Sunteți pe pagina 1din 18

El trabajo y las teorías motivacionales

En la actualidad es una realidad que las organizaciones de éxito traten a su personal como una
fuente fundamental de competitividad, al considerarse el factor humano como el activo más
importante de la misma; de ahí la necesidad de conseguir y contar en todo momento con el
personal más calificado, motivado y competitivo posible. En ello es esencial la estimulación
considerada como una inversión de la empresa para obtener mejores resultados futuros.
Las empresas son las personas que las forman y su mayor recurso para consolidarse y ser cada día mas
competitivas y rentables. Luego, es de rigor, que lo fundamental para su correcta dirección
sea establecer una excelente política de comunicación, motivación y satisfacción en el desempeño de su
trabajo por parte del personal de la organización, con el objetivo de lograr su movilización para conseguir
mejorar en continuidad la competitividad y rentabilidad de la empresa reaccionando con eficacia a los
cambios que surjan.

Teorías motivacionales
La segunda teoría motivacional que estudiaremos es la teoría de motivación-higiene de
Herzberg:
Frederick Irving Herzberg (1923-2000) fue un renombrado psicólogo que se convirtió
en uno de los hombres más influyentes en la gestión administrativa de empresas.
Herzberg propuso la «Teoría de los dos factores», también conocida como la «Teoría
de la motivación e higiene». Según esta teoría, las personas están influenciadas por
dos factores:
 La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de motivación (ver dibujo).
Estos factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco efecto sobre
la insatisfacción.
 La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de higiene (ver dibujo). Si
estos factores faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy
poco efecto en la satisfacción a largo plazo.

Teoría de las relaciones humanas

La teoría de las relaciones humanas nace en los Estados Unidos, hacia la


cuarta década del Siglo XX, y fue posible gracias al desarrollo de las ciencias
sociales, en especial de la psicología. Fue básicamente un movimiento de
reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.

Entre las personas que contribuyeron al nacimiento de la teoría de las relaciones


humanas podemos citar a Elton Mayo, como mayor referente, quien condujo
el famoso Experimento de Hawthorne, también a Mary Parker Follet y Kurt
Lewin.

Esta teoría tiene entre sus características más relevantes las siguientes:

 Estudia la organización como un grupo de personas.


 Hace énfasis en las personas.
 Se inspira en sistemas de psicología.
 Delegación plena de autoridad.
 Autonomía del trabajador.
 Confianza y apertura.
 Énfasis en las relaciones humanas entre los empleados.
 Confianza en las personas.
 Dinámica grupal e interpersonal.

Orígenes de la teoría de las relaciones humanas


La teoría clásica de la administración pretendió desarrollar una nueva filosofía
empresarial, una civilización industrial en que la tecnología y el método de
trabajo constituyen las más importantes preocupaciones del administrador. En
un país eminentemente democrático como los Estados Unidos, los trabajadores
y los sindicatos vieron e interpretaron la administración científica como medio
sofisticado de explotación de los empleados a favor de los interés patronales. En
consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de
contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo que se
presentó con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los
cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.

En definitiva la teoría de las relaciones humanas se origina por la necesidad de


alcanzar una eficiencia completa en la producción dentro de una armonía laboral
entre el obrero y el patrón, en razón a las limitaciones que presentan las teorías
clásica y cientítica de la administración, que con el fin de aumentar la
rentabilidad del negocio llegó al extremo de la explotación de los trabajadores.
Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a dichas teorías de
la administración

Relaciones humanas en atención al cliente


Las relaciones humanas son la forma como tratamos a los demás y como los demás nos trata a
nosotros.

Algunos creen equivocadamente, que un buen ambiente de relaciones humanas, es aquel en que
no hay discrepancias entre las personas y que no hay discrepancias entre las persona y que todo
marcha perfectamente. El que este bien puede ser un “clima artificial” de hipocresía y falsedad
por el contrario, las autenticas relaciones humanas son aquellas en que a pesar de las divergencia
lógicas entre las persona, hay un esfuerzo por lograr una atmósfera de comprensión y sincero
interés en el bien común.
Respeto:
Aun cuando no de comparte un punto de vista. Conviene considerar las creencias y sentimientos
de los demás. Usted depende de los demás por lo que es importante respetar y hacerse respetar.
Comprensión:
Aceptar a los demás como personas, con sus limitaciones, necesidades individuales, derechos,
características especiales y debilidades. la comprensión y la buena voluntad son la clave de las
relaciones humanas.
Cooperación:
Es la llave del bienestar general. Trabajando todos por un mismo fin, se obtiene los mejores
resultados y beneficios.
Comunicación:
Es el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes para
lograr compresión y acción.

