-
otras formas del saber que surgen del carácter práctico-transforma
leza dentro de la mediación" se resuelve absorbiendo las determinaciones
del proceso productivo de valor y plusvalía, así como los e
sociales en la "naturalidad de los fines humanos". 29 A través del trabajo el
específicos de las prácticas ideológicas en el proceso de produ
hombre sometería las leyes naturales a sus propósitos. De esta forma.los fi-
científica.
nes del trabajo estarían delimitados, por un lado, por las necesidades y Esta diferenciación del saber es necesaria además para entender
deseos fijados subjetivamente por el hombre, y por otro lado, por el cono- serción de la categoría de naturaleza en la teoría del modo de prod
cimiento de las leyes de la materia de que dispone para satisfacerlos. Pero capitalista y la articulación entre procesos biológicos y procesos
históricos. El materialismo histórico aprehende los procesos natura
Ibid. p. 121. lamente en los aspectos en que éstos atañen a su objeto teórico. E
29 Ibid. cap. 3.
sentido, los conceptos de valor y de renta diferencial hacen interv

24
los procesos naturales en tanto que éstos participan en la determinación otro nivel social, histórico." El conocimiento de esta articulación m
del tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de sólo es posible a partir de la especificidad de la teoría ecológica y
mercancías, en los mecanismos de formación de precios, y las tasas de terialismo histórico. Estos niveles de materialidad de lo real no pue
plusvalía y de ganancia, así como en su distribución diferencial entre los ducirse a principios generales de organización de la materia, ni in
propietarios de las tierras de diferentes niveles de productividad. uno en el otro mediante la importación de conceptos o teorías de u
Desde esta perspectiva teórica, toda elaboración filosófica sobre la uni- po para explicar el otro. No existen principios ontológicos ni meto
dad entre naturaleza y sociedad aparece como una postulación ideológi- cos generales para el conocimiento científico de estos diferentes ni
ca. Para el materialismo histórico no existe la sociedad en general ni la organización material. La aprehensión cognoscitiva de las forma
naturaleza en general, sino como categorías metafísicas incapaces de ser serción de los procesos ecológicos en los procesos productivos prov
articuladas en su discurso científico. Para la ciencia de la historia, el modo la especificidad de los conceptos que conforman sus teorías cient
de producción capitalista se articula cocí elambiente en el que se repro- de sus articulaciones teóricas posibles.
ducen sus relaciones sociales de producción por la apropiación de los re- Desde que la naturaleza se convierte en un conjunto de objet
cursos naturales, que como materias primas, son consumidos en el proceso procesos de trabajo, desde que los procesos ecológicos participa
de valorización del capital. formación de valor y en la producción de plusvalía, lo natural se
Por su parte, la naturaleza existe como procesos materiales que son en el objeto del materialismo histórico, es decir en el proceso de re
aprehendidos teóricamente por las diferentes ramas de las ciencias físico- ción del capital. El recurso natural no es producto de un metab
biológicas, y que a través de sus aplicaciones tecnológicas se insertan en el biológico; la fuerza de trabajo no es el desgaste energético de los h
proceso capitalista de producción. De esta forma se produce una articula- en sus procesos de trabajo. Ciertamente estos procesos implican el
ción teórica y técnica entre los procesos naturales y el proceso práctico- de las leyes biológicas de los organismos vivos, pero no son entes n
ideológico de reproducción del capital, quedando los procesos ecológicos cuya existencia sea independiente de los procesos históricos, de la
inscritos en la dinámica de la historia." ca del capital que determina las necesidades de explotación de la
de trabajo y de apropiación de los procesos naturales como recurs
La transformación de los ecosistemas naturales aparece de esta forma
nómicos. Por lo anterior, la articulación entre naturaleza y soci
como un efecto sobredeterminado por las condiciones históricas de los
puede explicarse como un simple intercambio entre la cultura y su
procesos de reproducción social. Las leyes de la dinámica de las estructu-
ambiente. No es posible pensar una formación social como una po
ras ecosistémicas y de su productividad primaria no pueden surgir de
una ecología pura, puesto que no existe ningún ecosistema natural cuyo inserta en un ecosistema biológico.
funciona.miento no esté afectado, sobredeterminado, por la historia de las La necesidad de explotación de recursos y de la fuerza de traba
formaciones sociales que se han asentado en ellos, y de las leyes de produc- proceso de acumulación y expansión del capital condiciona el fu
ción, acumulación, expansión y reproducción del capital a escala interna- miento, evolución y estructuración de los ecosistemas. De esta f
cional, cuyos efectos se transmiten a todos los ecosistemas en el proceso de reproducción del capital determina los procesos de transformación
apropiación de sus recursos naturales a través de su articulación con las témica y su productividad primaria, así como las formas técnicas d
piación de la naturaleza.
formaciones sociales no capitalistas. .A su vez, la dotación de recursos
abióticos y las condiciones de la reproducción biológica de los diferentes
ecosistemas, afectan las formas de apropiación de los recursos naturales y
establecen ciertos límites a la expansión y a la reproducción del capital.
Es esto lo lo que plantea la necesidad de pensar los procesos ecológicos
inscritos en la dinámica del capital a partir de la articulación de dos nive-
31 De esta forma la articulación de la legalidad biológica y la legalidad social, y la sobred
les de materialidad: un nivel natural, sobre todo biológico y ecológico;
ción de la acumulación del capital sobre la transformación de las estructuras ecológicas fu
da provisionalmente como una "Biosociología", Cf. E. Leff, "Biosociología y Ecodesarro
Leff (Ed), Memorias del Primer Simposio sobre Ecodesarrollo, Asociación Me
50 Cf. E. Leff, "Sobre la Articulación...", op. cit.
Epistemología, México, 1977.

26
de los suelos, la pérdida de fertilidad de las tierras, la depleción de los recur- Si aceptamos que la expansión de la producción agrícola en la
sos y la destrucción de la capacidad de producción de los ecosistemas. La terra del siglo xvil fue uno de los factores determinantes de la Revo
gravedad de este fenómeno se acentúa en las regiones en las que histórica- Industrial ,6 podemos suponer que el crecimiento demográfico qu
mente se han desarrollado las formaciones sociales que se han visto sometidas guió hubiera corroborado las predicciones malthusianas, de no s
y explotadas por los países capitalistas industrializados, sobre todo en los factores ecológicos que permitieron mantener los rendimientos ag
ecosistemas tropicales. a niveles suficientemente elevados en esa fase determinante de la a
De esta manera, las relaciones actuales entre la sociedad capitalista y el lación primitiva de capital. En efecto, las zonas templadas son
medio ambiente sólo pueden entenderse a partir de las formas históricas presentan una mayor resistencia hacia las perturbaciones de su am
de las prácticas productivas que se han implantado en los diferentes eco- Esto permitió el desarrollo de una agricultura de altos rendimient
sistemas. Esto implica la imposibilidad de analizar las interrelaciones en otras zonas tal vez hubiera llevado a un agotamiento prematur
entre sociedad y naturaleza considerando a la sociedad como un subsiste- suelos y a un desequilibrio del ecosistema productivo, obstaculiza
ma de un ecosistema global o en analogía a las relaciones que establece realización de los cambios estructurales operados en la fase de ac
una población biológica con su medio. Estas conexiones sólo pueden ana- ción primitiva del capital.
lizarse como una articulación entre las leyes ecológicas que rigen el proce-
so de transformación ecosistémica de un cierto territorio y los procesos La Ecología también puede contribuir al análisis de las actuales
socio-históricos y culturales que dan lugar a las prácticas productivas que ciones de reproducción y de expansión del capital mostrando cómo
afectan los modos de apropiación de la naturaleza, es decir, la evolución, versas estructuras ecológicas en las que se implanta el modo de p
la estructuración o la destrucción de los ecosistemas: 4 ción capitalista condicionan el proceso productivo de mercancías a
La Ecología, como disciplina científica, contribuye al estudio histórico de las limitaciones que imponen a la producción y a la reproduc
de las relaciones entre las formaciones sociales y su ambiente. En este sen- recursos para la producción de valor y de plusvalía (v.g., la aplica
tido, es posible analizar la influencia de la configuración ecológica y geo- tecnologías agrícolas de las zonas templadas en el trópico cálido-hú
gráfica del espacio económico en la división del trabajo y en las prácticas Por último, el conocimiento ecológico abre posibilidades para una
productivas desde las sociedades "primitivas" y las primeras sociedades de ambiental del desarrollo, orientado a generar nuevas prácticas pr
clases, 5 hasta el condicionamiento de las estructuras ecológicas en la for- vas de valores de uso que garanticen la capacidad reproductiva de
mación y el desarrollo del modo de producción capitalista. cursos naturales a largo plazo.?
La historia del desarrollo capitalista ha sido analizada desde diversas Ninguna de las escuelas del pensamiento económico actual perm
perspectivas, integrando varios factores que fueron condición de su for- cuenta de la articulación entre la sociedad y su ambiente. Con base
mación y su expansión: el desarrollo precedente del capitalismo mercantil categorías de análisis (crecimiento económico, contribución marg
sustentado en un sistema colonialista, la generalización de los intercam- los factores productivos, condiciones de equilibrio, dinámica de lo
bios comerciales, las luchas de clase que llevaron a una reestructuración económicos, etc.) se generan los criterios de inversión de los capita
de la base social de varios países europeos en los que habría de producirse establecen sus formas técnicas, lo que determina la transform
y difundirse la revolución industrial, el desarrollo de la ciencia y la técni- degradación de los ecosistemas. Sin embargo, no es posible ana
ca, etc. Sin embargo, las condiciones ecológicas — que sin duda afectaron evaluar estos efectos ambientales con el instrumental teóric
las posibilidades de desarrollo del capitalismo— no han sido consideradas economía neoclásica ni de la economía keynesiana. 8 Estos aparece
en toda su importancia. procesos externos a sus paradigmas conceptuales. Al desconocer al
4 E. Leff, "Biosociología y Ecodesarrollo", en Memorias del Primer Simposio sobre Ecodesarrollo,
Asociación Mexicana de Epistemología, México, 1977. 6 Cf. P. Bairoch, Revolución Industrial y Subdesarrollo, Ed. Siglo XXI, México, 1967
A partir de diversos estudios antropológicos es posible establecer este condicionamiento ecológi. hayan, En Torno a los Orígenes de la Revolución Industrial, Ed. Siglo XXI, Argentina
co en la constitución de las prácticas productivas de las primeras sociedades humanas. Cf. M. Gode- 7 Ver los capítulos "Hacia una Gestión Ecológica del Proceso de Desarrollo" y "Racional
lier, Economía, Fetichismo y Religión de las Sociedades Primitivas, Ed. Siglo XXI, México, 1974 y tecnológica y Manejo Integrado de Recursos", en este volumen.
Antropología y Biología, Ed. Anagrama, Barcelona, 1976; C. Meillassoux, Terrains et Théories, 8 Véase el capítulo "El Cálculo Económico en la Planificación Ambiental del Desarroll
Editions Anthropos, París, 1977. volumen.

30
so de la lucha de clases como determinante de la reproducción social, ig- sentido, la producción de plusvalía aparece como un hecho socia
noran la diferencia específica entre los procesos productores de valores de natural como pensaban los fisiócratas."
uso y los procesos productivos de valores de cambio y de plusvalía. Esto
Con el proceso d acurnulaciónsle capital, son las condiciones de p
impide un análisis de las transformaciones de los ecosistemas como efecto
ción de _plusvalía las que sobredeterminan la incorporación de , los_p_
del proceso de apropiación social de los recursos naturales constituidos en
naturales los procesos productivos. Los procesos físico-biológico
objetos y medios de trabajo para la producción de mercancías. Descono-
determinan la productividad de los recursos naturales no dan cue
cimiento en última instancia de un modo de producción históricamente
de su transformación en mercancías ni de las leyes de su intercamb
determinado.
bien las leyes naturales coadyuvan a la producción de valores d
El materialismo histórico sienta las bases para entender el proceso de aumentando la productividad del trabajo, sólo el tiempo de traba
articulación_entre naturalezly,siniedad cprno la for1;1a de inscripción, de cialmente necesario determina la formación de valor y las leyes del
19sprosesos naturales en la producción, la acumulación y la reproducción cambio entre mercancías. Por ello, son estas leyes las que en el proce
del,capital. Son los conceptos marxistas de valor y plusvalía los que per- acumulación de capital condicionan el ritmo y las formas técnicas d
miten entender las determinaciones que genera el proceso de producción lización y transformación de la naturaleza.
sobre las transformaciones de la naturaleza a través de las formas de apro- Con la acumulación capitalista, las conexiones entre procesos soci
piación y uso de los recursos. procesos naturales se producen por la inscripción de los procesos de
jo productores de valores de uso dentro de procesos productiv
La participación de los procesos naturales en la producción de valores plustrabajo o plusvalía. En este sentido, los procesos de trabajo se co
de uso es evidenciada en diversos pasajes de la obra de Marx. Así afirma-
ten en un simple medio para la producción de valores de camb
ba que: mercancías." La producción de plusvalía aparece como el fin últim
proceso productivo, determinando un proceso de innovación tecno
El trabajo no es la fuente de toda riqueza La naturaleza no es menos la fuen-
I ' Para los fisiócratas, el trabajo agrícola era el único productor de los valores económico
te de valores de uso (y seguramente de éstos consiste la riqueza material) así eran incapaces de dar cuenta de las leyes de los procesos naturales y de los procesos de trabajo
como el trabajo, que en sí es sólo la manifestación de una fuerza de la natura- neraban dichos valores. Más aún, el sistema fisiocrático desconocía las relaciones sociales de p
leza. . . 9 ción de valor. Para los fisiócratas, la plusvalía no se producía por la explotación de la fuerza
bajo, sino que surgía de las fuerzas naturales utilizadas por el trabajo. Sólo la reproducción
millas en el trabajo agrícola, mediante el uso de las fuerzas naturales, era capaz de prod
incremento de valores de uso y un excedente del producto para reiniciar el ciclo productivo. E
La revolución teórica de Marx consistió, sin embargo, en demarcar el jo no agregaba nada a la producción de riquezas ya que suministraba al producto una cant
proceso de producción de valor y de plusvalía que se da dentro de rela- materia equivalente a la que consumía. De esta forma, el trabajo transformaba los valores de
ciones sociales de producción capitalistas, como un proceso socio-históri- ra el consumo, pero no creaba valor. (Cf. K. Marx, Crundrisse, T. 2, Editions Anthrorpo
1968, pp. 110-119 y F. Engels, Anti-Dühring, Editions Sociales, Paris, 1971, pp. 280-286. V
co, cualitativamente diferente a la producción de valores de uso." En este Tableau Economique de Quesnay, Fondo de Cultura Económica, México, 1980.
12 La distinción entre este proceso de trabajo y proceso productivo ha sido expresada por C
telheim en los siguientes términos: ". el término 'proceso de trabajo' designa un 'proceso e
9 K. Marx, "Critique of the Gotha Programme", Foreign Language Press, Pekin, 1972, p. 8. hombre y la naturaleza. Como dice Marx, ese proceso considerado 'en forma abstracta' es un p
Análisis semejantes aparecen en otras obras de Marx, Cf. A. Schmidt, El Concepto de Naturaleza en 'individual' cuyos 'elementos simples' son: 1. La actividad personal del hombre (o actividad pr
Marx, Ed.Siglo XXI, México, 1976. va finalizada. . . o trabajo propiamente dicho; 2. un objeto por el cual actúa el trabajo. (Per
10 "Es falso afirmar que el trabajo que crea los valores de uso es la única fuente de la riqueza que proceso de trabajo tal como aparece históricamente no es un proceso "individual" (puesto que
produce, a saber, la riqueza material. En tanto que actividad que adapta la materia a tal o tal fin, cribe dentro de una división del trabajo). Es un proceso de trabajo social que se distingue del p
tiene a la materia por condición necesaria. La relación entre el trabajo y la materia natural es muy individual por las divisiones que el carácter social del proceso introduce en los elementos que
variable según los diferentes valores de uso, pero el valor de uso contiene siempre un sustrato natural. tervienen. . . La estructura del trabajo social tienen como efecto el hecho de que éste es tam
En tanto que actividad útil que se apropia las materias naturales. . . el trabajo es la condición natu- proceso que tiene su propia :finalidad' . . . Es por esto que ... se hace una distinción entre el
ral de la existencia del hombre, la condición de los intercambios de materia (stoffwessel) entre el so de trabajo, y el 'proceso de producción'. Este último término designa un proceso doble: el
hombre y la naturaleza, independiente de toda forma social. Por el contrario, el trabajo que crea el de trabajo (que produce valores de uso) y el proceso de producción de las condiciones sociales
-calor de cambio es una forma específicamente social del trabajo". (K. Marx, "Contribution á la Cri- bajo mismo". (Ch. Bettelheim, Calcul Economique et Formes de Propriété, F. Maspero, Parí
tique de l'Economie Politique, en Oeuvres, Economie 1. Op. Cit. pp. 288. Subrayado mío). p. 94-95.

32
(la aplicación del conocimiento científico a la producción) como
. mecanis- no se limita a su participación en la producción de valores de uso n
mo eficaz para aumentar la extracción de plusvalía relativa por el incre- les, que como objetos de trabajo (materias primas, recursos natu
mento de la _p oductividad de las fuerzas productivas de la naturaleza y su son transformados por un proceso productor de mercancías. De
transformación en nerz4s productivas del capital. las leyes de la naturaleza y la estructura funcional de los ecosiste
Esta finalidad del proceso productivo de plusvalía, es decir, las condi- tanto que determinan la productividad de los recursos naturales,
ciones de reproducción de las relaciones de producción capitalistas, ha las condiciones de producción de valor y de plusvalía. Los proceso
determinado la aparición de nuevas ramas productivas, el incremento de rales se absorben en la formación, de valor al incidir en la determ
la demanda y del consumo de mercancías. Ello ha implicado la necesidad del tiempo de trabajo socialmente necesario para la produc
de explotar científicamente la naturaleza con el propósito de producir mercancías.
nuevos valores de uso para extender los intercambios de mercancías a to- Marx señaló en algunos pasajes de sus escritos que las fuerzas pr
dos los confines del mundo, induciendo un gran desarrollo de las ciencias vas naturales contribuyen a la producción de plusvalía." Sin emba
naturales y de la tecnología en el proceso de acumulación de capital."
El Capital asienta claramente que estas fuerzas naturales pueden
La naturaleza se convirtió de esta forma en objeto útil, en medio de cir más valores de uso por unidad de trabajo, pero que sólo el tiem
trabajo; su estudio se fue fraccionando en áreas confinadas del saber trabajo socialmente necesario para su producción da una medid
correspondientes a la división de sus funciones prácticas para elevar la efi- valor global." De esta forma, los efectos de los procesos naturales s
ciencia de la cadena productiva. Este proceso tecnológico generó, sin em- sorbidos" por el concepto de valor. Pero en tanto que la producc
bargo, un desconocimiento de la importancia de los procesos ecosistémi- valor y de plusvalía dependen del progreso técnico, de la product
cos como potencial productivo de valores de uso naturales. Las ciencias del trabajo, su proceso es afectado tanto por la productividad de
descubrieron las leyes que permitían la explotación de la naturaleza en cursos naturales (objetos de trabajo) como por la productividad te
función de las necesidades de producción y consumo creadas por el siste- gica de los medios de producción)? Por ello Marx afirma que:
ma capitalista. De esta manera el capital, en su expansión internacional, El mismo trabajo puede, si la estación es favorable, materializarse en do
se fue apropiando de recursos de los diferentes ecosistemas del planeta; su mines de trigo; y en uno sólo, si es desfavorable. Las condiciones natu
abundancia relativa durante los primeros dos siglos de la acumulación ca-
-
escasez o de abundancia parecen aquí determinar el valor de cambio
mercancías, porque determinan la fuerza productiva ligada a las cond
pitalista permitió que la investigación no se orientara hacia el estudio de
naturales, de un trabajo real particular."
las condiciones de preservación y reproducción de los recursos naturales.
Por lo mismo no se pensó que pudiera regularse y controlarse el proceso 16 "En la agricultura, la tierra misma es, por su acción química, etc., una máquina que
productivo el trabajo inmediato: puede entonces dar primero una plusvalía, porque allí s
de reproducción natural.' antes con una máquina (natural). Este es el único principio de los fisiócratas. . ." K
La importancia de los procesos naturales en la reproducción del capital Grundrisse, T. III, Op. Cit., p. 141 (Subrayado KM).
16 "¿Pero cómo podría la tierra crear un valor, es decir, una cantidad de trabajo socialm
terminada, e incluso la parte especial de valor de su propio producto que constituye la r
13 Cf. E. Leff, "Ciencia y Tecnología en el Desarrollo Capitalista", Historia y Sociedad, Núm. 6,
tierra, por ejemplo, como agente de producción, participa en la creación de un valor de u
México, 1975.
producto material, del trigo. Pero no entra para nada en la producción del valor del tr
14 Marx consideraba incompatible una producción agrícola racional con la lógica del sistema ca-
medida en que el trigo representa valor, sólo se le considera como una determinada cantid
pitalista, y no preveía la posibilidad de controlar los efectos destructivos de la acumulación capitalis-
bajo social materializado, cualquiera que sea la materia especial en que este trabajo se manif
ta sobre los bosques mediante la aplicación de una tecnología ecológica capaz de incrementar o con-
valor especial de uso de esta materia.
servar la productividad natural de los recursos de la tierra. Por ello afirmaba que "el desarrollo de la
No contradice a estos hechos: 1° el que en igualdad de circunstancias, la baratura o carestía
cultura y de la industria se ha mostrado en todo tiempo tan destructor de los bosques que todo lo que
dependa de la productividad del suelo. La productividad del trabajo agrícola está vinculada
se ha hecho por su conservación y su restauración aparece como absolutamente derisorio". (K. Marx,
ciones naturales, y según esta productividad, la misma cantidad de trabajo se traduce en u
"Le Capital", T. II, Oeuvres, Economie II, Op. Cit., p. 657). Y en otro lugar: "La moral de la histo-
dad mayor o menor de productos, de valores de uso... Las cantidades de producto en lo
ria. . .muestra que el sistema capitalista repudia a una agricultura racional, o que la agricultura ra-
expresa el valor dependen de la productividad del suelo: pero este valor es algo dado e inde
cional es incompatible con el sistema capitalista". (K. Marx, "Le Capital", T. III, Op. Cit., p.
cualquiera que sea su división." (K. Marx, "Le Capital" T. III, en Oeuvres, Economie II,
933). Al mismo tiempo previó las tendencias progresivas hacia la aplicación de los conocimientos
p. 1430).
científicos para incrementar la productividad de la producción agrícola: "La agricultura se convierte
17 E. Leff, "La Ley del Valor en Marx frente a la Revolución Científico-Tecnológica", e
en una simple aplicación de la ciencia y de los métodos más ventajosos de los intercambios
(Ed.), Teoría del Valor, UNAM, México, 1980.
orgánicos". (K. Marx, Principes d'une Critique de ('Economie Politique", en Oeuvres, Economie
18 K. Marx, "Contribution á la Critique del l'Economie Politique", en Oeuvres, Econom
Op. Cit., p. 305). Cit., París, 1965, p. 289.

34
En realidad, desde que se emplea el conocimiento científico y tecnoló- da generación de valores de uso naturales, en tanto que recursos
gico para incrementar las fuerzas productivas de la naturaleza, es impo- les, materias primas, objetos y medios de trabajo, está determin
sible abstraerlas de las fuerzas sociales de producción. Sin embargo, la las formas de apropiación de la naturaleza inducidas por las nece
productividad natural de los recursos no es una función creciente del históricas de acumulación y de reproducción del capital. La propi
progreso tecnológico, como en el caso de la industria, y está sujeta a cier- los medios de producción, naturales y tecnológicos es lo que per
tos fenómenos incontrolables, que hacen que la producción aumente o distribución diferencial de la plusvalía generada en el proceso de v
disminuya." Más aún, puesto que la reproducción de los recursos natura- ción del capital.
les, así como la productividad natural tienen límites de respuesta con res- La utilización de las fuerzas naturales afecta en todo caso la p
pecto al incremento en el ritmo de su explotación,_un aumento de las ción de plusvalía al incrementar la productividad del trabajo y di
fuerzas productivas del trabajo puede llevar a una disminución de la pro- el valor de los medios de subsistencia de la fuerza del trabajo.
ductividad natural; mayor cantidad de valor puede cristalizar en un nú- Marx, la naturaleza no explica por qué el trabajador produce sobr
mero menor de valores de uso. jo, sino por qué puede disminuir el trabajo necesario para su rep
Por todo esto Marx analiza la participación de la agricultura en la for- ción, aumentando la tasa de plusvalía que se apropia el capitalista
mación del valor a partir de la teoría de la renta del suelo." De esta forma, de los medios de producción. Las relaciones de producción que p
los precios de los productos de la tierra se fijan a partir de las condiciones la explotación y apropiación de sobrétrabajo son pues la causa de
de menor productividad, de manera que los propietarios de las tierras ducción de la plusvalía, pero las condiciones de la productividad
más productivas se apropian una renta diferencial proveniente de la ma- recursos naturales, así como sus formas de propiedad, afectan el m
yor productividad de las fuerzas productivas naturales y tecnológicas apli- la distribución diferencial de una tasa determinada de plusvalía.
cadas en su territorio. Pero esa renta diferencial generada en las mejores Los procesos naturales afectan también la producción de val
tierras no es atribuible directamente a una fertilidad natural ni a una plusvalía al imponer sus condiciones sobre la oferta, la preservaci
mayor producción de valor proveniente de un aumento en la productivi- reproducción de los recursos naturales a la expansión del capital.
dad de la fuerza de trabajo. Este "plus" de productividad "natural" está to que la naturaleza fue abundante, la explotación intensiva de sus
determinado por las condiciones de productividad de las peores tierras sos produjo un impulso importante para la acumulación del capi
que entran en producción en un mercado que demanda sus productos
una vez establecidas las condiciones técnicas "normales" y fijado los pre- 22 "Nos vemos llevados a preguntarnos si no existe, como se ha pretendido, una base na
cios medios del mercado. Incluso, la renta absoluta que producen las pe- plusvalía?. . . Abstracción hecha del modo social de la producción, la productividad del t
ores tierras es efecto de la propiedad territorial que afecta las condiciones pende de las condiciones naturales en cuyo medio se realiza. Dichas condiciones, pueden
sea a la naturaleza misma del hombre. . . sea a la naturaleza que lo rodea. Las condiciones
generales de los precios en el mercado (lo que permite al terrateniente externas se descomponen desde el punto de vista económico en dos grandes clases: riqueza
apropiarse de una parte de la plusvalía), y no de una producción del valor medios de subsistencia. . . fertilidad del suelo,. . . etc.. y riqueza natural en medios de tra
generado por las fuerzas de la naturaleza. 21 como caídas de aguas, ríos navegables, madera, metales, carbón. . . Entre menor es el n
necesidades naturales que es indispensable satisfacer, entre mayor es la fertilidad natural d
La ecología no es por esto la ciencia que completaría el conocimiento el clima favorable, menor será por lo mismo el tiempo de trabajo necesario para el manten
del materialismo histórico, explicando la renta como un efecto de la pro- la reproducción del productor, y su trabajo para otros podrá exceder el trabajo para sí
ductividad primaria de los ecosistemas. La producción de valores de uso Una vez establecida la producción capitalista, la magnitud del sobretrabajo variará, perm
constantes las demás circunstancias, según las condiciones naturales del trabajo y sobre tod
no es resultado de un proceso ecológico que se yuxtapone a la producción fertilidad del suelo." (K. Marx. "Le Capital", T. I.. en Oeuvres, Economie I, Op. Cit.,
de valor de cambio en el proceso social de producción de mercancías. To- 1006).
23 "Es la acción directa del hombre sobre la naturaleza la que provee un fondo adicion
mulación sin intervención de un capital adicional... al incorporarse la fuerza de trabajo
19 "La duración más o menos larga del periodo de producción. . . depende de la alternancia de esas dos fuentes primitivas de riqueza, el capital adquiere un poder de expansión que
años buenos y malos; no se le puede prever ni controlar como en la industria propiamente dicha." aumentar sus elementos de acumulación más allá de los límites aparentemente fijados po
(K. Marx, "Le Capital", T. II, Op. Cit. p. 655). magnitud, es decir, por el valor y la masa de los medios de producción producidos en los cu
2° "De dónde proviene el valor de cambio de las simples fuerzas de la naturaleza? Este problema te. . . al poner las subsistencias a mejor precio, el desarrollo de los poderes productivos d
será resuelto en la teoría de la renta del suelo". (K. Marx, "Contribution. .", Op. Cit., p. 317). hace que los trabajadores también bajen de precio. Reacciona de la misma manera sobre la
21 Cf. K. Marx, "Le Capital" in Oeuvres, Economie II, Op. Cit., sección sexta, véase también, K. la abundancia y el precio de los medios de producción. Así pues, la acumulación ulterior q
Marx, Grundrúse, Op. Cit., T. Ill, pp. 184-185. tal nuevo produce a su vez, se establece no sobre el valor absoluto de dicho capital, sino so

36
incremento en la productividad agrícola disminuía el valor y el precio En la medida en que progresa la acumulación capitalista, aum
unitario de los bienes salario y de las materias primas. A esto coadyuvó la composición técnica del capital, es decir, la parte de éste que ex
sobreexplotación de la fuerza de trabajo y de los recursos de los países forma de medios de producción de una productividad mayor. La r
"periféricos" y la captación de la "renta diferencial" de sus ecosistemas. rización de este capital implica su capacidad de producir nuevo v
Esto sirvió para incrementar la plusvalía relativa y para reducir las presiones extraer más plusvalía de la explotación de la fuerza de trabajo. D
que ejercía el valor de las materias primas, que como parte del capital forma para reelevar la tasa de ganancia y contrarrestar los efect
constante, afectaban el aumento de la composición orgánica de capital. incremento en la composición orgánica del capital fue necesario g
En esta forma fue posible contrarrestar la tendencia 'hacia la disminución innovaciones tecnológicas que incrementaran la productividad ag
de la tasa de ganancia en el proceso de acumulación e internacionaliza- reduciendo el valor unitario de los bienes-salario, y elevando la t
ción del capital. plusvalía relativa." Al mismo tiempo, la reducción del valor de los
Los procesos "naturales" han participado de esta forma en la reproduc- de producción generada por el progreso científico-tecnológico se vió
ción ampliada del capital. Pero el mantenimiento de este proceso expan- pensada por un incremento en la cantidad de valor de la porción de
sivo requería de una dotación inagotable de recursos, y de una capacidad tal fijo constituida por la producción capitalista de materias pr
de regeneración y ajuste de los ecosistemas naturales a los ritmos y formas de auxiliares que entraban en el proceso productivo. 29 Por otra parte,
explotación de la naturaleza generados por la racionalidad capitalista dencia hacia la disminución de la tasa de plusvalía proveniente
de producción. Son estas limitaciones naturales las que han generado una explotación de la fuerza de trabajo, indujo una rotación más acelera
problemática ambiental que pone de manifiesto la necesaria incorpora- los procesos productivos para incrementar la masa de plusvalía.
ción de las consideraciones ecológicas sobre la producción de los recursos De esta forma, la reproducción ampliada del capital fue induc
en un proceso económico con una proyección de largo plazo. ritmos crecientes de explotación de recursos naturales limitados, o
Hasta épocas recientes, la relativa abundancia de recursos con respecto cursos bióticos cuya regeneración requiere de ritmos más lentos q
a lo-s— requerimientos de la acumulación capitalista había encubierto la impuestos por la reproducción del capital. El agotamiento crecie
importancia del proceso de reproducción ecológica y de la productividad recursos que genera este proceso produce una tendencia hacia el au
primaria de los ecosistemas en el proceso de reproducción del capita1. 24 en los precios de las materias primas y de las mercancías en ge
Losrecunatl,osrepduci ntabjoáslrid, incrementando los costos de producción del capital así como el tiem
no generaban valor, de manera que los procesos naturales incidían tan- trabajo necesario para la subsistencia de las clases trabajadoras, t
gencialmente en el objeto teórico del materialismo histórico Y 5 cual crea un obstáculo para la reelevación de la tasa de plusvalía y
Pero esto no impidió que Marx previera las crisis de recursos que tasa de ganancia. 29
surgirían como efecto de la acumiiTación capitalista al reducir la fertili-
dad del suelo y agotar los recursos naturales, inscribiéndolas dentro de las
contradicciones propias del sistema. 26, fuentes de donde nace toda la riqueza: la tierra y el trabajador." (K. Marx, "Le Capital",
Cit., pp. 998-999).
27 Todo lo que favorece la producción de plusvalía relativa por un simple perfeccionamie

tidad de fuerzas de trabajo, de utensilios, de materias primas y auxiliares de las cuales dispone." (K. métodos como en la agricultura, sin modificar el volumen del capital involucrado, produce
Marx "Le Capital", T. I., Op. Cit., 1110-1111). efecto. En esos casos, el capital constante no se incrementa,. . . en relación al capital va
27 "Cuanto al otro elemento constante del capital antiguo, las materias primas y auxiliares, ellas se pero la masa de producto aumenta en relación a la fuerza de trabajo explotada. (K. Marx, "
reproducen, la mayor parte al menos, anualmente si provienen de la agricultura, y en espacios de tal", T. III, Op. Cit. p. 1017.
tiempo más cortos si provienen de las minas." (K. Marx, "Le Capital" T. I. Op. Cit., p. 1111). 28 "En las ramas industriales que consumen materias primas, es decir, donde el objeto
25 Por ello Marx afirmaba que: "La materia prima y el instrumento, al no costar casi nada en las es producto de un trabajo anterior, la productividad del trabajo se expresa por. . . la masa
industrias extractivas, no agregan ningún valor al producto. (En las industrias extractivas —pesca, de la materia prima que en una hora es transformada en productos elaborados, en mercanc
caza, explotación de minas de metales, de carbón, tala de madera en los bosques vírgenes, etc. la medida en que se desarrolla la productividad del trabajo, el valor de la materia prima con
materia prima es por definición nula.)" (K. Marx, Crundrisse, Op. Cit., T. III, p. 153). elemento del producto-mercancía que aumenta sin cesar." (K. Marx, "Le Capital",
26 "Cada-progreso de la agricultura capitalista es un progreso no solamente en el arte de despojar
Oeuvres, Op. Cit., p. 922).
el suele; cada progreso en el arte de incremenur la fertilidad durante un tiempo,. un- progresa en la
29 "A medida que el capital fi joaumenta, es absolutamente necesario que la parte del c
ruina de las fuentes durables de productividad. . . Lápróducción capitalista no desarrolla pues la
existe en forma de materias primas, aumente también. . . La productividad creciente e in
técnica y la combinación de procesos de producción social, sino agotando al mismo tiempo las dos

