Sunteți pe pagina 1din 15

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ARTÍCULO DE OPINIÓN
“”
DERECHO AL TRABAJO Y SU ROL DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES DE
UNA SOCIEDAD ANONIMA
CURSO:
Constitución y Derechos Humanos

CICLO:
VII

ASESORA:
Córdova Huaman, Milagros

AUTORES:
Gomez poso Rocio
 Morante Hernandez Nathaly
 Valdiviezo Tafur victor Hugo

Chiclayo-Peru
(2019)
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN:.................................................................................................................................3

EL FUNDAMENTO DEL DERECHO AL TRABAJO ...................................................................................4

EVOLUCION DEL DERECHO AL TRABAJO ............................................................................................6

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO AL TRABAJO .........................................................................7

EL CONTRATO DE TRABAJO ...............................................................................................................9

1. Definicion del contrato laboral :.............................................................................................9

2. sujetos del trabajo .................................................................................................................9

SOCIEDAD ANONIMA...................................................................................................................10

1-. Definicion de la sociedd anonima ........................................................................................10

2. . :............................................................................................................................................10

EJERCICIO DE LA AUTONOMÍA PRIVADA Y SUS TIPOS......................................................................11

LA CONSTITUCIÓN COMO GARANTIZADOR DE LA LIBERTAD DE EMPRESA......................................12

ENCUADRAMIENTO JURIDICO DE LAS EMPRESAS A LA LEY DE SOCIEDADES....................................12

CONCLUSIONES................................................................................................................................14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................15
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo titulado derecho al trabajo y su rol dentro de las organizaciones de
una sociedad anónima el cual comprende en los estudios de las empresas y
microempresas dentro del mercado laboral a nivel nacional.

Derecho al trabajo es un derecho que nace con el ser humano ya que es nuestro único
medio que nos ayuda a diario con nuestra subsistencia, pero hoy en día se está viendo
vulnerado a nivel mundial porque aún sigue existiendo la explotación laboral en las
empresas, por ello se creó la (OIT) organización internacional de trabajo, que busca
garantizar que se respeten las normas del trabajo tanto es sus principios como en la
práctica, es decir que los derechos de los trabajadores no solo estén plasmado en una
hoja de papel sino que por ende se cumplan.

¿Porque cada año incrementa las violaciones del derecho al trabajo?, cada año nuestras
necesidades aumentan y eso nos obliga aceptar los términos y condiciones que nos
imponen los empleadores según las estadísticas de la INEI observo en los dos últimos
años un mayor porcentaje de desempleo y entre ellos jóvenes egresados de las
universidades. El total de personas desempleadas es el 49.9% (190,800) son hombres y
el 50,5% (191,400) mujeres según el informe técnico del Mercado laboral. Para dar
respuesta a esta interrogante analizaremos la importancia del derecho del trabajo y su rol
dentro de una S.A, determinaremos las tasas de desempleo laboral en el Perú y
explicaremos en qué base legal se sustenta los derechos y deberes de los trabajadores y
que organizaciones lo protegen.

Los motivos por los cuales se ha elegido el presente tema como trabajo de investigación
son de naturaleza humanística, académica y de responsabilidad social. Su naturaleza
humanística la encontramos en el simple hecho de querer contribuir los saberes sobre el
derecho al trabajo dentro de una sociedad anónima. Es de carácter académico porque
con este trabajo tenemos la oportunidad de ampliar nuestros conocimientos además de
conocer nuevas metodologías de investigación, para saber sus características, así como
sus requisitos para su constitución. Y tiene naturaleza de responsabilidad social porque

3
nos permitirá conocer precisamente qué es que hay un nivel elevado de desempleo a
nivel region

OPINIÓN

Entendemos que el derecho del trabajo es un desprendimiento del derecho civil, y como
bien ya sabemos es un derecho fundamental para toda persona, y es la subsistencia del ser
humano el cual se basa en derechos, deberes y obligaciones que nos hacemos acreedores al
realizar un contrato, como la entrega de una remuneración a cambio de los servicios
prestados.

En vista a ello, la consecuencia más evidente es que el Estado peruano no ha logrado


disminuir el déficit de desempleo al pasar de los años, como tampoco las vulneraciones de
sus derechos y la explotación que reciben los trabajadores por sus empleadores.