El servicio
Un servicio es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un cliente. Los
servicios incluyen una diversidad de actividades que se pueden planificar desempeñadas por un
gran número de personas (funcionarios, empleados, empresarios) que trabajan para el estado
(servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden señalarse
los servicios de: electricidad, agua potable,
limpieza, teléfono, telégrafo, correo, transporte, educación, internet, sanidad, asistencia social, etc.
Se define un marco donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el
resultado de estas. Es el equivalente no material de un bien. Un servicio se diferencia de un bien en
que el primero se consume y se desgasta de manera brutal puesto que la economía social nada
tiene que ver con la política moderna; es muy importante señalar que la economía nacional no
existe siempre en el momento en que es prestado.
Al proveer algún nivel de habilidad, ingenio y experiencia, los proveedores de un servicio participan
en una economía sin las restricciones de llevar inventario pesado o preocuparse por
voluminosas materias primas. Por otro lado, requiere constante inversión en mercadotecnia,
capacitaciones y actualización de cara a la competencia, la cual tiene igualmente pocas
restricciones físicas.
Los proveedores de servicios componen el sector terciario de la industria.

Reglas para la atención al público

1. El cliente es lo primero
La satisfacción del cliente tiene que estar por encima de todo. Un buen
servicio al mismo supone obtener una beneficiosa relación comercial o no.

2. Nada es imposible si hay predisposición


El empleado tiene que estar preparado y predispuesto a solucionar
cualquier tipo de inconveniente, problema o pregunta. A veces se solicitan
cosas que parecen imposibles, pero con esfuerzo, preparación y ganas,
todo puede ser conseguido y solucionado. La preparación y formación de
la plantilla es básica y ayuda a llevar a cabo la mejor práctica en atención
al cliente.
3. Cumple con tus promesas
Llevar a cabo falsas promesas no te lleva a ningún lado, sino que se
convierte en antiproducente para la empresa, lejos de beneficiarte en las
ventas o retención de clientes. Los engaños siempre terminan por ser
descubiertos. Si llevas a cabo promociones y ofertas, cumple con los
detalles de la misma al 100%.

4. Si quieres satisfacer al cliente, dale más de lo que espera


Conoce a tu cliente y podrás satisfacerles mucho más. No te conformes
con una atención estándar, si no que ve más allá y logra conocer las
necesidades, deseos y aficiones de tu clientela, pudiendo así utilizarlo en
tu beneficio.

5. Para el cliente, tu marcas la diferencia


Un buen servicio personal al cliente marca la diferencia. Es tal la
importancia que puede suponer la fidelidad o no del cliente para con la
empresa.

La personalidad y las relaciones humanas


Con el objetivo de relacionarnos de una forma más
satisfactoria en los diferentes ámbitos de nuestra vida, resulta
útil conocer algunos aspectos de la personalidad humana. El
modelo psicológico del Análisis Transaccional explica de una
manera sencilla su estructura y funcionamiento, por lo que
conocerlo nos puede ayudar a comprender mejor nuestras
interacciones con el mundo y con el otro. En este estudio de
Psicología Online vamos a descubrirte la relación entre
la personalidad y las relaciones humanas para que puedas
entender mejor nuestra manera de estar en el mundo.
Veamos primero la estructura básica de la personalidad desde el
Análisis Transaccional. Como aclaración, especificar que cuando
escriba "niño", "adulto", "padre" con letra minúscula me referiré a la
persona real y cuando lo haga con mayúscula me estaré refiriendo al
Estado del Yo de la personalidad.

Diferentes tipos de clientes

Para poder conocer qué tipos de clientes existen, la primera pregunta que se
debe plantear es ¿qué son los clientes? Bien, se le llama cliente a aquella
persona que solicita un bien o servicio a cambio de un pago. Esto quiere decir,
que los clientes de una empresa son aquellos que contratan de forma ocasional
o frecuente los servicios o productos que esta ofrece. Es importante la
clasificación de clientes para poder concretar modelos de atención para cada
perfil.