38
Por esta razón la expansión del capital se ha visto acompañada en su Estos recursos tecnológicos son, sin embargo, insuficientes pa
proceso acumulativo, de una cientifización creciente de todos sus procesos los efectos de la acumulación capitalista sobre la destrucción ecol
productivos para elevar la explotación de plusvalía relativa, produciendo capital, para reproducirse, induce ritmos crecientes de explotaci
cambios cualitativos en los procesos de trabajo. La producción de de la fuerza de trabajo como de los recursos naturales. Este proce
mercancías como efecto de la acción del trabajo simple y directo del ra el desequilibrio de los ecosistemas naturales como un efecto de
hombre sobre un objeto de trabajo a través de un medio de producción de capital.
tiende a ser desplazado por la aplicación tecnológica de las leyes Las posibilidades de reemplazar a los recursos agotados por la
científicas de la naturaleza. 30 ción de nuevos recursos, no es suficiente para reelevar las tasas d
Esta tendencia ha alcanzado también a la producción agrícola, donde cia. El sistema capitalista se ve obligado, para satisfacer su nece
la tecnología generada por y para la reproducción del proceso productivo extracción de plusvalía, a extender la explotación de los recursos
del plusvalía ha llevado a la destrucción del objeto del proceso de trabajo: de todo el planeta, y a intensificar su explotación, incorporand
e medio ecológico. El agotamiento inminente de algunos recursos como do de producción capitalista a las formas sociales "subdesarro
eficto de su sobreexplotación, o como consecuencia de los altos niveles de a sus ecosistemas particulares. De esta forma, la internacionaliz
contaminación deriVados de la producción creciente de desechos en el capital ha sometido a las zonas rurales del Tercer Mundo a sus n
proceso de producción y de consumo ocasionados por el desarrollo capita- des de reproducción y de expansión." Esto ha permitido a lo
lista, ha reducido la dotación relativa de valores de uso naturales, elevan- centrales controlar internamente los efectos ambientales del
do sus precios e incrementando los costos de producción del capital. de acumulación de capital, transfiriendo sus costos ecológicos y
Por esta razón, en el momento actual, la innovación de nuevas hacia los países periféricos.
tecnologías "ambientáles", capaces de realizar una explotación más ra-
cional —desde el punto de vista de la reproducción de recursos natura-
les— de los diferentes ecosistemas, se ha convertido en condición necesaria
de la supervivencia del capital." A la necesidad de desarrollar una tecno-
estructura ecológica, capaz de conservar y elevar la productividad natural
más allá del incremento a corto plazo de los rendimientos agrícolas a tra-
vés de la mecanización de la agricultura y del uso de productos
agroquímicos, se suma la de "recircular" al proceso económico los recur-
sos no renovables que, ya sea como subproductos y residuos del proceso
productivo, como productos usados y obsoletos, y como desechos del
consumo de mercancías, se reincorporan al proceso productivo de
plusvalía."
susceptibles de ser revendidos disminuyen el costo de las materias primas. . . el capital
pida del trabajo hace que el capital encuentre un obstáculo en el no crecimiento de la masa de mate- tasa de plusvalía estando dados, la disminución de los gastos de esta parte del capit
rias primas." (K. Marx, Grundrisie, T. IV, pp. 14 y 50). aumenta proporcionalmente la tasa de ganancia". (11. Marx "Le Capital", T. III. en
3 ° "El trabajador ya no se inserta, como intermediario entre el material y él mismo, al objeto natu-
Cit., p. 908.
ral transformado en herramienta: ahora inserta al proceso natural, que transforma en un proceso in- 33 Marx afirma en este sentido: "La gran industria y la gran agricultura mecaniza
dustrial, como intermediario entre él y toda la naturaleza". (K. Marx, Grundrisse, T. III, Op. Cit.. forma concertada. Si en un principio la primera tiende a devastar y a arruinar a la fue
pp. 241-2).
jo, y por tanto a la fuerza natural del hombre, mientras que la segunda ataca directame
3I Véase el capítulo "Disyuntivas del Ecodesarrollo: Cambio Social o Racionalización del Capital",
natural de la tierra, ambas terminan por conjugarse en su marcha progresiva: el sistem
en este volumen.
en el campo debilita igualmente a los trabajadores y, por su parte, la industria y el com
52 La necesidad para el capital de recircular sus desechos, como un medio de disminuir los costos
nistran a la agricultura los medios para agotar la tierra... Las condiciones así creadas p
de las materias primas y auxiliares y reelevar de esta forma la tasa de ganancia había sido prevista ruptura irremediable en el metabolismo determinado por las leyes de la vida, que provo
por Marx. En este sentido habla de "la reconversión de los residuos de la producción, de esos 'de- farro de los recursos de la tierra que el comercio extiende mucho más allá de l
sechos', en nuevos elementos de producción, de la misma rama industrial o de otra... esos desechos nacionales. - (K. Marx, "Le Capital", T. III, en Oeuvres, Op. Cit., p. 1424).

40
los segundos en función, de su retraso tecnológico y por la inadecuada re- ción en el largo plazo, todo lo cual entraña una revalorización de la dimen
torial, regional y espacial. No nos habíamos percatado al parecer de la
lación de sus factores productivos frente a las características de los patro-
física de la problemática económica, es decir que en realidad los flujos m
nes tecnológicos externos. Las diferencias de nivel de desarrollo entre de que nos servíamos los economistas eran en último término la consec
países centrales y periféricos es el resultado de la transferencia de la cambios en el entorno natural lo mismo que en el construido. . . Consid
queza generada a través de la sobreexplotación de los recursos y la fuerza que la emergencia de la problemática ambiental. . . significaba cambios
de trabajo de los países dominados, hacia los países dominantes. tan importantes como los que se produjeron al momento de elaborarse la
Este proceso de expoliación y explotación no sólo implica una pér- desarrollo y el subdesarrollo latinoamericano. . . La perspectiva ambien
tuye asi para nosotros una de las bases mayores de esta nueva crítica d
dida neta de los recursos y productos generados en los países pobres y del económica.'
excedente económico que quedaría disponible para reinvertirse en el país
de origen. Su efecto más duradero se produce por la destrucción del po- El potencial ecológico de los recursos en los países "subdesarroll
tencial productivo de los países subdesarrollados a través de la introduc- inscribe así en la constitución y en el desarrollo de sus fuerzas prod
ción de patrones tecnológicos de producción, la inducción de ritmos de De esta manera, la caracterización de sus formaciones sociales se d
extracción y la difusión de modelos sociales de consumo, que generan un formas de integración de sus prácticas productivas con la organ
proceso de degradación de sus ecosistemas, de erosión de sus suelos y ecosistémica de sus recursos. Estas consideraciones abren la vía p
depleción de sus recursos. reformulación del concepto de formación socioeconómica a par
El subdesarrollo no es tan sólo un proceso generado como una relación incorporación de la "dimensión" ambiental en las relaciones soc
estructural de dependencia en el proceso de acumulación del capital a es- producción y en el proceso de desarrollo de sus fuerzas producti
cala mundial. No es un estado relativo capaz de revertirse a través de me- Las consideraciones ambientales del crecimiento económico y l
canismos de equilibración en el uso de los recursos financieros, o en un sidades de adaptación del capital a la organización cultural y a l
balance entre población y recursos, o en un reordenamiento del comercio de recursos provenientes del funcionamiento estructural de los eco
internacional. El _subdesarrollo es.eLefecto_de la pérdida neta del poten- dentro de una región geográfica y un espacio económico determ
cial productivo de una nación .a través de un proceso de explotación que imponen nuevas condiciones al proceso de acumulación e interna
r,omps_191,rnesAnismos de recuperación de las fuerzas productivas de una
,
zación del capital. El potencial ambiental del desarrollo y las con
formación social y de regeneración de sus recursos,. ecológicas de la producción se inscriben dentro de las conside
El "desarrollo del subdesarrollo" 4 no se da tan sólo por la transferencia fundamentales de la dependencia económica y tecnológica de
permanente del excedente económico real de los países periféricos hacia países. Al mismo tiempo, las características ambientales se prese
los países centrales, impidiendo su reinversión para el desarrollo autóno- mo un criterio fundamental para la orientación de las políticas ci
mo y sostenido de los primeros. También genera el desaprovechamiento y tecnológicas para el aprovechamiento racional de sus recursos y
de un excedente potencial que sería producido a través de una revalora- búsqueda de estilos y estrategias alternativas de desarrollo.
ción y un uso más integrado de los recursos reales y virtuales de una for-
mación social y de una racionalidad productiva que armonice mejor con
las condiciones ecológicas de cada región geográfica particular. 2. La degradación ambiental como proceso de subdesarrollo.
Solo recientemente los economistas latinoamericanos han aceptado el
reto que plantea la problemática ambiental al estudio del subdesarrollo El proceso de acumulación del capital impuso, desde sus prim
de nuestros pueblos. Así, en un reciente artículo, Osvaldo Súnkel y José paí, ñecesidad de expandir sus fronteras a todas las regiones de
Leal señalan que para la explotación de sus recursos y.de su fuerza, de trabajo. . Est
empieza a configurarse desde la fase mercantil del capital, trans
La problemática ambiental nos traía la presencia de los desafíos relativos a los do a las sociedades precapitalistas en las futuras regiones "subde
stocks de recursos materiales y energéticos, y la cuestión fundamental de su utiliza- das" de la economía mundial

4 Cf. A. Gunder Frank, "The Development of Underdevelopment", Monthly Retnew, Vol. 18 No. 5 O. Súnkel y J. Leal, "Economía y Medio Ambiente en la Perspectiva del Desarro
4, Sep. 1966 y Capitalisme et Sousdeveloppement en Amérique Latirte, F. Maspero, París, 1968. mestre Económico, Vol. LII (1). Núm. 205, México, enero-marzo de 1985, pp. 6-7.

44
Antes de la conquista de estos pueblos, su organización social y producti- rabies árboles frutales. Hoy, la industria del azúcar. . . ha
va se había conformado a las estructuras ecológicas de su medio ambiente. 6 implantado la caña de azúcar. El resultado es que esta región es
Elagudocnimetqauronshmbedurcsoyl una de las que hace estragos la mayor hambre sobre el conti-
desarrollo de técnicas agrícolas adaptadas a las condiciones topológicas y nente latino-americano. La ausencia de huertos y de ganado
edafológicas de su territorio, les permitió alcanzar un importante de- ha creado un problema de alimentación muy agudo, en una re-
gión en la que la agricultura diversificada podría producir una
sarrollo cultural. 7 En todo caso, estas civilizaciones precoloniales fueron variedad infinita de productos agrícolas. 9
destruidas y transformadas radicalmente por la explotación que de ellas
hizo el auge del capitalismo mercantil. 8 Así se inicia la expoliación de los En un principio, las prácticas agrícolas de monocultivo se lleva
recursos de estas zonas del planeta. Los conquistadores podían obtener bo sin que se hubieran aún producido los conocimientos tecnoló
ganancias considerables para las metrópolis por medio del comercio de cesarios para conservar la productividad de la tierra. A diferencia
sus productos, gracias a la abundancia de los recursos naturales y a la tivo intinerante que practicaban los indígenas, conservando y re
sobreexplotación del trabajo de los indígenas. la capacidad productiva de los suelos, los colonizadores europe
Esta explotación fue más eficaz cuando se introdujeron las técnicas de dejando a su paso vastas zonas erosionadas e improductivas par
cultivo provenientes del Viejo Continente. Tal vez la transformación de cultivos. 10 Sólo más tarde, cuando estos países se independizaron
más trascendencia consistió en la eliminación de las prácticas agrícolas men colonial y las regiones tropicales fueron reconquistadas por
tradicionales, fundadas en una diversidad de cultivos y adaptadas a las en su proceso de expansión internacional, se produjeron y apli
estructuras ecológicas del trópico, para inducir una homogenización de conocimientos técnicos y científicos necesarios para la explotaci
los cultivos destinados a satisfacer la demanda del mercado externo. Las siva de plantaciones, manteniendo rendimientos constantes y
prácticas de monocultivo produjeron, como consecuencia, la erosión de por tiempos más prolongados." En todo caso, sus efectos sobre la
muchas tierras junto con una disminución de su productividad natural, tividad de los suelos dependieron del tipo del cultivo y de las ca
así como una reducción de la producción para el consumo de subsistencia cas ecológicas de la región donde se implantaron.
de las poblaciones trabajadoras. Así, haciendo referencia a los efectos del El proceso de acumulación del capital fue determinando a
cultivo exclusivo de la caña de azúcar en el Noreste de Brasil, Josué de tiempo la producción de los conocimientos científicos y tecnológi
Castro ha afirmado: sarios para hacer viable el proceso de revalorización del capital (
ción del valor de la fuerza de trabajo, incremento en la product
Esta zona poseía en sus orígenes los suelos tropicales más férti- las fuerzas productivas, creación de nuevos campos de inversió
les. Su clima favorecía la agricultura, lo que explicaba la pre-
sencia, antaño, de abundantes selvas donde crecían innume- capital y de nuevas formas de consumo para sus productos). C
pansión del capital a escala mundial, esta tecnoestructura se fu
6 Cf. E. Wolf y A. Palerm, "Potencial Ecológico y Desarrollo Cultural en Mesoamérica", en Agri- riendo a los países "subdesarrollados", proceso que ha determina
cultura y Civilización en Mesoamérica, SepSetentaa, No. 32, México, 1972. ganización productiva dependiente y la transformación irracion
7 Aunque algunos autores afirman que estas civilizaciones no conocieron sistemas productivos
más sofisticados que la agricultura itinerante de roza-tumba-quema (Cf. J.A. Sabloff, "The Collapse
ecosistemas, desintegrando las estructuras ecológicas y culturale
of Classic Maya Civilization". in J. Flarts y R. Socolow Eds., Patient Earth, Holt, Reinhart and Wins- regiones. La racionalidad de la explotación capitalista de los rec
ton, 1971,• pp. 16-27, Cit, en Ensironment, abril, 1972, pp. 23-52), el desarrollo cultural alcanzado turales y de la fuerza de trabajo para la maximización de las g
pc_r sociedades como las mayas, es inconcebible sobre la base del IX; exclusivo de dicho sistema privadas en el corto plazo, produjo una disminución de la capac
agrícola. Otros autores sugieren que, en efecto, los mayas hicieron uso de diversas técnicas de cultivo
fundando su argumentación en estudios antropológicos realizados sobre las prácticas agrícolas ac- ductiva de los ecosistemas tropicales y de la riqueza potenci
tuales, en las regiones antaño ocupadas por esas culturas, (Cf. G.C. Wilken, "Food Producing Sys• pobladores. Esto ha implicado a su vez la apropiación de estos
tems Available to the Ancient Maya", Amencan Antiguity, Vol. 36, No. 4, Oct., 1971). Técnicas de por las grandes potencias industriales y una distribución cada vez
cultivo como el uso de terrazas y los cultivos en chinampas habrían posibilitado una alta productivi-
dad agrícola fundada ademas en el uso múltiple de sus ecosistemas (Cf. A. Barrera, A. Gómez- sigual de la riqueza producida en los países así explotados.
Pompa, y C. Vázquez Yañes, "El Manjeo de las Selvas por los Mayas", Biólica, No. 2, Xalapa, 1977).
Cf. N. Gligo y J. Morello., "Notas Sobre la Historia Ecológica de la America Latina", en O. 9 J. de Castro. The Geography of Hunger, Boston, 1952, p. 97.

Súnkel y N. Gligo, Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en la América Latina, Fondo de Cultura lo E. Wolf y A. Palerm, Op. Cit.
Económica, México, 1980. I I P. Gourou, Los Paises Tropicales, Universidad Veracruzana, México, 1959, pp. 2

46
Los trastornos culturales generados por este modo de explotación han Este proceso de dependencia y explotación ha destruido el pa
llevado a sepultar un cuerpo enorme de conocimientos prácticos elabora- cultural y de recursos de los pueblos latinoamericanos, erosiona
dos durante siglos de experiencia productiva por las comunidades autóc- suelos y degradando el potencial productivo de los ecosistemas na
tonas de estas regiones, y que permitían una apropiación ecológicamente Esto ha obstaculizado el desarrollo de las fuerzas sociales de prod
racional del medio ambiente. El sistema capitalista rompió la armonía de los medios técnicos apropiados para el aprovechamiento de la
entre los ecosistemas naturales y las formaciones sociales, generando una tividad primaria de los ecosistemas y para inducir un manejo in
irracionalidad productiva en el sentido de un manejo ecológico y énergé- de sus recursos, bloqueando su proceso de desarrollo independie
tico ineficiente en la producción de valores de uso y de mercancías— por dado en el incremento de la productividad ecotecnológica de sus
la implantación de modelos tecnológicos y culturales ecológicamente productivos. 12
inapropiados durante una larga dominación colonial e imperialista.
En este sentido, el subdesarrollo de nuestros países es el resultad
De esta forma, la explotación de los recursos de los países subde- procesos de degradación ambiental que han sufrido a través de su
sarrollados, fundada en su desarrollo dependiente, fue generando efectos „delicia tecnológica del exterior, y de la deformación de su modelo
irreversibles en la productividad de sus ecosistemas naturales, cancelando rrollo, sujeto a las condiciones históricas impuestas por la concent
de esta forma una parte importante de su potencial productivo, y obsta- la centralización del poder económico y político, tanto a nivel n
culizando las alternativas sociales de organización de un proceso produc- como internacional.
tivo más equilibrado, diversificado y durable. La disminución de la diver-
sidad biótica de los ecosistemas a partir de la uniformización específica de
los cultivos y más tarde de sus variedades genéticas, ha afectado su capa- 3. Dependencia tecnológica y el modelo de desarrollo deforma
cidad de carga y la tasa de formación de biomasa a largo plazo, sobre to-
do en los suelos tropicales.
El proceso de industrialización altamente protegido seguido por lo
En los ecosistemas tropicales, caracterizados por una gran diversidad "subdesarrollados”, y su acentuado estado de dependencia tecn
natural de especies, su transformación en campos de monocultivos o su del exterior, los ha llevado a incorporar técnicas modernas cada v
uso como pastizales para una ganadería extensiva, ha afectado fuerte- intensivas en capital y a adoptar un modelo de difusión tecnológica
mente sus condiciones de homeostasis y resiliencia, haciéndolos más vulne- co a poco ha ido desplazando a la pequeña industria y a las prácti
rables a las catástrofes naturales y afectando su flexibilidad para adaptarse ductivas tradicionales, lanzando al mercado de trabajo mayores
a los cambios de las demandas del mercado, sujetando de esta forma las gentes de mano de obra desempleada o subempleada y destruye
capacidades de desarrollo de los países subdesarrollados. condiciones para un desarrollo autónomo y sostenido de estas re
La apropiación de las mejores tierras y de grandes áreas de labor para
De esta forma, el desarrollo rural se ha caracterizado por marc
la agricultura y la ganadería comercial fue expulsando a la agricultura de
ferencias en su organización productiva: al lado de modernas em
subsistencia hacia las laderas de las montañas donde las condiciones to-
Agrícolas, el desplazamiento de un amplio sector de subsistencia
pográficas del terreno, en ausencia de técnicas apropiadas de terracería,
vocado una subutilización de la productividad potencial de los r
han ido ocasionando rápidos procesos de desforestación y erosión de los
naturales y culturales. Grandes masas de campesinos se encuentr
suelos. A su vez, la disminución del área cultivable fue imponiendo mayo-
empleadas, produciendo en condiciones que no permiten la satis
res presiones sobre la tierra al acortar los períodos de descanso y recupera-
de sus necesidades básicas. Los precios de sus productos cada vez
ción de los suelos, con la consecuente degradación en la productividad de
desfavorables en relación con los insumos productivos que utilizan
la tierra. Todo esto ha causado una creciente incapacidad de las áreas ru-
mo con los precios de otros productos que conforman su canasta de
rales para generar empleos productivos para sus habitantes, ocasionando
las grandes corrientes migratorias hacia las ciudades con sus altos índices 12 Véase el capítulo "Racionalidad Ecotecnológica y Manejo Integrado de Recurso
de desempleo, de miseria y de insalubridad. volumen.

48
de consumo y que determinan su calidad de vida. Este "modelo" de de- siones y llevar a cabo un proceso de crecimiento autosostenido. Los
sarrollo económico ha producido toda una serie de desequilibrios tanto a tos de esta teoría han sido cuestionados por las limitaciones que im
nivel nacional como regional y local, generando un efecto de desintegra- las condiciones ecosistémicas y edafológicas sobre una oferta de r
ción cultural y de degradación ecológica. Entre los efectos negativos de sujeta a los patrones tecnológicos y los ritmos de explotación que
este estilo de desarrollo destacan: la acumulación capitalista. La mayor incompatibilidad de éstos
condiciones culturales y ambientales de los países dependientes, ha
dente la imposibilidad de inducir un desarrollo sostenido y autod
1) Los desequilibrios regionales del desarrollo y el irracional aprovecha- nado a través del proceso de asimilación de los modelos de moder
miento de los recursos hidrológicos, energéticos, biológicos y humanos progreso de los países centrales.
por el proceso de concentración urbana e industrial y de centralización Ciertamente, la concentración de capital genera ciertas econom
política y económica. escala que inciden en un incremento del producto por unidad de
2) La imposibilidad a la que se ha enfrentado el proceso de industriali- Sin embargo, pocas veces se consideran los efectos que tiene
zación y de modernización agrícola para dotar de empleo productivo a de ese excedente en la adquisición del extranjero de tecnologí
una población creciente; la polarización social y la desigual distribución propiadas, en propiciar un consumo suntuario y en la falta de
de los costos ambientales de tal proceso de crecimiento económico. siones orientadas hacia la producción de bienes básicos. Esto pro
3) La marcada concentración de la riqueza fundada en la propiedad de deformación del aparato productivo para satisfacer las demandas
las tierras y de los medios de producción ha llevado a deformar el aparato alta esfera de consumo, orienta los recursos adicionales de inversió
productivo para satisfacer los patrones de consumo de los grupos de altos un proceso de industrialización concentrada en grandes urbes, y ge
ingresos, los cuales a su vez son afectados por la asimilación de modelos efecto de marginalización, desempleo y polarización social junto
culturales y tecnológicos externos en detrimento del patrimonio cultural y tantos costos ecológicos y sociales. En este sentido, las economías d
de recursos de los países dependientes. no han contrarrestado los efectos negativos de las "desecon
4) El deterioro en la calidad de vida de las mayorías, y la disminución externas" marcadas por la degradación del potencial ambienta
de los salarios reales. Los precios relativos del excedente económico de las pueblos "subdesarrollados", la expoliación de sus recursos, la p
comunidades rurales disminuye en relación a los precios de los insumos ción social generada por la desigual distribución social y regiona
productivos que requieren y de los productos básicos que determinan sus costos de este "desarrollo".
condiciones de subsistencia, lo cual produce una repartición cada vez más Los efectos de este modelo de desarrollo fundado simplemen
desigual del ingreso, una transferencia de valor del campo a las ciudades incremento de la productividad tecnológica tampoco se han ev
y una mayor polarización social. frente a la sobreexplotación de los recursos y de las pérdidas de u
5) La transculturación tecnológica, que genera una degradación del dente económico potencial, proveniente del aprovechamiento de
potencial productivo de los ecosistemas y el aniquilamiento de una serie ductividad primaria de los ecosistemas naturales, del manejo integ
de habilidades de las comunidades rurales, lo que implica la destrucción sus recursos y del descubrimiento y uso de recursos potenciales."
de las fuerzas productivas de la sociedad. pendencia cultural de nuestros países refuerza los efectos de la dep
cia económica al incorporar patrones tecnológicos (véase el pro
Esto obliga a replantear algunos de los postulados de la teoría del de- sustitución de importaciones) para sostener un proceso productiv
sarrollo. tado a satisfacer la demanda externa, originando una fuga imp
En la literatura económica convencional sobre problemas del creci- del excedente económico interno y una destrucción de los recurso
miento económico se acepta como un principio general el hecho de que nibles para un desarrollo endógeno.
las técnicas más intensivas en capital son aquéllas que aseguran un mayor
13 En este sentido cobra importancia para la planificación ambiental del desarrollo el co
crecimiento a largo plazo, mayor consumo y mayor empleo. El argumen-
excedente planificado, en tanto que "su realización necesita... la utilización racional de lo
to que sostiene esta hipótesis es que la limitación del consumo permite la inutilizados existentes". P.A. Piaran, Economie Politique de la Croissance, F. Maspero, P
captación de un mayor excedente económico para realizar nuevas inver- p. 271.

50
La difusión de tecnologías dentro de un contexto de dependencia tec- tecnolojpá, lo que mantiene un proceso de creciente dependencia
nológica tiene causas estructurales dentro del proceso de acumulación de terior, de degradación ecº16gica, de desintegtacióncultilral y de
capital del mundo occidental. Sin embargo, estas causas, aunadas a su ción de la fuerza de trabajo.
aceptación pasiva en los países "subdesarrollados" (a falta de una política Las condiciones físico-técnicas del capital — la especificidad tec
eficaz de asimilación y producción autónoma de tecnologías), han lleva : ca de las fuerzas productivas— resulta un factor determinan
do
.. a la adopción de estrategias de desarrollo subordinadas a la inercia ge- distribución de la riqueza entre el capital y el trabajo. De esta ma
neral del desarrolo capitalista mundial y a la polarización creciente entre proceso de dependencia tecnológica ha influenciado fuertemente
naciones y estratos sociales. Las industrias tradicionales son desplazadas minución del trabajo asalariado en el ingreso, incrementando las
por las modernas bajo el supuesto de que su mayor productividad asegura cias del capital. En este modelo, la concentración originaria del ing
un mayor desarrollo económico. En este criterio queda velado el hecho de convierte en un círculo vicioso de concentración de riqueza. Si bie
que esta productividad de las tecnologías incorporadas es fruto de un sis- producirse un aumento del empleo de personal calificado en las em
tema protectivo cuyo financiamiento proviene de la explotación del tra- modernas, el grueso del proletariado tiende a ver disminuídos sus
bajo asalariado, del agotamiento del potencial productivo de los ecosiste- reales y sus oportunidades de empleo, polarizándose así la distr
mas naturales y de una apropiación cada vez más desigual de los recursos personal del ingreso.
y de la riqueza producida. El desplazamiento de las industrias tradicionales por empresas mo
Debemos también desmitificar la idea, demasiado difundida, de que se funda en un falso concepto de modernidad en el que se ha pro
las decisiones tecnológicas se efectúan en un sistema autorregulado por en forma indiscriminada la adopción de patrones de consumo imp
los precios de los factores productivos. Los menores costos de producción de los países más industrializados, y con ellos, de tecnologías produ
de la gran empresa son el resultado de un proceso de explotación del tra- proceso de acumulación de capital de dichos países. La implantá
bajador y de expoliación de sus recursos, de la transmisión de costos dife- tecnologías intensivas en capital está aparejada con la selección
ridos entre clases sociales y del establecimiento de precios monopólicos en ductos superfluos quemo repercuten en el bienestar de las mayo
el mercado, mecanismos que fijan en última instancia los precios de los país. Más aún, la canalización del ahorro interno para financiar e
factores adoptados como punto de partida de las decisiones de política de inversiones ha distraído estos recursos del esfuerzo fundame
económica. De esta forma, la mayor "rentabilidad" de las empresas mo- educación científica y la capacidad técnica propias, que permit
dernas determina su difusión y el desplazamiento de tecnologías tradi- generación autónoma de tecnologías apropiadas para elevar el ni
cionales, aumentando su participación en la producción industrial y dis- calidad de vida de la población global y no sólo de los estratos má
minuyendo la capacidad de autodeterminación cultural y tecnológica de Los mecanismos de precios, sujetos a las normas de un tal m
las comunidades rurales. "libre", han ocasionado una baja constante de los precios relativo
Estas desventajas, según los defensores de este modelo, serían compen- bienes primarios y bienes elaborados, con lo cual se ha generado u
sadas a largo plazo por un incremento en el ritmo de las reinversiones del permanente de valor del campo a las ciudades, de las pequeñ
capital y por sus efectos distributivos en el proceso de crecimiento econó- grandes industrias y de los países subdesarrollados a las grandes po
mico. Sin embargo, la experiencia del proceso de industrialización de los industriales. De esta forma, el excedente_que debiera quedar disp
países dependientes demuestra que la inversión del excedente disponible en las comunidades rurales para mejorar sus técnicas y llevar a ca
en técnicas intensivas en capital ha inducido un proceso económico inca- proceso de integración, les ha sido sistemáticamente arrancado,
paz de satisfacer la demanda creciente de empleos y de impedir la paupe- jándolas de sus propios recursos para desarrollarse, y deterioran
rización relativa creciente de las clases explotadas. Los crecientes ritmos condiciones de autosubsistencia. Los mecanismos correctivos qu
de rotación del capital mediante el empleo de estas técnicas han generado creado para contrarrestar estos procesos de crecimiento deformad
formas y tasas de explotación de los recursos que rompen los mecanismos efectos de las leyes del "mercado libre" — sus externalidades ec
ecosistémicos y con los pulsos naturales necesarios para su regeneración. cas — , no han sido capaces de remediar dicha situación.
Al mismo tiempo se deterioran los términos de intercambio entre las ex- La, solución de este problema no radica tan sólo en una canal
portaciones de productos primarios y las importaciones del capital y adecuada de recursos financieros para el desarrollo agroindustrial. E

52
técnico y científico es un recurso raro que debe crearse y administrarse en
forma racional para impulsar el desarrollo de la producción agrícola e in-
dustrial de las comunidades. Más aún, la explotación adecuada de los re-
cursos naturales requiere de la organización de actividades para descubrir
el potencial productivo de éstos, y para seleccionar y generar las
tecnologías apropiadas para su transformación.
Por otra parte, si bien la principal causa del agotamiento de los recusos IV. LA CULTURA COMO INSTANCIA MEDIADORA ENT
naturales ha sido su explotación intensiva con base en los conocimientos PROCESOS ECONOMICOS Y LOS PROCESOS ECOLOGI
científicos y técnicos que han sido generados y utilizados para transfor-
marlos en mercancías, muchos otros recursos han sido destruidos simple- Las relaciones de una formación social con su entorno natural no
mente por la "externalización de los costos" de la producción capitalista ducen simplemente por la forma de inserción de los procesos ec
(contaminación de ríos, mares, lagos y suelos) que induce la internaliza- en los procesos económicos de aprovechamiento de sus recursos. L
ción de las ganancias privadas en el corto plazo. Sin embargo, el poten- determinación que ejerce la dinámica del capital sobre la transfo
cial producivo de dichos recursos complementarios y potenciales ha de los ecosistemas y la explotación de sus recursos naturales está
quedado inexplorado y desaprovechado. mediada por el funcionamiento característico de las formaciones
De esta forma, la perspectiva ambiental del desarrollo replantea el asentadas sobre ecosistemas específicos. Los diferentes estilos ét
problema de la dependencia e inscribe las políticas de desarrollo científi- aprovechamiento de los recursos de una cultura condicionan las i
co y tecnológico dentro de una estrategia alternativa de desarrollo funda- ciones entre los procesos ecológicos y los procesos históricos.
da en el reconocimiento científico de nuestros recursos y la revaloración El estudio de las prácticas tradicionales de estas culturas apare
de los estilos culturales de su aprovechamiento. un punto de partida necesario para construir patrones tecnológ
adecuados para el aprovechamiento del potencial productiv
ecosistemas. Sin embargo, la racionalidad ecológica de estas p
productivas y sus cualidades conservadoras, no están inscritas
mente en los medios técnicos de las culturas tradicionales. En l
parte de los casos, éstas dependen de las condiciones socio-cultur
determinan las formas y la intensidad de su aplicación, de las fo
que las prácticas productivas están articuladas con el comportamien
de cada comunidad, con sus patrones de consumo, con el acceso soc
sancionado a sus recursos, con sus creencias religiosas, etc. En es
do, la aplicación de estas técnicas tradicionales ofrecerán sus vent
a través de un cierto estilo cultural de organización productiva. A
no todas las prácticas tradicionales que conforman un estilo étnic
nejo de los recursos pueden o deben conservarse en el momento
Es pues importante conocer el proceso histórico de asimilación
de los procesos ecosistémicos y de las transformaciones que ha s
medio, así como los rasgos culturales fundamentales que const
identidad étnica de una comunidad y sus principios de integridad
surge la importancia de investigar la racionalidad social y produ
las culturas tradicionales, de las comunidades "primitivas", d
ciedades campesinas y de las formaciones socioeconómicas
sarrolladas", para conocer las condiciones de aprovechamiento d

54
cursos naturales, así como sus formas de articulación con la economía de orientada hacia la maximización de las ganancias o de los excedent
mercado. nómicos en el corto plazo. Cuando la unidad económica campesi
Para Chayanov,' la ley fundamental de la organización productiva de serva una cierta autonomía en su articulación al modo de producc
una unidad económica campesina es la ley de equilibrio entre la fatiga y pitalista, la tendencia al equilibrio entre el nivel deseado de consum
el consumo individuales dentro de la comunidad. Esta se funda en "deter- esfuerzo laboral aplicado a obtenerlo contrarresta la tendencia h
minantes demográficas" surgidas de una estructura familiar y en una sub- maximización de las ganancias capitalistas.
jetividad culturalmente conformada, que fijarían los límites entre el de- Los efectos de la presión por la explotación de los recursos na
seo de consumo y las limitaciones psicofisiológicas del esfuerzo dedicado a sobre la producción primaria de las estructuras ecológicas surgen d
alcanzarlo. Sin embargo esta "subjetividad", no puede desligarse de las ticulación de estas dos tendencias. Sin embargo, generalmente la p
determinaciones sociales externas que van conformando el patrón cultu- ción para el intercambio ha ido desplazando a la producción p
ral de consumo en las sociedades agrarias articuladas al modo de produc- autoconsumo. La capitalización de la renta del suelo o de la venta
ción capitalista. productos agrícolas y el nivel general de acumulación del capital d
El estudio de estos procesos tiene interés en tanto que ayudan a enten- nan las presiones sobre la producción de valores de uso naturales (e
der el grado de autoexplotación del campesino en relación con los precios vo de nuevas tierras, su ritmo de rotación, el ritmo de extracción
de los bienes salario, así como el efecto "amortiguador" de la organiza- cursos no renovables, etc.). Asimismo, la fijación de precios monop
ción cultural de estas sociedades en la depleción de recursos, al no ser la en el mercado mundial y las condiciones del financiamiento extern
maximización de ganancias el móvil de sus prácticas productivas. el aprovechamiento de los recursos naturales, imponen ritmos crec
Al vincularse las economías campesinas con la economía del mercado, de explotación del ambiente. 2
los precios de los insumos productivos y bienes de consumo que adquieren El estudio de las sociedades precapitalistas muestra ya dos tipos
tienden a incrementarse en relación con los precios de su producción mente diferenciables de racionalidad productiva: una que tiende a
agrícola comercializable. Por esta razón el trabajador del campo tiende a mizar las condiciones de reproducción social a partir de las cond
incrementar el tiempo de trabajo dedicado a la producción de un exce- de equilibrio del ecosistema; otra que tiende a maximizar los ben
dente para el intercambio económico. El deseo de consumo de la ~Uni- comerciales del intercambio de sus productos. En un caso las estru
dad campesina es ampliado constantemente a través de la propagan_cla y: del ecosistema inciden sobre la división del trabajo de una form
los medios masivos de comunicación, generando un aumento en su dem: social, condicionando su organización productiva y sus forma
po de trabajo necesario, así como una transferencia de "valor" de la uni- superestructurales (mitos, religiones, etc.)'. En el otro, las práctic
dad económica campesina hacia el sistema capitalista. Esto provoca un ciales son determinadas por la articulación de un modo de prod
proceso más intensivo de explotación del ecosistema. Sin embargo, la ine- mercantil simple con el modo capitalista de producción. La primer
xistencia de una tendencia interna hacia la maximización de ganancias rece como una sociedad sin clases sociales fuertemente estructura
• en la comunidad campesina, funciona como un mecanismo regulador cuyo proceso productivo no presenta una tendencia hacia la generac
que impide que la tendencia hacia la maximización de la tasa o la masa excedentes económicos. Las segundas son formaciones sociales más
de ganancias capitalistas se traduzca en forma directa en un agotamiento mente jerarquizadas, orientadas hacia la producción de excedente
de los recursos naturales. cia el intercambio económico. 4
Es claro, sin embargo, que este sistema mediador desaparece allí donde De esta forma, es posible constatar la existencia de procesos cult
el trabajo campesino ha sido transformado en fuerza de trabajo asala- que regulan la articulación entre los procesos ecológicos y los proces
riada para la explotación capitalista de los recursos naturales, o allí don-
de el Estado, aliado al capital internacional, establece el asentamiento de
2 Cf. M. Nelson, El Aprovechamiento de las Tierras Tropicales en A mérica Latina,
comunidades campesinas imponiéndoles una organización productiva Eds. México, 1977.
3 C. Lévi-Strauss, "Structuralism and Ecology", Social Science Information, Vol. 1
1972, pp. 7-23.
I : A.V. Chayanov, La Organización de la Unidad Económica Campesina, Buenos Aires, Nueva 4 Cf. M. Godelier, Antropología y Biología, Ed. Anagrama. Barcelona. 1976: C. Me
Visión, 1974. Terrains et Theóries, Ed. Anthropos. París, 1977.

