Sunteți pe pagina 1din 97

Una propuesta.

De organización y lucha

NÚMEROS 43 Y 45 DE

EL PROLETARIO

Colección Reproducciones del Archivo Histórico


1ª edición No. 43, 31 de agosto de 1973
1ª edición No. 45, 18 de diciembre de 1974

2ª edición, presentación y prólogos a cargo de la redacción de


Una propuesta. De organización y lucha. Mayo 2009

México 2009
Colección Reproducciones del Archivo Histórico
Una propuesta. De organización y lucha
PRESENTACION

En la presente publicación, el grupo editorial de Una propuesta


de Organización y Lucha pone a consideración de investigadores,
organizaciones políticas, sindicales y de cultura vinculados a los
trabajadores y sus luchas, dos de las obras más importantes de su
archivo histórico. Los famosos números 43 y 45 de la revista EL
PROLETARIO, trabajos que significaron el primer intento serio por
caracterizar, la fase desarrollo económico en la cual se ubica al
capitalismo en México. La investigación realizada bajo el enfoque del
método marxista, llevó al grupo de la redacción de EL PROLETARIO, a
una concepción que se contraponía a la suposición de un país,
“agrario”, “dependiente”, “tercermundista” “subdesarrollado”,
“semicolonial”, etc., que la burguesía y sus partidos, han adoptado
como la versión oficial de la sociedad, como la “conciencia” de si
misma.

Lo expuesto en los números 43 y 45 de El Proletario, no era una


elucubración más, sino una investigación seria, que con los datos en la
mano, daba paso a la crítica al punto de vista de los economistas
burgueses, en torno a la economía mexicana, harto propaladas por las
diversas variantes “socialistas” del nacionalismo burgués. Por ello,
incluso hoy en día sigue generando polémica entre numerosos ideólogos
y fuerzas políticas al seno del movimiento proletario.

De la organización que redactaba y distribuía EL PROLETARIO


en la actualidad todavía sabemos muy poco; los responsables de
nuestros archivos han logrado reunir ejemplares de sus periódicos
algunos de los cuales datan del año de 1971.

Aunque desde luego, tal vez desconocido por las actuales


generaciones de luchadores sociales, tanto éstos como en general la
clase trabajadora, debe saber que EL PROLETARIO llegó a ser
reconocido nacionalmente no por alguna acción espectacular, lo cual
era común a las diversas organizaciones guerrilleras de aquellos años
setenta del siglo XX; sino por el intenso trabajo educativo,
propagandístico, realizado por sus seguidores, fuesen miembros o no
del grupo que lo impulsaba; ello se logró a pesar de las duras
condiciones impuestas por la "guerra sucia" del echeverrismo.

EL PROLETARIO influyó en su momento a muchas


organizaciones de trabajadores no reformistas y si no llegó más lejos
fue precisamente por la persecución de que fueron objeto por quienes
sostenían la "apertura democrática"; sin embargo, su legado quedó y es
ahora indestructible.
Los seguidores de EL PROLETARIO adquirieron muy pronto la
fama de "duros", altamente disciplinados y preparados teóricamente,
siendo estos factores lo que logra explicar cómo en vez de sufrir
estancamientos y colapsos, al transcurrir los años maduraron en su
pensamiento, mantuvieron su revista así como sus periódicos
"masivos" sin apoyo oficial y continuaron avanzando sin claudicaciones
a los principios básicos del pensamiento revolucionario; pero sobre todo
el que consiguieran desarrollar una propuesta teórica y literaria
singular, para fortalecer la conciencia de clase del proletariado.

Su producto distintivo en el terreno de la economía (expuesta en


los números 43 y 45 de su revista), fue el descubrimiento de que
México no era la sociedad feudal o campesina sostenida por los grupos
maoístas, ni una sociedad con las características del librecambio, sino
que las leyes propias de este régimen de producción lo habían hecho
arribar a la era del capital financiero. Esto implicaba que la economía
mexicana no podía seguirse contemplando bajo el disfraz
"tercermundista", "dependentista" o "subdesarrollista" que el
echeverrismo impuso y que los profesores de economía de las
universidades, híbridos conceptuales entre el pensamiento de la
CEPAL1 y el lombardismo se encargaron de darle la apariencia de
cientificidad.

La entrada de México a la OCDE2 en 1994 representó ni más ni


menos que el reconocimiento formal por parte de las principales
potencias imperialistas del mundo, de la mayoría de edad del
capitalismo en México, el reconocimiento de que los grupos monopólicos
de origen mexicano tienen el suficiente poder, no digamos para ser
convocados al reparto de los mercados mundiales, sino para tener que
negociar con ellos las reglas de participación en sus zonas de influencia
económico-política.

Este reconocimiento del poderío económico de la oligarquía


financiera en México e implícitamente de la nueva fase del desarrollo del
capitalismo en México, no significa en modo alguno la supresión de las
contradicciones de clase sino su ahondamiento. Hecho que aún hoy en
día la intelectualidad demo-burguesa educada en el contexto de la
fuerte tradición del pensamiento lombardo-priísta y los cuales
abastecen a su vez con sus productos ideológicos a los diversos
partidos derivados del priísmo, se "niegan" o "no pueden" comprender,
porque para ellos México sigue siendo el único país de la tierra donde
las leyes económicas capitalistas no funcionan y es por tanto una
economía aparte, inclasificable: no es ni feudal, ni librecambista, ni ha
arribado a la era del capital financiero y de la exportación de capitales,

1
CEPAL: Comisión Económica para América Latina
2
OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, agrupa a las
principales potencias industriales del mundo.
sino ”todo lo contrario”, “Tercermundista” (¡?). A la vez que se imaginan
"el primer mundo"; es decir a las antiguas economías imperialistas sin
hambrientos, ni desarrapados, sin contradicciones de clase.

La discusión de fondo la realiza la redacción de EL PROLETARIO en


estos dos números de su revista, a nosotros tan sólo nos queda con esta
publicación, honrar a quienes se esforzaron en hacer de la lucha
revolucionaria una actividad científica, libre de la especulación mágico-
lombardo-religiosa que caracteriza a los demo-reformistas partidos de la
supuesta izquierda.

Una propuesta.
De organización y lucha
Una propuesta.
De organización y lucha

LOS DEFENSORES DEL


IMPERIALISMO MEXICANO.

No. 43

Colección "Archivo Histórico"

Revista: EL PROLETARIO No. 43

Título: Los defensores del imperialismo mexicano


31 de agosto de 1973
Prólogo al No. 43

Los redactores del número 43 de EL PROLETARIO, titulado “Los


defensores del imperialismo mexicano” comienzan denunciando, el
nacionalismo burgués, bandera de la burguesía durante el siglo XIX,
cuyo papel como cohesionador social, le permitió asumir la dirección de
las diferentes clases sojuzgadas, en tanto la burguesía hace frente a las
vestigios del régimen feudal y delimita geográficamente su mercado
interior.

En México la era del libre cambio, ha quedado rebasada, lo que en


realidad existe es el domino de los monopolios, de las asociaciones
capitalistas cártels, trust, consorcios, etc., emergiendo una capa
capitalista que ha penetrado en las antiguamente independientes
esferas económicas, la misma “sociedad civil” (producción, circulación y
comercio), no permanece ajena a la “sociedad política” al Estado, los
capitalistas dueños de bancos, cadenas comerciales, empresas
industriales y del transporte, también entreveran sus intereses con el
capital “público” y éste con el capital “privado”.

La redacción del proletario exhibe a los grupos monopólicos más


relevantes de la época y anota:

“El monopolio financiero resultado de la fusión del capital bancario con


el industrial es la fase superior del capitalismo y esto es lo que niegan
reiteradamente los teóricos e ideólogos de la ‘dependencia económica’ y
del ‘subdesarrollo’. Es totalmente falso que México sea un país
’dependiente’ o ‘subdesarrollado’, sino que se encuentra ya en su fase
superior de desarrollo, es decir, en la fase del capital monopolista
financiero. Esta fase no conoce fronteras, pues tiende a la conquista de
mercados dónde exportar capitales. Los defensores de la ‘independencia
económica’ sólo consiguen hacer el ridículo, pues hoy más que nunca el
capital tiende a romper las fronteras del país y a internacionalizarse”.

Los rasgos esenciales que Lenin, el referente más destacado en torno al


imperialismo, describe, son corroborados uno a uno en relación a la
economía mexicana, de ellos destaca la exportación de capitales, que se
distingue de la exportación de mercancías. Se trata de la inversión de
capitales mexicanos en el extranjero, lo que responde a la naturaleza
del capital de desplazarse e invertir allí donde obtenga las máximas
ganancias.

La incursión de los monopolios mexicanos, se extendió a todo lo largo


de Latinoamérica e incluso relacionándose a través del Estado mexicano
con asociaciones sudamericanas y centroamericanas de capitalistas que
también se hallan dispuestos a desbordar sus estrechos marcos
nacionales, como el Pacto Andino, el Mercado Común Centroamericano
y Alianza Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).
Los defensores del capitalismo nacional, ocultando o minimizando las
inversiones de sus capitalistas en el extranjero, de su poderío
económico que le ha llevado a controlar el mercado interior y a enfilarse
a las negociación por el reparto de mercados, nos proponen a través de
sus ideólogos, mantener unida a la sociedad (esto es a las clases
sociales), bajo la gastada bandera de la revolución mexicana, se nos
habla a lo A. Gilly que la revolución mexicana ha sido interrumpida o
que hay que reencausarla (Ceceña), incluso fortaleciendo el capital de
Estado, como si éste fuese un ente ajeno al interés de clase,
coincidiendo a lo Lombardo que la Revolución Mexicana es la vía
mexicana hacia el socialismo.

Fortalecer la vía de la Revolución Mexicana, es decir de la


institucionalidad, que ayer fue el PRI y hoy el PAN (también por cierto
producto también de la Revolución Mexicana), es un planteamiento que
la redacción de El PROLETARIO, critica sin miramientos, pues es una
desviación del camino real de la liberación del proletariado: la
Revolución Socialista y la instauración de la Dictadura del Proletariado,
que no es lo mismo que una tiranía.

Dictadura Proletaria implica dominación del proletariado, se habla de


dictadura cuando un sólo partido domina la escena política y hasta
ahora, en la realidad del país, es que las fuerzas armadas (ejército,
policías de todo tipo) el poder pleno del Estado, ha servido sólo a una
clase, la de los capitalistas, ahora los proletarios debemos
constituirnos en poder; pero eso no podrá lograrse sin la disolución del
antiguo Estado burgués, lo cual es una condición para asumir la
conducción de la economía y el paso de los medios de producción
controlados por los grandes grupos monopólicos, de propiedad privada
a propiedad colectiva.

La propiedad detentada por la oligarquía financiera, la riqueza


acumulada, es resultado del trabajo de muchas generaciones de
proletarios, que ven extinguir su vida, su talento, sin real beneficio; la
voracidad de los capitalistas, es tal, que incluso toman los recursos de
retiro, para realizar inversiones, sacar a su empresas de la crisis y aún
así cobran comisiones por usar a su antojo el dinero que no se les ha
autorizado manejar por parte de los trabajadores. La era del capital
financiero exacerba esta rapacidad capitalista y el desarrollo de una
capa de explotadores, de empresarios con intereses en la banca, la
industria, el comercio, los partidos políticos y los sindicatos de
trabajadores.3

3
Un ejemplo claro de empresarios cuyas inversiones se hallan también en las organizaciones
obreras en México, es el STPRM (Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República
Mexicana) y el SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación), en esta última
agrupación los nuevos financieros se han apropiado de los recursos de las cuentas del
Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
Para discutir el asunto del arribo de México a la era del capitalismo
moderno, del capital financiero, del dominio de los monopolios y de la
exportación de capitales, la redacción de El PROLETARIO, dividió en
cinco secciones el No. 43 de su revista, sin títulos, que en esta ocasión
se han incluido, para su más fácil lectura.

Los trabajadores conscientes debemos profundizar en los resultados de


su investigación, esclareciendo las nuevas formas de organización
monopólica, la redistribución de las propiedades que pasan de manos
de unos a otros capitalistas, gracias al movimiento de las acciones en la
Bolsa de Valores. Los resultados de nuestros propios estudios deben ser
difundidos estimulando su discusión, despertando en el pueblo
trabajador el interés por el debate político y la crítica. Es asimismo
nuestro deber denunciar a quienes pretenden sustituir la lucha del
proletariado por su emancipación, por la defensa del capitalismo
nacional; es decir, de su burguesía que ha arribado ya a la era
imperialista.
EL PROLETARIO

Los Defensores Del Imperialismo Mexicano

"Todo el mundo habla de imperialismo. Pero el imperialismo no es otra


cosa que el capitalismo monopolista".

"Lo más peligroso en este sentido son las gentes que no desean
comprender que la lucha contra el imperialismo es una frase vacía y
falsa si no va ligada indisolublemente a la lucha contra el oportunismo".

LENIN

No. 43 31 de agosto de 1973.


INDICE

Capítulo I
El nacionalismo burgués........................................... 1

Capítulo II
Los monopolios en México y el capital financiero....... 5

Capítulo III
La exportación de capitales....................................... 13

Capítulo IV
Los defensores del capitalismo nacional.................... 19

Capítulo V
La crítica al imperialismo......................................... 27
Capítulo I

El nacionalismo burgués

Las reaccionarias tesis del nacionalismo burgués, resucitadas por Luis


Echeverría y sus teóricos de cabecera, son en la actualidad la base
ideológica que sostiene toda la corriente del oportunismo pequeño-burgués
en México. Lenin señalaba con justa razón que la crítica al imperialismo es
incompleta si no va acompañada de una crítica al oportunismo.

En este sentido es de vital importancia desenmascarar ante el proletariado


las pretendidas tesis "Revolucionarias" del nacionalismo burgués mexicano y
de sus defensores, los oportunistas pequeño-burgueses, que pretenden
embotar el filo revolucionario de la teoría marxista-leninista.

Tanto los teóricos burgueses al servicio de los monopolios financieros


mexicanos, como sus lacayos los oportunistas pequeño burgueses,
defienden la idea de que México es un país dependiente del imperialismo
yanqui y que es urgente luchar por la "independencia económica" del país,
sin embargo, tanto la dependencia como la independencia "económicas" son
tesis totalmente falsas y erróneas, puesto que el capital es internacional y se
fusiona formando un todo. La consigna por la "independencia económica" es
una consigna engañosa que maneja la burguesía financiera mexicana para
confundir y arrastrar a las masas trabajadoras en la lucha que aquella
sostiene con los otros monopolios financieros internacionales.

Los burgueses mexicanos y sus lacayos hacen de la consigna


"independencia económica" una vil tergiversación de la tesis leninista sobre
el derecho de las naciones a la autodeterminación, tesis que se refiere
exclusivamente a la independencia política y México superó ya esa etapa
histórica desde mediados del siglo pasado.1 Más allá de ese límite político,
los marxistas consecuentes no defendemos ningún nacionalismo burgués,
sino que lo combatimos resueltamente. Lenin es claro al señalar que el
marxismo no transige con el nacionalismo por muy 'justo' y civilizado que se
presente.

Los marxistas revolucionarios jamás se han propuesto la defensa de una


huera "independencia económica" del capitalismo por ser un contrasentido
incompatible con las leyes del propio desarrollo capitalista. Ante la
embriaguez chovinista y oportunista de hoy, el deber de los comunistas
consecuentes es de combatir esa consigna reaccionaria, explicarle a las
masas trabajadoras el verdadero fondo que esta cuestión encierra y
organizarlas para una verdadera lucha revolucionaria proletaria. Detrás de
esta consigna burguesa están los intereses de clase de los magnates
financieros mexicanos y la confusión entre los trabajadores para lograr una

1
Los autores se refieren al siglo XIX
2

mayor explotación.

Las recientes leyes sobre "Regulación De Las Inversiones Extranjeras" y


"Transferencia Tecnológica", son claros ejemplos de la fusión del capital y la
mayor explotación de las masas trabajadoras. Bajo el señuelo del "progreso
y la defensa de la patria" se someterá a los trabajadores mexicanos a una
superexplotación por medio de la introducción de modernas máquinas en
fábricas y empresas.

Tanto el chovinismo burgués como el oportunismo pequeño-burgués,


contenidos en la consigna ultrareaccionaria de la "independencia
económica", se beneficiará exclusivamente a la burguesía financiera, porque
tiende a la defensa y consolidación de sus privilegios de clase en la sociedad
capitalista.

En el fondo de la escena, en la farsa de la "liberación nacional", se frotan ya


las manos los capitalistas, pero no los viejos capitalistas de la libre
concurrencia, sino los magnates financieros que Echeverría llama
"empresarios con conciencia social". Hoy ya no cuentan los numerosos
pequeños productores y los capitalistas del libre comercio, su lugar es
ocupado ahora por los grandes millonarios financieros, dueños de enormes
consorcios y monopolios en todas las ramas de la producción.

En lugar de las antiguas industrias, comercios y bancos, surgen los grandes


monopolios financieros como Celanese, NAFINSA, Cydsa, Condumex,
SOMEX, ICA, Banamex, Bancomer, TAMSA, etc. El viejo capitalismo de la
libre concurrencia ha sido desplazado por esos grandes monopolios
financieros en su acelerado y gigantesco desarrollo. Los que dominarán en la
presente etapa del capitalismo en México serán los monopolistas
financieros; esto es lo que oculta la engañosa consigna burguesa de la
"independencia económica".

El imperialismo es el desarrollo monopolista, en este sentido, y aunque


parezca juego de palabras, el “antiimperialismo" de la burguesía mexicana
es sólo, la fase imperialista en México. Se enfrentan así dos imperialismos,
el yanqui, en estado de descomposición latente, y el mexicano lozano y
fuerte.

Esto es evidente si tomamos en cuenta las palabras del fiel perro de los
intereses de los millonarios imperialistas mexicanos, Luis Echeverría,
cuando dijo en Canadá:

"No fueron razones circunstanciales las que determinaron que este viaje2 se
iniciara en Canadá. Nos anima la convicción de que nuestros dos países, a
pesar de sus diferencias que acusan en el grado y forma de su desarrollo,
tienen problemas y objetivos semejantes. Conviven en el mismo ámbito

2LEA se refiere a su viaje "tricontinental" de marzo-abril de 1973.


3

territorial y tienen, desde el punto de vista político y económico, igual marco


de referencia”.

“Amigos canadienses: venimos a proponerles inaugurar una era de pleno


entendimiento y colaboración. Estamos resueltos a impulsar la
complementación de nuestras economías, el intercambio intenso de
experiencias, la búsqueda conjunta de tecnologías liberadoras y un esfuerzo
compartido por alcanzar la prosperidad en la independencia".3

A pesar de ese lenguaje retórico, falto de precisión que por costumbre


emplea Echeverría, es evidente la alianza (fusión) económica y política que
les plantea a los monopolios financieros canadienses, el otro imperialismo
fuerte y vigoroso de América, en la lucha por desplazar al "decadente"
imperialismo yanqui. Esta lucha no es otra cosa más que lucha entre
imperialistas. Jóvenes imperialistas contra viejos imperialistas.

Pero de ninguna manera el desarrollo imperialista a que ha llegado México


libera al proletariado de la explotación y la opresión de la esclavitud
asalariada; al contrario, lo somete aún más. En esta fase, el pueblo
trabajador, ha comprobado la abierta y descarada tiranía fascista del
régimen de los monopolios financieros y de su maquinaria estatal. Las
demostraciones armadas del ejército y la policía en las calles contra las
manifestaciones de descontento de las masas, la persecución contra los
revolucionarios en todo el país, el asalto a las universidades, son algunos
elementos de prueba del carácter reaccionario de la dominación de los
monopolios financieros en la sociedad burguesa mexicana. Por ello, quien
apoya el nacionalismo burgués, la huera consigna de la "independencia
económica", apoya de hecho a la burguesía financiera, a su régimen fascista
y se convierte de hecho en enemigo jurado del proletariado.

3El subrayado es de la redacción de EL PROLETARIO


4
5

Capítulo II

Los monopolios en México y el capital financiero

En cualquier libro de economía burguesa se reconoce la existencia del


monopolio, pero en general se oculta la verdadera esencia del monopolio,
deduciendo de ello la tesis de la "independencia económica" de México, con
lo que estos economistas burgueses pasan a ser apologistas de la burguesía
financiera. No basta hablar de monopolios en general, pues hasta en la
misma libre concurrencia existen. Es necesario desentrañar la tendencia de
dichos monopolios para descubrir objetivamente la fase actual del
capitalismo en México.

Los economistas burgueses mexicanos hablan de monopolios en ramas de la


industria tales como la alimenticia, cemento, farmacéutica, automotriz; en el
comercio y la banca. Reconocen que el Banco de México es un monopolio,
que los bancos Nacional de México y de Comercio son otros tantos
monopolios. Nos hablan simplemente de monopolios.

Pero esa forma de razonar es completamente errónea y nada dice. Hablar en


general de monopolios es ocultar la verdadera fase de desarrollo capitalista
en México. Las tesis burguesas y pequeño-burguesas oportunistas hablan
de "subdesarrollo", "dependencia", etc., son una franca apología del régimen
burgués. La verdad es que México es un país en su fase superior de
desarrollo, es decir, su fase imperialista. Mientras se hable simplemente de
monopolio en general no lograremos entender nada.

Es cierto que existe el monopolio industrial y el monopolio bancario, pero


esto es lo menos importante. Lo verdaderamente esencial es que tales
monopolios están fusionados ya. El Banco de Comercio por ejemplo, se
encuentra fusionado con la industria en ramas como la textil, alimenticia,
cemento, minas, química, etc. Alrededor de 80 empresas industriales están
fusionadas con ese Banco de Comercio, formando así un monopolio
financiero, fase superior capitalista.

El Banco Nacional de México, segundo monopolio financiero, se encuentra


fusionado con la Fundidora de Acero de Monterrey, Celanese, Cervecería
Modelo, Fertilizantes Fosfatados de México, Papel de San Rafael, Cementos
Anáhuac, Tabacalera Mexicana, Siderúrgica Monterrey, Conductores
Eléctricos, Chrysler de México (antes AUTOMEX), Grupo Financiero
Independiente, etc.; formando así otro gran monopolio financiero.

El Banco Mexicano, cuarto monopolio bancario del país, está fusionado, a


través de la Sociedad Mexicana de Crédito Industrial (SOMEX) con
Vehículos Automotores de México (Rambler). Cementos Anáhuac, Aceros
Esmaltados, Sosa Texcoco, Nueva San Isidro, Garci-Crespo, Nacional
Hotelera, Fondo de Inversiones Rentables, Canal 13 entre otros; se trata
6

evidentemente de otro monopolio financiero.

Otros monopolios financieros de reciente creación, o mejor dicho, de reciente


fusión entre el capital bancario con el capital industrial son ejemplo:
Consorcio Financiero Atlas, Grupo Financiero Internacional, Crédito
Financiero Atlas, Grupo Financiero Internacional, Crédito Mexicano de
Chihuahua, Sociedad General de Crédito (Monterrey), Financiera Industrial
de Jalisco, Financiera Comermex, Fondo Industrial Mexicano, Financiera de
Fomento Industrial (Sonora). Grupo Serfín, Financiera Intercontinental,
Crédito Minero y Mercantil (CREMI), que controlan miles de millones de
pesos en todas las ramas de la industria y el comercio. Es de hacer notar
que estos monopolios financieros se siguen fusionando entre sí, sobre todo
con los grandes pulpos financieros como son NAFINSA, BANAMEX,
BANCOMER y SOMEX, la tendencia general de estos trust financieros es
desplazar a los más débiles, ya fusionándoles o haciéndoles quebrar.

