Sunteți pe pagina 1din 5

ACTIVIDAD 1

Política:

 Realidad polifacética (fases):

La faz estructural y la faz dinámica. Además, la faz dinámica, en su inseparable


vinculación con la estructural, se manifiesta como dos fases también diferenciables
conceptualmente: la faz agonal y la faz arquitectónica. Como sistema de relaciones
humanas involucra una estructura, con tendencias a expresarse en instituciones, con
aptitud de orden y permanencia; es decir sistemas de roles o cargos diferenciados,
jerarquizados y que se diferencian y jerarquizan a sus ocupantes respecto del resto de la
gente y entre sí.
En el entorno de esa estructura y en el interior se desarrolla la faz dinámica de la
política, siendo esta la vida y acciones de las personas que representan esos roles en un
determinado momento y relacionándose de varios modos con ellos. La faz agonal y la
faz arquitectónica se encuentran dentro de esta. Siendo la primera la que implica las
disputas por la conquista de cargos o roles y la lucha para conservarlos, la resistencia
contra sus ocupantes y las influencias políticas. Y siendo la segunda (faz
arquitectónica) el ejercicio del poder político en una actividad de creación,
construcción, conducción e integración, dándole al grupo social coherencia y
conducción, adecuando su auto-creación y renovación.

 Realidad múltiple:

Hace referencia a cualquier otro sistema de organización. También puede significar la


actividad tanto formal como material para que la conducta de los otros sea la propuesta.
Desde el punto de vista formal toda acción para inclinar voluntades resulta política y
para que exista política en este sentido es necesaria la presencia de hombres o una
actividad que sea realizada por un hombre y que esta produzca el comportamiento que
se proponía, ejemplos en este sentido lo serían: una reunión de vecinos que se juntan
para apagar un incendio. Desde el punto de vista material podemos decir que la
actividad en juego debe tener como fin un construir, consolidar y conservar el agregado
humano y al igual que en el sentido formal no importan ni el fin con que se lleve a cabo
dicha actividad ni tampoco los objetivos (cuando se habla de agregado humano superior
hacemos referencia a el Estado), ejemplos para comprender esta acepción la creación y
mantenimiento de una Sociedad Anónima. Pero si el agregado humano persistente de
que se trata no es uno de los muchos y diversos que existen con fines específicos:
religiosos, culturales, etc. sino aquel, único, con el fin más abarcador, del cual dependen
los demás sin que él dependa de ellos, es que estamos en presencia de la política en
sentido material restringido, son ejemplos: actividades y relaciones estatales.

ACTIVIDAD 2

Maurice Duverger sostiene que las expresiones de "Sociología Política" y "Ciencia


Política" son sinónimas. Considera que su diferenciación es puramente administrativa y
pedagógica. Duverger afirma que la expresión Ciencia política tiende al estudio aislado
de los fenómenos políticos, limitando así sus c
ontactos con otras ramas de las ciencias sociales. Por el contrario la denominación
sociología política parece marcar una voluntad por situar los fenómenos sociales, por
suprimir los límites entre las disciplinas, al señalar la profunda unidad de todas las
ciencias sociales.
‘ El objeto de la ciencia política no presenta grandes dificultades: ciencia de la
autoridad, de los gobernantes, del poder". (maurice duverger).