56
tóricos. Sin embargo, la especificidad de éstos sólo puede surgir de la piedad de sus tierras y por la apropiación de sus recursos, sobre el
caracterización de la materialidad de la cultura, de la racionalidad de la de reproducción y transformación del capital. En este sentido, las fo
organización productiva de las sociedades campesinas y de las sociedades dominación del capital dependen de las condiciones de reprod
"primitivas". Sólo un análisis concreto de la organización cultural puede de los diferentes ecosistemas y formaciones culturales, generando fo
explicarnos el carácter "mediador" que ejerce una unidad campesina o siguales de desarrollo, localización, especialización, acumulación
una cultura precapitalista sobre los efectos de la producción capitalista en tación de los capitales individuales en su proceso de expansión
el medio ambiente a través de sus condicionamientos sobre las prácticas cional.
productivas y culturales de diferentes formaciones sociales.
La complejidad del estudio de estos procesos históricos, del an
La determinación económica del intercambio mercantil entre estas for- las formas concretas en las que las diferentes culturas se apropian
maciones sociales y el capital no da cuenta de la complejidad de las arti- dio, requiere pues del concurso de la antropología y de la etnolog
culaciones entre sociedad, cultura y naturaleza. especificar los procesos de conformación de los estilos étnicos de m
usufructo de sus recursos naturales, así como de su organización pr
Por otra parte. las determinaciones demográficas de una unidad cam-
va y de las formas técnicas que asume el proceso de transformació
pesina no pueden explicarse por una causalidad genética, ni la división ambiente.
del trabajo en las sociedades "primitivas" por una racionalidad ecológica.
Desde que emerge la materialidad simbólica de la lengua, es imposible En este sentido, esas disciplinas científicas son herramientas teó
explicar los procesos culturales como un desarrollo de las estructuras dispensables para la reconstrucción histórica de las relaciones so
biológicas subyacentes. La emergencia de nuevos niveles de materialidad naturaleza. Pero a su vez aparecen como disciplinas de utilidad p
las formaciones del inconsciente, la lucha de clases — hacen de la histo- para la conducción de una estrategia ambiental de desarrollo, e
ria un proceso que sobredetermina la dinámica de las poblaciones, tanto que el conocimiento de las formas históricas y culturales de apr
las humanas por los efectos de las reglas de matrimonio y las relaciones so- miento de los recursos de cierto territorio pueden servir como p
ciales de producción de una cultura, como las biológicas por los efectos de partida para la implementación de prácticas más eficaces de usufr
estas estructuras en la transformación de sus ecosistemas naturales. La los ecosistemas naturales bajo el principio de la reproducción
historia va conformando de esta manera las normas de fecundidad, de estructuras ecológicas y de su productividad primaria."
reproducción social y de evolución biológica de las poblaciones. A su vez, La contribución de la etnología y de la antropología a la probl
la evolución del medio geográfico y la historia de una cultura dan su espe- de la articulación entre estructuras ecológicas y estructuras socia
cificidad a los mecanismos de articulación de una formación social con senta pues dos facetas teórico-prácticas. Una concerniente a la e
un modo de producción dominante. 5 ción de la génesis de su proceso de estructuración y al conocimien
especificidad, en cada situación concreta, de la articulación entre
De allí surge la importancia del conocimiento etnológico y antropológi-
tórico y lo biológico. La otra faceta se refiere a las prácticas cond
co para entender el carácter determinante de la lengua y de las relaciones
a la reestructuración armónica entre ecosistemas y socioecosistem
de parentesco en la racionalidad de las prácticas simbólicas y productivas
un desarrollo sostenido.
de las comunidades. La materialidad de la cultura permite así enrique-
cer el conocimiento de los modos de articulación del proceso de repro- Los estudios etnobotánicos adquieren una importancia relevan
ducción del capital con las diferentes formaciones sociales e ir disolviendo ta reconstrucción historiográfica de las relaciones entre las diferen
las "impurezas" conceptuales que impiden dar cuenta de sus efectos sobre turas y sus recursos bióticos, por lo que su objeto de estudio me
la transformación de sus prácticas culturales y las formas de aprovecha- especial atención.
miento de sus ecosistemas, así como los efectos inverscs de las luchas so- El etnobotánico Jacques Barrau sitúa los antecedentes de la et
ciales de estas formaciones sociales por su autonomía cultural, por la pro- nica en épocas anteriores a la taxonomía botánica de Linneo. Un

Cf. E. Leff. "Sobre la Articulación. . .". op. cit. 6 Ver el capítulo "Hacia una Gestión Ecológica del Proceso de Desarrollo", en este vo

58
precursores, Georg Everard Rumph, llamado Rumphius, describe en su Este estilo étnico surge en estrecha relación con la constitución
obra Herbarium Amboinense (1741-1756) el conocimiento y el uso popu- biológica del medio ambiente, por el condicionamiento que impo
lar de las plantas a través de la taxonomía y de la nomenclatura adopta- a la conformación de una estructura social (desarrollo técnico, di
das por esa cultura. Sin embargo, el término de etnobotánica fue inventa- del trabajo, organización productiva, representaciones míticas
do por el botánico americano Harschberger en 1895, para una disciplina también es resultado de procesos de transculturación que afec
científica cuyo objeto sería "aclarar la posición cultural de las tribus que estructura social de una etnia y sus formas de acción sobre el med
utilizaban los vegetales o sus productos, . . . 'determinar la distribución biente, y en particular el uso de las plantas. Pero las prácticas soc
antigua' de los vegetales útiles y definir las huellas de los caminos seguidos productivas de una cultura son resultado sobre todo de sus relacion
antaño para el intercambio de productos de origen vegetal". 7 ciales de producción, de las relaciones de parentesco y sus reglas de
El campo de la etnobotánica se fue ampliando con el desarrollo de la monio, de las costumbres y los mitos de una formación social.
investigación de los restos arqueológicos vegetales y la etnografía de las so- Las relaciones entre la constitución botánica del medio y el estilo
ciedades "primitivas". Sin embargo, los intereses etnobotánicos se con- de su aprovechamiento son pues el efecto articulado de la estructur
centraron sobre todo en el estudio de los vegetales raros, mostrando menos lógica y geográfica de una región y de la historia de una formación
entusiasmo por las plantas útiles en general, y en especial por las domésti- específica, proceso del que depende la reproducción y las transf
cas. Esto retardó el conocimiento botánico de las plantas de interés ciones de las culturas y de su medio. La producción de los conocim
económico, y con ello, el de la historia de las relaciones sociales que deter- prácticos y de las formaciones ideológicas de las sociedades "prim
minaron las transformaciones geográficas y ecológicas de las diferentes surgen de la articulación de los efectos de estos procesos ecológicos,
culturas. Más adelante el campo de la etnobotánica se fue ampliando al rales e históricos.
incluir el "estudio de sistemas de ideas, de nociones y de actitudes de un En este sentido, la etnobotánica está vinculada al estudio antropo
grupo étnico con respecto de su medio ambiente vegetal". 8 de las representaciones míticas que se hacían las etnias de su medio
J. Barrau define la empresa del etnobotánico como la tarea de respon- formas de utilizarlo. Dichas formaciones ideológicas no se han cons
der a tres preguntas fundamentales: "1. ¿Cómo los hombres, quienes sean por el simple efécto de una racionalidad económica natural fund
y donde sea, ven, comprenden y utilizan su ambiente vegetal; cómo se un proceso de adaptación y asimilación del medio generado en los
inscriben y cómo reconocen, nombran y clasifican sus elementos? 2. ¿Cuál procesos de experimentación productiva y aprendizaje práctico. M
es la significación cultural de los vegetales? 3. ¿Cuáles son los orígenes, los eso implican un proceso ideológico proveniente de la constitución
usos, las propiedades y el valor económico de estos últimos?". 9 sociedad de clases que surge en el proceso de división del trabajo.
La etnobotánica es pues el estudio científico de las conexiones que han La historia de las formaciones sociales va determinando a su vez
existido entre grupos culturales o etnias y su medid vegetal. La especifici- rición de ciertos procesos estructurales, como el lenguaje, el desa
dad de esta conexión radica en un doble proceso: a) por una parte, las técnico y las tradiciones de una cultura, que afectan las tendencias
tivas del medio. La etnolinguística, la etnotecnología, la arqueolog
propiedades fisiológicas y genéticas de las plantas y la estructura del ecosis-
tema y del medio geográfico en que están insertas, determinan la evolución paleobotánica participan en esta reconstrucción histórica sobre la
ciones entre naturaleza y sociedad.
biológica de los recursos vegetales de la región.") b) Por otra parte, toda for-
La antropología, la etnobotánica y la ecología se relacionan así
mación cultural genera un "estilo étnico"n característico de apropiación
rios aspectos de este estudio. Desde un punto de vista temporal o h
de su medio, que determina la transformación de sus ecosistemas y la his-
co, los estudios antropológicos nos permiten entender la racionalid
toria de sus cultivos.
comportamiento etnobotánico de las sociedades "primitivas" a trav
7 Cf. I. Barrau, "L'Ethnobotanique au Carrefour dés Sciences Natureles et des Sciences Hu-
conocimiento de las sociedades no capitalistas de la actualidad; p
maines - , Bull. Soc. Bot. Fr., Num. 118, 1971, p. 238. parte, en este campo podemos analizar la articulación de estas f
8 Ibid., pp. 239-241. ciones culturales con el modo de producción capitalista. Desde una
9 lbid, p. 242.
1° Cf. A. G. Haudricourt. "Domestication des Animaux, Culture des Plantes et Traitement
12 Cf. M. Godelier, Economía, Fetichismo y Religión en las Sociedades Primitivas, Siglo
d'Autrui", Ll-fomme, Vol. 2, Núm. 1, 1962.
México, 1974.
II Cf. A. Leroi Gourhan, "Le Geste et la Parole, 2 Vols. Albin Michel, París, 19641965.

60
pectiva espacial, la ecología nos permite conocer la dependencia del culti- la confluencia de diferentes determinaciones y condicionamientos cr
vo y uso de las plantas del medio ambiente por una cultura con respecto ta tendencia estructural que genera a su vez las formas especializa
de la estructura ecosistémica de una región geográfica más amplia. uso de la tierra, tendencia que no puede atribuirse ni a un determ
La antropología ecológica estudia a su vez los condicionamientos que geográfico, ni a una racionalidad ecológica de las condiciones de
impone la especificidad físicobiológica del medio sobre el proceso de ducción de la cultura.
reproducción social de una cultura, de las formas técnicas de sus prácticas El estudio etnobotánico de las culturas actuales contribuye así al c
productivas, de sus formaciones ideológicas y su comportamiento religioso, miento de su evolución étnica y de sus procesos de transculturación h
que a su vez afectan el uso selectivo de plantas, las técnicas de cultivo ca. El estudio botánico de numerosas especies, de sus condiciones de
empleadas y la evolución del ecosistema. La etnobotánica analiza la inte de su medio ambiental, de sus propiedades, usos y efectos en el consu
rrelación entre la evolución de las comunidades florísticas, y la viabilidad mano, son una herramienta fundamental para descubrir la racion
histórica de los diferentes cultivos, así como la interdependencia entre la del comportamiento religioso y social de las culturas, así como p
estructura global del ecosistema y la capacidad de exploración y explota- construir las relaciones históricas entre diversos grupos étnicos: los
ción del medio vegetal por una cultura. sos de transculturación e intercambio de mercancías, y la distrib
De esta forma es posible conocer la conformación de un estilo étnico geográfica de actividades productivas."
sobre el uso del medio ambiente. Un caso interesante es el estudio de la Con la conformación del modo de producción capitalista, las te
Mamada "civilización del vegetal" en China, en donde la cultura vegeta- cias de los procesos ecológicos y culturales se articulan, son asimil
riana se extendió incluso a aquellas regiones donde los accidentes geográ- transformadas por la sobredeterminación que impone a éstas la acu
ficos y las condiciones ecológicas hacían viables otras formas de uso de la ción capitalista. En este sentido es necesario articular £1...objeto. de
tierra. Pero si bien es cierto que la constitución de ciertas estructuras cultu- rialismo histórico con el de la antropología y la ecología, en el estud
„--
rales determina su evolución ulterior, así como el proceso de transforma- proceso de transformación de las estructuras ecológicas y culturales
ción del medio, es necesario explicar la conformación de ese "estilo étnico", vés de las prácticas productivas que surgen por los efectos resultan
de sus condiciones de expansión territorial, así como de la "resiliencia cul- la explotación capitalista de los recursos naturales y de la fuerza de
tural" de una formación social frente a la influencia de una sociedad ex- jo de las diferentes formaciones sociales.
terna dominante. En la articulación de estos campos científicos, las disciplinas etnoló
P. Gourou afirma en este sentido que: antropológicas participan en el conocimiento de las formas de incorpo
del modo de producción capitalista a ecosistemas específicos por me
La civilización es el producto de múltiples intercambios, debidos a los desplaza- estudio de las formas actuales de producción y apropiación de sus re
mientos de los pueblos o al contagio de pensamientos y técnicas. . . de procesos por diferentes formaciones socioeconómicas, y sus efectos en la evolu
de psicología individual y colectiva como para que fuera permisible hacerlo de- estructuras ecológicas específicas. En este proceso, aún cuando el m
rivar del medio físico local. . . Una civilización frecuentemente se caracteriza producción capitalista sobredetermina la transformación de los ecosis
por una elección entre las posibilidades naturales. Esta elección conlleva con-
las estructuras ecológicas y culturales determinan su "resistencia" ha
secuencias lógicas que son capaces de impedir que esta civilización se desvíe
formas concretas de explotación de la naturaleza y por ende, la c
del camino de la vía que ha adoptado. . . Hay inevitablemente una gran par-
te de indeterminación en las elecciones que hacen los hombres entre las posi- dad de sustentación, reproducción y desarrollo de una formación
bilidades naturales." en un medio geográfico determinado. Cada ecosistema presenta l
ciones naturales hacia las formas de funcionamiento del modo de p
Toca a las ciencias históricas y a la investigación antropológica recons- ción capitalista, el cual se adapta para explotar los recursos específi
truir el camino seguido por las formaciones sociales en su contacto intercul- cada región.
tural y en sus conexiones con sus condiciones ambientales, para encontrar La importancia del materialismo histórico para la reconstrucc
la racionalidad específica de un estilo étnico. Es necesario descubrir cómo los procesos culturales, surge del hecho de que las culturas "primit

14 Cf. A.G. Haudricoun, "Nature et Culture dans la Civilisation de l'Igname: L'Origine


13 Cf. P. Gourou, "La Civilisation du Vegetal", Indonesie, Vol. 1, No. 5, 1948. pp. 387-392. nes et des Clans", L'Homme, Vol. 4, Núm. I, 1964.

62
"tradicionales" que sobreviven hasta la actualidad, no han seguido un dominación de formaciones sociales externas.
proceso evolutivo meramente etnológico, sino que han sufrido la influen- El comportamiento etnobotánico, entendido como la utilizaci
cia y han sido condicionados por el modo de producción capitalista en su hacen las diferentes culturas de su medio en la actualidad, está s
expansión internacional. Este es el caso de las sociedades campesinas, en estas determinaciones hiltóricas, no pudiendo ser entendido co
las que la racionalidad del uso de sus recursos está sobredeterminada por simple proceso de evolución y adaptación biológica." Son los efecto
los procesos de valorización del capital. Esta conexión no sólo se estable- luchas sociales por la apropiación y usufructo de los recursos natu
ce a través de los aparatos ideológicos del Estado que van asimilando la reacción de las estructuras ecológicas hacia dichos procesos histó
a estos grupos culturales a la cultura dominante; tampoco se deben culturales, los que determinan la productividad ecológica de cada
únicamente a su unificación política nacional. Esta sobredetermina- la resistencia del medio como regenerador de valores de uso (mater
ción se establece, sobre todo, a través del mercado capitalista, en un mas), su transformación hacia agroecosistemas más productiv
proceso en el cual se van transformando las estructuras sociales de las cul- degradación de la productividad primaria de los ecosistemas o su d
turas "tradicionales", y se van asimilando al modo de producción domi- ción irreversible.
nante. La resultante de estas luchas entre clases sociales y grupos cul
Este proceso histórico fue determinando el desplazamiento y desapari- determina las formas diferenciadas de utilización y transformación
ción de un complejo de técnicas de cultivo eficientes y adaptadas a las cursos. Finalmente, de este conflicto resulta el medio en el cual es p
condiciones de los ecosistemas tropicales desarrolladas por las culturas establecer nuevos estilos culturales de uso de los recursos, innovar
prehispánicas mesoamericanas. Estas han dado lugar a la implantación cas productivas y planificar formas novedosas de organización soc
de monocultivos y otras formas de uso de la tierra orientadas por el pro- permitan la reproducción a largo plazo de sus recursos natural
pósito de maximizar las ganancias mercantiles acorto plazo. Este proceso incremento de la productividad ecosistémica.
ha llegado a erosionar irreversiblemente vastas regiones tropicales, Por lo anterior el conocimiento etnológico no es una cienci
destruyendo el recurso cultural de los conocimientos tradicionales de las ra"; es un saber útil para la reconstrucción histórica de las cone
comunidades. entre sociedad y naturaleza. Este campo práctico es el de una estr
La acumulación capitalista fue desde las épocas del capitalismo mer- ambiental de desarrollo. La etnobotánica, la etnolingüística, la et
cantil la causa fundamental de este proceso. Es también la causa, hoy nología, no revisten tan solo un interés para enriquecer el conocim
día, de una colonización tecnológica inapropiada de las zonas tropicales, antropológico; como producciones culturales, el lenguaje y las té
a través de una ciencia y una tecnología generadas por la racionalidad del constituyen medios de apropiación social de la naturaleza a través
modo de producción capitalista que induce formas ecológicamente irra- largo proceso de aprendizaje cultural sobre el aprovechamiento de
cionales de explotación de los recursos naturales del trópico. cursos de diferentes ecosistemas. En este sentido, estas disciplinas etn
La etnobotánica y la antropología, aplicadas al conocimiento del uso cas nos permiten recuperar un arsenal de conocimientos prácticos c
actual que hacen diversas culturas de su medio ecológico y sus recursos, de insertarse como "materia prima elaborada" a un proceso de prod
contribuyen a la reconstrucción de prácticas productivas más adecuadas. de conocimientos científicos sobre la productividad del ecosistema, s
Pero para ello la etnobotánica no puede limitar su estudio al análisis de la aprovechamiento de sus recursos, y sobre los procesos tecnológic
racionalidad energética de las prácticas productivas de un grupo cultu- acordes con la reproducción ecológica de cada región, y sobre las
ral," desconociendo las determinaciones sociales que se han ejercido históri- ciones culturales de asimilación de este nuevo saber y estos nuevos
camente desde el exterior de la cultura por el modo de producción de producción, a las prácticas "tradicionales" de las formaciones so
dominante. Incluso la organización cultural de las comunidades más "no capitalistas".
aisladas no se explica como un proceso evolutivo puro, sino que son pro-
16 En este sentido, es necesario abandonar el proyecto socio biológico fundado en la certe
cesos de reacomodo, de obstaculización o asimilación de las influencias y la la historia de estas formaciones sociales "está guiada hasta un punto más que despreciable po
lución biológica que la precedió. . . (y que) . . .las direcciones que puede tomar este cam
15 Estos análisis han cobrado una importancia creciente en los estudios sobre la racionalidad pro- productos finales están constreñidos por las predisposiciones del comportamiento genét
ductiva de sociedades tradicionales, Cf. R.A. Rappaport, "The Flow of Energy in an Agricultural influenciadas, que constituyen las primeras, simples adaptaciones de los seres humanos prel
W.O. Wilson, Socio biology. op. cit.
Society", Smentsfic A mencan,No. 25, 1971 pp. 114-132.

64
sintético de la materia vegetal, su proceso evolutivo y sus sucesiones pe- degradación de la fertilidad de sus suelos y de deterioro de su pot
riódicas, en un proceso de generación, diferenciación y reproducción de productivo. Por lo tanto, la eficiencia- roductiva de estos modelos
biomasa, que ha dado lugar a la formación de comunidades florísticas y lógicos debe evaluarse críticamente frente a las posibilidades de un
faunísticas de los ecosistemas del planeta, y su utilización como recursos vechamiento ecológicamente fundado de los recursos, capaz de ase
bióticos en los procesos económicos. un proceso de desarrollo social y económico a largo plazo a partir
c) La transformación cultural de esta materia y energía potencial acu- contribución de la productividad ecológica de los recursos en la pr
mulada como recursos naturales (suelos, minerales, fuentes hidráulicas, ción de valores de uso.
hidrocarburos, recursos bióticos) en la formación de medios de producción La forma de crecimiento económico que han adoptado los países
(conjunto de técnicas, maquinarias, equipos, procesos tecnológicos, etc.) y desarrollados" del trópico, ha surgido de las necesidades de expansi
su utilización mediante procesos de trabajo para la transformación eco- sistema capitalista; así, se han introducido patrones tecnológicos, f
nómica de estos recursos en bienes de consumo. de uso y ritmos de explotación de los recursos, cuyos efectos han ani
do y obstaculizado el florecimiento de otras formas de organización
Lo que ha marcado las formas dominantes de crecimiento económico a capaces de generar un proceso sostenido de producción y un bien
partir de la Revolución Industrial, es el carácter sobredeterminante de la mayor para estos pueblos. Por ello deben explorarse otras forma
transformación tecnológica de los recursos naturales sobre sus procesos de incrementar la producción de satisfactores, basada en las condic
formación y regeneración, lo que ha repercutido en el agotamiento ecológicas que determinan la productividad primaria de los recurso
progresivo de los recursos abióticos y en la degradación del potencial pro- turales y en el desarrollo ecológicamente fundado de las fuerzas pro
ductivo de los ecosistemas creadores de los recursos bióticos. El proceso gs, en un proceso socialmente controlado de selección de técnicas
capitalista de producción fundado en la propiedad privada de los medios cuadas y de innovación de modelos tecnológicos apropiados.
de producción y en la tendencia hacia la maximización de las ganancias Introducir la dimensión ecológica en el planteamiento del desar
privadas a corto plazo, ha llevado a revertir los costos de producción de la económico tiene alcances diferentes en los países industrializados y
empresa hacia la sociedad, contaminando el ambiente y deteriorando el países "subdesarrollados" del trópico. Los primeros cuentan con eco
valor de uso de los satisfactores de la sociedad. 3 La desestabilización de los mas que resultan menos frágiles al uso intensivo de la tierra y sus rec
ecosistemas naturales ha permitido y ha sido efecto de esta forma de cre- renovables han sido explotados dentro de regímenes más racional
cimiento económico. aprovechamiento. Sin embargo, la intensidad en la extracción de su
La conformación geológica y biológica del planeta determinó la distri- cursos y la expansión del consumo masivo de sus productos como c
bución geográfica y la organización ecosistémica de sus recursos. No es cuencia de la acumulación de capital (de la ineficacia en el manejo
extraño pues, que las zonas tropicales concentren los mayores recursos gético de los recursos como efecto de la tendencia hacia la maximiz
bióticos provenientes de su mejor localización para la captación de la de las ganancias privadas en el corto plazo), han ocasionado una dism
energía solar, y aún de los recursos abióticos que son el resultado de la ción de la calidad ambiental (destrucción ecológica, contaminació
transformación milenaria de los primeros. aire, de ríos, de lagos y mares, ruidos en las ciudades) y han genera
Sin embargo, la expansión del modo capitalista de estas regiones "sub- agotamiento progresivo de las materias primas necesarias para continu
desarrolladas" y las transculturación tecnológica a la que ha dado lugar proceso expansivo del capital. Esta situación, crítica para la conserv
en el curso de los pasados siglos de dominación colonial e imperialista, y reproducción del propio sistema capitalista, 4 se ha controlado int
han implicado la implantación en nuestros países de tecnologías de- mente transfiriendo sus efectos negativos a los países "subdesarrolla
sarrolladas para operar en las condiciones económicas y ecológicas de los
países industriales de las zonas templadas. Estas resultan inadecuadas pa- 4 La capacidad de maniobra del sistema capitalista ante esta "crisis" es difícil de establece

ra la explotación racional de los recursos de los ecosistemas tropicales, al ta ahora, la mayor parte de los estudios al respecto van desde un análisis marxista dogmá
anacrónico que no considera una serie de posibilidades que tiene el capitalismo de operar
inducir un proceso de destrucción de los recursos de estas regiones, de mundo de crecimiento limitado (A. Granou, "Le Capitalisme Face á la 'Non Croissance — ,
Temps Modernes, núm. 326, París, noviembre de 1972, pp. 715-735) hasta una serie de profe
Les Temps Modernes, núm. 316, París, noviembre de fé para solucionar las deseconomías surgidas en el proceso de producción capitalista (H.V
3 I. Sachs, "Environnement et Civilisation", en
de 1972, pp. 736-749. son, The Diseconomies of Grcnoth, pan•Ballantine, Londres; 1972.

68
Para estos países, la mayor parte de los cuales se encuentran localizados Un proyecto semejante requiere que sean diseñadas formas alter
en la franja intertropical del globo, el aprovechamiento múltiple de sus de desarrollo de las fuerzas productivas para los ecosistemas tropic
ecosistemas complejos presenta mayores dificultades para su organización que implica la necesidad de generar un sistema técnico complejo, q
productiva, pero también un mayor potencial para su desarrollo socio- adecuado para la transformación integrada de la diversidad biológ
económico. La dependencia económica de estos países ha implicado la los ecosistemas presentes en cada país li_que sea apropiado para la
adopción de políticas incontroladas de industrialización y de explotación diciones culturales y económicas de las formaciones sociales que
de sus recursos naturales. La imitación de patrones urbanos y de formas asimilar esas nuevas técnicas para transformar sus prácticas produ
de organización productiva de los países altamente industrializados pro- El aprovechamiento integrado de los recursos naturales y su tra
voca niveles más altos de contaminación y procesos más payes de destruc- mación en bienes de consumo pasa pues por la articulación de dos n
ción de sus recursos. La transferencia mimética de modelos tecnológicos productivos complementarios:
de las zonas templadas ha llevado a una degradación de la capacidad pro-
ductiva de los agroecosistemas tropicales, sobre todo en el trópico cálido- a) Un primer nivel_ clap.roductividad nalual orientada hacia l
húmedo. mización de los ciclos energéticos, hidrológicos y de nutrientes del
La satisfacción de las necesidades básicas de la población está asociada en la producción primaria de especies utilizadas, el cual depende
con los patrones de uso de los recursos, con sus procesos de producción y prácticas productivas empleadas para el aprovechamiento de los re
de consumo. Esta depende de una estrategia de desarrollo a largo plazo naturales, que afectan a su vez los ciclos naturales de formaci
capaz de promover actividades productivas que permitan un aprovecha- biomasa y las condiciones de conservación de los ecosistemas;
miento ecológicamente racional de los recursos, asegurando su conserva- b) un segundo nivel de productividad tecnológica, consistente en
ción y generando un proceso menos costoso de utilización de la energía boración de una red de técnicas y medios de producción utilizado
mediante la utilización de fuentes energéticas renovables, como la ra- modificación de los ciclos naturales y la estructura del ecosi
diación solar, y de procesos naturales de captación y transformación ener- (tecnología ecológica) así como en la transformación industrial de
gética de gran eficiencia, como el fenómeno fotosintético. cursos en satisfactores.
El manejo integrado de los recursos de los ecosistemas complejos del
trópico presenta grandes posibilidades para inducir un proceso producti- La conjunción de ambos niveles productivos en un proyecto de
vo fundado en su productividad primaria (la producción de biomasa a sarrollo debe procurar la utilización y transformación de los recurso
partir del fenómeno fotosintético), la más alta del planeta. Es claro que dado en el aprovechamiento de la productividad primaria de los eco
esta biomasa no se encuentra ya diferenciada en satisfactores disponibles mas, con un gasto mínimo de energía y un ahorro máximo de recur
para el consumo y no toda ella es utilizable como' materia prima para un renovables, y orientarse hacia la satisfacción de las necesidades f
proceso productivo; más aún, su transformación en valores de uso implica mentales de la población. La relación y balance entre ambos nivele
la necesidad de innovar técnicas apropiadas en muchos casos. Sin embar- ductivos debe partir de la conformación misma de los ecosistema
go esta alta productividad natural sugiere la posibilidad de implementar sus estructuras funcionales, así como de la dotación y propiedades
un proceso altamente productivo sin la necesidad de un aparato producti- recursos; de éstas depende la posibilidad de utilizar directamente l
vo fundado en una gran concentración de capital y en tecnologías suma- cursos como satisfactores o de transformarlos para tales fines. De es
mente sofisticadas. ma, la investigación científica aplicada al conocimiento del_ pot
Las formas alternativas de explotación del trópico se basan en la posi- productivo de dichos recursos debe ser la base para desarrollar inve
bilidad de optimizar la productividad primaria de los ciclos biológicos (lo ciones tecnológicas que den como resultado la conformación de u
que implica un ahorro considerable de energía en la producción de satis- de técnicas apropiadas para su transformación.
factores) y de generar tecnologías apropiadas para transformar esos re- Los elementos de la realidad fisicobiológica que determinan la p
cursos en forma eficiente, elevando la productividad ecotecnológica de tividad natural de los ecosistemas tropicales han sido objeto de es
los procesos productivos, y evitando los efectos ecodestructivos y las ecológicos recientes, mientras que la tecnoestructura que deberá ser
deseconomías externas generadas por los procesos tecnológicos dispo- zada en su transformación es objeto de esfuerzos incipientes.
nibles.

