Sunteți pe pagina 1din 29

ESTUDIO HIDROLOGICO

“CUENCA iguipinta”

OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal de este proyecto, al hacer el análisis de la


cuenca obtendremos todas las características y propiedades que
se requiera, como por ejemplo: forma de la cuenca, calcular la
superficie de la cuenca, determinar el comportamiento del agua a
lo largo de la cuenca y por ultimo llegando al caudal máximo de la
cuenca.

INTRODUCCION

Hidrología es una Ciencia Natural que estudia el agua, su


existencia, circulación y distribución sobre y bajo la superficie
terrestre. Así mismo estudia las propiedades físicas y químicas y
sus relaciones con el medio ambiente, incluyendo a los seres
vivos.

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


El estudio de la Hidrología es de mucha importancia porque da al
Ingeniero o Hidrólogo los métodos necesarios para resolver
prácticos en las etapas de diseño, planificación y operación de
estructuras hidráulicas (represas, canales, vertederos). Problemas
tales como:

Abastecimiento de agua para una población

Abastecimiento de agua para una industria

Satisfacer la demanda en un proyecto de irrigación

Satisfacer la demanda en un proyecto de generación de energía eléctrica

Permitir la navegación.

ANALISIS DEL TERRENO DE LA CUENCA.

Planimetría.
La superficie terrestre considerada en la cuenca estudiada; presenta
la mayor parte de su extensión conformada por serranías.

Altimetría.

La zona en estudio esta entre dos serranias: serranía CAIPIPENDI y


serranía HUACAYA

Relieve.

Esta región se caracteriza particularmente por presentar elevaciones


de hasta 1500 m.s.n.m.
Vegetación.
La vegetación es abundante por la existencia principalmente por paja
brava.

Clima.

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


El clima de la región se caracteriza por ser frígido y seco con más
intensidad durante la época de invierno, caracterizada por tener
bajas temperaturas a partir de la tarde y con mayor intensidad por la
noche.
DEFINICIÓN DE CUENCA

Se define como cuenca hidrológica a drenaje de una corriente al área del


terreno donde toda el agua caída por precipitación se une para formar
un solo curso de agua.

En este estudio, nos basaremos en el conocimiento adquirido en la


Materia de Hidrología, dando aplicación a éste en el presente proyecto.

Delimitación de la Cuenca

La delimitación de una cuenca se efectúa sobre un mapa hidrográfico de


escala 1:50000:

Para delimitar correctamente una cuenca se debe seguir los siguientes


pasos:

1. Marcar los puntos más altos que rodea al río seleccionado.


Estas cotas serán pasa obligatorio de la línea divisoria de
cuenca
2. Definir el sentido que recorre el agua en los diferentes
corrientes de rio
3. En el mapa de curvas de nivel definir los canales naturales
y las elevaciones convexas.
4. Trazar la línea divisoria de cuenca considerando los
siguientes casos:

1º CASO: Trazo entre dos cotas máximas. El trazo de la línea divisoria de


cuenca para dos cotas de máxima altura se las define tal que la línea resultante
una estos dos puntos y sea lo más equidistante posible a las curvas de nivel que
las rodean.

2º CASO: Trazo entre dos ríos, para este caso debemos imaginarnos la
trayectoria que recorre una partícula de agua a través de los distintos
canales naturales, de tal modo que quede perfectamente identificado, el
área de terreno que influye en la aportación de cada corriente. Una vez
identificado esta área de influencia el trazo de la línea divisoria de cuenca se
efectúa por el eje de la elevación convexa que separa los canales naturales que
aportan a cada río.

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


AREA DE LA CUENCA

Esta determinada por una línea imaginaria que encierra el área de


confluencia. Esta línea que
separa una cuenca de las circundantes, se denomina línea divisoria de
aguas o parte aguas y en su trazado no debe cortar ninguna corriente
de agua, salvo a la salida de ella.

AREA=60,75 KM2

PERIMETRO DE LA CUENCA

Para el cálculo del perimetro de la cuenca en estudio se utilizan dos


métodos

PERIMETRO=35,51km

ANALISIS DE LA CUENCA IGUIPINTA

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


Índice de compacidad “Ic”

Este índice de compacidad nos da una idea de la irregularidad y de la forma de


la cuenca, y nos expresa la influencia del perímetro y el área de una cuenca en
la escorrentía de la misma.