En este contexto, la principal reflexión es que los trabajadores tengan un conocimiento


sobre sus derechos, deberes y obligaciones a los que están plenamente avalados
conforme a ley, y que además trabajen en un ambiente laboral placentero para que
puedan trabajar fiablemente y asimismo su producción sea favorable para el empleador.

Más allá de ahondar en los conflictos en los que son vinculados el derecho al trabajo,
queremos describir los contratos y derechos que les pertenece tanto a los trabajadores
como empleadores dentro de una sociedad anónima, evaluar desempleo laboral en el
Perú y explicar la base legal en el que se sustenta los derechos y deberes de los
trabajadores y que organizaciones los protegen.

4
ARGUMENTOS

El derecho al trabajo nace antes la necesidad de satisfacer sus necesidades tanto el


empleador como el trabajador, desde sus inicios se produjo entre los siglos XIX y XX lo
cual se clasifica por etapas.

Guillermo Boza Pró (2014) la prohibición esta etapa tiene como actores destacados
a los primeros sindicatos como organizaciones de trabajadores −constituidos en
defensa de los intereses de los trabajadores− y al Estado liberal, el cual empezaba a
consolidar su propia legitimidad sobre la base de la soberanía o monopolización del
poder.

La tolerancia en algún momento, sea porque la presión social ejercida por los
sindicatos era ya demasiado evidente, o por el arraigo democrático de algunos
Estados, la represión sindical cesó y se suprimieron las sanciones que pesaban sobre
los sindicatos. Sin embargo, esto aún distaba de la aceptación de las manifestaciones
sindicales.

El reconocimiento llegado el momento, el Estado empezó a intervenir


decididamente en las relaciones laborales, reconociendo un conjunto de derechos
laborales. (Boza Pró, 2014, pp. 19)

EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO AL TRABAJO

5
El trabajo es una condición esencial del hombre, una imperiosa necesidad humana, desde la
más remota antigüedad, el hombre ha trabajado. Pero el trabajo humano no siempre ha sido
el mismo, cada época de la historia de la humanidad ha conocido una forma de trabajo
predominante. Esto ha servido para clasificar la vida humana en varios periodos: La
esclavitud, La servidumbre, el sistema corporativo y el asalariado.

La Constitución de 1920, que era de Corte liberal, fue la primera en la historia Del Peru en
contener disposiciones laborales, aunque se limitó a delegar a la legislación el desarrollo de
ciertos derechos como: La seguridad, salud e higiene en el trabajo; las jornadas de trabajo;
y ( las remuneraciones.

En 1936, Durante el regimen del general Oscar R. Benavides, se produjo abundante


legislación laboral, reconocieron las horas extras, ampliaron la legislación de las
enfermedades profesionales, se concretó el contrato de trabajo, diferenciándolo del de
locación de servicios (Aliaga 2003)

Es así que este nuevo Congreso, cumpliendo con las labores encomendadas, produce la
Constitución Política de 1993, norma magna que limitó ciertos derechos concedidos por
la Constitución anterior, incluso le restó nivel constitucional a muchos de ellos.

Esta Constitución empieza por establecer que “el trabajo es un deber y un derecho. Es
base del bienestar social y un medio de realización de la persona”. Asimismo, prevé que
“el trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria Del Estado, el
cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan. El
Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante
políticas de fomento Del empleo productivo y de educación para el trabajo. Ninguna
relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, Ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. Nadie está obligado a prestar trabajo sin
retribución o sin su libre consentimiento”.

Por otra parte, al igual que la Constitución Política de 1979, esta Norma Suprema le
concede a la remuneración una protección especial y un carácter fundamental, al señalar
que “el trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure,
6
para él y su familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de
los beneficios sociales Del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación
Del empleador. Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación
de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores”.