Particular estudio merece el más grande monopolio financiero de México, la


Nacional Financiera (NAFINSA); constituida en agosto de 1933 durante el
régimen de Abelardo L. Rodríguez, tenía por objeto "la constitución de un
verdadero mercado de valores"4 y de agente financiero del gobierno. Así
mismo se le facultó para organizar, transformar, administrar toda clase de
empresas y participar en ellas; intervenir en la emisión de bonos y como
representante común de los accionistas.

Otros de los objetivos de Nafinsa son conseguir créditos en el mercado


internacional de capitales, como única institución que puede hacerlo, así
como de vigilar y regular el mercado nacional de valores, la Bolsa. En sus
primeros años la Nafinsa se dedicó por medio de los créditos conseguidos en
el exterior a construir lo que se llama "infraestructura" en términos de la
economía burguesa, es decir, la construcción de vías férreas, carreteras,
presas, etc. De igual manera en esa etapa se construyó la planta industrial
de Sahagún, los Altos Hornos, la Comisión Federal de Electricidad; se
modernizó Petróleos Mexicanos y los ferrocarriles, en fin de cuentas, pues, el
Estado burgués mexicano, como buen administrador de los intereses de la
clase capitalista construyó toda la planta industrial y energética que se
necesita para un acelerado desarrollo industrial, es decir, acero, petróleo,
minas, carreteras, ferrocarriles y electricidad.

En la exposición de motivos de una ley de 30-XII-40, ya en el régimen


cardenista, se afirmaba: "Se trata (la Nafinsa) fundamentalmente de una
institución que vendrá no a competir con los bancos existentes, sino a
auxiliar a aquellos sectores de la economía nacional cuyas necesidades de
crédito no hayan sido ni puedan ser atendidas por los bancos de depósito...
de un órgano, entre cuyas funciones más importantes estará precisamente
la de satisfacer las necesidades de crédito". 5
4Ley del 24-IV-34

5Nacional Financiera, símbolo de la industrialización. José Hernández Delgado, pág. 17.


7

Como se puede apreciar ya Lázaro Cárdenas anticipaba el hecho de que sólo


un monopolio financiero podía satisfacer las necesidades del desarrollo
burgués mexicano. Por lo reducido de las operaciones que realizaba la banca
mexicana de esa época, no podía fusionar aún sus capitales con la naciente
industria y el comercio. La Nafinsa vino a llenar de momento ese hueco que
el acelerado desarrollo capitalista del país exigía.

Hoy la Nafinsa, después de los buenos servicios prestados a la burguesía


mexicana, se comienza a fijar la meta de fusionar a las pequeñas industrias
a través de un organismo llamado Fondo de Garantía a la pequeña y median
industria. El Día, periódico burgués informó el 31-VII-73:

"Veinte pequeños talleres especializados en la fabricación de refacciones y


equipos industriales se fusionaron en una sola empresa: Talleres Metálicos,
S.A. de C.V. que permitirá a México sustituir importaciones del orden de
100 millones de pesos anuales.

El acta constitutiva de esta empresa fue firmada ayer en presencia del


presidente Echeverría, en un acto que tuvo lugar en el Salón Carranza de la
residencia presidencial, y forma parte de una nueva moción de Nacional
Financiera en favor de la industria median y pequeña, que tiende a agrupar
a 2 mil pequeños y medianos talleres metálicos que operan en el D.F."

Como se podrá ver, la Nafinsa tiende ahora a desplazar a esos pequeños


productores con el señuelo de que dispersos no pueden adquirir créditos,
que sólo unidos podrán lograrlo. Pero la verdad es que la producción de esos
pequeños talleres y fábricas se trata de centralizarla para favorecer a los
grandes monopolios financieros como TAMSA, Condumex o IEM, que no
pueden de momento fabricar piezas de troquel o de torno. Esos pequeños
productores de hecho pasan a ser asalariados al servicio de los monopolios.
Quien tiene la mayoría de las acciones es la Nafinsa, por lo que el nombre
legalista de "socios" sólo es una formalidad que no dice nada más que el
hecho de que esos pequeños productores han sido desplazados de la libre
concurrencia y pasan a las filas de la proletarización, a la esclavitud
asalariada. Esta es la suerte que espera a miles de pequeños productores de
otras ramas de la producción, su liquidación por los monopolios financieros
como la Nafinsa.

En lo referente a la Bolsa, la entrada de Nafinsa al mercado de los


accionistas ha permitido que las operaciones con títulos llamados de renta
variable (acciones industriales), hayan crecido de manera vertiginosa. En
1934, antes de la creación de Nafinsa, la antigua Bolsa de Valores de México
negoció acciones por 4 millones de pesos; ahora ya fortalecidos los grandes
monopolios financieros, las operaciones fueron de 248 millones de pesos en
1968; de 208 millones en 1971 y en 1972 de 364 millones.

Muchos consideran que Nafinsa es el monopolio financiero estatal que


8

enfrenta al mal llamado "sector privado". La verdad es que Nafinsa es el


soporte necesario para la expansión y desarrollo del capital financiero
mexicano en su conjunto. No existe ninguna contradicción entre Nafinsa y
digamos el Banco Nacional de México. Aquélla le sirve de aval en los créditos
conseguidos en el mercado internacional de capitales. Se confirma así lo que
decía Lenin, " el Estado se va fundiendo cada vez más estrechamente con las
asociaciones omnipotentes de los capitalistas".6 De esta manera: "El capital
social de Nafinsa, autorizado por el congreso de la unión (esto no es otra
cosa que libre autodeterminación política de México), se divide en dos series
de acciones: La "A", nominativa, que sólo podrá ser suscrita por el gobierno
Federal, y la "B", al portador. El gobierno Federal representará siempre un
importe superior al 50% del capital suscrito y pagado en acciones de la serie
"A". Las acciones serie "B" eligen 4 de los 7 consejeros de administración de
Nacional Financiera; 3 son electos por las Acciones de la serie "A".7

Aún cuando los oportunistas pequeño-burgueses consideran que como el


gobierno federal tiene, por medio de Nafinsa, más del 50% de las acciones en
su poder , ello implica, para esos oportunistas, un enfrentamiento entre el
Estado burgués y la "iniciativa privada" o "sector privado"; esto es erróneo
completamente basta comprobar que dicho capital precisamente está
"invertido" en los monopolios de la electricidad (CFE, Cía de Luz Y Fuerza
del Centro), en la siderúrgica (Altos Hornos), ferrocarriles y PEMEX.
Monopolios que son aprovechados en más de un 70% de su productividad
por la clase capitalista en sus grandes industrias y comercios.

¿De dónde se deduce, pues que Nacional Financiera está en contradicción


con la "iniciativa privada"? Esto es sólo un cuento propalado por los
teóricos burgueses y los oportunistas, para confundir a las masas y hacer la
defensa del sistema de producción capitalista en México.

La Nafinsa se encuentra fusionada con las industrias más importantes del


país; ramas enteras de la industria están controladas por ese monopolio
financiero, desde luego en favor de la clase capitalista en su conjunto, así la
Comisión Federal de Electricidad, PEMEX, FFCC; Guano Mex (fertilizantes),
AHMSA, Fundidora Monterrey, Hylsa Industria del Hierro, Aceros Ecatepec,
TAMSA, etc. (siderurgia); Sidena , Carros de FFCC, Dina, VAM,
(construcción de maquinaria y vehículos); Astilleros Veracruz, STC (metro),
Aeroméxico, Mexicana de Aviación, camiones y Puentes Federales de
Ingreso, Transportación Marítima Mexicana, Teléfonos de México.
(Transportes y comunicaciones); Celanese, Montrose Mexicana, Zincamex,
Azufrera Panamericana, Peñoles, Negromex, Azufrera Mexicana, (fibras
sintéticas y minería); Cobre de México, Condumex, SOMEX, Banco
Comercial Mexicano, Banco Hipotecario Metropolitano, Financiera Nacional
Azucarera, Financiera del Noroeste, Asociación Hipotecaria Mexicana,

6El Estado y La Revolución, prefacio a la primera edición.

7Folleto de Propaganda de Nafinsa


9

Comisión de Fomento Minero (crédito bancario), Industrial Eléctrica


Mexicana, IEM Westinghouse, (aparatos eléctricos); Nacional Hotelera
(hoteles), etc., y decenas de industrias más que sería largo enumerar;
Algunas empresas como el Complejo Industrial Sahagún son "propiedad" de
Nafinsa; otras como en la Fundidora de Monterrey o de Teléfonos de México,
Nafinsa participa "minoritariamente" en su consejo de administración.

No es necesario señalar más datos para comprobar la fusión que existe


entre la banca y la industria y por tanto la formación de capital financiero.
El monopolio financiero resultado de la fusión del capital bancario con el
industrial es la fase superior del capitalismo y esto es lo que niegan
reiteradamente los teóricos e ideólogos de la "dependencia económica" y del
"subdesarrollo". Es totalmente falso que México sea un país "dependiente" o
"subdesarrollado", sino que se encuentra ya en su fase superior de
desarrollo, es decir, en la fase del capital monopolista financiero. Esta fase
no conoce fronteras, pues tiende a la conquista de mercados dónde exportar
capitales. Los defensores de la "independencia económica" sólo consiguen
hacer el ridículo, pues hoy más que nunca el capital tiende a romper las
fronteras del país y a internacionalizarse.

La etapa superior del capitalismo es la del capital monopolista financiero,


éste y la oligarquía financiera son los que ejercen su dominio en México.
Esta fase del capitalismo fue llamada por Lenin imperialismo. Las consignas
"antiimperialistas" que hoy manejan los teóricos e ideólogos de la burguesía
mexicana son sólo la fachada con que se encubre la defensa del propio
imperialismo mexicano. Los apologistas de la "independencia económica"
son los defensores de su propio imperialismo.

No se puede negar que México está en la etapa del dominio del capital
monopolista financiero, su fase imperialista. Esto es lo que esconden las
falsas consignas burguesas del "nacionalismo revolucionario", del
"tercermundismo" y de la "dependencia", manejadas por LEA y sus
secuaces, de manera vilmente oportunista, estos teóricos y defensores del
imperialismo mexicano arriman su sardina al fuego de la lucha de algunos
países de África y Asia por su liberación nacional. Los magnates financieros
de México buscan erigirse en "líderes del tercer mundo", para ser ellos
quienes ocupen el lugar del imperialismo yanqui, inglés o francés en esas
regiones. Esto es lo que esconden nuestros "nacionalistas revolucionarios" y
"tercermundistas"; Echeverría y su cauda de teóricos, economistas,
sociólogos, psicólogos, pediatras, etc., sólo son voceros de la opresión y el
bandidaje del imperialismo mexicano.

Estas son las razones por las cuales el proletariado revolucionario combate
las falaces consignas del imperialismo mexicano, por eso combate a los
agentes de la burguesía que llevan esas consignas reaccionarias al
proletariado.

Pero no conformes, los teóricos burgueses y los oportunistas pequeño-


10

burgueses, con la defensa descarada de su burguesía, se han dado a la


tarea de acuñar terminajos y frases "científicas" para echarle leña al fuego
de la confusión burguesa que hoy impera. Nos hablan estos "ideólogos" y
economistas revisionistas de la existencia de varias "burguesías". Hay
burguesía "nacionalista", burguesía "proimperialista yanqui", burguesía
"monopolista", burguesía "burocrática"; nos hablan de un enfrentamiento
entre un llamado "sector público" y otro "sector privado" de la "lucha" que
sostienen la "industria privada" y la "empresa estatal"; toda esta fraseología
revisionista no resiste el menor análisis científico, precisamente porque no
existen, sólo son palabrejas o terminajos hueros, producto de la
calenturienta cabeza de los teóricos y apologistas del imperialismo
mexicano.

Lo que realmente existe en México es el monopolio financiero, que domina


todos los aspectos de la vida económica y política del país. Y no
especulamos con simples nombres de los magnates imperialistas mexicanos,
que aparecen en los consejos de administración de los monopolios
financieros, que por extraña (?) casualidad, resulta que siempre son los
mismos. Lo esencial es encontrar la base de tal unidad.

Hemos visto que los consorcios financieros llamados "privados" se


encuentran entrelazados (fusionados es la palabra correcta) por miles de
nexos con el capital del llamado "sector público". Pero resulta que "ambos
capitales" son la misma burguesía monopolista financiera; ¿Qué demuestra
el hecho de que los monopolios bancarios como el Banco Nacional de
México, el Banco de Comercio, el Banco Internacional, etc., reciban los
empréstitos que la Nafinsa contrata en los mercados internacionales de
capital?; ¿qué demuestra el hecho de que el Estado burgués mexicano sirva
de aval para esos empréstitos?; ¿qué demuestra el hecho de que la Comisión
Federal de Electricidad, PEMEX, los ferrocarriles, bajo el control de Nacional
Financiera, sean aprovechados en su productividad en más del 70% por las
industrias y comercio de la clase capitalista?

El Estado burgués mexicano, como consejo de administración de los


intereses de la burguesía en su conjunto, recibe también recursos
monetarios de la propia oligarquía financiera. Tenemos así por ejemplo, que
la "banca privada" otorgó "prestamos" al "sector público" en 1971 por 54 938
millones de pesos; en 1972 por 30 150 millones. La pretendida pugna entre
el mal llamado "sector público" y "privado" únicamente demuestra la
existencia de su ensamblamiento y fusión, o como señalara Lenin, la unión
del Estado con la Bolsa.

Hablar, asimismo, de una "burguesía burocrática", es caer en el


anarquismo, corriente que tal parece ser es la que manejan los "teóricos" de
Acción Proletaria. Lo que se entiende por "burguesía burocrática", término
revisionista, es lo mismo que entienden los economistas burgueses con el
término "sector público". Esto es sumamente peligroso, ya que se pierde de
vista una cuestión fundamental para el triunfo de la Revolución Socialista,
11

la toma del poder político por el proletariado. Y la toma del poder político es
precisamente la destrucción del viejo aparato estatal burgués y la creación
de uno nuevo, el Estado socialista, proletario. Una vez más a Acción
Proletaria, los árboles le impiden ver el bosque.

Lenin en el prefacio a El Estado y la revolución, es claro cuando afirma:

"La cuestión del Estado adquiere en la actualidad una importancia singular,


tanto en el aspecto teórico como en el aspecto práctico. La guerra
imperialista ha acelerado y agudizado extraordinariamente el proceso de
transformación del capitalismo monopolista en capitalismo monopolista de
Estado. La monstruosa opresión de las masas trabajadoras por el Estado,
que se va fundiendo cada vez más estrechamente con las asociaciones
omnipotentes de los capitalistas, adquiere proporciones cada vez más
monstruosas. Los países adelantados se convierten - y al decir esto nos
referimos a su "retaguardia" - en presidios militares para los obreros."8

Al sustituir el término Estado por el término revisionista "burguesía


burocrática", Acción Proletaria le hace un gran favor a los imperialistas
mexicanos, al crear mayor confusión entre las masas y, sobre todo, a perder
de vista la cuestión fundamental de toda revolución victoriosa, la toma del
poder político, la destrucción del aparato estatal burgués y su substitución
por uno nuevo, que en última instancia es la dictadura revolucionaria del
proletariado.

Acción Proletaria, perdiendo de vista lo anterior señala:

"El enemigo principal del proletariado mexicano está constituido por una
burguesía nativa: La gran burguesía mexicana en sus sectores burocrático y
financiero, asociada en diferente grado variable con los monopolios yanquis
establecidos en el país. "9

Como vemos A. P. inventa términos que no tienen nada que ver con la
realidad. Para estas gentes el problema del Estado, problema esencial en
toda revolución, es pasado por alto, precisamente por la necia actitud de
seguir manejando su palabreja clave: "burguesía burocrática". Querer
sustituir al Estado burgués mexicano por la frase "burguesía burocrática",
lleva irremediablemente al oportunismo, ya que no le dice a las masas el
papel que tiene el Estado en toda sociedad dividida en clases, la de represor
de una clase por otra. El término "burguesía burocrática" esconde en el
fondo la conciliación entre las clases, la paz social con los verdugos del
proletariado. El oportunismo en que ha caído A.P. es precisamente producto
de su ideología semi-anarquista, revisionista. Es tanto el amor por la
palabreja "burguesía burocrática", que andando el tiempo y por fijación el

8Subrayado de la redacción de El Proletario

9Acción Proletaria núm. 24, julio de 1973


12

periódico de ese grupo corre el peligro (?) de llamarse "Acción Burocrática".

El proletariado consciente no puede transigir con el oportunismo, no puede


transigir con el anarquismo, que como decía Lenin, es el individualismo
burgués vuelto al revés. El anarquismo de A. P. no deja de ser más que un
montón de frases contra la explotación, y hasta allí se queda, precisamente
por la confusión que tiene respecto al papel que en verdad juega el Estado
en la sociedad burguesa mexicana.
13

Capítulo III

La exportación de capitales

Quienes realmente dominan en México son los monopolios financieros


ensamblados con el Estado burgués, y con esa falsa pose "antiimperialista"
o "tercermundista" esconden su propio carácter imperialista. Los lacayos de
la burguesía aplauden a rabiar cuando ésta muestra especial interés por los
países del llamado "tercer mundo". Pero este interés esconde el deseo
expreso de exportar capitales a los países de Asia y África.

La exportación de capitales es una característica del imperialismo y


evidentemente en la burguesía financiera mexicana. Los monopolios
imperialistas envían constantemente "misiones" a países del Continente y
del llamado "tercer mundo", porque quieren exportar capital o bien ya tiene
capitales invertidos en ellos. Los funcionarios públicos, como buenos
lacayos de su burguesía, son quienes más sirven para este tipo de
"misiones"; así desde el presidente de la República, ministros y embajadores
se dan a la tarea de ejercer una segunda profesión la de agente de ventas y
de...capitales.

La empresa imperialista mexicana Ingenieros Civiles Asociados (ICA), que ha


absorbido a empresas menores de la construcción y del cemento, tienen
intereses económicos en Colombia, República Dominicana y Chile, asimismo
realiza obra de construcción en 10 países de América Latina con una
inversión de más de mil millones de pesos.

La revista Comercio Exterior, voz del capital financiero, incluye datos


relativos al carácter imperialista de las empresas mexicanas. Afirma que:

"Se calcula que 55 compañías mexicanas tiene ahora subsidiarias en el


territorio de alguna de las cinco repúblicas centroamericanas. Estas
subsidiarias son, en unos casos, de propiedad exclusiva de la matriz, pero
en otro, son empresas mixtas y una parte del capital pertenece a
inversionistas locales. En las operaciones de estas compañías en
Centroamérica se han invertido 89 millones de dólares".10

Por otra parte, la Compañía Vidriera de Monterrey tiene instalaciones en


Centroamérica y posee el 46% de las acciones de Centroamérica y posee el
46% de las acciones de Centroamericana de Vidrio, S.A. de Guatemala. La
inversión es de cinco millones de dólares y explota 500 trabajadores.

El monopolio de fibras sintéticas de nombre CYDSA es propietario de las


acciones de la empresa Empaque y Celulosa de Costa Rica. Explota 75
personas y proyecta realizar una inversión de 50 millones de dólares en la

10
Comercio Exterior. Diciembre de 1971
14

producción de 160 000 toneladas anuales.

En la misma revista Comercio Exterior que venimos citando de diciembre de


1971, se incluye otro dato sobre la inversión de capitales en otros países.
Altos Hornos invertirá 2225 millones de pesos en la creación del consorcio
siderúrgico "Altos Hornos de Centroamérica". Simultáneamente se
establecerá una empresa comercial "multinacional" que se encargará de
promover el intercambio de productos semimanufacturados de acero entre
las naciones de esta área. El lugar donde se instalará es en la población de
Agalteca a 50 km. de la capital de Honduras. En este mismo país están
avanzadas las negociaciones para establecer empresas en la rama del
cemento, azúcar, calzado y mármol, etc. 11

Es evidente la exportación de capitales que realiza el imperialismo mexicano.


El cambio de mentalidad a que se refiere el imperialista Luis Echeverría es
precisamente eso: mentalidad imperialista. Todos los nuevos embajadores
nombrados por LEA llevan esa mentalidad; todos estos criados de la
burguesía declaran abiertamente que su misión es conseguir mercados para
la exportación de capitales y mercancías.

De aquí se deduce que es mentira que LEA busque el bienestar del "pueblo".
Este cancerbero de los imperialistas mexicanos sólo busca engañar a las
masas trabajadoras con su nauseabundo "nacionalismo revolucionario"
patraña burguesa de lo peor. Echeverría es el más entusiasta exportador de
capitales. Para ello se creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior
(IMCE), la ley de inversiones, ley sobre tecnología, para servicio exclusivo de
la burguesía mexicana.

El llamado Fondo para las Exportaciones de Productos Manufacturados


(FOMEX) es otro organismo creado con "mentalidad imperialista". A través
de FOMEX, el Banco de México otorgó un crédito por cinco millones de
dólares a la Corporación Andina de Fomento (CAF), filial del Pacto Andino.
Dicho "préstamo" tiene por objeto que el CAF pueda a su vez financiar
empresas industriales o de servicios en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y
Perú. "La utilización de este crédito susceptible de ampliación quedará
sujeta a que no menos del 70% de los desembolsos de FOMEX se apliquen a
la adquisición de bienes de capital o de servicios de origen mexicano".12 A
esto no se le puede llamar más que una sola palabra: imperialismo, o como
dicen por allí los trasnochados economistas burgueses, "prestamos atados".

La exportación de capital es un hecho. El capital financiero, señala


justamente Lenin, ha creado la época de los monopolios y los monopolios
tienden siempre al dominio monopolista de otras esferas territoriales. El
capital monopolista financiero mexicano ha traspasado sus fronteras,

11Novedades. agosto 6 de 1973

12El Día. 16 diciembre de 1972


15

comenzó por derribar las fronteras de Centroamérica, ahora se lanza


impetuoso a engullirse a otros pueblos de Latinoamérica, Asia y África.

Con ello que da perfectamente demostrado que es una descarada mentira


afirmar que México debe luchar por su "independencia económica". Esto es
sólo la evidencia de que la burguesía financiera junto con su perro fiel, Luis
Echeverría, tratan de confundir a las masas trabajadoras en su afán de
oprimir y explotar a otros pueblos. Marx y Engels enseñaron que no puede
ser libre un pueblo que oprime a otro pueblo. Y esto es precisamente lo que
hacen la burguesía mexicana y sus lacayos, oprimir a otros pueblos. Esto es
lo que esconden las tesis del "tercermundismo" y del "nacionalismo
revolucionario", manejados ardorosamente por los burgueses imperialistas
mexicanos y los oportunistas disfrazados de "revolucionarios".

Pero no se crea que al argumentar la explotación de capitales por parte de


México hacia América Latina, estamos enfrentando a los imperialistas
mexicanos con las burguesías "nacionales" de esos países. Esto no es la
realidad; allí existen también oligarquías financieras aliadas entre sí. El
Pacto Andino, la ALALC y el Mercado Común Centroamericano son
ejemplos de lo anterior.