70
Desde la introducción de monocultivos en varias zonas del trópico, se Aunque estos datos derivan de estimaciones teóricas 7 más que de
desarrollaron técnicas agrícolas para la explotación comercial de sus re- ciones empíricas, resultan útiles para evaluar en forma prelimin
cursos, destruyendo las técnicas insertas en las prácticas tradicionales de distribución geográfica de la productividad biótica 8 y la importanc
las comunidades para el manejo y aprovechamiento del ecosistema tropi- puede tener la tasa de producción de recursos naturales derivada
cal en estado de equilibrio estable, basado en la explotación de la diversi- productividad primaria de estos ecosistemas en los procesos productiv
dad natural de su biota. La recuperación de estas prácticas es materia de las regiones tropicales. Por otra parte, análisis empíricos muestran q
recientes investigaciones? acumulación de biomasa en relación con el producto cosechable e
Por consiguiente, es lógico y pertinente partir de una evaluación de las ecosistemas tropicales alcanza tasas de 16 a 22 toneladas/Ha. en peso
bases ecológicas de la productividad primaria del medio natural para cono- de materia orgánica y en casos particulares, como el de las chinam
cer las condiciones de su reproducción y analizar las posibilidades técnicas puede llegar a producirse hasta 900 Kgs/Ha diariamente?
de su transformación. Esta producción de conocimientos ecológicos, así co- Algunas estimaciones indican que la relación entre el incremento
mo la elaboración de una red sustitutiva de técnicas y usos de los recursos y la reserva de fitomasa en los bosques tropicales es de 8 a 10% . 15

selváticos, debe pasar por períodos prolongados de investigación científica índices de productividad primaria pueden parecer bajos cuando
y de innovación tecnológica, que no son improvisables para el corto pla- compara con la productividad de agrosistemas artificializados. Sin
zo. Pero esto no debe servir como criterio para justificar una serie de pro- bargo, cuando la eficiencia productiva de estos cultivos es evaluada c
yectos de colonización fundados en la explotación irracional de los ecosis- un proceso de largo plazo, se observa un rápido decrecimiento en lo
temas tropicales mediante la aplicación de las tecnologías inadecuadas a dimientos y un pronunciado incremento en sus costos de conservació
las condiciones ecológicas del medio (lo que llevaría a una rápida degra- cambio dentro de la perspectiva de un aprovechamiento múltiple del
dación de su potencial productivo), sino para estimular las investiga- sistema natural, fundado en una productividad primaria sostenida
ciones requeridas que permitan un mejor aprovechamiento de los recur- una tecnoestructura apropiada y sin grandes costos de mantenimien
sos del trópico en un futuro cercano. posible generar un proceso económico con un nivel alto y permanen
producción de los bienes básicos para satisfacer las necesidades fu
mentales de la población.
2. Algunos fundamentos ecológicos para un proyecto de ecodesarrollo La alta productividad de los ecosistemas tropicales se explica no
en el trópico cálido-húmedo. 6 por la abundancia de recursos energéticos y de agua, sino tambié
ciertas características genéticas de algunas plantas. 11 Además, la pro
Se ha estimado que la Tierra contiene 2.4 X 1012 toneladas métricas de fi-
tomasa que representa en términos energéticos más de 10 X 10 18 7 L.E. Rodin, N.I. Bazilevich y N.N. Rozov, "Primary ProductiCrity of the Main World

kilocarís.E82%defitomalpnsecutrafijdnlo tems", presentado en el Primer Congreso Internacional de Ecología, La Haya, septiembre d


8 La transformación en protoplasma de la captura primaria de energía radiante en los e
bosques, de los cuales un poco más de la mitad son bosques o selvas tropi- mas terrestres varía de 0.1 a 0.6 por ciento. El gasto de energía en el propio mantenimiento y
cales, donde la producción anual de fitomasa es de cerca de 30 toneladas miento de los productores primarios varía de 15% (pastos naturales) a 24% (cultivo de maíz
métricas por hectárea. Así, se estima que el 56% está localizada en las zo- nas templadas, llegando a ser de 50 a 60 por ciento en los bosques templados y de 70 a 75 po
en los bosques tropicales (E. J. Kormondy, Conceptos de Ecología, Alianza Editorial. Madri
nas tropicales del planeta, con una productividad primaria calculada en pp. 34-43): sin embargo, la mayor incidencia de energía solar en el trópico hace que la prod
1.72 X 101 1 toneladas métricas anuales que significan una tasa de forma- dad primaria neta anual en localidades fértiles de esa ecozona supere la de las regiones tem
ción de fitomasa de 6 a 7%. De ésta, 60% se produce en la zona intertro- Algunas estimaciones preliminares de D. F. Westlake (Biological Reviere, 38:385-425, 1963
que el bosque tropical húmedo es casi dos veces más productivo que el templado de conífera
pical y 45% dentro del trópico cálido-húmedo. cuatro veces más que el caduco templado: asimismo, en suelos fértiles del trópico, la produc
de cultivos anuales es mayor que en localidades fértiles de las zonas templadas.
Gliessman, S.R., García, E.R. and Amador, A.M., "The Ecological Basis for the Application of 9 Gliessman, S.R. et. al., op. cit.

Tradicional Agricultura] Technology in the Management of Tropical Ecosystems", Agro Ecosystems, I° Rodin, et. al., op. cit.
7 (1981) pp. 173-185. También, V.M. Toledo, et. al., "El Uso Múltiple de la Selva Basado en el Co- II Slack y Hatch descubrieron en plantas tropicales una nueva enzima que es responsabl
nocimiento Tradicional", Bidtica, No. 3, México, 1978, pp. 85.101. proceso de asimilación fotosintético especial de muy alta eficiencia. C.R. Slack y M.D. Hatch
6 Aunque en lo que sigue se pone especial atención en los ecosistemas terrestres del trópico cálido-
parative studies on the activity of carboxilases an other enzymes in relation to the new path
húmedo, algunos de los criterios podrían ampliarse para abarcar a los ecosistemas acuáticos. photosynthetic carbon dioxide fixation in tropical grases", Biochemical I ournal, Vol. 103, L

72
vidad a largo plazo de un ecosistema natural, dependiente de su eficiencia bilidad. Las relaciones interespecíficas de un sistema complejo amo
en la transformación de energía en biomasa, está asociada a sus condi- las fluctuaciones naturales del medio, de manera que es lógico supon
ciones de estabilidad. Este equilibrio dinámico de los ecosistemas es resul- existe una correlación directa entre una alta estabilidad del ecosis
tado de las relaciones interfuncionales que se establecen entre las distintas la diversidad de sus comunidades bióticas. A su vez, la diversidad
poblaciones biológicas, así como de sus conexiones con los elementos de los ecosistemas tropicales genera mecanismos de defensa de es
físicos del medio (suelos, climas) que participan en sus ciclos naturales munidades frente a las especies depredadoras al mantener una red
(bio-geo-químicos e hidrológicos). Podemos distinguir así entre la estabi- laciones interespecíficas de protección entre plantas e insectos. 15
lidad de las comunidades bióticas y la estabilidad del medio, referida a
El elemento perturbador más importante de los ecosistemas na
las fluctuaciones de los factores abióticos del ecosistema. Sin embargo, sus actuales es el proceso de acumulación capitalista, ya sea por la int
funciones son interdependientes.
ción de cultivos inapropiados, por los crecientes ritmos de explota
Aunque no existen suficientes investigaciones para ser concluyentes
sus recursos, por los efectos ecodestructivos de los procesos tecnológ
sobre los efectos de la diversidad de las comunidades en su estabilidad" y
transformación de las materias primas en la producción de mercá
en su productividad, es lógico pensar que cada interacción representa un por el incremento en los desechos generados por este proceso produ
mecanismo potencial que retroalimenta al sistema global para mantener por sus formas de consumo. La racionalidad capitalista induce así
.

a la comunidad en equilibrio dinámico." La conservación de estos meca- estabilización del comportamiento natural de los ecosistemas. S
nismos resulta más importante cuando el medio abiótico es más frágil a bargo, la respuesta a los desequilibrios generados por las presiones
los cambios externos. De esta forma, el desmonte en una zona de selva micas sobre el ambiente, depende de dos cualidades de los ecosistem
tropical puede traer por consecuencia una perturbación definitiva, ya resiliencia hacia las perturbaciones externas y su estado actual de c
que 21 romper los mecanismos protectores y el funcionamiento de los vación y salud."'
ciclos naturales de la selva original, los suelos pueden agotarse rápida- La resiliencia de un ecosistema es su capacidad para manteners
mente por escurrimiento de sus nutrientes. La superficie del suelo puede estado similar a las condiciones de equilibrio estable: el estado de
llegar a secarse por la radiación directa del sol e incluso a endurecerse en conservación se refiere al nivel actual del ecosistema en relación con
forma irreversible, impidiendo la regeneración del ecosistema original y estado de equilibrio. La resiliencia de un ecosistema es máx
limitando severamente .5.1.1.,capacidad _productiva," aquellas regiones en las que la productividad, el tamaño de los nic
Estos efectos son más notorios en ecosistemas muy complejos, ya que las comunidades y las fluctuaciones del medio son suficientement
muchas de las variables básicas del microhabitat (temperatura, humedad, des, y se reduce al disminuir cualquiera de esos elementos. De esta
etc.), son función de la fisionomía de la comunidad biótica. La misma cons- la resiliencia máxima se da en las zonas templadas y disminuye mu
tancia de las variables abióticas del ecosistema tropical favorece una mayor el trópico. 17 Aunque la estabilidad de estos ecosistemas depende d
especialización de las especies bióticas en su habitat, de manera que pe- versidad de las comunidades bióticas, los cambios introducidos en
queñas modificaciones en las condiciones del medio o de las comunidades dio abiótico - especialmente los factores edafológicos e hidrológ
originales pueden aparecer como perturbaciones importantes de su esta- son determinantes de su estado de conservación y salud.
La sobredeterminación histórica de los procesos productivos so
1967, pp. 660.665. Véase también O. Bjórkman y J. Berry, "High Efficiency Photosynthesis", en
sistemas ecológicos ha ocasionado un trastorno en el comportamie
Scienti tic Amerkan, Vol. 229, núm. 4, Nueva York. octubre, 1973, pp. 80.93.
12 Brookhaven National Laboratory, Diyersity and Stability tit Ecological Systems, Report of Sym- los procesos dinámicos más importantes que condicionan su estabi
posium held, May 26-28, 1969, Upton, New York, 1973. D. Goodman, The Theory of diversity- su productividad natural a largo plazo: la producción de material o
stability relationships in ecology", Quart. Rey. Biol. 50:237.166, 1975.
co y su proceso de descomposición, los flujos de energía, la circula
12 "Esto último se deduce del principio de exclusión competitiva de Gause: un nicho dado sólo
puede ser ocupado por una población de especies en particular, siendo aquél una función ffsico-
química-biológica multidimensional única en la comunidad. El número de nichos ecológicos de un 15 D.G. Janzen, "The Unexploited Tropics". Bull. 01 the Ecological Society of Americ
ecosistema dado está en función de la historia y evolución del sistema y de su productividad, de tal 1970, y "Tropical Agroecosystems", Science, 182:1212-1219.
manera que la productividad viene a ser una medida de la diversidad y viceversa". E. J. Kormondy,
111 C.S. Holling, "Resilience and Stability of Ecological Systems', Aun. Rey. Ecol. Sys
op. cit., pp. 201-202.
1973.
14 W.B. Clapham Jr., Natural Ecosystems, Macmillan, Nueva York y Londres. 1973, p. 230.
17 W.B. Clapham. Jr., Natural Erasystems, op. cit.. pp. 231-232.

74
nutrientes y los movimientos hidrológicos. Por otro lado, las dificultades Clapham expresa los límites de la aplicación de tecnologías mo
de implementar un modelo ecotecnológico de aprovechamiento múltiple para incrementar la productividad de dichos ecosistemas en los sig
de los recursos y de evaluación de sus efectos ecológicos y socioeconómicos términos:
en un horizonte ampliado de tiempo, ha obstaculizado la orientación de
esfuerzos hacia nuevas posibilidades de uso de la tierra. Por esto los efec- la tecnología puede permitir que estos ecosistemas continúen siendo
tos ecodestructivos del capital no han sido compensados por una práctica productivos, pero sólo a un costo considerable. Existen límites claros
de ecodesarrollo. de los cuales la tecnología puede vencer la tendencia de los ecosistem
volver a su equilibrio natural, y la inestabilidad e incertidumbre de la
En la actualidad no existe ningún ecosistema que no sea afectado por la dad del sistema para producir bienes útiles al hombre aumenta consid
acumulación capitalista — sea por servirle directamente de sustrato mate- mente conforme se alcanzan esos límites."
rial, sea por su articulación con otras formaciones sociales y por las inter-
conexiones entre sistemas ecológicos. Por ello es necesario generar con- De esta forma, la productividad de los recursos naturales y sus
ceptos e instrumentos de planificación capaces de implementar nuevas laciones con el medio externo, dependen en alto grado de las carac
prácticas productivas fundadas en un manejo integrado de los ecosiste- cas físicas del medio, por lo que un amplio conocimiento de sus es
mas "naturales". ras funcionales debe preceder a los estudios tendientes a plani
Todo proyecto de administración científica de un ecosistema debe par- transformación de las comunidades bióticas en las que se funda el
tir de una caracterización de su estructura funcional, de la interconexión chamiento de la productividad primaria integrada a un sistema ec
de los elementos, ciclos y variables que lo constituyen, para mantener lógico de producción.
aquellas relaciones que tienen un carácter fundamental sobre su estabili-
dad y su productividad para el aprovechamiento de sus recursos natura- 3. La sucesión secundaria como agroecosistema productivo.
les, y establecer los niveles de explotación y las formas tecnológicas apro-
piadas para su transformación en valores de uso (en este sentido los suelos La explotación actual de los ecosistemas tropicales implica u
y los climas parecen ser los factores limitantes más importantes en la ambiental creciente en la producción de mercancías, marcado po
explotación de los ecosistemas terrestres). terioro de su productividad primaria y el agotamiento progresivo
El manejo artificial de los ecosistemas fundado en la aplicación de insu- recursos naturales. Sin embargo es posible implementar formas al
mos agroquímicos y energéticos externos, puede alcanzar altos niveles de vas de aprovechamiento de los ecosistemas tropicales que pueden re
eficiencia productiva mediante la desestabilización del sistema ecoló- en la utilización más racional de sus recursos. Una de ellas es el a
gico. Sin embargo, esta forma de manejo de la tierra resulta sumamen- chamiento del proceso ecológico conocido como sucesión secund
te ineficiente aplicada a las zonas tropicales. Los suelos en estas regiones Se ha observado que al ser desmontado una zona limitada en el
son en su mayor parte latosoles rojos o suelos lateríticos, cuyos altos cálido-húmedo, en la que las perturbaciones inducidas no son tan
índices de escurrimiento los hacen inapropiados para fines agrícolas; más gadas como para llevarla a una desestabilización irreversible, se p
aun, las pérdidas de nutrientes no siempre pueden ser compensadas por un proceso que tiende a regenerar el ecosistema. En este p
la utilización intensiva de fertilizantes. Algunos estudios han mostrado — denominado sucesión secundaria del ecosistema— las especies q
que los intentos para elevar la producción de estos ecosistemas mediante piezan a recuperarse (especies secundarias) pasan por estados suce
el empleo de fertilizantes puede redundar en una pérdida de productivi- selección y competencia (principalmente por la luz, el agua y los n
dad de los mismos y deteriorar su estado de conservación." tes) que presentan posibilidades atractivas para su aprovechamie
La aparición de nuevas especies durante las primeras fases de l
18M. L. Rosenzweig, "Paradox of Enrichment: Destabilization of Exploitation Ecosystems in Ecolo-
gical Time'', en Science, 171, pp. 385-387, Washington, 1971. Otras experiencias en la aplicación de sión secundaria, debidas posiblemente a la existencia y conserva
fertilizantes a especies secundarias de los bosques tropicales muestran la falta de respuesta a éstos. semillas de especies que han sido desplazadas del medio ecológic
P.A. Harcombe, "Plant Succession and Ecosystems Recoyery - , cit. en A. Gómez-Pompa y C. Váz-
quez Yatles, "Studies on the Secondary Succession of Tropical Lowlands: the Life Cycle of Secondary
Species", presentado en el Primer Congreso Internacional de Ecologia, 1974. 19 Clapham, op. cit., p. 234.

76
etapas sucesivas de maduración, 20 genera una diversidad florística mayor tacado en este estudio, es el hecho de que muchas de estas especies l
que la de los ecosistemas primarios. Este hecho, aunado a las condiciones "no se han desarrollado a partir de semillas, sino que provienen de
particulares de adaptación selectiva y natural al medio de estas especies, cones' de los árboles y arbustos dejados originalmente al 'rozar' la v
confiere una alta estabilidad a esta fase del ecosistema. La baja densidad ción". Esto indica que la conformación de comunidades durante el p
de las especies presentes en un ecosistema puede limitar los tamaños de de sucesión secundaria no sólo depende de las semillas que se enc
las poblaciones genéticamente efectivas de muchas de ellas (sobre todo las presentes en los suelos, de las condiciones climatológicas y de las car
que se reproducen por medio de una polinización cruzada), afectando sus ticas edafológicas del medio, sino que la forma en la que se realice
patrones evolutivos; sin embargo, este fenómeno no parece predominar tumba y quema de las selvas puede determinar su dinámica suces
en el caso de la flora secundaria por la alta densidad de población que el tipo de competencia entre las especies que en ellas se desarroll
presentan. 21 El aprovechamiento de la productividad primaria de biomasa
Por otro lado, aunque no han sido suficientemente estudiados los efec- orientarse en forma prioritaria hacia los usos para el consum
tos que tendría el mantenimiento artificial prolongado de un sistema se- puedan derivarse de las diferentes especies formadas en las eta
cundario sobre el abastecimiento dé nutrientes en el suelo, los ecólogos proceso sucesional de los bosques tropicales, o en su estado prim
suponen que dados los bajos requerimientos de ellos por parte de las espe- maduración. Este objetivo requiere de un amplio programa de inv
cies secundarias, es posible mantenerlos en un ciclo estable de circula- ciones científicas, que permita la planificación operativa de las p
ción. dades de manejo y aprovechamiento de los ecosistemas localizado
Una de las características más importantes de estos ecosistemas, modi- trópico cálido-húmedo. Sin duda estas investigaciones descubrirán
ficados y regulados selectivamente, consiste en que durante las primeras santes posibilidades de utilización de algunas especies secundarias
fases de la sucesión secundaria, el rendimiento fotosintético del ecosiste- Con base en los resultados de las investigaciones que se realicen
ma es mayor que en las asociaciones maduras, aumentando la eficiencia aprovechamiento potencial de diferentes especies, deberán intens
del ciclo primario de formación de fitomasa; además, el hecho de que va- los estudios ecológicos orientados a determinar las interrelacione
rias de las especies que aparecen en la sucesión secundaria sean de rápido estas especies y el ecosistema en el que se desarrollan, para conoce
crecimiento, las hace en principio más manejables para ser transforma-
servar las estructuras fundamentales que determinan su produc
das en bienes de consumo.
primaria. Estos estudios permitirán un mejor manejo del ecosistem
Algunos estudios ecológicos efectuados en el trópico cálido-húmedo de mayor aprovechamiento de sus recursos.
México confirman estos hechos; una amplia investigación sobre los dos
primeros años de la dinámica sucesional de una zona localizada en Tuxte-
pec, Oaxaca muestra una dominancia de especies herbáceas durante el 4. Procesos demográficos, organización productiva y ecodesarr
primer año de sucesión, siendo desplazadas más tarde, y en forma paula-
tina, por especies leñosas. 22 Otro aspecto de gran interés que ha sido des- La utilización del ecosistema tropical por una formación social d
un proyecto congruente con los procesos de reproducción de los re
20 S. Guevara y A. Gómez Pompa, ''Seeds from Surface Soils in a Tropical Region of Veracruz, En este sentido, las condiciones ecológicas para el aprovechamient
México", enJournal of the Arnold Arboretum, Vol. 53. núm. 3, julio de 1972, pp. 312=335. tas regiones delimitan su capacidad de absorción demográfica, y
2 ' J. Sarukhán, "Análisis sinecológico de las selvas de Terminalia Amazonia en la planicie costera
del Cortó- 11e Mékico Comisión de Estudios sobre la Ecología de Dioscóreas, Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, S.A. G. México, 1967-1968: "La variabilidad genética de una población
23 Una de estas especies secundarias, el barbasco, ha sido fuente importante de ingreso
está afectada por las mutaciones, la selección, la migración y el desplazamiento genético, los cuales a xico por su amplia utilización en la industria de las hormonas y por su gran valor comerci
su vez están íntimamente relacionados al tamaño de las poblaciones, a su estructura genética y a sus bargo, el tipo de organización con base en la cual se ha explotado dicho recurso ha repe
mecanismos de cruzamiento. . . A medida que la población de una especie cuenta con más indivi - una enorme concentración de los beneficios en las empresas multinacionales que se han in
duos genéticamente efectivos que exhiban una mayor diversificación ecológica, tendrá una mayor el país, habiéndose distribuido una mínima parte de estos ingresos a la población trabaja
capacidad de diversidad genética", p. 155. región productora del recurso. Véase Excélsior, México, 30 de octubre de 1974, donde se
22 J. Sarukhán, "Estudio sucesional de una área talada de Tuxtepec, Oaxaca", Tesis profesional. "El barbasco ha dejado 6,000 millones de pesos a seis consorcios y 125 millones a miles d
MéXico-; 1964. nos."

78
a normar los patrones tecnológicos de sus prácticas productivas para con-
cana y su impacto en la destrucción_de los_ecosistemas tropicales
servar la productividad primaria del ecosistema. demás elac.uente . 27
Estas consideraciones son suficientes para resaltar la complejidad
Tomando en cuenta algunas de las consideraciones ecológicas expues-
do proyecto de ecodesarrollo que no entrañe tan sólo una solució
tas más arriba y partiendo de los estudios antropológicos realizados sobre
diatizadora de los problemas demográficos, políticos y ambiental
las prácticas agrícolas de algunas culturas localizadas en el trópico cálido-
genera la racionalidad productiva prevaleciente. Así, el colonialism
húmedo, parece evidente que el uso convencional de sus suelos no es ca-
lógico2 8 tan sólo incrementa y pospone problemas que debieran res
paz de acomodar una alta densidad de población." Al mismo tiempo
se con la aplicación de reformas agrarias y mediante la implemen
muchas prácticas inducidas por las estrategias de sobrevivencia de las co-
de formas más racionales de aprovechamiento múltiple e integrado
munidades rurales representan un uso ineficiente de las fuentes energéti-
ecosistemas naturales."
cas naturales y un desaprovechamiento de la productividad primaria de
En la práctica, es dificil esperar que se produzca todo el conocim
los ecosistemas.
científico y tecnológico necesario para la explotación de un sistema de
Estas condiciones pueden mejorarse con las prácticas productivas del
sos naturales (tomando al ecosistema en toda su complejidad y dive
ecodesarrollo. Sin embargo, cada proyecto debe tomar en cuenta las per-
biótica), antes de que ciertas presiones (demográficas y políticas) ll
turbaciones que pueden introducir diferentes prácticas productivas al
la decisión de implantar asentamientos humanos y prácticas produ
ecosistema por las formas tecnológicas y la intensidad de la explotación
inapropiadas en estas zonas. Sin embargo, es necesario introducir de
de sus recursos," así como por sus formas de organización social, sus pro-
principio ciertos principios de una gestión ecológica en la organi
cesos demográficos y los modelos de urbanización que adoptan sus asenta-
productiva y en las formas de aprovechamiento del ecosistema qu
mientos humanos. 26
serven su productividad primaria y garanticen su capacidad de reg
En este proceso de planificación se plantea además el conflicto entre el ción a largo plazo. De igual forma, es necesario reservar zonas imp
aprovechamiento de los recursos no renovables y de los recursos bióticos badas para su estudio científico. Una estrategia adecuada del uso
de un ecosistema. Este surge sobre todo por la preponderancia que se ha tierra en estos casos es la introducción de cultivos de cierta diversidad
dado a la explotación intensiva de los primeros como resultado de los ob- da en el uso múltiple de los ecosistemas por las sociedades tradicion
jetivos de las políticas nacionales en detrimento de un uso múltiple de los La historia económica moderna no nos ha legado un conocimien
recursos para un desarrollo integral de las comunidades. El caso de la ficiente sobre las posibilidades de administrar las zonas tropicale
explotación de los recursos petroleros en el Sureste de la República Mexi- diante el aprovechamiento múltiple de sus recursos. Esto se debe a
partir de las épocas coloniales, estas regiones fueron principal
24 P.J. Zinke, S. Sabhasri y P. Kindstadter, "Soil Fertility aspects of the Lua Forest Fallow System
explotadas como campos para monocultivos; al mismo tiempo, los
of Shifting Cultivation" (mimeografiado), Chiang Mai, Tailandia, enero 19 de 1970. Los autores
analizan un sistema típico de roza-tumba-quema utilizado por más de 100 años para el cultivo de
sos de transculturación fueron terminando con muchas de las prá
arroz por la tribu Lua en el noroeste de Tailandia; este sistema funciona con base en ciclos de 10 años precoloniales que constituyeron un rico conocimiento para el aprov
de regeneración. El área utilizada durante el período estudiado (1959-1968) fue de 1,553 Has. para miento de estos ecosistemas complejos. La utilización imperialista del c
una población de 325 habitantes; siendo la explotación anual promedio de 100 Has., cuyo rendi-
miento de arroz fue de 40 toneladas métricas, la producción diaria per cápita es de 1/3
de grandes plantaciones (plátano, café, cacao, azúcar, etc.) no c
kg/día/persona, fijando así límites a la densidad demográfica de una población cuya dieta funda- sustancialmente el punto esencial que nos ocupa: la falta de un c
mental está basada en el consumo de arroz. científico-tecnológico de conocimientos para el aprovechamien
25 El efecto destructivo de la explotación de los recursos abióticos localizados en el trópico cálido- cional e integrado de los recursos de estos ecosistemas. Por ello son i
húmedo sobre las comunidades bióticas, ha sido estudiado en una zona industrial importante (petro-
lera y petroquímica fundamentalmente) del sureste de la república mexicana: A. Ochoa. G. Halffter
tantes los estudios antropológicos y etnobotánicos para descubrir t
y R. Ibarra, "Desarrollo industrial y equilibrio ecológico: un ejemplo del bajo río Coatzacoalcos".
Simposio Internacional sobre la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. IlLA-
27 A. Toledo, Cómo Destruir el Paraíso: El Desgaste Ecológico del Sureste, Ed. Océano,
CONACYT, México, abril de 1972, pp. 225-275. En él se aprecia que "los daños, que sobre el
1983.
equilibrio ecológico causa la contaminación de origen industrial no tienen comparación con los que
28 S. Varese. "Au Sujet du Colonialisme Ecologique", En Les Temps Modernes, núm. 32
ocasiona el cultivo primitivo de la tierra. . . unido a la creciente presión demográfica", p. 263.
abril de 1973, pp. 1815-1826.
26 J. Jacobs, "Diversity, Stability and Maturity in Ecosystems Influenced by Human Activities",
29 R. Casco, Desarrollo Rural Integral de la Sella Lacandona, SARH, México, 1984.
presentado en el Primer Congreso Internacional de Ecología, 1974.

80
riqueza del saber práctico y técnico que acumularon las civilizaciones pre- tigaciones sobre las utilizaciones posibles de los recursos natu
coloniales y las sociedades tradicionales para subsistir y desarrollarse en esto deben seguir estudios científicos sobre la productividad prim
las zonas más florecientes del trópico. las especies de que se trate y sus interrelaciones con los demás
La ocupación del territorio en las selvas tropicales debe realizarse en un bióticos y abióticos del medio, para conocer en qué forma se vería
lento proceso de asimilación y conocimiento del medio, del cual se deriva- da la estabilidad del mismo mediante una regeneración selectiva
rá la creación de un "capital humano" capaz de manejarlo racionalmente y sistema tendiente a intensificar la participación de las especies má
utilizarlo con eficacia; dicho proyecto debe apoyarse paralelamente con tivas para ser transformadas en valores de uso.
estudios ecológicos que amplíen el conocimiento sobre las interrelaciones Cada especie puede pasar por diferentes procesos antes de conve
del complejo de elementos, especies y ciclos que forman el ecosistema, así un bien de consumo final. Estos procesos pueden ser biológicos o tec
como de investigaciones que permitan conocer el aprovechamiento que se cos. La eficiencia de los primeros está basada en el proceso fotosintét
puede obtener de él. De allí derivarán los proyectos de innovación tecno- ductor de biomasa y en sus transformaciones materiales y energéticas
lógica tendientes a formar una tecnoestructura apropiada que comple- de las cadenas tróficas de autótrofos-herbívoros-carnívoros; la de los
mente el ciclo primario de producción y aumente la capacidad producti- dos, por la forma más eficiente en el uso de energía en el proceso d
va de un sistema orientado a incrementar el bienestar de comunidades formación de estas materias primas en bienes de consumo. Deb
humanas cada vez más numerosas. realizarse investigaciones sobre el grado de aprovechamient
energía solar y de su eficiencia fotosintetizadora en función de los
Los métodos tradicionales de planificación sectorial y de gestión de las
tos arreglos posibles de las comunidades florísticas en un program
actividades productivas son insuficientes para manejar un proyecto de esta
generación selectiva, así como en la eficiencia de su transformació
complejidad. El desarrollo de tecnologías apropiadas requiere de la reali-
gética en cada nivel trófico. Debe asimismo estudiarse la convenie
zación de esfuerzos en el marco de una planeación normativa de la inves-
hacer pasar a algunas especies por una cadena de transforma
tigación científica y tecnológica orientada hacia la optimización del apro-
biotecnológicas antes de ser incorporados a la circulación de bi
vechamiento ecológico y energético de los recursos y de su productividad
consumo.
ecotecnológica y hacia la recirculación ecológica y tecnológica de los
Lo anterior tiene importancia no sólo para mejorar la capta
subproductos y residuos de los diferentes procesos productivos.
energía solar y su transformación fundada en el fenómeno fotosin
Al mismo tiempo, un análisis sistemático del comportamiento de un sino también para diversificar la producción y elevar la calidad de
ecosistema modificado por las prácticas productivas de una formación so- sus habitantes. De esta forma es posible atacar desde un primer m
cial, y la evaluación de sus efectos sobre el cuerpo de objetivos de una uno de los problemas básicos de la población campesina: la subal
estrategia de ecodesarrollo, deben servirse de técnicas innovadoras de cálculo ción. La mayor parte del valor energético de su régimen nutriti
económico, ecológico y social, capaces de evaluar el valor de las cuentas constituida por carbohidratos provenientes de una especie predom
patrimoniales y el potencial productivo de los recursos bajo diferentes de manera que sus dietas resultan demasiado voluminosas en relac
estrategias posibles de aprovechamiento, sometidas a la jerarquización de su valor nutritivo. Resulta especialmente baja su administrac
un conjunto de objetivos y metas de una estrategia de desarrollo. proteínas, sobre todo las de alto valor biológico, así como el co
mínimo de grasas, afectando a su vez la absorción de vitaminas ne
5. Manejo selectivo de recursos y necesidades básicas de la población. para el organismo.
El trópico presenta un potencial insospechado de recursos alime
Si consideramos que uno de los propósitos de un proyecto de ecode- que ya han empezado a ser investigados científicamente." Alguna
sarrollo debe ser el asegurar el bienestar social de la población a largo pla-
zo, adquiere importancia el hecho de que la selección de especies para sa- 30 A este respecto es importante señalar tan sólo los resultados obtenidos en la investigac

tisfacer necesidades humanas deba fundarse en las propiedades mismas especies importantes del trópico cálido•húmedo mexicano: las semillas del Brosimum a
tienen un alto contenido de proteínas (13-15%) con un alto contenido de triptofano, siend
de los elementos y de las estructuras que contiene cada recurso y no en al maíz, y un contenido de carbohidratos cercano al 70%, que lo hace similar al maíz y s
su valor comercial actual. De esta forma, debe darse impulso a las inves- frijol. Además destaca su alto contenido de vitamina C y de hierro. Las hojas de Brosimum

82
Es necesario insistir en el hecho de que la solución para la alime
cies son directamente asimilables por el organismo humano y representan de los pueblos localizados en el trópico no radica en la introduc
altos índices de proteínas básicas en su alimentación, así como grasas y vita- monocultivos tradicionales; aparte de ser éstos más susceptibles a
minas. Otras serían menos aprovechables si se usaran directamente como de plagas y de inducir procesos ecodestructivos, resultan mucho m
alimento, pero pueden ser transformadas eficientemente en el organismo tosos por el empleo de fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, etc.,
de herbíveros, creando mayores fuentes proteínicas y disminuyendo el con- más vulnerable la capacidad de autoconsumo de la población de l
sumo de granos que se suministra actualmente al ganado. En este proceso diciones impuestas por la economía de mercado. Deben pues exp
aparece un vasto campo para la investigación bioquímica y biotecnológi- las posibilidades de combinar el cultivo de granos tradicionales
ca tendiente a incrementar la eficiencia del proceso de transformación en horticultura de vegetales y las plantaciones de árboles frutales. Se
las cadenas tróficas y a utilizar nuevas especies en dicho proceso. seable para ello la creación de campos experimentales de cultivos t
Las comunidades florísticas determinarán tanto cuantitativa como les combinados, que fuera un foco de difusión de nuevas formas de
cualitativamente el tipo de comunidades faunísticas que se incorporen al para las áreas desmontadas; ésto no sólo aseguraría una dieta más
medio; inversamente el carácter depredador de éstas condiciona las para sus colonos, sino también impulsaría importantes rubros de e
características de las primeras, estableciendo un equilibrio ecológico ción mediante el cultivo de productos de mayor valor en el mercad
específico, del cual depende la productividad global del ecosistema pro- nacional, fundados en las condiciones de equilibrio ecológico de c
ductivo (productividad primaria vegetal y productividad secundaria en gión. La naturaleza ha dotado a estas regiones de recursos abund
las cadenas tróficas). La ganadería tropical ofrece nuevas perspectivas en diversos cuyos aspectos nutricionales debe investigarse para aliviar la
la utilización de los recursos selváticos para la producción de proteínas y te demanda de alimentos en los países "subdesarrollados". Los recient
de otros recursos alimentarios; además, manejada en forma racional, la dios etnobotánicos y de antropología de la alimentación serán ind
ganadería ofrece un potencial de nutrientes para los suelos y de energía sables para el descubrimiento del potencial nutricional, el uso trad
para la actividad agrícola, cerrando así nuevos ciclos ecológicos y evitan- y el aprovechamiento cultural de los recursos de los ecosistemas t
do recurrir a otras fuentes ecodestructoras y más costosas. 51 les. 34
Sin embargo, tal vez las mayores posibilidades para la producción de
proteínas animales se encuentran en el cultivo industrial de pequeños in- 6. Innovación tecnológica para una estrategia de ecodesarrollo
vertebrados. 52 Aunque la existencia de organismos grandes asegura una La planificación de un proyecto de ecodesarrollo implica el est
mayor estabilidad natural del medio, su productividad no es tan grande las relaciones y dependencias entre los recursos del subsuelo, de la
debido a su larga vida y a la limitación que le impone la productividad ra y de la cultura. La generación y la selección entre las alternativ
primaria del ecosistema; por el contrario, el cultivo de animales de vida sibles para la explotación y aprovechamiento de los recursos disp
corta y cadenas tróficas pequeñas produce mayores rendimientos por uni- para un tal proyecto de desarrollo social es pues materia de un co
dad de superficie. Sin embargo, para obtener esta alta producción es muy proceso de creación, asimilación y aplicación de conocimientos cien
importante mantener estable la capacidad de recursos del medio." tecnológicos y de planificación social y económica.
o potencial biótico de cada individuo, como del número de individuos presentes en un mo
alto valor alimenticio para el ganado y presentan también un alto contenido proteínico (UNAM, do en una comunidad que determina la resistencia ambiental hacia su crecimiento. El
"Segundo informe del estudio botánico y ecológico de la región del río Uxpanapan, Ver." Versión reproductivo de las especies varía en función de la temperatura, las condiciones físico-biol
preliminar, agosto de 1974). En otra especie, la Macuna argyrophylla, se han encontrado concentra medio, la edad de los individuos y su duración de vida. De esta manera, el control de estas
ciones de alrededor de 40% de ácido linoléico. fundamental para la nutrición (Dr. Francisco Giral, permite optimizar la producción selectiva de especies animales.
División de Estudios Superiores de la Facultad de Química, UNAM. Comunicación personal, 1974). 34 "El etnobotánico B. Berlín. . . en el curso de un breve viaje con los Aguaruna del Alto
31 Los beneficios de la utilización de estos desechos como combustibles y fertilizantes han sido ex (Perú septentrional) recolectó cuarenta variedades de mandioca comestible ( Manihot escu
perimentados en la India y en una pequeña comunidad del sur de Perú: B. Winter ha lder, R. Larsen El antropólogo H. Conkin descubrió que en una parcela de menos de una hectárea, cultiva
y R. Brooks Thomas, "Dung as an Essential Resource in a Highland Peruvian Community", en ¡fu- hanunoo de las Filipinas había cuarenta tipos diferentes de plantas alimenticias y el mis
man Ecology, vol. 2, núm. 2, Nueva York, pp. 89-104. clasificaba 1600 tipos de plantas, de las cuales 430 son cultivables", S. Varése, op. cit., p. 1
32 V.E. Zaika, "Community Productivity and Optimum Exploitation of Biological Resources'', se también, V. M. Toledo et al., Ecología y Autosuficiencia Alimentaria, Siglo XXI Ed
presentado en el Primer Congreso Internacional de Ecologia, 1974. 1985.
33 La tasa de variación de las poblaciones animales depende tanto de la capacidad de producción

