Sunteți pe pagina 1din 104

María

Moliner
Gramática
básica
del español

h
María
Moliner
Gramática básica
del español

fe
G RED O S
ÍNDICE

P resentació n 15
In t r o d u cc ió n : L a gram ática 17
Niveles de análisis gramatical y sus unidades 18

C a p ít u l o I: M o r fo lo g ía

T ema 1: G eneralidades 21
Lexemas 23
© AnrueJarraudMiiboau. FatxanRamónJarraud. Morfemas 23
Helena RamónJarraud, Silvia RamónJarraud. 2013 Morfemas independientes 23
© Editorial Credos. S. A. U.. 2013 Morfemas dependientes 24
Lópezde Hoyos. 141 •28002 Madrid Flexivos 24
www.editorialgredos.com
Derivativos (o afijos) 25
Coordinación
Eva María Maneotas Madroñal T ema 2: M orfología flexiv a 28
Composición
VíctorIgual. sJ. El género 28
Segundaedición: septiembredel 2013 Seres animados 28
Seres inanimados 32
Reí.: GOIA924 El número 33
ISBN: 978-84-249-3685-3
DepósitoLegal: M-20.060-2013 Formación del plural 34
ImpresoenEspaña-Prinied inSpain. El número y el significado: casos especiales 36
6 Gramática básica del español Indice

El caso 37 Sufijos apreciativos 71


Flexión del verbo 39 1. Diminutivos 72
Vocal temática 40 2. Aumentativos 73
Persona y número 41 La composición 74
Tiempo, aspecto y modo 42 Elementos compositivos cultos 75
La conjugación 44
Verbos regulares 45
Verbos irregulares 55 C a p ítu l o II: C lases de palabras
Verbos con irregularidades vocálicas 55
Verbos con irregularidades consonánticas 55 T ema 1: E l sustantiv o 77
Otros casos 56
Verbos defectivos 57 Caracterización 77
Caracterización morfológica 77
T ema 3: M orfología deriv ativ a 59 Caracterización sintáctica 78
Caracterización semántica 78
La derivación 59 Clasificación semántica 78
Prefijación 59 Sustantivos animados e inanimados, y humanos y
Sufijación 63 no humanos 78
Formación de sustantivos 64 Sustantivos comunes y propios 79
1. Significado principal: cualidad 64 Sustantivos concretos y abstractos 80
2. Significado principal: acción o efecto 65 Sustantivos individuales y colectivos 80
3. Significado principal: profesión, instrumen­ Sustantivos contables y no contables 81
to, lugar 67 Locuciones nominales 81
Formación de adjetivos 67
1. Adjetivos calificativos. Significado prin­ T ema 2: E l adjetiv o 82
cipal: semejanza, estado físico, condición,
intensificación 68 Caracterización 82
2. Adjetivos de relación. Significado prin­ Caracterización morfológica 82
cipal: relación, procedencia geográfica 69 Caracterización sintáctica 82
3. Adjetivos de valor activo. Significado Caracterización semántica 82
principal: agente 70 Clasificación morfológica 83
4. Adjetivos de valor pasivo. Significado Concordancia de! adjetivo 83
principal: posibilidad pasiva 70 Apócope del adjetivo 83
Formación de verbos 70 Gradación del adjetivo 84
1. Verbos formados por sufijación 71 Adjetivos comparativos y superlativos irregulares 86
2. Verbos formados por parasíntesis 71 Clasificación semántica 86
8 Gramática básica del español

Posición del adjetivo calificativo 88 Voseo dialectalamericano 102


Sustantivación del adjetivo 88 Leísmo |03
Adverbialización del adjetivo 89 Laísmo 103
Locuciones adjetivas o adjetivales 89 Loísmo 104
Los demostrativos ] 04
T ema 3: Los determin antes . E l a r tíc u lo 90 Paradigmas 104
Valores significativos 105
El articulo 90 Los posesivos 106
Clasificación 90 Paradigma 106
El artículo determinado o definido 91 Determinantes posesivos pospuestos 107
Paradigma 91 Valores y usos incorrectos 108
Valores 91 Los cuantificadores numerales y no numerales 108
El artículo neutro lo 92 Caracterización léxica 108
El artículo indeterminado o indefinido 92 Clasificación semántica 109
Paradigma 92 Cuantificadores numerales 110
Valores 93 1. Cuantificadores numerales cardinales 110
Diferencias entre el artículo indeterminado y 2. Cuantificadores numerales ordinales 111
el pronombre indefinido uno 93 Cuantificadores no numerales 112
Diferencias entre el artículo indeterminado y 1. Cuantificadores no numerales universales 112
el determinante numeral un 94 2. Cuantificadores no numerales indefinidos 113
La ausencia de artículo 94 Los relativos H5
Paradigma H5
T ema 4: L os pro nom bres 96 Caracterización 115
Los adverbios relativos 117
El pronombre personal 97 El relativo cuanto H8
Paradigma 97 Los interrogativos y exclamativos 118
Rasgos gramaticales 98 Paradigma 118
Persona y número 98 Caracterización 118
Género 99 Adverbios interrogativos y exclamativos 119
Caso 100 El interrogativo y exclamativo cuánto 120
Pronombres átonos y pronombres tónicos 100
Pronombres reflexivos 101 TEMA 5 : Los ADVERBIOS Y LAS INTERJECCIONES 121
Pronombres recíprocos 101
Duplicación de complementos 102 Los adverbios 12 1
El voseo 102 Caracterización 121
Voseo reverencial 102 Descripción morfológica 121
Descripción sintáctica 121 El condicional simple 137
Descripción semántica 121 El pretérito pluscuamperfecto 137
Clasificación 121 El pretérito anterior 137
1. Adverbios de lugar 122 El futuro perfecto 138
2. Adverbios de tiempo 122 El condicional compuesto 138
3. Adverbios de modo 123 Tiempos del modo subjuntivo 138
4. Adverbios de cantidad 123 El presente 138
5. Adverbios de afirmación, negación y duda 124 El pretérito imperfecto 139
Las locuciones adverbiales 125 El pretérito perfecto compuesto 139
Las interjecciones y locuciones interjectivas 125 El pretérito pluscuamperfecto 139
El futuro imperfecto y el futuro perfecto 139
T ema 6: P reposiciones y co n ju n cio n es 127 El modo imperativo 140
Formas no personales 140
Las preposiciones 127 El infinitivo 140
Preposiciones simples 128 El gerundio 14]
Locuciones preposicionales o prepositivas 128 El participio 142
Las conjunciones y locuciones conjuntivas 128 Las perífrasis verbales \ 42
Clasificación 129 Perífrasis de infinitivo 143
Conjunciones y locuciones conjuntivas coordi­ Perífrasis de gerundio 144
nantes 129 Perífrasis de participio 144
Conjunciones y locuciones conjuntivas subor­ Locuciones verbales 144
dinantes 130

T ema 7: E l verbo 132 C a pít u l o III: S in taxis

Caracterización 132 T ema 1: Los sin tagmas 147


El modo de acción 132
El aspecto 133 El sintagma nomina! \ 47
El tiempo 133 Estructura 147
El modo 134 Complementos 148
Tiempos del modo indicativo 135 Adyacentes 148
El presente 135 Aposiciones 149
El pretérito perfecto compuesto y el pretérito per­ Funciones 149
fecto simple 135 El sintagma preposicional 150
El pretérito imperfecto y el pretérito perfecto simple 136 Estructura 150
El futuro imperfecto 136 El término de la preposición 150
12 Gramática básica de! español Índice 13

Modificadores 150 Clasificación semántica 166


Funciones 150 El complemento agente 168
El sintagma adjetival 152 El atributo | 69
Estructura 152 Elementos que pueden funcionar como atributo 169
Modificadores 152 Características del atributo 169
Complementos 152 El complemento predicativo 171
Funciones 153 Características del complemento predicativo 17 1
El sintagma adverbial 154 Elementos que pueden funcionar como comple­
Estructura 154 mento predicativo 171
Modificadores 154
Complementos 154 Tema 3: La oración 172
Funciones 154
El sintagma verbal 155
Caracterización genera! 172
El predicado nominal 155
Oración y enunciado 172
El predicado verbal 156
Características del enunciado 172
Modalidades de enunciado según la actitud del
Tema 2: Las funciones sintácticas 157
hablante 172
La oración gramatical. Clases de oraciones 173
El sujeto 157
Oraciones con sujeto y oraciones sin sujeto 175
Elementos que pueden funcionar como sujeto 157
Casos especiales de concordancia sujeto-verbo 158 Oraciones copulativas y oraciones predicativas 177
El complemento directo 159 Oraciones activas y oraciones pasivas perifrásticas 177
Elementos que pueden funcionar como comple­ Oraciones pasivas reflejas 179
mento directo 159 Oraciones medias 180
Características del complemento directo 159 Proposiciones coordinadas 181
El complemento indirecto 162 Proposiciones subordinadas sustantivas 182
Elementos que pueden funcionar como comple­ Funciones sintácticas 182
mento indirecto 162 Casos especiales 183
Características del complemento indirecto 162 Clases 183
Complementos indirectos exigidos y no exigidos 163 Subordinadas sustantivas declarativas 184
El complemento de régimen preposicional 164 Subordinadas sustantivas interrogativas indi­
El complemento circunstancial 165 rectas 184
Elementos que pueden funcionar como comple­ Estilo directo y estilo indirecto 185
mento circunstancial 165 Proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo 186
Complementos circunstanciales exigidos y no exi­ Características del relativo 186
gidos 165 Clases de subordinadas adjetivas o de relativo 187
14 Gramática básica del español

Proposiciones adjetivas o de relativo sin antece­


dente 188
Proposiciones subordinadas adverbiales 189
Proposiciones subordinadas adverbiales de lugar,
tiempo y modo. 189
Proposiciones comparativas 192
Significado 192
Estructura 192
Proposiciones consecutivas 194 PRESENTACIÓN
Significado 194
Estructura de las proposiciones consecutivas con
nexo correlativo 194
Estructura de las proposiciones consecutivas sin
nexo correlativo 195 Tras la aparición en 2012 de los primeros títulos de la serie de
Proposiciones causales 196 manuales María Moliner, ve la luz ahora la Gramática básica
Significado 196 del español. No podía faltar una gramática dentro de este reper­
Estructura 196 torio de libros didácticos sobre los aspectos esenciales del cono­
Proposiciones finales 198 cimiento lingüístico del español: Ortografía. Verbos conjuga­
Significado 198 dos, Uso de las preposiciones, etc. Vendrán nuevas entregas de
Estructura 198 esta útilísima biblioteca, a la que, sin duda, puede incorporarse
Proposiciones condicionales 199 alguna de las versiones simplificadas del Diccionario de uso del
Significado 199 español, en especial su edición Manual.
Estructura 199 Este libro se propone ofrecer una visión de conjunto de la
El tiempo y el modo verbal en las oraciones condi­ morfología y la sintaxis básicas de la lengua española, paso pre­
cionales 199 vio e ineludible para iniciar al hablante de español en un conoci­
Proposiciones concesivas 201 miento reflexivo y más profundo de su idioma.
Significado 201 La lectura del texto requiere, naturalmente, una mínima for­
Estructura 201 mación lingüística, pero se ha puesto especial atención en que
Otras construcciones concesivas 201 estuviera al alcance de la mayoría. Está redactado en estilo sen­
cillo, llevando de la mano al lector en el razonamiento gramati­
cal a través de sus unidades de análisis y sus clasificaciones del
modo más transparente posible.
Es bien sabido que uno de los principales escollos a los que
se enfrenta quien se acerca al estudio de la gramática es la com­
plejidad terminológica. No sería justo afirmar que este hecho se
deba al capricho del autor de turno. Casi siempre las diferencias

15
16 Gramática básica del español

entre unas gramáticas y otras responden a planteamientos meto­


dológicos distintos que requieren un sistema conceptual y termi­
nológico propio. Y es que quizá no haya otra disciplina científica
en que un mismo objeto (aquí la estructura de la lengua) pueda
ser analizado desde puntos de vista tan dispares.
Sin embargo, dado el carácter eminentemente práctico de la
obra que ahora presentamos, se ha evitado en lo posible el tecni­
cismo, recurriendo siempre que ha sido posible a la terminología
tradicional, sin duda la más conocida por la mayor parte de los INTRODUCCIÓN
hispanohablantes, aun cuando se estuvieran tratando conceptos LA GRAMÁTICA
novedosos.
El libro está dividido en cuatro partes fundamentales. La In­
troducción nos aproxima a la noción de gramática como estudio En sentido amplio, la gram ática es el estudio del sistema de una
del sistema de la lengua y a las diferentes disciplinas que la com­ lengua: los elementos que lo constituyen, su estructura y sus
ponen (fonética y fonología, morfología y sintaxis). El Capitu­ combinaciones. Cada ser humano, desde su nacimiento, incons­
lo I está dedicado a la morfología o estudio de la estructura de la cientemente adquiere conocimiento de estos elementos: primero
palabra. El Capitulo II trata sobre las clases de palabras o cate­ serán las palabras que forman parte de su realidad cotidiana más
gorías gramaticales, agrupaciones establecidas por afinidad de cercana y que le sirv en para nombrarla; luego, empezará a com­
forma (morfológica), de capacidad combinatoria (sintáctica) o binar esas palabras para formular mensajes sencillos que le per­
de significado (semántica). El Capitulo III, finalmente, describe mitirán actuar sobre esa realidad. De este modo, ira poco a poco
las combinaciones de palabras en segmentos de distinto rango ¡ alcanzando un conocimiento más profundo del código de su len­
(sintagmas y oraciones). gua y de las normas que rigen su uso.jbs decir, irá desarrollando
Probablemente, la mejor forma de describir una obra como su competencia lingüística y haciendo más eficaz su capacidad
esta sea haciendo referencia a los lectores a los que se dirige. Se lingüística innata. Este conocimiento adquirido espontáneamente
ha pensado en primer lugar en los estudiantes y profesores de es, sin embargo, intuitivo. Y aquí es donde los gramáticos de to­
enseñanza secundaria, que podrán disponer ahora, en un volu­ dos los tiempos han jugado su papel: el de analizar y describir ese
men fácilmente manejable, de toda la información gramatical código, del que todos tenemos unas nociones intuitivas, inconscien­
que se encuentra dispersa en los libros de texto de los diferentes tes, con el fin de proporcionamos un conocimiento lingüístico
niveles académicos. Será también especialmente útil para el con­ consciente que nos permita a los hablantes una comunicación
sultante general, interesado en cuestiones lingüísticas pero no oral y escrita realmente eficaces. Conocimiento que, por otra
especializado en gramática, que desee aprender las nociones bá­ parte, nos va a facilitar el aprendizaje de otras lenguas afines a la
sicas de esta materia. Y, por supuesto, para el estudiante de espa­ nuestra.
ñol como lengua extranjera que, junto a la vertiente meramente
práctica en el uso del idioma, desee dotarse de los instrumentos
teóricos que necesita para llegar a un conocimiento más preciso
y profundo de la lengua que estudia.

17
IX Gramática básica del cs/tañol Introducción: la gramática 19

NIVELES DE ANÁLISIS GRAMATICAL La morfología y la sintaxis son las disciplinas en las que se
Y SUS UNIDADES ha basado tradicionalmente el estudio gramatical tanto en la en­
señanza elemental como en la enseñanza secundaria y las que
El estudio del código ha sido tradicionalmente organizado por
constituyen el núcleo de la cultura lingüística media de los hispa­
los lingüistas en tres niveles: fónico (fonética y fonología), mor­
nohablantes. En ellas se va a centrar esta Gramática básica del
fológico y sintáctico. español.
La fonética describe los sonidos del lenguaje hablado y las
Hemos visto los principales ámbitos de estudio de un gramá­
características de su pronunciación; por eso, incluye el estudio
tico. En cada uno de ellos aísla una o varias unidades, a las que
fisiológico de los órganos que intervienen en la emisión de cada convierte en los objetos de estudio propios de cada campo. Al fin
sonido en diversos contextos; asi, es misión de la fonética expli­ y al cabo, es lo que hace cualquier ciencia o disciplina con su
car, por ejemplo, cómo se pronuncia el sonido [s], qué órganos materia de estudio: desmenuzarla en unidades menores, anali­
accionamos y cómo lo hacemos, y qué variedades fonéticas dia­ zarlas en detalle y comprobar cómo se engarzan y funcionan.
lectales existen para este sonido. Utilizando un símil bastante simple, es una labor semejante a la
La fonología, por su parle, estudia también los sonidos, pero que haría un profesor de Mecánica que intenta mostrar a sus
no de un modo descriptivo, como hace la fonética, sino desde un alumnos el funcionamiento del motor de un automóvil: primero
punto de vista abstracto o ideal; por eso, en fonología no se habla aislaría y describiría cada una de las piezas que lo componen, y
de los sonidos del habla sino de los fonemas, que son los sonidos luego mostraría cómo encajan entre sí para constituir el engrana­
ideales, y que poseen un valor difcrenciadordc significados den­ je que permite al coche moverse.
tro del sistema fonológico de una lengua. Por ejemplo, el fonema Las unidades gramaticales son esos segmentos a los que
/s/, que no tiene significado, sí sirve, en cambio, para distinguir nos acabamos de referir al hablar de los niveles de análisis: el
palabras: asa / ala; casa / cana; masa / mana. Sus variedades fonema, el monema, el sintagma y la oración.
dialectales de pronunciación, sin embargo, no obstaculizan el La palabra fue considerada durante siglos la unidad principal
entendimiento mutuo entre los hispanohablantes, pues todas res­ de la lengua, hasta que la gramática moderna se percató de que es
ponden al fonema ideal /s/. susceptible de descomponerse en otras unidades menores: los mo-
La morfología es el análisis de la forma o estructura de las ncmas. No obstante, la palabra sigue siendo la unidad lingüística
palabras; se pregunta, por ejemplo, si una palabra como biode- básica, por razones obvias: desde el punto de vista gráfico, se es­
gradables puede descomponerse en elementos menores, como cribe entre dos espacios en blanco; fónicamente, se pronuncia de
efectivamente ocurre: bio-, degrad-, -abley -s son sus elementos manera aislada; y, desde el punto de vista del significado, también
aislables y susceptibles de estudio, es decir, sus monemas. El es intuitivamente reconocible, hecho de singular importancia,
monema es, pues, la unidad de estudio de la morfología. fundamento de los diccionarios. La palabra es, finalmente, un seg­
La sintaxis estudia cómo se relacionan las palabras para for­ mento a caballo entre la morfología y la sintaxis: la unidad supe­
mar sintagmas y oraciones, las dos unidades básicas de este nivel. rior de la morfología y la mínima de la sintaxis. Así. las clases de
De una oración como Me gusta la gramática nos dirá los sintagmas palabras van a constituir en esta obra un capitulo aparte, situado
o grupos de palabras que la componen, la jerarquía entre los ele­ entre el que dedicaremos a la morfología y el centrado en la sin­
mentos de cada grupo, y también que, desde el punto de vista de la taxis.
función, consta de un sujeto, un núcleo verbal y un complemento. Como hemos visto, el estudio de la forma de las palabras
20 Gramática básica del español

corresponde a la morfología, mientras que el estudio de su fun­


ción dentro de la oración pertenece a la sintaxis. Dado que forma
y función son interdependientes, suele hablarse hoy del campo
de la morfosintaxls, en el que se analizan conjuntamente la for­
ma y la función de las palabras.
Para terminar, la gramática se relaciona con otros campos de
estudio lingüístico, entre los que vamos a mencionar la semánti­
ca, o estudio del significado de las unidades lingüísticas, la lexi­
cografía, o técnica de la elaboración de diccionarios, y la lexico­ CAPÍTULO I
logía, o estudio científico del léxico desde la perspectiva de su MORFOLOGÍA
significado y de otras cuestiones afines. Ninguna de estas disci­
plinas va a ser abordada en esta obra.
THMA I: GENERALIDADES

Como ya dijimos en la Introducción, la morfología es el campo


gramatical dedicado al análisis de la forma o estructura interna
de las palabras, y el monetna es su unidad de estudio. Podemos
definir el monema como la menor unidad lingüística dotada de
significado. Puede ser de dos tipos: lexema (o raíz) y morfema.
Antes de continuar explicando qué son los lexemas y los mor­
femas. haremos un pequeño inciso para referirnos a los tipos de
significado, noción necesaria para entenderlos. El significado de
una palabra (o de un monema) puede ser léxico o gramatical. El
significado léxico es el significado propiamente dicho: hace refe­
rencia a contenidos en relación con entes, cualidades, acciones,
procesos, etc. Las unidades con significado léxico, o pleno, son el
sustantivo, el adjetivo, el verbo y el adverbio. Los diccionarios
ofrecen su definición. El significado gramatical, en cambio, solo
aporta determinadas nociones abstractas del tipo ‘determinación’,
‘género’, ‘número’, ‘persona’, ‘tiempo’, ‘modo’, ‘aspecto’, etc.
Las unidades con significado gramatical son los determinantes
los pronombres, las preposiciones y las conjunciones. También
las incluyen los diccionarios en su correspondiente lugar alfabéti­
co, pero de ellas no nos pueden ofrecer una definición, sino solo
una explicación sobre lo que son gramaticalmente y sobre cómo
se emplean.