La Alianza internacional de los monopolios es lo que caracteriza ya esta fase


del desarrollo capitalista. Los monopolios financieros mexicanos se
entrelazan con las oligarquías financieras que dominan los otros países
formando fuertes grupos de intereses monopolistas que oprimen a esos
pueblos, a los trabajadores.

Una de las más conocidas alianzas es la Alianza Latinoamericana de Libre


Comercio (ALALC) y el organismo monopolista "multinacional" llamado Pacto
Andino, de reciente creación. El Pacto Andino está formado por Chile, Perú,
Colombia, Ecuador y Bolivia. Esta alianza se formó con el mismo pretexto
que defiende "casualmente" LEA, el "nacionalismo Revolucionario" contra el
imperialismo yanqui. Pero este Pacto Andino entre burgueses, los que busca
es formar su propia esfera de explotación, de dominio y de poder. En este
Pacto Andino también figuran los intereses financieros de México.

Ya se anuncia, para los días 27 al 31 de agosto del presente un seminario


Andino -Mexicano, que tiene por objeto el que los burgueses financieros de
México, "además de examinar conjuntamente los mecanismos de
cooperación económica entre México y los países del Pacto Andino, tendrán
la oportunidad de evaluar en detalle las perspectivas de inversión mixta
dentro del sector metal-mecánico y así poder cubrir mejor el mercado
ampliado. Los empresarios mexicanos que están interesados en participar
en dicho seminario, y en particular, en un proyecto concreto de coinversión
con algunos de los países miembros del Pacto Andino, dirigirse a la Oficina
de Registro del Comité Organizador. Comisión Mixta Andino Mexicana".13

13El Universal. 17 de agosto de 1973. Subrayado de El Proletario


16

Está demostrado que tanto los magnates financieros mexicanos como los
andinos están estrechamente ligados por sus intereses de explotación sobre
el proletariado de Latinoamérica, cuestión que encubren con su trasnochado
nacionalismo burgués.

El caso chileno, miembro del Pacto Andino, es precisamente el resultado de


la consolidación de la oligarquía financiera engañando a las masas
proletarias con un falso socialismo. De esta manera vemos que los enormes
recursos naturales y humanos pasan a ser explotados por los monopolios de
esos países y otros "amigos", fortaleciéndose la opresión de la oligarquía
financiera imperialista latinoamericana.

La asociación internacional de los monopolios es la base de la asociación de


"países" en el Pacto Andino. Existen compromisos económicos que los unen
desde la base económica hasta la política. Detrás del "interés" de México por
los chilenos, peruanos o panameños está el interés de los monopolios
financieros como el "Grupo Monterrey", el "Grupo ICA", NAFINSA,
Volkswagen, el "Grupo Puebla", etc., etc.

La explotación del proletariado por la alianza internacional del capital es lo


que encubre el nacionalismo burgués, piojo resucitado bajo los melosos
discursos "tercermundistas" y "revolucionarios" del fascista Echeverría y su
corte de oportunistas pequeño burgueses del PPS, PCM, PST=Heberto
Castillo14 y los intelectuales aburguesados como los señores Carmona,
Aguilar Monteverde, Carrión, Córdova, etc., etc.

Lenin decía: "El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en


que ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital
financiero, ha adquirido señalada importancia la exportación de capital, ha
empezado el reparto del mundo por los trust internacionales y ha terminado
el reparto de toda la tierra entre los capitalistas más importantes". Ha
terminado el reparto del mundo con el imperialismo y si ya está repartido,
entonces , ¿De qué se trata ahora?

Los financieros del "tercer mundo" luchan contra los monopolios que se han
repartido el mundo, pero no se trata de una lucha "nacionalista", sino de
una lucha por un nuevo reparto del mundo. Por el reparto del mundo, decía
el mismo Lenin, entre dos trust no excluye un nuevo reparto si se modifica
la relación de fuerzas a consecuencia de la desigualdad del desarrollo, de las
guerras, de los cracs, etc. Actualmente el imperialismo yanqui atraviesa por
los cracs y por la guerra, pero además dicho imperialismo inglés es el espejo

14 Heberto Castillo fue de los primeros en aceptar la apertura democrática de


Echeverría contribuyó a crear el PST y posteriormente el PMT, partido que
rápidamente ganó adeptos entre quienes ideológicamente nunca rompieron con la
ideología de la Revolución Mexicana, en su propuesta no se define acabar con el
capitalismo, sino "democratizarlo".
17

en que se comienza a reflejar el putrefacto imperialismo yanqui. Así,


"aparecen nuevas potencias imperialistas. La lucha de los imperialistas se
agudiza".

Esta es la "coyuntura" que ven los oportunistas del "tercer mundo" para
consolidar su dominación financiera y buscar acomodo en el banquete de la
explotación del mundo. Por eso gritan Galván y su coro de charros:
"llegamos tarde al banquete".15 Pero saben perfectamente que el banquete
continua y por ello los imperialistas del "tercer mundo" buscan un nuevo
asiento, un nuevo reparto.

Y este nuevo reparto del mundo comprende a las burguesías financieras


latinoamericanas, todo el allendismo, el echeverrismo, el peronismo, el
velazquismo, etc., rezuman lodo por todos lados, lodo imperialista. Sin
embargo el capital financiero de los países "tercermundistas" y
"nacionalistas revolucionarios" están ya en crisis, no acaba de nacer cuando
ya empieza a entrar en descomposición. Basta volver la mirada sobre
México, Chile, Argentina, etc., para darse cuenta de la aguda crisis que
enfrentan nuestros imperialistas de "huarache", y ante esto se vuelve a
plantear de nuevo la tesis leninista: "El imperialismo es la antesala de la
revolución social del proletariado". Ante este hecho los revolucionarios
marxistas-leninistas de México y de los demás países capitalistas del
Continente tenemos el deber de educar y organizar a las masas proletarias
en este su único camino de liberación: LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA;
cualquier otro planteamiento fuera de la lucha por la revolución socialista y
la dictadura del proletariado es traición al marxismo y abierto apoyo a los
verdugos y opresores del proletariado.

15
El Nacionalismo Revolucionario y la Insurgencia Obrera. pág. 7
18

Capítulo IV

Los defensores del capitalismo nacional

Son muchos los defensores del imperialismo que haciéndose pasar por
marxistas niegan al propio marxismo. Esta situación tiene una explicación
clara, ya que ante el triunfo de la teoría marxista en la moderna sociedad
burguesa, los enemigos del proletariado se disfrazan de marxistas
precisamente para fragmentar y dispersar a la clase obrera y mantener así
la hegemonía política e ideológica de la burguesía.

El proletariado conciente tiene la obligación de exhibir y denunciar a estos


oportunistas y adulteradores del marxismo como enemigos de la clase
obrera y defensores de la burguesía imperialista. No es ninguna coincidencia
que la clase dominante les otorgue a estos oportunistas muchas facilidades
para difundir su ideología revisionista. Hablan de marxismo-leninismo, pero
a condición de castrarle su espíritu revolucionario, sumiéndolo en el lodo de
la ideología burguesa. Describen la economía y la sociedad capitalistas de
manera sociológica sin hacer una crítica marxista y revolucionaria.

Estos ideólogos revisionistas ocultan el hecho de luchar revolucionariamente


por transformar la sociedad burguesa y en lugar de ello hablan de evolución,
de reformas, de cambios pacíficos, etc., esta manera de razonar de los
revisionistas es sólo la defensa de su burguesía y de los intereses del capital
financiero.

Existe un grupúsculo de intelectuales y "charros" atrincherados en la


editorial "El Caballito", que se dedican al sucio negocio de difundir libros
apologistas del imperialismo mexicano. Allí se dan la mano desde
trotskistas, intelectuales aburguesados y líderes charros, allí están Adolfo
Gilly, José Luis Ceceña y Rafael Galván, exponentes y defensores de la "vía
pacífica al socialismo". Estos intelectuales y charros nos hablan de un
socialismo (burgués, claro) aliado y tolerado por la burguesía que pretende
representar a los trabajadores.

José Luis Ceceña, teórico imperialista, expresa sus recomendaciones para


llegar al "socialismo" = imperialismo en la siguiente forma:

"La política que se recomienda consiste en volver a darle el curso correcto a


la Revolución mexicana con el fortalecimiento de los movimientos obrero y
campesino, la ampliación de la intervención del Estado en la economía,
especialmente en calidad de empresario en los renglones básicos de la
industria y la infraestructura, y con arreglo a un Plan de Desarrollo con su
orientación nacionalista y popular, dando una intervención creciente y
sustancial a los obreros y campesinos en la propiedad de los negocios
(especialmente de tipo colectivo) y en el manejo de los mismos. Igualmente
se recomienda estrechar los lazos internacionales especialmente con los
países del "tercer mundo" , así como los del bloque socialista. Se considera
19

finalmente, que en la presente etapa el capitalismo de Estado constituye un


avance importante, si tiene la orientación nacionalista y popular, para
acelerar el progreso y como una etapa transitoria que puede contribuir a
fortalecer el camino al socialismo, hacia donde necesariamente tendrá que
marchar el país".16

En este cansado párrafo está contenida la reaccionaria tesis del "transito


pacífico al socialismo" por el camino de la "revolución mexicana". Esta tesis
es el más sucio oportunismo que sacrifica los intereses vitales de la clase
obrera en aras de los intereses de una insignificante minoría de magnates
financieros. Estos oportunistas del tipo Ceceña se alían a la burguesía
contra las masas trabajadoras. La tesis que defiende Ceceña es una celada
que la burguesía tiende al ignorante que incursiona por ese camino y lo lleva
directamente al oportunismo más vulgar y rastrero. Como apologistas del
imperialismo mexicano estos "teóricos" oportunistas tratan de hacer creer
que la revolución mexicana fue socialista y que fue traicionada; por eso
piden su "reanudación".

La revolución mexicana no fue otra cosa que una revolución burguesa y


querer "reanudarla" o exhumarla de los muertos es una fantasía. Esa
revolución burguesa ya está bien muerta y murió precisamente en el mismo
momento de la toma del poder por la burguesía hace más de cincuenta
años. Esto lo saben los oportunistas del calibre de Ceceña, sólo que se
hacen tontos para que las masas sigan ilusionadas con que dicha revolución
era "buena" y los nefastos políticos la desvirtuaron. Esta patraña ya no se la
traga ni un niño de primaria.

La realidad es que la revolución mexicana terminó hace décadas y hoy


pertenece al pasado; el capitalismo, por consecuencia, sigue su marcha. En
este sentido, la marcha que está ya prevista por la burguesía y sus teóricos,
es precisamente hacia su mayor desarrollo y expansión; es decir, hacia su
etapa imperialista. Esto es precisamente lo que quieren la burguesía y sus
teóricos como Ceceña.

La tesis que defienden los del caballito, o sea, "el tránsito pacífico al
socialismo por medio de la revolución mexicana" es contraria a la historia
misma. Y la historia enseña que las revoluciones socialistas sólo han
triunfado por la vía de la insurrección armada de la clase proletaria
revolucionaria. En ningún país la clase dominante ha dejado el poder
pacíficamente a la clase revolucionaria. Ceceña y Galvan son meros
ilusionistas de los trabajadores.

La pretendida tesis "científica" del "tránsito pacífico al socialismo" tiene


marca trotskista. Sus defensores más señalados, Posadas y Adolfo Gilly,

16"México en la órbita imperialista", José Luis Ceceña. Pág.9 nota de EL Proletario. (la cita es
incorrecta, debe ser Ceceña, José Luis. México en la órbita imperial. Las empresas
transnacionales. El caballito. 1970,24ª edición. Pág. 8-9. )
20

hablan de una revolución mexicana interrumpida y de su "tránsito pacífico


al socialismo". Dicen estos señores trotskistas:

"La revolución mexicana, como todas las grandes revoluciones de la etapa de


la dominación mundial del capitalismo, forma parte de la revolución
mundial (es decir, de la revolución socialista mundial)...Ninguna acción
revolucionaria trascendente y creciente puede organizarse en México fuera
de la comprensión científica - es decir, marxista- de la revolución mexicana
y fuera de su corriente central...La concepción marxista afirma que la
revolución mexicana es una revolución interrumpida en su curso hacia su
conclusión socialista. Es la aplicación de la teoría de la revolución
permanente a todo el ciclo revolucionario de México de 1910, como parte del
ciclo mundial de la revolución proletaria abierto definitivamente con la
victoria de la revolución rusa y el establecimiento del Estado obrero
socialista (¡¡)...La revolución mexicana tiene tres fases: la primera es la de
Villa y Zapata, la segunda la de Cárdenas, la tercera es continuarla y
completarla...la tercera fase es la estatización de todas las fuentes de
producción y la entrega de la tierra a los campesinos. Esa es la etapa
actual...la revolución mexicana fue interrumpida. Hay que insistir:
¡Completar la revolución mexicana¡17

Resulta ocioso argumentar contra estas parrafadas completamente


absurdas, producto de la mentalidad de "transición permanente" y del
simple correr de la pluma. Este trotskista defensor descarado de la
burguesía, inventa una teoría "científica" de las etapas de la revolución
mexicana, confundiendo la revolución burguesa y la revolución socialista. Se
ve que el excelente trabajo de Lenin conocido como "Las Tesis de Abril", pasó
desapercibido completamente por este teórico del oportunismo. El marxismo
ha dejado claramente establecida esta tesis: "La revolución burguesa
termina, generalmente con la toma del poder, mientras que para la
revolución proletaria la toma del poder no es más que el comienzo..."18 Y la
revolución mexicana, revolución burguesa, terminó con la toma del poder
político precisamente en el año de 1917.

Hablar de "completar" la revolución mexicana que según los teóricos del


oportunismo ha sido interrumpida, es un gran favor que le hacen a la propia
burguesía, "su" propia burguesía. Esa tesis de la revolución "interrumpida"
es una mofa descarada del marxismo-leninismo verdadero, no del
"marxismo" a lo Trotski, que es lo que defienden Gilly y Posadas. Estos
trotskistas lo único que consiguen con sus tesis "teóricas" es ayudar a
desbrozar el terreno a la burguesía financiera mexicana en su “tránsito

17Larevolución interrumpida. Adolfo Gilly. El Caballito. Apéndice. Subrayado de la redacción


de El Proletario

18"Cuestiones del leninismo. J. Stalin p. 138 (cita de la redacción de El Proletario). Stalin,


José. Cuestiones del leninismo. Ediciones en lenguas extranjeras Pekín 1977. Pág 170 (Nota de
Una Propuesta. De Organización y Lucha)
21

ininterrumpido" hacia el imperialismo.

El hecho de que los recursos naturales y humanos del país pasen a


"estatizarse" no significa que se esté realizando la etapa socialista. Esto no
es otra cosa que desarrollo del capitalismo hacia su fase superior
imperialista. Si no existe la dictadura del proletariado no se puede hablar de
socialismo. La pretendida tesis trotskista que señala que por medio de la
dictadura burguesa se pasa al socialismo es una sucia mentira contra la
clase obrera. Es una completa revisión del marxismo-leninismo y una
apología más del imperialismo mexicano.

¡Completar la revolución mexicana "interrumpida"! Esta es la consigna en


boga de la burguesía imperialista actual, de los traidores y sicofantes del
marxismo como Gilly y Cía.

A sabiendas del avance del movimiento proletario hacia las posiciones de la


Revolución Socialista, otros oportunistas refinan sus argumentos mediante
la revisión y tergiversación del marxismo, con propósito claro de defender el
régimen burgués existente. La editorial "Nuestro tiempo" es otro de esos
grupos de intelectuales oportunistas, al servicio del capital financiero. Uno
de sus más destacados representantes, Alonso Aguilar Monteverde, afirma:

"La única perspectiva del desarrollo nacional independiente en un país


como el nuestro lo ofrece el socialismo...Pero para llegar al socialismo hemos
de partir de donde estamos y no de donde quisiéramos estar. La meta no
puede consistir en un socialismo abstracto, libresco, puramente teórico y a
la vez impreciso, lejano, sino de una lucha cotidiana, inmediata, concreta y
creadora, que incorpore y refuerce las aspiraciones y demandas más justas
de los trabajadores e intelectuales que no sólo dé en donde están y que
determina las principales contradicciones, sino que también encuentre la
manera de actuar sobre ellas y de contribuir a agudizarlas y acercar, así la
toma del poder y el momento en que puedan echarse las bases del nuevo
orden social. De lo que se trata es de actuar en el marco y frente a un
capitalismo monopolista de estado cuyo comportamiento debe ser
consecuencia de la lucha revolucionaria y no sólo del natural agravamiento
de sus fallas, cada vez más inestable y más incapaz de ofrecer soluciones
racionales a los grandes problemas del país subdesarrollado como el
nuestro...de un capitalismo que dialécticamente (?), es lo más probable, dos
frases sucesivas, estrechamente eslabonadas y a la vez opuestas entre sí;
una las más inmediata, en que las fuerzas productivas se expanden a través
de la propia dinámica del proceso capitalista, de la nacionalización de
recursos y actividades y de la adopción de otras medidas que socialicen la
producción al máximo; y la otra, la decisiva en la que el capitalismo de
estado sea destruido como condición histórica indispensable para que,
entonces sí, el nuevo gran ejército de los trabajadores surgidos, agrupados,
adiestrados, lanzados a la lucha por las propias condiciones capitalistas y,
sobre todo, por su organización revolucionaria y por su cada vez más altos
niveles de conciencia política, puedan tomar en sus manos el destino de la
22

nación...El socialismo debe tener profundas raíces propias, surgir del suelo
y de las luchas del pueblo mexicano...sólo una nueva estructura
socioeconómica será capaz de crear las condiciones que permitan que el
esfuerzo cada vez más fecundo de los trabajadores mexicanos genere un
excedente que, racionalmente utilizado en el marco de una economía
planificada, pueda librar a nuestro pueblo del atraso, la dependencia y el
subdesarrollo".19

Resulta increíble que un escritor que se autonombra "marxista" se atreva a


soltar tantas estupideces a un mismo tiempo. El reaccionario Alonso Aguilar
hace una renuncia expresa a la lucha revolucionaria y al marxismo, cuando
afirma que: "La meta no puede consistir en un socialismo abstracto,
libresco, puramente teórico y a la vez impreciso, lejano". En esta frase se
encuentra la renuncia al marxismo, a los objetivos históricos de la clase
obrera. La lucha revolucionaria del proletariado sólo es tal en cuanto se
propone como objetivo histórico, la REVOLUCION SOCIALISTA Y LA
DICTADURA DEL PROLETARIADO.

Si se renuncia a la lucha por la revolución socialista, se cae directamente en


la lucha burguesa. El socialismo es precisamente el objetivo clave de la
revolución del proletariado, aclarando que por socialismo se entiende la
dictadura de clase de ese mismo proletariado, tesis que no es abstracta ni
libresca sino perfectamente clara y concreta; la dictadura proletaria es un
objetivo fundamental en la lucha histórica de los trabajadores por la
revolución socialista.

Quien rechaza de plano el principio marxista de la dictadura del


proletariado como objetivo central de la lucha del propio proletariado es
sencillamente un oportunista que mella el filo de la teoría marxista
revolucionaria. Oportunistas que aceptan el socialismo de palabra y
rechazan la dictadura proletaria de hecho. Toda la argumentación de Alonso
Aguilar es preciosamente un rechazo abierto a la dictadura del proletariado.

Alonso Aguilar rechaza la Revolución Socialista cuando afirma: "La meta no


puede consistir en un socialismo abstracto, libresco, puramente teórico y a
la vez impreciso, lejano, sino de una lucha cotidiana, concreta y creadora,
que incorpore y refuerce las aspiraciones y demandas (=reformismo) más
justas de los trabajadores e intelectuales."..."De lo que se trata es de actuar
en el marco y frente a un capitalismo monopolista de estado cuyo
comportamiento debe ser consecuencia de la lucha revolucionaria20 y no
sólo del natural agravamiento de sus fallas..." Y aún cuando Alonso Aguilar
nos hable de "lucha revolucionaria", esta lucha dentro del marco de la
democracia burguesa, no es más que pura lucha reformista, democrática.

19La burguesía, la oligarquía y el Estado. Alonso Aguilar Monteverde (subrayado de la


redacción de El Proletario)

20Se entiende por lucha revolucionaría, según Alonso Aguilar, la lucha reformista.
23

Esto es precisamente lo que distingue al intelectual pequeño burgués como


Alonso Aguilar, su amor por la legalidad burguesa, hace que continúe preso
en las redes del orden burgués existente por su temor a que las "amplias
masas" (léase, pequeña burguesía democrática) abandonen la lucha
"revolucionaría".

¿Qué otra cosa puede ser esa "lucha cotidiana inmediata", si no vil lucha
reformista y democrática? Y en esto consecuente Alonso Aguilar,
precisamente porque niega el principio "libresco" de la dictadura del
proletariado. Al rechazar la lucha por tal objetivo, no le queda, a este
intelectual oportunista, otro camino que sumirse en la pura lucha
"inmediata", economicista, reformista.

Cuando afirma que: "De lo que se trata es de actuar en el marco y frente a


un capital monopolista de estado", Alonso Aguilar se queda a medias, ya que
el problema consiste en decir con qué posiciones políticas se lucha frente a
ese "capital monopolista de estado". La pequeña burguesía del tipo de
Alonso Aguilar luchan desde posiciones pequeño burguesas, porque
consideran al monopolio como una desviación "morbosa" del capitalismo.
Los comunistas consecuentes no luchamos en abstracto contra los
monopolios, que son producto necesario del desarrollo capitalista y que por
el contrario forman ya la base material de la sociedad socialista futura. Los
comunistas luchan precisamente contra la propiedad privada sobre esos
monopolios, luchan por la conquista del poder y no contra el desarrollo de la
sociedad y sus leyes. Luchamos, en fin de cuentas, contra el régimen
capitalista que tiene como base la propiedad privada sobre los medios de
producción y la apropiación privada del producto.

Los marxistas concientes no luchan contra el monopolio de PEMEX, de la


C. F. E., de los ferrocarriles, etc., luchan contra los detentadores de esos
monopolios, contra los que tienen sus manos la propiedad sobre esos
monopolios, es decir, luchamos contra la burguesía financiera y su Estado.
No hay que olvidar que el estado proletario, por el que lucha la revolución
socialista, es el más grande monopolista. La lucha contra el monopolio es
propia de la pequeña burguesía reaccionaria.

Más adelante, Alonso Aguilar, aclara mejor su posición de pequeño burgués


atemorizado que lucha contra el monopolio desde posiciones reaccionarias.
Nos habla así de dos fases: Una es la que plantea como desarrollo de las
fuerzas productivas. Pero es evidente que esto es el camino natural que
forzosamente recorre el capitalismo. La apreciación reaccionaria de Aguilar
en este sentido estriba en afirmar que todas las fuerzas productivas deberán
desarrollarse "al máximo" para poder luchar "ahora sí" por la revolución
socialista. Esto es totalmente falso, la lucha por la revolución socialista no
necesariamente requiere que todas las fuerzas productivas hayan sido
desarrolladas al máximo como pretende el señor Aguilar. Basta con que el
capitalismo haya desarrollado sus tendencias para que la lucha por la
revolución socialista esté a la orden del día. Aquí reside el hecho de porqué
24

Aguilar niega la revolución socialista, sustituyéndola por el reformismo;


mientras no están desarrolladas al "máximo" las fuerzas productivas, no
puede hablarse de revolución, es la conclusión reaccionaria de Alonso
Aguilar.