84
Un elemento fundamental de esta estrategia de ecodesarrollo es la crea- Una estrategia de ecodesarrollo se funda pues en la integración de
ción de una tecnoestructura adecuada para transformar los recursos o va- tres niveles de la productividad, la natural, la tecnológica y la soc
lores de uso naturales con el óptimo grado de eficiencia que permita a su un proceso de reorganización productiva. La primera debe fundars
vez maximizar la productividad primaria de cada ecosistema particular. conservación de las estructuras ecológicas básicas, que garantice l
Esta tarea es de particular urgencia, ya que el proceso técnico inducido ductividad de los recursos naturales, así como la intervención d
por la acumulación capitalista ha estado fuertemente orientado hacia la tecnología ecológica que modifique el ecosistema, de manera que p
elevación de la productividad de los bienes de producción, sin considerar el ca aquellos recursos que contengan los materiales más necesarios p
agotamiento de los recursos minerales y fósiles provenientes de procesos geo- consumo humano.
lógicos anteriores a la vida del hombre en el planeta, ni a la creación de una La productividad tecnológica debe asegurar un aumento en la e
tecnoestructura que permita el aprovechamiento de los ciclos de produc- cia termodinámica de los procesos de transformación industria
tividad biótica de los ecosistemas. Por el contrario, el uso de estas cuando el recurso energético al tipo de necesidades, y desarrol
tecnologías ha generado un gasto exponencial de energéticos en los proce- nuevas formas energéticas basadas en los recursos inagotables co
sos de producción y consumo, ocasionando altos índices de contamina- energía solar. Por último, la productividad social no depende de u
ción y una sobreexplotación de recursos. 35 Esto ha llevado a incrementar ceso incontrolado del progreso técnico que desgasta a ritmos exponen
la entropía terrestre, al romper los mecanismos de la organización bioló- los recursos limitados del planeta. Por el contrario, el ingenio tecno
gica de sus ecosistemas y al acelerar la transformación de la energía po- debe orientarse a producir tecnoestructuras estables y altamente pr
tencial en calor. Los efectos negativos de este proceso se ha manifestado tivas, donde el desecho de materiales limitados responda a un au
con mayor fuerza con la transferencia de estas tecno-estructuras a los real de la productividad social, evitando la multiplicación artifi
países "subdesarrollados". maquinarias y artículos de consumo que aseguran simplemente la
culación y reproducción del capital.
Esto nos lleva a la necesidad de plantear la posibilidad de integrar la El proceso de desarrollo de las fuerzas productivas debe fundarse
productividad primaria de los ecosistemas naturales, la productividad ta forma en el conocimiento de las leyes de la materia inerte y
tecnológica de los procesos productivos y la productividad social de los biología; en las condiciones de la productividad natural provenie
procesos de trabajo, fundadas en un progreso científico-tecnológico social. las estructuras ecológicas, de los ciclos geohidrológicos, de las ca
mente controlado. Hasta ahora, este progreso ha estado sobredeterminado tróficas de las especies florísticas y faunísticas y de sus transformac
por la necesidad de incrementar la productividad del trabajo, como medio biotecnológicas; en el uso termodinámicamente eficiente de la en
de extracción de plusvalía; este proceso ha estado condicionado por la Esto implica romper con la dependencia tecnológica impuesta por
concentración del capital a que lleva la elevación de su composición orgá- minio histórico del capital mediante la implementación de n
nica, dando por resultado un uso ineficiente de los recursos energéticos li- tecnologías y prácticas productivas fundadas en los principios amb
mitados, así como la destrucción de las estructuras ecológicas de las les del desarrollo.
cuales depende la productividad natural de los recursos renovables. De El desarrollo de nuestros pueblos no puede fundarse en la impor
esta manera, el concepto de productividad económica se contrapone a la indiscriminada de los patrones tecnológicos generados en el extra
productividad natural y tecnológica de todo proceso productivo. Las propias estructuras ecológicas, económicas y culturales de las so
Esto es un hecho de la mayor importancia que queda velado por las des "subdesarrolladas" impiden que la implantación de tales tecnoe
teorías económicas convencionales, incapaces de pensar los procesos pro- turas redunde en un desarrollo racional de sus fuerzas productivas y
ductivos a partir de la articulación de los procesos que integran su pro- bienestar compartido. De allí surge la urgencia por generar un nuev
ductividad ecotecnológica, y de promover un proceso de innovaciones radigma tecnológico, tendiente a aprovechar los recursos provenien
tecnológicas necesarias para reconstruir nuevas formas de trabajo y de or- los ciclos energéticos naturales, apoyado por la creación de una red
ganización productiva. rogénea y flexible de técnicas que permitan una participación cre
de la población en la producción de satisfactores. Para ello es nec
35 B. Commoner. "Dos enfoques de la crisis ambiental", en Comercio Exterkw, marzo de 1974, generar nuevos medios de producción fundados en el aprovecham
México, pp. 264 y 180 y The Poverty of Power, Alfred A. Knopf, New York, 1976.

86
racional de la productividad primaria y en el desarrollo de tecnologías
menos contaminantes y destructoras del potencial productivo de los eco-
sistemas naturales, creando una nueva estrategia tecnológica para los
países en búsqueda de nuevas vías de desarrollo.

VI. ORGANIZACIÓN AGROINDUSTRIAL, TECNOLOG


APROPIADA Y ECODESARROLLO
Las adversas condiciones sociales, económicas y ecológicas genera
la dependencia tecnológica, así como los desequilibrios regionales g
dos por un estilo de desarrollo fundado en la concentración urb
proceso de industrialización, han impuesto, como un nuevo reto
proceso de desarrollo, la descentralización de las actividades produ
Esto implica el instrumentar mecanismos de relocalización industr
integración agroindustrial. Así, se plantea la generación de ind
que transformen in situ los productos agrícolas de cada región,
tando las fuentes de empleo y el valor agregado de la producción
de las comunidades rurales como medio de incrementar su nivel d
subsistencia a través de la apropiación de la riqueza producida. Pa
es necesario que la organización de la producción agroindustrial es
dada en un aparato productivo apropiadado para la transformac
los recursos naturales a partir de un conjunto de procesos de trabajo
lables por los propios productores y que redunde en una mejor d
ción espacial de las actividades productivas para lograr la máxim
ductividad combinada de los recursos ecológicos, tecnológicos y so
También a nivel nacional es de vital importancia la creación de
dustrias (entendidas como unidades de transformación de produc
marios del campo), sobre todo para un país productor de materias
ya que esto le permite diversificar sus exportaciones e imprimirles
valor, creando a su vez mayores posibilidades de empleo e ingreso
rando sus términos de intercambio y su balanza comercial. Pero la
integración de las actividades primarias con las de transformac
dustrial no garantiza, a nivel interno del país, ni la creación de e
suficientes (dependiente de la selección de técnicas del sistema pr
vo), ni una repartición más equitativa del ingreso proveniente de l
diciones de apropiación de la riqueza producida, ni la eliminac
los desequilibrios demográficos y migratorios ocasionados por el
noso proceso de urbanización que genera un alto grado de concen
de las actividades productivas. Tampoco induce una explotación
gicamente racional de los recursos naturales, dependiente de la i
ción de tecnologías ecológicamente adecuadas.

88
La apropiación real de la riqueza generada en las zonas rurales por las norando la importancia de la organización de las prácticas produc
propias comunidades dependerá fundamentalmente de la participación de la fuerza de trabajo en el desarrollo de las fuerzas productivas de
que tengan los productores directos en la organización productiva y de ciedad, y despreciado el potencial productivo de los ciclos natura
su acceso efectivo a sus recursos naturales y a sus medios de producción. formación de biomasa de sus ecosistemas. Sin embargo se han hec
De allí la necesidad de innovar tecnologías sencillas cuyos requerimientos cos esfuerzos para diversificar cultivos e integrarlos tanto a la prod
de inversiones de capital no sean excesivos, y cuyas características fisico- ganadera como a la industrial; los frutos de la explotación comuna
técnicas las hagan manejables por los propios campesinos. tierra y de la cooperación productiva no han sido aún alcanzados. D
Esto no implica que las técnicas así diseñadas sean de una baja produc- que deban buscarse formas alternativas de utilización de los recurs
tividad. En torno a estos medios de producción debe generarse un proceso turalés a partir del uso múltiple de los ecosistemas y de generac
constante de innovaciones técnicas, en forma paralela al desarrollo de ha- empleos productivos permanentes en las zonas rurales con inversion
bilidades humanas, dando por resultado un incremento progresivo en la lativamente bajas de capital. Estos esfuerzos deben redundar en el
productividad de la fuerza de trabajo a través del desarrollo de las fuerzas mento de la productividad eco-tecnológica, en una mayor autosufic
productivas recreadas en un progreso técnico continuo. Los esfuerzos re- económica de las comunidades y en una mejora sustancial de las f
alizados por aumentar la eficiencia productiva de pequeñas unidades han de consumo y de la calidad de vida de sus habitantes.
sido mínimos, ya que el proceso acumulativo del capital ha tenido por
efecto la orientación de las investigaciones tecnológicas hacia innova- La planificación del desarrollo agroindustrial de cada región est
ciones que cristalizan en medios de producción cada vez más complejos y temente condicionada por la conformación de sus ecosistemas. Ent
más intensivos en capital. diversas sean las poblaciones biológicas de un ecosistema resul
compleja la implementación y el establecimiento del conjunto de pr
Partiendo de las necesidades de desarrollo de las regiones subde-
agroindustriales que transformen su producción primaria, compli
sarrolladas, y dadas las condiciones actuales del progreso tecnológico,
la innovación y articulación de un sistema tecnológico adecuado p
sería absurdo propugnar por un simple retorno a las técnicas tradiciona-
transformación. Sin embargo la mayor complejidad de un ecosist
les que implicase la aplicación de métodos poco productivos. El desarrollo
vuelve también más estable, garantizando la conservación a largo
de las fuerzas productivas de una sociedad depende en gran parte de su
de sus niveles ecológicos de productividad. La eficiencia productiva
eficiencia tecnológica, lo que implica la necesidad de adoptar una
sistemas ecológicos radica en la conformación de sus arreglos florís
política tecnológica selectiva e innovadora para una estrategia de in-
en las formas alternativas de combinación de cultivos, así como
dustrialización, fundada en los principios del ecodesarrollo. Esta política
aprovechamiento de sus niveles tróficos, dependiente de los usos al
debe además generar criterios suficientes de decisión sobre aquellos
tivos que se dé a los flujos autótrofos-herbívoros-carnívoros-hombre
bienes que es deseable producir en pequeñas unidades para el desarrollo
diversas especies naturales o incorporables al ecosistema. De allí
de grandes números de comunidades y que son tecnológicamente viables;
proyecto para la regeneración selectiva de los ecosistemas tro
al mismo tiempo se determinarán los productos que resulta más conve-
implique un proceso complejo de planeación de los usos alternati
niente producir en pocas unidades operando a gran escala, siempre y
sus recursos bióticos y abióticos y de los sistemas tecnológicos apro
cuando su régimen de propiedad sea adecuado para que su producción
para su transformación agroindustrial.
repercuta en el bienestar de la sociedad en su conjunto.
Existen diversas alternativas para la producción agroindustrial que han Tal sistema eco-tecnológico puede ser modelado y optimizado en
sido obstaculizadas por los prejuicios ideológicos de nuestra dependencia cipio, pudiendo servir como . marco de referencia para las acc
económica y tecnológica. Se acepta con demasiada facilidad el hecho de que concretas que adopten en la realidad los pobladores de estas regio
el factor limitante de la productividad agrícola es el tamaño restrin- sujeto a una serie de restricciones en las formas de organización pro
gido de los predios, que impide la utilización de técnicas más productivas. va que puedan implantarse. Esta estrategia productiva presenta n
Esto ha inducido la incorporación de técnicas ahorradoras de trabajo al alternativas para el desarrollo de los países del Tercer Mundo local
proceso de producción agroindustrial dentro de una concepción apologé- en las áreas tropicales del mundo. Si los factores climáticos y geog
tica del capital que le atribuye todo incremento en la productividad, ig- contribuyeron al desarrollo de los países industrializados en las etap
teriores de la acumulación capitalista, ahora la naturaleza misma
90
una oportunidad para revertir el intercambio desigual generado en este
proceso. a) Productos de consumo comunal o regional que pueden prod
con técnicas poco intensivas en capital y que sean fácilmente asim
La organización de los procesos de trabajo necesarios para el apro- por los propios productores, asegurando un amplio potencial de e
vechamiento múltiple de los ecosistemas naturales bajo el supuesto de la y el mejoramiento del autoconsumo, así como la producción de pe
conservación de su productividad primaria y la regeneración de sus recur- excedentes. Esto favorece la propiedad de los propios comuneros
sos, hace más compleja la organización productiva de una formación so- medios de producción, la autogestión de sus procesos producti
cial. Este propósito obliga a adoptar criterios multiobjetivos de eva- control de sus medios de comercialización y la apropiación de su ri
luación para la generación y selección de tecnologías apropiadas para el Debe darse especial atención en este punto a la producción de mat
aprovechamiento de sus recursos renovables; su grado de complejidad de construcción que mejoren sus condiciones de vivienda y a la prod
aumentará si pasamos de un ecosistema relativamente pobre en especies de alimentos para mejorar sus dietas utilizando los recursos silvestr
(tanto cuantitativa como cualitativamente) a otro en el que el número y ra esto es necesario realizar investigaciones científicas sobre los us
diversidad de éstas aumente. En principio es más fácil planificar la orga- tenciales de los recursos del ecosistema y promover la creac
nización productiva de los ecosistemas tropicales áridos para aprovechar tecnologías que funcionen eficientemente a escalas reducidas, me
recursos más uniformes, que hacerlo dentro de la diversidad biótica de la procesos sencillos y poco intensivos en capital.
selva del trópico cálido-húmedo. b) Productos de consumo nacional, en los que las economías de
En todo caso se requieren estudios científicos para conocer las formas determinen fuertemente los niveles de productividad, o que resulte
posibles de aprovechamiento de los recursos naturales e investigaciones camente difícil la producción de una tecnología que opere eficiente
agrícolas y ecológicas para incrementar su productividad primaria con a escalas reducidas. Este caso puede ejemplificarse con la producc
base en una regeneración selectiva y racional (desarrollo prioritario de papel a partir de los bosques tropicales, producto que si bien deber
ciertas especies, relación de su productividad con los tipos de suelo, inte- un cierto consumo en pequeñas comunidades, su mayor mercado
rrelaciones con otras especies, formas de recolección, procesos de trans- cional y debe orientarse a la sustitución de fuertes importaciones p
formación, etc.). Sin embargo, entre más complejo sea el ecosistema, las concepto. La productividad global de tal empresa requerirá de una
formas de asentamiento humano y el desarrollo de actividades productivas concentración de las actividades de transformación, pero al mismo
serán más dependientes de una adquisición progresiva de conocimientos po deberá originar una fuente de ingresos y empleos a comuneros en
sobre el potencial productivo de sus múltiples especies y las formas de or- se de recolección y selección de especies que serán enviadas al centro p
ganización productiva que permitan su mejor aprovechamiento. Se re- tor de papel (troncos y ramas), al mismo tiempo que retienen otros r
quiere, pues, una integración armónica de las prácticas productivas en el (hojas, semillas) para transformarlos a menor escala en sus comun
medio que se piensa aprovechar, para evitar que se altere el orden producti- Igualmente, puede pensarse en la producción de maderas y deriva
vo natural. Los anteriores criterios deben mantenerse no sólo durante la eta- éstas como actividades relativamente concentradas; sin embargo,
pa de investigaciones sobre el comportamiento del ecosistema, sino con sechos y recursos no aprovechables en estas operaciones podrán dar
mayor razón durante el desarrollo de las actividades productivas. industrias de menor tamaño (tableros aglomerados, fibras vegetale
Las formas de aprovechamiento de los recursos silvestres debe conside- lejos para pisos y otros materiales de construcción), para el autocon
rar los mercados potenciales a los que están destinados, en cuanto afectan c) Productos de exportación. Existen algunos recursos naturales
las formas de organización productiva. Estos recursos deben considerarse ductos que no representan bienes de consumo fundamentales p
no sólo como una fuente inagotable de empleos, ingresos y satisfactores pueblo y que sin embargo pueden tener una buena aceptación en lo
para la población regional y nacional mediante su consumo interno, sino cados internacionales. En estos casos, aunque existiesen métodos a
que deben explotarse las potencialidades que encierra su comercio inter- tivos par producir estos bienes en pequeñas unidades productivas
nacional, para mejorar a través de sus exportaciones la balanza comer- más conveniente transformarlos en gran escala (dependiendo de su
cial, y adquirir así otros productos necesarios. En este sentido una estrate- dancia y el tamaño del mercado) para asegurar una uniformida
gia eco-tecnológica puede contemplar diferentes opciones: calidad de los mismos, en los casos en que esto sea un factor determ
en el éxito de su comercialización.
92
En algunos casos, las características de los bosques tropicales (diversi- dad implica un aumento exponencial de los costos de inversión e
dad de especies y poca abundancia relativa de cada una de ellas) los vuel- zantes y productos agroquímicos.
ve inapropiados para una industrialización orientada hacia mercados in-
ternacionales, cuya demanda está concentrada en grandes cantidades de Sin embargo, una gran parte de los ecosistemas tropicales han
maderas de alta calidad y de "diseño" uniforme. Por otra parte, debe transformados en agroecosistemas donde la regeneración hacia su
pensarse también en la exportación de ciertos recursos que demanden tura compleja sería un proceso largo o imposible. No obstant
procesos mínimos de transformación (plantas ornamentales), cuyo bene- implementarse también para estos casos una estrategia de des
ficio requiere de una cierta organización de actividades de recolección, agroindustrial fundada en los principios del ecodesarrollo. Por
selección y tratamiento, y una infraestructura que asegure los mayores rior, las propuestas siguientes tienen el propósito de racionalizar l
ingresos para la nación a través de su comercio. posible la productividad ecotecnológica de aquellos ecosistemas
La implementación de una política agroindustrial dentro de un pro- han sido transformados o que sean apropiados para la explotació
yecto de ecodesarrollo debe rebasar el cálculo económico simplista de dos gunos cultivos, pero de ninguna manera sugiere que sigan devas
factores, capital y trabajo, en el establecimiento de una estrategia de se- las pocas áreas de selva tropical que aún se conservan, para conv
lección de técnicas, para proponer un marco más amplio en el que las op- en campos de monocultivos.
ciones tecnológicas estén normadas por las condiciones ecológicas para el Los principios expuestos para el aprovechamiento de los recurso
aprovechamiento de los recursos a largo plazo y por los valores culturales de
nientes de ecosistemas frágiles y complejos, sobre la base de un prog
las comunidades, de manera que sean apropiables por sus pobladores. A conservación y regeneración selectiva de las selvas del trópico
su vez esta estrategia de desarrollo debe incorporar al proceso de innova- húmedo, deben extenderse a los casos en los que los ecosistemas h
ción tecnológica en un sistema de planificación de múltiples objetivos y ya convertidos en campos de cultivo, para lograr el uso más racional
posibilidades, dependiendo de una selección de productos para el consu- recursos. También en estos casos, la productividad a largo plazo de l
mo interno y de la canalización hacia mercados externos de otros recur- ecosistemas dependerá de la estructura ecológica de la región en c
sos, buscando en este proyecto mejorar las condiciones del intercambio (estructura de suelos, climas y agua), de las estrategias de utilizaci
desigual de materias primas, así como la distribución interna de la ri- tierra bajo diversos sistemas de cultivo y de conservación, y de los
queza. tecnológicos empleados para su transformación en bienes de consu
E n el capítulo anterior, hemos tratado de resaltar la importancia que diversidad de ecosistemas presentes en una región o un país nos
debe darse a la productividad primaria que generan las estructuras fun-
cionan una guía inicial para el desarrollo de cultivos específicos
cionales de los ecosistemas naturales para implementar un proceso de pla-
bien, el fin de cualquier cultivo no es mantener un balance ecológ
nificación del uso de la tierra y de sus recursos. Por esta razón, la transfor-
terminado per se, sino la satisfacción de necesidades fisiológicas y
mación de los ecosistemas en campos de monocultivo no es la alternativa
les de una población. La confrontación entre las necesidades socia
más racional para su aprovechamiento en los casos en los que su alta pro-
valores culturales y la estructura de los ecosistemas debe decidir
ductividad primaria depende de su complejidad estructural y de su diver-
elección de cultivos alternativos con base en los siguientes criteri
sidad biótica, como es el caso del trópico cálido-húmedo. La introduc-
ción de plantaciones de plátano, cacao, hule, caña de azúcar y café han 1.- La productividad a largo plazo de estos cultivos depende de
funcionado como empresas rentables, gracias a la explotación extensiva ter-relaciones específicas con el medio físico en el que se desarro
de las tierras e intensivas del trabajo, y al control colonial e imperialista este sentido, uno de los factores determinantes de mayor importa
de los mercados internacionales. Sin embargo, sus rendimientos en la estructura de los suelos; su conformación y evolución determ
calorías por área de cultivo son bajos y no es fácil su rotación con otros proceso de degradación, así como sus relaciones con sus ciclos hi
cultivos, por lo que su productividad ecotecnológica y los beneficios para cos y geoquímicos. El conocimiento de las interrelaciones compl
la población productora son reducidos. Por otra parte, la estructura eda- medio físico deben dar lugar a proyectos de investigaciones eco
fológica de estas regiones impone límites a su explotación intensiva, por lo fundamentales, así como al desarrollo de una serie de prácticas
que más allá de cierto umbral, el aumento "marginal" de la productivi- mentales sobre manejo y conservación de suelos bajo diferentes reg

94
de cultivo. Estas investigaciones son necesarias para diseñar las prácticas opuestos en cuanto a los objetivos de la planificación agroindustria
productivas que incorporen las formaciones sociales en los diferentes eco- demanda internacional de un producto puede requerir la implanta
sistemas. De allí la utilidad de estudiar cada ecosistema como una estruc- de tecnologías sofisticadas que aseguren la mayor productividad in
tura cuyas interrelaciones internas e interacciones específicas determinan diata para aprovechar una coyuntura favorable en el mercado mun
su evolución,' y de analizar los efectos sobre ésta de orm—as
—afternativál—de pero esta estrategia puede oponerse al proyecto de desarrollar tecnolo
su aprovechamiento. más simples para asegurar la producción de satisfactores para el cons
2. - Cada cultivo ofrece diferentes usos potenciales. Para cada uno de de los propios productores y su integración socio-cultural a largo p
ellos existen o es posible desarrollar tecnologías alternativas para su trans- La opción por una estrategia tecnológica "coyuntural" implica a s
formación en bienes de consumo. De allí se desprenden nuevos objetivos un gran esfuerzo de planificación tecnológica: el estudio de los produ
que deben de normar la estrategia de producción tecnológica: a) planifi- sustitutos en el mercado internacional y de las tendencias en el prog
car el trabajo social destinado a la producción primaria con el trabajo tecnológico que puedan cambiar en el corto plazo la posición compet
destinado a la transformación agroindustrial de la producción agrícola; del producto en cuestión.
b) estimular la integración creativa de los propios trabajadores al proceso 5.- La capacidad de recirculación ecológica o tecnológica de sub
de innovación tecnológica, para que dicho proceso se convierta en una ductos y residuos, así como la posible diversificación de la producció
base material para el desarrollo de sus fuerzas sociales de producción; c) otro criterio importante para la selección de una tecnoestructura a
generar, seleccionar y aplicar un complejo de conocimientos ecotecnológicos piada para cada cultivo. El introducir diferentes tipos de ganado im
que permita transformar los recursos primarios en bienes de consumo con agregar un nivel más de conversión biológica del recurso cultivado al
niveles aceptables de productividad, satisfacer las necesidades fundamen- tema producido, lo que puede permitir diversificar el consumo de la
tales de consumo, y asegurar al mismo tiempo un excedente suficiente cu- munidad, así como mejorar la racionalización de sus recursos energé
ya Comercialización acelere el proceso de crecimiento económico. y comerciales. La decisión sobre la cantidad del cultivo que debe se
3.- De estos objetivos surge la necesidad de confrontar las diferentes al- dustrializado y aquél que debe pasar por el ciclo de producción pecu
ternativas tecnológicas con los diferentes regímenes de producción y rege- lleva a la necesidad de diseñar un sistema de planificación ecotecnoló
neración del cultivo en cuestión. La utilización de una plantación joven que integre y evalúe los flujos de recursos que pasan por las cadenas t
difiere de su aprovechamiento en estado de maduración. De esta forma, cas, con aquéllos que son introducidos a los procesos de transforma
es necesario decidir y evaluar los efectos combinados de los regímenes de tecnológica, analizando la posible recirculación de los residuos de los
cultivo alternativos y de las opciones técnicas para la transformación de cesos de transformación y de consumo en los ciclos ecológicos o en nu
sus recursos, en cuanto a su productividad global, y el logro de otros obje- procesos tecnológicos.
tivos sociales como el nivel de autoconsumo, la generación de empleos, la La producción ganadera no sólo sirve para elevar el nivel alimen
producción de excedentes, las formas de organización productiva, etc. de la población, sino que es utilizado como fuerza de trabajo en dist
Por ejemplo, el aprovechamiento de un cultivo en estado joven acorta los aspectos de la producción agrícola, e incluso en varios aspectos de la
tiempos de regeneración e incluso puede reducir los costos de conserva- socio-cultural. Los desechos de la producción pecuaria puede hacerse
ción en relación a los que requiere el cuidado de la plantación madura, sar por un proceso simple de fermentación anaeróbica para produci
aumentando la productividad del ciclo primario de producción. Pero las abono, que aplicado a los cultivos aumenta su productividad y ofrec
características tecnológicas necesarias para su transformación puede obs- combustible de buena calidad para el consumo doméstico. Todo
taculizar la consecución de algunos de los objetivos sociales establecidos, implica la producción de tecnologías apropiadas para cada caso — bio
como la participación y el control social del proceso productivo. 2 nolo& para aumentar el rendimiento de la producción agropecua
4.- El destino de la producción puede inducir una serie de criterios técnicas adecuadas para el cultivo primario y para los diversos aspecto
su transformación industrial — que repercuten en una racionalidad
J. Kilian, "Etude du Milieu Physique en vue de son Amenagement", LAgronomie Tropicale, bal del ecosistema en cuanto a sus gastos energéticos (recirculación de
Vol. XXIX. cursos en un sistema eco-productivo complejo) y en cuanto a la satis
2 P.J. Aguilar, J.R. Rueda, R.J. Zamora, "Análisis de Tecnología Apropiada para la Industriali-
zación de la Palma de Coco", Tesis Profesional, Facultad de Química, UNAM, México, 1975. ción de una jerarquía de objetivos sociales.

96 1
6.- Los estudios etnotécnicos y de historia de las técnicas son de una les, ni cuenta con los instrumentos necesarios para su realización
gran utilidad para analizar una serie de alternativas, en cuanto al uso de ofrece nuevas vías de desarrollo económico y social, y opciones má
la fuerza motriz humana y animal, para el desarrollo de una tecnoestruc- en posibilidades que las impuestas por el desarrollo tecnológico qu
tura apropiada para cada caso; 3 ésto debe repercutir en una racionaliza- va de la dinámica del proceso de acumulación de capital y de las ley
ción del gasto energético en los procesos técnicos de producción y sobre puestas por el mercado.
todo en las formas de trabajo humano. Estos estudios etnotécnicos deben
llevarse a cabo en forma paralela con estudios etnobotdnicos y etnoecoló-
gicos, los cuales pueden resultar reveladores en cuanto a nuevas posibili-
dades de cultivo (horticultivo) y de aprovechamiento de los recursos po-
tenciales del ecosistema. Las técnicas de producción primaria y de trans-
formación industrial empleadas en estos casos, así como los satisfactores
que de ella se obtienen, pueden resultar más acordes con un medio ecoló-
gico específico y con los objetivos de desarrollo de una comunidad. 4
7.- La opción entre el costo actual de la tecnología importada y su im-
pacto en el aumento de la productividad de ciertos sectores estratégicos
debe contrastarse a su vez con una estrategia de desarrollo tecnológico
autónomo, cuyo fin sea el desarrollar habilidades —crear un capital
humano— para un desarrollo endógeno sostenido. Esta confrontación sale
ya del marco de alternativas restrictas a un ecosistema aislado e implica la
planificación conjunta de las distintas posibilidades de organización pro-
ductiva presentes en las diferentes regiones de un país. Este proyecto re-
quiere a su vez la implantación de una política de creación y evaluación
de tecnologías, que va más allá de la planificación restricta a una selec-
ción de técnicas apropiadas para la transformación de un cultivo
específico.
Las consideraciones anteriores son necesarias para generar uh proceso
de planificación y de gestión integrada de los recursos productivos de un
país a partir de la articulación de un sistema de recursos naturales, funda-
do en las condiciones ecosistémicas de la productividad primaria, para dife-
rentes opciones de regeneración selectiva de los recursos del ecosistema,
con un sistema tecnológico, que evalúe los efectos ecológicos y socioeconó-
micos de las diferentes alternativas de su transformación para generar los
valores de uso socialmente necesario para la población.
Tal vez por la complejidad de sus objetivos, un sistema de planificación
tecnológica inscrito en una estrategia de ecodesarrollo como el que aca-
bamos de esbozar no tiene actualmente los medios políticos e instituciona-

3 A. Haudricourt, "Lea Moteurs Animes en Agriculture, Esquiase de l'Histoire de leur Emploi 1


Travers les Ages.", Revue de Botanique Apliquée el d'Agriculture Tropicale, Vol. XX, 1940, pp.
759-777.
4 J. Barran, "Plantes et Comportements des Hommes qui les Cultivent, L'Oeuvre Ethnobiologi-
que d'André Haudricourt", La Pensée, 171, París, 1973, pp. 37-46.

