Sunteți pe pagina 1din 14

2.

Encontrar el área de la región comprendida entre la parábola 𝑦 2 = 𝑥 − 3 y la recta 𝑦 =


𝑥 − 5. Sugerencia: Elabore la gráfica para una mejor compresión del ejercicio.

Fig. 2. Grafica del área limitada por las funciones.

Para encontrar el área encerrada por las funciones, es necesario hallar el punto de
corte.
𝑦 =𝑥−5→𝑥 =𝑦+5
𝑦2 = 𝑥 − 3 → 𝑦2 = 𝑦 + 5 − 3
𝑦 2 − 𝑦 − 2 = 0 → (𝑦 − 2)(𝑦 + 1) = 0
𝑦 = 2 𝑦 = −1
Por lo tanto, los puntos de corte que involucran las funciones son 𝑦 = −1, 𝑦 = 2, los
cuales son los límites de la integral para evaluar el área encerrada. Para definir la
integral que calcula el área encerrada resulta apropiado hacerlo con respecto al eje x
por el orden de la función 𝑦 2 = 𝑥 − 3. Por lo que al realizar la diferencia entre las
funciones con respecto al eje x encontramos que la recta 𝑥 = 𝑦 + 5 se encuentra por
encima de la parábola 𝑥 = 𝑦 2 + 3 para conformar el área encerrada.
2
𝑦3 𝑦2 2 8 4 1 1 9
𝐴 = ∫ (𝑦 + 5 − 𝑦 2 − 3 )𝑑𝑦 = − + + 2𝑦| = − + + 4 − − + 2 = = 4.5
−1 3 2 −1 3 2 3 2 2
2
𝐴 = ∫ (𝑦 + 5 − 𝑦 2 − 3 )𝑑𝑦 = 4.5
−1

3. Hallar el área de superficie lateral del sólido que se obtiene al rotar la gráfica de
𝑦 = 2√𝑥 entre x = 3 y x = 8 alrededor del eje X.

Tener en cuenta que: El área lateral (excluyendo los extremos) del sólido resultante es:

𝑆 = 2𝜋 ∫ 𝑓(𝑥)√1 + (𝑓 ′ (𝑥))2 𝑑𝑥
𝑎

Graficando 𝑦 = 2√𝑥 y las rectas x = 3, x = 8 en Geogebra, tenemos:

Usamos la definición del área lateral que nos da el ejercicio.

Así, primero, nos faltaría encontrar la derivada de f(x), ya que los intervalos de
integración son: [3, 8]

𝑓(𝑥) = 2√𝑥
1
𝑓′(𝑥) =
√𝑥

Reemplazamos:

8
𝑆 = 2𝜋 ∫ 𝑓(𝑥)√1 + (𝑓 ′ (𝑥))2 𝑑𝑥
3

8 2
1
𝑆 = 2𝜋 ∫ 2√𝑥√1 + ( ) 𝑑𝑥
3 √𝑥

8
1
𝑆 = 4𝜋 ∫ √𝑥√1 + 𝑑𝑥
3 𝑥

8
𝑥+1
𝑆 = 4𝜋 ∫ √𝑥√ 𝑑𝑥
3 𝑥

8
𝑥+1
𝑆 = 4𝜋 ∫ √(𝑥) ( ) 𝑑𝑥
3 𝑥

8
𝑆 = 4𝜋 ∫ √𝑥 + 1 𝑑𝑥
3

8 1
𝑆 = 4𝜋 ∫ (𝑥 + 1)2 𝑑𝑥
3

Integrando, tenemos que:

2 3 8
𝑆 = 4𝜋 [ (𝑥 + 1)2 ]
3 3

Por teorema fundamental del cálculo:

2 3 8 2 3 8
𝑆 = 4𝜋 ([ (8 + 1)2 ] − [ (3 + 1)2 ] )
3 3 3 3
𝟑𝟖 𝟏𝟓𝟐𝝅
𝑺 = 𝟒𝝅 ( ) =
𝟑 𝟑

4. FALTA CORRECCION

5. Hallar el volumen de revolución obtenido al rotar sobre el eje X la región limitada por
𝑥
la curva 𝑦 = 𝑥 2 y la recta 𝑦 = 2, 𝑥 = 1, 𝑥 = 2. Sugerencia: Utilizar el método de las

arandelas.