Tipos de clientes
Un buen vendedor debe conocer a la perfección los tipos de clientes que
existen y sus características.
Uno de los signos más claros de amateurismo de un vendedor es el hecho de
que, si alguien te mira al parecer con interés o te ha dicho hola, intentas
realizar una presentación de tu PRODUCTO inmediatamente. No estoy
diciendo que tú lo hagas, pero…
Desgraciadamente la gran mayoría de vendedores se lanzan a la venta sin
conocer y adaptar su estrategia teniendo en cuenta los tipos de clientes a los
que te diriges.

Factores que intervienen en las relaciones humanas


Algunos de nosotros creemos equivocadamente, que un buen ambiente de relaciones
humanas, tanto a lo que se refiere a relaciones interpersonales como relaciones laborales,
es aquel en que no existen discrepancias entre las personas y que todo marcha
perfectamente. Esta apariencia de una ambiente ideal puede ser un “clima artificial” de
hipocresía y falsedad.
En realidad las auténticas relaciones humanas son aquellas en que a pesar de las
divergencias lógicas o emocionales entre las personas, hay un esfuerzo por parte de todos
de lograr una atmósfera de comprensión y sincero interés en el bien común.
Por decirlo de una forma muy simple las relaciones humanas es la forma como tratas a los
demás y cómo los demás te tratan a ti.
Para poder mejorar la manera de establecer tus amistades, tus relaciones sociales de
cualquier tipo, contactos con amigos, conocer personas o simplemente relacionarse con
cualquiera y conocer gente, es necesario que tengas presente esto factores que
intervienen en las relaciones humanas:
– La Comunicación: es la manera como transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones
y actitudes para lograr comprensión y acción en nuestra relaciones.
– Cooperación: Es la llave de tu bienestar general. Trabajando o actuando todos por un
mismo fin, se obtienen los mejores resultados posibles y grandes beneficios.
– Comprensión:aceptar a los demás como personas, con sus limitaciones, necesidades
individuales, derechos, características especiales y debilidades. La comprensión y la buena
voluntad son el corazón de las relaciones humanas.

Relaciones humanas y la convivencia


Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestravida, como
las que se dan con nuestros padres, nuestros hijos, con amistadeso con compañeros y
compañeras de trabajo y estudio. A través de ellas,intercambiamos formas de sentir y de
ver la vida; también compartimosnecesidades, intereses y afectos. A estas relaciones se
les conoce comorelaciones interpersonales.

Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el


desarrollointegral de la persona. A través de ellas, el individuo obtiene
importantesrefuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación
almismo. En contrapartida, la carencia de estas habilidades puede provocarrechazo,
aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida.

Lo que resulta increíble es que día a día, podamos relacionarnos con


tantaspersonas, con sus propias experiencias, sentimientos, valores, conocimientos
yformas de vida.

Precisamente, en esa diferencia, reside la gran riqueza de las


relacioneshumanas, ya que al ponernos en contacto intercambiamos y
construimosnuevas experiencias y conocimientos; pero en esa diferencia está también
ladificultad para relacionarnos, pues tenemos que hacer un esfuerzo para
lograrcomprendernos y llegar a acuerdos.

Esto último no resulta tan complicado, si tomamos en cuenta que la mayorparte


de las personas compartimos algunas ideas, necesidades e interesescomunes; por eso,
decimos que las relaciones interpersonales son unabúsqueda permanente de
convivencia positiva entre hombres y mujeres, entrepersonas de diferente edad, cultura,
religión o raza.

Motivación
La motivación grupal
Tanto para el conocimiento de uno mismo y de los otros, como para
valorarse y valorar a los demás adecuadamente, es necesario conocer las
motivaciones, las razones por las que se obra. Cuando estas razones van
orientadas a una acción positiva, pueden servir de refuerzo positivo ante las
dificultades, conflictos y crisis.

La motivación es un conjunto de valores dinámicos que determinan el


comportamiento del individuo. Factores de origen fisiológico, intelectual,
afectivo y social que modifican la conducta en íntima relación. Las
motivaciones son, además, muy a menudo inconscientes y siempre muy
complejas. Dependen de las situaciones y de los individuos concretos.
El caso Pablo

Cuando lo único que se busca en una obra es la eficacia, no interesan ni las


motivaciones por la que se está, ni interesa motivar a continuar estando.
Cuando lo que interesa es humanizar la actividad del grupo como conjunto de
personas, es bueno motivar, porque una buena motivación estimula la
creatividad, la cohesión grupal, la valoración de los otros y la fidelidad al grupo
y a sus objetivos.