98
siado limitadas del Club de Roma, sobre los "límites del crecimiento", 3 ba- un análisis teórico sobre la articulación de los procesos naturales
talla que se libra por la creación de un nuevo orden mundial en el campo transformaciones sociales, de la dinámica ecológica en los procesos ec
de la diplomacia internacional. Su principal foro es la Asamblea General de micos. Lo externo (el ambiente) debe integrarse al sistema (la econo
las Naciones Unidas; su principal centro de difusión, los gobiernos de los dentro de los paradigmas teóricos prevalecientes — la economía polít
países "en vías de desarrollo". la economía neoclásica — , sin un análisis de los obstáculos epistemo
cos, institucionales y políticos que se presentan a tal proyecto de inter
A pesar de su eficacia relativa como táctica de una lucha política a esos zación. 6
niveles, el ecodesarrollo no ha_convencido a muchos científicos, planifica- El ecodesarrollo responde a la necesidad de reajustar el orden inte
dores y a la opinión pública en general, sobre el sentido y viabilidad de cional, es decir, el comportamiento del sistema capitalista en su e
sus propuestas. La falta de un soporte teórico más sólido sobre sus princi- mundial. El campo del ecodesarrollo cubre de esta forma las externa
pios y de los medios para su implementación operativa en las instancias de des del desarrollo capitalista: la marginalidad, la pobreza, la expolia
toma de decisiones, ha obstaculizado la formación de una conciencia cla- de los recursos, la contaminación ambiental, etc. En la amplitud
ra, que sirva para reorientar la investigación científica y que promueva problemática a la que apunta, se pierde la posibilidad de definir un s
los instrumentos de una estrategia ambiental de desarrollo. do específico para sus propuestas, de sustentar teóricamente sus objet
La amplitud y generalidad de las propuestas inscritas en el discurso de circunscribir un campo de acciones para su realización.
ecodesarrollista, desprovistas de un análisis sobre los obstáculos teóricos y El ambiente, los recursos naturales, constituyen la base ma
políticos para su realización, hacen que las estrategias de ecodesarrollo para cualquier forma de desarrollo económico. De esta forma, la "in
parezcan coloreadas de un tinte voluntarista para la resolución de una ciencia ambiental" en que se desarrolla la teoría y la práctica de los p
compleja problemática social. Un análisis del discurso en el que se ha digmas económicos prevalecientes es un.,efecto ideológico paralelo_al
planteado la problemática ambiental debe revelarnos algunas de las
causas de las confusiones que han surgido en torno a la noción de ecode- del modo de producción capitalista, al romper con el orden feudal, v
sarrollo, y podrá servir para visualizar acciones más eficaces de los grupos legando a la producción agrícola a un segundo plano de importanc
sociales involucrados. el proceso económico, el cual se reduce al juego de dos factores: cap
La problemática ambiental fue planteada desde la perspectiva de la trabajo. Por ello, la "crisis de recursos" pone de manifiesto el car
economía política, entrañando una crítica de los efectos negativos causa- ideológico de la economía convencional, incluso de la economía pol
dos por el funcionamiento "interno" de la economía. Estos efectos El término_ecadataxwA2 fue utilikulo por primera vez por Ma
constituían el "ambiente", las "externalidades" del sistema económico. Strong, director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas pa
De esta forma la política económica del ambiente busca la integración de Medio Ambiente, durante la primera reunión del Consejo Administr
las externalidades del sistema al asignarles valores económicos, como me- del Programa, celebrada en Ginebra en junio. de 1973, Sin embarg
dio para internalizar la dimensión ambiental al campo de la planificación! en realidad a lokey..,54aLs a quien debemos la elaboración del mis
De allí surgirá más tarde el término de ecodesarrollo, sugiriendo la asimi- su difusión internacional. Sachs define el ecodesarrollo como "un est
lación de la problemática ecológica (recursos, energéticos, contaminación, desarrollo particularmente adaptado a las regiones rurales del T
etc.) al proceso de desarrollo socioeconómico. Mundo" fundado "en.la capacidad_ natural de la región para la fotos
En este enfoque crítico de la economía política, el deterioro de los valo- sis". Asimismo propone "la solidaridad diacrónica con las generac
res de uso naturales aparece como resultado de la externalización de los futuras", basada en la conservación de la estructura productiva de lo
costos sociales y ambientales ocasionados por la maximización en el corto cursos renovables y en la "oposición hacia el despilfarro de los recurso
plazo de las ganancias privadas.5 Empero, este discurso no se inserta en renovables". A estas tesis fundamentales, Sachs añade otros elementos i
pensables para dar coherencia a una estrategia de ecodesarrollo: la in
3 Meadows et al., Los límites del crecimiento, Fondo de Cultura Económica, México. 1972. ción de tecnologías apropiadas para que la explotación de los recursos
1. Sachs, "Approaches to a Political Economy of Environment", en Social Science Information,
Vol. 10 Núm. 5, pp. 41-53. 6 P. Gutman, "Economía y Ambiente" y "La Dimensión Ambiental en la Planificación
5 1. Sachs, "Environnement et Protejet de Civilisation", en Les Temps Moderases, Núm. 316,
sarrollo Económico y Social" en E. Leff (coord.) Los Problemas del Conocimeento. , op
París. 1972, pp. 736-749.

102
convierta en el medio de su destrucción, y la orientación del sistema educati- Todas estas propuestas se inscriben en un contexto más amp
vo hacia la creación de los conocimientos necesarios para un manejo de luchas sociales, y aunque pueden desarrollarse en forma integ
recursos ecológicamente fundado.? las estrategias de ecodesarrollo, no se deducen de la armoniza
A partir de dichas tesis, el ecodesarrollo ha proclamado un rechazo de lógica de la producción. Además, al no plantear estas estra
la dependencia cultural y técnica. Sin embargo, no es posible establecer problema de la propiedad de las tierras y de los medios de produ
una relación causal directa entre la racionalidad ecológica de la produc- mo la causa fundamental de los "costos sociales" del desarrollo
ción, la liberación política de los pueblos y la independencia económica en la maximización de las ganancias privadas a corto plazo (la m
de las naciones "subdesarrolladas". En la medida en que la abundancia dad, el desempleo, la mala distribución de los recursos, etc.) ésto
relativa de recursos no obstaculizó la explotación capitalista de estos cen como problemas corregibles por la simple racionalidad eco
países, nadie se preocupó porque se produjeran los conocimientos cientí- la producción o por actitudes voluntaristas de los planificadores
ficos y técnicos necesarios para adecuarse a la especificidad de los ecosis- forma la autogestión de los recursos y la apropiación de la riqu
temas tropicales. Son las condiciones mismas de la reproducción del capi- cen depender más de la autoconfianza (self-reliance) de la co
tal en este momento las que requieren de la recirculación de los recursos que de las formas que asume la propiedad de sus medios de prod
no renovables y de la reproducción de los recursos renovables. De allí sur- el acceso sancionado a sus recursos, reduciendo sus condicion
ge la conciencia de una necesidad de diversificar los estilos tecnológicos, riales y socio-políticas de existencia a un problema psicológico.
de respetar cierta autonomía cultural de los pueblos y de conservar la pro- El reconocimiento de la generalidad de las propuestas del ecod
ductividad primaria de sus ecosistemas. se refleja ya en la Declaración de Cocoyoc, 8 de octubre de 1974, y
Los suelos y las estructuras ecológicas de las zonas tropicales tienen una forme Dag Hammarskjüld, 18 preparado en ocasión del séptimo
baja capacidad de respuesta a la aplicación de productos agroquímicos extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Nacio
y fertilizantes. La introducción de modelos tecnológicos apropiados para das, en septiembre de 1975. En estos documentos aparece el térm
las zonas templadas tiende a disminuir rápidamente la productividad de desarrollo citado en un contexto más preciso. En la declaración
los ecosistemas del trópico. Ante esta realidad, es imperativo buscar yoc, el ecodesarrollo se define como "estrategias y proyectos de d
nuevas formas diferenciadas de explotación que eleven, o al menos con- socio-económico ecológicamente racionales"; en el Informe D
serven, la productividad natural en esas zonas. En este sentido, la genera- marskjóld el ecodesarrollo se plantea como "una relación armoni
ción de nuevos conocimientos y nuevas tecnologías-que-racionalicen la la sociedad y su medio ambiente natural", y se hace referencia
explotación de los recursos naturales, es una necesidad actual de adapta- cepto de ecodesarrollo conectado al de autodependencia local"
ción del modo de producción capitalista a los ecosistemas en que opera. forma empieza a deslindarse un sentido más concreto para las
Pero la necesidad de conservar una cierta autonomía tecnológica y cultu- del ecodesarrollo, pero no se logra romper la inercia de las con
ral no se traduce necesariamente en la independencia política y econó- que había suscitado la generalidad de sus primeras formulacion
mica de los pueblos y comunidades donde se busca implantar estas nuevas El ecodesarrollo designará así el campo práctico-ideológico en
estrategias productivas. promueven y realizan una serie de acciones conducentes a produc
Para promover la consecusión de estos cambios históricos, paralela- car los conocimientos científicos y las técnicas necesarias para
mente a sus tesis fundamentales, las estrategias del ecodesarrollo han in- vechamiento integrado de los recursos de cada ecosistema, dent
corporado otros objetivos y elementos de lucha tales como: a) lograr "la criterios de racionalidad ecológica que garantizan su reproducc
satisfacción de las necesidades fundamentales de la población"; b) favore- la producción permanente de satisfactores sociales.
cer "el empleo, la realización, la calidad de las relaciones humanas"; c) El ecodesarrollo plantea así el hecho de que el desarrollo econ
combatir "la marginación y la mala distribución de los recursos"; d) pug- un proceso articulado con las estructuras ecológicas creadoras d
nar por "la autoconfianza y autogestión de las comunidades". 8 cursos naturales de todo proceso productivo. Aquí radica su sen

7 1. Sachs, "Ambiente y Estilos de Desarrollo", Comercio Exterior, Vol. 24, Núm. 4, México, 1974, 9 "Declaración de Cocoyoc", en Comercio Exterior, Vol. 25, Núm. 1, México, ener
p. 363. 24.
10 ¡Qué hacer? Otro Desarrollo, Informe Dag Hammarskjiild, p. 37.
8 Ibid.

104
concreto para un proceso de acumulación capitalista que ha tendido ha- 2. Cambio social o racionalización ecológica del capital.
cia el agotamiento de los recursos no renovables y hacia la destrucción de
las estructuras funcionales de los ecosistemas, de los que depende la dota- La desarticulación explícita de las estrategias de ecodesarrollo de
ción de materias primas y la productividad primaria de recursos naturales co general de las luchas sociales por la apropiación de los recursos,
para la reproducción de este modo de producción. de promover la autonomía cultural y la gestión tecnológica de las c
Sin embargo, el discurso ecodesarrollista no es un discurso teórico sobre nidades, ha hecho que el ecodesarrollo aparezca como un proce
las relaciones necesarias y las interdeterminaciones del proceso económico adaptación del capitalismo a las crisis políticas (llamadas de recurs
y las estructuras ecológicas de las que depende su reproducción, ni sobre energéticos, de alimentos, etc.) del momento actual, más que com
las determinaciones que imprime un modo de producción específico o praxis de transformación social. En realidad, esta interpretación
una cultura sobre su medio ambiente. Es sobre todo un discurso práctico- fundarse en una serie de propuestas que aparecen en el discurso de lo
ideológico, tendiente a conducir un conjunto de acciones hacia una mejor cumentos sobre ecodesarrollo y en el marco político internacional e
armonización entre la reproducción económica y la reproducción de la se inserta.
naturaleza en tanto objetos y medios del proceso productivo. En el informe de Founex, primer foro de discusión internaciona
La noción de ecodesarrollo surge así de los obstáculos que impone la problemática ambiental, se desconoce al modo de producción capit
desestructuración y la destrucción de la capacidad productiva de los eco- como la causa fundamental de los desequilibrios ecológicos; éstos s
sistemas para la propia reproducción del sistema capitalista: como una buyen al proceso de industrialización y al crecimiento demográfico e
conciencia de la necesidad de poner en consonancia las formas de de- neral. 1 2 Sin embargo, este mismo "desarrollo", causante de los prob
sarrollo económico con las estructuras ecológicas, que permitan un proce- ambientales, es propuesto a los "países en desarrollo" como solución
so de desarrollo a largo plazo. Por ello, el ecodesarrollo, si bien sugiere la problemas económicos, con la sola advertencia de que éste no sea un
creación de nuevos "proyectos de civilización", y apunta hacia un proceso sarrollo espontáneo y carente de regulación"." Más aún, se insiste e
de transformación de la racionalidad productiva dominante, su realiza- los costos crecientes de las normas ambientales no deben obstaculi
ción ha estado sujeta por las perspectivas limitadas de los paradigmas eco- desarrollo de los países menos industrializados, y que debe busca
nómicos y las estructuras institucionales prevalecientes. "oportunidad de reubicar en los países en desarrollo las industria
producen contaminación.. . "14
El ecodesarrollo, como estrategia política, es un producto histórico, re- De esta forma se plantean las nuevas "ventajas comparativas" p
sultado de las crisis internas del modo de producción capitalista. Así, no desarrollo de los países subdesarrollados, esta vez fincados en una d
cabe extrapolar el campo práctico de las estrategias del ecodesarrollo al bución equitativa de la contaminación." Las posibilidades de explot
campo teórico del conocimiento de las prácticas culturales de las socieda-
des primitivas en el manejo de su ambiente. La etnología, la antropología
y la ecología humana no se confunden con el campo práctico del ecode- II Cfr. E. Leff "Sobre la Articulación de las Ciencias en la Relación Naturaleza-Sociedad
sarrollo, como una estrategia para armonizar las prácticas de explotación Leff. (Ed), Biosociologia y Articulación de las Ciencias, UNAM, México, 1981.
12 "Estos problemas son de por sí, en gran parte, el resultado de un nivel elevado de desarro
de recursos dentro de las determinaciones que impone la reproducción
nómico. La creación de gran capacidad de producción en la industria y en la agricultura, e
del modo de producción capitalista en el mundo actual. miento de sistemas complejos de transporte y comunicaciones, la rápida evolución de los co
rados humanos". El Desarrollo y el Medio Ambiente, Founex, Suiza, 4-12 de junio de 197
Las estrategias del ecodesarrollo condensan en una toma de conciencia 13 "La preocupación por el medio ambiente no debe debilitar. . .el compromiso de la com
práctica y una ideología teórica en un momento histórico determinado; mundial. . .de dedicarse a la tarea principallsima de desarrollar las regiones más atrasadas de
remiten a una teoría y a una praxis. Las prácticas del ecodesarrollo deben do". "El Desarrollo y el Medio Ambiente", op. cit., p. 2.
fundarse en el análisis teórico de las formas concretas de apropiación de 14 [bid., p. 39.
15 "En primer lugar, es posible que las industrias que se consideran como contaminantes en
los recursos provenientes de las diferentes estructuras ecosistémicas, por la
países adelantados, debido a que la capacidad ambiental de éstos es más limitada, no sean conta
dinámica productiva que generan diferentes formaciones socioeconómi- tes o lo sean en mucho menor grado, en el contexto de los países en desarrollo que en la act
cas, a través de las formas de articulación entre los procesos ecológicos, tienen mucho menos contaminación ambiental. En segundo lugar, es posible que las normas y
ambientales sean muy distintos en el mundo desarrollado que en el mundo en desarrollo, d-
los procesos culturales y los procesos sociohistdricos) , que los países en desarrollo quizá logren todavía obtener una ventaja comparativa. . ." Ibid.

106
del trabajo (mano de obra barata) y de explotación del ambiente, fortale- Algunas reservas sobre la generalidad de los principios del
cen este proyecto de ajuste del desarrollo capitalista, en el que cada país sarrollo parten de la constatación de que los países socialistas no
participa según las ventajas comparativas que le otorga el mercado." su proceso de desarrollo en la ciencia ecológica. 18 Pero esta tesis, m
Más tarde, los propósitos del ecodesarrollo fueron definidos como "la eliminar el sentido del ecodesarrollo, sirve para asignarle un lugar
valorización de los recursos específicos de cada ecorregión". 17 Pero, ¿no es Es verdad que no todo desarrollo económico ha estado fundado en
en esta valorización de los recursos en lo que se basa la expansión y con- nocimiento ecológico rigurosamente científico, ni que todo desa
servación del capitalismo? La valorización (mise en valeur) de los recursos subsecuente reclama el apoyo de la ciencia ecológica. Por ello el
implica su introducción al proceso productivo (producción de plusvalía, y sarrollo no puede englobar toda la problemática social, ni siquiera
a la circulación de estos productos como mercancías en el mercado (reali- nómica. En la medida en que un estilo de desarrollo no genere un
zación de la plusvalía). En este sentido, la valorización de los recursos de ponencial de los recursos en aras de la reproducción del capital
los países del Tercer Mundo implica ampliar el campo de extracción menos necesarios los estudios sobre su agotamiento y serán meno
de materias primas para la reproducción del capital. crisis de recursos. En la medida en que las fábricas arrojen menore
Mientras la explotación de los recursos de las zonas rurales se realice en dades de residuos y desechos industriales hacia el ambiente, serán
el marco de las relaciones de producción capitalista, mientras los para- necesarios los estudios sobre los efectos económicos, psicológicos y
digmas ecotecnológicos de productividad sean tan sólo un instrumento gicos de la contaminación. En la medida en que los ecosistemas sea
para la producción de mercancías para la economía de mercado, el eco- homogéneos y más resistentes a su explotación intensiva, serán men
desarrollo no hará sino diversificar los procesos técnicos de la explotación cesarios los estudios ecológicos que garanticen su productividad na
de la naturaleza y del trabajo, a pesar de que este proceso se realice en el aprovechamiento múltiple de sus recursos.
armonía con las estructuras ecológicas y con respeto a los valores cultura- Sin embargo, estos estudios son indispensables para la explotac
les de las comunidades. cional de los ecosistemas complejos. Además, la búsqueda de estra
De esta forma, al mismo tiempo que el ecodesarrollo puede asimilarse a
productivas más eficientes desde el punto de vista del aprovecham
una estrategia de adaptación del proceso capitalista de producción a las
energético de los recursos productivos, conduce necésariamente al a
condiciones socioculturales y ecológicas del Tercer Mundo, incorpora
de las condiciones ecológicas de la producción. 19
propuestas que para realizarse, requieren de ciertos cambios instituciona-
les, jurídicos y políticos, que pueden desencadenar movimientos popula- En la medida en que el estilo de desarrollo haga desaparecer la
res y cambios sociales que desemboquen incluso en una lucha contra el siones sobre la capacidad ecológica de sustentación y de regenera
sistema capitalista. los recursos, cambiarán las condiciones actuales de la crisis ambien
La falta de un análisis más profundo del campo contradictorio en el desarrollo. Sin embargo, lo anterior no elimina la necesidad de con
que se insertan las estrategias del ecodesarrollo, ha favorecido el surgi- intervención de los procesos de la naturaleza en los procesos produ
miento de confusiones que explican la suspicacia de muchos sobre las po- que depende de la especificidad de cada ecosistema y de cada form
sibles "trampas" del ecodesarrollo_ Esto ha llegado incluso a provocar su social. Así, se hace necesario delimitar el sentido de las estrateg
rechazo acrítico, sin analizar las formas complejas en las que se insertan ecodesarrollo dentro del campo de las luchas sociales con contextos
las estrategias del ecodesarrollo en las luchas de clase de nuestro tiempo, y ricos, sociales, culturales y ecológicos precisos.
sin rescatar sus aportes positivos. Las estrategias del ecodesarrollo no proponen ni un conservacio
cultural y ecológico, ni la sustitución de las prácticas productivas de
16 En este sentido, Bifani ha denunciado el hecho de que "el medio ambiente está siendo conside- ciedades agrarias tradicionales por la aplicación de la cienc
rado como un factor natural, que define una ventaja comparativa más en el análisis tradicional. Está
siendo utilizado para "explicar" la relocalización industrial a nivel internacional y legitimar dicho tecnología modernas en un proyecto social fundado en un eficien
proceso desde un particular punto de vista - . Pablo Bifani, Desarrollo y Medio Ambiente 1. CIFCA.
Madrid, 1980, p. 154. 18
Gómez-Pompa, A., "La Contribución de la Ecología al Ecodesarrollo" en E. Leff (ed)Mer
17 S. Sigal "Ecodéveloppement, Pédagogie du Milieu et Structures Institutionnelles", Cahiers de Primer Simposio sobre Erodesarrollo, Asociación Mexicana de Epistemología, México. 1977, p
l'Ecodéveloppemenl, Núm. 8. Centre International de Recherche sur l'Environnement et le Dévelop- 19 J. Sarukhán, "Bases Agroecosistémicas para una Filosofía del Ecodesarrollo", en E. L
pement, París, 1976. Memorias, op. cit., pp. 34-51, también el Cap. VIII de este volumen.

108
energético de la producción. El objetivo del elodesarrollo, definido como Por ello las estrategias del ecodesarrollo pueden vincularse a las
una estrategia para la producción y la aplicación de los conocimientos y des actuales de reproducción del capital. En su fase monopólica su
las técnicas necesarias para el aprovechamiento de los recursos de cada, dad se rige más por la conservación de tasas adecuadas de ganancia
ecosistema dentro de criterios ecológicos que garantizan su reproducción su maximización en el corto plazo En este sentido, las prácticas d
a largo plazo, es un proceso social inserto dentro de las luchas de cada co- sarrollo permiten, si no incrementar la tasa de explotación de la f
munidad por la apropiación de sus recursos y de su riqueza. trabajo y del ambiente, al menos captar y conservar una plusval
El ecodesarrollo está vinculado de esta forma a un proceso político de minada por los procesos ecotecnológicos de producción y por la
cambios técnicos y sociales. Los obstáculos a la producción y aplicación de apropiación del producto.
de las nuevas estrategias tecnológicas del ecodesarrollo no surgen de los Cierto es que la competencia entre capitales y la búsqueda de
problemas de su viabilidad técnica y su implementación social. Estos obs- zación de las ganancias en el corto plazo han roto los mecanismos d
táculos surgen sobre todo de los conflictos de intereses que enfrenta a los be- ración de los recursos naturales, agotándolos en su consumo expo
neficiarios de estos procesos de cambio al proceso de concentración del capi- Sin embargo, existen dos hechos que permiten la explotación ca
tal y de maximización de las ganancias privadas, afectando los intereses de de los recursos en condiciones de una racionalidad ecológica de
los propietarios de la tierra y de los medios de producción, usufructuarios ducción a largo plazo. Por una parte, el control político-económ
de la riqueza producida dentro de la racionalidad productiva dominante. diversas ramas productivas y sobre sus mercados de consumo di
Lo anterior no significa, sin embargo, que el ecodesarrollo, entendido en algunos casos la compulsión hacia el aumento de la productiv
como una estrategia productiva fundada en la capacidad reproductora nológica. Por otra parte, la productividad natural de los eco
de los ecosistemas naturales y en su productividad primaria, sea incom- puede ofrecer una producción constante de valores de uso, de cu
patible con el proceso capitalista de producción. Cierto es que el ca- cambio se generen ganancias nada despreciables para los dueñ
pital en su expansión a escala internacional, fundada en la explotación tierras y de los medios de producción, sin grandes inversiones en
intensiva de la fuerza de trabajo y de la renta diferencial proveniente de energía. El problema no radica en la imposibilidad económ
la productividad primaria de los diferentes ecosistemas, ha generado me- explotación capitalista de los recursos en condiciones de una rac
dios tecnológicos de producción que obstaculizan la reproducción ecoló- ecológica, sino en la propiedad de los medios de producción que
gica de los recursos. Tal es el caso de las tecnologías agrícolas desarrolla- na la apropiación de la riqueza.
das en las zonas templadas cuando son aplicadas para la explotación de Una empresa trasnacional, ante la posibilidad de un cambio
los recursos de los ecosistemas tropicales. Pero justamente por esto, la men gubernamental en los países donde extrae sus riquezas, bus
conservación de la base de recursos naturales de estas regiones se convierte mizar a corto plazo sus ganancias. Por ello no cabe esperar que se
en requisito indispensable para la producción de ganancias para los capi- los agentes sociales que promuevan el desarrollo de un conocimie
tales allí invertidos. En tanto que la expansión internacional del capital tífico-tecnológico capaz de explotar los recursos en armonía con
encontró una dotación abundante de recursos naturales y de fuerza de tra- cidad de regeneración. Pero ello no implica, en manera alguna,
bajo provenientes de ecosistemas "vírgenes" para su explotación intensiva, vez producidos estos conocimientos, no sean capaces de increment
fue posible que el proceso acumulativo prosiguiera mediante la captación de ductividad del ecosistema y de ser apropiados como nuevos medio
la renta diferencial proveniente de la apropiación de la productividad na- ducción por una clase capitalista. Más aún, en el capitalismo mo
tural de cada ecosistema particular, sin importar su degradación progre- del Estado y en las grandes empresas monopólicas, la planificaci
siva.20 Pero en un mundo limitado, esta forma de expansióri encuentra actividades productivas en conjunto y a largo plazo es una prác
necesariamente obstáculos fundados en la incapacidad de los ecosistemas vez más extendida. En esta forma se evita que una unidad pro
para dotar de recursos a la demanda creciente de materias primas prove- cree "externalidades" que repercuten en la productividad de otr
niente de la acumulación y la rotación acelerada del capital. res de predominio de la empresa monopólica, sea ésta de capital
o público.
20 J. Hurtubia, V. Sánchez, H. Sejenovich y F. Székely, "Hacia una Conceptualización del Ecode-
sarrollo", en E. Leff (Ed), Memorias..., op. cit., pp. 7-27. 21 Véase P. Sweezy y P. Baran, El Capital Monopolista, Siglo XXI Editores, México

110
Las prácticas del ecodesarrollo no implican por tanto una lucha frontal el proceso político-económico del capital que atenta constante
contra el capital ni requieren para su aplicación de un cambio en las rela- contra el potencial productivo de riqueza proveniente de su
ciones sociales de la producción capitalista. Sin embargo implican la ambiente, contra su identidad cultural y contra sus condicio
implementación de nuevas tecnologías ecológicas y de nuevas prácticas existencia.
productivas que se insertan en un proceso socio-político de transforma-
ción histórica y de luchas sociales por la apropiación de los conocimientos Las estrategias del ecodesarrollo se insertan en esta forma en el
técnicos, de los medios de producción y de la riqueza de los pueblos. de las luchas sociales por la apropiación de las condiciones de produc
Por lo tanto, en lugar de decretar una incompatibilidad entre capitalis- las comunidades indígenas y de las sociedades campesinas. Las téc
mo y ecodesarrollo, es necesario pensar el proceso de incorporación de es- los conocimientos necesarios para las prácticas productivas del
ta estrategia productiva en el contexto de las luchas sociales de las dife- sarrollo se convierten en nuevos medios de producción objeto
rentes formaciones culturales por la apropiación de sus recursos. En el lucha por su apropiación. Si estás luchas hubieran de llevar a la co
proceso de implementación de esta nueva racionalidad productiva se irán ción de una nueva sociedad, ésta florecerá más libremente en un
generando conflictos políticos y cambios sociales que en algunos casos de recursos abundantes, que en los desiertos — cementerios de recu
podrían llevar a la apropiación de tierras y de los medios de producción que habría legado un capitalismo sin ecodesarrollo.
por parte de las clases trabajadoras de las comunidades rurales. Pero esa
posibilidad no depende simplemente de la explotación "racional" de los
recursos.
La autonomía de estos pueblos no depende tan sólo del desarrollo y de
la aplicación de tecnologías apropiadas que racionalicen la productividad
natural de los ecosistemas con el proceso de su transformación industrial
(la racionalización del modo de producción capitalista por ecozonas). La
asimilación de estos conocimientos por parte de las comunidades rurales,
el control social de sus medios de trabajo y la propiedad comunitaria de
sus medios de producción es condición para que los países "subdesarrolla-
dos" aspiren a un desarrollo independiente. De su estrategia política de-
pende que sus estrategias tecnológicas sean factor de racionalidad para la
reproducción del capital o que se conviertan en una herramienta para la
liberación de la explotación a través de la transformación de sus procesos
de trabajo.
Por todo lo anterior, las estrategias del ecodesarrollo al insertarse en el
contexto de las luchas sociales, presentan dos alternativas:

1. La de convertirse en un medio tecnológico para lograr un mejor ajuste


de las condiciones actuales de reproducción del capital a las condi-
ciones de reproducción de los recursos naturales y de los ecosistemas.
2. La de insertarse como una política científica en un proceso de luchas
sociales, en el que investigadores y técnicos colaboren con las comuni-
dades en la recreación científica de los conocimientos tradicionales de
sus prácticas productivas, para aprovechar mejor sus tierras, descubrir
nuevos usos potenciales de sus recursos y encontrar mejores formas de
organización productiva, que sirvan a estas culturas de defensa contra

112
terrestres y acuáticos, así como la calidad de vida de la población.z Sin embargo, en muchos casos, estos estudios se emprenden u
En este sentido, las conciencias más críticas dentro de estos países seña- que las decisiones en cuanto a la localización de la planta y la selec
laron el carácter meramente instrumental de las políticas ambientales tecnología han sido realizadas, o incluso, cuando el proyecto se enc
orientadas a controlar los efectos ambientales producidos por la racionali- ya en construcción o en operación. Rara vez anteceden a la toma d
dad productiva dominante, a través de la incorporación de un nuevo sec- siones de proyectos alternativos de aprovechamiento de los recurso
tor encargado de la regulación de las externalidades producidas por los damentada en un análisis prospectivo de tecnologías apropiadas y
patrones tecnológicos y las prácticas productivas prevalecientes, y cuyo formas posibles de organización productiva para un manejo más i
control (internalización) dependería de la factibilidad tecnológica y la do de los recursos, orientada hacia una distribución social más eq
rentabilidad económica de la incorporación de equipos descontaminantes de los. beneficios del desarrollo y hacia la mayor reducción posible
o de procesos de recuperación y recirculación productiva de los desechos costos ecológicos.
industriales.3 De esta forma, ha prevalecido la búsqueda de una solución tecn
En los países "subdesarrollados" el ambiente adquiere una dimensión a la problemática ambiental dentro de la racionalidad de la econo
más compleja y se inserta en una perspectiva más amplia de su proceso de mercado. Así, las actividades de investigación científica y desarro
desarrollo. Más allá de los problemas relativos al control de la contamina- nológico se han orientado hacia la innovación de procesos prod
ción, el ambiente aparece como un sistema de recursos, como un poten- adaptados a la disponibilidad de los "factores productivos" de dif
cial productivo para una estrategia alternativa de desarrollo.La imple- regiones y al diseño de tecnologías suaves o limpias para reducir e
mentación de esta estrategia implica la necesidad de generar instrumen- de contaminación ambiental.
tos conceptuales y operativos para incorporar esta perspectiva en las prác-
La fe en una solución tecnológica a la crisis de recursos va más
ticas de la planificación del desarrollo. En este sentido, la internalización
una evaluación del potencial científico existente, para descubrir
de los problemas ambientales en la administración pública va más allá de
recursos y su capacidad de sustitución de las materias primas ago
la incorporación de "variables" o "dimensiones" ambientales dentro de
la factibilidad de explotar, con tecnologías mejoradas, recursos q
una práctica tradicional de la planificación, sujeta a una fuerte compar-
viamente eran incosteables económicamente. Esta ilusión tecn
tamentalización disciplinaria del saber y a un marco institucional carac-
presupone que todos los desechos del proceso de producción y c
terizado por la sectorialización de las acciones gubernamentales.'
serían recirculados al proceso económico, y que la materia prim
Diversos métodos de evaluación de impactos ambientales y de análisis
procesos productivos podría reducirse a una masa y energía ind
de costo-beneficio han sido diseñados e instrumentados para regular estas
prácticas de planificación y para normar la selección de proyectos de in- ciada. 6 El viejo mito de la piedra filosofal reaparece en este uso id
versión. Estas técnicas, sin duda, permiten captar ciertas oportunidades de la ciencia y la técnica , con la ilusión de utilizar el potencial tec
para revertir el segundo principio de la termodinámica. Este sueñ
económicas a un nivel más global o de mediano plazo de las que pueden
lógico oculta el hecho de que la satisfacción de las necesidades h
reconocer los estudios de mercado a nivel empresarial, asignando un va-
depende de la conservación de ciertas estructuras materiales
lor de planificación a ciertos recursos naturales o factores ambientales
ciadas, cuya desorganización progresiva abate la oferta ambient
que no son valorizados por los mecanismos de formación de precios en el
mercado.5 cursos. La creciente degradación de la energía en calor puede lleg
basar ciertos umbrales de equilibrio ecológico y geofísico, necesa
2 Cf. Gutman, "Economía y Ambiente", en E. Leff (coordinador) Los
la sobrevivencia de la especie humana, si se expanden las actuales
Problemas del Conoci- cias hacia la explotación de los recursos y los hábitos de consumo
miento y la Perspectiva Ambiental del Desarrollo, UNAM-Siglo XXI, 1986.
3 C. Granau, Le Capitalisme Face á la Non Croissance". Les Temps Modernes,
No. 326, París, patrones tecnológicos y la racionalidad productiva prevaleciente
1972; H.M. Enzenberger, "A Critique of Political Ecology", New Left Reviere, No. 84, 1974.
4 H. Sejenovich, "Planificación y Medio Ambiente", CIFCA, Serie Opiniones, Madrid, 1982; V.
Sánchez, "La Cuestión Ambiental y la Planificación", en Diez Arios Después de Estocolmo, CIFCA, 6 "Finalmente, la materia prima requerida para la producción industrial será únicame
Madrid, 1983. energía" (Barnet & Morse, Scarcity and Growth: The Economies of Resources Availab
6 En este sentido, el valor de los desechos ó residuos industriales recuperados puede presentar un
Hopkins Press, Baltimore, 1963.)
balance de beneficios frente a los costos de innovación, instalación y operación de nuevos equipos y 7 Habermas, J., La Technique et la Science comme "idéologie",
Gallimard, París, 19
procesos "descontaminantes".