21
22 Morfología Generalidades 23

V olvam os ahora al monema y sus tipof: el lexema y el mor­ LEXEMAS


fema. El lexema o raíz es la unidad que contiene el significado
léxico, mientras que el m orfem a es la unidad portadora del sig­ ss la parte fija de una palabra y contiene su sig-
nificado gramatical. Así, en la palabra investigadores podemos íificado léxico. Es lo que queda de una palabra primitiva (o no
apreciar la raíz investig- (presente también en investigar y en derivada de otra) tras la eliminación de la vocal átona final; p.
investigación) y los morfemas -ador y -es. La raíz nos informa ej., libro nos da la raíz libr-; de esta raíz se parte en los procesos
sobre la familia de palabras a la que investigadores pertenece (la m orfológicos que van a dar lugar a las voces derivadas librero.
formada por investigar, investigación, investigable) y nos indica libresco, libreta, etc. Si la palabra primitiva acaba en consonante
a qué ente o ser nos estamos refiriendo; el morfema -ador expre­ o en vocal tónica no sufre ningún cambio y, entonces, raíz y pa­
sa la noción abstracta ‘agente’, y -e.v, por su parte, indica ‘género labra primitiva son coincidcntcs: p. cj.: israelita, hinduismo.
masculino y número plural’. un modo general, podemos decir que son lexemas las
Los morfemas se clasifican en dos tipos; independientes y | de sustantivos, adjetivos y verbos, y los adverbios.
dependientes. Un m orfem a ind ep en dien te forma por sí mismo
una palabra carente de raíz; por ejemplo: de, pero, la... El m or­
MORFEMAS
fem a dependiente, en cambio, tiene que unirse a un lexema para
formar una palabra; en el ejemplo investigadores, los elem entos
M orfemas independientes
-ador y -es son morfemas dependientes.
A continuación, recogem os la clasificación completa de los C onstituyen palabras de significad o gramatical.
monemas. clasificación que desarrollaremos inmediatamente de­ Los relacionantes (conjunciones y preposiciones) se llaman
trás: así porque sirven para relacionar, unir o enlazar elem entos dota­
dos de significado léxico. 1.a conjunción enlaza dos palabras sin­
Monemas tácticamente equivalentes (por ejemplo, la con junción y en la si­
1. Lf.xf.mas guiente oración: Solo como fru ta y verdura), y también enlaza
2. Morfemas oraciones (por ejemplo, la conjunción pero en: Se presentó al exa­
Morfemas independientes men pero no aprobó). La preposición, por su parte, une dos pala­
— Relacionantes: preposiciones, conjunciones. bras, una de las cuales es complemento de la otra (por ejemplo.
— Determinantes: artículos, demostrativos, posesivos, Escuela de yoga, donde la preposición de introduce al sustantivo
numerales, indefinidos. que funciona sintácticamente com o complemento de escuela).
— Pronombres: personales, demostrativos, posesivos, Los determ inantes (artículos, demostrativos, posesivos, nu­
numerales, indefinidos. merales, indefinidos) determinan o precisan la extensión signifi­
Morfemas dependientes cativa del nombre al que acompañan. Por ejemplo, el demostra­
— Flexivos: de género, número, caso, persona, tiempo, tivo en la oración Siéntate en esta/escuaquella silla precisa la
aspecto, modo. proximidad o lejanía del objeto representado por el sustantivo
— Derivativos (o afijos): prefijos, sufijos, interfijos. silla con respecto al hablante; el posesivo en Siéntale en mi/tu/su
silla, señala, por su parte, el objeto de que se trata en relación con
la persona que lo posee.
24 Morfología Generalidades 25

Los pronom bres (personales, demostrativos, posesivos, nu­ flexivas entre dos o más palabras variables relacionadas sintácti­
merales, indefinidos) se denominan así tradicionalmente porque camente. Ln una oración, todas las palabras variables concucr-
sirven para sustituir a nombres (Saldré con los niños > Saldré dan en género y número: Algunas sabias profesoras serán elegi­
con ellos). das hoy, donde observamos, por un lado, que el adverbio hoy no
Volveremos a hablar de los morfemas independientes en el concuerda con ninguna palabra dado su carácter invariable y,
capítulo dedicado a las clases de palabras. por otro, que el sustantivo profesoras, concuerda en género y nú­
mero con su determinante (algunas), con el adjetivo (sabias) y
con el participio (elegidas), y en número con el verbo (serán).
Morfemas dependientes
Por último, el verbo concuerda con su sujeto en número y perso­
Poseen significado pero no constituyen, por si mismos, palabras. na; por ejemplo: Ellos comerán a las dos (tercera persona del
plural), frente a Nosotros comeremos a las dos (primera persona
del plural).
Flexivos
A continuación, ofrecemos un pequeño resumen de los tipos
La flexión es el cambio que experimentan las voces variables, de flexión y de las clases de palabras que los poseen:
generalmente al cambiar su terminación, para expresar diversos — Flexión de género: sustantivos, pronombres, determinan­
rasgos gramaticales, como el género, el número, el caso, la perso­ tes, adjetivos y participios.
na, el tiempo, etc. Las lenguas en las que predomina la flexión se — Flexión de número: sustantivos, pronombres, determinan­
denominan lenguas flexivas. grupo al que pertenece el español. tes, adjetivos y verbos.
Desde el punto de vista morfológico, las palabras pueden ser — Flexión de caso: solo en algunos pronombres personales.
variables e invariables. Son variables las palabras que pueden — Flexión de persona: pronombres personales, posesivos y
variar en su forma, como el sustantivo profesor: profesor / pro­ verbos.
fesora / profesores / profesoras. También son variables, entre — Flexión de tiempo, aspecto y modo: verbos.
otras, los verbos: comí / comiste / comieron / comeré / comere­ Este resumen es lo que vamos a desarrollar en las próximas
mos, etc. son diversas formas del verbo comer. Hay, en cambio, páginas.
palabras incapaces de variar formalmente; por ejemplo, los ad­
verbios: ayer. asi. aquí, nunca, más, dentro, hoy, etc. son pala­
D erivativos (o afijos )
bras invariables. De un modo general, podemos decir que varia­
bles son el sustantivo, el adjetivo, el verbo, el pronombre y los Los morfemas derivativos o afijos no deben confundirse nunca
determinantes. Tienen carácter invariable los adverbios, las pre­ con los morfemas flexivos: los afijos concretan el sentido gene­
posiciones y las conjunciones. ral incluido en el lexema de la palabra, mientras que los morfe­
Como dijimos, los morfemas flexivos son la parte variable mas flexivos sirven para el uso de la palabra dentro del sintagma
de una palabra. Su alternancia da lugar a las diversas formas de y de la oración (por ejemplo, para establecer la concordancia).
una misma voz (como acabamos de ver con profesor), y sirven Así, en la palabra lavadoras ‘máquinas para lavar la ropa’ pode­
para el uso o para las combinaciones de un elemento dentro de la mos distinguir el lexema lav- (presente en voces como lavar, la-
oración: para la concordancia. Uadero, lavado, lavatorio). el morfema derivativo -ador(a) (iden­
Entendemos por concordancia la conformidad de marcas tificare en nadador(a), especulador(a), etc.) y el morfema
26 Morfología (Jeneral¡dudes 27

flexivo -s. Pues bien, el afijo -ador(a) significa ‘instrumento que que nos queda entre la raíz y el sufijo (-/-) suele identificarse
sirve para determinada acción', acción que se indica mediante el como interfijo. La voz ensanchar ‘hacer una cosa más ancha’ se
lexema de la palabra (lav-), mientras que, por su parte, el morfe­ analiza en los siguientes segmentos: el prefijo en- ‘adquisición
ma -s, de número plural, nos indica que las palabras con las que de una cualidad', el interfijo -s-, vacío de significado, la raíz
la voz femenina lavadoras se relacione en un sintagma o en una anch- y el morfema flexivo -ar.
oración deberán concordar en número plural con ella; por ejem­ Los interfijos son escasos. Algunos de los que se citan con
plo, el determinante y el adjetivo en un sintagma como Unas frecuencia (mujer-c-ita, joven-c-ito, pec-ec-ito) pueden segmen­
lavadoras tecnológicamente avanzadas. Además, los morfemas tarse unitariamente con el sufijo (mujer-cita, joven-cito, pec-
flcxivos dan lugar a diversas formas que responden a una única ecito).
palabra {lavadora / lavadoras; limpio / limpia / limpios / lim­ Los prefijos y, sobre todo, los sufijos pueden tener variantes
pias; lavo / lavas / lava / lavamos / laváis / lavan), frente a los al unirse con una raíz. Así, el sufijo -dad solo mantiene su forma
morfemas derivativos, que dan lugar a palabras distintas\lav(a> ) detrás de n o de /, como en ruindad, crueldad, liviandad, mal­
> lavadora, lavadero. Iavado. lavatorio). Así. los morfemas dad. En otras circunstancias, toma las formas -edad (suciedad) o
flexivos pertenecen al ámbito de la morfología flexiva, o estu­ -idad (curiosidad). El sufijo -ción adopta las formas -ación (adi­
dio de las variaciones de las palabras, mientras que los morfemas vinación) e -ición (demolición, competición) dependiendo de si
derivativos forman parte del campo llamado morfología deriva­ el verbo base de la derivación pertenece a la 1 a, 2.a o 3.a conju­
tiva o formación de palabras. gación (infinitivos en -ar, -er o -ir). El prefijo a- (acromático,
Los afijos se denominan prefijos, sufijos e interfijos, de­ anormal, asimétrico), toma la forma an- ante vocal (anorgas-
pendiendo de su posición con respecto al lexema; mia).
Prefijo. Es el afijo antepuesto al lexema: super- ‘encima de’ Muy frecuentemente los sufijos convierten la palabra primi­
(superestructura, superponer), des- ‘negación’ (desconfiar), pre- tiva en otra de distinta clase o categoría gramatical; por ejemplo,
‘anterior’ (precolombino). Una raíz como dec- está presente en de un adjetivo (cruel) puede surgir un sustantivo (crueldad).
el verbo decir ‘expresar algo’, pero también en contradecir ‘ex­ Otros sufijos, como -ación e -ición, forman sustantivos que deri­
presar que algo afirmado por otro no es verdad’, y en predecir van de verbos, y se llaman por ello sustantivos deverbales: pro­
‘expresar con anterioridad algo que ha de suceder', verbos for­ vocación (de provocar), demolición (de demoler), medición (de
mados sobre decir, al que, como observamos, los prefijos con­ medir). De todo ello hablaremos en este mismo capítulo, en el
tra- ‘oposición’ y pre- ‘anterior’ añaden nuevas ideas. apartado dedicado a la derivación.
Sufijo. Afijo pospuesto al lexema; -isla ‘partidario de’
(europeista) o ‘inclinado a’ (consumista); -idad ‘cualidad de’
(curiosidad); -ero “oficio o profesión’ (zapatero, ingeniero).
Interfijo. Afijo que aparece en el interior de la palabra, es­
pecialmente entre el lexema y el sufijo. Carece de significado,
pero se considera morfema porque resulta de analizar las pala­
bras en sus constituyentes morfológicos. Su función es facilitar
la combinación del lexema con el sufijo o con el prefijo. En ca-
felito reconocemos la raíz cafe- y el sufijo diminutivo -ito. Lo
28 Morfología Morfologíaflexiva 29

TEMA 2: MORFOLOGÍA FLEX1VA ro / peluquera, sobrino /sobrina; gato /gata, lobo / loba, león /
leona. Pero en otros no: el avestruz, la hiena, el hipopótamo, la
jirafa: el bebé, la criatura, la eminencia, la persona, el vejes­
El género torio.
El género es el rasgo gramatical por el que sustantivos, pronom­ a) Sustantivos de morfema variable
bres, determinantes, adjetivos y participios pueden ser masculi­
Son los que tienen idéntica raíz y un morfema distinto para indi­
nos o femeninos (en español el género neutro solo existe en cier­
car las diferencias de género y de sexo: abuelo / abuela, león /
tos determinantes y pronombres).
leona, lobo /loba, pintor / pintora: alcalde / alcaldesa: sacerdo­
Es un rasgo estrechamente unido al sustantivo y al pronom­
te / sacerdotisa; actor / actriz: zar / zarina: etc.
bre (coche, casa, vosotras); en el resto de palabras (determinan­
tes. adjetivos y participios) está exigido por la concordancia con En la mayor parte de estos casos son masculinos los sustan­
ellos. Por ejemplo, el sustantivo masculino coche exige este mis­ tivos acabados en -o o en consonante, y femeninos los acabados
mo género en el determinante, en el adjetivo y en el participio a en -a. Puede haber otros morfemas, generalmente en sustantivos
los que se une en la oración Tengo un coche nuevo ganado en un de persona femeninos referidos a oficio o dignidad:
concurso (también concurso exige el determinante masculino -esa : abadesa, alcaldesa, baronesa, condesa, diablesa, du­
un). Por su parte, el sustantivo femenino casa solo podrá combi­ quesa, juglaresa, princesa, tigresa, vampiresa;
narse con formas femeninas (Me gusta esa casa antigua, cons­ -isa : diaconisa, papisa, poetisa, profetisa, sacerdotisa;
truida en 1800), al igual que el pronombre vosotras (vosotras -in a : gallina, heroína, jabalina, reina, zarina;
estáis muy ¡indas). -m iz: actriz, emperatriz.
No debemos identificar género y sexo, pues si bien en deter­ Estos sustantivos femeninos proceden, en general, de pala­
minados sustantivos y pronombres el género puede aportar in­ bras latinas. Por ello, sus morfemas no pueden considerarse pro­
formación sobre el sexo del ser real al que estos aluden (niño, piamente como morfemas de femenino en español.
abuela, pintor, diputada, él...), en muchos otros casos no es así h) Sustantivos heterónimos
(avestruz, hormiga, cormorán, persona, tú...). El género es un Poseen distinta raíz para expresar las diferencias de género y de
concepto gramatical, mientras que el sexo es un concepto bioló­ sexo; es decir, se trata de palabras diferentes: hombre / mujer.
gico. Todos los sustantivos tienen género, aludan a seres sexua­ yerno / nuera, padre / madre, padrino / madrina, caballo / y e ­
dos (o animados) o no sexuados (o inanimados). gua. toro / vaca, carnero / oveja. El género en estas voces solo
Para estudiar la expresión del género en los sustantivos, la
tiene expresión mediante la concordancia con los determinantes,
gramática distingue entre seres animados y seres inanimados.
adjetivos y participios: Un caballo blanco / Una yegua blanca,
c) Sustantivos comunes en cuanto al género
Seres animados Son invariables en género. La diferencia de sexo se manifiesta a
En ciertos sustantivos que designan seres animados (personas y través de la concordancia: el espía / la espia. el estudiante / la
animales), la división del género (masculino / femenino) sí res­ estudiante, el testigo / la testigo; un buen periodista / una buena
ponde a la diferencia de sexo: amigo/amiga, diputado / diputa­ periodista.
da. director / directora, hermano / hermana, hijo / hija, peíuepte- De entre todos ellos podemos destacar tres grupos:
30 Morfología Morfología flexiva 31

—Acabados en -a y en el sufijo -isla: como Es una eminencia en oncología, no sabremos si nos esta­
Suelen indicar profesión o facultades de las personas: astro­ mos refiriendo a un hombre o a una mujer.
nauta. autodidacta, espía, poliglota: accionista, dentista, elec­ Para aludir al sexo de los epicenos con referente animal aña­
tricista, modista, periodista, pianista, trapecista. dimos los sustantivos macho / hembra: el chacal m acho/el cha­
La voz modista ha desarrollado un masculino regresivo (mo­ cal hembra.
disto) que prácticamente se ha impuesto sobre el masculino nor­ En ningún caso se altera el género gramatical del sustantivo
mal acabado en -isla (el modista). Autodidacta y poliglota pue­ en las relaciones de concordancia: d personaje masculino / d
den usarse como comunes (el autodidacta / la autodidacta, el personaje femenino; d chacal macho / d chacal hembra, ja jira ­
poliglota / ¡a poliglota) o como variables (autodidacto / autodi­ fa macho / ja jirafa hembra, d ratón macho / e l ratón hembra.
dacta. polígloto /políglota). Mención especial merece el sustantivo miembro ‘individuo
—Acabados en -e y en el sufijo -nte: perteneciente a un grupo’ que. generalmente, es epiceno (Inés es el
También indican con frecuencia actividad, profesión o car­ miembro más joven de la familia), a veces común (Inés es Ia
go: cacique, conserje, detective, intérprete, jefe, sastre: los aca­ miembro másjoven de lafamilia), pero nunca variable: *miembro,
bados en -nte derivan, en gran parte, de participios de presente e) El género femenino en oficios, profesiones y cargos
latinos: asistente, cantante, cliente, dependiente, dirigente, estu­
Actualmente, la indicación de género femenino en los sustanti­
diante, presidente.
vos de oficio, profesión o cargo no desempeñados tradicional­
Muchos de ellos han desarrollado femeninos en -a y en
mente por mujeres se realiza según las siguientes pautas gene­
-nta: cacica, jefa, sastra; asistenta, dienta, dependienta. presi­
rales:
denta.
—Los masculinos acabados en -o generalmente forman el
—Acabados en -i, en -i, en -o y en -ú:
femenino en -a: abogado / abogada, biólogo / biólogo, catedrá­
Por ejemplo: mindundi. pelotari, punki, saltimbanqui: mani­
tico /catedrática, bombero / bombera, diputado / diputada, gi­
quí: testigo; gurú.
necólogo / ginecóloga, informático / informática, ingeniero /
Muchos de los formados con el sufijo -/ (de origen árabe)
ingeniera, médico / médica, ministro / ministra, político / políti­
son gentilicios: bengali, iraquí, magrebí, marroquí, sefardí, so­
ca, químico / química.
malí, tetuani.
— Los masculinos que terminan en -or añaden -a: profesor /
d) Sustantivos epicenos profesora, gobernador / gobernadora.
sustantivos referidos a seres sexuados (personas y, sobre — El resto de sustantivos se usa normalmente como común
fodV animales) pero solo tienen un género gramatical: la a utori- en cuanto al género: el /l a atleta, el / la auxiliar, el / ¡a barman,
dad, la criatura, la eminencia, la persona, el personaje, el vejes­ el / la chef, el / la líder, el / la logopeda, el / la militar, el / la
torio, la víctima; el avestruz, el canguro, el chacal, la cobra, la pediatra, el / la pívot, el / la taxista. En este grupo se encuentran
culebra, la hiena, la jineta, la jirafa, el ratón, el topo. los sustantivos masculinos acabados en -lo -z (el/ la cónsul, e l /
Para especificar el sexo en los sustantivos epicenos que tie­ la corresponsal, el / la juez, el / la portavoz), algunos de los cua­
nen referente personal a veces se añaden los adjetivos masculino/ les, de modo excepcional, han desarrollado un femenino en -a:
femenino: Los personajes masculinos de Garda Márquez / Los aprendiz / aprendiza, bedel / bedela, concejal / concejala, juez /
personajes femeninos de Galdós. De no ser asi, en una oración jueza.
32 Morfología Morfología flexi va 33