Fig. 3. Grafica del área limitada por las funciones.

Empleando el método de las arandelas se obtiene el sólido formado por las siguientes
funciones en el intervalo [1,2] al rotar sobre el eje x.
𝑏

𝑉 = ∫ 𝜋[𝑅(𝑥)2 − 𝑟(𝑥)2 ]𝑑𝑥


𝑎

𝑅(𝑥) = 𝑥 2
𝑥
𝑟(𝑥) =
2
2
𝑥2 𝑥5 𝑥 3 2 32 8 1 1 337
𝑉 = ∫ 𝜋 [𝑥 4 − ] 𝑑𝑥 = 𝜋 [ − ]| = 𝜋 [ − ] − 𝜋 [ − ] = 𝜋
4 5 12 1 5 12 5 12 60
1

6. Hallar el volumen del solido generado al rotar sobre el eje x=-1 la región encerrada por
la parábola 𝑥 = 𝑦 2 y la recta 𝑥 = 2𝑦.

Fig. 4. Grafica del área limitada por las funciones.


Empleando el método de las arandelas se obtiene el sólido formado por las siguientes
funciones al rotar sobre el eje x=-1.
𝑏

𝑉 = ∫ 𝜋[𝑅(𝑦)2 − 𝑟(𝑦)2 ]𝑑𝑦


𝑎

Se procede a igualar las funciones dadas para conocer el intervalo de integración.

2𝑦 = 𝑦 2 → 𝑦 2 − 2𝑦 = 0
𝑦(𝑦 − 2) = 0 𝑦 = 0 𝑦 = 2

Lo que prueba que el intervalo de integración está dado entre [0,2].

Partiendo que x=-1 y corresponde al eje de revolución sustituimos en las ecuaciones que
acotan el sólido en revolución.

𝑅(𝑦) = 2𝑦 + 1
𝑟(𝑦) = 𝑦 2 + 1

Mediante las ecuaciones resultantes se procede a encontrar el volumen de revolución.


2 2

𝑉 = ∫ 𝜋[(2𝑦 + 1)2 − (𝑦 2 + 1)2 ]𝑑𝑦 = ∫ 𝜋[4𝑦 2 + 4𝑦 + 1 − 𝑦 4 − 2𝑦 2 − 1]𝑑𝑦 =


0 0
2
4 2
𝑦 5 2𝑦 3 2 32 16 104
𝑉 = ∫ 𝜋[−𝑦 + 2𝑦 + 4𝑦]𝑑𝑦 = 𝜋 [− + + 2𝑦 2 ]| = 𝜋 [− + + 8] = 𝜋
5 3 0 5 3 15
0

7. Una varilla de longitud 60 cm tiene una densidad lineal que varía proporcionalmente
al cuadrado de su distancia a uno de los extremos. Si la densidad en el extremo más
pesado es de 7200 g/cm, halle su masa total y el centro de masa. Considere la
densidad lineal como:

𝜌(𝑥) = 𝑅𝑥 2

Sabemos que la densidad tiene unidades de masa sobre longitud, por ende:

𝑔
𝜌(𝑥) = 7200
𝑐𝑚

Entonces:

𝜌(𝑥) = 𝑅𝑥 2

𝜌(𝑥)
=𝑅
𝑥2

7200
=𝑅
602

𝟐=𝑹

Reemplazando en la formula inicial de densidad tenemos que:

𝜌(𝑥) = 2𝑥 2

Ahora hallamos la masa:

60 60
2
2𝑥 3 2(60)3 2(0)3
𝑀 = ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 = [ ] = − = 144000
0 3 0 3 3
El centro de masa es la integral evaluada de 0 a 60 de la densidad multiplicada por x y
dividida por la integral de la densidad, así que:

60 60
𝑥4 3
𝑍 = ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 = [ ] = 6480000
0 2 0

6480000
𝐶𝑀 = = 𝟒𝟓 𝒄𝒎
144000

8. Encuentre el centroide de la región limitada por la rama de la parábola 𝑦 = √𝑥, el eje


X y la recta x=4.