Es importante considerar que:

Si Ic = 1 cuenca circular

Si Ic = 1.128 cuenca cuadrada

Si Ic= 3 cuenca alargada

El 1.27 nos indica que la cuenca es alargada

Índice de Factor de Forma

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


Cálculo de L y B

Rectángulo equivalente

El rectángulo equivalente es una transformación puramente geométrica, que


permite representar a una cuenca hidrográfica asemejándola a un rectángulo,

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


que tenga la misma área y perímetro de la cuenca. De acuerdo a estas
consideraciones su índice de compacidad (Ic) de la cuenca y del rectángulo
equivalente deben ser iguales, de la misma manera la distribución de sus
alturas (curvas de nivel) y la superficie del terreno, también deben ser iguales.
Esta determinación geométrica nos sirve para poder comparar el
comportamiento hidrológico de una cuenca con respecto a otra.

1100
A1
Y1 = A1/b
A1
1000
A2 A2
Y2 = A2/b
900
L
A3 A3
Y3= A3/b
800

A4 Y4 =A4/b A4
700
b

Curva Hipsométrica

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


La curva hipsométrica es una representación de la cuenca hidrográfica, a
través de una curva que se la traza utilizando la relación entre la altitud y la
superficie de la cuenca que se encuentra por encima de las curvas de nivel.

Para construir la curva hipsométrica, se maneja el dato de las áreas existentes


entre cada curvas de nivel, posteriormente se calculan las áreas acumuladas
que quedan sobre cada cota; después se obtienen los porcentaje de las
altitudes en relación con las áreas acumuladas, (vale decir que las abscisas
serán las áreas sobre la altitud en Km2; y las ordenadas serán las elevaciones
correspondientes a las curvas de nivel, en m.s.n.m.)

TRAMO ÁREA Km2 ÁREA ACUMULADA ÁREA SOBRE LA COTA (KM2)


700 0 0 60,75
800 5,47 5,47 55,28
900 15,19 20,66 40,09
1000 17,62 38,28 22,47
1100 22,47 60,75 0

TOTAL AREA: 60,75

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


GRAFICO de Frecuencia de Altitudes

Esta curva de frecuencia de altitudes, es una representación gráfica de la


distribución de las superficies ocupadas por diferentes altitudes, expresadas en
porcentajes.

TRAMO ÁREA Km2 % ÁREA


700-800 5,47 9,004
800-900 15,19 25,004
900-1000 17,62 29,004
1000-1100 22,47 36,988

TOTAL: 60,75 100

Altitud más frecuente:

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


La altitud mas frecuente, se la obtiene del gráfico de frecuencia de altitudes
(gráfico anterior) y se refiere a la elevación máxima del tramo que tiene mayor
superficie porcentual.

De la frecuencia de altitudes: Ef = 1100 m.s.n.m.

Elevación Media

Este punto es como un anexo de la curva hipsométrica, lo que se desea buscar


aquí es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella el 50 % del área de
la cuenca esta situado por encima de esta altitud y el otro 50% por debajo de la
misma.

COTA
TRAMO ÁREA Km2
MEDIA Am*Zm
700-800 5,47 750 4102,5
800-900 15,19 850 12911,5
900-1000 17,62 950 16739
1000-1100 22,47 1050 23593,5

TOTAL: 57346,5

Am * Zm 57346,5
Em   Em = 944m.s.n.m.
A 60,75

Indice de Pendiente (Ip)

El índice de pendiente es una ponderación que se establece entre las


pendientes y el tramo recorrido por el río, representa un valor medio de las
pendientes de la cuenca, por lo tanto expresa el relieve de la cuenca, se
obtiene utilizando el rectángulo equivalente, y viene dado por la siguiente
expresión.

1
Ip  *  i  a n  a n 1 
L Ai
i 
AT

Ip = índice de pendiente (adimensional)

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


n = número de curvas de nivel existentes en el rectángulo equivalente,
incluidos los extremos a1, a2, a3,…..,an = cotas de las “n” curvas de nivel
consideradas (Km)

βi = fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entre las cotas


an - an-1.

L = longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (Km)

Altitu Areas
d Parciales
1100 22,47 0,369877 100 1,92322E-01
1000 17,62 0,290041 100 1,70306E-01
900 15,19 0,250041 100 1,58127E-01
800 5,47 0,090041 700 2,51055E-01
700 0 0,000000 700 0,00000E+00
0
A= 60,75 Km2 L= 13km 7,71810E-01

1
Ip  * 0.771810
13

Ip=0,21

3.3.1 Pendiente de la Cuenca

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


La pendiente de la cuenca es un parámetro técnico muy importante cuando se
esta realizando el estudio de una cuenca hidrográfica, tiene una relación muy
estrecha con el escurrimiento superficial, la infiltración, la humedad del suelo y
la contribución del agua subterránea en el flujo de los cauces. La determinación
de la pendiente la realizaremos en base al método de Alvord , el cual a
continuación se describe

Método de Alvord

Este método consiste en la determinación de las pendientes a través de un


criterio de la ponderación media, este método consiste en dividir el área de la
cuenca en áreas parciales, por medio de sus curvas de nivel, las cuales nos
delimitan a través de líneas medias entre curvas de nivel sus áreas de
influencia

Donde: S = Pendiente de la Cuenca (adimensional)

Di = Desnivel entre curvas de nivel (m)

Li = Longitud de la curva de nivel (m)

Wi = Distancia media entre curvas de nivel (m)

Ai = Área ponderada entre curvas de nivel (m2)

A = Área de la Cuenca

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA n 2012


Di
 ( Di)( Li) 950
Wii Li 800
700
900 S
850 Si  Wi
i 1
WiiAi  (Wi )( Li
Dii
A )
1100

1000

CURVAS DE NIVEL Ai Wi Di Li Di*Li


700-800 5,47 100 100 7,2 720
800-900 15,19 100 100 11,36 1136
900-1000 17,62 100 100 13,73 1373
1000-1100 22,47 100 100 22,43 2243
0
TOTAL: 60,75 54,72 5472

Perfil Longitudinal del Cause

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


Para determinar el perfil longitudinal de una cause de la cuenca, la longitud del
cauce se proyecta en sentido horizontal versus la altitud del cauce,
obteniéndose de esta manera el perfil longitudinal del cauce.

El perfil longitudinal nos indica de una manera gráfica la realidad de las pendientes que tiene el
cauce para cada tramo en todo su recorrido, esto como conocemos es un factor muy
importante para determinar las subcuencas, en función de pendientes relativamente uniformes
en el tramo, nos brinda también la información de las zonas más susceptibles de erosionar sus
lechos y barrancas

LONGITUD
TRAMO LONGITUD
ACUMULADA
700 0 0
800 12,6 12,6
900 21,645 34,245
1000 14,458 48,703
1100 6,8 55,503

55,503

RED DE DRENAJE DE LA CUENCA

Densidad De Corriente

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


Donde:
Dc = Densidad de la corriente (Cauces/Km2)
Nc = Número de corrientes perennes e intermitentes
A = Área de la cuenca (Km2)

Orden Nº de corrientes
1 8
2 3
3 3
Nc 14

Densidad De Drenaje

Donde: Dd = Densidad de Drenaje (1/Km2)

LT = Longitud de las corrientes perennes e intermitentes (Km)

A = Área de la cuenca (Km2)

Como el resultado obtenido es alto, se puede concluir que el suelo de


esta cuenca es erosionable o impermeable y con poca cobertura
vegetal.

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


CALCULO DE LA PRECIPITACION MAXIMA

Precipitaciones Máximas Anuales en 24hrs

ESTACION: AEROPUERTO SUCRE

DEPARTAMENTO: CHUQUISACA

PROVINCIA: OROPEZA

Año Año

1971 85,6 1991 45


1972 167 1992 65,5
1973 133,4 1993 129
1974 86,5 1994 69,5
1975 106,6 1995 142
1976 75 1996 71,5
1977 69 1997 56
1978 98 1998 60,5
1979 79 1999 67
1980 83,5 2000 98,5
1981 239 2001 76
1982 86,2 2002 74,5
1983 97 2003 51
1984 177,9 2004 153
1985 103,8 2005 102
1986 101 2006 93
1987 92 2007 68,5
1988 90,3 2008 54
1989 100 2009 89
1990 108 2010 75