Sin embargo la historia misma nos proporciona dos ejemplos que echan por
tierra la tesis oportunista de Alonso Aguilar: De una parte, en la Rusia de
1917 el triunfo de la Revolución Socialista de Octubre no es consecuencia
del desarrollo máximo de las fueras productivas internas del país, sino del
capitalismo internacional o imperialismo, de la crisis en que se debatía y su
agravamiento por la guerra. Debido a esta situación y a la actividad
revolucionaria consecuente del partido bolchevique es como triunfa la
revolución proletaria en Rusia. De otra parte, en el país donde se
encuentran las fuerzas productivas de desarrolladas al máximo, es decir, en
los imperialistas Estados Unidos, la revolución no ha estallado. alonso
Aguilar ignora este planteamiento revolucionario: "Quien, al leer a Marx, no
haya comprendido que en la sociedad capitalista, en cada situación grave,
en cada importante conflicto de clases, sólo es posible la dictadura de la
burguesía o la dictadura del proletariado, no ha comprendido nada de la
doctrina económica ni la doctrina política de Marx".21 El oportunismo del
"socialista" Aguilar es evidente.

La segunda fase que señala el señor Alonso Aguilar es la "decisiva en que el


capitalismo de Estado sea destruido como condición histórica indispensable
para que, entonces sí, el nuevo gran ejército de trabajadores, surgidos,
agrupados, adiestrados, lanzados a la lucha por las propias condiciones
capitalistas y sobre todo, por su organización revolucionaria y por su cada
vez más altos niveles de conciencia política, pueda tomar en sus manos el
destino de la nación". Esto es un absurdo. Surge en primer lugar la
pregunta: ¿Quien va a destruir al capitalismo de estado? El señor Aguilar no
contesta a esta pregunta. Sólo señala que el capitalismo de estado "sea
destruido" para que los trabajadores puedan organizarse y "entonces
sí"..."tomar el destino de la nación".

El capitalismo de Estado se destruirá por si solo, esto es lo que


absurdamente piensa Alonso Aguilar. Y esto es un gran disparate de
intelectual que no entiende que el capitalismo no se destruye solo; tiene que
ser destruido precisamente por el proletariado a través de la revolución
socialista y la dictadura del proletariado. Como de antemano Aguilar ha
renunciado a la lucha revolucionaria, a los objetivos históricos de la clase
obrera, sólo llega a declarar la "guerra" contra el monopolio desde posiciones
de mentecato pequeño burgués reaccionario.

Cabe aclarar que en ningún momento Aguilar habla de revolución socialista,


simplemente ha dejado todo a la espontaneidad de la economía. Todo será
obra de las condiciones del propio sistema capitalista; la clase obrera para

21"La tercera internacional y su lugar en la historia". V. I. Lenin


25

este intelectual no cuenta, sino hasta después de que el propio capitalismo


se haya destruido por sí mismo. Mientras tanto, los trabajadores deben
plegarse a la lucha reformista "inmediata, no lejana" junto a los intelectuales
reaccionarios como Alonso Aguilar.

Queda completamente claro que el señor Alonso Aguilar no es


revolucionario. Su lucha se concreta sólo a lograr un mayor desarrollo
capitalista, es, en última instancia, un apologista encubierto del régimen
burgués mexicano. Por aferrarse a sus privilegios de intelectual
pequeñoburgués dentro del sistema capitalista, recurre a la defensa de "su"
burguesía a través de la misma fórmula empleada por los revisionistas, la
invención de términos y frases "científicas". Para este intelectual la palabreja
"subdesarrollo" es la clave de toda su argumentación "teórica". Y no obstante
de que en todo su libro se dedica a demostrar con cifras y más cifras,
nombres y más nombres que México tiene una oligarquía "profundamente"
mexicana fusionada con su estado burgués, a pesar de esto, concluye que
este país es "subdesarrollado". Sin embargo, la existencia de esa oligarquía
financiera señala una de las tendencias o fases de alto desarrollo del
capitalismo en México, su fase imperialista, tendencia que Alonso Aguilar se
niega a reconocer, precisamente por que entiende el desarrollo en forma
pequeño burguesa, no marxista. El marxismo reconoce la existencia de las
leyes del capital y sus constantes contradicciones. El desarrollo es
precisamente resultado de las contradicciones del capitalismo: libre
concurrencia-monopolio financiero. Y el hecho de que en México exista una
oligarquía financiera ensamblada con su aparato estatal burgués, como
también lo reconoce Alonso Aguilar, no prueba otra cosa sino el hecho de
que México es un país en la fase superior del dominio del capital financiero,
su fase imperialista.

Gentes como Alonso Aguilar, intelectuales "socialistas", son en realidad


defensores de la burguesía y enemigos del proletariado. El proletariado
revolucionario no debe buscar la conciliación con oportunistas, sino
combatirlos enérgica y despiadadamente. Sus tesis "subdesarrollistas" no
son más que descarada lucha contra la revolución socialista. El marxismo,
ante todo, es revolucionario y no sabe de buenos modales en su lucha
contra los enemigos y tergiversadores de la única teoría científica de la
REVOLUCION PROLETARIA, el marxismo-leninismo consecuente y
revolucionario.
26

Capítulo V

La crítica al imperialismo

La verdadera crítica al imperialismo es su destrucción revolucionaria. En la


época imperialista no valen los caminos intermedios. El imperialismo
mundial y el imperialismo mexicano no conocen ya otra fase más de su
propio desarrollo. El imperialismo se pudre cada día que pasa
emponzoñando el ambiente con sus miasmas y miserias, oprimiendo y
sumiendo en el embrutecimiento a miles de proletarios y otras capas de la
población, la REVOLUCION PROLETARIA es la única forma de liquidar esta
situación que oprime a las masas trabajadoras, sólo así entendemos los
comunistas la verdadera lucha revolucionaria contra el imperialismo.

Lenin, brillantemente dejó establecido que: "El desarrollo en un grado


extremadamente alto del capitalismo monopolista; la preparación de los
bancos y también por las uniones capitalistas de un aparato para la
reglamentación social del proceso de producción y distribución de
productos, el crecimiento del costo de la vida y la creciente opresión de la
clase obrera por los sindicatos debido al crecimiento de los monopolios
capitalistas, los enormes obstáculos en el camino de la lucha económica y
política de la clase obrera; los horrores, el desastre, la ruina y el
embrutecimiento causados por la guerra imperialista; todos estos factores
transforman la presente etapa del desarrollo capitalista en la era de la
revolución proletaria socialista.

Esa era ha comenzado. Sólo la revolución proletaria, socialista, puede sacar


a la humanidad del atolladero creado por el imperialismo y por las guerras
imperialistas. Cualquiera que sean las dificultades de la revolución y sus
posibles reveses temporales o las olas de la contrarrevolución, el triunfo
definitivo del proletariado es inevitable".22

Hoy la dialéctica de la historia plantea para México: O revolución socialista o


apoyo a la burguesía financiera. En esta lucha no caben las terceras
posibilidades. Ante esta disyuntiva es palmario el triste papel que
desempeñan los oportunistas y chovinistas que se desvían de los objetivos
históricos del proletariado.

Hoy como ayer, el oportunismo chovinista continúa la defensa de su


burguesía. Ayer, en la era del cardenismo-lombardismo. Hoy con el fascismo
encubierto con el nombre de "aperturismo", con el echeverrismo.

Analizando las diferentes corrientes políticas de los partidos y grupos de


izquierda en México se llega a esta conclusión: La defensa abierta o
solapada a la burguesía financiera y al nacionalismo burgués, al fascismo,

22"Materiales para la revisión del programa del partido" V. I. Lenin. abril-mayo de 1917.
27

es lo que caracteriza al oportunismo mexicano. Una vez más los muertos


entierran a sus muertos.

El carácter imperialista de México, su fase de dominio del capital financiero


ha dejado a esa izquierda pequeño burguesa, comprometida con la propia
burguesía; en la práctica su oportunismo la empieza a liquidar de la
autentica lucha por la revolución socialista. Los propios acontecimientos la
han descalificado para pretender representar al proletariado. El
oportunismo de la izquierda en México se empieza a deslindar del marxismo
leninismo consecuente, y en la lucha final vencerán irremisiblemente las
tesis de la revolución socialista.

La base material para la revolución socialista está dada. Los bandos


enemigos se aprestan a tomar posiciones de una parte, la burguesía
financiera y sus lacayos oportunistas, de otra parte, el proletariado
revolucionario, que junto con su partido se organiza para la lucha final: La
revolución socialista y la dictadura del proletariado. Y en esta lucha el
futuro pertenece sin discusión al proletariado revolucionario.

En esta lucha por la revolución socialista sólo queda la guía revolucionaria


del marxismo-leninismo que nos señala despertar la conciencia de las
masas trabajadoras y organizarlas en el combate contra la burguesía por el
poder, así como la lucha contra los tergiversadores del marxismo, contra los
oportunistas y reformistas de toda laya. Este es el verdadero camino para la
formación del partido revolucionario proletario (leninista). Los
revolucionarios consecuentes deben entender que la consigna
completamente justa en esta lucha de clase del proletariado contra la
burguesía es la REVOLUCION SOCIALISTA.

Sólo combatiendo encarnizadamente a los tergiversadores y oportunistas,


enemigos irreconciliables del proletariado, es como iremos conformando las
bases teóricas y políticas del partido proletario (leninista). Sólo saldando
cuentas con el oportunismo, el proletariado podrá deslindar su teoría
revolucionaria para el asalto a la fortaleza de la burguesía. Sólo un partido
proletario que siga las enseñanzas del marxismo-leninismo consecuente
dará el triunfo al proletariado mexicano.

El PROLETARIO
29 de agosto de 1973.

.
Una propuesta.
De organización y lucha

EL ALBOROTO NACIONALISTA
Y LA NECESIDAD DE LA
REVOLUCIÓN PROLETARIA

No. 45

Colección "Archivo Histórico"

Revista: EL PROLETARIO No. 45

Título: El alboroto nacionalista y la


necesidad de la revolución proletaria.
18 de diciembre de 1974
Prólogo al No. 45

El No 43 de "El proletario", causó gran revuelo al plantear por primera


vez que el capitalismo en México había arribado a la era del capital
financiero, por lo cual no se trataba de un "capitalismo tierno", recién
eclosionado de la sociedad feudal-porfiriana, que hubiere permanecido
estático en la era de libre cambio, con pequeños empresarios casi de
corte artesanal y de predominio de la manufactura.1

Lo que sostiene el grupo responsable de "El Proletario" es la existencia


en México de la gran industria, del capital bancario y comercial que con
base en el capital accionario han entrelazado sus intereses, incluso con
el Estado, conformando una oligarquía financiera que penetra en las
más diversas ramas de la economía y que no le basta con el control del
mercado interior, sino también su sed de ganancias lo ha llevado a la
exportación de capitales, a la inversión en otras naciones.

Ante la reacción de diversos grupos impulsores de las teorías de la


"dependencia", el "tercermundo", "del subdesarrollo", etc.,
tradicionalmente defensores del capitalismo nacional y que vieron de
pronto resquebrajar sus erróneas apreciaciones sobre la economía
nacional la redacción de "El Proletario", respondió con el No. 45 de su
revista; un documento fuertemente cargado de pruebas, con lo cual a
la especulación o suposiciones en torno al grado de desarrollo del
capitalismo en México, se contestó con una profundización en la
investigación científica que reafirmó la tesis del imperialismo mexicano,
de que el capitalismo en México había llegado ya, a su fase
superior.

"El Proletario" en su número 45 concluye además que, los trabajadores


no deben defender a su burguesía explotadora, al contrario, debe
arrojarla del poder, llamando a la formación del partido proletario, el
cual dirija a los trabajadores al logro de este objetivo.

Cuando el grupo redactor de "El Proletario" habla de partido no se


refería naturalmente a los sindicatos, los cuales deben ser
conquistados por los obreros revolucionarios, para que sirvan de apoyo
a la organización partidista.

La elaboración "del 45", implicó un gran esfuerzo para el grupo de "El


Proletario", pues dadas las limitaciones de la época el trabajo sobre
"stencil" para realizar gráficas, fue muy arduo y salta a la vista la
premura con que salió el documento en su primera versión; por ello, en
la presente edición fue necesario separar una parte del texto en un
nuevo capítulo (capítulo III), que fue omitido en el texto original.

1
La manufactura corresponde a una etapa anterior a la fábrica que es el taller con maquinaria.
La inclusión de un nuevo capítulo y una nueva presentación de
gráficas, son prácticamente los únicos cambios realizados. Esperemos
con esta nueva edición "del 45" podamos contribuir a ser realidad las
conclusiones de sus redactores.
EL PROLETARIO

El Alboroto Nacionalista
Y La Necesidad De
La Revolución Proletaria.

No. 45 18 de diciembre de 1974


INDICE

Capítulo I
El Chovinismo............................................................ 1

Capítulo II
El Imperialismo........................................................... 9

Capítulo III
La Exportación de Capitales........................................ 31
Capítulo I

EL CHOVINISMO

En la actualidad, mucho se habla de nacionalismo; lo mismo escandaliza


la burguesía con LEA a la cabeza, como la pequeña burguesía con su gavilla de
teóricos domesticados. También en el pasado se ha hablado de nacionalismo,
pero hoy lo presentan con variantes.

El nacionalismo es una cuestión política perfectamente clara para los


marxistas-leninistas. Su esencia es la lucha exclusivamente por la
independencia política de los pueblos oprimidos. Sin embargo, ahora los
burgueses y corifeos lo plantean como “la lucha por la independencia
económica a través de la expropiación”.1 Hay infinidad de definiciones más,
pero consideramos innecesario anotarlas pues se reducen a lo mismo y además
son inconsistentes.

Con base en este “nacionalismo económico”, se ha estado bombardeando


sistemáticamente a la población por todos los lados y en cada cuestión. La
“santa” cruzada contra lo extranjero apela a la demagogia para rescatar el
panteón capitalista. Para eso reviven a Hidalgo, Morelos, Juárez, Mariano
Otero, Cárdenas y otros, formando la columna de la “nueva lucha
nacionalista”.

Tres aspectos básicos son los que integran este tipo de “nuevo
nacionalismo económico”: la lucha contra la inversión extranjera, la tecnología
y las nacionalizaciones. Conseguidos estos objetivos, dicen los “nacionalistas
revolucionarios“, el país será libre y se desarrollará correctamente. Pero basta
analizar estos planteamientos para darnos cuenta de que son reaccionarios.

La demagogia contra la inversión extranjera se desenmascaró fácilmente.


Sus mismos promotores se vieron en la necesidad de reconocer que no es
posible en el capitalismo prescindir de la inversión extranjera. Así de la falsa
tesis “antiimperialista” se pasó a la tesis de la alianza. El 9 de marzo de 1973
se publicó la Ley para promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión
Extranjera. Esta ley, en su artículo 5º, declaró necesario el capital extranjero
señalándole una participación menor al 50% en las empresas mexicanas.

El otro aspecto de este falso nacionalismo es el problema de la


tecnología. Se dice que las empresas extranjeras someten al país en base a la
tecnología más desarrollada. Por eso hay necesidad de promover una tecnología
propia.

1
Luis Echeverría Álvarez. Discurso. Cd. Reynosa. Abril 6 de 1970
En este sentido también la demagogia se ha soltado. Principalmente se
dirige a las escuelas y engaña a los estudiantes. El caso de Chapingo es
demostrativo. Los estudiantes fueron arrastrados hacia la defensa de los
intereses burgueses de la tecnología. No obstante, la tecnología extranjera
tampoco se puede suprimir de tajo. Pero aún cuando así fuera, la pregunta
sería: ¿a quién sirve la tecnología en este sistema capitalista?

La tecnología sólo sirve a la clase burguesa dominante, para explotar a


los trabajadores. En base a las nuevas máquinas, es como los burgueses
superexplotan a sus trabajadores obteniendo inmensas ganancias para sus
bolsillos. Ya Carlos Marx analizó la explotación en este sentido y sería
innecesario repetirlo. El nacionalismo “tecnológico” sólo trae consigo mayor
explotación de los obreros. Quien en la actualidad se declara en favor de este
tipo de nacionalismo falso, se declara en favor de la explotación burguesa.

Por eso nosotros estamos en contra de la consigna del “nacionalismo


económico o nacionalismo revolucionario”, ya que es una consigna burguesa
en prejuicio de la clase obrera, que en lugar de liberarla, la somete más a la
burguesía.

Finalmente nos queda el aspecto de la “mexicanización” o


“nacionalización”. Esta lucha viene de la necesidad que tiene la burguesía
mexicana de nuevos mercados. El régimen capitalista no madura en todos
lados en igual forma. El crecimiento de nuevos monopolios y la decadencia de
otros hace surgir la pugna por los sitios. Hay monopolios mexicanos que se
están desarrollando y reclaman un lugar en el banquete. Esa es la lucha por
los mercados que promueve el “nacionalismo económico”.

Pero también en este caso el “nuevo” nacionalismo de la apertura es


demagógico. Lo que se ha nacionalizado es mínimo, son pequeñas acciones y
pequeñas empresas que no forman la columna vertebral de la economía
mexicana. Los poderosos monopolios que hoy son el motor del capitalismo en
México no fueron nacionalizados por LEA, sino son consecuencia de un largo
proceso que cobró energía con Lázaro Cárdenas.

Ni en esta cuestión el “nacionalismo” de LEA y sus corifeos ha resultado


muy brillante. La verdad es que no tiene las bases que se le quieren atribuir.
Desde luego que no atacamos este nacionalismo falso para promover uno más
consecuente, sino para demostrar que tal nacionalismo no existe ni existirá.
Hoy la apertura no puede ser promotora ya del nacionalismo, puesto que su
función ha terminado.

¡Se han confundido y ofuscado, señores nacionalistas! Han perdido toda


conexión con la realidad. Confunden las épocas que les tocó vivir. El
nacionalismo es, como lo señala Lenin, una doctrina política que se ajusta a
las primeras etapas del capital en lucha contra el feudalismo. Después, el
nacionalismo pierde esta cualidad progresiva y se transforma en furiosos y

2
huecos llamados en defensa de la patria. Por eso, el nacionalismo de LEA y
sus corifeos ya nos es nacionalismo.

Habrá quién considere que el nacionalismo de LEA y sus corifeos es


caduco. Pero insisten en decir que el cardenismo sí era nacionalismo auténtico,
desde luego que tampoco esto es cierto. Y hablamos de Cárdenas porque es un
muerto que sirve en las filas de la cruzada nacionalista engañosa de al
apertura.2

Cárdenas plantea la expropiación y esta es la nota del actual


“nacionalismo expropiador”, pero Cárdenas no puede plantearse la liberación
política. En este plano y en otros el cardenismo es un nacionalismo decadente.
Los movimientos verdaderamente nacionales de masas se sitúan en las épocas
de la opresión política. De allí el contenido político progresivo del nacionalismo
burgués. Pero ni LEA, ni Cárdenas están en el caso.

Lenin sitúa las guerras nacionales en época de 1789-1871 en la lucha


contra el absolutismo y el feudalismo, en el derrocamiento de la opresión
nacional y de la creación de Estados sobre una base nacional, como premisa
del desarrollo capitalista.3 Desde luego que esta tesis es enteramente aplicable
a México.

También en esos años existen en nuestro país los movimientos


nacionales de masas. Las luchas de Miguel Hidalgo sí tienen las características
del nacionalismo de masas contra la opresión colonial y por la formación de
un Estado independiente. Con José María Morelos la lucha por la
independencia política adquiere características más precisas. Esa es la época
del nacionalismo burgués. El nacionalismo de esos tiempos es progresivo
porque impulsa hacia adelante, hacia la formación de un régimen superior al
feudalismo, el capitalismo. Después es válido el nacionalismo contra la
intervención política de Francia.

Así se formó a lo largo de esa lucha nacional de masas la ideología


nacional que cumplió su papel en ese mismo siglo XIX en México. “La ideología
nacional formada por esta época dejó profundas huellas en la masa de la
pequeña burguesía y de una parte del proletariado. De ello se aprovechan
ahora, en una época completamente distinta imperialista, los sofistas de la
burguesía y los traidores al socialismo que se arrastran tras ello para dividir a
los obreros y apartarlos de sus tareas de clase y de la lucha revolucionaria
contra la burguesía”.4

El nacionalismo burgués se presentó en México en los inicios del siglo


XIX. En esa época se formó el Estado mexicano como República burguesa y se

2
El régimen de Echeverría sostuvo la llamada “Apertura Democrática”, con lo cual se pretendía limpiar la
imagen del Estado dejada tras las acciones genocidas del régimen de Díaz Ordaz.
3
Lenin, V. I. Conferencia del PSDR en el extranjero. O. completas T.21. Pp. 155-156 [La cita no indica la
editorial- nota del MBR-]
4
Lenin. V. I.Ob.cit. Pág.156

3
acabó la función del nacionalismo. La época actual ya no puede sostener un
nacionalismo burgués, puesto que nos encontramos en una época
completamente distinta. Tampoco en la época de Cárdenas se puede hablar de
nacionalismo burgués, ya que no es el inicio del desarrollo capitalista, sino el
principio de su fase decadente.

La libre concurrencia no se inició con Lázaro Cárdenas, sino que éste


empezó a liquidarla. No sentó las bases del desarrollo capitalista - esto lo
hicieron Hidalgo y Juárez-, sino que fundó las bases del desarrollo
monopolista. Cárdenas empolló bajo su sombra los grandes monopolios que
hoy tanto lamenta la pequeña burguesía: Pemex, Nafinsa, CFE. La
expropiación petrolera es el primer paso decisivo del desarrollo de los
monopolios financieros.

El cardenismo no es nacionalismo burgués, porque no se encontraba en


el umbral de la lucha por la independencia política. Tampoco la actual lucha
“nacionalista” es nacionalismo burgués progresivo, ya que no se trata de la
lucha por la independencia política sino la lucha por la conquista de mercados,
la lucha por la mayor explotación capitalista.

En resumen, el “nuevo nacionalismo económico” de LEA y sus corifeos


no es nacionalismo burgués progresivo, mucho menos revolucionario, sino que
representa una política reaccionaria y demagógica que trae consigo el engaño,
la explotación, la opresión sobre el proletariado. En ninguna de sus
características que hemos analizado coincide con el nacionalismo burgués
progresivo de Hidalgo o de Morelos.

Este nacionalismo progresivo de la época de formación del Estado


mexicano ha sido liquidado y tiene ya más de 100 años de muerto. La clase
obrera no debe añorarlo ya, ni revivirlo, sino que su misión es echarle más
tierra aún. El nacionalismo de Hidalgo o Morelos aunque progresivo no deja de
ser burgués y por consiguiente la base de la explotación actual de los
trabajadores. Por eso los obreros no deben tener ya esperanzas en Hidalgo o en
Morelos o Juárez. Tampoco deben esperar nada de los llamados nacionalistas
en general. El actual “nacionalismo” de LEA es absolutamente reaccionario que
tiene como base no la independencia política sino la lucha por la conquista de
nuevos mercados y la superexplotación de la clase obrera.

Por eso el proletariado consciente debe combatir este nacionalismo


caduco de la burguesía. Ningún autentico revolucionario puede transigir con el
nacionalismo. Quien hable en defensa del nacionalismo en cualquier forma es
un agente de la burguesía o un rematado burgués reaccionario enemigo de los
trabajadores.