116
La dominación de la naturaleza por medio de la ciencia y la tecnología 1972. Vinculada con la preocupación para la reestructuración del
aparece así como el signo de un posible "reino de la libertad" que habría económico internacional, la concepción del ecodesarrollo propone
trascendido las fronteras de la necesidad que surgen del principio de esca- loración de los recursos de las regiones rurales a través de la implem
sez de recursos, 9 en el que se funda la civilización de los tiempos moder-
ción de ecotécnicas adaptadas a las condiciones ecológicas y cultur
nos. Esta liberación tecnológica sería lograda por medio del desarrollo de cada comunidad y la autogestión tecnológica de los pueblos.
las fuerzas productivas, gracias a la supresión del tiempo de trabajo hu- Por medio de la orientación del desarrollo tecnológico para susti
mano como condición de la producción de riquezas y a la abolición del insumos de recursos no renovables por materias primas de fuente
tiempo como limitante constitutivo del ser humano. 9 Esta racionalidad vables, de una racionalización del proceso productivo fundad
tecnológica" ha repercutido en todas las manifestaciones del desarrollo complementarización de actividades agroindustriales y de la recircu
social de nuestro tiempo, mediante un desarrollo unidimensional de las ecológica y tecnológica de residuos, subproductos y desechos, el
fuerzas productivas de la humanidad, marcado por la destrucción de la sarrollo promueve una estrategia de desarrollo para el largo plazo.
diversidad cultural de las formas de organización productiva, del apro- una visión sistémica de las relaciones entre población, tecnología y
vechamiento múltiple de los recursos de las comunidades, de los patrones sos, se plantea así la necesidad de internalizar las externalidades eco
de consumo y de los estilos de vida de los pueblos. Más aún, el pensamien- y sociales de la racionalidad económica dominante dentro del par
to tecnológico como "razón de fuerza mayor"" para la resolución de las de la economía política, insertando la dimensión ambiental en la p
actuales "crisis de recursos", de energéticos, de alimentos, etc., ha blo- cación del desarrollo." De esta forma, ante la propuesta de una s
queado la emergencia de una racionalidad y de formas de producción al- a la crisis de recursos por medio del freno al crecimiento," el e
ternativas fundadas en la diversidad ecológica y cultural para el apro- sarrollo abre la vía para generar nuevos estilos de desarrollo po
vechamiento de los recursos. De esta forma, la internalización teóriCa de dentro de la racionalidad económica dominante de las sociedades
los problemas ambientales, necesaria para entender las causas históricas
listas y socialistas.
de las crisis económica, demográfica y de recursos (que lejos de haber sido
Esta racionalidad económica es, sin embargo, la causa predom
resuelta en el sueño tecnológico, se abate sobre la realidad cotidiana de
de la actual problemática ambiental y de una serie de problemas so
nuestros pueblos), y para orientar y generar opciones tecnológicas y una
económicos asociados con ella. Lo que hasta ahora ha faltado a
racionalidad productiva diferente a las actuales prácticas contaminantes,
puestas ambientales para contrarrestar dichos efectos, es la aporta
despilfarradoras y destructoras de los recursos naturales y sociales, ha
un soporte teórico para la construcción de una racionalidad pro
quedado rezagada.
alternativa que pueda oponerse, contrastarse y, eventualmente sus
Son estas preocupaciones las que han venido caracterizando una pers-
los modelos de cientificidad económica y a los patrones tecnológi
pectiva ambiental del desarrollo para los países del Tercer Mundo. Es así
generan y soportan las tendencias dominantes en la actualidad. E
como, desde una perspectiva social más amplia del proceso de desarro-
llo, emergió el concepto de ecodesarrollo como una estrategia de desa-
cionalidad ecotecnológica encontraría su soporte material en un
de desarrollo de las fuerzas sociales de producción fundado en la a
rrollo concebida principalmente para las regiones subdesarrolladas."
ción de sus niveles ecológico, tecnológico y cultural de productiv
Esta ha tenido un impacto importante, tanto a niveles gubernamenta-
Esta racionalidad productiva alternativa es más que una nuev
les como académicos (probablemente en Latinoamérica más que en otras
ción tecnológica a los problemas ambientales. Su concreción dep
regiones del Tercer Mundo), después de la Conferencia de las Naciones
la orientación de la acción política hacia la consecución de sus obj
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Estocolmo en
de transformaciones en las concepciones teóricas sobre el proceso
Balla, B.. : Scarcity of Resources and Social Action",
mico, así como del uso del potencial científico y tecnológico de la s
Social Science Information, Vol. 21, No.
6, 1983.
9 Richta, R., et. al., La Civilzzatzon au Carrelour, Editions Anthropos. París, 1972. Social Science In
13 Sacha, I., Approaches to a Political Economy of Environment",
I° Marcuse, H., L'Homme Unidimensionnel, Editions de Minuit. París, 1968.
Vol. 10 No. 5, 1971; "Environment and Planning: a few directives for research and plann
II Nicol, E., El Porvenir de la Filosolza, Fondo de Cultura Económica, México 1972.
Science Information, Vol. XIII, No. 6, 1974.
12 Sacho, I., Stretégies de l'Ecodevéloppement, Les Editions Ouvriéres, Parfs 1980; Ecodesarrollo: The no Groseth Soneto, H
14 Daedalus, Journal of the Academy of Ans and Science,
desarrollo sin destrucción, El Colegio de México, México, 1982. versity, Cambridge. Fall, 1973.

118
para la construcción (objetivación) de tal racionalidad. Me referiré a esta bienestar social de la población, este crecimiento económico se ha
constelación de procesos ideológicos, teóricos, científicos y tecnológicos terizado por un proceso generalizado de acumulación de capital. D
que soportan y determinan una cierta racionalidad productiva, en los tér- del sistema capitalista, este proceso ha estado gobernado por la nec
minos de un paradigma conceptual." De esta forma, la construcción de estructural de sus relaciones sociales de producción para increme
una racionalidad productiva alternativa, más que demandar o estar suje- productividad del capital, y ha sido legitimado por la ideología de l
ta a un cambio previo del modo de producción, conlleva un cambio de empresa. En el campo socialista, una cierta concepción evolucioni
paradigmas conceptuales que surgen de la elaboración, producción, la historia, que ha otorgado predominancia al desarrollo de las f
transformación, articulación e integración de conocimientos teóricos y productivas sobre la transformación de las relaciones sociales y so
prácticos." estructuras ecológicas proveedoras de recursos, ha favorecido una
acumulación de capital. Desde sus perspectivas opuestas de desarrol
2. Racionalidad productiva y problemática ambiental. tórico, las potencias capitalistas y socialistas han librado una bata
el crecimiento económico, como un medio de alcanzar una supre
política internacional.
Las causas predominantes de la "crisis ambiental" no son las de una pre- Las anteriores condiciones económicas y políticas han guiado un
sión neomalthusiana de la población sobre los recursos 17 ni de una ten- so tecnológico concebido como una organización para la produc
dencia "natural" del progreso histórico hacia un consumo creciente de aplicación del- conocimiento orientado hacia las necesidades de acu
energía." Las crisis de recursos, de alimentos, de energía, y la sobre-ex- ción del capital. Esta racionalidad económica ha estado soportada
plotación y depleción de los mismos, es el resultado de un proceso económi- paradigma económico donde la tecnología es percibida como un sa
co dirigido por el propósito de maximizar en el corto plazo las ganancias tor inserto en los factores básicos de la producción, el capital y el tr
privadas de los capitales invertidos, asociado con los patrones de consumo quedando asociada, de esta forma, con la productividad de los med
de la sociedad opulenta," o por la estrategia de maximización del exce- producción y de la fuerza de trabajo.
dente económico en las economías controladas por el Estado. Ciertamente, dentro de este paradigma económico de producci
Dentro de diferentes estructuras del poder, con distintos patrones de ecosistemas terrestres y acuáticos son fuente de materias primas q
distribución de la riqueza y medios de solucionar los problemas del medio de la aplicación de capital y trabajo, generan un producto c
cializable. Sin embargo, la productividad primaria de los ecosi
19 Uso aquí el concepto de paradigma, elaborado por Kuhn, en un sentido analógico, ya que lo —su capacidad natural para elaborar materia vegetal a través del p
que implica esta constelación de procesos ideológicos es más amplio y complejo que una "matriz disci- fotosintético, y su potencial para producir satisfactores naturales—
plinaria", y sus "ejemplares" —los procesos sociales concretos donde se prueba la racionalidad produc-
tiva de dichos "paradigmas" están más allá del campo experimental de cualquier disciplina
excluida de la conceptualización de la productividad económica. A
científica. Kuhn, T.S., The Struclure of Sctentzlic Revolutions, The University of Chicago Press, cer de un precio de mercado, estos procesos naturales aparecen
1962, y "Second Thoughts on Paradigms", en T. S. Kuhn, The asential Tension, The University of tantos otros satisfactores "libres", resistentes a un proceso de valor
Chicago Press, 1977.
16 Cf. E. Leff, "Ambiente y Articulación de Ciencias", en E. Leff, y de incorporación a las prácticas de planificación económica. E
Los problemas del conocimien-
to..., op. cit. Indudablemente, los problemas de ruptura, revolución, cambio y transición de unas miento económico y el progreso tecnológico generados por este p
estructuras teóricas, económicas y productivas a otras, así como sus múltiples y complejas articula- ma económico emergieron, de esta forma, como una racionalid
ciones, son fundamentales para la problemática que nos ocupa, así como para implementar una
estrategia de transición hacia una racionalidad productiva alternativa. Baste apuntar aquí que la ra- ductiva contra natura.
cionalidad de todo sistema económico, está asociada con la racionalidad de una teoría económica Este proceso productivo se caracteriza por el desajuste entre las
que a su vez genera sus propias irracionalidades, perceptibles desde otras perspectivas de racionali-
dad teórica y social. Godelier, M., Rationalité et irrationalité en Economie, F.
y ritmos de extracción. explotación y_transformación_de los recurs
1969. Maspero, París, rales y las condiciones ecológicas para su conservación y regenerac
17 Erlich, P.R. The Population Bomb,
Ballantine Books, New York, 1968. Erlich P.R., y Erlich aceleración de los ritmos de rotación del capital, y la capitalizació
A.H. Population, Resources, Entironment, W.R. Freeman and Company, San Francisco, 1970.
la Adams, R.N., Energy and Structure a theory of social pou'er,
renta diferencial generada por la productividad primaria de los ec
Texas Univérsity Press, 1975. mas y la fertilidad de sus suelos para maximizar las ganancias o lo
19 Commoner, B., "Dos Enfoques de la Crisis Ambiental"
Comercio Exterior, Vol. XXIV. No. 3.
México, 1974, The Proverty of Power, Alfred A. Knopf, New York, 1976. dentes económicos en el corto plazo, produce una creciente presió

120
el medio ambiente." Estas condiciones del capital para la explotación de han estado asociados con la estructura de tenencia de la tierra y con
los recursos generan patrones tecnológicos de aprovechamiento orienta- pendencia económica y tecnológica de estas naciones.
dos hacia una uniformización de cultivos guiada por la valorización de Una política ambiental, orientada a resolver los efectos contami
ciertos productos en el mercado. De esta forma, la transformación de los generados por el ritmo creciente de transformación de los recursos, es
ecosistemas complejos en campos de cultivos homogéneos, generan una nente en nuestros países, en tanto que hemos importado los patron
explotación a gran escala que induce un costo creciente de insumos in- nológicos de las naciones altamente industrializadas, y modelos sim
dustriales y energéticos y cuya productividad (sobre todo en los ecosiste- de urbanización. Su implementación es incluso más urgente, de
mas tropicales) declina rápidamente. Estos patrones productivos generan que los procesos de concentración económica y las formas de explo
a su vez niveles de contaminación atmosférica, de ríos, lagos y mares, y de los recursos han sido mucho más incontrolados en los países "s
procesos de erosión y salinización de suelos, que afectan la productividad sarrollados", ocasionando mayores índices de contaminación, form
de los recursos naturales en los ecosistemas terrestres y acuáticos. manejo más inadecuadas de los recursos hídricos, y una disposición
El anterior proceso ha conducido hacia una progresiva depleción de los sa de los desechos industriales, con la consecuente destrucción de
recursos abióticos del planeta, y hacia la destrucción de las estructuras cursos provenientes de los ecosistemas acuáticos y terrestres don
edafológicas y de los mecanismos ecosistémicos que soportan la produc- arrojados.
ción y regeneración de los recursos bióticos. De esta forma, el proceso Una política ambiental fundada simplemente en medidas reme
productivo fundado en la productividad tecnológica del capital, en sus o, incluso, en instrumentos preventivos para disminuir los costos soc
tendencias expansivas y acumulativas, ha sobreexplotado los recursos hu- ecológicos de las prácticas productivas que genera la racionalidad cap
manos y naturales de diversas regiones. La desestabilización de los ecosis- ta dominante — la evaluación del impacto ambiental; la imposi
temas y la erosión de sus suelos ha sido el efecto de tal racionalidad pro- transferencia de los costos de contaminación y destrucción ecológic
ductiva. productores—, en el caso de llegar a ser prácticamente instrumen
podrían detener algunos proyectos indeseables o modificar el bala
Los modelos tecnológicos y los procesos productivos desarrollados por
costos y beneficios sociales. Sin embargo, estas medidas son insufi
esta racionalidad económica no incluyen en su diseño criterios que per- para revertir la principal corriente de actividades destructivas so
mitan un manejo ecológicamente racional de los recursos naturales. ambiente, asegurar una explotación prudente de los ecosistemas, p
La disfuncionalidad y la irracionalidad productiva de estas tecnoestruc-
ver la renovabilidad de los recursos, y desarrollar el potencial prod
turas es más evidente cuando son transferidas y transplantadas a países y
de los ecosistemas y sus recursos para un estilo alternativo de desa
ecosistemas diferentes de las regiones templadas e industrializadas donde Ciertamente, las aplicaciones prácticas del desarrollo científico
han sido generadas. Al ser aplicadas indiscriminadamente en las regiones progreso tecnológico han sido fuertemente orientadas por los re
tropicales y subdesarrolladas, las fuerzas sociales de producción genera- mientos de la racionalidad económica capitalista. No obstante lo
das para el control y aprovechamiento tecnológico de las leyes de la natu- rior, el desarrollo del conocimiento científico-tecnológico ha gener
raleza, se convierten en fuerzas destructoras de los procesos ecológicos y potencial innovativo, fundado en el conocimiento de la estructur
culturales que han sido la fuente de riqueza y desarrollo de sus pueblos. naturaleza, que puede orientarse hacia el desarrollo de nuevos re
Sin embargo, los problemas ambientales de los países subdesarrollados naturales y tecnológicos, al aprovechamiento de fuentes alternati
no son resolubles tan sólo con la implementación de tecnologías "apropia- energía y al diseño de nuevos productos, soportando un proyecto de
das"." Las comunidades, cuyos ecosistemas, valores culturales y prácti- zación y una estrategia de desarrollo que incorpore dentro de las f
cas tradicionales han sido destruidos en el proceso de "modernización" de sociales de producción las condiciones ecológicas y culturales de d
estos países, se ven forzados a emprender una serie de prácticas destructi- tes formaciones sociales. Se abre así la posibilidad de organizar un
vas para su sobrevivencia, al haber sido despojados de sus tierras, medios so de producción a partir del desarrollo de las fuerzas ecológicas, te
de producción y oportunidades de empleo productivo, problemas que gicas y sociales de producción, que esté menos sujeto a la lógica
maximización de ganancias y más comprometido con la satisfacc
20 Véase el Capítulo 11 de este volumen
21 Schumacher, F. F., Small is Beautiful, Harper & Row. New York, 1973.
las necesidades básicas y la calidad de vida de la gente.

122
3. Productividad ecotecnológica y manejo integrado de recursos. ciones ecológicas, tecnológicas, económicas y culturales que haga
La implementación de una racionalidad productiva fundada en el poten- tibie un aprovechamiento y transformación de los recursos nat
cial ecológico del ambiente es más urgente en aquellas regiones donde la orientados a maximizar el potencial productivo de los ecosistemas (
productividad primaria de los ecosistemas es más alta, y cuyas estructuras diente de su productividad primaria, su capacidad de carga, sus c
funcionales, así como la fertilidad de sus suelos, son más vulnerables por ciones de resiliencia y sus arreglos productivos que determinan su
la racionalidad productiva capitalista y por sus modelos tecnológicos. Sin ecológicas de explotación) 2 y a minimizar la depleción de los recu
embargo, también adquiere sentido en cualquier región cuando los proce- renovables, así como la descarga y acumulación de productos, s
sos productivos son evaluados desde la perspectiva de un desarrollo sosteni- ductos y residuos de los procesos de producción y de consumo.
do fundado en la renovabilidad de sus recursos, de la distribución regional Estos principios normativos sobre la articulación ecotecnológica
y social de sus costos ecológicos y del respeto por los valores culturales y los procesos productivos tienen consecuencias importantes para la con
estilos de vida de las comunidades. 22 ción de una racionalidad productiva alternativa para el proceso
Una estrategia alternativa de desarrollo, basada en las condiciones eco- sarrollo. La conceptualización de un proceso productivo fundad
lógicas para el aprovechamiento productivo de la productividad primaria generación de una tecnoestructura más compleja, dinámica y flexib
de los ecosistemas, debe fundarse en la integración de los procesos ecoló- ticulada al proceso ecológico global de producción y reproducc
gicos que generan los valores de uso natural, con los procesos tecnológicos recursos naturales y transformados, ofrece una perspectiva más a
que los transforman en valores de uso socialmente necesarios. De esta for- para el manejo integrado de los recursos que el que surge del marc
ma, el proceso productivo quedaría constituido por dos niveles comple- mitado de una planificación económica en la que éstos están conf
mentarios e interdependientes. en sectores separados de la actividad productiva. Además, perm
distribución de recursos productivos y de la riqueza social más equ
a) Un nivel de productividad ecológica que, estando fundado en las y posiblemente más productiva a largo plazo, que la que surge actu
condiciones de productividad primaria de los ecosistemas, es afectado por te de la explotación de la fuerza de trabajo y los recursos natura
el manejo tecnológico de sus ciclos de materia y energía y de sus funciones medio de la concentración del capital y la maximización de su prod
estructurales, y por la organización social de las prácticas productivas que dad en el corto plazo. -
operan en una formación social para el aprovechamiento de sus recursos. La racionalidad ecotecnológica emerge de un nuevo centro de
Estas prácticas afectan las formas y ritmos de generación de recursos na- dad, fuente del potencial productivo que genera un proceso a part
turales, así como las condiciones de conservación, regeneración y trans- organización ecosistémica de los recursos y de nuevas formas de org
formación de los ecosistemas, a través de la valoración cultural de sus re- ción social y productiva. Esta racionalidad genera e irradia nueva
cursos potenciales, de las condiciones socieconómicas para su explota- zas productivas a través de un proceso de innovaciones tecnológica
ción, y de la factibilidad tecnológica de su transformación. redistribución de la población en el espacio geográfico, y de reorg
b) Un nivel de productividad tecnológica, caracterizado por la eficien-
ción y relocalización de las actividades productivas. Este proceso n
cia de un agregado de técnicas, medios de producción y procesos produc- riamente afectará la cantidad, calidad y distribución de la riqueza a
tivos utilizados en la transformación de los recursos naturales generados de la descentralización de las actividades económicas, de la conser
por el nivel ecológico, para la producción de satisfactores socialmente ne- de la productividad ecológica del planeta y del respeto por la dive
cesarios. Esta tecnoestructura dependerá así de la valoración cultural de cultural de los pueblos.
los recursos del ecosistema y de las condiciones socioeconómicas de la or- El proceso de construcción de esta racionalidad ecotecnológica
ganización productiva que determinan la factibilidad de implementar di- de de una serie de acciones sociales, de cambios institucionales y d
versas opciones tecnológicas. vaciones tecnológicas. Es un proceso histórico, cultural y político. L
Un proceso productivo construido sobre estos dos niveles articulados de ductividad ecológica, fundada en el potencial productivo natural
productividad conduce necesariamente hacia el análisis de las condi- organización ecosistémica del ambiente, es transformada por las p
22 McNeely, J. A. y Pitt, D., culture and consertution, Croom Helm, London, 1984.
23 Gallopfn, C.C., "Tecnología y Sistemas Ecológicos", CIFCA, Serie Opiniones, Madr

124
productivas de cada formación socioeconómica. Similarmente, el proceso de sus recursos, las condiciones de.aplicación de sus rne_dios técnicos d
tecnológico basado en las leyes de la naturaleza, se genera en un proceso ducción y las formas de consumo de sus productos, norman los proc
social de producción de conocimientos que depende en fuerte grado de la explotación y la productividad de sus ecosistemas. La división soc
racionalidad productiva de una organización cultural. trabajo, la distribución del tiempo disponible entre diversas activ
Las estructuras ecológicas y tecnológicas, una vez generadas por las productivas y otras funciones culturales, y la eficiencia organizativa
prácticas productivas de una formación social y determinadas por las exi- procesos de trabajo, son algunos de los elementos que contrib
gencias de un modo de producción, adquieren una fuerza productiva establecer este nivel de productividad.
propia. Sin embargo, su productividad depende de las condiciones econó-
micas y de los estilos de organización productiva que delimitan las formas
En muchos casos, las prácticas tradicionales de las comunidad
y ritmos de su funcionamiento. Estas condiciones de la producción guar-
incorporado las condiciones de un aprovechamiento ecológicame
dan una relativa independencia sobre las fuerzas productivas ya incorpo-
cional de sus recursos al desarrollo de sus fuerzas productivas. En es
radas a los medios ecológicos y tecnológicos de producción. Las formas de
tido, la defensa de su autonomía cultural contribuye a la conserv
propiedad y posesión de las tierras y de los medios de producción, el pro-
desarrollo del potencial productivo de su ambiente." Sin embargo,
ceso económico nacional e internacional, las estructuras sociopolíticas a
pacto ambiental de estas prácticas productivas no depende sólam
nivel nacional y local, condicionan el acceso social a los recursos, la pe-
las propiedades técnicas de sus medios de producción, sino que está
riodicidad e intensidad del uso del potencial ecotecnológico y las inver-
a las condiciones sociales de su aplicación y a sus funciones cultura
siones productivas en diferentes regiones y actividades económicas. pendientes de su estilo de vida. Las creencias religiosas, las normas
La construcción de una racionalidad ecotecnológica se funda en un les y los valores éticos de los pueblos, así como su historia de explo
concepto de productividad social que surge de la articulación de tres pro-
económica y dominación cultural a las que han sido sometidos,
cesos interdependientes, que establecen niveles correspondientes de pro-
determinan su actual organización productiva, sino que condicio
ductividad. disposición y capacidad para incorporar nuevos conocimientos tec
cos a sus prácticas tradicionales. Así, el acceso social y la participac
a) Un nivel de productividad cultural, 24 caracterizado por el conocimien- pular en la gestión de sus recursos productivos, afecta la distribuc
cial de la riqueza y promueve la satisfacción de las necesidades bá
to cultural de las condiciones de fertilidad y del uso productivo de los eco-
sistemas a través de las prácticas productivas de las comunidades. En este
las demandas de la población, a la vez que contribuye a establecer s
sentido, el estilo etnológico de desarrollo de la población, la percepción
mas y niveles de la productividad cultural.
b) Un nivel de productividad ecológica, soportada poda conser
24 La construcción del "concepto práctico -
de productividad cultural puede aparecer corno una
herejía teórica. al vincular en forma adjetivada (dominada) el concepto de cultura generalmente
de la fertilidad de los suelos y el mantenimiento de ciertas estructur
utilizado para designar formaciones sociales y actividades humanas poco caracteriza bles en términos
cionales de los ecosistemas, que garanticen su potencial productiv
de una tendencia hacia el incremento de su productividad, con este concepto, propio del proceso de go plazo, sus condiciones de estabilidad, y la renovabilidad de sus
crecimiento económico que, en la comercialización y capitalización de los productos culturales de las
sociedades "primitivas' . y de las artes y oficios modernos, han ido destruyendo la estructura social que
sos. A partir de estas condiciones básicas, la productividad prim
soportaba dichos valores culturales y sus prácticas tradicionales. Sin embargo, en tanto que una fun
los ecosistemas puede seguir un proceso de regeneración selectiv
ción de la planificación interdisciplinaria es la generación de "conceptos prácticos" provenientes de especies bióticas y de uso diferenciado del suelo, sujeto a las práct
un trabajo de transformación e integración de conceptos teóricos para la resolución de problemas turales de la población y a la aplicación de una tecnología ecológica pa
concretos, y en tanto que la operacionalidad del concepto de productividad ecotecnológica para el
manejo integrado de recursos implica un respeto por los valores culturales de los pueblos (más no un
mentar la producción de valores de uso socialmente necesarios. De
retorno a las prácticas tradicionales), el concepto de productividad cultural es pertinente para dar ma, la productividad primaria, considerada desde esta perspectiva
cuenta de la fuerza productiva de una comunidad a partir de su percepción y de las formas de apro- no se refiere a la producción de materia vegetal indiferenciad
vechamiento productivo de sus recursos, de sus motivaciones para la producción y la reorganización
de sus actividades productivas y de su capacidad para generar y asimilar nuevos conocimientos a sus
rada por la fertilidad natural de los suelos y por los procesos de
prácticas productivas tradicionales. En forma análoga, el concepto de productividad primaria pro- ción o sucesión ecológica, sino a la eficiencia de ciertos arreglos ec
veniente de la ciencia ecológica es transformado en un concepto de productividad ecológica para los (de la organización productiva de poblaciones vegetales y cultiv
fines prácticos de una planificación del manejo integrado de recursos. (Cf. E. Leff. "Ambiente y Ar-
ticulación de Ciencias", Op. Cit).
25 Véase el capítulo IV de este volumen.

126
tiples, de sus ciclos de nutrientes, de su capacidad de asimilación de de- nológico conduce hacia la adopción de combinaciones tecnológic
sechos industriales, etc.) para el aprovechamiento de las propiedades de complejas que las alternativas unidimensionales propuestas por un
ciertos recursos. retorno al empleo de técnicas tradicionales, por un mundo idílico
Este potencial primario está asociado con numerosos procesos de pro- nicas suaves" y de escala reducida, por la innovación de tecnología
ductividad biológica secundaria y tecnológica. Los primeros se fundan en medias dependiente de la disponibilidad relativa de factores econó
la transformación de una parte de los recursos florísticos a través de las o por la elección de procesos tecnológicos adecuados para la trans
cadenas tróficas de las comunidades faunísticas del ecosistema. La pro- ción de cada recurso particular.
ductividad biológica resultante de la integración de los procesos prima-
rios y secundarios dependerá de las variadas asociaciones posibles de uso Las complejas interrelaciones que se establecen entre estos niv
múltiple de los recursos vegetales y de cultivos combinados ; con diferentes productividad social, requieren una conceptualización más ampli
formas de ganadería, acuacultura, pesquerías, cultivos de pequeños ani- articulación sincrónica y diacrónica de los procesos culturales, ecoló
males y el manejo de fauna silvestre. tecnológicos que la constituyen, como soporte del manejo integrad
La distribución espacial de estos recursos biológicos, sus intercambios recursos naturales y sociales para un desarrollo económico sostenid
materiales y energéticos, la recirculación ecológica de los desechos orgá- de un punto de vista meramente sincrónico, la articulación de es
nicos y de los residuos o subproductos de los procesos industriales, estable- procesos define la disponibilidad real de recursos de una formación
cerán nuevos ciclos de nutrientes en el ecosistema y nuevos balances de a partir de su oferta ecológica, de su percepción y valorización cul
energía. La aplicación de procesos biotecnológicos altamente eficientes y de la factibilidad tecno-económica de su aprovechamiento.
el incremento en la tasa de crecimiento de las especies demandadas por la Más allá de esta delimitación sincrónica de un sistema de recurs
aplicación de tecnologías genéticas y otros medios científicos, son otros cesos tecnológicos y condiciones culturales, la articulación de estos
tantos aspectos que contribuyen al establecimiento de un nivel general de veles de productividad social produce un efecto sistémico de gen
productividad ecológica." de nuevos potenciales productivos. La articulación de procesos cul
c) Un nivel de productividad tecnológica, que fundamentalmente de- ecológicos y tecnológicos aparece desde una perspectiva diacrónica
pende de la eficiencia de los procesos de transformación de un conjunto la integración de la evolución ecológica, la innovación tecnológic
de medios mecánicos, químicos, bioquímicos y termodinámicos de produc- cambios sociales, en un proceso de transformaciones históricas.
ción. La interdependencia de estos procesos tecnológicos con los procesos sentido, el manejo integrado de los recursos es fuente generadora
culturales y ecológicos descritos anteriormente, implica la construcción de cursos sociales potenciales para una estrategia de desarrollo para e
una tecnoestructura fundada en la orientación de los esfuerzos innovativos plazo.
hacia una nueva racionalidad productiva. De esta forma, la productividad El conocimiento de los diferentes niveles de articulación de estos
tecnológica está asociada con los efectos de esta tecnoestructura sobre la sos materiales se inscribe así dentro de una estrategia conceptual
productividad ecológica a largo plazo, y con sus formas efectivas de utili- da con el propósito de guiar un conjunto de acciones sociales
zación en los procesos de trabajo a través de un proceso de asimilación construcción de una racionalidad productiva alternativa, capaz
cultural. contrastada con la racionalidad productiva capitalista y de ir objet
Estas interrelaciones sistémicas guían un proceso de innovación pros- sus condiciones institucionales y sus instrumentos de operación, a
pectiva de nuevos estilos tecnológicos27 e introducen nuevos criterios para de un proceso histórico de transformaciones sociales.
la selección y para la evaluación social de las tecnologías,28 dejando atrás
la simple controversia entre técnicas intensivas en capital o en mano de Desde la perspectiva sistémica de un manejo integrado de los
obra dentro de la teoría económica convencional.29 El paradigma ecotec- sos, éstos aparecen soportados por la articulación de los nivele
ductivos antes descritos. Más aún, éstos se constituyen, se sostienen
cionan como una red o un sistema de recursos naturales, tecnol
26 Véanse los capítulos V y VI de este volumen. sociales. A través de la transformación cultural y tecnológica de los
27 Varsavsky O.. Estilos Tecnológicos, Ediciones Periferia, Buenos Aires, 1974.
28 Hetman. F.. .Somety and the Assessment o( Technology, OECD. Paris,
1973. so Harper, P., "Technologies Douces et Critique du Modéle Occidental de Développem
29 Sen, A.K.. Choice of Techniques, Basil Blackwell, Oxford, 1960.
pectives, Vol. III, No, 2, 1973.

128
temas para la producción de los valores de uso socialmente necesarios, se va. Sin embargo, dichos valores culturales son trastornados y transf
constituye un sistema de recursos naturales." dos continuamente a través de las formas de explotaCión de los re
La tecnología ecológica desarrollada para incrementar la producción impuesta por las condiciones económicas internacionales, así como
primaria de los ecosistemas y para soportar un proceso sostenido de rege- políticas nacionales de desarrollo. En este sentido, el sistema de re
neración selectiva de sus recursos, depende de la red de técnicas ade- naturales y tecnológicos estará definido y regulado por la forma co
cuadas, diseñadas para la transformación de tal sistema de recursos natu- sistema de valores culturales se inserta dentro de un sistema de
rales. De la necesaria interconexión de estas técnicas para la recirculación ciones políticas y económicas.
productiva de desechos y residuos de los procesos ecotecnológicos, para la
4. Otros principios para la construcción de una racionalidad eco
complementariedad de los procesos productivos, para la transformación
lógica de producción.
integral de los recursos, y para el aprovechamiento múltiple de los ecosis-
temas, emerge el concepto de un sistema tecnológico adecuado. La implementación de una racionalidad ecotecnológica a partir
Este sistema tecnológico estará abierto a la combinación de diferentes principios expuestos requiere una serie de cambios institucionales y
relaciones técnicas de producción. No sólo estará condicionado por la ación de nuevos instrumentos de planificación ambienta1. 32 Estos c
disponibilidad de financiamiento para el equipamiento de bienes de capi- están relacionados con la necesaria producción de nuevos concepto
tal, por la dotación de tierras y por la oferta de mano de obra, sino tam- la evaluación social de esta estrategia de desarrollo, así como p
bién por las condiciones ecológicas para la renovabilidad y productividad orientación prospectiva de un programa de innovaciones científicas
de los recursos, y por las condiciones para la incorporación de los procesos nológicas. La evaluación social de estos procesos requiere de instrum
tecnológicos en las prácticas productivas de las comunidades. La cons- de análisis de la distribución social y geográfica de los costos y ben
trucción de tal sistema tecnológico estará también sujeta al grado de rigi- ecológicos, energéticos, económicos y tecnológicos de las actuales
dez de las tecnologías disponibles —donde ha cristalizado el progreso téc- cas productivas, y de soluciones alternativas que surgirían de la
nico anterior — para adaptarlas a esta nueva racionalidad productiva, a cionalidad de una racionalidad ecotecnológica. Para ello será ne
sus condiciones de comercialización y transferencia, y a la capacidad de generar nuevos métodos para evaluar la disponibilidad de recurso
innovación del sistema nacional de ciencia y tecnología. Más aún, la efi- potencial productivo bajo regímenes alternativos de explotació
ciencia y eficacia productiva reales de tal sistema tecnológico dependerá aprovechamiento, conducentes a diseñar diferentes formas para u
del potencial cultural para asimilar nuevos principios científicos, conoci- nejo integrado de los recursos en un proceso progresivo de transf
mientos tecnológicos y habilidades técnicas para recrear algunas de sus ciones productivas.
prácticas tradicionales e insertar en formas concretas y operacionales las nue- La evaluación social de este proceso ecotecnológico necesariame
vas tecnologías en su organización productiva y en sus procesos de trabajo. ferirá de los actuales métodos de cálculo económico. En tanto que
En este sentido, podemos definir un sistema tecnológico apropiado co- cepto de productividad ecotecnológica se desprende de un para
mo aquella tecnoestructura que, estando caracterizada por su adecuación conceptual diferente y opuesto al paradigma teórico que ha genera
e integración a las condiciones impuestas por el nivel ecológico de pro- instrumentos metodológicos de medición —y los instrumentos ideo
ductividad, adquiere su concreción y define su nivel de productividad real de legitimación— de la productividad económica, sus costos y ben
a través del procese de apropiación colectiva y subjetiva de los medios tec- son, en cierta forma, inconmensurables dentro de los patrones de
nológicos de producción por parte de la población. Este proceso implica tradicionales. La introducción de importantes criterios cualitativo
la asimilación de nuevas habilidades, la internalización de nuevos conoci- propósito de esta nueva estrategia de desarrollo (una distribució
mientos, y la posesión de los medios de producción y de los instrumentos equitativa de la riqueza y una mayor participación social en la to
de control que hagan posible la autogestión de sus recursos productivos. decisiones y en el control de las actividades productivas, así co
A través de los valores culturales de una comunidad se inserta el sistema mejoramiento de la calidad ambiental y de la calidad de vida), ha
tecnológico en sus procesos de trabajo y opera como una fuerza producti- la evaluación del aprovechamiento planificado de los recursos para

31 Morello, J., Manejo Integrado de Recursos Naturales, CIFCA, Serie Opiniones, Madrid, 1982. 32 Gutman, P., "La Dimensión Ambiental en la Planificación del Desarrollo Económico
en E. Leff, Los Problemas del Conocimiento. Op. Cit.

