Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS SOCIALES


Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
CURSO: REALIDAD NACIONAL Y CIUDADANA
TEMA: EL MILITARISMO Y SUS RESISTENCIAS Y VIDEO

PROFESORA: ALISON SERRUTO CASTILLO


PRESENTADO POR:
Anahua Humpire Angela
Cuadros Rivera Maria.
Chavez Anaya Tania.
July Otazu Evelyn
Huacho Cabana Medaly
Requena Esquieros Nikolle
.
SECCIÓN: C
V SEMESTRE
AREQUIPA
2019
EL MILITARISMO Y SUS RESISTENCIAS
1. EL TERCER MILITARISMO: DEBATES DE INTERPRETACION
Este periodo se inicia en 1930 por el gobierno de Sánchez Cerro y continúo hasta 1939 por el gobierno
de óscar R Benavides. En muchos sentidos este periodo ha sido visto como una continuidad del orden
oligárquico, que fue salvado de la amenaza aprista de los años treinta. Durante este periodo el Perú
empezó a transformarse de un país serrano y rural, a un país costeño urbano. El temor por el desborde
de las luchas sociales llevo en cambio a una política represiva, más que a la preocupación de un
sistemademocrático y este fue evidente en la reelección de Benavides,ya que su gobierno terminaba
en1936en la elecciones que se dieron después de su gobierno se enfrentó a Luis Antonio Eguiguren en
quien presidio la constitución de 1933 , pero este fue retirado en pleno escrutinio, aduciendo que recibía
apoyo de un partido considerado internacional (el Apra) prohibido en la constitución. Benavides
gobernó por otros tres años atreves de decreto leyes de un país donde no había más congreso. Este
hecho se completó con la censura, la violencia, y el exilio

 Emergencia del crack económico

Se inició una crisis económica con la crisis de 1929, se empezó a salir por la recuperación
exportaciones peruanos en manos de nacionales. Se produjo un doble proceso: la retracción de
las actividades de producción de gran escala que habían predominado en el pasado. Se inicio
una industrialización limitada pero sostenida para el país. Se crea un nuevo código civil en
1936. En 1935 se crea el ministerio de educación y otros encargados de la salud pública, trabajo
y previsión social. En 1943 se creó el ministerio de Agricultura.

 El Perú frente a la tensa política mundial


Según Orazio Ciccarelli, las agrupaciones políticas en el país y en América latina se ha hecho
bajo conceptos europeos como fascismo o comunismo, que son difíciles de aplicar
directamente a nuestras realidades. A partir de 1941 el nuevo presidente Manuel Prado, se
manifestó a favor de los aliados. Dos años más tarde el gobierno peruano declaro, finalmente
la guerra a las potencias del eje, no llego a hacer ningún envió de tropas ni de armamento. Hubo
un acercamiento político y cultural con los estados unidos

2. EL REGIMEN DE MANUEL PRADO


Benavides fue sucedido en el poder por el banquero Manuel Prado, quien gobernó entre 1930 y 1945.
Un evento natural reforzó la idea de que el estado tenía la obligación en atender a los ciudadanos más
necesitados, especialmente en época de crisis. El partido comunista apoyo a Pardo que posteriormente
tuvo un carácter más populista y redistributivo. Parte de su política pro industrial fue la creación de las
corporaciones de desarrollo a partir de 1942. Fue el inicio de las empresas públicas. El gobierno de
Prado fue creando bases de una liberación política, la autorización de la acción sindical y la legislación
del Apra y del partido comunista.se formo el CTP, la confederación de trabajadores del Perú en 1944.
Se dio el inicio de una política de préstamos que desato una inflación galopante. El acontecimiento
más importante de gobierno de Prado fue la ejecución de un censo de la república y la guerra con el
ecuador.
La pérdida de influencia de los comunistas en el ámbito sindical se debió en parte a su desprestigio por
la transformación de Eudocio Ravines en un defensor de la oligarquía, y por la política del partido de
conciliación de clases y de promoción de la paz laboral, resulto enfrentada a las demandas de los
trabajadores. en parte por la presión de los estados Unidos.
Sin Embargo, la estabilidad del gobierno era aparente, ya que muchas de sus medidas no hacían más
que postergar una crisis.