Hemos visto que el escándalo “nacionalista” actual de LEA y su pandilla


de teóricos domesticados no es nacionalismo burgués. Se trata de
CHAUVINISMO (chovinismo) que es la exaltación exagerada y demagógica de la
patriotería, para esconder sus apetitos de conquista. El chovinismo no se

4
sustenta en la lucha por la independencia política, sino en la lucha por la
conquista de nuevos mercados. La base del chovinismo no es pues la pequeña
empresa capitalista que se inicia sino el fundamento es precisamente el
monopolio financiero. De allí que haya tenido mucho auge en las I y II guerras
mundiales de rapiña. No es casualidad que el actual “nacionalismo” de LEA se
nos presente como una cuestión de independencia económica.

¿Cómo se presenta el chovinismo en México? La propaganda burguesa


reconoce unánimemente que el “nacionalismo económico” o chovinismo lucha
en defensa de los intereses económicos de la Nación. ¿Cuáles son esos
intereses? La burguesía y corifeos repiten que los intereses de la nación son la
formación de una economía nacional independiente.

Pero, ¿a quién pertenece esta economía nacional independiente?


Naturalmente, a los capitalistas. Todas las fábricas son propiedad de los
capitalistas y las empresas llamadas de Estado rinden beneficios a los propios
burgueses. Por eso el chovinismo defiende los intereses de los capitalistas, los
intereses de un puñado de burgueses explotadores. Los obreros salen burlados
con este nacionalismo “económico”.

Más el chovinismo no sólo se plantea la lucha contra lo extranjero, sino


contra lo nacional. Esto es, se plantea la represión contra cualquiera que se
oponga a los intereses de la burguesía. Por eso el chovinismo tiene un carácter
esencialmente represivo contra la clase obrera que es la única clase que
históricamente se opone a la burguesía.

De allí que a los trabajadores se les haya reprimido a lo largo de todo el


desarrollo capitalista. Desde que la burguesía tiene el poder se desencadena
sobre la clase obrera y demás trabajadores la represión abierta. Sería largo
repetir la lista de actos barbarie que la burguesía ha realizado contra los
trabajadores en México. Cualquier obrero puede recordar perfectamente el
festín de sangre que la burguesía en México se ha dado con los trabajadores.

Por todo el país se habla de “defensa de la patria”, pero en base a eso


mismo se asesina, encarcela, superexplota y mata de hambre a los
trabajadores. De allí que todos los obreros deben rechazar vigorosamente
cualquier llamado “nacionalista” pues detrás de tales llamados se esconde la
represión, el terrorismo de la burguesía contra los trabajadores.

Allí están dos notas principales del chovinismo: la conquista de mercados


y la represión. Esta política chovinista fue evidente en la I y II guerras
mundiales. Los chovinistas se lanzaron contra otros pueblos para oprimirlos en
todos los sentidos. Estas características también existen en el actual
chovinismo en México: a la vez que lucha por mercados, también reprime a los
trabajadores.

Como se ve, el chovinismo es diferente al nacionalismo burgués.


Mientras el primero plantea substancialmente la política de conquista

5
económica de otros pueblos a través de la posesión de otros mercados y
reprime, el nacionalismo burgués plantea la independencia política de un
pueblo oprimido. El nacionalismo busca la independencia política, mientras el
chovinismo busca la opresión económica y política.

Y es que ambas cuestiones están colocadas a diferentes fases del


desarrollo capitalista uno al principio y otro al fin. Por eso, el nacionalismo es
progresivo y el chovinismo represivo. Mientras el nacionalismo impulsa a las
clases oprimidas por el feudalismo, el chovinismo se opone con todas sus
fuerzas contra las clases oprimidas por la burguesía. El arma del chovinismo
es a la vez el arma de la conquista y el arma de la decadencia y represión. Uno
corresponde al arranque de la libre concurrencia; otro corresponde a la
putrefacción del capitalismo.

Entonces, ¿no existe acaso unidad entre ambos? Sí existe unidad. El


capitalismo desarrollado tiene elementos de la economía atrasada. En México
nos encontramos con la existencia de grandes monopolios y pequeñas
industrias vejadas por el monopolio. Es así como todavía existen vestigios de
un falso “nacionalismo” antimonopolista y romántico pequeñoburgués en
contraposición al ”nacionalismo” decadente (chovinismo) de la burguesía
monopolista. Pero lógicamente el “nacionalismo” de la pequeña burguesía está
fuera de lugar y es irreal, el chovinismo de la burguesía financiera es objetivo.
Pero la ilusión y la realidad coexisten. No existe una separación tajante entre el
nacionalismo burgués y el chovinismo decadente. La pequeña burguesía cree
poder regresar hacia la libre concurrencia, hacia la pequeña empresa. Por eso
se engaña con la farsa “nacionalista” de la burguesía. Por ello la pequeña
burguesía es una de las más fuertes bases sociales en que se sustenta el
chovinismo actual. En este sentido la pequeña burguesía y su ideología
nacionalista que pretenden volver hacia la libre competencia, son
reaccionarias. Y el nacionalismo pequeñoburgués que se ofusca y se confunde
con el chovinismo es también reaccionario. Una porque está en plena
decadencia y se opone al socialismo; otra, porque también está decadente pero
embellece la podredumbre del régimen burgués. De allí que la única clase que
mira al futuro es el proletariado.

La clase obrera tiene como misión histórica acabar con todo vestigio de
nacionalismo pequeño burgués y chovinismo putrefacto, porque los obreros
no tienen patria.5 La patria es una invención de los explotadores para
convertirse en amos todo poderosos que explotan a los trabajadores del
mundo. La patria y su defensa es la prueba más fehaciente del reparto del
mundo por un puñado de capitalistas. Cada región del plantea es explotada
por la burguesía. Los territorios de explotación sobre la clase obrera se llaman
patria. Por ello cada burgués defiende hasta con las uñas esa parte de la tierra
que se han repartido para explotarla al máximo.

Tal como se ha expuesto, el nacionalismo pequeño burgués y el


chovinismo se confunden y son lo mismo en la actualidad. En nombre de él se
5
El proletariado es una clase internacional. (La cursiva es nuestra).

6
cometen los más grandes crímenes contra la clase obrera. Por eso la clase
obrera debe combatir el nacionalismo y los nacionalistas. Toda esta campaña
nacionalista de que hemos hablado no trae ningún beneficio para los
trabajadores, sino sólo trae la represión sistemática y la explotación
multiplicada. La represión se incrementa. En el régimen de la apertura ha
habido un creciente número de cuerpos policíacos. Se han adquirido armas y
en el ejército se entrenan soldados conocidos como “paramilitares” son
formados por soldados que se disfrazan de cualquier cosa para reprimir. En los
cuerpos de asalto del ejército se entrenan para repartirse en las
concentraciones populares disfrazados de barrenderos, pasteleros o pintores.
La policía política ha modernizado sus métodos de trabajo, espionaje y ficheo.
Ahora funcionan las computadoras elaboradas por los yanquis; la empresa
Teléfonos de México funciona con computadoras espías que almacenen las
grabaciones y las analizan. Se ha perfeccionado el Estado como instrumento
represivo contra la clase obrera.6

Y todo esto para proteger los intereses “nacionalistas” de los


monopolistas y, por miedo a la revolución socialista. Es el miedo a los obreros
lo que conduce al perfeccionamiento de la maquinaria de represión. Jamás la
clase obrera debe engañarse con las predicas chovinistas de la burguesía. El
chovinismo es eminentemente represor y de rapiña. La conquista y el saqueo
son los elementos que impulsan el chovinismo.

Pero esta política de opresión y conquista no flota en el aire; tiene su


base en el grado de desarrollo del capitalismo en México. Sin el análisis de esta
base parecería que nosotros estamos atribuyendo notas que no tiene a la
política burguesa. Por ello consideramos necesario analizar las condiciones
económicas para probar que el chovinismo que hemos señalado no flota en el
aire sino que se encuentra basado en el desarrollo económico de México.

6
Esta observación del equipo redactor de “EL PROLETARIO” es dada en una época en la cual el dominio de
la informática y los sistemas de computo, se reducían a sectores y grupos muy selectos. La computación no
era una variable considerada por la inmensa mayoría de grupos políticos de “izquierda” entonces existentes.

7
8
Capítulo II

EL IMPERIALISMO

Hemos visto ya que todo tipo de nacionalismo en México, es


reaccionario. Esto no como consecuencia de desviaciones sino precisamente
por el propio desarrollo del capitalismo. La etapa actual del capitalismo es
completamente distinta a la época del nacionalismo burgués. Hoy nos
encontramos en un capitalismo maduro y extendido. Por todo el país se
extiende el régimen de producción capitalista. Las fábricas capitalistas se
distribuyen en las ciudades y pueblos. En el campo la explotación también
sigue las formas de producción capitalista.

Por eso mismo, la población se encuentra dividida en dos clases


sociales básicas: la clase obrera y la clase burguesa. Los capitalistas son la
clase minoritaria y dueña de los instrumentos de producción, mientras que
los trabajadores son la mayoría y están desposeídos de los instrumentos de
producción, sólo tienen su fuerza de trabajo. Los asalariados según las
estadísticas alcanzan el número de 8, 054, 800. Estos se dividen en las
siguientes categorías: obreros 5, 395, 766, jornaleros o peones son
2, 659, 056 que en conjunto hacen 8, 054, 822. Los capitalistas son
787, 452 individuos explotadores. La diferencia salta a la vista. Frente a los
8 millones de trabajadores encontramos unos 787 mil burgueses.

Desde luego no todos los capitalistas tienen la misma magnitud de


capitales; unos son grandes y otros más grandes todavía. Entre ellos existe
la competencia. Por eso algunas empresas desaparecen y otras se fortalecen.
Unas empresas se oponen a las más grandes. Pero en esta lucha triunfan los
grandes monopolios absorbiendo el capital de otras. Esto quiere decir que
precisamente de la libre competencia es donde surgen los negadores de esa
libre concurrencia: los monopolios. Realmente son estos los que determinan
en la actualidad la economía. En México la existencia de los monopolios es
un hecho indiscutible.

Algunos monopolios en el país son: PEMEX, CFE, Teléfonos de México,


Nacional Financiera, CONASUPO, AHMSA, Guanos y Fertilizantes, Banco de
Comercio, Banco Nacional de México, Compañía Minera de Cananea,
Almacenes Nacionales de Depósito, Banco de México, Banco de Londres y
México, Financiera Nacional Azucarera, HYLSA, Cementos Anáhuac, El
Puerto de Liverpool, Industrias Peñoles, SOMEX, Diesel Nacional, Fábrica de
Papel San Rafael y Anexas, Vidriera de Monterrey, Ferrocarriles Nacionales
de México, Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, Fundidora de
Hierro y Acero de Monterrey, Nacional Hotelera, Cordemex, Aceros Ecatepec,
El Palacio de Hierro, Banco Mexicano, Cobre de México, Cementos Apasco,
Ingenieros Civiles Asociados (ICA), La Tolteca, Tabamex, Vidrio Plano.

9
Estos monopolios concentran en su poder la mayor parte del capital
del país. Tienen el dominio de una o varias ramas económicas. Tales son los
casos de Petróleos Mexicanos que explota sin competencia todo el petróleo,
la Comisión Federal de Electricidad que ha eliminado toda competencia y
explota sola la electricidad, Ferrocarriles Nacionales de México se halla en
una situación análoga sobre esta tipo de transporte o con Nacional
Financiera que conjuntamente con otras empresas invade varias ramas
económicas: la banca, la industria y el comercio. Y así se encuentran los
demás monopolios que se han anotado anteriormente.

A su vez, en una misma rama económica existen dos o más


monopolios, ya que hay treguas transitorias entre los monopolios que se
reparten el mercado de esa rama económica. Así tenemos a los monopolios
de AHMSA, Fundidora de Hierro y Acero, Aceros Ecatepec. En el comercio
tenemos al Puerto de Liverpool, Palacio de Hierro, París Londres, Sanborns
Hermanos. En la rama de la construcción tenemos a monopolios La Tolteca,
Ingenieros Civiles Asociados, Premesa, Cementos Anáhuac, Cementos
Apasco, Cementos Guadalajara. En la banca tenemos varios monopolios
bancarios: Banco de México, Banco Nacional de México, Banco de Comercio,
Banco de Londres y México, Nafinsa, Somex, Banco Mexicano.

En México la formación de los monopolios no es cosa nueva. Estos


tienen sus orígenes después de la Independencia: El 22 de agosto de 1837 se
concedió a Francisco Arrillaga la explotación de una línea férrea de México a
Veracruz. En 1849 se otorgó una concesión monopolista a Juan de la Granja
para la explotación del telégrafo. En 1882 se creó la compañía telefónica
Mexicana y para 1903 tenía en servicio 45, 570 kilómetros. En esos años se
podía comunicar a Norteamérica7 y Centroamérica.

Como se puede ver la tendencia monopolista se desarrolló a través del


porfiriato. Ya con la revolución burguesa de 1910, los monopolios empezaron
a ser controlados por el Estado. Pero es hasta 1934 cuando los monopolios se
forman con mayor celeridad y fuerza. Esta es la etapa del cardenismo. Lázaro
Cárdenas creó la Nacional Financiera, la Comisión Federal de Electricidad,
Pemex y otras. Actualmente estos monopolios son de los más poderosos. 8

Está claro que en México existe el monopolio, la concentración de la


riqueza, pero, entonces ¿la libre concurrencia no existe? Sí existe. Ambos
aspectos aún siendo diferentes y contradictorios, coexisten. Libre
concurrencia es la etapa inicial del capitalismo y el monopolio su etapa
superior. Pero no puede existir monopolio sin libre concurrencia, ya que es
de la libre competencia precisamente donde surgen los monopolios. Es por
eso que desaparecen unas empresas y aparecen unas nuevas. Y en México
no es posible ignorar esta situación, ya que estos dos aspectos coexisten
formando un todo.

7
En México habitualmente se entiende por Norteamérica a los EUA, aunque geográficamente es inexacto
pues México es parte de ella.
8
Las cursivas son nuestras Una Propuesta. De Organización y Lucha.

10
Pero esta misma situación existe la lucha entre empresas y grandes
monopolios y entre éstos. Pero de tal lucha los monopolios son los que se
fortalecen.

Industrias Peñoles es un monopolio minero-metalúrgico que se cuenta


entre las mayores y más modernas del mundo. Se inició en 1887 con una
pequeña inversión. En 1961 pasó a manos de mexicanos y desde esa fecha a
1972, aumentó su capital más de 10 veces. En 1974 instaló una planta
electrolítica y de refinación de zinc en Torreón con una inversión de 900
millones de pesos. El monopolio Cementos Apasco obtuvo en 1973 una
utilidad neta de 20, 178, 768.9

Estas inmensas ganancias son obtenidas de la explotación de los


obreros. Decimos inmensas, porque la cantidad anotada es sólo una mínima
parte de la plusvalía real, porque los capitalistas la esconden llevando dobles
libros de contabilidad o desviándolas a otros renglones.

Otros ejemplos del fortalecimiento de los monopolios los encontramos


en la Nueva San Isidro y en Moresa. La Nueva San Isidro, fábrica de Loza y
productos refractarios, fue constituida en 1935 con un capital social de 75
mil pesos. En la actualidad tiene un capital de 14 millones 500 mil pesos.
La Moresa es otra empresa mexicana, fundada en 1949 con un capital de
500 mil pesos. En la actualidad tiene un capital de 91 millones 340 mil
pesos. En 1969 adquirió a la empresa Thompson Ramco y actualmente está
efectuando una ampliación de más de 50% de su capacidad instalada.

El monopolio Ingenieros Civiles Asociados tiene alrededor de 25 años


de fundado. En esos años ha logrado dominar a otras empresas
integrándolas a su control. De esa forma agrupa verdaderas ramas
industriales:
• Manufacturas metálicas
• Maquinaria y obras de construcción pesada.
• Construcción urbana
• Urbanización y desarrollo de recursos naturales.
• Construcción en el campo internacional.
• Construcción del sistema de transporte colectivo y
drenaje profundo.
• Empresas de concreto, cemento y de servicios a la
construcción.
• Empresas de bienes raíces.

Este monopolio está controlado por los burgueses: Gilberto Borja


Navarrete, Felipe Pescador Estrada, Juan Manuel Zurita Sosa, Fernando
Fabela Lozaya, Ricardo Peñafiel, Angel Borja Navarrete, Saturnino Suárez,
Pablo García Barbachano.

9
El Universal 1 de octubre 1974. (El texto original no indica “pesos” en la cifra expuesta)

11
En esa forma la ICA resulta ser un grupo de industriales y banqueros
que tienen en su poder varias ramas industriales. La ICA tiene señalado un
capital social de 125 millones, pero como se sabe el capital social es
simplemente una cifra que no refleja el verdadero poder de este monopolio.

La Tolteca es otro monopolio que se formó por la fusión y creación de


Cementos Mixcoac, Cementos Atotonilco, Cementos La Tolteca, Compañía de
Cementos Portland. Tal monopolio fue adquirido por mexicanos en 1970
quedando accionistas minoritarios ingleses fusionados con los mexicanos.
Este monopolio fue fundado en el año de 1909 por norteamericanos quienes
construyeron la planta en Tula Hidalgo. Por la inquietud de la revolución de
1910 la vendieron a ingleses. En 1919 esta empresa empezó la publicidad
para esta rama del cemento que trajo como consecuencia mayor demanda de
sus mercancías. En 1931 La Tolteca decidió fundar una nueva planta
ubicada en Mixcoac. En 1960 la Tolteca construyó la planta Atotonilco. Con
posterioridad se fundó en Jalisco la 4ª planta del grupo Tolteca.

Hemos señalado dos grandes monopolios: ICA y La Tolteca, que son en


realidad grupos de empresas. Así se ha probado la existencia de dos
monopolios y la fusión de empresas entre ellas. Sin embargo, hasta aquí no
aparece la menor relación entre ambas. Pero ambos monopolios están
controlados por los mismos capitalistas monopolistas. El monopolio ICA está
controlado por el capitalista Bernardo Quintana; el grupo Tolteca también
está controlado por el mismo burgués Quintana dueño de la mayoría de las
acciones de ambas empresas. Esto significa que dichos monopolios están
fusionados. Así el poder de este grupo de empresas se extiende no sólo a la
construcción sino también a la industria del cemento.

El siguiente cuadro nos muestra con claridad esta fusión:

Quintana

I.C.A. Tolteca Cementos


Mixcoac

Cementos
Atotonilco
Empresas de
construcción
Cementos
Tolteca

Cementos Portland

12
De igual forma se encuentran fusionados a otros monopolios industriales.
Pero resulta sumamente difícil encontrar tales fusiones pues la misma
burguesía se encarga de esconderlas junto con sus intereses. Pero lo cierto
es que entre los monopolios existen relaciones que conforman grandes
telarañas económicas.

Sabemos ya que los monopolios industriales y comerciales se


encuentran fusionados. Pero no sólo son las industrias; también los bancos
forman esos grandes monopolios:

El monopolio Sistema Bancos de Comercio está formado por el Banco


de Comercio, Financiera Bancomer, Seguros de México Bancomer y
alrededor de 500 sucursales. El Banco del Atlántico es otro monopolio
bancario que agrupa al Banco del Atlántico, Financiera del Atlántico, Banco
Internacional Inmobiliario, Banco de Yucatán, Seguros del Atlántico y
Arrendadora del Atlántico. El Consorcio Financiero Atlas, Banco general de
Sinaloa, Banco del Sur, Financiera General de Monterrey, Banco Regional de
Pachuca , Banco Juárez y 13 sucursales en el Distrito Federal y 6 sucursales
en el Estado de México.

Para facilitar la exposición insertamos los siguientes cuadros de los


monopolios bancarios:

GRUPO INTERNACIONAL

Banco Internacional.
Financiera Internacional.
Hipotecaria Internacional.
Banco Industrial de Jalisco.
Banco Internacional de B. C.
Banco Internacional Peninsular.
Banco Internacional de Tamaulipas.
Banco Internacional del Noroeste.
Banco Internacional del Noreste.
Banco Internacional del Norte.
Banco Internacional del Sureste.

13
MONOPOLIO BANPAIS MONOPOLIO BANCARIO SERFIN
Banco del País. Banco de Londres y México.
Banco de Nuevo León. Financiera Aceptaciones.
Financiera del País. Compañía de Seguros Monterrey.
Financiera del Norte. Hipotecaria Serfín.
Financiera Minera. Banco Azteca.
Banco Hipotecario, Fiduciario y Banco de Jalisco.
de Ahorro. Financiera Tampico.
Banco Hipotecario Reforma. Banco de Juárez.
Aseguradora Aztlán. Banco Veracruzano.
Almacenadora del Norte. Banco de Depósitos.
Fianzas Monterrey.
Almacenes y Silos.
Más de 40 sucursales.

MONOPOLIO MONOPOLIO MONOPOLIO


LONGORIA BANCO MEXICANO BANCO NACIONAL
DE MEXICO
Banco Longoria. Banco Mexicano. Banco del Centro.
Financiera Fronteriza. Banco Mexicano de Banco Ganadero.
25 sucursales foráneas. Nogales. Banco del Noroeste.
6 sucursales urbanas. Banco Mexicano de Banco Tuxpan.
2 oficinas centrales Occidente. Banco de Oriente.
en México y Nuevo Laredo. Banco Mexicano de Financiera Banamex.
Puebla. Financiadora de
Banco Mexicano del Ventas Banamex.
Sur. Hipotecaria Banamex.
Banco Mexicano de Arrendarora Banamex.
Toluca. Factory Banamex.
Banco de Colima. Seguros América.
Banco Refaccionario 350 sucursales.
de Jalisco.
Financiera Comercial
Mexicana.
Somex.
Procorsa.
Firme.

14
MONOPOLIO CREMI MONOPOLIO COMERMEX
Banco Minero y Mercantil. Banco Comercial Mexicano
Banco General de Monterrey. de Monterrey.
Banco Hipotecario del Norte. Banco Comercial Mexicano
Crédito Hipotecario. de Tamaulipas
Financiera de Crédito Minero y Financiera Comermex.
Mercantil. Banco Capitalizador Comermex.
Casi 100 sucursales.
346 corresponsales en 147 países.

Estos son los monopolios bancarios más importantes y desde luego que
también está el Banco de México, la Nacional Financiera y el Banco de
Comercio Exterior. Anteriormente ya hemos indicado los principales
monopolios industriales. Por eso el monopolio en México es un hecho
irrefutable, que da origen a la fase imperialista del capitalismo que se
caracteriza por la inmensa concentración de capitales en unos cuantos
capitalistas.

El domino de los monopolios indica la existencia de la fase superior del


capitalismo. Esta es una de las características iniciales del imperialismo.
Sobre estos monopolios se funda la política de conquista y de opresión. El
proletariado que se encuentra sometido a la explotación de estos monopolios
se ve cada vez más explotado como consecuencia de la producción a ritmos
acelerados y la presencia de nuevas máquinas. Estos monopolios desplazan
a las pequeñas industrias y a sus pequeños dueños, con lo cual surge la
oposición de la pequeña burguesía que ve afectados sus pequeños intereses
y su inminente tránsito hacia la proletarización.

El monopolio trae consigo principios monopolistas. Lo que significa


que la democracia pasa a ser sólo para los monopolistas. Y la pequeña
burguesía empieza a pugnar por mayor democracia que en esencia es
democracia que mira hacia atrás. Hacia la democracia de la libre
concurrencia, que desde luego es una etapa que ya no volverá. Puesto que
ahora son los monopolios los que dominan y concentran en sus manos el
poder económico y político.