—Los grados de la escala militar son comunes en cuanto al mo, oportunismo, socialismo. Son excepciones: libido, mano,
género, independientemente de la terminación del masculino: e l/ nao y seo (estas dos últimas de origen catalán).
la alférez, el / la brigada, el / la cabo, el / la capitán, el / la co­ — Los sustantivos que acaban en -i o en -/, muchos de ellos
ronel. el / la sargento, el / la soldado, el / la teniente, etc. extranjerismos: confeti, espagueti, maniquí, penalti, rubí.
f) Uso genérico del masculino —Los sustantivos con el sufijo -aje: abordaje, aterrizaje,
blindaje, hospedaje, maquillaje, vendaje.
Los sustantivos masculinos referidos a seres animados tienen en
— Los sustantivos acabados en los sufijos -or y -dor: amor,
español dos empleos:
calor, dulzor, temblor; comedor, cenador, climatizador.
a) El que permite referirse a seres de sexo masculino frente
Suelen ser femeninos:
a los de sexo femenino, como hemos visto hasta ahora: El núme­
— Los sustantivos terminados en -a y en los sufijos -ncia,
ro de diputadas iguala al de diputados. Tengo un gato y dos
-anza y -eza: arena, casa, mesa, playa, silla; clemencia, depen­
gatas.
dencia, importancia, repugnancia; alabanza, semejanza, tem­
b) El capaz de incluir a todos los seres de la misma especie
planza. venganza; belleza, delicadeza, limpieza. Son excepcio­
sin distinción de sexos, en singular (El gato es un felino) y, sobre
nes los sustantivos masculinos de origen griego acabados en
todo, en plural: Me gustan los gatos; Hoy habrá manifestación
-ma: clima, esquema.
de funcionarios.
— Los sustantivos acabados en el sufijo -ción: embarcación,
Recientemente, en el lenguaje político, este segundo empleo
grabación, lección, producción, reparación.
del masculino (llamado genérico) se está viendo desplazado en
Los terminados en -dad: barbaridad, culpabilidad, efecti­
favor de la alusión explícita a ambos sexos: los españoles y las
vidad, suciedad, terquedad.
españolas, los ciudadanos y las ciudadanas, los diputados y las
— Los acabados en -ez: brillantez, candidez, lucidez, niñez,
diputadas. Esta repetición resulta engorrosa y, sobre todo, inne­
rapidez.
cesaria pues, como acabamos de ver, el uso genérico del mascu­
Los terminados en -tud: exactitud, gratitud, lentitud, mag­
lino permite aludir a ambos sexos economizando medios expre­
nitud. quietud, rectitud, similitud.
sivos.
Por último, algunos sustantivos referidos a seres inanimados
pueden usarse como masculinos o femeninos, sin variación de
Seres inanimados significado. Son los denominados sustantivos ambiguos: el / la
Los sustantivos que designan seres inanimados son solo mascu­ armazón, e l/ la calor, e l/ la interrogante, e l/ la mar (plural: los
linos o solo femeninos: amor / flor, disfraz / paz, orbe / nube, mares), el /la margen, el /la maratón.
césped / pared.
Como puede observarse en estos ejemplos, no hay indicios
El número
formales que nos permitan conocer el género del sustantivo. Sin
embargo, sí se pueden dar algunas indicaciones muy generales: El número (singular / plural) es otro rasgo gramatical que afecta,
Suelen ser masculinos: como el género, a sustantivos, pronombres, determinantes, adje­
Los sustantivos acabados en -o y en los sufijos -miento, tivos y participios. Pero, a diferencia del género, también a la
-¡sino: bolso, campo, palacio, zapato; atrevimiento, debilita­ conjugación verbal. El singular significa ‘uno’ (botella, indivi­
miento, levantamiento; alpinismo, astigmatismo, impresionis­ duo), y el plural ‘varios’ (botellas, individuos).
34 Morfología MorfologíaJflexiva 35

Al igual que el género, el número es un rasgo propio de los Algunas desplazan el acento: carácter - caracteres, espéci­
sustantivos y pronombres; en los determinantes, adjetivos y ver­ men - especímenes, régimen - regímenes.
bos viene exigido por la concordancia. Otras (generalmente extranjerismos u onomatopeyas) for­
man el plural en -s: airbags, chefs, chips, cómics, cracs, esnobs,
mamuts, lies, webs. El anglicismo club tiene dos plurales váli­
Formación del plural
dos: clubs y clubes. Y lord forma su plural en lores.
Como regla general, el plural se forma añadiendo los morfemas e) Palabras acabadas en -s o en -x
-s o -es al singular (amapolas, bellos, cipreses, hábiles), si bien
Permanecen invariables: bíceps, climax, crisis, dosis, viernes,
muchas palabras permanecen invariables (brindis, crisis, gratis,
télex, tesis, tórax.
isósceles, lunes, oasis, tiroides, virus).
Pero si son monosílabas o polisílabas agudas siguen la regla
a) Palabras acabadas en vocal general: compás - compases,fax -faxes, francés -jrunceses, tos -
Añaden -s: bolsos, cursis, espíritus, guapos, mesas, nubes, zom- toses, vals - valses.
bis, yanquis; bebés, histuris, cafés, interviús, menús, pedigris, f) Voces compuestas
platos, sofás.
Algunas de las acabadas en -i o en -ti admiten los dos for­ Son palabras formadas por más de un segmento, pero que cons­
mantes del plural; esquíes o esquís, tabúes o tabús. Asi ocurre tituyen una unidad de significado. Su plural se forma del siguien­
con los gentilicios de estas terminaciones: hindúes o hindús, ira­ te modo:
quíes o ¡raquis, magrebies o magrebis. Se consideran más cultas —Compuestos cuyos segmentos están unidos gráficamente:
las formas en -es. En este subgrupo la marca de plural va en el último compo­
nente: aerolíneas, bocacalles, caraduras, correveidiles, hispa­
b) Palabras terminadas en -y precedida de vocal
noamericanos, sordomudos.
Hacen tradicionalmcnte el plural en -es: ay - oyes, buey - bueyes, Si terminan en la palabra todo permanecen invariables: los
convoy - convoyes, ley - leyes, rey - reyes. metomentodo, los sabelotodo.
Otras voces, generalmente tomadas de otras lenguas, hacen —Compuestos cuyos segmentos permanecen separados grá­
el plural en -s y, además, cambian la -y del singular por -i: gay -
ficamente:
gais, jersey - jerséis, espray - espi áis.
Si se trata de sustantivo + sustantivo se pluraliza solo la prime­
c) Extranjerismos acabados en -y precedida de consonante ra voz: casas cuartel, ciudades dormitorio, coches bomba, faldas
Para estas voces (dandy, ferry, panty, penalty, etc.), la Real Aca­ pantalón, horas punta, mujeres objeto, pisos piloto, sofás cama.
demia propone una adaptación gráfica al español que sustituye la Si el segundo sustantivo está usado con valor de adjetivo,
-y por -i. con lo que su plural se asimilaría al de las voces espa­ entonces puede pluralizarse también: palabras clave o palabras
ñolas acabadas en esta vocal; dandis, ferris. pantis, penaltis. claves.
d) Palabras acabadas en consonante (excepto en -s o en -x): Si se trata de sustantivo + adjetivo se pluralizan ambos com­
En general, se pluralizan añadiendo el morfema -es: calores, ponentes: mesas redondas ‘debates’.
citándoles, córneres, dóciles, interfaces, leones, panes, paredes, g) Latinismos
peces, pixeles. relojes, sándwiches, soles. Muchos de ellos se han adaptado a las reglas generales de forma-
36 Morfología Morfología flexiva 37

ción del plural que rigen para el resto de voces; es decir, depen­ c) Sustantivos no contables
diendo de su terminación vocálica o consonántica hacen el plural Designan materias que no se pueden contar ni enumerar: aire,
en -s o en -es, respectivamente: ratio - ratios; nomenclátor - no­ agua, arena, cerveza, madera, pan, papel, tierra, vino, sangre.
menclátores, plus - piases; y quedan invariables los polisílabos Con este valor no contable generalmente solo se emplean en sin­
acabados en -s o en -x: los campus, los cádex, los corpus, los gular.
lapsus. Si pluralizamos estos sustantivos, pueden convertirse en
Los que acaban en -m o en -t forman el plural en -s: accésits, contables y pasar a significar otras cosas, como clase o tipo (En
déficits, hábitats, ítems, réquiems, superávits, vademécums. Es España hay muchas aguas diferentes), o unidad (Hay papeles
excepción la voz álbum, cuyo plural consolidado es álbumes. tirados p o r el suelo. Se bebió tres vinos de una vez).
La Real Academia aconseja usar, cuando existan, las varian­
d) Sustantivos de plural indiferente al número
tes hispanizadas de los latinismos en -um y, por tanto, también su
n ciertos contextos, algunos sustantivos pueden emplearse en
plural: auditorios, curriculos, podios.
Las locuciones latinas permanecen invariables en plural: los
currículum vítae. los lapsus linguae, los mea culpa.
E lural con el mismo significado que en singular: Se ha converti­
do en un enfermo sin energia(s). La(s) boda(s) de la princesa.
El(los) funeral(es) del alcalde. Os visitaremos p o r Navidad(es).
Esto mismo ocurre con muchos sustantivos de referente si­
E l número y el significado : casos especiales métrico: alicate o alicates, espalda o espaldas, gafa o gafas, na­
Dijimos antes que el valor del singular es ‘uno’ y el del plural riz o narices, pantalón o pantalones, tenaza o tenazas, tijera o
‘varios’. Aunque esto es así en la mayor parte de los sustantivos, tijeras.
hay casos en los que no se da una correspondencia tan clara, de­ Si se trata de sustantivos contables, el plural, en otros con­
bido especialmente al significado del sustantivo. Veamos algu­ textos, sí posee su significado propio: Los funerales por los f a ­
nos: llecidos. Tienda de pantalones,

a) Los pluralia tántum e) Sustantivos en uso genérico

Son sustantivos que solo se usan en plural. El significado puede Cuando un sustantivo alude al conjunto de seres o cosas de la
ser ‘varios’: ambages, enseres, exequias, ordalías, serraduras, misma especie o clase puede emplearse indistintamente en sin­
víveres. Pero en otros casos el referente puede ser único: bulerías gular o en plural: Un documental sobre elflos] hom brefs] de las
‘cante’, cosquillas ‘sensación’,fauces ‘garganta\n u p c ia s “boda’, cavernas. Herbívorofs] esfsonj elflos] animalfes] que se ali-
tragaderas ‘garganta’. mentafn] de vegetales. E lflos] móvil [les] es/so n j indispensablefs]
en la vida actual.
b) Sustantivos abstractos
Se trata, en general, de sustantivos que en alguna de sus acepcio­
nes solo se emplean en singular por tener un referente inmaterial: El caso
el amor, el bien, la justicia, el mal. la melancolía, el respeto, la Es la flexión que tienen algunas palabras para expresar la rela­
salud, la solidaridad. ción sintáctica que mantienen con otras de la misma oración.
Cuando se emplean en plural suele tratarse de un significado En español, la flexión de caso solo existe en los pronombres
diferente que ha pasado a ser concreto: bienes ‘posesiones’. personales, que adoptan diferentes formas según la función que
38 Morfología Morfologíaflexiva 39

desempeñan en la oración, lo que constituye un residuo de la Flexión del verbo


declinación latina (en la historia del español la declinación de los
El verbo se compone de un lexema o raíz, que aporta el signifi­
sustantivos y adjetivos para expresar la función desapareció en
cado léxico, y unos morfemas flcxivos de diverso tipo, que apor­
favor del empleo de las preposiciones). En los pronombres per­
tan el significado gramatical.
sonales se pueden distinguir cuatro casos:
Los morfemas flcxivos del verbo son básicamente dos: el
— Caso recto o nominativo (para la función de sujeto).
morfema de tiempo, aspecto y modo (exclusivo del verbo) y e
— Caso acusativo (para la función de complemento directo).
de persona y número. Hay, además, otro constituyente, la voca
— Caso dativo (para la función de complemento indirecto).
temática, que no aporta más información que la de indicar la
— Caso oblicuo o preposicional (para las funciones de com­
conjugación a la que el verbo pertenece. El conjunto de estos tres
plemento directo e indirecto, complemento de régimen y com­
segmentos se denomina desinencia.
plemento circunstancial).
Esquemáticamente, una forma verbal consta de los siguien­
A continuación presentamos un cuadro completo con las di­
tes elementos, en este orden:
ferentes formas del pronombre personal según su función:

RAÍZ VT TAM PN
SUJETO CD Cl CD/CI Complemento
vocal morfema de morfema de
(tónicos) (átonos) (átonos) REFLEXIVO PREPOSICIONAL
temática tiempo, aspecto y modo persona y número
(átonos) (tónicos)
yo me me me mí, conmigo
Por ejemplo, la forma bailábamos se estructura del siguiente
tú / vos te te te ti / vos, contigo modo:
lo/le usted
usted le/sc se
la SÍ
RAÍZ VT TAM PN
él lo/le él
ella la ella bail- -á- -ba- -mos
le/se se
ello lo ello
sí, consigo
La raíz (bail-) es el segmento que contiene el significado
nosotros nosotros léxico. Se relaciona con otras raíces de la misma familia de pala­
nos nos nos
nosotras nosotras bras: baile, bailarín, bailotear, bailoteo...
vosotros vosotros La VT (-á-) indica la conjugación a la que el verbo pertenece:
os os os
vosotras vosotras en este caso, la primera (verbos que acaban en -ar en el infiniti­
los ustedes vo). El segmento TAM (-ba-j indica el tiempo (pasado), aspecto
ustedes les/se se
las sí (imperfectivo o no acabado) y modo (indicativo). El segmento
ellos los ellos PN (-mos) señala la persona (primera) y el número (plural).
les/se se En el ejemplo propuesto la desinencia posee indicador para
ellas las ellas
sí, consigo cada segmento, pero no es así en todas las formas del verbo: por
40 Morfología Morfología flexiva 41

ejemplo, en la forma bailan hay VT (-a-) y segmento PN (-//, que Imperativo:


indica tercera persona del plural), pero no hay segmento TAM cant-a tú / cant-á vos
. precisamente esta ausencia de indicador de TAM lo que apor- tem-e tú / tem-é vos
i el significado presente de indicativo. La ausencia de indicador part-e tú / part-í vos
f denomina indicador cero, y se representa con el símbolo o.
Persona y número
RAÍZ VT TAM PN
La persona es un rasgo gramatical, propio del verbo y de algunos
bail- -a- 0 -n determinantes y pronombres, que se refiere a los distintos parti­
cipantes implicados en el proceso de comunicación.
La comunicación es posible si existen tres elementos funda­
VcX'Al. TEMÁTICA
mentales: emisor, receptor y mensaje. El emisor corresponde a
La vocal temática encabeza la desinencia c indica la conjugación un yo o persona que habla, y el receptor a un tú o persona a quien
del verbo en cuestión. Permite distinguir las tres conjugaciones se habla. Todo lo ajeno al emisor y al receptor corresponde a él /
españolas: ella / ello. Cada elemento toma, en un acto lingüístico, la forma
VT -a-: 1.a conjugación (la de los infinitivos acabados en que le corresponde: primera persona (yo), segunda persona (tú,
-ar: amar, cantar). vos o usted), y tercera persona (él, ella o ello).
VT -e-: 2.a conjugación (la de los infinitivos acabados en El número opone las formas singulares a las plurales: yo, tú,
-er: comer, temer). vos, usted, él, ella y ello denotan ‘uno’, mientras que nosotros, no­
VT 3.a conjugación (la de los infinitivos terminados en sotras, vosotros, vosotras, ustedes, ellos y ellas significan 'varios’.
-ir: partir, sufrir). Los morfemas de persona y número sirven para la concor­
Estas vocales temáticas (-a-, -e-, -i-) son características de dancia del verbo con su sujeto dentro de una oración, que es el
gran parte de las formas verbales, pero en otras adopta unos ex­ tipo de concordancia más significativo en las relaciones sintag­
ponentes distintos: -o- (en las tres conjugaciones), -ie- con acen­ máticas, como veremos en la sintaxis.
to de intensidad (solo en la segunda y tercera). Por ejemplo: can­ No existe en el verbo un morfema para indicar la persona y otro
to. temo, parto (vocal temática o); temieron, partieron. para indicar el número. Los rasgos de persona y número se indican
Por otra parte, -a-, -e-, -i- llevan acento de intensidad en cier­ con un mismo morfema, fenómeno que recibe el nombre de sincre­
tas formas (p. ej., cantaba, cantábamos, teméis, partir) mientras tismo. El sincretismo se define, pues, como la concentración o
que en otras son átonas (p. ej., cantan, cantaré, temes, partirán). amalgama en una misma forma de rasgos lingüísticos diferentes.
El acento de intensidad en la vocal temática distingue espe­ Los morfemas de PN son los siguientes:
cialmente las formas de voseo flexivo (propio de muchas áreas 1. a pers. sing.: -o (-o en el presente de indicativo)
del español de América): 2. a pers. sing.: -s (-o en el pretérito perfecto simple y en el
Presente de indicativo: imperativo)
Tú cant-a-s / Vos cant-á-s 3. a pers. sing.: -o
Tú tem-e-s / Vos tem-é-s 1.* pers. pl.: -mos
Tú part-e-s / Vos part-í-s 2.a pers. pl.: -is (-de n el imperativo)
42 Morfología Morfología flexíva 43

3.a pers. pl.: -n INDICATIVO


Si el tratamiento es de usted o ustedes, varían:
TIEMPO Morfema TAM
2.a persona del singular: -0
2.a persona del plural: -n Presente O
Es decir, usted y ustedes, aunque son segunda persona, utili­ -ba- (1 .* conj.)
Pretérito imperfecto
zan los morfemas de tercera persona del singular y del plural en -ia- (2.a y 3.a conj.)
la forma verbal. -é- (1 * conj.); -i- (2.a y 3.a conj.)
Hay formas verbales que no presentan morfemas de PN: el -ste-
infinitivo, el gerundio y el participio, por lo que tradicionalmcn- -ó-
te se han denominado form as no personales del verbo. Pretérito perfecto simple
-o-
-ste-
-ro-
Tiempo, aspecto y modo
Futuro imperfecto -re-, -ra-
Es otro caso de sincretismo, es decir, de amalgama de indicacio­
Condicional simple -ría-
nes en un m ismo morfema.
El morfema de tiempo, aspecto y modo es el segmento que
queda cuando hemos separado la raíz, la vocal temática y el mor­
SUBJUNTIVO
fema de persona y número. Por ejemplo, en anuthan. el análisis
m orfológico nos dará: am- (raíz), -a- (VT) y -n (morfema de TIEMPO Morfema TAM
PN), y el elemento restante (-ba-) será el morfema de 1AM. Si -e- (1.a conj.)
Presente
tras aislar estos elem entos no queda nada, entonces el morfema -a- (2.a y 3.a conj.)
de TAM es 0 , com o ocurre en la forma amamos: am- (raíz), -a- Pretérito imperfecto