3. EL PERFIL DEMOGRÁFICO
En agosto de 1938 el régimen de Benavides ordenó levantar un censo de población y ocupación en
toda la República, para ejecutar esto se creó el Ministerio de Hacienda oficina encargada de su
preparación, estuvo a cargo de Alberto Arca quien ya organizó un censo en Venezuela.
El censo fue llevado en el gobierno de Manuel Prado por 26000 empleados en la fecha de 9 de junio
de 1940, 64 años después del último censo que duele realizado en 1876 y que arrojó una población de
2700000 habitantes.
El nuevo conteo dio una población mayoritariamente joven de un total de 6207967, la distribución por
sexo era proporcional (H=49 42%, M=50.58%) y por edad poco más del 59% tenía 19 años. Este
notable predominio de la población juvenil se le conocería como “la explosión demográfica”, ya que
la población se suplicaba cada 30 años.
Un dato sobre el censo de 1940 fue que el 35% de la población era urbana y el otro 65% era rural
mostrando que la población de las ciudades había crecido a comparación del campo.
Es importante notar que casi os tercios de los peruanos vivían en la sierra lo que llevo a Arca a señalar
que esa región era la reserva demográfica del país, en las décadas posteriores la proporción de la
población serrana no ha hecho solo que declinar hasta el siglo xx a solo representar poco menos de un
tercio.
Casi la mitad de las capitales departamentales, apenas tenía luz y agua, las calles eran de tierra y no
tenían comunicación por carretera, dependiendo de solo un telégrafo para comunicarse.
La población económicamente activa se dedicaba a 62% en agricultura y la ganadería el 17.5% en
industria y el 20.5% en servicio.
Con respecto a las razas se consideraron 5 grupos la blanca, mestiza, India, amarilla y negra, donde se
consideró la raza blanca y mestiza como una sola ya que no se podía distinguir ya que el Perú estaba
en plena integración racial.
Según el censo de 1940” el cual mostro que el país aún tenía una gran población analfabeta (59%) y
una alta deserción escolar.
Otro aspecto importante del censo fue la cuestión racial, fue el idioma, que señalo la presencia del
español en un 65% de la población, pero se demostró que los departamentos donde se hablaba más
castellano tenían más grado de instrucción.
A partir de 1940 LA población creció en un ritmo acelerado, ya que se produjo por la migración
desatada por la crisis agraria, la atracción de nuevos puestos de trabajo y la inflexión de la nueva
barrera ambiental representada por las epidemias de la costa.
El resumen de este censo fue publicado en 1941 poco después difundido en folletos, indicando ya sea
el departamento, provincia, distrito ya sea urbano, rural, por sexo, edad, ocupación, religión. En cuanto
a la educación casi el 59% era analfabeta.
Pero luego la producción nacional comenzó a levantarse gracias a la producción agrícola y ganadera
con un 32% del PBI, gracias a la crisis mundial de 1939 y la segunda guerra mundial, beneficiando al
país de manera inconsciente al desarrollo económico del país.
4. EL ECUADOR: GUERRA Y FRONTERA
Consiguió su independencia en 1830 al separarse de
gran Colombia, el Perú tuvo varios conflictos en el
siglo XIX lo que llevaría a la guerra en 1860 se dio
lo que se llama adueñarse de territorio para lo que
estudiantes del san marco apoyarían.

 El problema limítrofe se daría hasta 1941 unos de


los territorios fue la del oro ganándole así a chile y
obligando al Perú tiempo después para devolverlo
Ecuador tuvo varios conflictos con el Perú durante el
siglo XIX, que llevaron hasta una guerra en 1860,
donde los ecuatorianos reclamaron presuntos
derechos sobre Tumbes, Jaén y Maynas, territorios
que Perú revindicaba el principio uti possidetis, derecho de las posesiones que en tiempos de la Colonia
pertenecieron al virreinato del Perú. Un año de tensión fue en 1910, cuando en Ecuador fueron atacados
la embajada de Perú y el consulado en Guayaquil. Cerca de 20.000 tropas peruanas se movilizaron a
las fronteras. Sin embargo, la sangre no llegó a correr por la mediación de países americanos.
Este problema limítrofe se mantuvo hasta julio de 1941, cuando una incursión de tropas ecuatorianas
acantonadas en la provincia de Oro llevó a la ocupación de puestos peruanos en Aguas Verdes, La
Palma y Lechugal. Este marcó el inicio de una guerra que duró menos de un mes, de la cual salió
victorioso el Perú. En enero del siguiente año se llevó un firmado de un tratado de paz en Brasil, se
llamó “Protocolo de Paz, Amistad y Límites” tuvo como garantes a Estados Unidos, Argentina, Chile
y Brasil; se estableció una frontera definitiva, aunque un tramo de 78 km no pudo ser delimitado
físicamente a causa de la geografía y la renuncia del Ecuador. La victoria militar se convirtió en un
triunfo político para las Fuerzas Armadas, que aún guardaban al fantasma de la derrota ante la guerra
con Chile.