La motivación es un conjunto de valores dinámicos que determinan el


comportamiento del individuo. Factores de origen fisiológico, intelectual,
afectivo y social que modifican la conducta en íntima relación. Las
motivaciones son, además, muy a menudo inconscientes y siempre muy
complejas. Dependen de las situaciones y de los individuos concretos.

Tipos de motivación
Los tipos de motivación son la intrínseca, extrínseca, amotivación, positiva,
negativa, motivación primaria, social, básica y cotidiana. Para lograr un
objetivo, los individuos deben tener dicho objetivo bien delimitado, y poseer las
habilidades, activación y energía necesarias.

Además, debe estar concienciado para mantener esa energía en la actividad por
periodos prolongados de tiempo (que pueden llegar a ser muy extensos) hasta
llegar a la meta establecida.

La motivación significa la energía o el empuje que siente una persona para


hacer algo. Estar motivado conlleva, entonces, un ímpetu o una inspiración para
actuar hasta lograr la meta deseada.

Suele considerarse como un fenómeno unitario pero que puede ser variable
para cada tarea que realicemos, pudiendo ir desde una pequeña motivación por
alcanzar el objetivo a una gran cantidad de ésta.
Pero la motivación no sólo varía en el nivel en el que se presenta, sino también
en la orientación, existiendo distintos tipos. El concepto de orientación incluye
las actitudes subyacentes y las metas que producen la motivación, es decir,
serían los diferentes fenómenos que la causan y la mantienen Deci y Ryan
(2000).

Por ejemplo, una persona puede estar muy enfrascada en una tarea
determinada, como investigar sobre un tema concreto porque le interesa
conocer más o bien, porque necesita realizar un trabajo para obtener buena
nota en clase.

Estas pequeñas variaciones asociadas a la motivación constituirían los distintos


tipos que los autores han intentado definir a lo largo del tiempo.

Autoestima

Está influenciada por el contexto


COMPONENTES
Cognitivo: La descripción que tiene cada uno de sí mismo en las diferentes
dimensiones de su vida. Incluye la opinión que se tiene de la propia personalidad y
conducta, así como las ideas, creencias, etc. sobre sí mismo.
"Lo que pienso"
Afectivo: Es el resultado de la valoración que realizamos de la percepción de nosotros
mismos. Supone un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales, la respuesta
afectiva ante la percepción de uno mismo.
Características de una buena auto estima
Es importante tener una autoestima bien establecida que nos permita afrontar las
situaciones complicadas, teniendo en cuenta que las personas seguras de sí mismas y
de sus capacidades reaccionan mejor ante las adversidades.
En este artículo veremos cómo son las personas con autoestima alta y conoceremos
algunas de sus principales características.
¿Cómo se comportan las personas con alta
autoestima?
En términos generales, las personas con autoestima alta tienden a actuar de una
manera en la que no existen muchos momentos de duda, aunque sea de manera
inconsciente. Pero eso no significa que todas las personas con alta autoestima sean
presumidas o fanfarronas; esta es una creencia que se suele prestar para malos
entendidos, y aquí vamos a aclararlo.
Cuando tenemos una autoestima elevada, somos personas que confiamos en gran
medida en nuestras capacidades; nos sentimos orgullosos de nosotros mismos, y en
ocasiones nos gusta que los demás lo noten.
El detalle está en que algunas personas no se hacen notar de la mejor manera y pueden
dejar una mala imagen ante las demás, al dar la impresión de que presumen de sus
virtudes, a pesar de que esa no sea su intención.

La baja auto estima

Cuando hablamos de baja autoestima o de falta de autoestima, nos referimos a una percepción
de nosotros mismos que nos impide percibirnos como personas valiosas, talentosas o
simplemente tener un juicio objetivo respecto a quiénes somos.

La autoestima se define como un conjunto de percepciones, evaluaciones e ideas sobre nosotros


mismos, en las cuales se fundamente nuestra capacidad de autoconfianza, de amor propio y
nuestra necesidad de ser reconocidos por los demás, entre otros aspectos de la personalidad.

Se trata de un concepto complejo, a menudo fluctuante, pero cuyas bases se echan durante la
infancia y adolescencia, inicialmente a través de la relación paterna y luego con los pares.