El monopolio tiende hacia adelante y a desarrollar las fuerzas


productivas. Pero los dueños de tales monopolios, o sea la propiedad privada
de esos medios de producción, frenan las fuerzas productivas. Por eso el
monopolio es un avance al cual el proletariado no puede oponerse porque es

15
consecuencia natural del propio desarrollo del capitalismo y significa por
tanto un avance. Pero el proletariado no puede apoyar a la burguesía que es
dueña de los monopolios y que en esencia es reaccionaria pues se opone al
libre desarrollo de las fuerzas productivas.

La solución que el proletariado plantea en esta etapa es precisamente


la expropiación revolucionaria a los capitalistas que tienen en su poder tales
monopolios. Esta expropiación sólo puede ser por medio de la Revolución
Socialista de los trabajadores que conquisten el poder político.

La fase monopolista en México es dominante. Allí están los monopolios


industriales y los monopolios bancarios. Pero tampoco estos monopolios se
encuentran sin relación alguna. Sino que están fusionados entre sí, dando
origen al capital financiero. Lenin es precisamente quien señala que esta
fusión entre capital bancario y el capital industrial da origen al capital
financiero que es otro rasgo fundamental de la fase superior del capitalismo.

Nuestra tarea en México no consiste en modificar esta tesis de Lenin ni


variarla ya que es rigurosamente científica y por lo tanto exacta. Lo que a
nosotros corresponde es comprobar si las premisas de Lenin existen en
México o no. Naturalmente que tienen ligeras variaciones insustanciales.,
pero esencia la tesis de Lenin no debe ser modificada ni ápice.

Señalaremos, entonces, casos concretos de esta fusión entre el capital


bancario y el industrial haciendo la aclaración de que no es posible señalar
el total de las fusiones existentes porque la burguesía oscurece y esconde
tales fusiones.

Monopolio Financiero
ATLÁNTICO

Banco del Atlántico. ICA


Financiera del Atlántico. Latincasa.
Banco Internacional Icatec.
Inmobiliario. La TOLTECA.
Banco de Yucatán. TREMEC.
Seguros del Atlántico. Teleindustrias.
Arrendadora del Deckter Auto.
Atlántico. Industrias del Hierro.
Inmobiliaria Cantun.
Societé Martel.

16
Monopolio Financiero
SISTEMA BANCOS
DE COMERCIO
(BANCOMER))

Monopolio Banco de Cía. Embotelladora.


Comercio Productos Mexicanos.
Elías Pando.
Busqueta Hermanos.
Textiles Sonora.
La Escocia.
Jabón La Luz.
Jabonera Río Lerma.
Industrias Unidas
de N. Laredo.
Industrias Unidas
“Ciudad Juárez”.
Industrias Unidas
La Laguna.
Vidrio Nuestro.
Cementos Veracruz.

(Monopolio
financiero Sistema
Bancos de
Comercio
Bancomer.
Continuación)

Cementos Atoyac.
A.P. Green.
Luis G. Aguilar.
Polímeros de México
Industrias Unidas del
Norte.

17
Monopolio Financiero
BANAMEX

Banco. Nacional de Cía Fundidora de


México. Hierro y Acero
Banco del Centro. de Monterrey.
Banco Ganadero. Celanece Mexicana.
Banco del Noroeste. Cervecería modelo.
Banco de Tuxpan. Fertilizantes
Banco de Oriente. Fosfatados Mexicanos.
Financiera Banamex. Fábrica de Papel
Financiadora de San Rafael.
Ventas Banamex. Cementos Anáhuac.
Hipotecaria Banamex. Tabacalera Mexicana.
Arrendadora Banamex. Nacional de Malta.
Factori Banamex. D.M. Nacional.
Seguros América. Lance Hermanos.
Firme. Ingenio el Dorado.
Nafinsa. Aceros de México.
Cartuchos Deportivos
Asbestos de México.
Cementos de
Guadalajara.
Centro Textil
La Hormiga.
Textiles Carolina.
Siderúrgica Monterrey.
Conductores Eléctricos.
Aceros San Lui.s
Nacional Textil
Manufacturera.
Cementos Apasco.
S. Robert’s

18
Monopolio
Financiero
CREMI

Banco Minero y Cervecería Moctezuma.


Mercantil. Cervecería del Norte.
Banco General Central de Malta.
de Monterrey. Industrias Peñoles.
Banco Hipotecario Metalúrgica Mexicana
del Norte. Peñoles.
Crédito Hipotecario. Química del Rey.
Financiera de Palacio de Hierro.
Crédito Minero y Fraccionamientos
Mercantil. Urbanos y Campestres.

Monopolio Financiero
COMERMEX

Banco Célulosa de Chihuahua.


Comercial Mexicano. Cía. Industrial de Grijalba
Banco Mexicano de Cía Refrac. A.P. Green.
Monterrey. Vidrio Plano de México.
Banco Comercial Lanas Filtex
Mexicano de Aeronaves del Sureste.
Tamaulipas. Complejo Industrial
Financiera Comermex. Anáhuac.
Banco Capitalizador Aceros Ecatepec.
Comermex. Metalúrgica Mexicana
Cementos Veracruz
Sanborns.
Casa Maffer.

19
Monopolio
Financiero
BANCO MEXICANO

Banco Mexicano. Vehículos


Banco Mex. Nogales. Automotores mexicanos.
Banco Mex. Occidente. Mexicana Autobuses.
Banco Mex. Puebla. Manuf. Mex. de
Banco mex. del Sur. Partes Automóviles.
Banco Mex. de Toluca. Equipos Automotores.
Banco de Colima. Borg & Beck de México.
Banco Refac. Jalisco. Cementos Anáhuac
Fin. Com. Mexicana. del Golfo.
Somex. Aceros Esmaltados.
Procorsa. Comercial Acros.
Firme. Estufas y
Refrigeradores Nacionales.
Cia. Industrial y
Com. Americana.
Product. Ferret. Mexicana.
Sosa Texcoco.
Productora Química
de Jalisco.
Nueva san Isidro.
Embotelladora
Garci-Crespo.
Cartonera Sago.
Máquinas Herramientas.
Alimentos Tor.
Nacional Hotelera.
Inmobiliaria Carvic.
Inmobiliaria Hotelera.
Inmobiliaria Mex. Ind.
Urbanizadora de Tijuana.
Jardines Pedregal S. Ang.
Trece-Visión Activa.

20
Monopolio Financiero
FIRME

Banco Mexicano Altos Hornos de México


Financiera Bancomer Tubos y Aceros de México
Banco de Fundidora de Hierro y
Crédito Hipotecario Acero de Monterrey.
Banco Nacional de Metalber
México. Campos Hermanos
Nafinsa Celanse Mexicana
Industrias Resistol
Sosa Texcoco.
Union Carbide Mexicana
Negro Mex.
Fabrica de Papel San Rafael
Fábrica de Papel Loreto y Peña P
Pobre.
Kimberly Clark de México
Celulosa de Chihuahua.
Mexicana de Autobuses.
Manufactura Mexicana de
Partes de Automóviles.
Spicer.
Eaton Manufactura.
Transmisiones y
Equipos Mexicanos.
General Popo.
Empresas La Moderna.
Cervecería Moctezuma.
Cementos La Tolteca.
A. P. Green.
Ladrillera de Monterrey.
Cementos Apasco.
General Eléctric.
Industria Nacional
Electrónica.
Puerto de Liverpool.
Sanborns hermanos.
París Londres.
Palacio de Hierro.
Industrias de
Telecomunicaciones.
Teléfonos de México.
Aceros Esmaltados.
Nacional de Cobre.
Aluminio S.A.
Industrias Peñoles.
Canons Mills.
Cía. Industrial y
Comercial Americana.
John Deere.
Cigarros El Águila.

21
Monopolio
Financiero
NAFINSA

Diesel Nacional.
Banco Mexicano C.F.E.
Banco Nacional de México Constructora Nacional
Banco de Cédulas. de Carros de Ferrocarril.
Hipotecarias. Ferrocarriles Nacionales
Banco de Comercio. México.
Banco de Londres y México. Sistema de Transporte
Banco del Ahorro Nacional. Colectivo (Metro).
Banco Azteca. Guanos y Fertilizantes.
Financiera Bancomer. Consorcio Minero
Crédito Mexicano. Benito Juárez.
Crédito Hipotecario. Peña Colorada.
Corporación Financiera. Sicartsa.
Cía. de Seguros La Nacional. Sysssa.
Fondo de Inversiones Prom. de Papel periódico.
Banamex. Prom. del Noroeste.
Financiera del Atlántico. Industrias Polifil.
Fomento de Crédito Kimex.
Hipotecario. Nacional de Refractarios.
Seguros La Provincial. Cía. Minera de Cananea.
Seguros La Comercial. Cía de Sta. Rosalía.
Cía. Nal. de Seguros Azufrera Panamericana.
La Libertad. Fundidora Monterrey.
Financiera de Siderúrgica Guadal.
Fomento Industrial. Teléfonos de México.
Firme. Cía. Minera Autlán.
Fomin. Empac-O-Matic.
Fogain. Aceites Polimerizados.
Fonatur. Industrias Forestales de Nay.
Fonet. Planta Beneficiadora de Papa.
Financiera Nacional Planta Mezcladora de Alime
Azucarera. Balanceados.
Amercoat Mexicana.
Silicatos Especiales.
Pasteurizadora Sta. Isabel.
Aparejos Eléctricos.
Carne Sana Lerma.
Acero Transformado Hgo.
Fábrica Ropa de Trabajo.
Central Maquiladora de
Calzado.
Nueva Xalpa.

22
(Monopolio Financiero
Nafinsa continuación)

Supermercado Plaza Azul.


Industrial Aceitera del
Pacífico.
Industrias Rinko-Pain.
Industrial Prod. de México.
Productos Cowen.
Adoquines.
Loria.
Manufacturas y
Procesos Industriales.
Fábrica de Aviones Anáhuac.
Reci-Mex.
Celulosa del Bajío.
Motores Nacionales.
Maurimex.
CACSA Solventes.
Equipos Inds. Especializados.
Industria Mueblera Dujal.
Fábrica de Ladrillos
Prensados.
Mante.
Nodu-Mex.
Empacadora de Carnes
Supremas del Nayarit.
Manufacturas Xochi.
Industrias Veterinarias
Suárez.
Industrial Peletera del Sureste
V. y V. Productores de
Animales para Experimentació
Plásticos Omega.
AHMSA-Fábrica Nacional
Máquinas Herramientas.
Cía. Vinícola de Ensenada.
Industrias Nago.
Promotora de
Productos y Servicios
para el Turismo
Popular en Tlacotalpan.
Mosaicos Vetrum.
Industrias de Alimentos
Noroeste.
Secado Artificial.
Cía. Eterna Windsor de México
Productos Industriales Velsa.
Unión de Fruticultores de
Región de Zacatlán.
Empacadora Río Apulco.
Fábrica de Muebles Metálicos
el Hogar.

23
Maderera del Trópico.
Unión Avícola de Allende.
Servicios y
Suministros Siderúrgicos.
Cía. Industrial Río Bravo.
De Mateo y Compañía.
Empacadora Tropic-Maya
Fruit.
Fábrica de Muebles Excelentes
Industrias Yépez.
Láminas Ulbrika.
Productos Alimenticios
Cabañas.
Reproducciones Chroma.
Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Tubos y Aceros de México,
(TAMSA).
Sidena -Monterrey.
AHMSA.
Hojalata y Lámina, S:A:
Aeroméxico.
Siderúrgica Las Truchas.
Polifil.
Cía. Industrial Atenquique.
Cía. Mexicana de Aviación.
Astilleros Veracruz.
Cordemex.
Azufrera Panamericana.
Ayotla Textil.
Celanese Mexicana.
Empresas Longoría.
Astilleros Unidos del Pacífico.

Por otro lado, también el Estado forma parte de la red del capital
financiero en México. Lo que la burguesía llama “economía mixta” no es más
que capital financiero y sobre esa base el surgimiento de la oligarquía
financiera que se encuentra en poder de dicho Estado.

No existe un argumento serio que pueda rebatir la existencia de los


monopolios en México. Tampoco existe un argumento serio que rebata la
fusión de esos monopolios entre sí, ni la fusión de los monopolios bancarios
con el capital industrial dando origen al capital financiero. Es en realidad
este capital financiero el que domina la economía del país. Los cuadros que
hemos señalado nos demuestran palmariamente la existencia dominante del
capital Financiero, del monopolio Financiero. Incluso en casi todos los
monopolios bancarios existen financieras especiales que se dedican a
desarrollar y promover industrias.

El capital financiero se ha venido desarrollando en México a ritmos


acelerados. En 1940 operaban sólo en el país. 146 instituciones de crédito y

24
organizaciones auxiliares. Los recursos manejados por el conjunto de
instituciones bancarias en ese año ascendían a $ 2,219 millones.
Comparando el producto nacional bruto en 1940 era de $ 7, 300 millones de
pesos. En esta relación los bancos representaban el 30% del mismo producto
bruto.

Durante tres décadas, en 1972 el producto interno bruto ascendió a


513, 700 millones de pesos, mientras que los recursos de la banca que ya se
había convertido en monopolio financiero, alcanzaron la cifra de $355, 622.4
millones de pesos. Esto equivale al 69% aproximadamente del total del PIB.
El número de oficinas bancarias alcanzó en 1972 la cifra de 650 oficinas
matrices con 5,407 sucursales. De esos bancos las empresas más
importantes son las financieras que en 1972 manejaban 99, 424.7 millones
de pesos.10

Desde luego eso da una idea del poder económico del capital
financiero. Este capital es otro de los rasgos fundamentales del imperialismo
que señala Lenin, que también en México se presenta con sus
particularidades. Pero la esencia es la fusión entre los monopolios
industriales y los monopolios bancarios, hoy en día plenamente
desarrollados.

Y por otro lado, también tales monopolios financieros, de los cuales es


casi imposible señalar todas sus redes económicas que se extienden a un sin
fin de empresas de todo tipo, se encuentran perfectamente fusionados
también con el Estado.

Es una de las mayores falacias la pretendida lucha entre el Estado y la


“empresa privada”. En realidad esa pugna no existe más que como lucha
entre monopolistas. Pero al final de cuentas son los monopolistas más
poderosos los que controlan y están en posesión del Estado. Por eso la gran
mayoría de bancos, industrias, comercios se hayan estrechamente ligados
con las empresas falsamente llamadas “propiedad” del Estado. Porque en
realidad tales empresas son de los capitalistas.

En este sentido la “economía mixta” no es ningún tercer camino, sino


precisamente la fase superior del capitalismo en su rasgo llamado CAPITAL
FINANCIERO y en esta base la aparición de la OLIGARQUIA FINANCIERA en
poder del Estado en México. La patraña de la economía “mixta” y del “tercer
camino” sólo sirve para engañar a los ingenuos o para domesticar a los
“teóricos” de la pequeña burguesía.

El cuadro siguiente nos señala la fusión entre los bancos que desde luego a
su vez se hallan fusionados con las industrias por infinidad de redes que se
establecen por la adquisición de acciones:

10
Sofimex. Rev. Inf. Gral. sept /1974. Vol. I. No2.

25
ESTADO NAFINSA FIRME
Banco de México. Banco Mexicano. Financiera
Banco de Comercio Exterior. Banco Nacional de México Bancomer.
Banco Nacional de Crédito Banco de Banco Nacional
Ejidal. Cédulas Hipotecarias. de México.
Banco Nacional Agrícola y Banco de Comercio. Banco de Cédulas
Ganadero. Banco de Londres y Hipotecarias.
Banco Nacional México. Banco Mexicano.
H. U. Y O. P. Banco del Ahorro
Banco Nacional del Nacional.
Ejército y Armada. Banco Azteca.
Banco Cinematográfico. Financiera Bancomer.
Banco del Pequeño Crédito Mexicano.
Comercio del D.F. Crédito Hipotecario.
Banco Nacional Corporación Financiera.
FOM. Coop. Cía. de Seguros
Banco Nacional de La Nacional.
Transporte. Fondo de
Banco Nacional Monte Inversiones Banamex.
de Piedad. Financiera del Atlántico.
Patronato del Ahorro Fomento de
Nacional. Crédito Hipotecario.
Financiera Azucarera. Seguros La Provincial.
Nafinsa. Seguros La Comercial.
Cía. Nacional de
Seguros. La Libertad.
Financiera de
Fomento Industrial.
Firme.

En el cuadro anterior se ve con claridad qué tipo de relación existe entre el


Estado, la Nafinsa y Firme. El Estado creó el monopolio financiero Nacional
Financiera como una empresa de las llamadas Instituciones Nacionales de
Crédito de la categoría de organismos desconcentrados. A su vez la Nafinsa
tiene control sobre el monopolio financiero Fondo de Inversiones Rentables
Mexicanas (FIRME).

Pero si analizamos bien el asunto, comprobaremos que los llamados


bancos “privados” en realidad están en íntima relación, fusionados con la
Nafinsa, el Estado o Firme. En esta situación se encuentra el Banco de
Comercio que no es un simple banco sino un poderoso monopolio financiero
con un capital social de 800 millones de pesos. Lo mismo sucede con el
Banco Nacional de México que es otro monopolio financiero con 800 millones
de pesos de capital social. El monopolio financiero Banco de Londres y
México tiene un capital de 500 millones de pesos. El Banco Mexicano es
como ya hemos visto un monopolio financiero con 100 millones de pesos de
capital social. Esto, desde luego, sin contar el capital de todas sus empresas
afiliadas, porque en este caso sería mucho más elevado el capital de cada
monopolio financiero.

26
Por ejemplo si sumamos el capital social del Banco Nacional de México
que es de 800 millones, más el de su afiliada Financiera Banamex que es de
640 millones, el Fondo de Inversiones Banamex que es de 200 millones, la
Financiera de Ventas Banamex de 100 millones. Sólo esto sumaria ya 1, 740
millones de capital social. Así pasaría con el Banco Mexicano que tiene un
capital de 100 millones pero que agrupa a SOMEX con capital de 400
millones.

Ahora bien, este capital social no demuestra todavía el verdadero


monto del capital que utiliza y tiene una empresa. Por eso, para caracterizar
el capital financiero, no es posible encandilarse con lo pequeño o grande de
su capital social, sino que debemos partir precisamente de la tesis leninista
de que el capital financiero no es la cantidad sino la calidad que brota de la
fusión entre banca e industria.

Quien pretenda hablar de capital financiero y quiera basarse en la


magnitud del mismo se perderá irremisiblemente, sin llegar a conclusiones
científicas y leninistas. Por estas razones consideramos que la prueba de la
existencia del capital financiero no es el monto del capital sino la fusión
entre monopolio bancario y monopolio industrial. Esta prueba ya se ha
señalado con anterioridad y sólo quien es apologista del imperialismo puede
negar la tesis de que en México existe plenamente desarrollado el capital
financiero y que por consecuencia también existe la fase superior del
capitalismo en este país.11

Los siguientes cuadros indican las fusiones entre el Estado, los bancos
y las industrias. Con ello puede quedar mejor descrita la forma característica
y particular en que el capital financiero se presenta en México como impulso
del propio desarrollo interno del capitalismo.

11
Tal conclusión fue el centro de las concepciones económicas del grupo redactor de “EL
PROLETARIO” y a partir de ello se fortalecieron sus revolucionarios planteamientos políticos.

27
CAPITAL FINANCIERO
(Fusión Banca y Estado)

ESTADO

NAFINSA

Banco
Financiera Bancomer.
Mexicano
Banco Nacional de México.
Banco de Cédulas Hipotecarias.

SOMEX
FIRM

CAPITAL FINANCIERO
(Fusión Banca-Industria y Estado)
Banco del
Tolteca Atlántico

Banco Nacional de
ICA
México

Fundidora de Hierro
FIRME NAFINS
y Acero M.

ESTADO

A. P. Green

Banco de Banco Comercial


Comercio Mexicano

28
CAPITAL FINANCIERO
(Fusión Banca -Industrias y Estado.)

Sosa Texcoco.
Mexicana de
de Autobuses. Estado Cía. Minera de
Cananea

SOMEX AHMSA
Teléfonos de Financiera
México Bancomer Banco
Comercial
Mexicano
Sanborns
FIRME Hermanos.
Celulosa de
Chihuahua.

Industrias
Peñoles.
Palacio de Hierro. CREMI
Cervecería Moctezuma

Central
Banco Nacional de
de México Malta Nafinsa
Fábrica de Papel
San Rafael.
Cementos Apasco
Celanese Mexicana.

29
CAPITAL FINANCIERO
(Fusión Banca-Industria y Estado)

Comisión de
ESTADO Fomento Minero Cementos
Manufacturas Gar-Go. Ver.
Nueva San Isidro.
Inmobiliaria Carvic. Banco
Nacional Hotelera. Comercial
13 Visión Act. Mexicano
Ep. Automotores.
Máquinas Herramientas. Transm. y Equipos Banco de
Embotelladoras Mexicanos. Comercio
Garci-Crespo. Union Carbide. Cía Minera
Procorsa. TAM Cananea.
Jardines del Pedregal S.A. Industrias de Telecom.
Campos Hermanos.
Aluminio S.A.
General Electric. Cementos
Nacional de Cobre. Atoyac
SOMEX Negro Mex.
Cigarros El Aguila.
París Londres.
Metalber.
Eaton Manuf. NAFINSA Crédito
Manuf. Méx. de Canons. Mills. Hipotecario
Partes de General Popo.
Automóvil. Emp. La Moderna.
Cementos Spicer.
Anáhuac del El Puerto de Liverpool. CREMI
Golfo. Industrias Resistol.
Cía. Industrial y John Deere.
Comercial
Americana.

Cartuchos
Deportivos.
FIRME
Fertilizantes
Fosfatados.
Aceros de México
Asbestos
de México

Banco Nacional
Cementos de México
Anáhuac.

30
Capítulo III

La Exportación de Capitales

Lo antes expuesto prueba la existencia del monopolio como primera


característica de la fase superior del capitalismo. También prueba la fusión
de los monopolios industriales y bancarios formando así el capital financiero.
Sobre esta base necesariamente aparece un grupo de monopolistas
financieros que tienen en su poder el Estado burgués, dando como resultado
la oligarquía financiera.

En seguida analizaremos la tercera característica del imperialismo que


señala Lenin: la exportación de capital. La exportación de capital es otro
rasgo de la fase superior del capitalismo. Tal exportación se presenta de
diferentes maneras: Lenin nos dice que en el caso de Inglaterra la
exportación de capitales se hallaba estrechamente relacionada con las
colonias gigantescas. Distinto era el caso de Francia cuyo capital se
encontraba en Europa y con la particularidad de que se trataba sobre todo
de capital de préstamo,12 de empréstitos públicos y no de capital invertido
en empresas industriales.13

Aquí se presentan dos formas de exportación de capital: a través de


inversiones y a través de préstamos. Desde Luego que también se presenta la
combinación de ambas formas. En México también se presenta la
exportación de capital. Tal exportación presenta sus características
particulares.