5. LA LENTA MODENIZACION DE LA SELVA PERUANA


La guerra con el Ecuador provocó de nuevo el interés por el desarrollo de la región amazónica; el Perú
en 1941 defendió el territorio amazónico, cobro conciencia de su escasa población, de su débil
desarrollo y pobreza de comunicación y adhesión con el resto del país.
Después del auge del caucho en 1914 la región amazónica (60% de territorio nacional) fue
estereotipada y la región atravesó una fase de depresión económica; el aislamiento agónico por la falta
de carreteras que la unieran a los mercados y su economía cercana a la auto subsistencia contribuyeron
a esa situación.
La región de la selva central fue la menos comprometida que la del norte y la de sur en la economía
cauchera, desarrolló una activa producción agrícola a partir de colonias europeas instaladas desde el
siglo XIX, se sentó ahí las bases para una próspera economía cafetera; sin embargo, a pesar de volver
a los campos selváticos libres de colonización no se tuvo consideración con los derechos históricos y
los pobladores fueron reclutados bajo procedimientos coercitivos para los trabajos.
La región de la selva sur permaneció mucho más aislada, una de sus pocas actividades económicas
después de la desaparición del caucho fue la extracción del oro en las playas de los ríos, pero hay que
tener en cuenta que fueron realizados bajo procedimientos rústicos y manuales.
En 1940 el renovado interés por parte del gobierno, ejército, empresarios nacionales y extranjeros se
dio como un esfuerzo para desarrollar una verdadera colonización de una región que se había
mantenido aislada del resto del país por ello optaron por una explotación más racional de los recursos
naturales, “civilizar” a los grupos nativos, reforzar el contacto político, mejorar los puestos militares
de frontera, detener la difusión de lepra que se expandió y afecto a la región en la época del caucho.
El trabajo de órdenes religiosas como los agustinos y dominicos proporcionó valiosas informaciones
geográficas y lingüísticas.
La inversión extranjera que, si bien incrementó la producción de caucho en el Perú, después de la
segunda guerra mundial se perdió un gran interés y como consecuencia los intensos esfuerzos de
modernizar la selva mediante el envió de colonos, creación de industrias o cultivos de exportación y
la incorporación de los nativos, perdió importancia. No obstante, se rescata que la construcción de
carreteras fue útil para desarrollar e integrar esta región con el resto del país e influyeron en la
ampliación de la frontera agrícola, urbanización, crecimiento de explotación maderera de cedro, caoba
y los inicios de la explotación de recursos minerales (oro y más tarde petróleo).

6. EL GOBIERNO DE BUSTAMANTE
Se inició en 1945, en el terreno político tuvo importantes rupturas
con gobiernos anteriores, sin embargo, fue incapaz de crear un
sistema económico, alianza política y una convivencia social
estable, razón por la cual acabo con un abrupto golpe militar en
1948, donde se reanudó el militarismo con Sánchez Cerro.
Bustamante lidero una alianza a la presidencia agrupada en el Frente
Democrático Nacional (FDN), esta era una organización
heterogénea que se respaldaba en una propuesta general de
democracia y de reformismo moderado con propuestas de un retorno
al poder de la clase tradicional. Agrupó a una conjunción de apristas
y comunistas, políticos independientes y destacados intelectuales,
todos con aspiraciones des centralistas y alejados de los intereses de
la oligarquía limeña. Pero en realidad fue una alianza endeble ya que
nunca estuvo en claro si esta era solo un acuerdo electoral, un
gobierno de tránsito para superar la violencia, o un proyecto de más
largo alcance para que buscaba modernizar el régimen político;
quizás para Bustamante y colaboradores fue un esfuerzo para alcanzar una democracia plena, pero este
objetivo fue difícil por las dificultades económicas y la polarización política. Un hecho importante de
su gobierno fue la extensión de la soberanía peruana sobre el zócalo continental y sobre el mar
adyacente. Su triunfo creo grandes expectativas de reconciliación, crecimiento económico, consenso
político y democracia; se reconocieron numerosos sindicatos agrícolas, mineros e industriales, se
permitió la organización y movilización de estudiantes; todo ello iba aumentando la preocupación de
la oligarquía que estaba acostumbrada a tratar a los trabajadores y el pueblo en si con métodos para
fomentar su docilidad y dependencia. El comienzo de su gobierno fue un momento de auge del
aprismo, el APRA tuvo el control del congreso, pero no en el ejecutivo y en un acto simbólico y
revelador de la fragilidad del frente, los parlamentarios apristas entregaron sus renuncias.