ACTIVIDAD 3

El Derecho es el conjunto de leyes que los estados debieron dictar, basadas en el antiguo
Derecho Romano, para que los súbditos conocieran las normas a las que debían ceñir
sus conductas y las consecuencias que acarrearía su desobediencia, dentro de los límites
territoriales, sujetos a las órdenes de un soberano determinado. Las leyes emanaban del
rey, y él no estaba sujeto a su cumplimiento, eran los súbditos los que sin cuestionar
sobre su justicia o oportunidad, debían obedecerlas.
Bajo las órdenes del rey se organizaron una multiplicidad de funcionarios, que se
especializaron en cuestiones determinadas, ya que todos los sectores de la vida
económica, política y social, requerían de las decisiones reales.
Los grupos dominantes reconocieron su propio crecimiento en cantidad y recursos y,
por su número, se convirtieron en una fuerza política. El soldado-súbdito-trabajador se
convirtió en soldado-trabajador-ciudadano. Fue importante que quienes pagaban
impuestos y trabajaban en condiciones inhumanas organizaran el reclamo. Eran los
habitantes más integrados a la sociedad, vale decir, los que vivían en la ciudad y, por
ello, se les llamó ciudadanos. De manera creciente en la ciudad se aprendía a leer, el
trabajo era colectivo, la interacción cultural se volvió más intensa que en el campo y la
organización social facilitaba el acceso a la justicia y a la propiedad. Como resultado de
todo ello se produjo el surgimiento, la participación y la representación del pueblo.
En el Estado nacional, el ciudadano guarda una relación directa con el poder, en tanto
que en el sistema político medieval únicamente los «grandes» del reino podían hacerlo.
Por lo tanto, en la formación del Estado nacional es importante el proceso de
codificación de los derechos y obligaciones de todos los adultos.
La nueva unidad básica del Estado fue el individuo con su propio ámbito de autonomía,
circunscrito por el concepto de libertad. El momento simbólico-político de ese
reconocimiento se dio con la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y la
promulgación de la Constitución de 1776, así como con la Revolución francesa y la
posterior Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, de 1789. Estos
hechos históricos crearon las nociones del ciudadano igualitario y los derechos
civiles de personas-ciudadanos. También establecieron el derecho a tener acceso a la
justicia, a la seguridad y, sobre todo, el derecho a la propiedad. La expansión de la
ciudadanía estuvo articulada no solo por la expansión económica que diversificó la
estructura social, sino también por las luchas sociales que ampliaron estos derechos.

ACTIVIDAD 4

Los Modelos de sistemas pre-estatales, integrarían aquellas formas de dominación


públicas –políticas– correspondientes a las sociedades primitivas, a los imperios
antiguos y clásicos, así como a las formas correspondientes a las estructuras
estamentales medievales.
Los modelos más históricos de organización política pre-estatales
Teóricos más importantes:
 El modo de producción primitivo se refiere a organizaciones tribales de
contornos indefinidos, su organización social de carácter gentilicio articula
regímenes de propiedad comunal pasó por la institucionalización de formas
familiares patriarcales en las que ya apuntan los síntomas de la dominación
política.
 El modo de producción asiático sufre una transición desde el modo de
producción de la comunidad primitiva al modo de producción esclavista en una
forma especial de feudalismo, los imperios primitivos eran considerados
unidades políticas.
 El modo de producción esclavista que enlaza con el modo de producción de la
comunidad primitiva, tiene formas políticas pre-estatales: la polis griega, la
Republica romana, las monarquías helenísticas y el Imperio Romano.
 El modo de producción feudal cubre organizaciones políticas dispares, desde la
monarquía merovingia, pasando por el Imperio Romano-Germánico, las
ciudades estado italianas y el Estado absoluto.

Formas políticas pre-estatales de dominación


a) Imperios Antiguos a) Gobierno Primitivo
b) Polis b) Imperios Antiguos
c) Republica Romana c) Ciudades Griegas
d) Monarquías Helenísticas d) Republica Romana
e) Imperio Romano e) Roma Imperial
f) Feudalismo f) Despotismo Oriental
g) Gobierno Feudal
h) Primitivo Estado Moderno

ACTIVIDAD 5

El jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de
dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con
medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además,
el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las
monarquías absolutas del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay estado en la Edad
Antigua", señala el reconocido autor.

Analicemos por partes la definición.