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


METODO DE GUMBEL

AÑO X(mm) (X-Xm) (X-Xm) 2


1971 85,6 -9,88 97,61
1972 167 71,52 5115,11
1973 133,4 37,92 1437,93
1974 86,5 -8,98 80,64
1975 106,6 11,12 123,65
1976 75 -20,48 419,43
1977 69 -26,48 701,19
1978 98 2,52 6,35
1979 79 -16,48 271,59
1980 83,5 -11,98 143,52
1981 239 143,52 20597,99
1982 86,2 -9,28 86,12
1983 97 1,52 2,31
1984 177,9 82,42 6793,06
1985 103,8 8,32 69,22
1986 101 5,52 30,47
1987 92 -3,48 12,11
1988 90,3 -5,18 26,83
1989 100 4,52 20,43
1990 108 12,52 156,75
1991 45 -50,48 2548,23
1992 65,5 -29,98 898,80
1993 129 33,52 1123,59
1994 69,5 -25,98 674,96
1995 142 46,52 2164,11
1996 71,5 -23,98 575,04
1997 56 -39,48 1558,67
1998 60,5 -34,98 1223,60
1999 67 -28,48 811,11
2000 98,5 3,02 9,12
2001 76 -19,48 379,47
2002 74,5 -20,98 440,16
2003 51 -44,48 1978,47
2004 153 57,52 3308,55
2005 102 6,52 42,51
2006 93 -2,48 6,15
2007 68,5 -26,98 727,92
2008 54 -41,48 1720,59
2009 89 -6,48 41,99
2010 75 -20,48 419,43

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


Donde:

ΣX = 3819,3 mm Σ(X-Xm) 2= 56844,80


n=
40
α= 29,767
Xm = 95,48
mm
σ= 38,178 mm µ= 78,298mm

T(años) 2 5 10 25 50 100

X24 (mm) 89,21 122,95 145,28 173,51 194,45 215,23

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


DISPERCION DE LOS DATOS

Año Año

1971 85,6 1991 45


1972 167 1992 65,5
1973 133,4 1993 129
1974 86,5 1994 69,5
1975 106,6 1995 142
1976 75 1996 71,5
1977 69 1997 56
1978 98 1998 60,5
1979 79 1999 67
1980 83,5 2000 98,5
1981 239 2001 76
1982 86,2 2002 74,5
1983 97 2003 51
1984 177,9 2004 153
1985 103,8 2005 102
1986 101 2006 93
1987 92 2007 68,5
1988 90,3 2008 54
1989 100 2009 89
1990 108 2010 75

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012
Tablas de periodo de retorno

PARA 2 AÑOS

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


PARA 5 AÑOS

PARA 10 AÑOS

PARA 25 AÑOS

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


PARA 50 AÑOS

PARA 100 AÑOS

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


CURVA INTENSIDAD—DURACION—FRECUENCIA

Modelo Matemático Scs (Soil Conserva tión Service)

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


Considerando que en nuestra cuenca se origina una escorrentía por una
lluvia de 173.51 mm., para un periodo de retorno de 25 años, en una cuenca
de 115.355 Km2 y que el grupo hidrológico al que pertenece el suelo es de
50% del grupo C y 50% del grupo D, los mismos que se intercalan a lo largo
de la cuenca y teniendo en cuenta una condición antecedente de humedad
tipo II y que el uso de la tierra es:

 20% de tierra cultivada sin tratamiento de conservación


 50% de pastizales en condiciones pobres
 30% de bosques con trocos delgados de cubierta pobre sin
hierbas

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


 “CN” ponderado

 Capacidad de Retención Máxima

 Precipitación en Exceso

 Abstracción inicial

 Abstracción Continuada

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


 Analizaremos para una condición de humedad de tipo III

CONDICION DE HUMEDAD III

 “CN” ponderado

 Capacidad de Retención Máxima

 Precipitación en Exceso

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


 Abstracción inicial

 CONCLUSION.

Se puede indicar que en suelo mojado y húmedo el agua escurre 153.13


mm que es mucho mayor que 131.16 mm; en suelo seco.

 Estimación De Los Caudales Máximos

El SCS realizo la siguiente tabla para estimar el caudal pico.

La tabla esta en relación al caudal unitario (m3/seg / mm/km2) y el tiempo de


concentración (hrs)

PROCESO PARA EL CÁLCULO

 Determinar características fisiográficas de la cuenca tales como:

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012


A = 115.355 Km2
tc = tiempo de concentración (hrs)
NC = 85.65
 Determinando el “tiempo de concentración” (Kirpich)

Donde:

L = máxima longitud de recorrido

H = diferencia de altura entre los puntos extremos del cauce


principal.

 De la tabla, el valor de q (caudal unitario) se obtienen en función del valor de


tc.
 Por último obtenidos los datos en los pasos anteriores se reemplazan en la
siguiente ecuación y se obtiene el caudal máximo.

ING. CIVIL ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2012

S-ar putea să vă placă și