7. EL DESCONTROL ECONÓMICO
El gobierno de bastamente quiso reforzar la presencia del estado promoviendo la industrialización y
atrayendo el capital extranjero en mejores condiciones para el país, brindó acceso a la educación y
salud pública a través de la regulación de precios e importaciones de parte del estado. La ley de
yanaconaje de 1947 fue una de las medidas más importantes del régimen, por tanto, afectaba la
economía agraria de exportación y trataba de mejorar la distribución del ingreso de este sector, a la
vez que modernizaba las relaciones laborales. Gracias al yanaconaje el campesino conseguía el uso de
tierras dentro de un latifundio a cambio de la obligación de trabajar en los cultivos comerciales del
hacendado, como en el caso del algodón. Durante el régimen de Bustamante se estableció una serie de
mecanismos de control de cambios, regulación de precios de alimento e intentos de dirigir las
importaciones, que serían inoperantes para contener los desequilibrios económicos acumulados que
eran cada vez más agudos; ya entre 1940 y 1945 el índice del costo de vida había aumentado en un
70% y, entre agosto y diciembre de 1947 la inflación aumento en 55%, fueron estos mismos factores
que socavaron cualquier intento previo de industrializar el país. La crisis económica llevó aún
enfrentamiento entre las clases sociales cada vez más agudo; las clases medias empezaron a ver con
simpatía los llamados de la élite a restablecer el orden y la autoridad a costa del APRA, para evitar una
guerra civil. La oposición antiparista y las críticas de la derecha a la debilidad del gobierno de
Bustamante se concentraron inicialmente en la discusión de una ley de imprenta por la que el APRA
trató de controlar a los diarios que se le oponían. En los primeros días de octubre de 1948; en APRA
alentó una sublevación en el callao de la tropa de la MARINA, el alzamiento fue reprimido con dureza
por el gobierno de Bustamante que suspendió las garantías constitucionales, declaró fuera de la ley al
APRA y reanudó la persecución a sus militantes de esta manera el gobierno de Bustamante fue un
esfuerzo fallido de la instauración de un régimen democrático del Perú, procurando la inclusión del
partido reformista más importante en el poder.
VIDEO: LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
Se llama así al periodo donde se dispusieron tanto del poder político como económico para poder
gobernar el Perú, eliminando cualquier otro tipo de propuesta política que no proviniera de esta unión.
Se inicia con el consenso de las dos fuerzas políticas predominantes, civilistas y demócratas. Seguida
por la alianza entre Piérola y la oligarquía civilista quienes necesitaban una figura con gran respaldo
popular para poder pacificar el país.

La república Aristocrática fue un periodo de nuestra


historia republicana (1895-1919) gobernado por una
oligarquía cuyo poder económico se fundamentaba
en la agroexportación y el control de extensas áreas
de cultivos.

Esta oligarquía agroexportadora estaba supeditada


al capital inglés y tenía como brazo político al
partido civil, que controlaba el poder Ejecutivo,
Legislativo, Judicial y la educación universitaria.

La denominada “Reconstrucción nacional” en el


Perú no fue sino el reacomodo de nuestra economía
y aparato productivo a los intereses monopólicos del
capital inglés.

Solamente la oligarquía agroexportadora, ligada al partido


civil, se “reconstruyo” económicamente en virtud a su
“alianza” con el capital británico, en realidad su relación con
este era de subordinado. El Perú internamente seguía igual,
no había cambios en el aspecto económico y social, se
mantenían las relaciones feudales de producción casi intactas
desde los tiempos coloniales.

Esta llamada “Reconstrucción nacional” se inició con


la firma del contrato Grace, dando origen así a una
época de pleno dominio inglés: “República
Aristocrática”, donde surgieron nuevas
contradicciones sociales que han de impulsar el
desarrollo de la historia peruana en el siglo XX:
movimiento obrero y campesino.

S-ar putea să vă placă și