LA IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DEL TRABAJO


La importancia de estudiar los principios en los que se funda el Derecho del Trabajo
estriba en la función fundamental que ellos juegan en todas las disciplinas del Derecho,
pero que por tratarse de una rama de relativo afianzamiento doctrinario, necesita
apoyarse en principios que suplan la estructura conceptual asentada en siglos de vigencia
y experiencia que tienen otras ramas jurídicas. Estos principios son de orden público e
irrenunciable para el trabajador; se otorgan como mínimos de garantías, cumpliendo
además tres funciones específicas:

a) función informadora: Esta función es manifestación de la dimensión


axiológica de los principios, en virtud de la cual, éstos son concebidos como
axiomas o postulados éticos que deben inspirar el ordenamiento jurídico
positivo. Por consiguiente el contenido de las normas debiera ser concreción
de los mismos. En este sentido los principios son fuente material del
Derecho.

b) función interpretativa: Si, como acabamos de decir, los principios son


directrices que orientan la creación del derecho positivo hacia fines
considerados valiosos, resulta que también se los puede concebir como ratio
legis de las normas, vale decir, como los fines u objetivos perseguidos por el
legislador y que, por tanto, deben orientar su interpretación teleológica y
evolutiva.

C) función normativa o integradora: Pero además, los principios forman parte del
ordenamiento jurídico en calidad de fuentes normativas. Los principios actúan
como fuente supletoria de la ley en silencio de ésta o cuando la ley adolece de
una obscuridad insalvable por vía interpretativa (2016,p 13.)
7
Según el Tribunal Constitucional, los principios del Derecho del trabajo son “aquellas
reglas rectoras que informan la elaboración de las normas de carácter laboral, amén de
servir de fuente de inspiración directa o indirecta en la solución de conflictos, sea
mediante la interpretación, aplicación o integración normativas”

A) PRINCIPIO PROTECTOR

Este principio alude a la función esencial que cumple el ordenamiento jurídico laboral,
esto es, el establecer un amparo preferente a la parte trabajadora, que se manifiesta en un
desigual tratamiento normativo de los sujetos de la relación de trabajo asalariado que
regula, a favor o en beneficio del trabajador.

El Estado no pudo mantener la ficción de una igualdad entre las partes del contrato de
trabajo, inexistente en la realidad, y procuró compensar esa desigualdad económica
desfavorable al trabajador con una protección jurídica que lo favoreciera. Esta tendencia
a dar especial protección a la parte más débil de la relación de trabajo -esto es, el
trabajador- se conoce como principio protector. Es el principio rector del Derecho del
Trabajo, confiriéndole a esta rama jurídica su carácter peculiar como derecho tutelar de
los trabajadores.

B) PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

Este principio, reconocido a favor del trabajador persigue que las relaciones laborales
sean estables. Esto porque se ha concebido al contrato de trabajo como una relación
jurídica indefinida, estable y de jornada completa, de tal manera que asegure la
continuidad de la permanencia del trabajador en la empresa, protegiéndola de rupturas e
interrupciones y limitando las facultades del empleador de ponerle término.

Ávalos Jara,(2016) para describir este principio recurre a la Jurisprudencia de la


Corte Suprema de Justicia de la República, indicando que dicha instancia ha manifestado
que, el principio de continuidad es aquella regla “en virtud de la cual el contrato de
trabajo se considera como uno de duración indefinida resistente a las circunstancias que
en ese proceso pueda alterar tal carácter por lo cual este principio se encuentra
íntimamente vinculado a la vitalidad y resistencia de la relación laboral

C) PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD


8
Puede definirse este principio señalando que en caso de discordancia entre lo que
ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o acuerdos, debe darse
preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos. De
esta forma han surgido las nociones de “contrato-realidad” y “efectiva relación de
trabajo”, entendiendo que la aplicación del Derecho del Trabajo depende cada vez
más de una relación jurídica objetiva, cuya existencia es independiente del acto que
condiciona su nacimiento.

Este principio se vincula con el carácter realista del Derecho del Trabajo. La existencia
de una relación de trabajo depende, no de lo que las partes hubieren pactado, sino de la
situación real en que el trabajador se encuentre colocado; y es que el Derecho de Trabajo
depende cada vez menos de una relación jurídica subjetiva, sino de una situación
objetiva, cuya existencia es independiente del acto que condiciona su nacimiento. Por
esto resulta erróneo pretender juzgar la naturaleza de la relación de acuerdo con lo que
las partes hubieren pactado, ya que si las estipulaciones consignadas en el contrato no
corresponden a la realidad, carecen de todo valor.

D) PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD

Plantea la imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una o más ventajas


concedidas por el Derecho del Trabajo. Los trabajadores no pueden renunciar a los
derechos que tengan reconocidos en las normas legales y en los convenios colectivos;
por ejemplo, no pueden renunciar a las vacaciones retribuidas, al salario, ni a los
periodos de descanso.

El fundamento del principio se halla en el carácter de orden público que inviste el


Derecho del Trabajo. La justa ordenación de las relaciones de trabajo es imprescindible
para garantizar la paz social y el bienestar de la comunidad. Esta justa ordenación sería
inoperante si se permitiese a los trabajadores la “renuncia” de sus derechos, pues en la
práctica todo empleador impondría en el contrato de trabajo una cláusula en que el
trabajador abdica de sus prerrogativas, volviéndose con ello al estadio anterior al
Derecho Laboral.

F) PRINCIPIO DE INMEDIATEZ

9
El principio de inmediatez, como contenido del derecho al debido proceso, constituye un
límite a la facultad sancionadora o poder disciplinario del empleador y se sustenta en el
principio de seguridad jurídica. En virtud de este principio debe haber siempre un plazo
inmediato y razonable entre el momento en que el empleador conoce o comprueba la
existencia de la falta cometida por algún trabajador y el momento en que se inicia el
procedimiento y se le impone la sanción de despido .

En caso de que no medie un plazo inmediato y razonable entre el momento del


conocimiento de la comisión de la falta grave y el inicio del procedimiento de despido y
la imposición de la sanción, es decir, cuando exista un período prolongado e irrazonable,
en virtud del principio de inmediatez, se entenderá que el empleador: a) ha condonado u
olvidado la falta grave, y b) ha tomado la decisión tácita de mantener vigente la relación
laboral

J) PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

El principio de causalidad se impone en el Derecho del trabajo como aquel que, sobre la
base de una causa objetiva, legítima y legal, permite el establecimiento de una situación
jurídica distinta a la que se venía dando (la movilidad geográfica funcional del
trabajador, el despido, etc.) o justificar la adopción de medidas excepcionales frente a las
reglas generales (la celebración de contratos temporales).

Ávalos Jara (2016) señala que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional se ha


ocupado de este principio de forma muy superficial, y básicamente lo ha hecho para
resolver aquellos casos en donde se alega la desnaturalización de contratos modales por
ser fraudulentos en la medida de que no existe una causa objetiva real.

EL CONTRATO DE TRABAJO

El Código Civil define el contrato como "el acuerdo de dos o más partes para crear,
regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial4". Si a esta definición le
aplicamos los elementos de la presunción del art. 4° de la LPCL podemos concluir que el
contrato de trabajo se configura como un negocio jurídico bilateral de cambio, del tipo
doy para que hagas y hago para que des5. En virtud del cual el trabajador procede

10
voluntariamente a realizar una actividad en beneficio del empleador, en forma personal,
a cambio de una remuneración, bajo sus órdenes e instrucciones

El contrato puede realizarse por tiempo indefinido (fijo) o por una duración determinada
(temporal); esta duración dependerá del tipo de contrato y de lo establecido en el mismo

SUJETOS DEL TRABAJO

El empleador es, pues, quien dirige la actividad personal del trabajador, quien dicta las
normas, órdenes e instrucciones sobre el servicio prestado, que el trabajador tiene la
obligación de ejecutar con intensidad, cuidado y esmero, en la forma, tiempo y lugar
convenidos y bajo la dirección del empleador o de su representante, a cuya autoridad
está sometido en todo lo concerniente al trabajo. Cabe decir que la empresa comprende a
quien o quienes Mandan (empleadores y sus representantes) y aquellos que obedecen,
que prestan un servicio personal subordinado (los trabajadores). Sobre el empleador pesa
el deber de protección y el poder de dirección. El primero es una obligación que nace del
hecho de que el trabajo humano debe ser prestado bajo dependencia y con subordinación
al empleador, con sujeción al poder de dirección del empleador, el cual conlleva el poder
disciplinario

El trabajador; se denomina trabajador (o su variante en femenino, trabajadora) a la


persona que presta servicios que son retribuidos por otra persona, a la cual el trabajador
se encuentra subordinado, pudiendo ser una persona en particular, una empresa o
también una institución.