¿5
o
2
(VT), - 0- (TAM ). -mos (PN).
Las formas no personales (infinitivo, gerundio y participio) Futuro imperfecto -re-
tienen raíz y vocal temática, pero no disponen del morfema de
PN ni del morfema de TAM , por carecer de estos rasgos o acci­ Por último, el modo imperativo presenta el indicador 0 com o
dentes gramaticales. En lugar de ellos presentan el morfema de morfema de TAM, excepto si se trata de las personas usted y
infinitivo, gerundio y participio: ustedes:

INFINITIVO GERUNDIO PARTICIPIO IMPERATIVO


-r -ndo -do Persona Morfema TAM
Tú, vosotros -O-
En cuanto a las formas personales, presentamos a continua­ Usted, ustedes -e- ( 1 . a conj.)
ción los morfemas de TAM característicos de cada tiempo sim ­ -a- (2.a y 3.a conj.)
ple de los modos indicativo y subjuntivo:
44 Morfología Morfologíaflexiva 45

Es decir, las formas del imperativo correspondientes a usted


SUBJUNTIVO
y a ustedes se forman con los morfemas de TAM del presente de
subjuntivo. Presente Pretérito perfecto
baile haya bailado
La conjugación Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
bailara, -se hubiera, -se bailado
Se llama conjugación al conjunto de formas que toma un verbo
para expresar sus rasgos gramaticales propios: el tiempo, aspecto Futuro imperfecto Futuro perfecto
y modo, el número y la persona. bailare hubiere bailado
La primera gran división en la conjugación de un verbo es la
que resulta de clasificar las formas verbales en no personales
(infinitivo, gerundio y participio) y personales (el resto). Las IMPERATIVO
formas personales se organizan en modos (indicativo, subjuntivo baila (bailé), bailad
e imperativo) y estos (exceptuando el imperativo) en tiempos. (La forma entre paréntesis es la usada en las zonas de voseo)
Los tiempos verbales, tanto en las formas personales como en
el infinitivo y en el gerundio, se clasifican en simples (constitui­
dos por una sola palabra) y compuestos (constituidos por dos
FORMAS NO PERSONALES
palabras). Los tiempos compuestos constan del verbo auxiliar ha­
ber y el participio del verbo que se conjuga. En los tiempos com­ Infinitivo Infinitivo compuesto
puestos es el auxiliar el que aporta los segmentos e indicaciones bailar haber bailado
de TAM y de PN; el participio aporta la raíz o significado léxico. Gerundio Gerundio compuesto
La disposición de la conjugación de un verbo y la terminología bailando habiendo bailado
completa que aplicamos son las de la siguiente tabla, correspon­ Participio
diente al verbo bailar: bailado
INDICATIVO
Presente Pretérito perfecto compuesto V erbos regulares
bailo he bailado
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto Los verbos regulares son aquellos que se ajustan a unos modelos
bailaba habia bailado establecidos tradicionalmente. En español se clasifican en tres
conjugaciones, que se nombran con la desinencia del infinitivo:
Pretérito perfecto simple Pretérito anterior
bailé hube bailado 1. a conjugación: verbos en -ar; modelo cantar.
Futuro imperfecto Futuro perfecto 2. a conjugación: verbos en -er; modelo temer.
bailaré habré bailado 3. a conjugación: verbos en -ir; modelo partir.
Condicional simple Condicional compuesto
bailaría habría bailado
46 Morfología Morfologíaflexiva 47

A continuación mostramos en tablas el análisis morfológico En la tercera conjugación, la forma correspondiente a voso­
correspondiente a cada una de las formas de la conjugación re­ tros funde la vocal temática (i) con el morfema de PN (-is): part-
gular: i-is > partís.

INDICATIVO Pretérito imperfecto


Presente
Persona Raí/. VT TAM PN
Persona Raí* VT TAM PN yo cant- -a- -ba- -0
yo cant- -0- -0- -0 tem- -0- -ía- -0
tem- -0- -0- -0 part- -0 - -ía- -0
part- -0- -0- -0 tú cant- -a- -ba- -S
tú cant- -a- -0- -s tem- -0 - -ía- -S
tem- -e- -0- -s part- -0 - -ía- -S
part- -e- -0- -s VOS cant- -a- -ba- -S
VOS cant- -á- -0- -s tem- -0 - -ía- -S
tem- -é- -0- -s part- -0- -ía- -S
part- -i- -0- -s usted cant- -a- -ba- -0
usted cant- -a- -0- -0 tem- -0- -ía- -0
tem- -e- -0- -0 part- -0- -ía- -0
part- -e- -0- -0 él cant- -a- -ba- -0
él cant- -a- -0- -0 tem- -0- -ía- -0
tem- -e- -0- -0 part- -0- -ía- -0
part- -e- -0- -0 nosotros cant- -á- -ba- -mos
nosotros cant- -a- -0- -mos tem- -0- -ía- -mos
tem- -e- -0- -mos part- -0- -ía- -mos
part- -i- -0- -mos vosotros cant- -a- -ba- -is
vosotros cant- -á- -0- -is tem- -0- -ía- -is
tem- -c- -0- -is part- -0- -ía- -is
part- -í- -0- -is ustedes cant- -a- -ba- -n
ustedes cant- -a- -0- -n tem- -0- -ía- -n
tem- -e- -0- -n part- -0- -ía- -n
part- -e- -0- -n ellos cant- -a- -ba- -n
ellos cant- -a- -0- -n tem- -0- -ía- -n
tem- -c- -0- -n part- -0- -ía- -n
part- -e- -0- -n
48 Morfología Morfología flexiva 49

Pretérito perfecto simple F uturo imperfecto

Persona Raíz VT TAM PN Persona Raíz VT TAM PN


yo cant- -0- -é- -0 yo cant- -a- -ré- -0
tem- -0- -í- -0 tem- -e- -ré- -0
pan- -0- -i- -0 part- -i- -ré- -0
tú cant- -a- -ste- -0 tú cant- -a- -rá- -S
tem- -i- -ste- -0 tem- -e- -rá- -s
part- -i- -ste- -0 part- -i- -rá- -s
VOS cant- -a- -ste- -0 VOS cant- -a- -rá- -s
tem- -i- -ste- -0 tem- -e- -rá- -s
part- -i- -ste- -0 part- -i- -rá- -s
usted cant- -0- -Ó- -o usted cant- -a- -rá- -0
tem- -i- -ó- -0 tem- -e- -rá- -0
part- -i- -ó- -0 part- -i- -rá- -0
él cant- -0- -ó- -0 él cant- -a- -rá- -0
tem- -i- -Ó- -0 tem- -e- -rá- -0
part- -i- -ó- -0 part- -i- -rá- -0
nosotros cant- -a- -0- -mos nosotros cant- -a- -re- -mos
tem- -i- -0- -mos tem- -e- -re- -mos
part- -i- -0- -mos part- -i- -re- -mos
vosotros cant- -a- -ste- -is vosotros cant- -a- -ré- -is
tem- -i- -ste- -is tem- -e- -ré- -is
part- -i- -ste- -is part- -i- -ré- -is
ustedes cant- -a- -ro- -n ustedes cant- -a- -rá- -n
tem- -ie- -ro- -n tem- -e- -rá- -n
part- -ie- -ro- -n part- -i- -rá- -n
ellos cant- -a- -ro- -n ellos cant- -a- -rá- -n
tem- -ie- -ro- -n tem- -e- -rá- -n
part- -ie- -ro- -n part- -i- -rá- -n
50 M orfología Morfología Jlexíva 51

Condicional simple SUBJUNTIVO


Presente
Persona R aí/ VT TAM PN
yo cant- -a- -ría- -O Persona R aí/ VT TAM PN
tem- -e- -ría- -O yo cant- -0- -e- -0
part- -i- -ría- -0 tem- -0- -a- -0
tú cant- -a- -ría- -s part- -0- -a- -0
tem- -e- -ría- -s tú cant- -o- -e- -s
part- -i- -ría- -s tem- -0- -a- -s
VOS cant- -a- -ría- -s part- -0- -a- -s
tem- -e- -ría- -s VOS cant- -0- -e- -s
part- -i- -ría- -s tem- -0- -a- -s
usted cant- -a- -ría- -0 part- -0- -a- -s
tem- -e- -ría- -0 usted cant- -0- -e- -0
part- -i- -ría- -0 tem- -0- -a- -0
él cant- -a- -ría- -0 part- -0- -a- -0
tem- -e- -ría- -0 el cant- -0- -e- -0
part- -i- -ría- -0 tem- -0- -a- -0
nosotros cant- -a- -ría- -mos part- -0- -a- -0
tem- -e- -ría- -mos nosotros cant- -0- -c- -mos
part- -i- -ría- -mos tem- -0- -a- -mos
vosotros cant- -a- -ría- -is part- -0- -a- -mos
tem- -e- -ría- -is vosotros cant- -0- -é- -is
part- -i- -ría- -is tem- -0- -á- -is
ustedes cant- -a- -ría- -n part- -0- -á- -is
tem- -e- -ría- -n ustedes cant- -0 - -e- -n
part- -i- -ría- -n tem- -0- -a- -n
ellos cant- -a- -ría- -n part- -0- -a- -n
tem- -e- -ría- -n ellos cant- -0- -e- -n
part- -i- -ría- -n tem- -0- -a- -n
part- -0- -a- -n
52 M orfología Morfología flexiva 53

Pretérito imperfecto F uturo imperfecto

Persona Raíz VT TAM PN P ersona Raíz VT TAM PN


yo cant- -a- -ra- o -se- -0 yo cant- -a- -re- -0
tem- -ie- -ra- o -se- -0 tem- -ie- -re- -0
part- -ie- -ra- o -se- -0 part- -ie- -re- -0
tú cant- -a- -ra- o -se- -S tú cant- -a- -re- -s
tem- -ie- -ra- o -se- -S tem- -ie- -re- -s
part- -ie- -ra- o -se- -S part- -ie- -re- -S
VOS cant- -a- -ra- o -se- -s vos cant- -a- -re- -s
tem- -ie- -ra- o -se- -s tem- -ie- -re- -s
part- -ie- -ra- o -se- -s part- -ie- -re- -s
usted cant- -a- -ra- o -se- -0 usted cant- -a- -re- -0
tem- -ie- -ra- o -se- -0 tem- -ie- -re- -0
part- -ie- -ra- o -se- -0 part- -ie- -re- -0
él cant- -a- -ra- o -se- -0 él cant- -a- -re- -0
tem- -ie- -ra- o -se- -0 tem- -ie- -re- -0
part- -ie- -ra- o -se- -0 part- -ie- -re- -0
nosotros cant- -á- -ra- o -se- -mos nosotros cant- -á- -re- -mos
tem- -ié- -ra- o -se- -mos tem- -ié- -re- -mos
part- -ié- -ra- o -se- -mos part- -ié- -re- -mos
vosotros cant- -a- -ra- o -se- -is vosotros cant- -a- -re- -is
tem- -ie- -ra- o -se- -is tem- -ie- -re- -is
part- -ie- -ra- o -se- -is part- -ie- -is
-re-
ustedes cant- -a- -ra- o -se- -n cant-
ustedes -a- -re- -n
tem- -ie- -ra- o -se- -n
tem- -ie- -re- -n
part- -ie- -ra- o -se- -n part- -ie- -re- -n
ellos cant- -a- -ra- o -se- -n
ellos cant- -a- -re- -n
tem- -ie- -ra- o -se- -n
tem- -ie- -re- -n
part- -ie- -ra- o -se- -n
part- -ie- -re- -n
54 Morfología Morfologíaflexiva 55

IMPERATIVO V erbos irregulares


Son aquellos que sufren alteraciones (debidas a razones de evo­
Persona Raíz VT TAM PN lución fonética), que los apartan de los modelos de cantar, temer
tú cant- -a- -0* -0 y partir.
tem- -e- -0- -0 Los verbos irregulares se pueden clasificar en tres grupos
part- -e- -0- -0 que, a su vez, clasificaremos en otros subgrupos que no agotan
VOS cant- -á- -0- -0 todas las posibilidades de irregularidad:
tem- -é- -0- -0
part- -í- -0- -0 V erbos con irregularidades vocálicas
usted cant- -0- -c- -0 a) Verbos que diptongan e en ie: atravesar, cerrar, confesar,
tem- -0- -a- -0 negar, helar, pensar. El diptongo se produce en las formas ver­
part- -0- -a- -0 bales cuyo acento de intensidad recae sobre el lexema (presente
vosotros cant- -a- -0- -d de indicativo y de subjuntivo c imperativo): confieso, confiesas,
tem- -e- -0- -d confiesa, confesamos, confesáis, confiesan; confiese, confieses,
part- -i- -0- -d confiese, confesemos, confeséis, confiesen; confiesa, confesad.
ustedes cant- -0- -e- -n b) Verbos que diptongan o en ue: contar, probar, rogar, re­
tem- -0- -a- -n cordar. Esta diptongación se produce en los mismos casos del
part- -0- -a- -n subgrupo anterior, y por idénticas causas: cuento, cuentas, cuen­
ta. contamos...
c) Verbos que transforman e en ie o en i: hervir, mentir. Por
FORMAS NO PERSONALES ejemplo: hervimos, hiervo, hirviera...
d) Verbos que transforman e en i; competir, conseguir, des­
Raíz VT Morfema pedir, elegir, medir, pedir. Por ejemplo: mido, medimos, mediré,
Infinitivo cant- -a- -r midió, midas, midamos, midiera...
tem- -e- -r e) Verbos acabados en -uir que transforman la VT / en y:
part- -i- -r atribuir, construir, contribuir, incluir, influir, retribuir, susti­
Gerundio cant- -a- -ndo tuir. Por ejemplo: sustituyo, sustituyes, sustituimos, sustituya...
tem- -ie- -ndo
part- -ic- -ndo V erbos con irregularidades consonanticas
Participio cant- -a- -do a) Verbos terminados en -ecer, -ucir que cambian la c en zc
tem- -i- -do (en la primera persona del singular del presente de indicativo y en
part- -i- -do todas las del presente de subjuntivo): agradecer, apetecer, care­
cer, enfurecer, padecer; conducir, lucir, reducir. Por ejemplo:
agradezco, agradecemos, agradecimos, agradezca, agradeciese...
56 Morfología Morfología flcxiva 57

b) Verbos con raíz acabada en / o en n que cambian estas elegidos) mientras que el irregularse reserva para el uso adjetivo
consonantes por Ig y ng, respectivamente, en los mismos casos (los alcaldes electos).
que en el apartado anterior: salir, valer; poner, tener, venir. Por 0 Otras formas verbales irregulares. Por ejemplo: el gerun­
ejemplo: salgo, sales, salía, salga, salgas...; pongo, pones, po­ dio (de ir: yendo), el imperativo (de hacer: ha:; de poner: pon),
nía, ponga, pongas... el presente de subjuntivo (de haber: haya; de hacer: haga), etc.
O tros casos
V erbos defectivos
a) Presentes de indicativo irregulares. Por ejemplo, de ca­
ber: quepo; de dar: doy; de haber: he; de hacer: hago; de ir: Son verbos que tienen incompleta su conjugación, por diver­
voy; de saber: sé; de traer: traigo; de ver: veo: etc. sas causas:
b) Pretéritos perfectos simples irregulares (o pretéritos fuer­ a) Por referirse a fenómenos naturales. Se denominan ver­
tes). Son los que presentan acento de intensidad en la raíz en la bos de sujeto interno por no existir un sujeto externo a la ac­
1.* y 3.“ personas del singular, en vez de en la desinencia, como ción. Son verbos univerbales (como alborear, amanecer, ano­
ocurre en los verbos regulares. Por ejemplo, de caber: cupe, checer. atardecer, clarear, diluviar, granizar, llover, nevar,
cupo; de decir: dije, dijo; de haber: hube, hubo; de querer: qui­ tronar, etc.) o formados con hacer (por ejemplo: hacer frío /
se, quiso; de saber: supe, supo; etc. calor, hacer buen / mal tiempo, etc.). Solo se conjugan en tercera
persona del singular (excepto, evidentemente, si se trata de dife­
c) Pretéritos imperfectos de indicativo irregulares. Por ejem­
rente acepción, por ejemplo: Amanecimos muertos de frío).
plo, de ir: iba; de ser: era; etc.
b) Por referirse a sucesos. Se denominan terciopersonales, es
d) Futuros de indicativo y condicionales irregulares:
decir, solo se usan en formas de tercera persona del singular y del
—Por pérdida de la VT. Por ejemplo, de caber: cabré, ca­
plural: acaecer, acontecer, atañer, concernir, ocurrir, suceder, etc.
bria; de poder: podré, podría; de saber: sabré, sabría; etc.
Aparecen en oraciones como Ha[n] ocurrido una[s] tragediafsj
—Por sustitución de la VT por d. Por ejemplo, de poner:
terriblefsj, en las que el suceso o fenómeno no se atribuye a nin­
pondré, pondría; de salir: saldré, saldría; de tener: tendré, ten­
gún agente, sino que es el propio suceso el sujeto del verbo.
dría; de valer: valdré, valdría; de venir: vendré, vendría; etc.
c) Por poseer un modo de acción o significado imperfectivo
e) Participios irregulares (o participios fuertes). En ellos, el
(es decir, que dura en el tiempo), lo que impide el uso de los
acento de intensidad recae sobre la raíz, en lugar de en la desi­
tiempos de aspecto perfectivo o acabado (más adelante se expli­
nencia, con lo que el morfema -do de participio regular pasa a
cará el concepto modo de acción para distinguirlo del aspecto
-cho o -to. Por ejemplo, de decir: dicho: de hacer: hecho; de
verbal). Tienen significado imperfectivo verbos como acostum­
abrir: abierto: de cubrir: cubierto; de escribir: escrito; de rom­
brar y soler que, debido a este sentido durativo, no suelen em­
per: roto; de ver: visto; de volver: vuelto; etc.
plearse en pretérito perfecto simple, que es un tiempo verbal de
Hay verbos con dos participios, el regular en -do y otro irre­
aspecto perfectivo. Así, para el pasado, puede decirse acostum­
gular. Por ejemplo, de elegir: elegido y electo; de freír: freído y
braba o solía, pero no *acostumbró o *solió.
frito; de imprimir: imprimido e impreso; de proveer: proveído y
provisto; etc. En general, el participio regular se emplea para d) Por causas fonéticas. Son verbos de la tercera conjugación
fomiar los tiempos compuestos y la pasiva (han elegido; son que generalmente solo tienen uso en las formas cuya desinencia
58 Morfología Morfología derivativa 59

empieza por i, como empedernir; otros, como arrecir y aterir, se TEMA 3: MORFOLOGÍA DF.RIVATIVA
conjugan casi exclusivamente en infinitivo y participio. Un caso
especial es abolir, considerado tradicionalmente verbo defecti­ Entendemos por morfología derivativa el estudio de la deriva­
vo, pero ya hoy de uso habitual (y regular) en todas sus formas: ción de las palabras en un sentido amplio que abarca no solo la
abolo, abóles, abóle, abolimos, etc. derivación mediante prefijos y sufijos sino también la composi­
ción.
Este subcampo de la morfología tiene otras dos denomina­
ciones: morfología léxica o formación de palabras.
El proceso para formar palabras en español puede ser de dos
tipos: derivación y composición. La derivación se produce me­
diante la adición de uno o más afijos a una raíz. Dependiendo de
la posición del afijo distinguimos dos tipos de derivación: prefi­
jación (adición de un prefijo: hacer > rehacer) y sufijación
(adición de un sufijo: sagaz > sagacidad). Existe un tercer tipo
de derivación: la parasíntesis, que forma adjetivos pero, sobre
todo, verbos, y consiste en la adición simultánea de un prefijo y
un sufijo a una raíz: aceitunado (a- + aceituna + -ado), encole­
rizar (en- + cólera + -izar). También se entiende por parasínte­
sis el proceso de formación de una palabra mediante derivación
y composición a la vez: sordomudez.
En cuanto a la composición, asimismo pueden distinguirse
en ella tipos: la combinación de dos o más palabras simples, o la
combinación de raíces cultas latinas o griegas.