UNIDAD DE DOMINACION: el Estado moderno ha logrado concentrar los diversos


centros de poder que caracterizaban a las organizaciones políticas medioevales
(“poliarquías”). En la Edad Media, casi todas las funciones que el Estado moderno
reclama para sí se hallaban repartidas entre los más diversos depositarios: la Iglesia, el
noble propietario de tierras, los caballeros, las ciudades y otros privilegiados. El
soberano monárquico del Estado feudal tenía muy pocos derechos inmediatos de
dominación.
INDEPENDIENTE EN LO EXTERIOR E INTERIOR: los reinos y territorios de la
Edad Media eran, tanto en lo interior como en lo exterior, unidades de poder político
sólo intermitente e, incluso, excepcionalmente. Su poder estaba limitado, en lo interno,
por los numerosos depositarios de poder feudales, corporativos y municipales y, en lo
externo, por la Iglesia y el Emperador. En la Edad Media la Iglesia reclamó una
obediencia, aunque extra estatal, política de todos los hombres, incluso de los que
ejercían el poder político. Durante siglos, la Iglesia representó la única organización
monista de autoridad, en un mundo en el que el poder estaba disgregado. También era
desconocida, en el Medioevo, la idea de una pluralidad de Estados soberanos,
coexistiendo con una igual consideración jurídica. Todas las formaciones políticas
europeas se consideraban más bien como subordinadas al Emperador.

CON MEDIOS DE PODER PROPIOS: los grupos políticos de la Edad Media eran
defendidos, dominados y administrados por personas a las que pertenecían, en su mayor
parte en propiedad, los medios administrativos, ya fuesen de carácter militar, judicial o
de otra clase, tales como productos naturales, dinero, armas, caballos, edificios, etc. La
evolución que se llevó a cabo, en el aspecto organizatorio, hacia el Estado moderno,
consistió en que los medios reales de autoridad y administración, que eran posesión
privada, se convierten en propiedad pública y en que el poder de mando que se venía
ejerciendo como un derecho sujeto se expropia en beneficio del príncipe absoluto
primero y luego del Estado. “La nueva palabra “Estado” designa certeramente una cosa
totalmente nueva porque, a partir del Renacimiento y en el continente europeo, las
poliarquías, que hasta entonces tenían un carácter impreciso en lo territorial y cuya
coherencia era floja e intermitente, se convierten en unidades de poder continuas y
reciamente organizadas, con 4 un solo ejército que era, además, permanente, una única
y competente jerarquía de funcionarios y un orden jurídico unitario, imponiendo además
a los súbditos el deber de obediencia con carácter general” (Heller, 1942, p.145)

ACTIVIDAD 6

Para Jean Bodin existían 3 tipos de república las cuales eran: república popular, la
república aristocrática y la república monárquica a la cual describe como la republica
por excelencia ya que es el tipo de gobierno donde la soberanía es desarrollada de mejor
manera ya que concentra todo el poder en una sola persona que en ese tiempo era el
príncipe. Este autor entiende a la soberanía como el poder que se tiene para hacer y
legislar las leyes así como la facultad de exigir a sus subditis el cumpargumentase las
mismas. El creía que el soberano no podía auto-gobernarse, ósea la persona que hacia
las leyes para el orden entre sus súbditos no para el ya que gozaba de poder absoluto.
Bodin dice que el poder soberano del príncipe se encuentra condicionado por la Ley
divina y la Ley natural si fuera de otra manera el perdería la soberanía si se le
condiciona con otro tipo de leyes. De igual modo el soberano está condicionado cuando
se refiere a la propiedad privada ya que este no puede decidir sobre alguna propiedad
sin el consentimiento del propietario. El príncipe tiene la facultad de que los ciudadanos
paguen impuestos. (Necesario para el estado) También debe apegarse a las leyes ya que
en estas dice todo acerca de sus soberanía y si no sabe podría perderla aunque este
cuenta con más facultades que condicionantes como poder hacer leyes , cambiar o
anularlas. Esta facultad es solo del soberano. Según Bodin la soberanía es ilimitada en
poder, en responsabilidad y en tiempo ya que “lo cierto es que el rey no muere jamás” y
nos dice esto porque al momento de morir el monarca, automáticamente el heredero se
convierte en soberano sin necesidad de ceremonia alguna y de esta forma la soberanía
conserva su “poder perpetuo”.

S-ar putea să vă placă și