Las personas con baja autoestima, entonces, tienen problemas de autoaceptación. Esto puede
significar que son jueces muy severos de sí mismos, que no se respetan a sí mismos o que se
tienen demasiada compasión; del modo que sea esto se traduce en una relación particular con los
demás, en las que el individuo siempre ocupa un lugar inferior o de sometimiento.

Tener baja autoestima no significa, sin embargo, que la persona actúe constantemente en función
de ese criterio: las personas somos complejas, tenemos múltiples caras y no siempre es sencillo
determinar los elementos que conforman nuestra personalidad. Tampoco debe confundirse
la baja autoestima con enfermedades mentales o dolencias anímicas más complicadas, como
la depresión.

Características de la baja auto estima


 Crianza. El modelo de crianza durante etapas críticas de la niñez y la juventud pueden marcar
la diferencia entre una autoestima alta y una baja. Padres castigadores, que eduquen a sus hijos
en un sentido de la minusvalía pueden impedirle a una persona reconocer sus propios valores.
 Eventos traumáticos. A menudo ocurre que eventos particularmente dolorosos o humillantes
para un individuo hagan mella en su amor propio y lo convenzan de ser un individuo defectuoso,
débil o indigno.
 Fobias. A menudo los miedos irracionales pueden incidir en la autovaloración y pesar tanto en
ella que impiden a las personas apreciar el resto de su personalidad.

Asertividad
La asertividad es una forma de comunicación que consiste
en defender tus derechos, expresar tus opiniones y realizar
sugerencias de forma honesta, sin caer en la agresividad o la
pasividad, respetando a los demás pero sobretodo respetando tus
propias necesidades.

Si eres lector habitual de este blog probablemente ya conozcas su


significado. Se trata de decir lo que realmente piensas controlando tu
mensaje para que no sea demasiado agresivo o frágil.

Y aunque en teoría parezca sencillo, en la práctica no lo es tanto.

Sí, puedes aprender a ser más asertivo

Por fortuna la asertividad es un comportamiento que se puede


aprender y mejorar. Se trata de una forma consciente de comunicar
tus sentimientos sin dejarte llevar por las emociones, y se sustenta
sobre la autoestima y confianza en ti mismo. Y recuerda que la
confianza tan sólo puede desarrollarse a través de las experiencias
personales, nunca leyendo libros o blogs en casa.

Espero que tampoco creas que ser asertivo solucionará todos tus
problemas en la vida, porque no lo hará. Tampoco será apropiado en
todas las situaciones porque cada contexto es distinto. Sin embargo,
te puedo asegurar que te sentirás más confiado y te comunicarás más
efectivamente cuando lo necesites.
Tipos de comunicación asertiva

La comunicación pasiva
es un estilo en el cual los individuos han desarrollado un patrón para
evitar expresar sus opiniones o sentimientos, proteger sus derechos e
identificar y satisfacer sus necesidades. La comunicación pasiva suele
surgir de una baja autoestima. Estos individuos creen: "No vale la pena
cuidar de mí."
Como resultado, las personas pasivas no responden abiertamente a
situaciones dolorosas o que provocan ira. En cambio, permiten que se
acumulen las quejas y las molestias, por lo general sin darse cuenta de
esa acumulación. Pero una vez que han alcanzado su umbral de
tolerancia para el comportamiento inaceptable, generalmente alto, son
propensos a estallidos explosivos, que por lo general son
desproporcionados en relación con el incidente desencadenante. Sin
embargo, después del estallido, sienten vergüenza, culpa y confusión,
por lo que vuelven a ser pasivos.
El impacto de un patrón de comunicación pasiva es que estas personas
a menudo:
 Se sienten ansiosos porque la vida parece estar fuera de su control
 Se sienten deprimidos porque se sienten atascados y sin esperanza
 Se sienten resentidos (pero no son conscientes de ello) porque sus
necesidades no están siendo satisfechas
 Se sienten confundidos porque ignoran sus propios sentimientos
 Son incapaces de madurar porque los problemas reales nunca se
abordan, suelen tener problemas de inmadurez emocional.
Comunicación Agresiva
Es un estilo en el cual los individuos expresan sus sentimientos y
opiniones y abogan por sus necesidades de una manera que viola los
derechos de los demás. Por lo tanto, los comunicadores agresivos son
verbal y/o físicamente abusivos. La comunicación agresiva nace de la
baja autoestima (a menudo causada por abusos físicos y/o emocionales
pasados), heridas emocionales no sanadas y sentimientos de
impotencia.
El auto concepto
El autoconcepto es la imagen que hemos creado sobre nosotros mismos. No una
imagen solamente visual, desde luego; se trata más bien del conjunto de ideas que
creemos que nos definen, a nivel consciente e inconsciente. Esto incluye una cantidad
prácticamente infinita de conceptos que podrían estar incluidos en esta "imagen" sobre
nosotros mismos, ya que cada idea puede albergar en su interior muchas otras,
creando sistemas de categorías que están unos dentro de otros.
Así pues, podría ser un componente de nuestro autoconcepto nuestra idea de lo que es
la timidez, pero también una idea aproximada sobre nuestra inteligencia. Hay
multitud de elementos que pueden ser parte constitutiva de esta imagen de uno mismo,
y el autoconcepto sirve para englobarlas bajo una etiqueta.
En definitiva, el autoconcepto es el conjunto de características (estéticas, físicas,
afectivas, etc.) que sirven para definir la imagen del "yo".