La d e r iv a c ió n

Prefijación
Es el recurso que permite crear una palabra nueva mediante la
anteposición de un prefijo a un lexema: anteayer, extraoficial.
hipertensión, rehacer.
Dos son sus propiedades principales:
En primer lugar, un mismo prefijo puede combinarse con
palabras de diversa categoría gramatical; por ejemplo, el prefijo
extra- se combina con un adjetivo en extramatrimonial y con un
sustantivo en extrarradio; por su parte, sub- se une a un adjetivo
60 Morfología Morfología derivativa 61

en submarino, a un sustantivo en subdesarrollo y a un verbo en elemento: el prefijo ex, que se antepone a sustantivos de persona
subestimar; y ante- a un verbo en anteponer y a un adverbio en para indicar que esta ha dejado de ser lo denotado por el sustan­
anteayer. tivo: mi ex marido, el ex ministro. Equivale a ‘antiguo’, y se
En segundo lugar, la palabra resultante de la prefijación con­ comporta como un adjetivo invariable en género y número: los
serva la categoría de la palabra primitiva: abrir (verbo) > reabrir ex ministros, la ex esposa. En realidad, no se trata de un prefijo
(verbo), nacional (adjetivo) > internacional (adjetivo), mercado sino de un adjetivo pleno. Se emplea incluso como sustantivo
(sustantivo) > supermercado (sustantivo). común en cuanto al género con el significado de ‘persona que ha
Algunos prefijos tienen variantes fonológicas condicionadas dejado de ser pareja sentimental de otra’: el / la ex de alguien.
por el segundo segmento; por ejemplo, el prefijo a- privativo Etimológicamente, los prefijos proceden de preposiciones la­
(asimétrico) toma la forma an- ante vocal (analfabeto, anovula- tinas (ante-, infra-) o griegas (hiper-, hipo-). En algunas ocasio­
torio); con- (concelebrar, convecino) posee las variantes com- nes, para un mismo significado tenemos dos prefijos: el de origen
(compaisano) y co- (coautor). latino y el de origen griego; es el caso de los prefijos sinónimos
Hay prefijos polisémicos, es decir, presentan diversidad de super- (del latín) e hiper- (del griego): ambos significan ‘exceso
significados, por lo que los diccionarios generales suelen dispo­ de’ en voces como superpoblación e hiperactividad, aunque
ner sus diferentes sentidos en acepciones separadas, bajo un mis­ esto no implica que sean intercambiables; además, poseen cier­
mo lema; por ejemplo: tas diferencias en cuanto al ámbito de uso respectivo, pues mien­
tras que super- es frecuente en un ámbito de uso general o no
extra-,
restringido (superabundancia, superpoblación, superproduc­
(Del lat. extra).
ción), hiper- se ha especializado para la formación de numerosos
1. pref. Significa ‘fuera de'. Extrajudicial, extraordinario.
tecnicismos médicos (hipercolesterolemia, hiperglucemia, hi-
2. pref. Significa a veces ‘sumamente’. Extraplano.
permetropia, hipertensión, hiperventilación). La acepción pon­
(DRAE2001, edición en CD-ROM)
derativa del tamaño que posee super- sirvió en su momento para
En otros casos, no se trata de una cuestión de polisemia sino formar la voz supermercado; pero al aparecer las grandes super­
de homonimia, es decir, de prefijos distintos (pues provienen de ficies comerciales de las afueras de las ciudades hubo que recu­
diferentes étimos) pero de igual forma; es el caso del prefijo a- rrir al prefijo griego para denominarlas de otro modo y, así, hi­
privativo, de origen griego (asimétrico, ateísmo), diferente del per- tomó en la voz hipermercado un rasgo más intensificador
prefijo a-, de origen latino, con el que se forman verbos a partir del tamaño que el de super- en supermercado. Quiere esto decir
de sustantivos y adjetivos (agilanar, amontonar, aplanar, asus­ que, en ocasiones, prefijos sinónimos en su origen han ido evolu­
tar). cionando semánticamente hacia una diferenciación o hacia la es-
Aunque no es muy frecuente, a veces se dan en el habla com­ pecialización de sus significados respectivos.
binaciones de más de un prefijo con una misma raíz: antiultrade- A continuación presentamos una lista con los principales
rechista, proinmigración, superinsensible. prefijos activos en el español actual; hay que tener en cuenta que
Algunos prefijos pueden coordinarse para marcar oposicio­ existe una gran divergencia de unas gramáticas a otras con res­
nes del tipo La hipo y la hiperglucemia son alteraciones de la pecto al inventario de prefijos, debido principalmente a la falta
glucemia, La situación pre y posbélica en Europa, etc. de consenso sobre la naturaleza de muchos de ellos como prefi­
Hay un único prefijo que se escribe separado del segundo jos o como raíces cultas antepuestas.
62 Morfología Morfología derivativa 63

a- Hacer o causar lo significado por el lexema: abreviar, acallar, pre- Anterioridad en el tiempo o en el espacio: prenatal, prepa­
amontonar, aplanar, asustar. latal.
a-, an- 1. Negación: acromático, amoral. 2. Privación: analfa­ pro- 1. Partidario de: prooccidental. 2. En vez de: pronombre.
beto. 3. Hacia delante: proseguir.
ante- Anterioridad en el tiempo o en el espacio: anteayer, ante­ re- Repetición: reagrupar.
sala. re-, requete- Intensificación: refquete¡bonito.
anti- Oposición: antiacné, antifascista. retro- Hacia atrás: retroactivo, retrovisor.
archi- Intensificación: arcbifamoso, archisabido. sobre- 1. Exceso de: sobrecarga. 2. Intensificación: sobrehu­
con-, com-, co- Compañía: consocio, compadre, cooperar. mano.
contra- Oposición: contracultura, contraataque. sub- 1. Debajo de: subsuelo. 2. Escasez de: subdesarrollo. 3. In­
de- 1. Origen: deverbal. 2. Privación: demente. 3. Inversión: de­ ferior en rango a: subdirector.
colorar. super- I. Encima de: superestructura. 2. Exceso de: superpobla­
des- 1. Negación: desconfiar. 2. Privación: desnatado. 3. Inver­ ción. 3. Intensificación: superdotado, superfino.
sión: desabrochar, deshacer. 4. Fuera de: destiempo, deshora. supra- 1. Encima de: suprarrenal. 2. Superior en rango a: supra-
dis- Negación: disconforme. nacional.
en-, em- 1. Interioridad: enlatar, embotellar. 2. Hacer o causar lo trans-, tras- Al otro lado de: transalpino, transportar, trasplan­
significado por el lexema: embrutecer, enflaquecer. tar.
entre- 1. Situación intermedia: entrecejo. 2. Atenuación: entre­ ultra- 1. Más allá de: ultramar. 2. Intensificación: ultraligero.
abrir.
ex- 1. Dirección de dentro hacia fuera: extraer, exhumar. 2. Pri­
S u h ja c ió n
vación: exánime, exculpar.
extra- 1. Fuera de: extramuros, extrajudicial. 2. Intensificación: Es el proceso que permite crear una palabra nueva mediante la
extraplano. posposición de un sufijo a un lexema: alumnado, capitalismo,
hiper- 1. Exceso de: hipertensión. 2. Intensificación: hipernatu- dudoso, suavizar, realidad.
ral. La característica principal de la sufijación (y distintiva con
hipo- 1. Debajo de: hipodermis. 2. Escasez de: hipotensión, hi- respecto a la prefijación) es que generalmente cambia la catego­
pocalórico. ría gramatical de la palabra primitiva: aceite (sustantivo) > acei­
in-, ¡m-, i- 1. Negación: increíble, imparable, irreconciliable. 2. Pri­ toso (adjetivo), pirata (sustantivo) > piratear (verbo), real (adje­
vación: incomunicar. tivo) > realidad (sustantivo).
infra-1. Inferiora: infrahumano 2. Debajo de: infrascrito, infra­ Numerosos sufijos poseen variantes; por ejemplo, -dad (li­
estructura. viandad, maldad) tiene las variantes -edad (suciedad, terque­
ínter- 1. Situación intermedia: intercostal 2. Entre varios: inter­ dad) e -idad (efectividad), condicionadas por el número de síla­
activo, intercambiar. bas o la terminación de la palabra primitiva; el sufijo de
filtra- En el interior de: intravenoso. sustantivos dcverbales -adura que se aplica a verbos de la prime­
pos-, post- Posterioridad en el tiempo o en el espacio: posopera­ ra conjugación (picar > picadura, rozar > rozadura), se con­
torio, posguerra, postdorsal. vierte en -t'dura si el verbo es de la segunda (torcer > torcedu-
M Morfología Morfología derivativa 65

ra), y en -¡dura si el verbo es de la tercera (investir > investidura). -dad, -edad, -idad, -tad Cualidad: crueldad, sobriedad, agili­
Son frecuentes las secuencias de más de un sufijo en una dad, felicidad, lealtad
misma palabra, por ejemplo en librería < libr(o) + -er(o) + ¡a. ■ Al combinarse con -ble, adopta la forma -bilidad: culpabi­
lidad.
Formación de sustantivos -ería 1. Cualidad: pedantería, tontería. 2. Conjunto: morería.
3. Profesión o lugar donde se ejerce: sastrería.
Estos sustantivos se pueden clasificar según dos criterios ■ Con el significado de conjunto este sufijo a veces alterna
distintos: con -crio: gritería o griterío.
a) Según la categoría gramatical de la palabra primitiva: -erío 1. Cualidad: cutrerio. 2. Conjunto: caserío, graderío. mo­
La palabra primitiva puede ser un sustantivo (amigo > ami­ cerío, vocerío.
góte), un adjetivo (malo > maldad) o un verbo (entrenar > en­ -ez Cualidad: lucidez, pesadez, placidez.
trenamiento); y el sustantivo resultante de la sufijación se llama­ -eza Cualidad: belleza, limpieza, gentileza.
rá denominal, deadjetival y deverbal, respectivamente. -ía 1. Cualidad: lejanía, lozanía, tiranía. 2. Dignidad, profesión
b) Según su significado: o lugar donde se ejerce: alcaldía, auditoría, librería, zapate­
Este criterio permite agrupar a los sustantivos en numerosos ría. 3. Conjunto: ciudadanía, cofradía.
grupos: sustantivos de cualidad, de acción o efecto, de profesión, ■ A veces está combinado con otros sufijos, por ejemplo:
instrumento, lugar, colectividad o conjunto, etc. ciudad-an(o)-ia libr(o)-er(o)-ía.
Los sustantivos de cualidad suelen ser deadjetivales (por -ío 1. Cualidad: señorío. 2. Conjunto: gentío, mujerío.
ejemplo: agilidad < ágil): los de acción, deverbales (por ejem­ -ismo I. Cualidad: casticismo, servilismo. 2. Tendencia o movi­
plo: grabación < grabar): y los de lugar y colectividad, denomí­ miento religioso, filosófico, político o artístico: consumis-
nales (por ejemplo: arenal < arena, viñedo < viña, temario < mo, cristianismo, budismo, socialismo, impresionismo. 3. De­
tema). porte: alpinismo, motociclismo.
Los principales sufijos que los forman se presentan a conti­ ■ Se utiliza también para la creación de palabras técnicas:
nuación: astigmatismo, metabolismo, yeísmo. A veces el sustantivo se
crea a partir del adjetivo correspondiente acabado en -isla
1. Significado principal: cualidad (protagonismo), o en -ico (escepticismo).
-itud Cualidad: amplitud, lentitud, plenitud.
-ancia, -cncia Cualidad: elegancia, extravagancia, decencia, -or Cualidad: frescor, dulzor.
inocencia, dependencia. -ura Cualidad: blancura, bravura, frescura.
■ El sustantivo se forma a partir del adjetivo correspondiente
acabado en -ante, -ente o -¡ente (elegante > elegancia, ino­ 2. S ignificado princ ipal: acción o efecto
cente > inocencia, dependiente > dependencia). -a, -e, -o Acción o efecto: danza; cese, corte, debate, frunce;
-anza 1. Cualidad: semejanza. 2. Acción y efecto: enseñanza. consumo, regreso, suspiro.
■ Los sustantivos de cualidad se derivan de un adjetivo ter­ -ación, -ición, -ión, -sión, -azón Acción o efecto: claudicación,
minado en -ante o -ado (semejante > semejanza, templado > ubicación; demolición, exhibición; rebelión, unión; inclu­
templanza). sión, posesión; hinchazón, quemazón, trabazón.
66 Morfología Morfología dt’rívali va 67

-ada I. Acción o efecto: boqueada, emboscada, llamada. 2. Gol­ 3. S ignificado principal: profesión, instrumento, lugar
pe o acción súbita o violenta: estocada, palmada, tarascada.
3. Comida o bebida: fabada, limonada, mariscada, -adero/a, -edero/a, -idero/a I. Profesión: panadero/a. 2. Instru­
m Con el significado ‘acción’ o ‘efecto’ estos sustantivos mento: regadera; asidero. 3. Lugar: matadero; tendedero;
provienen del participio del verbo correspondiente: boquea­ sumidero.
da (del participio de boquear), emboscada (del participio de -ador/a, -cdor/a, -idor/a 1. Profesión: cobrador/a, leñador/a:
emboscar), llamada (del participio de llamar). expendedor/a; regidor/a, repartidor/a. 2. Instrumento: ace­
-ado I. Acción o efecto: afeitado, cribado. 2. Conjunto: alumna­ lerador, humidijicador, lavadora: encendedor, mecedora;
do, arbolado. 3. Dignidad, profesión o lugar donde se ejerce: freidora. 3. Lugar: probador; comedor; recibidor.
obispado, rectorado. -al, -a r 1. Lugar: arenal, arrozal, humedal; castañar, melonar,
m Con el significado ‘acción’ o ‘efecto’ estos sustantivos pinar, tejar. 2. Conjunto: instrumental; costillar,
provienen del participio del verbo correspondiente: afeita­ m A veces -al se combina con otros sufijos; por ejemplo:
do (del participio de afeitar), cribado (del participio de cri­ lod(o)-az(o)-al, robl(e)-ed(o)-al.
bar). -ante, -ente, -iente I, Profesión: ayudante; dirigente; depen­
-adura, -edura, -idura Acción o efecto: picadura, soldadura; diente. 2. Producto: calmante: disolvente.
torcedura; investidura. -ario/a I. Profesión: boticario/a, empresario/a. 2. Lugar: anima-
-aje Acción o efecto: abordaje, blindaje, embalaje, fichaje. lario, columbario.'!). Conjunto: cuestionario, temario.
-amiento, -imiento Acción o efecto: estancamiento, acerca­ -atorio 1. Lugar: laboratorio, purgatorio, sanatorio. 2. Acción o
miento: padecimiento, renacimiento, seguimiento. efecto: interrogatorio, velatorio.
-azo Golpe o acción súbita o violenta: escobazo, estacazo, fle­ -eda Lugar: alameda, fresneda, olmeda.
chazo. latigazo. m En algunas palabras alterna con -edo: fresneda o fresnedo.
-ida Acción o efecto: acometida, ¡da. salida. -edo Lugar: fresnedo, hayedo, olmedo, robledo, viñedo.
m Con el significado “acción’ o ‘efecto’ estos sustantivos -cro/a 1. Profesión: carbonero/a, enfermero/a, zupatero/a. 2. Re­
provienen del participio del verbo correspondiente: acometi­ cipiente ii objeto donde se guarda algo: billetera, bombone­
da (del participio de acometer), ida (del participio de ir), ra. pecera. 3. Planta o árbol frutal: limonero, tomatera. 4. Con­
salida (del participio de salir). junto: cancionero.
-ido 1. Acción o efecto: barrido, esculpido, pulido. 2. Sonido: -ista Profesión: arabista, artista, publicista, taxista, trapecista.
chillido, gemido, graznido, ladrido, maullido, -or/a, -tor/a Profesión: pinlor/a, revisor/a; conductor/a, tra-
m Con el significado ‘acción’ o ‘efecto’ estos sustantivos ductor/a.
provienen del participio del verbo correspondiente: barri­
do (del participio de barrer), pulido (del participio de pu­ Fo r m a c ió n d e a d je tiv o s

lir). Estos adjetivos se pueden clasificar según los dos criterios


-ón Acción o efecto, especialmente si son súbitos o violentos: descritos para los sustantivos:
apagón, atracón, empujón, revolcón, lirón. a) Según la categoría gramatical de la palabra primitiva:
La palabra original puede ser un sustantivo (método > metó­
dico), o un verbo (comparar > comparativo): a veces, un adjeti­
68 Morfología Morfología derivativa 69

vo (enfermo > enfermizo). Así, también aquí tendremos adjeti­ 2. A djetivos de relación
vos denomínales, devcrbales y deadjetivales, respectivamente. S ignificado principal : relación, procedencia geográfica
b) Según su significado: *-aco/a, -aco/a I . Relación: cardíaco o cardiaco. 2. Proceden­
El valor semántico del adjetivo resultante de la derivación cia: austríaco o austríaco.
permite clasificarlos en cuatro grupos: adjetivos calificativos (de -al, -a r Relación: tribal, tropical, verbal; axilar, bulhar, familiar,
semejanza, estado fisico, condición o intensificación), de rela­ m En general, si la palabra primitiva contiene r, el adjetivo
ción (un subgrupo importante dentro de estos es el de gentili­ selecciona el sufijo a l (tribal); si contiene I, selecciona r
cios). de sentido activo y de sentido pasivo. (axilar); y si el primitivo no contiene ninguna de las dos
consonantes, el adjetivo selecciona -al (zodiacal).
-ano/a, -iano/a, -tan o /a 1. Relación o filiación: aldeano, ciuda­
1. A djetivos calificativos dano, franciscano, republicano; freudiano, machadiano.
S ignificado principal : semejanza, estado físico, 2. Procedencia: africano, americano, cubano, toledano; sa-
CONDICIÓN, INTENSIFICACIÓN hariano; samaritano.
-ario/a Relación: asambleario, hancario, hospitalario.
-ado/a Semejanza: nacarado. -ense, -íense Procedencia: meliUense; almeríense, canadiense.
-ento/a, -iento/a 1. Semejanza: amarillento. 2. Intensificación o -eño/a 1. Relación: hogareño, norteño, ribereño, velazqueño.
abundancia: hambriento, mugriento. 2. Procedencia: brasileño, caribeño, rifeño. 3. Semejanza:
-ísim o/a, -érrim o/a, -bílísirno/a, -císim o/a Intensificación: be­ marfileño, trigueño.
llísimo, cerqulsima. malísimo, purísimo, tardísimo: celebé­ -ero/a 1. Relación: arrocero, cervecero, lechero, hotelero. 2. Con­
rrimo, nigérrimo, paupérrimo, pulquérrimo. dición: embustero, sensiblero, traicionero, viajero.
m El sufijo -¡simo se usa para formar el grado superlativo de -és/a Procedencia: holandés, senegalés, tirolés.
adjetivos y adverbios. Al combinarse con -ble, adopta la for­ -esco/a Relación: dieciochesco, picaresco, quevedesco, versa­
ma -bilísimo: amabilísimo ; con -n u -or adopta la forma -c7- llesco.
simo: jovencísimo, mayorcísimo. -í Procedencia: magrebi, somalí.
El sufijo -érrimo se añade a la forma culta de adjetivos '-ico/a, -ástico/a, -ático/a, -ífico/a, -ístíco/a Relación: fóbico.
con r en la última sílaba: paupérrimo. melódico, silábico; eclesiástico; dogmático; sudorífico; mu-
-izo 1. Semejanza: cobrizo, rojizo. 2. Propensión: enfermizo. seístico.
3. Contenido: calizo. -il Relación: mujeril, pastoril, varonil.
-ón/a I. Exceso o intensificación: buscón, faltón, mirón, resul- -íno/a 1. Relación: capitalino, luciferino, marino. 2. Proceden­
tón. 2. Edad: cuarentón. cia: ginehrino, granadino, tangerina. 3. Semejanza: cristali­
-oso/a 1. Semejanza: sedoso, verdoso. 2. Abundancia: boscoso, no. esmeraldino.
jugoso, nuboso, pecoso, rocoso. 3. Inclinación: ambicioso, -ista Relación o filiación: pesimista, racista, socialista.
caprichoso, miedoso. 4. Causa: fatigoso, odioso, tedioso. 5. In­ m Se trata de adjetivos relativos a actitudes, creencias o mo­
tensificación: grandioso, voluntarioso. vimientos denominados mediante el sustantivo correspon­
-udo/a Exceso o intensificación: barbudo, bigotudo, cachazudo, diente en -ismo.
ceñudo, chepudo, linajudo, melenudo. -uno/a Relación: gatuno, lobuno, moruno, vacuno.
70 Morfología Morfología derivativa 71