𝑓(𝑥) = √𝑥 = 𝑥1/2

Entre x=0 y x=4. Se usan las formulas:

4
[∫0 𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥]
𝑥̅ = 4
[∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥]

1 4
[2 ∫0 𝑓 2 (𝑥)𝑑𝑥]
𝑦̅ = 4
[∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥]

Entonces tenemos que:

1 4
4 4 1 𝑥 2+1 2 3 4 2 3 2 3 𝟏𝟔
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 =[ ] = [ 𝑥 2 ] = ( ∗ 42 ) − ( ∗ 02 ) =
1 3 0 3 3 𝟑
2+1 0
0 0

3 4
4 4 1 4 3 𝑥 2+1 2 5 4 2 5 2 5 𝟔𝟒
∫ 𝑥𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 ∗ 𝑥 2 𝑑𝑥 =∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 =[ ] = [ 𝑥 2 ] = ( ∗ 42 ) − ( ∗ 02 ) =
3 5 0 5 5 𝟓
2+1 0
0 0 0

4
1 4 1 4 1 2 1 4 𝑥2 (4)2 (0)2
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ (𝑥 2 ) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = [ ] = − =𝟒
2 0 2 0 2 0 4 0 4 4
Reemplazando en las formulas tenemos que:

64
𝟏𝟐
𝑥̅ = 5 =
16 𝟓
3

4 𝟑
𝑦̅ = =
16 𝟒
3

𝟏𝟐 𝟑
Entonces, el centroide solicitado es ( 𝟓 , 𝟒)

9. Se arroja desde un puente con una velocidad inicial de 8m/s, después de lo cual cae
con una aceleración de la gravedad (9.8m/s2). Encontrar la distancia que recorre en los
primeros tres (3) segundos. Considerar 𝑣(𝑡) = ∫ 𝑎(𝑡)𝑑𝑡 + 𝑣𝑜 , en donde 𝑣𝑜 es la velocidad
en t=0 o velocidad inicial y 𝑎(𝑡) la aceleración.

𝑎(𝑡) = 9.8m/s2

𝑣(𝑡) = ∫ 9.8𝑑𝑡 + 𝑣𝑜 = 9.8𝑡 + 𝑣𝑜

𝑣(𝑡 = 0) = 𝑣𝑜 = 8𝑚/𝑠
𝑣(𝑡) = 9.8𝑡 + 8
𝑥(𝑡)
9.8𝑡 2
∫ 𝑣(𝑡)𝑑𝑡 = + 8𝑡
𝑥𝑜 2
𝑥(𝑡) − 𝑥𝑜 = 4.9𝑡 2 + 8𝑡
∆𝑥(𝑡 = 3) = 4.9(3)2 + 8(3) = 68.1
∆𝑥(𝑡 = 3) = 𝟔𝟖. 𝟏𝒎

La distancia recorrida en los primeros 3 segundos es de 68.1mts.


10. Un resorte sin carga mide 0.5 m y se requiere de una fuerza de 12 N para alargarlo
0.1 m. Calcular el trabajo realizado al estirar el mismo resorte de su longitud original a
una longitud de 0.75 m.

De la ley de Hooke, la fuerza que se requiere para comprimir o estirar un resorte 𝑥


unidades, es proporcional a 𝑥. Entonces:

𝐹 = 𝑘𝑥

Reemplazamos los valores:

12 = 𝑘 ∗ (0.1)

12
=𝑘
0.1

𝑁
120 =𝑘
𝑚

Entonces:

𝐹 = 120𝑥

El trabajo requerido para estirar desde su longitud natural (cuando 𝑥 = 0) hasta 𝑥 =


0.75 − 0.5 = 0.25 es:

𝑏 0.25
𝑊 = ∫ 𝐹(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 120𝑥 𝑑𝑥 = [60𝑥 2 ]0.25
0 = 3.75
𝑎 0

𝑾 = 𝟑. 𝟕𝟓 𝑱

11. La función de demanda para un producto es P  D( x)  100  0.05 x , en donde P


es el precio por unidad (en pesos) de x unidades. La función oferta es S ( x)  10  0.1x
Determinar el Excedente del Consumidor (E.C.) y el Excedente del Productor (E.P.)