Las emociones
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos
estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo
importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango
ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en
la memoria.1 Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y
pueden ser verbalizados (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las
respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz,
la actividad del SNA y la del sistema endocrino, pudiendo tener como fin el establecer un medio
interno óptimo para el comportamiento más efectivo.2 Los diversos estados emocionales son
causados por la liberación de neurotransmisores (o neuromediadores) u hormonas, que luego
convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las
emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan
hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan
también como depósito de influencias innatas y aprendidas. Poseen ciertas características
invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson,
1994).3
En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y relaciones de
la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante alguna función fisiológica, e
incluye reacciones de conducta como la agresividad o el llanto. Las emociones tienen una función
adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y
bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

El trabajo y las diferentes generacionesos


En las organizaciones actuales, en un mismo equipo de trabajo pueden llegar a convivir hasta
cuatro o cinco generaciones. Cada una tiene distinta forma de interrelacionarse, de comunicarse, no
solo a nivel del lenguaje (oral o escrito) sino en formas de moverse, modales, inclusive en todo lo
referente al uso de espacios individuales, la forma de vestirse, acercarse al compañero y -de alguna
manera- tener contacto físico.
Según la generación de que se trate, hay que respetar ciertas “formalidades” que en otras, no; y
viceversa. Algunas veces sucede que los más jóvenes pueden llegar a percibir desconfianza por
parte del otro si éste no le comparte cierta información, por mínima e insignificante que sea.

Millennias en el entorno laboral

Cada generación representa un cambio de paradigma. Así lo fueron las generación de


la posguerra, lo fue la X y así lo será la generación Z. Por supuesto dentro de estos,
también se encuentran los millennials. Estos actualmente han modificado el
ambiente laboral de las empresas. Por lo tanto el adaptar un clima laboral a este
pensamiento es de suma importancia para coordinar el éxito en el mundo de los
negocios actual.

Es necesario recordar que no se debe asumir nada. Muchas veces la brecha


generacional puede causar conflicto o incapacidad de ver más allá del pensamiento.
En este artículo veremos cómo la generación millennial a cambiado el ambiente
laboral y sobre todo cómo adaptar este cambio resulta beneficioso para cualquier
empresa.

El millennial y el clima laboral


Los millennials han sometido al ambiente laboral a un cambio drástico. El
pensamiento de estos puede generar un choque con el cambio del pensamiento
anterior. ¿Cómo ven los millennial al ambiente de trabajo? Citando a la revista
Forbes:

"La motivación de los jóvenes trabajadores ya no es tener un horario fijo dentro de


una oficina y un salario seguro a fin de mes, sino que se basa en ganar autonomía y
crecer tanto de forma profesional como personal”.

Este interés de independencia, libertad y sobre todo, control hace que, para las
generaciones anteriores, los millennials sean de un pensamiento totalmente ajeno. Esta
disparidad de ideas puede alterar la manera en que se trabaja. Ya que una empresa se
sostiene por todas sus partes, por lo que si una trabaja a disgusto, en el todo se puede
ver reflejado. Cabe mencionar que la rotación de personal
puede ser contraproducente a cualquier compañía y los millennial son propensos a
abandonar su trabajo si se sienten inconformes

Generación “Y” en el trabajo


Actualmente se vive en pleno auge de la generación conocida como Millennials, es decir, jóvenes
nacidos entre 1980 y el 2000. También se le llama la Generación Y. Se están ganando y dominando al
mundo laboral. Te contamos las características de la Generación Y, así como su inserción en el
mundo laboral.
Mucho se ha dicho acerca de las características de la Generación Y, y sus cualidades y áreas de
oportunidad, pero sin lugar a dudas esta generación está decidido a dejar huella y hacerse notar.
En el mundo laboral, muchos millennials están haciendo honor a su nombre y optan por trabajos
relacionados con la tecnología y novedades cibernéticas. Inclusive han logrado colocarse en empleos
que anteriormente no se hubieran considerado.