130
formarlos en valores de uso socialmente necesarios requiera criterios dife- este proyecto social se opone a las tendencias históricas que han d
rentes a los actuales patrones de medición del producto nacional bruto, nado la uniformización ecológica, cultural y tecnológica de los pu
fundados en la valorización de la producción a través de los precios del la unificación positivista del conocimiento, que han sido necesari
mercado, así como de las formas de evaluación de una "economía del elevar la productividad económica dentro de la racionalidad ca
bienestar".is de producción.
La introducción de un conjunto de objetivos cualitativos en una nueva Ciertamente, los mayores obstáculos para la implementación
estrategia de desarrollo, puede hacer aparecer a este paradigma ecotec- estrategia de desarrollo fundada en los principios de una racion
nológico como un simple proyecto utópico y humanitario, sin el soporte ecotecnológica surgen de las rigideces institucionales y de los in
material suficiente para desplazar a la racionalidad productiva prevale- políticos. y económicos que sostienen y se benefician de la racion
ciente. Si bien la racionalidad ecotecnológica está por construirse, se par- productiva prevaleciente, y no de una falta de soportes materiales
te de las altas tasas naturales de formación de fitomasa que alcanzan has- nientes de las leyes y principios de la naturaleza, o de limitaciones
ta un 10% anual en ecosistemas tropicales. La posibilidad de implemen- supuesta "naturaleza humana". Sin embargo, aun derribando tale
tar una tecnología ecológica para inducir un proceso de regeneración se- táculos, la consolidación de una racionalidad ecotecnológica deb
lectiva de un alto ritmo de crecimiento y orientada hacia la producción por un periodo de transición que estará sujeto a las condiciones his
de valores de uso socialmente necesarios, permite alcanzar altas tasas de de su construcción, implementación y legitimación. No exis
explotación ecológica de los recursos, fundada en las condiciones de equivalencia entre la racionalidad productiva que hemos caracter
equilibrio dinámico, de resiliencia y de regeneración de los ecosistemas. la organización social capitalista y socialista, como lo muestra el h
La transformación tecnológica de estos recursos puede ofrecer un volu- la persistencia de problemas ambientales dentro de diferentes est
men mayor de satisfactores y un menor gasto energético en un proceso construcción del socialismo, así como la capacidad de un modo d
sostenido a largo plazo, del que hasta ahora ha permitido o podría lograr ducción capitalista para asimilar (aunque no los estimule directa
una racionalidad capitalista de producción. 34 los avances realizados en la generación de tecnologías y prácticas p
El paradigma ecotecnológico, llevado a sus últimas consecuencias, tivas que permiten una explotación ecológicamente más prudente
generaría nuevos estilos de desarrollo fundados en los niveles de producti- dio ambiente.%
vidad ecotecnológica alcanzables y en las condiciones sociales de su apro- La operacionalidad de una racionalidad ecotecnológica reque
vechamiento. En realidad, toda racionalidad productiva arrastra consigo nuevos conocimientos científicos y tecnológicos, así como de la imp
todo un proyecto de civilización. En este sentido, la racionalidad y el pa- tación de nuevos instrumentos de planificación y de nuevos princi
radigma ecotecnológicos apuntan hacia un proceso social gales para un ordenamiento jurídico ambientaP 7 , guiados por un
neguentrópico, 35 tendiente no sólo a revertir el creciente agotamiento de
recursos y la degradación de la energía disponible por medio de la conser- cepto de un proceso social neguentrópico, no con la ilusión de negar las leyes termodi
vación de las estructuras materiales —ecológicas y culturales— capaces estadísticas de la materia física, sino con el propósito de revertir un proceso histórico-social
dado en la racionalidad tecnológica de explotación de los recursos, ha privilegiado un pro
de generar un desarrollo biológico y socio-histórico sostenido. Mas allá del
ciente de transformación termodinámica de los recursos, llevando a una degradación expo
mantenimiento de una diversidad genética y cultural, apunta hacia un la energía potencial acumulada en el planeta, a partir de la sobreexplotación y la desorgan
proceso de complejización de la organización productiva. De esta forma, los ecosistemas naturales, lo que ha implicado la degradación de su potencial productiv
forma, una racionalidad productiva fundada en el concepto heurístico de un proceso negu
tendería a contrarrestar esta tendencia a través del máximo aprovechamiento (ecológico
del proceso fotosintético, como un proceso ecosistémico de producción de orden, de materi
Tsuru, Sh., "In Place of GNP", Social Science Information, Vol. 10, No. 4, 1971. de energía bioquímica utilizable, orientado hacia el incremento de una productividad soc
34 Véase el Capítulo "Hacia una Gestión Ecológica del Proceso de Desarrollo", en este volumen, producción de los satisfactores humanos a través de la creación de un proceso histórico de
33 La entropía es el concepto de la segunda ley de la termodinámica que se refiere a la medida
ción ecológica, de diversidad cultural y de complejidad productiva.
física de la degradación de la energía en todo proceso productivo: es decir, la pérdida de energía uti- 36 Véase el Capítulo VII de este volumen.
lizable para producir trabajo. En este sentido, todo proceso metabólico y tecnológico son procesos Brafies, R., "Notas sobre la Incorporación Jurídica de la Dimensión Ambiental en la
entrópicos irreversibles. En la física estadística (Boltzmann), el concepto de entropía se refiere a la ción del Desarrollo", Revista Interamericana de Planificación, Vol. XVIII, No. 69, Ma
medida estadística del orden y el desorden de un sistema, habiendo sido incorporado con sentidos "El Manejo Integrado de los Recursos Naturales frente al Derecho", en E. Leff, Los Pro
análogos a diferentes disciplinas, como, por ejemplo, a la teoría de la comunicación. Uso aquí el con- Conocimiento, op. cit.

132
prospectiva de sus objetivos a largo plazo. Sin embargo, su realización
no podrá ser concretada a menos que las propias comunidades internalicen
estos principios y conocimientos para convertirlos en patrimonio propio, en
un recurso estratégico para mejorar sus condiciones de subsistencia y su ca-
lidad de vida a través de su participación en la apropiación, manejo y
control de sus recursos productivos.
Esta estrategia de desarrollo induciría así un proceso integrador a nivel IX. EL CALCULO ECONOMICO EN LA PLANIFICACI
nacional, respetando los diversos estilos culturales y mejorando los niveles AMBIENTAL DEL DESARROLLO
de vida de las comunidades en un proceso de descentralización de las acti-
vidades productivas y de desarrollo de sus fuerzas productivas. Este será un 1. Introducción
proceso social de construcción de las condiciones para un desarrollo soste-
nido, que sólo podrá lograrse por la movilización de los pueblos en defensa El objetivo de internalizar la "dimensión" ambiental dentro de lo
de su patrimonio cultural y del potencial productivo de sus recursos. digmas teóricos y de los instrumentos prácticos de la planificación
sarrollo, ha planteado una serie de interrogantes y dificultades
5. Comentario final fecha irresueltas. Estas se refieren por una parte a la exclusión de
ecológicos fundamentales para asegurar la preservación de las ba
Los principios conceptuales expuestos para el manejo integrado de los re- ductivas de los ecosistemas naturales en los proyectos de desarrol
cursos orientados hacia la objetivación de una racionalidad ecotecnológi- extemporaneidad con la que se producen los estudios de impacto
ca de producción, aparecen así como una abstracción constructiva, capaz tal, impidiendo que éstos normen el proceso de toma de decision
de "asistir en la reconstrucción de fuerzas estructurales que están presentes las alternativas productivas posibles. El difícil cálculo contable d
en la realidad aunque no siempre son obvias. .. La abstracción constructi- tribución de los procesos ecológicos en la generación y regeneració
va es un pre-requisito para la investigación empírica, la cual, si satisface las recursos naturales, así como en la producción de satisfactores, ha
anticipaciones implícitas en los conceptos o, más simplemente, si propor- tado la incorporación de normas ambientales en los patrones tecn
ciona evidencia sobre la justeza del constructo, da a este último la digni- de uso y en los ritmos económicos de extracción de recursos, así com
dad de una reconstrucción".38 procesos de acumulación y de disposición de desechos provenien
formas de producción y de consumo.
La problemática ambiental que así se acentúa y perpetúa, no
manifiesta por los altos, y crecientes niveles de contaminación g
en estos procesos, sino también en el irracional aprovechamien
recursos energéticos, en la pérdida de fertilidad de los suelos, en l
sión de áreas desertificadas, en la erosión de tierras productivas
destrucción de la diversidad de los estilos culturales de aprovech
de los recursos. Esto no sólo determina un proceso progresivo de
ción ambiental, sino también una desigual distribución social de

El problema que se ha planteado a los paradigmas económicos q


el proceso de toma de decisiones en la planificación del desarrollo
ponderar e internalizar dentro de sus estructuras conceptuales
instrumentos de análisis, las externalidades sociales y ambientale
38 Mannheim, K., Ideology and Utopia,
das por la racionalidad económica dominante. Si bien desde una
Routledge, & Kegan Paul Ltd., London, 1936 (reimpreso
1972), p. 182. tiva social el proceso económico plantea un conflicto entre creci

134
distribución, desde la perspectiva ambiental aparece como una contra- La elaboración de nuevos criterios de evaluación y de indicadores
dicción entre conservación y desarrollo. para hacer estimaciones sobre los procesos sociales, culturales y amb
Esta contradicción se resuelve sin embargo con la articulación de los les del desarrollo, así como para insertarlos dentro de mecanismos e in
procesos naturales y productivos dentro de una racionalidad ecotecnoló- mentos concretos de planificación, ha sido un proceso lento y difíci
gica de producción. Esta se funda en una conceptualización del ambiente aún no ha alcanzado la claridad conceptual y la concreción funciona
como un potencial productivo, más que como un costo del desarrollo y co- ficientes.
mo un lugar de disposición de desechos. Los principios de las estrategias Se advierten sin embargo algunos avances en la producción de conc
ambientales del desarrollo promueven la conservación y ampliación de la orientados hacia otros valores del proceso de desarrollo. Así, el con
capacidad productiva de los ecosistemas para un desarrollo sostenido, ba- económico de bienestar tiende a ser reemplazado por un concepto
sados en la productividad primaria de los ecosistemas, en la prudencia amplio de calidad de vida. 2 Sin embargo la evaluación y la incorpor
ambiental de las prácticas productivas y en el respeto de los valores cultu- de estos criterios cualitativos en las prácticas de planificación se ve re
rales de las comunidades locales. - gida por la falta de indicadores adecuados. Mientras que algunos soc
Ante los conflictos políticos y las dificultades prácticas que plantea la gos se han preocupado por introducir estimaciones sobre las percepc
implementación de una estrategia de desarrollo de las fuerzas productivas subjetivas y sobre los sistemas de valores que inciden en la calidad de
de la sociedad fundada en su potencial ecológico y cultural, y orientada de los hombres y de las comunidades, los conceptos sobre estos proce
hacia una gestión descentralizada de los recursos de los pueblos, han pre- mantienen en un nivel teórico alejado de una sociología empírica cap
dominado los esfuerzos por controlar ciertos efectos ambientales a través derivar indicadores instrumentables en las políticas concreta
de la incorporación de normas jurídicas y técnicas en la administración desarrollos Más difícil resulta la evaluación de la calidad de vida qu
pública de los gobiernos. Si bien sigue tomando fuerza la convicción de riva de los efectos de los procesos económicos de aprovechamiento d
que es necesario partir de un acercamiento más global y comprehensivo, recursos sobre los valores culturales de las comunidades, así como la
de carácter multi e interdisciplinario, para explicar la génesis y aplicar so- ducción de indicadores sobre el proceso de distribución social de los c
luciones a la problemática ambiental, en el nivel concreto de la toma de y beneficios ambientales derivados de diferentes alternativas de m
decisiones siguen imperando los criterios y acciones sectoriales, así como los de los recursos.
intentos de internalizar las "variables" o "dimensiones" ambientales a tra- Las graves limitaciones para introducir estos criterios cualitativ
vés de los instrumentos convencionales del análisis y del cálculo económico. desarrollo en el cálculo económico de un sistema de precios de mer
Este proyecto de planificación ambiental se ha visto limitado por los obs- ha sido puesto de relieve por autores por Shigeto Tsuru, quien ha
táculos que presentan las contrucciones teóricas y los instrumentos econó- puesto la sustitución de las cuentas nacionales reflejadas en el pro
micos de la planificación para internalizar los diversos y complejos proce- nacional bruto, por una evaluación más concreta del bienestar so
sos en los que se funda la conceptualización del ambiente para una estra- partir de los conceptos de capital e ingreso de Fisher (The Nature of
tegia alternativa de desarrollo. tal & Income, New York, London, Macmillan, 1960). 4

2. De la Conceptualización a la Implementación de las Políticas Am- 2 Milbrath, L.W. "A Conéeptualization and Research Strategy for the Study of Ecological
bientales of the Quality of Life" Social Indicators Research, Vol. 10, No. 2, 1982, pp. 133.157.
3 Smith, E.U., "Four Issues Unique to Socio-Cultural Indicators - Social Indicators R
Vol. 5, No. 1, 1982, pp. 111-120.
Algunos de los problemas que plantea la incorporación de la "dimensión
4 " Para Fisher, el ingreso consiste solamente de los servicios recibidos por los consumidores
ambiental" en las prácticas de la planificación del desarrollo surgen de las ya sea de su ambiente material o humano, y que juntos pueden llamarse 'riqueza social' o 'cap
barreras conceptuales que presentan los paradigmas económicos prevale- riqueza social no-sólo consiste del capital real de los productores tal como planta y equipo, sino
cientes. También la conceptualización demasiado laxa del ambiente ha de lo que hoy en día se llama 'recursos de propiedad común', así como el capital geológico y
dificultado este proceso.' real de los consumidores. En este esquema 'producción' se define como una adición a esta riq
cial y 'consumo como una substracción de la misma. Puesto que el 'ingreso es esencialmente
Véase el capítulo sobre Disyuntivas del Ecodesarrollo en este volumen. También. E. Leff. "Am -
cional al acervo de riqueza social, el 'consumo' tendría un efecto negativo en el 'ingreso' mien
biente y Articulación de Ciencias - op. cit. la 'producción' sería positivo - . (Tsuru, "In Place of GNP", So. Sc. lo( 10 (4), 1971, pp.

136
La operacionalidad de estos nuevos conceptos de "riqueza social", "ca- yde controlar los índices de generación y las formas de dispos
pital", "producción", ingreso" y "consumo", requiere sin embargo de una rdiciosde la•producción y el consumo. Estos prolilemas se ha
-asperclicios
despe
evaluación de la oferta de recursos de los ecosistemas, sujeta al impacto ferido a los países subdesarrollados y dependientes mediante la inco
de las prácticas productivas, de los patrones tecnológicos de uso de recursos ción imitativa de los patrones tecnológicos y de los estilos de vid
y de los hábitos de consumo de diferentes formaciones sociales. La produc- naciones altamente industrializados, alcanzando incluso formas
ción y distribución de la riqueza vendría a depender de procesos sociales ta- más graves por la fragilidad de sus ecosistemas y por la ineficacia
les como las formas de acceso, propiedad y apropiación de los recursos, así cional para controlar sus efectos. Sin embargo, la conceptualizac
como de la innovación de formas alternativas de producción y consumo. ambiente, sobre todo en el ámbito lationoamericano, ha sobrepasad
Esta evaluación requiere la producción de nuevos indicadores sociales y sión meramente conservacionista o remedial de los problemas deriv
ambientales. Esto permitiría llevar a cabo un levantamiento de cuentas la contaminación destructiva de los recursos, para abrir una perspec
patrimoniales sobre los recursos potenciales de una región o de una comu- desarrollo en la que el ambiente adquiere un significado más ampl
nidad y analizar la distribución social de los costos y beneficios de una` to en la conceptualización de su génesis histórica, como en su carac
gestión ambiental del desarrollo, capaz de ponderar la contribución del ción como un potencia/ productivo a partir de su estructuración c
medio físico y humano en el desarrollo de las fuerzas productivas de la so- sistema de recursos.'
ciedad y en la distribución de la riqueza social. La economía política de la contaminación mantiene el criteri
Ante los problemas teóricos y prácticos de esta empresa, ha parecido conflicto entre ambiente y desarrollo. Las reservas naturales son e
más práctica la implementación de análisis de impactos ambientales. Sin que restringen el ámbito de intervención de la iniciativa priva
embargo, estos ejercicios de evaluación a posteriori han imposibilitado la normas ambientales sobre el cúmulo de desechos aceptables y s
inclusión de sus criterios como un instrumento capaz de normar la toma presión de la producción sobre los recursos, delimitan los ritmos
de decisiones de los proyectos de inversión. Además, en muchos casos han mulación de capital. Sin embargo, ambiente y desarrollo se conju
carecido de un fundamento científico sobre los principios ecológicos, so- una visión alternativa del desarrollo en la que la productividad ec
ciales y culturales de un manejo integrado de recursos, los cuales resultan se articula con la productividad tecnológica de un proceso prod
indispensables para incorporar estos procesos en los instrumentos prácti- global que integra a los procesos naturales, culturales y tecnológi
cos de la evaluación ambiental. 5 Es comprensible que los países altamente industrializados y loca
en ecosistemas más estables se planteen la solución de la proble
3. Economía de la Descontaminación y Gestión Ambiental de Desarro- ambiental como la compatibilidad de los costos ecológicos y socia
llo en la Perspectiva Latinoamericana los beneficios económicos de su proceso de desarrollo. Propuesta p
to más realista que las primeras reacciones a la toma de concienci
La dificultad para evaluar y operacionalizar estos procesos ecológicos y los límites del crecimiento, que clamaban por un freno al creci
culturales, así como para incorporar los criterios cualitativos que carac- económico y demográfico. La economía de la contaminación e
terizan a la perspectiva ambiental del desarrollo en el cálculo económico países ha permitido establecer normas que introducen los costos e
y en las acciones concretas de la planificación, ha implicado que la ges- cos en los cálculos de rentabilidad de las empresas a la vez que acti
tión ambiental del desarrollo, en un sentido más amplio, haya quedado mecanismos del mercado para generar una nueva rama de activid
limitada, al menos en lo que a las políticas gubernamentales se refiere, al nómica: la industria descontaminante.
marco de análisis de una economía política de la contaminación. Sin embargo, la funcionalidad de este sistema de cálculo no só
En los países altamente industrializados, la política ambiental se ha de la eficacia de las medidas legales, de los controles públicos y de
planteado sobre todo los objetivos de conservar ciertos espacios eco16- ciencia social sobre los problemas ambientales. La operacionalid
economía neoclásica, que a través de las señales del mercado sobr
5 Beanlands, G.E. Duinker, P.N., "The Ecological Basis for Environmental Impact Assessment",
casez de recursos activa los procesos de innovación tecnológica par
IUCN/CEP, Morges, 1981,
6 Klemm,.C.. "Conservation and Development: Economic and Social Costa". IUCN/CEP, Work
os Progresé No. 14, Morges, 1982.
7 Cf. E. Leff "Ambiente y Articulación de Ciencias', op. cit.

138
rar productos sustitutos, así como la introducción de funciones de daño sociales. 10 Así, ha permanecido aletargado un potencial de pensam
ambiental dentro de las funciones globales de producción para equilibrar y de acción capaz de generar nuevas opciones para un aprovecham
el crecimiento económico con la preservación del ambiente, no es un me- más integrado de los recursos de nuestros países.
canismo automático y neutral de la economía de mercado. Para los autores de un reciente análisis sobre este problema realiza
Ciertamente existe una articulación más funcional entre el sistema de in- la CEPAL, de lo que se trataría es de "ver en qué grado el planificad
novación, el sistema jurídico y el sistema productivo de los países centra- desarrollo puede incorporar en su instrumental metodológico algun
les. Pero su eficacia se funda básicamente en su capacidad de aprovisio- riables que le permitan integrar la dimensión ambiental, y a partir
namiento de los recursos y en la explotación de la fuerza de trabajo de los análisis, poder generar recomendaciones que corrijan los efectos má
países pobres, más que en las posibilidades tecnológicas de generar proce- ves del estilo "tradicional" del desarrollo. . . sobre el medio ambi
sos productivos alimentados por una materia indiferenciada, de reducir De esta forma pretenden realizar un diagnóstico capaz de alcanz
los consumos productivos a un simple insumo de masa y energía, o de re- puntos críticos más importantes" de la relación entre procesos eco
circular los desechos de los procesos de producción y consumo. cos, sociales y ecológicos "incorporando los recursos naturales no
Las actuales condiciones de dependencia económica que sufren los vables en las funciones de producción económica, o examinando la
países pobres, agravadas por el endeudamiento externo, generan pre- como la tecnología daña la calidad de los recursos renovables y afe
siones mayores sobre los ritmos de extracción de sus recursos y obstaculi- tasas de crecimiento biológico". "Se trata de lograr un cálculo racio
zan la implementación de acciones dirigidas hacia una gestión integral de costos y beneficios entre variables económicas, sociales y ambient
los mismos para un desarrollo autodeterminado y sostenido. El otorga- de) evaluar distintas alternativas de asignación de recursos, bus
miento de créditos y el financiamiento de proyectos de desarrollo van ata- aquella combinación que dé los resultados más satisfactorios, de a
dos a criterios de rentabilidad en el corto plazos, que no incluyen conside- con una "función objetivo" de amplio contenido que pondere ade
raciones sobre las características ecosistémicas que garanticen la fertilidad mente las metas económicas, sociales y ambientales"»
a largo plazo de los suelos, así como la conservación de ciertos valores cul- Sin embargo es poco clara la forma de "racionalizar" estas dimen
turales y la preservación de las prácticas productivas tradicionales, que y objetivos inconmensurables en una "función objetivo", que si bi
constituyen factores básicos de la integridad étnica de las comunidades.9 tende alcanzar un amplio contenido, no escapa a las dificultades de
Incuestionablemente, la solución a los efectos que genera la incorpora- rar indicadores homogéneos o integrados, capaces de ser alimen
ción de patrones tecnológicos y productivos inapropiados provenientes del un proceso general de cálculo. Problema especialmente difícil d
sujetamiento de nuestros países al orden económico internacional, y que cionar cuando se pretende que estas acciones se promuevan a parti
inciden sobre el uso irracional del patrimonio de recursos, es de orden plan centralizado en el que "el objetivo central de las técnicas de p
eminentemente político. Las alternativas de desarrollo requieren sin em- mación global consiste en determinar a nivel macroeconómico
bargo de un fundamento conceptual que oriente los objetivos del de- querimientos que en materia de formación de capital, ahorro in
sarrollo hacia otros fines, así como de la construcción de los medios ade- externo, consumo y balance externo, impone el logro de una dete
cuados para su gestación y gestión. La falta de este instrumental teórico y da tasa de crecimiento económico". 12
técnico ha facilitado la adopción acrítica en Latinoamérica de ciertos ins- Existe un fuerte grado de contradicción entre el objetivo de al
trumentos técnicos de planificación generados por la racionalidad produc- una determinada tasa de crecimiento medida en los términos de
tiva dominante, sin que se hayan realizado esfuerzos por operacionalizar e de mercado, y la posibilidad de incluir en este cálculo económico
implementar los principios ambientales del desarrollo. Si bien hemos avan- consideraciones para la promoción de un potencial ambiental de
zado en sus aspectos conceptuales, éstos no han logrado integrar sus prin- rrollo. Un sistema de cálculo económico fündado en los principio
cipios normativos dentro de los mecanismos legales e institucionales, ni se optimización de una función objetivo debe reducir los factore
han asimilado con fuerza y claridad en las ideologías de los movimientos
19 Cf. E. Leff y J. M. Sandoval, Movimientos Sociales y Medio Ambiente, UNAM, Méx
8 Nelson, M. El A prorecharnienf o de las Tierras Tropicales en América Latina. Siglo XXI, Méxi- mimeo.
co 1977.
IICEPAL PNUMA, "Incorporación de la Dimensión Ambiental en la Planificación",
9 McNeely, J. A. y Pitt, D., Culture and Conservation, op. cit.
Vol. XVIII, No. 69, México. 1984, p. 35.
leramericana de Planificación,
12 'bid. p. 36.

140
considerados en el proceso de desarrollo, a unidades de medida agregables capan a tal forma de valoración. ¿Cuál sería el costo monetario de la
y cuantificables. Y a falta de indicadores alternativos, esta función se for- dida de germoplasma y de diversidad genética de los recursos biót
ma a partir de un sistema de precios de mercado, cuyas tendencias ¿Cuál es el precio que debe asignarse a las condiciones de estabilidad
pueden normarse por ciertos precios de planificación que introducen va- siliencia de los ecosistemas? ¿Cuál es el costo de los efectos actuales y f
loraciones cualitativas para un análisis de objetivos sociales alternativos, ros de los procesos de degradación irreversible —la erosió
pero que es incapaz de hacer una evaluación diversificada y específica de desertificación — de los ecosistemas productivos? ¿Cuál sería el bene
la articulación de los procesos económicos, ecológicos, sociales y culturales. monetario que compensaría las hambrunas y la muerte de pueblos e
A lo anterior se añade la dificultad de introducir valoraciones de proce- ros, la destrucción cultural de sus prácticas tradicionales, la depleció
sos temporales de largo alcance. sus recursos?
Como señala Gutman,
Lo anterior muestra ya algunas de las serias limitaciones que impo
aplicación de los instrumentos de planificación tradicionales dent
"en todo proceso de optimización en que se incluye la dimensión temporal, la una preocupación meramente conservacionista o remedial de los ef
teoría económica neoclásica lo interpreta como una tasa de interés que pena
contaminantes, para servir a los propósitos de una perspectiva ambi
el futuro, en beneficio del presente (o del pasado). Esta concepción del futuro,
como "un costo" que hace superflua toda consideración del largo plazo, no de- mas amplia de desarrollo.
viene de ninguna característica del tiempo físico, ni siquiera de una ineluctable La economía de la contaminación evalúa el deterioro ambiental c
psicología social, sino de la racionalización teórica del papel del capital en el equivalente a una "cantidad de recursos que hay que destinar para d
proceso de producción". 13 verlo a su estado natural". Empero, la limitación de esta premisa se
evidente desde diversos puntos de vista: a) el costo de restauración
El problema de fijar una tasa social de descuento se enfrenta a las difi- biental no equivale al potencial productivo del ecosistema sujeto a
cultades de traducir valores culturales, objetivos sociales y tiempos ecoló- formas alternativas de uso, b) alcanzados ciertos grados irreversible
gicos en un sistema de precios de mercado. A su vez la percepción de la degradación, no existe un costo real de reestablecimiento del ecosis
temporalidad es un rasgo cultural que impide establecer una norma co- original; c) el largo plazo que requeriría su recuperación hace intr
mún o un sistema de equivalencia entre un valor percibido actualmente y cibles los costos de restauración a los términos contables de las func
su renuncia por un beneficio futuro." A esto se suma la imposibilidad de de corto plazo de la teoría marginal.
descontar un futuro incierto, en tanto que su condicionamiento social y la Desde la perspectiva de la distribución social de los costos y benef
ocurrencia de catástrofes naturales impredecibles no son traducibles a involucrados, resultan inconmensurables los costos necesarios para
efectos de las fuerzas de mercado como índice de extrapolación y prospec- tener durante tiempos prolongados un ecosistema altamente artificia
ción del futuro. En este sentido, las necesidades a largo plazo de produc- do, como es el caso de la transformación para el monocultivo de los
ción y consumo no se traducen en categorías de inversión actual de capital, sistemas complejos del trópico cálido-húmedo, con los beneficios
y es difícil su internalización en un cálculo económico demasiado limitado aprovechamiento integrado y múltiple de sus recursos. Más aún, esto
para poder incorporar los objetivos de la perspectiva ambiental de de- culos pierden su sentido dentro de las perspectivas ambientales de
sarrollo.
sarrollo, donde los beneficios económicos del presente no justifican
Independientemente de estas dificultades para actualizar los costos o se rompan sus mecanismos propios de regeneración y sucesión c
beneficios futuros de una estrategia productiva con una perspectiva de garantía de una oferta de recursos a largo plazo.
largo plazo, los paradigmas economicistas se enfrentan también al
Así pues, no existe una inversión posible capaz de regenerar los ec
problema de traducir a un patrón de precios una serie de procesos que es-
temas llevados a cierto grado de transformación o degradación,
puede asignar un costo al restablecimiento de ciertas condiciones cu
15 Gutman, P., "Economía y Ambiente", en E. Leff, "Los Problemas del Conocimiento", op.
Cit. les. Es imposible hacer renacer de las cenizas a los procesos vitales q
14
han consumido en aras de la ganancia. Los costos de rehabilitaci
Weiss, D. "A Note on the Limited Relevanre col Discounting in Cost-Benefit Analysis - , Social
Indicators Remarca, Vol. 8, No. 3, pp. 341-346. proceso ecodestructivo generado por la racionalidad económica fu

142
en un cálculo económico en términos de valor de mercado, es inconmensu- tal dentro de estos paradigmas conceptuales es destacada por
rable con el potencial productivo de un manejo integrado de los recursos, cuando afirma:
generado a partir de los principios de una racionalidad ecotecnológica de
producción, orientada por otros objetivos y valores. Más aún, resulta impo- "La incapacidad del análisis económico para visualizar el problema de
sible introducir a priori un costo de preservación de ciertas condiciones eco- ternalidades, tal como ellas se manifiestan en términos de efectos sobr
sistémicas, debido al grado de incertidumbre sobre las variaciones y cam- dio ambiente y el sistema social, fuera del mecanismo de mercado y, m
bios catastróficos de los ecosistemas, 1 5 que resulten tanto de la ocurrencia el hecho de que se enfoca el problema sólo desde el restringido punto
del análisis tradicional de los precios de equilibrio, explica las fall
de fenómenos naturales, como de la aplicación de los procesos tecnológicos
política económica convencional para enfrentarse a estos problemas"
y de las tasas de inversión fundadas en una cierta función de p"roducción.
Sólo partiendo de una conceptualización del ambiente encerrada Los problemas expuestos más arriba muestran la imposibil
dentro de los paradigmas económicos prevalencientes es posible conside- implementar una política ambiental de desarrollo (en sentido a
rar que "estos factores ambientales pueden exigir una tasa de ahorro-
dentro del marco restringido de las funciones marginalistas. Adem
inversión bastante mayor que la que se calcula sólo para atender el creci- estrategia ambiental de desarrollo, orientada con un sentido desc
miento económico atribuido enteramente en los modelos tradicionales de zador de las actividades productivas, plantea nuevos problemas
capital fijo y el trabajo". 16 Dentro de las valoraciones implícitas en esta
sistema centralizado de cálculo económico. Esta dificultad surge d
perspectiva, las consideraciones ambientales aparecen como objetivos que
correspondencia entre un sistema de cuentas nacionales fundado e
limitan la capacidad productiva para un crecimiento económico a corto y
lor de cambio de la producción, y la desconcentración de los p
mediano plazo. Sin embargo, desde la perspectiva de una racionalidad productivos, orientada hacia el fortalecimiento de la economía co
ecotecnológica que integra de productividad ecológica a los procesos so- ria, fundada en su capacidad de autogestión y en la elevación de su
ciales de producción, los procesos naturales y culturales se incorporan en
les de autosubsistencia, lo que implica un cierto privilegio de la
otra dimensión del desarrollo de las fuerzas productivas de las forma- ción de valores de uso por encima de la producción para el interc
ciones sociales.
La internalización de los costos ecológicos y la nivelación de la d
distribución social de los mismos, no sólo se ve obstaculizada por l
4. Consideraciones finales: del análisis marginalista a la acci6n políti- digmas teóricos y los instrumentos de planificación dominantes, s
ca de los grupos marginados
estos problemas son irresolubles como un proceso de racionalizac
nómica. La valoración de los principios ambientales del desarroll
La política ambiental de la región latinoamericana ha venido incorpo- prácticas de planificación puede realizarse por la incorporación y
rando los intrumentos de planificación generados por una economía de la ción de normas legales o por la asignación de un "precio" a ciert
contaminación y fundados en los paradigmas neoclásicos. De esta forma riables ambientales". Pero esto no posibilita la traducción de un "
el costo de una tasa de explotación de los recursos y de un proceso de conservación" a precios de mercado ni permite la internalizaci
degradación del ambiente es analizado frente al gasto necesario para pro- "dimensión ambiental" en un paradigma económico omnicompr
teger y rehabilitar los ecosistemas, así como para reciclar los subproduc-
tos y desechos de los procesos productivos y de consumo. De esta forma se
La problemática ambiental es una cuestión eminentemente
que se refleja en una serie de movimientos sociales de defensa d
introduce una función de daño ambiental, concebida como el costo alter-
cursos, las tierras y los valores culturales de los pueblos; en su luc
nativo de inversión en la rehabilitación del medio ambiente, con el objeto reconocimiento de su ambiente y la recuperación de sus espacios
de lograr establecer un posible cálculo del punto óptimo de inversión am-
en la reorganización de sus prácticas de producción y consumo a t
biental.
un proceso de innovaciones tecnológicas orientado hacia la auto
Los obstáculos que presenta la asimilación de la problemática ambien-
nación en el desarrollo de las fuerzas productivas de las comunid
mejoramiento de sus condiciones ambientales y de su calidad de
15 Gallopm, G., 'ITecologb,y Sisterná. lEcobágtcAs- ,
uo. cit.
CP
Ir CEPAÑÜMA, op. cit. p. 37. Bifani, P. Desarrollo y Medio Ambiente 1, CIFCA, Madrid, P. 1980.
17

144
El poder real generado por estas acciones y prácticas sociales frente a
los intereses institucionalizados por la lógica del mercado y la racionali-
dad económica dominante, irá produciendo una serie de efectos sobre los
criterios que rigen la toma de decisiones sobre los recursos productivos de
los pueblos. Los costos ambientales del desarrollo, en su sentido amplio,
no son internalizables por un proceso de planificación centralizada. Es a
través de las luchas populares como se transmiten los costos de la opre- INDICE
sión, de la explotación y de la depredación en el cálculo económico de las
empresas y en los principios normativos de los gobiernos. Prólogo
Por último, son estos movimientos sociales, asociados con una serie de
movimientos teóricos y de acciones conducentes a la innovación de una Capítulo
racionalidad productiva alternativa, lo que irá disolviendo las contradic- Naturaleza y Sociedad en el Materialismo Histórico
ciones entre la lógica del capital y la contribución de los procesos ecológi- Capítulo II:
cos en la producción y distribución de la riqueza social. De ello depende Los Procesos Ecológicos en la Dinámica del Capital
que la perspectiva ambiental del desarrollo que hemos esbozado, se con- Capítulo III:
vierta en un proyecto histórico con los instrumentos científicos y técnicos, Condiciones Ambientales del Proceso de Subdesarrollo
y con los medios sociales y políticos necesarios para su realización. Capítulo IV:
La Cultura como Instancia Mediadora entre los Procesos
Económicos y los Procesos Ecológicos
Capítulo V:
Hacia una Gestión Ecológica del Proceso de Desarrollo
Capítulo VI:
Organización Agroindustrial, Tecnología Apropiada
y Ecodesarrollo
Capítulo VII:
Disyuntivas del Ecodesárrollo: Cambio Social o Racionalización
del Capital
Capítulo VIII:
Racionalidad Ecotecnológica y Manejo Integrado de Recursos
Capítulo IX:
El Cálculo Económico en la Planificación Ambiental del Desarro

146

View publication stats

S-ar putea să vă placă și