3. A d je tivo s d e v a lo r a c tiv o 1. Verbos formados por sufijación


S ig n if ic a d o p r in c ip a l : a g en te Los principales sufijos creadores de verbos son los siguientes:
-ador/a, -cdor/a, -idor/a Agente: pecador, simplificador, turba­ -ar Causa o cambio de estado: alegrar, emocionar, mejorar, hi­
dor; acogedor; consumidor. potecar, tacar, lesionar, tabicar.
-ante, -ente, -¡ente Agente: picante; convincente; resplande­ -car I. Cambio de estado: blanquear, sanear, trocear. 2. Movi­
ciente. miento: bracear, parpadear.
-ativo/a, -itivo/a, -ivo/a Agente, inclinación o utilidad: ahorra­ -ecer Cambio de estado: languidecer, oscurecer, palidecer, ro­
tivo. educativo, identificativo, indicativo; repetitivo; defen­ bustecer.
sivo. impulsivo, ofensivo. -ificar Cambio de estado: dignificar, dulcificar, momificar, sim­
-atorio/a, -itorio/a Agente o utilidad: expiatorio, obligatorio, plificar, solidificar.
vejatorio; definitorio. -izar Cambio de estado: arabizar, europeizar, legalizar, suavi­
zar, trivializar.
4. A d je tiv o s de v a lo r pasivo

S ig n if ic a d o p r in c ip a l : po sib il id a d pasiva
2. Verbos formados por parasíntesis

-able, -ible Posibilidad pasiva: clasiftcable. moldeable. plega­ Estos son los principales esquemas parasintéticos:
ble. recomendable; aborrecible, deducihle. reconocible, ven­ a- ... -ar Causa o cambio de estado: ablandar, agitanar, arrui­
cible. nar, asustar, atontar.
m Casi todos estos adjetivos son deverbales. La posibilidad a- ... -ear Golpe: apalear, apedrear, asaetear.
pasiva significa aptitud para recibir la acción del verbo. Por a- ... -ecer I. Acción incoativa: anochecer, atardecer. 2. Causa:
eso estos adjetivos suelen ser definidos en los diccionarios adormecer.
con la fórmula ‘que puede ser’ + participio: clasiftcable. Ex- a- ... -izar I. Cambio de estado: alunizar, amerizar, amortizar,
ccpcionalmcntc, alguno posee significado activo: agradable aterrizar. 2. Causa: atemorizar, aterrorizar.
'que agrada’. e n -... -a r Cambio de estado: endulzar, enraizar.
e n -... -ecer Cambio de estado: embellecer, empobrecer, encane­
F o r m a c ió n de verbos cer. enloquecer, ennoblecer, enriquecer, enrojecer, ensor­
Las clasificaciones de los verbos derivados atienden a dos crite­ decer, entontecer, entristecer, envilecer.
rios: en- ... -izar Causa: encolerizar, enfervorizar.
a) La eategoria gramatical de la palabra primitiva: re- ... -ecer Cambio de estado: rejuvenecer, reverdecer.
Según este criterio, los verbos se clasifican en denomínales
(bromear < broma), deadjetivales (enloquecer < loco), deverba­ Sufijos apreciativos
les (besuquear < besar) y deadverbiales (alejar < lejos). Son aquellos que expresan o bien una apreciación o valoración
b) El proceso de formación: subjetiva de afecto (abuelito, padrazo) o de desprecio (abogadi­
Desde esta óptica, hay dos tipos de verbos: los formados por llo, bodorrio) con respecto a lo designado por la raíz a la que se
sufijación y los formados por parasíntesis. unen, o bien una noción objetiva en relación con su tamaño (me-
72 Morfología Morfología derivativa 73

sita), su duración (siestecita) o su intensidad (besazo). A veces, ción ofrecemos una lista de los principales sufijos diminutivos
la idea objetiva puede ir mezclada con la valoración subjetiva: con sus significados objetivos más habituales y valores afectivos
por ejemplo, en la frase Mi perrito me sigue a todas partes, la más permanentes:
voz perrito puede contener la noción de tamaño pequeño y, a la
vez. transmitir la idea de cariño. -ito/a, -cito/a, -ecito/a -ececito/a Valor diminutivo: mesita, pa-
A diferencia de gran parte de los sufijos, no alteran la cate­ seíto, fresquito; saloncito; nietecito; piececito.
goría de la palabra primitiva: limpio > limpito. mesa > mesita, -illo/a, -cillo/a, -ecillo/a, -ececillo/a 1. Valor diminutivo: aven-
padre > padrazo. Si la alteran, entonces el sufijo no se considera turilla, problemilla; meloncillo; airecillo, hombrecillo, pa­
apreciativo, como ocurre con -ón cuando se une a raíces de ver­ necillo; piececillo. 2. Valor despectivo: abogadillo, listillo,
bos (buscón, mirón, resultan). modistilla.
Se adjuntan a las raíces de sustantivos, adjetivos y de algu­ -ico/a, -cico/a, -ecico/a, -ececico/a Valor diminutivo: pequeñi-
nos adverbios: amigóte, cabecita, calentilo, cerquita, despacito, co; bomboncico; fiestecica; piececico.
estilazo, grandote. ■ Uso limitado geográficamente (Andalucía, Aragón, Mur­
Numerosos sustantivos formados en su origen mediante un cia, Navarra; Colombia, Costa Rica, Cuba, Venezuela),
sufijo apreciativo (camarote, camilla, camisón, caseta, colilla, -uelo/a, -zuelo/a, -ezuelo/a 1. Valor diminutivo: arroyuelo, pi­
lentejuela, pañuelo, peseta, zapatilla...) han perdido casi total­ lludo, rapazuelo; ladronzuelo; gordezuelo. 2. Valor despec­
mente ese valor, para convertirse en palabras con un significado tivo: mujerzuela.
particular diferente del significado del sustantivo del que deri­ -ajo/a 1. Valor diminutivo: migaja. 2. Valor despectivo: hier-
van. Es lo que ha ocurrido con lentejuela, derivada del sustantivo bajo.
lenteja, con cuyo significado poco o nada tiene que ver. -ucho/a Valor despectivo: blanducho, casucha, cuartucho, fe ú ­
Los sufijos apreciativos se clasifican, en razón a los concep­ cho, jlacucho, medicucho.
tos de tamaño e intensidad, en dos grupos: diminutivos y aumen­
tativos. 2. A umentativos
Además de los matices afectivos ocasionales de aprecio o repul­
1. Diminutivos sa, aportan a la raíz los conceptos de grande (ojazos), intenso
(gustazo) o exceso (calorazo).
Aparte de los matices afectivos (aprecio o desprecio), los sufijos
Estos son los principales sufijos aumentativos:
diminutivos aportan a la raíz las ideas de pequeño (saloncito),
breve (siestecita) o poco intenso (calorcillo), si bien con adjeti­ -ón/a Valor aumentativo o intensivo: barrigón, inocentón, muje­
vos y adverbios pueden tener significado ¡ntensificador (cerqui­ rona, simplón.
ta, igualito. prontito). -azo/a I. Valor aumentativo o intensivo positivos: buenazo, co­
Muchos de los sufijos diminutivos ofrecen variantes fonoló­ chazo. madraza, partidazo, pisazo. 2. Valor aumentativo o
gicas motivadas por la palabra primitiva; es el caso de -ito (besi­ intensivo despectivos: calorazo, pelmazo.
to) y sus variantes -cito (mujercita, ratoncito), -ecito (grandeci- -ote/a 1. Valor aumentativo o intensivo: feote, grandote, simplo­
to, pececito), -ececito (piececito). te. 2. Valor aumentativo o intensivo positivos: muchachote,
Prescindiendo de valores afectivos ocasionales, a continua­ noblote. 3. Valor despectivo: amigóte.
74 Morfología Morfología derivativa 75

L a composición E le m e n to s c o m po s itiv o s c u l t o s

Es el recurso para crear palabras nuevas mediante la suma de dos Son raíces de origen grecolatino, muy productivas en la lengua
o más raíces: abrelatas, cabeza rapada, correveidile, hazme­ actual para formar palabras nuevas. Unas se sitúan como primer
rreír, todoterreno. elemento de la palabra (raíces prefijas): antropo-, crono-, hemi-,
Según el grado de consolidación de la unión, una palabra necro-; otras, como segundo elemento (raíces sufijas): -erada,
compuesta se escribirá con los componentes unidos gráficamen­ -logia, -morfo. -palia; algunas de ellas pueden figurar en ambos
te (bocacalle, limpiabotas) o separados (cabeza rapada, casa lugares: grafologia - mecanógrafo, morfología - isomorfo.
cuna, fisico-quimico, teórico-práctico). Las primeras general­ Las nuevas palabras que forman pueden ser tanto derivadas
mente poseen un único acento, mientras que las segundas man­ (por ejemplo: térmico, de term(o)- más el sufijo '-ico) como
tienen el acento en cada componente. compuestas (por ejemplo: termologia, de termo- y -logia).
Los palabras compuestas que mantienen sus unidades separa­ Uno de los elementos compositivos más productivos es -men­
das se diferencian de las locuciones y de los grupos sintácticos en te, de origen latino, que da lugar a adverbios formados a partir de
que su género puede ser independiente del género de sus unida­ adjetivos femeninos: fácilmente, rápidamente, sigilosamente. Su
des; por ejemplo, es palabra compuesta piel roja ('indio de Nor­ origen en un sustantivo (el latín mens, -tis ‘inteligencia’) pervive
teamérica'): se trata de un sustantivo común en cuanto al género, de algún modo en los adverbios a los que da lugar, al conservar su
a diferencia de piel (femenino) y rojo/a (masculino/femenino). propio acento. Además, el esquema originario de estos adverbios
En las locuciones y grupos sintácticos, por el contrario, el género (adjetivo + sustantivo) se mantiene en la lengua actual en oracio­
depende del núcleo de la construcción: mesa redonda es una lo­ nes en que se coordinan varios de ellos, ya que la raíz sufija -men­
te solo aparece unida al último de los adjetivos (Se comporta fría e
cución porque su género viene determinado por el núcleo mesa.
Según la categoría gramatical de las unidades que los for­ insensiblemente), como si se tratara de una forma libre equivalente
al sustantivo manera (Se comporta de manera fría e insensible).
man, los esquemas más productivos de compuestos son los si­
A continuación ofrecemos una lista de los elementos compo­
guientes:
sitivos antepuestos más productivos:
—N + N: astrofísica, bocacalle, coliflor, casa cuna, telaraña.
—N + Adj. o Adj. + N: aguardiente, boquiabierto, campo­ aero- Aire: aeródromo.
santo, manirroto, piel roja; mediodía, todoterreno. antropo- Hombre: antropófago.
—N + de + N: cabeza de chorlito, carne de cañón. mTambién puede figurar como segundo elemento: misántropo.
—N + V o V + N: maniatar; abrelatas, limpiabotas, saca­ auto- Por sí mismo: autoadhesivo.
puntas. bio- Vida: biografía.
—Adj. + Adj.: agridulce, político-económico, sordomudo. cardio- Corazón: cardiovascular.
—V + V: comecome, duermevela, vaivén. • También puede figurar como segundo elemento: miocardio.
—Compuestos oracionales: correveidile, hazmerreír, meto­ demo- Pueblo: demografía.
mentodo, nomeolvides. fono- Sonido: fonología.
Como podemos observar, en algunos de estos compuestos el m También puede figurar como segundo elemento: teléfono.
primer componente sufre una adaptación: agri- (agrio), boqui- foto- Luz: fotofobia.
(hoca), mani- (mano). geo- Tierra: geografía.
76 Morfología

hemato-, hemo- Sangre: hematología; hemofilia.


henii- Medio: hemiplejía.
hetero- Diferente: heterosexual.
hidro- Agua: hidroterapia.
homo- Igual: homogéneo.
¡so- Igual: isóbara.
niacro- Grande: macroconcierto.
mega- 1. Grande: megalito. 2. Un millón: megahercio.
micro- 1. Pequeño: microclima. 2. Millonésima parte: microse- CAPÍTULO II
gundo. CLASES DE PALABRAS
mono- Uno solo: monogamia.
multi- Muchos: multicultural.
neo- Nuevo: neoliberal. Las clases de palabras o categorías gramaticales son los distintos
neuro-, neur- Nervio: neurocirugia; neuralgia. grupos de voces establecidos tradicionalmente por poseer unas
poli- Muchos: polideportivo. características morfológicas, sintácticas y semánticas comunes:
psico- Mente: psicopatía. el sustantivo, el adjetivo, el determinante, el pronombre, el ver­
semi- Medio o casi: semidesnatado. bo, el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.
tele- 1. A distancia: telepatía. 2. Televisión: teletienda. En el presente capítulo vamos a analizar cada una de estas clases.
Por último, presentamos algunos elementos compositivos
pospuestos frecuentes:
TEMA I : EL SUSTANTIVO
-algia Dolor: fibromialgia.
-cracia Gobierno o poder: tecnocracia. C a r a c t e r iz a c ió n
'-crata Partidario de un gobierno o poder: tecnócrata.
El nombre o sustantivo se define por medio de tres criterios:
-emia Sangre: colesterolemia.
’-fero/a Que lleva, contiene o produce: plumífero, somnífero. formal o morfológico, funcional o sintáctico y semántico.
-forme F.n forma de: arboriforme.
C a r a c t e r iz a c ió n m o r fo l ó g ic a
-grafía Tratado o escritura: oceanografía, biografía.
'-grafo/a Que escribe: biógrafo. Morfológicamente, el sustantivo consta de un lexema, más unos
-logia Ciencia: oncología. rasgos gramaticales de género y de número: alumno / alumno /
'-logo/a Especialista: oncólogo. alumnos / alumnos. Además, puede combinar el lexema con
-inetría Medida: audiometria. morfemas derivativos para dar lugar a palabras derivadas (pre­
-m etro 1. Que mide: centímetro. 2. Aparato para medir: parquí­ natal, gobernación, pisito), o con otro u otros lexemas para for­
metro. mar palabras compuestas (pelirrojo, rompecabezas). Morfología
-palia Enfermedad: osteopatia. flexiva y morfología derivativa del sustantivo han sido desarro­
-scopio Instrumento para ver: microscopio. lladas en el capítulo anterior.
78 Clases de palabras El sustantivo 79

C a r a c t e r iz a c ió n s in t á c t ic a bilidad o imposibilidad de combinar un sustantivo con un verbo


determinado; por ejemplo, *El libro ha subido las escaleras es
Desde el punto de vista de la función, hay que distinguir entre:
una oración bien construida gramaticalmente, pero es inacepta­
a) La función de una palabra dentro del sintagma o grupo del ble desde el punto de vista semántico porque subir, en esta ora­
que forma parte. ción, exige sujetos animados. Del mismo modo, es inaceptable
b) La función de ese sintagma o grupo dentro de la oración. *La película deleitó a la butaca, porque el verbo deleitar exige
Esta distinción es esencial y la aplicaremos al caracterizar com plem entos humanos.
cada clase de palabras desde la perspectiva sintáctica.
Com o veremos en el capitulo dedicado a la sintaxis, en el S u s t a n t iv o s c o m u n e s y p r o p io s
conjunto organizado de palabras que constituyen el sintagma no­
El nombre común designa todos los seres animados e inanima­
minal el sustantivo desempeña la función de núcleo. Y dentro del
dos que pertenecen a una misma clase y poseen los m ism os ras­
conjunto de relaciones que se establecen entre los sintagmas que
gos semánticos: botella, calle, cirujano, gato, padre, pez, salto...
forman una oración, el sintagma nominal puede ejercer las fun­
Tiene significado, y se define en los diccionarios por medio
ciones de sujeto, complemento directo, etc.
de una serie de rasgos que pretenden englobar a todos los seres
con el mismo nombre, a la vez que diferenciarlo de otros seres;
C aracterización semántica
por ejemplo, el nombre gato abarca a todos los animales que
Los sustantivos significan nociones independientes, frente a poseen los rasgos semánticos ‘mamífero’, ‘felino’ y ‘dom ésti­
otras clases de palabras; por ejemplo, si decim os la casa verde. c o ’, y excluye a los que no los poseen.
el sustantivo casa tiene frente al determi­ El nombre común puede tener sinónim os y antónimos; por
nante la y al adjetivo verde, que van referidos al sustantivo tanto ejemplo, cabaña tiene com o sinónim os principales choza, ba­
semántica com o sintácticamente. rraca y chamizo; el principal antónimo de justicia es injusticia.
El nombre propio se aplica a un ser animado o inanimado en
C lasificación semántica
particular para distinguirlo de los demás de su misma clase: Ali­
Los sustantivos se pueden clasificar en numerosos subgrupos, aten­ cante, Julieta, Pirineos, Rocinante... Esta es la diferencia funda­
diendo a los rasgos semánticos inherentes a su significado: anima­ mental entre nombre propio y nombre común, puesto que este
dos e inanimados, humanos y no humanos, comunes y propios, último es incapaz de identificar por sí mismo un ser particular: el
contables y no contables, individuales y colectivos, abstractos y nombre común gato no identifica a ninguno de estos seres, a no
concretos, etc. Esta clasificación semántica de los sustantivos es lo ser que se le aplique un determinante (mi gato, aquel gato) o un
que vamos a desarrollar a continuación, con el objetivo de examinar complemento especificador (elgato de mi vecina).
si de ella se pueden derivar propiedades morfológicas y sintácticas. El nombre propio carece de significado o de rasgos semánti­
cos, razón por la que están ausentes de los diccionarios generales
S u s t a n t iv o s a n im a d o s i; in a n im a d o s , de lengua. También carece de sinónim os y antónimos.
y humanos y no humanos Según el ser u objeto al que nos remiten, los nombres pro­
Son de gran importancia estas distinciones a la hora de construir pios se clasifican en antropónimos (nombres propios de persona:
oraciones semánticamente aceptables, pues condicionan la posi­ Tomás. López, el Cordobés), zoónim os (nombres propios de ani-
80 Clases de palabras El sustantivo 81