La primera forma de exportación de capitales se presenta como


préstamos. En 1962 el Banco de Comercio Exterior, abrió créditos a
Guatemala por medio de dos líneas. En la actualidad existe en trámite un
crédito para el Banco de Integración Regional de la República Dominicana.
En 1974 el Banco de México realizó un convenio de crédito favorable a
México por 513, 474 dólares. Con el Banco Central de la república
Dominicana. El 26 de febrero de 1974 el Banco Nacional de Comercio
Exterior abrió dos líneas de crédito por 1 millón de dólares cada uno al
Banco de Reservas de la república Dominicana. En 1974 el mismo banco
otorgó crédito por 500, 000 dls., al Banco Popular Dominicana. En abril del
mismo año el Banco de México abrió línea de crédito con saldos positivos
para México con el Banco central de Ecuador y un incremento de 66%
adicional. En 1973 el Banco de México abrió una línea de crédito por 5
millones de dólares a la Corporación Andina de Fomento (CAF). La Nacional
Financiera también prestó ese año al CAF un millón de dólares. El 3 de

12
Subrayado de Lenin.
13
Véase Lenin . Imperialismo fase superior del capitalismo.

31
agosto de 1962 el Banco de Comercio Exterior ofreció créditos a 13 bancos
de la ALALC.
Desde luego que no es posible establecer el monto del dinero que
México ha prestado a los países de América. Sin embargo, estos datos nos
demuestran que el capital ya no se invierte únicamente en México, sino que
se presta con intereses a otros países para que allí se invierta por los
capitalistas de otras naciones. Esto prueba la exportación de capitales en
México.

Esta exportación de capitales se viene planteando desde otros años


atrás. Del 13 al 16 de agosto de 1964 y del 20 al 23 del mismo mes, fue a la
Argentina una misión comercial mexicana. Tal comisión tuvo conversaciones
con los banqueros del Banco Central de la República Argentina, con los del
Banco de la Nación Argentina, con los capitalistas del Banco de la Provincia
de Buenos Aires, con los dirigentes del Banco Industrial de la República
Argentina, el Banco Popular, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y otros
organismos industriales. La misión mexicana propuso la venta de máquinas
herramientas, refacciones y partes de automóviles. Pero el fondo de la
reunión fue el ofrecimiento que se hizo por parte de México de la asociación
de capitales.

México fue pues a ofrecer capitales a Argentina y esto es una prueba


de que el capital empezaba a rebasar los límites nacionales. El resultado de
esta misión fue que el Banco Nacional de Comercio exterior de México quedó
vinculado al sistema bancario argentino, con los lazos de corresponsalía y de
intercambio de información, con el fin de la concertación de créditos
recíprocos.

Otro resultado de esta misión del capital financiero, procedente de


México fue la integración de la Cámara Argentina-Mexicana de Comercio,
industria e intercambio creada el 12 de noviembre de ese mismo año de
1964. En tal cámara quedó como participante Altos Hornos de México.

Los días 10, 11 y 12 de agosto de 1964, también una misión de


financieros mexicanos visitó Santiago de Chiles. Se firmaron convenios y
entre los acuerdos se estableció un punto básico que es:

“I.-establecer sistemas de corresponsalía directa entre la banca e


instituciones afines de los dos países”..”III.- Participar en la formación de
sociedades mixtas”.

En esas mismas fechas otra misión visitó Quito y Guayaquil, Ecuador.


Tuvo conversaciones con la banca de ese país. En la reunión se anunció la
oferta de créditos que el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.A. estaba
en condiciones de hacer al Ecuador. Por otra parte, para instrumentar
adecuadamente la oferta de créditos que había hecho el Banco Nacional de
Comercio exterior, se establecieron contactos con el Banco de descuento,
Banco Nacional de Crédito, el Banco de Guayaquil y el Banco Provincial de

32
Guayas, los cuales permitirían el enlace a través de corresponsalías y otras
relaciones bancarias.

La misión que visitó a Paraguay ese año, también fue a ofrecer a ese
país la asociación de capitales. Se platicó con el Banco Nacional de Fomento
y se discutió la posible instalación de una empresa de cordelería en el
Paraguay aprovechando la experiencia de las cordelerías yucatecas y la
paraguaya de fibras duras.

Igualmente ese año la misión al Perú, estableció relaciones con los


empresarios de ese país y planteó la posibilidad de aplicar fórmulas de
asociación de capitales peruano-mexicanos.

Se discutió especialmente con Tulio Andrea financiero director del


Banco Industrial del Perú, la posibilidad de realizar inversiones mixtas en las
cuales el Banco Industrial aportaría el 50% quedando el resto en manos de
los particulares de México y Perú.

La misión al Uruguay de esa fecha, planteó a su vez cuestiones


parecidas,. Se reunió con el Banco Trasatlántico del Uruguay y el Banco
Rural y discutieron el establecimiento de corresponsalías y la
instrumentación de líneas de crédito recíprocos.14

Evidentemente desde hace 10 años ya andaban los financieros


mexicanos por los países latinoamericanos ofreciendo capitales. Esta
campaña naturalmente obedece a que el capital busca romper las fronteras.
En esta época México manifestaba la tendencia hacia la exportación de
capitales y todos esos pasos han logrado fructificar. Ahora los préstamos en
dinero o inversiones “indicadoras” como llaman los economistas burgueses,
existen y demuestran la exportación de capital.

El cuadro siguiente nos muestra algunos de los préstamos y líneas de


crédito que México ha realizado a otros países siguiendo el desarrollo de la
exportación de capital.

EXPORTACION DE CAPITAL
(Préstamos y Líneas de Crédito)

Exportador Fecha Cantidad Importador


1. México. 1962 2 líneas de crédito Guatemala
Banco Nacional de
Comercio Exterior
2.México Trámite Crédito Banco de Integración
Regional.
República Dominicana.
3.Banco de México Crédito favorable a Banco Central.
México 513,474 Dls. República Dominicana.

14
Misión a la Alac. Banco de Comercio Exterior 1964.

33
4.Banco Nacional 26/II/74 2 líneas de crédito Banco Reserv..
de Comercio Exterior 1 millón de Dls. c/u. República Dominicana.
5.México 1974 Crédito por 500, 000 Banco Popular.
Banco de dólares República Dominicana
Comercio Exterior
6.Banco de México Abril 1974 Líneas con saldo Banco central de
positivo a México Ecuador.
7.Banco de México 1974 Incremento de 66% Banco Central de
al crédito de Abril Ecuador.
8.Banco de México 1973 Línea de crédito Corporación Andina
por 5 millones de Dls. Fomento CAF.
9.Nafinsa 1973 Préstamo de CAF.
1 millón de dólares.
10. Banco de 3 de Agosto 13 Bancos de la Alalc.
Comercio Exterior 1962
Exportación de capital (continuación)

Pero la exportación de capital en México no sólo tiene la característica


del préstamo o empréstito, sino que también comprende lo que se llama
inversión “directa”. Esto es, la inversión de capitales en industrias y bancos
de otros países. Esta otra forma es plenamente vigente y tiende a crecer.

La exportación de capitales en este otro sentido se dirige a


Centroamérica. Mostraremos un cuadro que expone la corriente de capitales
de México hacia otros países.

EXPORTACION DE CAPITAL
(Por países)

Gautemala Costa Rica EL Salvador Honduras

Nicaragua Venezuela

Inglaterrra México Jamaica

Rep. Domin. Colombia

Ecuador Chile

Panamá Perú

34
Analizando la cuestión por monopolios financieros, venos que la Vidriera de
Monterrey tiene una inversión en Guatemala por 5 millones de dólares y
comprende el 46% del capital de la Compañía Centroamericana de Vidrio.
La CYDSA (Celulosa y Derivados) tiene inversiones en San José de Costa
Rica por 2.7 millones de dólares en Empaques y Celulosa S.A. de San José
de Costa Rica. La empresa estatal Condumex, también tiene inversiones en
San José de Costa Rica por 4.5 millones de dólares en la empresa Conducen,
S.A. En tanto que Guanos y Fertilizantes, empresa de participación estatal
en Tecún-Umán Guatemala. En esa forma tenemos aún más monopolios
financieros que exportan capital de México a otros países.

La lista siguiente nos da una relación más detallada de la exportación de


capitales:

EXPORTACION DE CAPITAL

1.El gobierno mexicano instalará 2 fábricas de Bauxita con 51% de Acciones


en cada una, en Jamaica .
2.Vidriera de Monterrey. 5 millones de dólares en Compañía
Centroamericana de Vidrio en Guatemala (46% acciones).
3. CONDUMEX. 4.5 millones de dólares en Conducen. San José de Costa
Rica.
4.CYDSA. 2.7 millones de dólares en Empaques de Celulosa. San José de
Costa Rica.
5.Guanos y Fertilizantes, Inversiones en fertilizantes del Itsmo S.A.
Guatemala.
6.Guanos y Fertilizantes. Inversiones en Fertilizantes de Centroamérica.
Costa Rica.
7.AHMSA.225 millones de pesos en Altos Hornos de Centroamérica en
Agalteca. Honduras.(60% acciones).
8.Rinbros.160 mil dólares en Centroamérica.
9.Delher. 160 mil dólares en El Salvador.
10.Bufete Industrial. Inversiones en Honduras, Costa Rica y Nicaragua.
11.PROTEXA Mexicana. Inversiones en Honduras, Costa Rica y Nicaragua.
12.Bicicletas Cóndor. En Ciclismo Dominicano. República Dominicana.
13.ICONSA (Ingenieros y Contratistas, S.A.). Inversiones con la Estrella del
Ecuador.
14.Diesel Nacional. Condes (Centro de Des. Industrial). Ecuador.
15.CFE. Hidroeléctrica Pysayambo. Ecuador.
16.Nafinsa. Parque Industrial Piloto en Cuenca, Ecuador.
17.Nafinsa. Comisión de Valores. Corporación Financiera. Ecuador.
18.PEMEX. Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana.
19.IMP (Instituto Mexicano del Petróleo). Corporación Estatal Petrolera
Ecuatoriana.
20.ICA. Construcción del Consorcio Guinand de Venezuela.
21.CYDSA en la planta de Celofán de Venezuela.
22.PEMEX. Planta de Refractarios Silicoaluminados. Venezuela.

35
23.PEMEX. Planta de Ferroaleaciones de Cromo, Silicio y Vanadio.
Venezuela.
24.ZINCAMEX. Planta de Refractarios silicoalumninados. Venezuela.
25.ZINCAMEX. Planta de ferroaleaciones de cromosilicio y vanadio de
Venezuela.
26.Industrias del Hierro. Equipos Petroleros en Venezuela.
27.SARGENT MEXICANA. Coinversión para equipos petroleros de Venezuela.
28.Fábrica de Implementos Petroleros. Equipos Petroleros de Venezuela.
29.HEYLSA. Nueve plantas de hierro esponja. Venezuela.
30.CONTROL EROSION. Construcción del Hotel Melia Caribean. Venezuela.
31. CONTROL EROSION. Construcción 2 escolleras en Venezuela.
32.CONTROL EROSION. Construcción. Urbanización de Mercedes Páparo.
Venezuela.
33.ICA. Honduras, Costa Rica y Nicaragua.
34.ICA. Empresa Mendoza. Venezuela.
35.ICA. Túnel de 40 km. y metro de Venezuela.
36.ICA. Hidroeléctrica del Alto Achincayá. Colombia.
37.ICA. Construcción de dos carreteras en Honduras.
38.ICA. Construcción Sistema de Riego del Valle Azúa. República
Dominicana.
39.ICA. Construcción parte del metro de Santiago de Chile.
40.ICA Construcción Central Nacional Com. en Chile.
41.ICA. Construcción de la carretera Darien. Panamá.
42.Banco de Comercio. Inversiones en Libra Bank. Londres Inglaterra.
43.Banco de Londres y México. Inversiones en Euro-Latinoamerican Bank
Ltd. (EULA Bank) Londres.
Londres.
44.Estado Mexicano. Inversiones por 49% de la Igsam Peruana. Lima Perú.
45.Banco Mexicano. Inversiones 3, 701 mil dólares en Negro Humo de
Talara. Perú.
46.BANAMEX. Capital invertido por 38% del International Limited. Londres.
47.INITAT (grupo Senderos). Inversión 13% en el International Limited.
Londres.
48.PEMEX. Consejo Siderúrgico Isidor.Para refractarios.Venezuela

Esta lista de exportación de capital por sí sola prueba el cumplimiento


del rasgo “exportación de capitales”. En ella aparecen los más importantes
monopolios financieros que exportan capital por medio de préstamos o
inversiones de dinero en otras empresas latinoamericanas. Nuestros
adversarios sin duda dirán que la lista señalada es un número muy pequeño
de monopolios y que en ese sentido es débil el argumento. Sin embargo, el
número de empresas no es la base de la argumentación.15 Para probar el
imperialismo, Lenin no recurre a la comprobación de muchas empresas
capitalistas financieras, sino lo prueba en base a los más grandes
monopolios mundiales.

15
Las negrillas son de Una Propuesta. De Organización y Lucha.

36
Por otro lado, es difícil poder encontrar el número total de empresas
que exportan capital, puesto que se encuentran por medio de relaciones
sutiles y veladas. La misma burguesía se encarga de velar tales relaciones
por medio de otros términos como “ayuda”, “tecnología” “colaboración”,
”comisiones”, etc. Hay múltiples variedades de formas en que la burguesía
esconde sus intereses de rapiña hacia el proletariado de otros países.

También los apologistas del imperialismo dirán que el argumento es


débil puesto que no señala el monto del capital exportado. Desde luego que
no se señala en todas las empresas. También es difícil saber cuanto capital
se encuentra invertido en otros países, como no se sabe tampoco el monto de
la inversión que tienen otros países imperialistas en otros pueblos.

En fin la exportación de capitales no está condicionada por cierto


número de monopolios o el monto del capital exportado. La exportación de
capitales existe aún cuando esta sea pequeña o inmensa. El imperialismo se
prueba con la exportación de capital y no con el monto de tal exportación de
capital. Desde luego que no estamos hablando del imperialismo en forma
abstracta, sino de las manifestaciones concretas de él en cada país. En
algunos países el imperialismo ha logrado desarrollar inmensos capitales y
en otros capitales menores. Sin embargo, el imperialismo ya sea pequeño o
grande sigue siendo imperialismo y en este sentido también la exportación
de capital sigue siendo exportación aún cuando esta sea pequeña o inmensa.

Existen argumentaciones de Lenin en este sentido. Se pensaba que


Italia no era imperialista. Por lo pequeño en comparación con Inglaterra. Sin
embargo, Lenin con todo rigor lógico demuestra que aún siendo Italia una
nación pequeña, era tan imperialista como el más grande imperialista del
mundo como Inglaterra o Alemania.

En México, el caso es concreto también. México ha llegado a su fase


superior y de allí exporta capitales por medio de los monopolios financieros.
El cuadro siguiente nos da idea de la exportación de capital que realizan los
bancos que en realidad son monopolios financieros.

37
EXPORTACION DE CAPITAL
(Monopolios Financieros)

1.Nafinsa Colab. Parque Industrial Cuenca


Piloto. Ecuador.
2.Nafinsa Colab. Com.Valores. Corp. Ecuador
Financiera.
3.Banco de Comercio Invers. Libra Bank Inglaterra
4.Banco de Euro-Latinoamerican
Londres y México Invers. Bank Ltd. (EULABANK) Inglaterra
5.Banco Mexicano Inv. Negro Hulla Talara.
3 millones de Dls. Perú
6.Banamex. 38% International Bank. Ltd. Londres
7.Iniat 13% International Bank Londres
Grupo Senderos. ltd.

Nos encontramos con este cuadro elementos importantes de análisis.


Allí aparecen los principales bancos que existen en México. Son los mayores
bancos en México. La Nacional Financiera en la actualidad tiene un capital
social de 2, 300 millones de pesos. Y según los datos de la burguesía está
entre los 10 más grandes monopolios que existen en México. Tiene
inversiones en más de 62 empresas según sus propias fuentes de
información. Por consecuencia la exportación de estos pretendidos bancos
no es simple, sino que representa en realidad la exportación de capital que
proviene del capital financiero sobre la base de la fusión industria-banca.

Lo mismo acontece con los otros bancos que aparecen en la lista. En


realidad estos bancos son monopolios financieros de primera magnitud en
México. No obstante ser por si solos poderosos monopolios agrupan a su vez
a un conjunto de bancos formando lo que ellos mismos llaman “sistemas” de
bancos que son cadenas agrupadas de empresas bancarias. A su vez esta
situación se acrecienta con el control que tienen sobre las industrias.

Por esta sencilla razón, los mayores monopolios bancarios en México


son a su vez precisamente los que exportan capitales por ellos mismos como
aparece en el cuadro anterior, en forma directa, o bien a través de las
empresas en que tienen invertidos capitales. Si comparamos los monopolios
financieros que hemos señalado con anterioridad con los que ahora
anotamos como exportadores de capital encontraremos alguna relación. Hay
empresas industriales que tienen inversiones en varios países. Pero estas
industrias son parte también de los monopolios financieros. A continuación
insertaremos un cuadro que indica la exportación de capital por empresa y
con sus correspondientes países receptores de capital.

38
EXPORTACION DE CAPITAL
(Por monopolios)

EMPRESA País
1.ICA Costa Rica
Honduras
Nicaragua
República
Dominicana
Venezuela
Colombia
Chile
Panamá
1.Guanos y Fertilizantes Guatemala
Costa Rica
El Salvador
3.Vidriera de Monterrey Guatemala
4.CYDSA Costa Rica
Venezuela
5.CONDUMEX Costa Rica
Venezuela
6.Bufete Industrial Costa Rica
Honduras
Nicaragua
7.PROTEXA Costa Rica
Honduras
Nicaragua
8.DELHER Mexicana El Salvador
9.AHMSA Honduras
10. Bicicletas Cóndor República
Dominicana
11.ICONSA Ecuador
12.Diesel Nacional Ecuador
13.Nafinsa Ecuador
14.PEMEX Ecuador
Venezuela
15.Instituto Mexicano Ecuador
del Petróleo
16.ZINCAMEX Venezuela
17.Industria del Hierro Venezuela
18.Sergent de México Venezuela
19.Fábrica de Implementos Venezuela
Petrol
20.HYLSA Venezuela
21.Control Erosión Venezuela
22.Banco Mexicano Perú

39
23.Banamex Inglaterra
24.Banco de Comercio Inglaterra
25.Banco de Londres y México Inglaterra
26.Iniat Inglaterra
Exportación de capitales (Continuación)

Pero todavía la exportación de capital por industria y países no nos da


una apreciación más profunda de la maraña de relaciones en que se
encuentran sumidas las más grandes empresas en México.

Las redes del capital financiero se encuentran sumamente intrincadas


y forman bloques de intereses que les permite controlar el Estado y
desbaratar a las empresas menores cuando se lo proponen. La exportación
de capitales no es ningún contrasentido con los monopolios, sino es
precisamente su desarrollo natural.

Por ello nos vemos en la necesidad de señalar las relaciones y fusiones


que se encuentran entre los principales monopolios financieros en México
comprendiendo a las empresas de Estado, las instituciones nacionales de
crédito, las empresas descentralizadas y las llamadas empresas “privadas” y
la manera en que se canaliza la exportación del capital a través de toda la
red económica del capital financiero.

El siguiente cuadro nos indica la manera en que se encuentra


distribuido el capital financiero en los distintos países y las empresas
financieras que exportan capital.

40
EXPORTACION DE CAPITALES

Pemex Ecuador

Zincamex Venezuela

Inst. Mex. Pet.


Ecuador

Guanos y Guatemala
Fertilizantes Costa Rica
El salvador

ESTADO Perú
Jamaica

Bicicletas Rep.
Cóndor Dominicana

AHMSA Honduras

FIRME

TOLTECA

BANCO del
Atlántico
Banco Azteca
Panamá
ICA
Chile
NAFINSA Rep. Dom.
Colombia
Honduras
Costa Rica
Nicaragua
Venezuela
Banco de Banco Nal.
Cédulas de Inglaterra
Hipotecarias México

Bco. Londres Banco


y México Inglaterra
Comercio

Banco Inglaterra
Inglaterra
Ecuador Mexicano

41
Con todos estos cuadros tenemos ya comprobada la exportación de
capital en su modalidad de inversiones “directas” en otros países. Pero como
dijimos con anterioridad no sólo se trata de inversiones “directas” sino
también de préstamos y créditos. Toda esta exportación forma el concepto de
la exportación de la exportación de capital.16 Con tales datos también se
puede conocer la tendencia de México hacia el incremento de la exportación
de capitales. Si en 1964 encontramos pequeñas inversiones en
Centroamérica, a 10 años de distancia encontramos un creciente número de
empresas en otros países incluso en Inglaterra.

Por otro lado, no sólo se trata de las inversiones que se han


consumado, ni de los préstamos realizados. Existen también una gran
cantidad de convenios y acuerdos para la exportación de capitales que
tienden a concretarse cada día que pasa. En esta forma la tendencia a la
exportación de capital no sólo existe sino que se incrementa cada día hacia
otros países. Dentro de los convenios encontramos también la exportación de
tecnología que representa también exportación de capital. La tecnología
también se exporta de México a otros países. Se exporta tecnología en
materia de construcción, cuando los empresarios mexicanos obtuvieron
licitaciones de varias empresas para realizar obras de grandes dimensiones
en países de América Latina.17

Se insiste que la exportación de tecnología aumenta con la


construcción que comprenden 15 kilómetros en el Tapón de Darien, en
Panamá; el canal Yaqué y el muelle de Puerto Planta en la República
Dominicana; la hidroeléctrica de Achincayá en Colombia y allí mismo una
planta de carbonato de sodio y sosa cáustica.18

Por otro lado, el burgués Alberto Franco presidente de la Cámara de la


Industria de la Construcción afirmó que México tiene contratos por obras en
varios países de Latinoamérica por valor de 3 mil millones de pesos. En
especial en Colombia, Venezuela, Ecuador, Honduras, Panamá, Jamaica,
Chile y la República Dominicana. Las obras se realizarán en unión de
empresas locales de esas naciones y son: una planta hidroeléctrica en
Colombia; una red de agua potable en Bogotá; el tramo de la carretera
Panamericana entre Panamá y Colombia. Dijo que la CAINCO espera, para
dentro de cinco años, operar contratos en el extranjero por más de 10 mil
millones de pesos, lo que implicaría un 25% o 30% de la actividad nacional,
por lo que respecta a la industria de la construcción.19

Desde luego que son planes, pero son planes que los mismos
financieros han externado. Ahora bien, no todos los planes salen a la luz
pública. Pero con los acuerdos señalados tenemos material más que
suficiente para ver con claridad la creciente tendencia de los financieros

16
La cursiva es nuestra MBR
17
Novedades 23 de septiembre 1974
18
Idem.
19
Novedades 5 de septiembre de 1974

42
mexicanos a exportar sus capitales a otros países. Sólo los de la
construcción desean enviar mil millones de pesos hacia otros países. Y como
ellos también existen financieros que ya han enviado capitales y que esperan
enviar más todavía.

En agosto de este año se anunció también que México llevará a Brasil


tecnología para la construcción. La industria de la construcción llevará
asesoría y recursos financieros y personal técnico, especialistas y
trabajadores en general. Eso dijo el mismo Franco Sarmiento. Henchido de
alegría anunció también que con la creación de la empresa CONSTREMEX,
para la exportación de tecnología y recursos de ramo de la construcción, y a
la que ya hay afiliadas 32 empresas mexicanas, México “ha entrado en el
campo de las obligaciones con sus hermanos latinoamericanos”.20

Ahora resulta, pues, que ya los financieros mexicanos se sienten


obligados con sus “hermanos” de otros países. Eso mismo defienden los
imperialistas yanquis cuando exportan su capital para explotar al
proletariado de otros países.