Características de la Generación Y
 Sociables
 Se adaptan a la tecnología
 Asiduos a las redes sociales
 Quieren cambiar el mundo
 Creativos
 Buscan autonomía en el trabajo
 Consumistas
 Capaces de hacer múltiples tareas
 Mayor preparación académica y profesional
 Les gusta ser individuales y únicos
 Emprendedores

¿Qué quieren los millennials?


Tomando en cuenta que, en su mayoría, son hijos de la generación Baby Boomers, y crecieron viendo
como sus padres trabajaban sin descanso, ellos buscan una libertad laboral, uno de sus fines es ser su
propio jefe y ser dueños de sus tiempos y horarios. Ser freelancers es una de sus metas principales.

Generación “Z” y su entorno laboral

Llamamos Generación Z o post-millennial a los nacidos entre 1995 y 2010, es decir,


aquellas generación que a día de hoy se encuentran entre los 23 y los 8 años. Los más
veteranos del rango de edad que abarca la Generación Z se están convirtiendo en los más
jóvenes del mercado laboral, pero ¿tenemos en cuenta las características de la generación
post-millennial a la hora de buscar y ofrecer trabajo?
Tanto empresarios como reclutadores de compañías deben conocer cuáles son las
particularidades de estos jóvenes nuevos en el mercado laboral y qué es lo que ellos
esperan de un puesto de trabajo, aunque sea en términos generales.

Estas son las cinco características que no deben faltar en el empleo ideal de la Generación
Z:

 Tecnología: La principal característica de la Generación Z es que son la primera


generación de nativos digitales, es decir, han nacido con la tecnología y por ellos les
resulta más fácil de utilizar que a cualquier otra generación. Por ello, es muy difícil que
un post-millennial conciba un trabajo sin tecnología, internet, experiencias virtuales… Se
podría decir que son auténticos profesionales digitales por su agilidad y soltura.

 Interacción: Son interdisciplinares, profesionales del networking y tienen una


capacidad de trabajo en equipo superior a la de las demás generaciones. Por ello, los post-
millennial se desenvolverán mejor en un trabajo interactivo.
 Valores: La Generación Z da mucha importancia a la comodidad dentro de la
empresa: sentirse parte del proyecto, compartir los valores de la empresa y de los directos
puede ser determinante para elegir un trabajo u otro. En muchas ocasiones, los post-
millennial ponen por delate los valores que la compañía transmita a la propia
remuneración.

Actitud
La actitud es un procedimiento que conduce a un comportamiento en particular. Es la
realización de una intención o propósito.
Según la psicología, la actitud es el comportamiento habitual que se produce en diferentes
circunstancias. Las actitudes determinan la vida anímica de cada individuo. Las actitudes están
patentadas por las reacciones repetidas de una persona. Este término tiene una aplicación
particular en el estudio del carácter, como indicación innata o adquirida, relativamente estable,
para sentir y actuar de una manera determinada.
En el contexto de la pedagogía, la actitud es una disposición subyacente que, con otras
influencias, contribuye para determinar una variedad de comportamientos en relación con un
objeto o clase de objetos, y que incluye la afirmación de las convicciones y los sentimientos
acerca de ella y sobre acciones de atracción o rechazo.
La formación de actitudes consideradas favorables para el equilibrio de la persona y el desarrollo
de la sociedad es uno de los objetivos de la educación. En sociología, la actitud consiste en un
sistema de valores y creencias, con cierta estabilidad en el tiempo, de un individuo o grupo que
se predispone a sentir y reaccionar de una manera determinada ante algunos estímulos. A
menudo, la actitud se asocia con un grupo o incluso con un género. Por ejemplo, un
comportamiento particular puede ser clasificado como actitud femenina o actitud del hombre.

S-ar putea să vă placă și