mal: Piolín, Platero, Rocinante) y topónimos (nombres propios de Aunque el significado de un colectivo sea plural, la concor­
lugar: Argentina. Himalaya, Madrid, Pisuerga, Saltara). Todos dancia se establece gramaticalmente, es decir, si está usado en
ellos se escriben con inicial mayúsci la, en virtud de su función singular ha de concordar en singular: La ciudadanía de este país
idcntificativa de iina realidad única. Piir el hecho de nombrar seres ha votado libremente; y viceversa: Los cancioneros medievales.
únicos, se asimilan a los nombres propios y se e:scriben ¡gualmen-
te con mayúscula otros muchos sustantivos, coino los que desigj S ustantivos contables y no contables
nan astros o constelaciones (Marte, Osa Mayor), festividades Los nombres contables hacen referencia a entidades que se pue­
(Corpus, Día de la Constitución, Feria de Abril, Navidad), mar­ den contar o enumerar (cigarrillo, bombilla, botella), mientras
cas comerciales (Nestafé, Seat), empresas (Ahorramos , Uralita), que los no contables designan sustancias medibles pero no enu­
organismos e instituciones (Facultad de Medicina, Senado), etc. merables (agua, cemento, cerveza, dinero, luz, madera, pan. ta­
baco).
S ustantivos concretos y abstractos La diferencia gramatical fundamental entre unos y otros es
Los sustantivos concretos tienen como referente objetos materia­ que los primeros pueden usarse en singular o en plural sin dejar
les que son percibidos por los sentidos (calle, nube), mientras de ser lo que son; los segundos, en cambio, solo tienen uso en
que los abstractos designan realidades inmateriales, como senti­ singular, porque si se emplean en plural pueden pasar a ser con­
mientos (amor, antipatía, compasión, despecho), acciones (aba­ tables y significar otras cosas, como unidad (las luces del coche,
ratamiento, castración, sensibilización), cualidades (adversidad, tres cervezas) o clase (muebles de maderas nobles).
agresividad, bondad, madurez), etc. Los sustantivos contables pueden combinarse con los nume­
Una diferencia fundamental de comportamiento entre con­ rales cardinales y con los determinantes varios/as y medio/a,
cretos y abstractos radica en que la plurali/ación de estos últimos pero no es así con los no contables: diez cigarrillos, varias bote­
os convierte con frecuencia en nombres de significado distinto; llas, media naranja, frente a *diez dineros, *varios tabacos,
por ejemplo, Luchar por el bien puede significar luchar por todo *medio cemento.
lo moralmente bueno, pero Luchar p o r los bienes es luchar por
las posesiones materiales; La torpeza de alguien hace referencia Locuciones nominales
a su modo de ser o condición, mientras que Las torpezas de al­ Una locución nominal es una combinación fija de varias palabras
guien alude a sus dichos o hechos desacertados. que equivale a un nombre: caja fuerte, carta blanca, Ilave ingle­
sa, mesa redonda, pez gordo; caballo de batalla; caza de brujas,
S ustantivos individuales y colectivos
palos de ciego; el chocolate del ¡oro, la ley del embudo; el oro y
Los nombres individuales en singular significan un solo ser (abeja, el moro; etc.
mujer, naipe), frente a los colectivos que. en singular, designan un El significado de la locución no procede de la suma de signi­
conjunto de seres semejantes (baraja, enjambre, mujerío). ficados de las palabras que la componen; por ejemplo, mesa re­
Hay colectivos intrínsecos y extrínsecos. Si en los primeros donda, como locución, no es una mesa con esta forma, sino un
es el propio lexema de la palabra el que indica colectividad (ba­ tipo de reunión.
raja, clero, enjambre, público), en los segundos es el sufijo el
que aporta este sentido (alumnado, cancionero, ciudadanía, gra­
dería , instrum ental mujerío, temario).
82 Clases de palabree. El adjetivo 83

TEM A 2: EL ADJETIVO C lasificación morfológica


Atendiendo a la presencia o ausencia de morfemas flexivos de
C aracterización género, los adjetivos se clasifican en dos grupos:
Aplicaremos al adjetivo los tres criterios descritos con respecto a) Adjetivos variables o de dos terminaciones. Son masculi­
al sustantivo y, a continuación, ampliaremos nuestra aproxima­ nos los que acaban en -o o en consonante, y femeninos los aca­
ción a esta clase de palabras. bados en -a: frio/a. sano/a: andaluz/a, inglés/a, turbador/a.
b) Adjetivos invariables o de una terminación. Suelen acabar
Caracterización morfológica en -a (hipócrita), en -e (canadiense, dulce, picante, plegable), en
Desde el punto de vista formal o m orfológico, el adjetivo se -/ (panoli), en -/ (baludí, iraquí), en -ú (zulú), y en consonante
compone de un lexema y de unos rasgos gramaticales de género (cortés, fácil, nacional, familiar, suspicaz).
y número (rubio / rubia / rubios / rubias) que le sirven para ma­ En cuanto a la flexión de número, también existen adjetivos
nifestar su concordancia con el nombre (mujer rubia, cabellos variables (bello/s, hábil/es, inglés/es) y adjetivos invariables
rubios). (dúplex, gratis, isósceles, unisex). Las condiciones para la for­
El adjetivo puede, com o el sustantivo, participar en procesos mación del plural son las examinadas en el capítulo I de esta
de derivación ( insensato, lislillo, recomendable) y de com posi­ gramática.
ción (agridulce), com o ha quedado examinado en páginas prece­
dentes. C oncordancia del adjetivo
El género y el número del adjetivo no son rasgos gramaticales
C aracterización sintáctica inherentes a la categoría, ya que dependen del género y número
La función del adjetivo dentro del sintagma o grupo adjetival es del sustantivo; su finalidad es la concordancia con este: niñas
a de núcleo. Las funciones del sintagma o grupo adjetival dentro listas, ojos negros.
de la oración son fundamentalmente tres: adyacente o m odifica­ Si un adjetivo se refiere a dos o más sustantivos en singular,
dor del sustantivo (Una novela muy interesante). atributo (Esta se emplea en plural: una mesa y una silla blancas. Si alguno de
novela es muv interesante) y complemento predicativo (Ellos los sustantivos es masculino, el adjetivo también es masculino:
llegaron tristes). una mesa, una silla y un taburete blancos.

C aracterización semántica A pó co pe del adjetivo


El adjetivo, desde el punto de vista semántico, carece de autono­ La apócope consiste en la eliminación de uno o más sonidos al
mía, pues va siempre referido al sustantivo, al que añade nocio­ final de una palabra:
nes de muy diverso tipo: cualidades propiamente dichas (libro a) El adjetivo grande se apocopa en gran cuando va delante
interesante, persona simpática), estados (hombre viudo, niño de un sustantivo en singular, masculino o femenino, aunque en­
sano), tipos (teléfono fijo / inalámbrico / móvil), procedencia o tre ambos se intercale otra palabra: un gran escritor, una gran
nacionalidad (inmigrante suhsahariano). relaciones (enferme­ novelista, una gran primera actuación, un gran y sublime dis­
dad cardiaca), posibilidades (precio aceptable), etc. curso. N o se produce apócope si grande va precedido de más o
menos: el más grande escritor.
K4 Clases Je palabras /:/ adjeliw 85

b) Los adjetivos bueno, malo, primero, tercero y postrero se Grado superlativo absoluto
apocopan en buen, mal, primer, tercer y postrer cuando van de­
Recursos Ejemplos
lante de un sustantivo masculino singular, aunque haya otra pa­
labra entre ellos: un buen hombre, un prim er e importante tra­ -ísimo/a bellísimo
bajo. -érrimo/a celebérrimo
c) El adjetivo santo se convierte en san delante de nombres archi- archifamoso
propios masculinos, excepto si empiezan por Do- y To-: san hiper- hipernatura!
Juan, san Millón, santo Domingo, santo Tomás. rc[quete]- re¡quete¡bonito
sobre- sobrehumano
G ra d a ció n del adjiítivo
super- superdotado
ultra- ultrarrápido
Como dijimos anteriormente, con el adjetivo añadimos al sustan­ etc.
tivo significados de diverso tipo, por ejemplo cualidad. Además, muy Muy bello
podemos manifestar diferencias en el grado o intensidad de esa exageradamente Exageradamente pequeño
cualidad mediante dos procedimientos distintos: excesivamente Excesivamente caro
a) Mediante la anteposición al adjetivo de adverbios como increíblemente Increíblemente ignorante
más, menos, tan, muy y adverbios intensivos en -mente. sumamente Sumamente curioso
terriblemente Terriblemente difícil
b) Mediante la aplicación al adjetivo de los sufijos -isimo/a
etc.
o -érrimo/a, o de prefijos como archi-, re-, super-.
Se distinguen tres grados en el adjetivo: positivo, comparati­
vo y superlativo. Grado superlativo relativo
Grado positivo: es la ausencia de gradación; el adjetivo se Recursos Ejemplos
presenta sin modificadores de la intensidad de la cualidad: mujer el... más... de... El edificio más bello de la ciudad
simpática, película interesante. el... menos... de... El pueblo menos rico de ¡a zona
— Grado comparativo: hay una comparación de la cualidad, el más... de... Ea más culta de la familia
que se realiza mediante las estructuras más... que (comparativo el menos... de... El menos tolerante del grupo
de superioridad), menos... que (comparativo de inferioridad) y el... más... que... La casa más bonita que he visto
tan... como (comparativo de igualdad): Es más simpática que la el... menos... que... El traje menos caro que hay en la tienda
bija; El color negro es menos llamativo que el rojo: Estoy tan el más... que... El más raro que ha encontrado
cansada como tú. el menos... que... El menos grande que tengas
— Grado superlativo: hay una expresión intensificadora de el más... Los más caros
la cualidad; esa expresión puede re a liz a re de dos maneras dis­ el menos... La menos guapa
tintas: de forma absoluta (un edificio bellísimo ) y de forma rela­
tiva (el edificio más bello de la ciudad). Los recursos empleados
son:
86 Clases Je palabras til adjetivo 87

A djetivos comparativos y superlativos irregulares Una vez excluidos de la clasificación de los adjetivos el con­
El grado comparativo y el superlativo absoluto de bueno, malo, junto de los determinantes, quedan dos grandes grupos de adjeti­
grande y pequeño pueden formarse con los recursos que acaba­ vos:
m os de explicar (más bueno que el pan, buenisimo, rebueno,
a) Adjetivos calificativos (expresan cualidades de personas o
muy bueno...), pero también podemos usar las formas heredadas cosas): hombre ambicioso, actriz simpática, poema sublime.
del latín: amor infinito.
b) Adjetivos de relación o relaciónales (expresan tipos o cla­
Grado positivo Grado comparativo tirado superlativo
ses de personas o cosas): vigilante nocturno, enfermedad cardía­
bueno mejor óptimo ca, producción arrocera. Pueden parafrasearse mediante una
malo peor pésimo construcción precedida por la preposición de: nocturno o 'de no­
grande mayor máximo ch e’, cardiaco o 'del corazón', arrocero o 'de arroz’. En este
pequeño menor mínimo grupo se encuentran los adjetivos gentilicios (los que expresan la
procedencia o nacionalidad de las personas): andaluz, asiático,
Los superlativos en -érrimo se forman sobre la raíz latina de lisboeta, peruano.
adjetivos con r en la última sílaba: acérrimo, aspérrimo, cele­ L.os adjetivos calificativos admiten gradación: Es una chica
bérrimo, libérrimo, misérrimo, nigérrimo, paupérrimo, pulqué- muy simpática. Los adjetivos de relación no la admiten: **Es una
rrimo. producción muy arrocera.
Asim ism o, toman la raíz latina los superlativos antiquísimo, Los adjetivos calificativos pueden situarse delante o detrás
crudelisim o, fid elísim o , sapientísimo. del sustantivo: un poema sublime, un sublime poema; los adjeti­
Los adjetivos que acaban en -ble, hacen el superlativo en vos de relación solo pueden ir detrás: la producción arrocera.
-bilisimo: amabilísimo, posibilísimo. Los que terminan en -n u *la arrocera producción.
-or adoptan la forma -císimo: jovencisimo, mayorcisimo. Los sufijos -oso, -udo, -ento, -izo son frecuentes en la forma­
ción de calificativos: miedoso; barbudo; amarillento; rojizo.
C lasificación semántica Los adjetivos de relación, en cambio, suelen formarse con los
Tradicionalmente, los adjetivos se clasificaban en dos grandes sufijos '-acó. -al, '-ico y -ero: cardiaco: zodiacal: melódico; le­
grupos: chero.
a) Adjetivos determinativos: estos niños, mis padres, algu­ Incluso, existen dobletes del tipo melodioso / melódico, am­
nas estrellas... bos adjetivos derivados de melodía, pero con distinto significa­
do: melodioso significa 'agradable al oído’ (por ejemplo: una
b) Adjetivos calificativos: mesa mande, falda negra, piso
voz melodiosa), mientras que melódico es un tipo de música o de
caro...
canción, entre otras cosas; es decir, uno es adjetivo calificativo,
En la actualidad, los adjetivos determinativos (estos, mis, al­ y el otro es adjetivo de relación.
gunas...) se denominan y se consideran determ inantes, pues se Algunos adjetivos de relación han desarrollado un significa­
parecen mucho más, tanto en significado com o en funcionamien­ do calificativo, de manera que poseen un sentido u otro depen­
to, a los artículos que a adjetivos com o grande, negro, caro... diendo del contexto; por ejemplo, fam iliar es adjetivo de reía-
88 Clases de palabras El adjetivo 89

ción en Vive en la casa familiar ( ‘casa de la fam ilia’), pero es ancianos, algunos consumidores), y/o que este modificado por
calificativo en El jefe nos trata de manera familiar (‘de manera otro adjetivo (los inmigrantes comunitarios).
sencilla y llana’).
ÁDVERBIALIZACIÓN DEL ADJETIVO
P o s ic ió n d e l a d j e t iv o c a l if ic a t iv o
Un adjetivo está adverbializado cuando se usa com o palabra in­
Acabamos de señalar que los adjetivos de relación solo admiten variable y funciona en la oración igual que un adverbio, lo que
una posición pospuesta al sustantivo (jarro lechero), mientras ocurre en construcciones com o jugar limpio /sucio, hablar alto/
que los calificativos admiten más libertad posicional (una pelí­ bajo, trabajar duro, portarse genial, calar hondo, caminar lento
cula divertida o una divertida película). Ahora bien, es necesario / rápido, volar bajo / alto, etc. Por ejemplo, en la oración Sus
realizar algunas matizaciones con respecto a estos últimos. palabras calaron hondo, el adjetivo hondo está adverbializado:
Los adjetivos calificativos pueden tener tres valores distin­ no concierta con el sustantivo y, además, puede sustituirse por el
tos, que resultan de su posición con respecto al sustantive}: adverbio hondamente. En Los niños se portaron genial, el adje­
a) Valor especificativo: reduce la extensión significativa del tivo permanece invariable, y puede sustituirse por el adverbio
sustantivo, lo que permite identificarlo: Me gustan los alumnos [muy] bien; decim os, pues, que está adverbializado.
estudiosos (solo los estudiosos). Se han derrumbado los edificios
altos (solo los altos). Con este valor, el adjetivo va pospuesto al L o c uc io nes a d j e t iv a s o a d j e t iv a l e s

nombre. Una locución adjetiva es una combinación fija de varias palabras


b) Valor explicativo: no restringe la extensión significativa que funciona com o un adjetivo y tiene significado de adjetivo o
del sustantivo, sino que solo añade una explicación. Con este de participio: gente de bien ( ‘honrada’), calculadora, libro, etc.
valor, el adjetivo se coloca delante del nombre: Añoro los lumi­ de bolsillo ( ‘pequeño’), gripe de campeonato ‘muy fuerte’, dia­
nosos)’serenos cielos de mi país; si se sitúa detrás ha de ir entre mante en bruto ( ‘no pulido’).
comas: Añoro los cielos, luminosos y serenos, de mi país.
c) Val or ornamental: es el que posee el epíteto, es decir, el
adjetivo calificativo que no califica, pues alude a cualidades pro­
pias del sustantivo sin aportar ninguna restricción a su significa­
do: el frío hielo, la blanca nieve, la verde hierba. Generalmente
va delante del nombre.