El trabajador, para poder desempeñarse como tal debe tener la edad legal que en su país
debe tener para convertirse en tal, por ejemplo, dieciocho años.

En caso de que el trabajador no tenga dicha edad, y aún así trabaje, se lo


considera trabajo infantil, lo cual en la mayoría de los países constituye, por parte de
quien lo emplea, una violación de las leyes.

En caso de que el trabajador realice sus trabajos de manera involuntaria o sea forzado a
realizar un tipo de trabajo que él no desea o no presta su voluntad para hacerlo, es
considerado como servidumbre o más conocido como esclavitud.

11
SOCIEDAD ANÓNIMA

Definición; Sociedad anónima es una sociedad mercantil con personalidad jurídica, en


la cual el capital está dividido según las aportaciones de cada socioLa denominación de
dicha sociedad debe de incluir la indicación de “Sociedad Anónima” o las abreviaturas
“S.A.". En algunos países, este tipo de sociedades suelen llamarse Sociedad Anónima de
Capital Variable, y se abrevia de la siguiente forma: S.A. de C.V.

El capital de dicha sociedad se distribuye mediante acciones que confieren a su titular la


condición de socio.

La característica fundamental de la sociedad anónima es que el socio solo aporta el


capital y no responde de forma personal las deudas sociales, arriesgando únicamente el
aporte de las acciones suscritas sin comprometer su patrimonio social.

Esto quiere decir que las obligaciones sociales están garantizadas por un capital
determinado y los socios están obligados por el monto de su acción.

Las acciones otorgan derechos económicos y políticos dentro de la empresa a los


accionistas, quienes se diferencian unos de otros por el valor nominal de las acciones o
los tipos de derechos que concede cada acción.

CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA

Para conformar o constituir una sociedad anónima debe hacerse una escritura pública
con sus denominados estatutos, tal como lo contemple el código de comercio de cada
país. Una sociedad anónima se conforma con tres órganos:

La junta general de accionistas o asamblea general de socios;

La administración de la sociedad, y

El consejo de vigilancia.

Asimismo, ha de determinarse un mínimo de socios o accionistas y un mínimo de capital


social o suscripción de capital. El documento constitutivo de la sociedad anónima debe
establecer los estatutos de forma clara, objetiva y detallada.
12
CONCLUSIONES
1. El nacimiento del Derecho del Trabajo como derecho desigual requirió
desde su mismo origen la existencia de reglas de interpretación diferentes
de las que regían en el ordenamiento general en función de la
constatación efectiva de la desigualdad real de las partes contratantes y de
la afectación al libre albedrío negocial, erigiéndose los principios como
genuinas reglas de interpretación.

2. El Principio Protector es el eje central de esta disciplina. Todo intento de


modificar al mismo afecta la razón de ser de una legislación diferenciada

13
del Código Civil y se consagraría una situación de marcado
desfavorecimiento hacia los trabajadores

3. La causa del contrato de trabajo es la atribución de la utilidad patrimonial


del trabajo realizado durante un cierto tiempo, a cambio una
remuneración, cuya contrapartida es el poder de ordenar la prestación del
trabajo al preciso fin que el empresario la destine. Y de sancionar
disciplinariamente, dentro de los márgenes de la razonabilidad, los
incumplimientos del trabajador

4. El avance del Derecho Universal de los Derechos Humanos como nuevo


paradigma en la aplicación del Derecho del Trabajo, es la expresión más
objetiva y razonada frente a todas aquellas tendencias que se animaron a
sostener, junto con el fin de la historia, el fin del Derecho del Trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ley General de sociedades (S/F). Ley General de Sociedades LEY Nº 26887.
Recuperada de: http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic3_per_leysociedades.pdf

Reyes, F. (2016). Derecho societario. Lima: Editorial Temis.

Aliaga, J. (2003). El derecho laboral en la jurisprudencia. 1ra. Ed. Lima: Ediciones


Caballero Bustamante SAC

1. Jara, A. (2010). Precedentes de observancia obligatoria y vinculante en materia


laboral. Análisis, comentarios y crítica a la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la República y del Tribunal Constitucional, Jurista Editores, Lima.

14
2.

15

S-ar putea să vă placă și