unidades. La función oferta es S ( x)  10  0.1x . Determinar el Excedente del


Consumidor (E.C.) y el Excedente del Productor (E.P.) cuando el mercado está en
equilibrio.
Se igualan las funciones:

1000.05 𝑥 = 10 + 0.1 𝑥

10010 = 0.05 𝑥 + 0.1 𝑥

90 = 0.15 𝑥

𝑋𝐸=600 𝑌𝐸 = 100 − 0.005 (600)

𝑌𝐸 = 70

𝑆 = 10 + 0.1 𝑥

𝑆(600) = 10 + 0.1(600)

𝑆(600) = 70

𝐷 = 100 − 0.05 𝑥

𝐷(600) = 100 − 0.05(600)

𝐷(600) = 70

Se determina el excedente del consumidor, así:

𝑄
𝐸. 𝐶 = ∫ 𝐷 (𝑥)𝑑𝑥 𝑄𝑃 ; 𝑄 = 600 𝑃 = 70
0

600
=∫ (100 − 0.05𝑥)𝑑𝑥 − 600(70)
0

600 600
=∫ 100 𝑑𝑥 − ∫ 0.05 𝑥 𝑑𝑥 600(70)
0 0

600 600
0.05𝑥 2
= 100𝑥⃒0 ⃒0 ¯600 (70)
2

0.05 (600)2
= 100(600) 600 (70)
2
= 60000 9000 42000

𝑬𝑪 = 𝟗𝟎𝟎𝟎

Se determina el excedente del productor

𝑄
𝐸𝑃 = 𝑄𝑃 ∫ 𝑆(𝑋)𝑑𝑥
0

600
𝐸𝑃 = 600(70) ∫ 10 + 0.1𝑥 𝑑𝑥
0

600 0.1𝑥² 600


𝐸𝑃 = 42000 [10 𝑥 | + | ]
0 2 0

0.1(600)²
𝐸𝑃 = 4200 ( 6000 +
2

𝑬𝑷 = 𝟏𝟖. 𝟎𝟎𝟎

12. La función que describe el costo marginal de fabricar un producto es 𝐶 ′ (𝑥) = 𝑥 +


100, donde x es el número de unidades producidas. Se sabe también que el costo total
es $40000, cuando x=100. Determine la función de costo total 𝐶(𝑥).

Solución: Si nos dan la derivada del costo, para conocer el costo debemos integrar la
derivada. Entonces tenemos que:

𝑑𝐶
= 𝑥 + 100
𝑑𝑥

𝑑𝐶 = (𝑥 + 100) 𝑑𝑥

∫ 𝑑𝐶 = ∫(𝑥 + 100) 𝑑𝑥

𝐶 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + 100 ∫ 1 𝑑𝑥

𝑥2
𝐶= + 100 ∫ 1 𝑑𝑥
2
𝒙𝟐
𝑪= + 𝟏𝟎𝟎𝒙 + 𝒌
𝟐

Reemplazando los valores obtenidos del enunciado para hallar el valor de la constante
k:

𝑥2
𝐶= + 100𝑥 + 𝑘
2

𝑥2
𝑘 + 100𝑥 + =𝐶
2

𝑥2
𝑘 = 𝐶 − 100𝑥 −
2

(100)2
𝑘 = 40000 − 100(100) −
2

𝒌 = 𝟐𝟓𝟎𝟎𝟎
Conclusiones.
Referencias.

 Ortiz, C. F. J., & Ortiz, C. F. J. (2014). Cálculo integral. México: Larousse - Grupo
Editorial Patria. Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNAD. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=
11046762&tm=1460996791877
 Benítez, E. (2014, mayo, 12). Sólidos de revolución – Método de discos. [Video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7144
 Robayo, F. (2016, abril, 10). Aplicaciones de la integral en las ciencias. [Video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7134
 Rivera, F. (2014). Cálculo y sus fundamentos para ingeniería y ciencias. México:
Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=
11013408&tm=1460997910102
 Rondón, J. (2010). Cálculo integral. Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y
a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7146
 Stewart, J. (1999). Cálculo diferencial e integral. México: International Thomson
Editores, S. A. de C.V.

S-ar putea să vă placă și