Por lo que se refiere a PEMEX, este presentó su solicitud para


integrarse como miembro activo de Asistencia recíproca Petrolera Estatal
Latinoamericana (ARPEL). Esta empresa está constituida por las firmas
Petroleras de Uruguay, Ecuador, Venezuela, Colombia, Chile, Brasil, Perú,
Bolivia y Argentina.21 Esto no es más que la formación de un cartel
destinado a repartirse el territorio latinoamericano entre las más grandes
monopolistas financieros del petróleo.22

Sólo un ciego fanatizado por el opio del chovinismo burgués puede


dejar de ver esta tendencia perfectamente clara del capitalismo en México; la
tendencia hacia la exportación de capital. Los imperialistas mexicanos y su
gobierno realizan una política por la ampliación de su territorio de inversión;
a esto le llaman “diversificar nuestros contactos con el exterior”. Por medio
de esta tesis lo que buscan es aliarse con otros imperialistas para formar
bloques y repartirse los territorios.

En el último viaje de LEA que realizó a Centro y Sur América se ve con


claridad que se trata de formar bloques con otros imperialistas para
repartirse el territorio de centro y suramérica. Estos bloques se dan a través
de la fusión de capitales y alianzas que están amparadas por convenios
secretos que los gobiernos burgueses tienen entre ellos y que jamás dan a
conocer a los trabajadores porque son precisamente en esos convenios
secretos donde se negocian el reparto de los territorios. No es mera
casualidad que México tenga mayor inversión en los países

20
Novedades 3 de agosto 1974
21
Novedades 23 de julio 1974
22
Cartel es una forma de asociación monopolista con fines comerciales, a diferencia del “trust” las
empresas mantienen su independencia, el ejemplo más destacado es la OPEP, por mucho tiempo
considerado por la imbécil dizque izquierda mexicana como un “cartel antiimperialista”

43
centroamericanos y no precisamente suramericanos. Es que México ya tiene
repartido su territorio desde la fundación de la ALALC. Así México tiene su
zona que comprende a Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador,
Nicaragua, Jamaica, Dominicana y otros pequeños países. En cambio hacia
suramérica se encuentran Brasil, Argentina y el grupo del Pacto Andino,
donde se encuentra Chile, Perú, Colombia, ecuador y Bolivia. Todos estos
bloques tienen ya en general repartido su territorio. Y ese reparto se
encuentra delimitado a través de convenios secretos que no se dan a la
publicidad.

Estas alianzas y treguas se establecen entre los monopolistas


financieros con el fin de explotar más a los trabajadores y también con
motivo del desigual desarrollo de los monopolios. No todos los monopolios se
desarrollan en la misma forma y a la misma altura. Pero que unos
monopolios sean más grandes que otros no les quita ni remotamente su
carácter de monopolios. Lo mismo pasa con el imperialismo. El que unos
países sean imperialistas de menor fuerza y otros más poderosos no quita
en absoluto que ambos sean imperialistas, o se encuentren en su fase
superior. Lenin precisamente señala que entre los países imperialistas
“aparecen nuevas potencias imperialistas”. Estos entablan una lucha entre
sí. En la actualidad la lucha entre los imperialistas se plantea por guerras y
luchas diplomáticas.

Sin embargo, esta lucha es precisamente por un nuevo reparto


territorial; por un nuevo reparto del botín. Pero este nuevo reparto se hace
más urgente en la medida en que los nuevos países que entran a su fase
superior se hacen más fuertes, más poderosos. Ahora México empieza a
plantear la lucha contra otros imperialistas, por medio de planteamientos
diplomáticos y alianzas. Pero a medida que el capital financiero crece, tales
financieros se hacen más agresivos y se harán más todavía.

Más todavía, no existen los imperialistas puros. En realidad se


encuentran unidos por más lazos y convenios que conforman también redes
económicas que caen sobre la clase obrera y la explotan cada vez con mayor
fuerza. En este sentido el imperialismo en México o su fase superior, no es
un imperialismo puro, tiene empresas menores y grandes monopolios; existe
la libre concurrencia y a su vez la dominación de los monopolios. En esta
misma relación como fusión de monopolios industriales y bancarios se
encuentra el capital financiero y de aquí parte la política de dominación y los
principios monopolistas que vienen con el monopolio. La exportación de
capitales existe y trae también en esencia los principios de conquista de
otros territorios y el reparto de los mismos. Aunque la burguesía mexicana
niegue tener principios de conquista, el hecho mismo de llevar capital a otros
países es en esencia un principio colonial y de rapiña, porque somete a los
trabajadores de otros países a la explotación directa y esto no es otra cosa
que sometimiento opresión y conquista de otros territorios.

44
El imperialismo tiene según Lenin los siguientes cinco rasgos
fundamentales:

1)a concentración de la producción y del capital llegada hasta un


grado tan elevado de desarrollo, que ha creado los monopolios, los cuales
desempeñan un papel decisivo en la vida económica; 2)la fusión del capital
bancario con el industrial y la creación, sobre esta base del “capital
financiero”, de la oligarquía financiera; 3)la exportación de capitales, a
diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una importancia
particularmente grande, 4)La formación de asociaciones internacionales
monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo, y 5) la
terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias
imperialistas. El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en
que ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital
financiero, ha adquirido señalada importancia la exportación de capitales,
ha empezado el reparto del mundo por los trust internacionales y ha
terminado el reparto de toda la tierra entre los países capitalistas más
importantes.

Esta definición es desde luego exacta. Refleja lo que es el imperialismo


en su totalidad. Sin embargo, cada país tiene sus propias particularidades
de desarrollo imperialista y no se puede esperar que todos los países logren
alcanzar en todos sus pormenores estas características de golpe. Lo que
sucede es que los países imperialistas se van desarrollando más y otros van
dejando los primeros planos. En este caso se encuentra México su fase
imperialista va acumulando cada día más poder, más riqueza. Esta fase
imperialista la determina el monopolio. Con este rasgo esencial se prueba la
existencia del imperialismo en México. Es esta misma situación la base
objetiva sobre la que descansa la tesis de la necesidad de la revolución
socialista.

Sin embargo, alegarán los socialchovinistas que existen muchas


empresas menores y “dependientes” en México. Esto si existe, no prueba ni
remotamente que México sea un país “dependiente” política o
“financieramente”, puesto que los grandes monopolios financieros están en
poder de los burgueses financieros mexicanos. Y cada empresa
nacionalizada incrementa el poder de la burguesía financiera en México. Por
eso no apoyamos a la burguesía financiera mexicana ni a ningún otro capital
imperialista.

Cada empresa nacionalizada pasa a ser propiedad de los capitalistas


mexicanos por diferentes medios: subsidios, compra de acciones, etc. etc.
Mentira que las empresas nacionalizadas sean del pueblo o de los obreros.
La realidad es que son de la burguesía. Precisamente contra esa propiedad
burguesa se pronuncia el proletariado revolucionario.

En este sentido como marxistas-leninistas nos oponemos abiertamente


a que el proletariado sea engañado con estas patrañas “nacionalistas” que

45
sólo benefician a los burgueses en el poder. Las nacionalizaciones no son
objetivos de la clase obrera en estos momentos. Las mexicanizaciones son
objetivos de la burguesía que en esencia son precisamente lucha entre
imperialistas, luchas entre perros que se comen en el mismo plato.

Pero si la burguesía nacionaliza o mexicaniza, que lo haga. Pero el


proletariado no debe aliarse con la burguesía para que los sebosos
burgueses se ataquen de plusvalía y de riqueza a expensas de la explotación
de los trabajadores.

La lucha entre perros por el plato no debe ser apoyada por el


proletariado. Lo que el proletariado revolucionario debe plantear es
sencillamente quitarles el poder a los imperialistas, expropiar a los
imperialistas tanto “extranjeros” como “mexicanos”. Lo ponemos entre
comillas por la razón de que tanto los extranjeros como los mexicanos son de
la misma ralea.

En este sentido, no es que nosotros nos propongamos la lucha contra


la burguesía financiera mexicana y en cambio defendamos a los
imperialistas extranjeros. Esto pueden pensar los ebrios chovinistas.
Nosotros no planteamos sólo la lucha contra los burgueses mexicanos sino
también contra la burguesía de otros países. Pero esta lucha no es por
quitarles sólo algunas empresas y dejarles las más poderosas en sus manos,
Nosotros lo que planteamos es la expropiación de los imperialistas tanto
mexicanos como yanquis o como se llamen. Pero esta expropiación no por
las vías y métodos burgueses como en la actualidad la plantean los
domesticados. Nosotros planteamos la expropiación revolucionaria de los
expropiadores. Esta vía revolucionaria se plantea de manera fundamental
por medio de la lucha política de los trabajadores que arranquen el poder a
la burguesía en México.

La tarea de los trabajadores en México es arrebatar el poder político a


la burguesía mexicana. Los obreros de otros países imperialistas también
tienen el objetivo de arrebatar el poder a su burguesía. Resulta fácil hablar,
como lo hacen los propagandistas de la burguesía, contra los rapaces
imperialistas yanquis, pero cuando se trata de los imperialistas mexicanos,
allí sí los defienden. Y el caso concreto es precisamente Chile. Todos se han
volteado contra la junta pinochetista. Sin embargo, cuando se trata de las
atrocidades que los militares y el Estado comete contra los trabajadores
mexicanos, en ese caso todos corren a exculpar a “su” burguesía.

Y son tan asquerosos estos “teóricos” socialchovinistas, que autorizan


la represión contra las masas trabajadoras diciendo que era necesaria
porque se trata de reprimir a los provocadores, o a los agentes del exterior.
En el caso de la represión que se tendió sobre Guadalajara hace unos meses,
todos los socialchovinistas se dedicaron a teorizar y defender la represión de
la burguesía contra los trabajadores por el hecho de que se trataba de
provocadores. Lo mismo pasa con otros estados de la República.

46
En eso consiste lo filisteo, lo corrupto de los socialchovinistas en México, que
pretextando la lucha contra el imperialismo yanqui, defienden a su
burguesía y no conciben despegarse de su teta.

El proletariado revolucionario es esencialmente consecuente. En este


sentido estamos contra la burguesía imperialista mexicana y contra todo
imperialismo. Somos en primer lugar defensores del proletariado y no de la
burguesía. Por eso en este caso concreto, nos oponemos a la lucha de la
burguesía mexicana contra otros imperialistas. Esta guerra fría entre
imperialistas, sólo es por el reparto del botín, es una guerra entre bandidos
como la calificó acertadamente Lenin en la primera guerra mundial.

Por eso, la tesis socialchovinista de que México es un país


económicamente dependiente no tiene ni un ápice de lógica marxista-
leninista. En lugar de plantear la lucha revolucionaria contra la burguesía,
lo que hace es defender los intereses de los financieros mexicanos. Por otro
lado, esta burguesía imperialista se halla aliada con otras burguesías y tiene
acuerdos secretos con los fascistas argentinos brasileños, peruanos,
bolivianos, etc. porque precisamente en México también la burguesía es
fascista.

Nosotros consideramos que México es imperialista y en este sentido no


debe existir ninguna alianza o apoyo a los capitalistas mexicanos. Lo que se
debe plantear es en cambio la prédica directa de la revolución socialista que
tiene su base en el capitalismo maduro. No existe otra salida en este país: O
revolución socialista o defensa de la burguesía y traición al proletariado.

Nosotros nos basamos totalmente en la lógica y en los principios del


marxismo-leninismo. Lenin es el creador de este planteamiento. El
capitalismo no se desarrolla en forma igual y pura. “Tenemos el viejo
capitalismo, dice Lenin, que en una serie de ramas se ha desarrollado hasta
transformarse en imperialismo. Sus tendencias son exclusivamente
imperialistas. Los problemas esenciales no pueden ser examinados más que
desde el punto de vista del imperialismo”.23

Con esta tesis leninista caen por tierra todos los argumentos de la
pequeña burguesía y de los socialchovinistas de que México no es
imperialista, ya que la suma del producto interno bruto de ambos países es
totalmente desigual. Desde luego que esto existe. Pero el imperialismo no es
el resultado de la comparación, sino resultado de su propio desarrollo
interno. La lógica del marxismo leninismo trabaja como análisis del
desarrollo de las contradicciones. En México, es cierto, existen ramas
atrasadas, pero también hay ramas que se han convertido en imperialismo.
Y son precisamente estas ramas las que tienen la verdadera fuerza
económica en México.

23
Lenin. VIII congreso del PC(b) de Rusia.

47
Por eso, según Lenin, no se puede pensar ya con el viejo rasero del
viejo imperialismo. Lo importante es resolver los asuntos de la clase obrera,
los asuntos de la revolución socialista desde el punto de vista precisamente
del imperialismo. No se puede hablar de revolución argumentando con
cuestiones atrasadas o históricas meramente. La revolución en México sólo
puede plantearse con el previo reconocimiento de que México se encuentra
en su fase superior del desarrollo capitalista. Cualquier otra forma de
plantear el asunto es sólo una burda falsificación, tergiversación o revisión
del marxismo leninismo. En este sentido, pues, sólo nos queda o defender la
política proletaria o defender la política burguesa, o la ideología proletaria o
ideología burguesa.

En la primera parte ha quedado planteada la cuestión del


nacionalismo. En el segundo, el problema de la fase superior del capitalismo
en México. En este planteamiento ha quedado claro que el nacionalismo de
la actual etapa no es nacionalismo y que el nacionalismo se encuentra en
evidente contradicción con el imperialismo mexicano. Esta contradicción nos
vuelve a indicar que en realidad lo que ahora se plantea no es el
nacionalismo de la burguesía revolucionaria, sino el “nacionalismo” de la
burguesía imperialista. Esto es, no se trata ya de nacionalismo
revolucionario, sino de nacionalismo reaccionario o sea chovinista.

Entre el chovinismo y el imperialismo no existe contradicción. El


chovinismo es precisamente la política de la burguesía imperialista. Por eso,
en realidad la unidad entre el nacionalismo y el imperialismo, da origen al
chovinismo que representa los intereses de los financieros que son en
realidad los que dominan el Estado en México. Ellos tienen el poder. Las
consignas chovinistas disfrazadas de nacionalismo “revolucionario” son
precisamente consignas en beneficio de los capitalistas imperialistas
mexicanos en alianza con otros imperialistas.

Pero en este país no sólo existen los burgueses y los oligarcas


financieros que tienen en su poder los medios de producción, también existe
la clase obrera. La diferencia entre estas dos clases es precisamente la
propiedad de los medios de producción. Los financieros son dueños de los
monopolios financieros en México; los obreros, en cambio no tienen ni un
ápice de propiedad de los medios de producción. Esta es la diferencia clave
que debemos tomar en cuenta de una manera rigurosa. Un marxista no debe
olvidar la diferencia de clases. No debe olvidar que cada clase tiene intereses
enteramente diferentes.

En la actual relación concreta, en la consigna del nacionalismo


“revolucionario” o chovinismo, los mexicanos deben tener un riguroso juicio
marxista leninista. Para esto, en cada problema hay necesidad de aclarar
qué clase es la promotora de las consignas en qué condiciones y quién tiene
el poder político. En México, la consigna del chovinismo viene precisamente
de la burguesía, las condiciones son precisamente las del capitalismo en su
fase superior, sus objetivos son el reparto del botín; las condiciones son

48
luchas entre imperialistas. La clase que tiene el poder en México es
precisamente la burguesía.

En estas condiciones la consigna del “nacionalismo revolucionario” o


chovinismo, es una consigna totalmente burguesa. Las reivindicaciones del
chovinismo son reivindicaciones en favor de la burguesía. Desde luego, que
el imperialismo representa un mayor grado de desarrollo en relación con la
pequeña empresa capitalista. En este sentido nadie puede oponerse a que el
capitalismo madure; pero esto trae como consecuencia la depauperización
absoluta de la clase obrera; es decir, “se hace más pobre que antes, se ve
obligada a vivir peor, alimentarse menos, a pasar más hambre, a alojarse en
sótanos y buhardillas”.24

Por eso surge la necesidad de la revolución proletaria. Por eso el


proletariado tiene necesidad de sacudirse el yugo de la burguesía.

Por consecuencia, la contradicción antagónica entre la burguesía y el


proletariado, se presenta en todas las situaciones concretas. En este caso del
“nacionalismo” reaccionario también existe el antagonismo irreductible entre
los intereses de la burguesía y del proletariado. Ambas clases tienen
intereses diferentes. Y este antagonismo, esta contradicción sólo podrá
resolverse por medio de la revolución proletaria. En el problema que nos
ocupa la contradicción también existe. Si el chovinismo quiere arrastrar al
proletariado hacia la defensa de los intereses de su burguesía, nosotros
decimos que el proletariado no se debe dejar engañar por esas patrañas.

Consiguientemente las consignas proletarias en este caso se traducen


precisamente en la negativa absoluta a dar apoyo a la burguesía. Y por
consiguiente, la consigna es la lucha decidida contra la burguesía en México.

¿En qué consiste la consigna de la lucha contra la burguesía


imperialista mexicana? Esta lucha que hemos planteado y estamos llevando
a cabo, ha conducido a los calenturientos y ebrios socialchovinistas a una
serie de elucubraciones irresponsables. Se ha propalado que el combatir el
nacionalismo reaccionario de la burguesía y a la burguesía mexicana así
como a los corifeos pequeñoburgueses y teóricos domesticados, nos
colocamos al lado del imperialismo yanqui, que somos provocadores al
servicio del imperialismo.

Desde luego que estas patrañas no tienen ni la más remota seriedad ni


responsabilidad. Son elucubraciones de desesperados que no pueden rebatir
nuestras tesis. Nosotros somos enemigos de la burguesía mexicana; hemos
declarado la lucha contra todas sus ideas, su política y sus actos. En esto
somos radicales. Para nosotros la burguesía ya no ofrece ninguna
perspectiva al proletariado. Por eso proponemos la destrucción de la
burguesía desde su raíz.

24
Lenin. La depauperización en la sociedad capitalista

49
Denunciamos que tales acusaciones policíacas son sencillamente
calumnias contra nosotros promovidas por los propios policías de la
burguesía y del imperialismo y acabar por todos los medios con la lucha
revolucionaria del proletariado.

Por eso decimos que las calumnias que se lanzan contra la


organización, son simplemente patrañas inventadas y promovidas por
policías al servicio de la burguesía imperialista mexicana, ligada a la policía
norteamericana (FBI, CIA). El proletariado debe combatir a estos
calumniadores.

Nuestras tesis, nuestras consignas han quedado expuestas en nuestra


propaganda. Cualquiera las puede debatir si lo desea. En este sentido
también nuestra consigna actual la conocen todos: ningún apoyo a la
burguesía imperialista mexicana, ningún apoyo a su gobierno imperialista.

La consigna proletaria de lucha sin cuartel contra la burguesía


imperialista mexicana es pues en primer lugar el reconocimiento de que la
burguesía no tiene ya nada que ofrecer al proletariado. Por eso el
proletariado debe proponerse ya la organización política para la toma del
poder. Pero también tiene implicaciones prácticas y políticas.

Como la burguesía mexicana no es una burguesía tierna, sino


altamente desarrollada. Con este criterio, no podemos esperar una lucha
fácil por el poder. Al contrario nosotros sabemos que la burguesía tiene una
maquinaria altamente perfeccionada para combatir a los revolucionarios y
para impedir que los trabajadores tomen el poder. Por eso la lucha
revolucionaria del proletariado tiene que plantearse por los medios
clandestinos que desde luego no impiden la combinación de todos los medios
y tácticas de lucha de la clase obrera.

Por consiguiente, los pasos prácticos en la lucha contra la burguesía


se plantean como una amplia labor de agitación y propaganda y organización
contra la consigna burguesa de nacionalismo reaccionario. En la propaganda
de los revolucionarios debe explicarse las implicaciones reaccionarias de que
trae consigo el chovinismo. Hay ejemplos históricos en este caso. Los obreros
revolucionarios de la comuna de París de 1871 fueron liquidados
precisamente por hacer caso a los llamados chovinistas de “defensa” de la
patria de los cerdos de Thiers. El proletariado chileno fue sometido a la
barbarie por confiar en la burguesía chilena, por someterse a los medios de
lucha que la burguesía impuso. En México, los obreros deben defender a
toda costa sus propios medios revolucionarios de lucha y no confiar jamás
en los llamados dulzones de la burguesía.

50
La propaganda antichovinista debe formar al proletariado en la idea de
que el chovinismo es la doctrina de la burguesía imperialista.

Los obreros que tengan la experiencia de lo que son las empresas de


Estado y las empresas “nacionalizadas” deben dar a la publicidad todos los
sucios negocios que realizan los burócratas y altos jefes del Estado con los
capitalistas imperialistas. Hay mil formas en que esas empresas vierten las
utilidades o mejor dicho la plusvalía a los bolsillos de los cerdos capitalistas.
Estos obreros que conocen la experiencia del trabajo en los monopolios
financieros, deben denunciar la situación en que viven, porque en México no
todos los obreros saben las condiciones de vida y la manera en que se
superexplota a los trabajadores de las industrias. Hay trabajadores que
tienen la ilusión de que los obreros de los grandes monopolios tienen
muchas ventajas. Por eso la labor de los obreros que trabajan en los
monopolios nacionalizados deben darla a conocer a los trabajadores todavía
ilusionados por el “nacionalismo”.

Hay necesidad, pues, de realizar la mayor propaganda posible contra


el chovinismo.

Las implicaciones prácticas contra la lucha de la burguesía también


trae consigo el combate contra todos los chovinistas. Los chovinistas que se
presentan ante los trabajadores, deben ser rechazados por los obreros,
porque son sus enemigos. Claro está, hay una gran variedad de chovinistas
que los obreros deben empezar a identificar y combatir. Los chovinistas son
agentes de la burguesía. Los chovinistas son los que se proponen la defensa
de la “patria burguesa”. ¿Y cómo defienden a la patria burguesa? La
defienden apoyando a su burguesía, la defienden apoyando las consignas del
gobierno, la defienden cuando plantean las nacionalizaciones y no plantean
la lucha política por el poder.25La defienden cuando dejan el poder en
manos de los explotadores burgueses.26

A todos los chovinistas o socialchovinistas o socialchovinistas (“marxistas”


que defienden a su burguesía) la clase obrera debe combatirlos porque
forman parte de la política burguesa.

Y de todo esto, el proletariado debe ir creando organizaciones


clandestinas partidistas. Naturalmente que no nos referimos a los
sindicatos. Los sindicatos deben ser conquistados por los obreros
revolucionarios, para que sirvan de apoyo a la organización partidista. En
este sentido, el proletariado tiene como tarea principal organizarse en un
partido político proletario clandestino que dirija a toda la clase obrera hacia
la toma del poder, hacia la destrucción de la burguesía, hacia la dictadura
proletaria. Sólo es revolucionario, quien extiende la lucha hacia la dictadura
del proletariado. El poder es lo fundamental. Hoy el poder está en manos de
una clase corrupta, una clase decadente: la burguesía. Y mientras esto siga

25
Las cursiva y negrita son de Una Propuesta. De Organización y Lucha
26
idem

51
los trabajadores estarán sometidos. Por eso el problema del poder, es el
problema fundamental de la lucha política del proletariado.

EL PROLETARIO

18 de diciembre de 1974

52

S-ar putea să vă placă și