SuSTANTIVACION DEL ADJETIVO


Cuando un adjetivo está usado com o sustantivo decim os que está
sustantivado, fenómeno que ocurre muy frecuentemente con los
adjetivos que se aplican a sustantivos de persona: ambicioso, an­
ciano, consumidor, inmigrante, racista, toledano. Reconocere­
m os este uso sustantivado cuando el comportamiento del adjeti­
vo sea el propio del nombre, o sea, que lleve determinante (los
90 Ciases de palabras h>s determinantes. Ht articulo 91

TEM A 3: LOS D ETE R M IN A N T E S. EL AR TÍCU LO El a r t íc u l o d e t e r m i n a i x > o d e f in id o

Los determinantes son palabras que sirven para identificar, pre­ P a rad ig m a
sentar, situar o cuantificar el concepto representado por el sus­
Artículo determinado
tantivo. Por ejemplo, la palabra libro por sí sola no hace referen­
cia a ningún elemento con este nombre; para designar algo Singular Plural
concreto necesita acompañarse de un determinante: los libros, Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino
aquellas sillas, mi mesa, el tercer pupitre... el la lo los las
Esta clase de palabras está integrada por varios subgrupos: el (ante a- o
los artículos, los demostrativos, los posesivos, los cuantificado- ha- tónicas)
res (numerales e indefinidos), los interrogativos y los exclamati­
vos. Casi todos poseen flexión de género y número, exigida por Fónicamente, todas estas formas son átonas. Se apoyan en el
la concordancia con el sustantivo al que preceden. Forman parte nombre para formar con él una unidad acentual.
del sintagma o grupo nominal com o elem entos no nucleares. El femenino singular la tiene com o variante la forma el
Excepto el artículo, que es solo determinante, las palabras cuando precede inmediatamente a sustantivos que empiezan por
que integran los distintos subgrupos aludidos son categorías /a/ tónica, es decir, a- o ha- en la escritura: el aula, el águila, el
transversales, pues poseen la capacidad de funcionar también hacha. Pero hay algunas excepciones a esta regla: se usa la:
com o pronombres. Por eso aquí solo hacemos referencia al artí­ Ante los nombres de las letras a, hache y alfa.
culo, y reservamos el examen del resto de determinantes para el Ante nombres propios y apellidos de mujeres: la Agata de
momento en que hablemos de los pronombres. la novela.
— Ante siglas y acrónimos cuyo núcleo es un sustantivo fe­
menino: la APA [Asociación de Padres de Alumnos].
El a r t íc u l o
Ante sustantivos com unes en cuanto al género para seña­
Es un determinante cuyo valor es identificar o bien presentar la lar la diferencia de sexo: la árabe, la ácrata.
entidad a la que el sustantivo al que precede hace referencia. — Ante nombres de profesiones: la árbitra.
El artículo el posee unas variantes contractas: al (preposición
C l a s if ic a c ió n a más artículo el) y del (preposición de más artículo el): ¡remos a[
Tradicionalmente, el artículo se clasifica en dos grupos, estable­ cine cuando salgáis del colegio. Pero estas formas no deben em ­
cidos por su diferente valor: plearse ante nombres propios de persona o de lugar o ante títulos
a) El articulo determinado o definido. Su valor es el de iden­ de obras si el artículo forma parte de ellos: Iremos a El Salvador.
tificar una entidad ya conocida por los interlocutores: Las niñas La versión cinematográfica de F.l tiempo entre costuras.
están jugando ahí fuera.
V a lores
b) El artículo indeterminado o indefinido. Presenta una enti­
dad no conocida por los interlocutores: Unas niñas están jugan­ a) El articulo determinado posee un valor identificador de
do ahí fuera. una entidad consabida, presente en el contexto lingüístico (Un
anciano y una mujer jo ven entraron en la farm acia: el anciano
92 Clases Je palabras l.as determinantes. El articulo 93

se acercó al mostrador), en la situación comunicativa (Pásame Fónicamente, el artículo indeterminado es tónico: un reloj,
el azucarero) o en el conocim iento del mundo (Ayer comí en un una chaqueta.
restaurante; el camarero era muy simpático). El femenino una se apocopa en un cuando precede inmedia­
b) Además, el artículo determinado permite al sustantivo de­ tamente a sustantivos que empiezan por laJ tónica (a- o ha- en la
signar la suma total de miembros de una clase o especie, tanto en escritura): un arma, un águila, un hacha. Las excepciones a esta
singular com o en plural (uso genérico): El hombre prehistórico regla son las mismas que hem os visto en relación con el artículo
inventó la rueda o Los hombres prehistóricos inventaron la rueda. determinado.
c) El artículo determinado es el sustantivador por excelen­
cia: es capaz de transformar en sustantivo una palabra o cons­ V alores
trucción compleja que, en principio, no lo eran: los buenos; el El valor principal del artículo indeterminado es el de presentar
ayer; el fumar; la de plástico; los que fuman. por primera vez una entidad no consabida por los interlocutores
o no mencionada previamente (Un anciano entró en ¡a farm a­
El. ARTÍCULO NEUTRO LO
cia). Puede, además, en singular y en contextos intemporales,
Formalmente, es invariable en número. otorgar valor genérico al sustantivo al que determina: Un gato
Mientras que los otros artículos acompañan a sustantivos, lo hace mucha compañía.
es incapaz de hacerlo, ya que en español no existen sustantivos
de género neutro. D iferen cia s i v e r i el a r t íc u i o in d e t e r m in a d o
Tiene dos usos: V II l’RONOMBRI INDI UNIDO 1.Ni
a) Uso sustantivador de la unidad a la que precede: Lo difícil
comienza ahora. Explícame lo de tu hermana. Lo que dices me Los paradigmas de una y otra clase de palabras son casi idén
sorprende. ticos; solo se distinguen en el masculino singular:
b) Uso cuantificador de grado de adjetivos y adverbios en la
fórmula: Lo + adjetivo o adverbio + subordinada introducida por Artículo indeterminado
que. Por ejemplo: Lo lindas que son. Lo cerca que vives. un una unos unas

E l. ARTÍCULO INDETERMINADO O INDEFINIDO


Pronombre indefinido
P a r a d ig m a uno una unos unas
Artículo indeterminado
Pero hay diferencias de comportamiento:
Masculino Femenino Masculino Femenino
— Dado que no es un elem ento nuclear, el artículo indetermi­
singular singular plural plural
nado (com o el determinado) no puede formar por sí m ismo un
un una unos unas
sintagma nominal; el pronombre uno sí: *Me han regalado un /
un (ante a- o
Me han regalado uno.
ha- tónicas)
Un carece de la capacidad de combinarse con sintagmas
preposicionales y subordinadas de relativo, a diferencia del pro-
94 Clases de palabras Los determinantes. Et articulo 95

nombre uno: *Un de los libros / Uno de los libros; *Un que una entidad desconocida (Estoy leyendo un libro). Además, am­
trabaja conmigo / Uno que trabaja conmigo. bos pueden tener uso genérico (Ej /un] libro es un buen amigo).
Ahora trataremos de analizar el valor de la ausencia de artículo.
D iferencias ENTRE EL ARTICULO 1NDETERMIN En primer lugar, no en todos los contextos en que usamos
Y EL DETERMINANTE NUMERAL UN uno u otro artículo es posible la ausencia: *Estoy leyendo libro.
Las formas de! artículo indeterminado y las del determinante nu­ *Libro es un buen amigo.
meral coinciden en singular, tanto en masculino como en feme­ En los contextos en que es posible la alternancia entre la
nino, como podemos apreciar: presencia y la ausencia de artículo, como en Leo los libros / Leo
unos libros / Leo libros, parece que la ausencia otorga al sustan­
Artículo indeterminado tivo un valor clasificador (leo libros y no revistas, por ejemplo).
La ausencia de determinante es usual con sustantivos no
unos
contables en singular (Quiero leche. Bebo agua. Compro oro) y
con contables en plural (Necesitamos voluntarios. Leo libros).
Determinante numeral La ausencia de artículo con sustantivos contables en singular es
un una dos, tres, cuatro, frecuente en sintagmas u oraciones que aportan rasgos caractcri-
cinco, seis... zadores: Ropa de niño. Es médico. Tiene bigote / novia / coche.
La casa dispone de piscina.
Así, en muchas ocasiones hay ambigüedad; por ejemplo, en
la frase Un niño está jugando ahí fuera, un puede interpretarse
como artículo indeterminado (o sea, un niño no identificado) o
como determinante numeral (es decir, un solo niño, no dos, ni
tres). Para deshacer la ambigüedad, si deseamos una interpreta­
ción numeral, podemos añadir los adjetivos solo o único: Un
solo [único] niño está jugando ahífuera. Por tanto, es el contex­
to lingüístico el que podrá resolvernos las dudas, como en las
siguientes oraciones: Libro un día a la semana (determinante
numeral) / Llegó un día y se quedó para siempre (artículo inde­
terminado); Yo he recibido una carta, tú dos (determinante nu­
meral) / He recibido una carta (artículo indeterminado). En otros
casos, será el contexto extralingüístico el que nos permita inter­
pretar la oración de un modo u otro, como en Necesito una casa
donde vivir (artículo indeterminado).

La a u sen c ia d e a r t íc u l o

Hemos visto que el artículo determinado identifica una entidad


consabida (Estoy leyendo eI libro) y el indeterminado presenta
96 Clases de palabras Los pronombres 97

TEMA 4: LOS PRONOMBRES Muchos días soleados y pocos lluviosos


¿Qué países has visitado y cuál te gusta más?
Tradicionalmente se ha dicho que el pronombre es la clase de pa­ Los determinantes forman parte del sintagma o grupo nomi­
labras que sustituye o reemplaza al nombre (por ejemplo: He co­ nal como elementos no nucleares, en tanto que los pronombres
mido con mis padres > He comido con ellos), de donde viene su son. al igual que los sustantivos a los que hacen referencia, nú­
denominación (pronombre: ‘en vez del nombre'). Un enfoque di­ cleo del sintagma, y desempeñan en la oración las mismas fun­
ferente es el que considera al pronombre como palabra rcfcrencial. ciones que un sintagma nominal.
Para explicar el pronombre como palabra referencial hemos de Esta visión corresponde al enfoque tradicional. Un enfoque
aludir a los dos componentes del signo lingüístico: significante y distinto rechaza la oposición determinante / pronombre de ejem­
significado. El significante es el sonido o la sucesión de sonidos que. plos como los propuestos: de acuerdo con él, en Este coche y
junto a su significado o sentido, constituye el signo lingüístico, aquel habría una elipsis del sustantivo del segundo miembro de
mientras que el referente es el elemento extralingüístico al que alude la coordinación y, como está sobrentendido, aquel sigue siendo
el signo en un acto verbal concreto. Por tanto, no debemos contundir determinante y no un sustituto del nombre.
significado con referente: el significado pertenece al estudio de la
lengua, y es estable, lo que le pemiite ser recogido en un diccionario, El p r o n o m b r e pe r s o n a l
en tanto que el referente no pertenece al estudio de la lengua sino a
la realidad, y puede ser diferente en cada acto de habla; por ejemplo, P aradigma
él posee un único significado (pronombre personal de tercera perso­ Sujeto CD Cl Reflexivos Complemento
na del singular masculino) pero puede aludir a personas (o referen­ (tónicos) (átonos) (átonos) C D /C I con preposición
tes) muy distintos que solo el contexto es capaz de dilucidar. Ilay (átonos) (tónicos)
clases de palabras que poseen un valor eminentemente referencial. yo me me me mí, conmigo
como los pronombres {yo, tú, él, esto, aquel...) y los determinantes tú / vos te te te ti / vos, contigo
(este coche o nú coche): no están ligados a una referencia extralin­ lo/le usted
usted lc/se se
güística fija; tienen tantos referentes como contextos posibles. la sí
El pronombre es una clase de palabras transversal, pues, ex­ él lo/le él
cepto el pronombre personal, que solo puede ser pronombre, las ella la ella
le/sc se
demás subclases de pronombres (demostrativos, posesivos, ello lo ello
cuantificadores numerales e indefinidos, interrogativos y excla­ si, consigo
mativos) pueden funcionar también como determinantes. En los nosotros nosotros
nos nos nos
siguientes ejemplos ilustramos el uso como determinante (pri­ nosotras nosotras
mer miembro de la coordinación) frente al de pronombre (segun­ vosotros vosotros
os os os
do miembro de la coordinación): vosotras vosotras
los ustedes
Este coche y aquel ustedes lcs/se se
las sí
Mi billete y el tuvo
ellos los ellos
Seis meses de trabajo v seis en el paro les/se se
ellas las ellas
La primera página y la tercera sí, consigo
98 Clases Je /hJabras Los pronombres 99

Los pronombres personales (denominados así por poseer sujeto con el verbo: tú amabas / nosotros amábamos / ellos ama­
flexión de persona) tienen como referente los distintos partici­ ban (con la forma vos, de segunda persona singular, el verbo
pantes en el proceso de la comunicación humana (emisor y re­ adopta unas desinencias especiales de las que hablaremos en el
ceptor. representados en yo y tú) y, además, todo lo ajeno a estos apartado dedicado al voseo).
(representados por él /ella / ello). Las formas de respeto usted y ustedes (provenientes de la
En el cuadro aparecen las distintas formas del pronombre expresión vuestra merced), aunque son de segunda persona, con-
personal en cuanto a los rasgos de persona (primera, segunda y cuerdan con el verbo en tercera persona: ¿ Viene usted? Ustedes
tercera), género (masculino, femenino y neutro), número (singu­ llegan tarde.
lar y plural) y caso (funciones que desempeñan en la oración: Existen usos especiales de los pronombres personales:
sujeto, complemento directo e indirecto y complemento con pre­ a) Uso indefinido:
posición). También hemos incluido los pronombres reflexivos, a A veces se usan el pronombre personal de primera persona
los que dedicaremos un apartado especial. del plural o el de segunda persona del singular con valor indefi­
El pronombre de segunda persona posee también las formas nido, representando a una persona cualquiera: Si nosotros quere­
de respeto, cortesía o distanciamiento usted y ustedes. Sin em­ mos que nos respeten, debemos respetar; Si tú quieres que te
bargo, en Andalucía, Canarias e Hispanoamérica ustedes es la respeten, tú debes respetar.
forma única para el plural, tanto en el tratamiento de respeto
b) Plural de modestia o de autor:
como en el familiar. Los escritores usan con frecuencia las formas nosotros y nos
En cuanto al pronombre vos. su uso en lugar de tú es carac­
de primera persona del plural, en vez del singular, en referencia
terístico de amplias zonas del español de América.
a sí mismos (un solo autor); por ejemplo: En este articulo nos
Las formas conmigo, contigo y consigo están formadas por
referiremos a la desobediencia civil como forma de protesta.
la preposición con más el pronombre mi. ti. si. respectivamente.
Las formas le y les, de complemento indirecto, poseen la c) Plural mayestático:
variante se. que se emplea cuando estos pronombres tienen que Es también el empleo de los pronombres de primera persona
aparecer junto al pronombre de complemento directo: Se lo dije del plural en lugar del singular, pero en este caso por parte del
(y no *l.e lo dije): Dáselo (y no *Dállelo): este pronombre se. más alto cargo eclesiástico.
variante de le y de les, no tiene ninguna relación con el se refle­
G énero
xivo.
Los pronombres él /ella / ello manifiestan oposición de género
R a sgos g r a m a t ic a l e s masculino / femenino / neutro.
Las formas nosotros / nosotras, vosotros /vosotras, ellos /
Los pronombres personales poseen los rasgos gramaticales de
ellas, lo /la , los /la s poseen variación masculino / femenino.
persona y número, género y caso, que van a ser examinados a
El pronombre lo puede ser masculino o neutro: es masculi­
continuación.
no cuando su antecedente es un sustantivo masculino, como en
Persona y número
El café lo tomo caliente; y es neutro cuando su antecedente es
La persona y el número, desde el punto de vista gramatical, se un demostrativo neutro (esto. eso. aquello), una oración o el
manifiestan en la concordancia de los pronombres en función de atributo de una oración copulativa; por ejemplo: Eso no te ¡o
100 Clases de palabras Los pronombivs io i

consiento; ¡Que vengas..., no te lo repito más!; Es lista, claro Pr o n o m b r e s reflexivos

que [o es. Son los pronombres personales que designan el mismo referente
El resto de pronombres no manifiesta oposición genérica. que posee el sujeto; por ejemplo, en Yo me lavo las manos antes
de comer el pronombre me tiene sentido reflexivo porque su re­
C aso ferente es idéntico al del sujeto yo.
Es la posibilidad de variación que poseen algunas palabras para Hay reflexivos átonos (me, te, se, nos, os, se) y tónicos (mi,
expresar la relación sintáctica que mantienen con otras de la conmigo, ti / vos. contigo, él, ella, si, consigo, nosotros, noso­
misma oración. En español solo existe en los pronombres perso­ tras, vosotros, vosotras, ellos, ellas, sí, consigo).
nales. Los reflexivos átonos solo funcionan como complemento di­
Son cuatro los casos que manifiesta el pronombre personal: recto y complemento indirecto: en Tú te arreglas, el pronombre
átono te funciona como complemento directo, mientras que en
a) Caso recto o nominativo (para la función de sujeto): Yo
Tú te arreglas el pelo es complemento indirecto.
estuve allí. Nosotros saldremos mañana.
Los reflexivos tónicos, por su parte, aparecen en gnipos pre­
b) Caso acusativo (para la función de complemento directo):
posicionales que pueden desempeñar numerosas funciones sin­
Ellos [o saben. Vosotros la buscáis.
tácticas; por ejemplo: Una imagen de nosotros mismos (comple­
c) Caso dativo (para la función de complemento indirecto):
mento del nombre); Me corto el pelo a mi misma (complemento
No le dirijas la palabra.
indirecto); Solo piensas en ti mismo (complemento de régimen).
d) Caso oblicuo o preposicional (pronombre precedido de
Las formas conmigo, contigo y consigo son sintagmas preposi­
preposición; sirve para las funciones de complemento directo e
cionales: Es muy permisivo cornizo mismo (complemento del
indirecto, complemento de régimen y complemento circunstan­
adjetivo). En todos estos ejemplos hemos añadido al pronombre
cial): Me quiere a mi. Te lo pregunto q_t[. Pienso en vosotros. Iré
el adjetivo mismo, lo que constituye un pleonasmo de uso fre­
con ellos.
cuente con los pronombres reflexivos tónicos; con dicho adjeti­
vo subrayamos la interpretación reflexiva.
P ro no m b res á to n o s y pr o n o m b r es t ó n ic o s

Los pronombres átonos o elídeos son los que funcionan como Pronom bres r e c ípr o c o s
complemento sin preposición (indirecto o directo; por ejemplo:
Me lo dijo; Dintelo), o como formantes sin función sintáctica en Son los que expresan acción intercambiada por dos o más parti­
los verbos pronominales (por ejemplo: Me atrevo: Te arrepien­ cipantes. Evidentemente, solo existen pronombres recíprocos en
tes; Se jactan). Como no tienen acento se apoyan acentualmente forma plural, dado que el sentido recíproco así lo exige (Nos es­
en el verbo. Cuando preceden a este se denominan proclíticos cribimos: Os amáis: Se pegan).
(Nos lo compró; Te acuerdas), y cuando van detrás y unidos El paradigma de pronombres recíprocos átonos está consti­
gráficamente a él, enclíticos (Cuéntamelo: Márchate). tuido por las formas nos, os, se; el paradigma de los tónicos está
Los pronombres tónicos son independientes prosódicamente. formado por nosotros, -as, vosotros, -as, ellos, -as, si, que apare­
Funcionan como sujeto o como complemento con preposición cen en sintagmas preposicionales introducidos por la preposi­
( Yo hablaré con ellos). ción entre (Comercian entre si).
102 CUises de palabras Los pronomhn*.i 103

D u p l ic a c ió n de c o m pl lm en t o s
gua, Chile, Bolivia y en ciertas regiones de Colombia, Venezue­
Con frecuencia los pronombres átonos de CD o de CI repiten el la y Ecuador).
complemento tónico, pronominal o nominal, al que se refieren: También en este voseo hay que distinguir dos tipos:
Te lo pregunto a ti: Esas palabras no vuelvas a pronunciarlas. a) Voseo fiexivo: con unas desinencias verbales especiales
Esta duplicación obedece a unas pautas: (procedentes de antiguas desinencias) para el presente de indica­
Si el complemento tónico es pronominal entonces resulta tivo (vos cantas / vos temés / vos partís) y para el imperativo
obligatoria la coaparición del pronombre átono: jj¿ lo pregunto a (canta vos / temé vos / partí vos). El pronombre vos puede alter­
t¿ (no *Lopregunto a tí); A jj te quiere (no *A ti quiere). nar con tú (tú cantas).
i el complemento no es un pronombre personal, hay tres b) Voseo no fiexivo: con el pronombre vas y las desinencias
posibilidades: verbales correspondientes a tú (vos cantas). Es la modalidad de
a) Si va antepuesto al verbo también es obligatoria la coapa­ voseo menos frecuente.
rición del pronombre átono: La comida la haré yo (y no *l.a
comida haré yo); A mi madre la veré el domingo (y no *A mi L eísm o
madre veré el domingo); A los abuelos les escribiré una postal
Es el uso impropio de le y les (pronombres de complemento in­
(y no *A los abuelos escribiré una postal). directo) en lugar de lo / la y los / las (pronombres de comple­
b) Si va pospuesto y es complemento indirecto la coapari­ mento directo).
ción del pronombre átono es opcional: (Les) escribiré una postal
El leísmo se da principalmente en estos casos:
a los abuelos. —Leísmo de persona en masculino singular: A mi hijo le
c) Si va pospuesto y es complemento directo la coaparición quiero.
del pronombre átono es rara y ajena a la norma culta; no suele Leísmo de persona en masculino plural: *A mis hijos Ies
decirse La veré a mi madre el domingo sino Veré a mi madre el quiero.
domingo. -Leísmo de cosa en masculino singular: *Este libro le quiero.
-L eísm o de cosa en masculino plural: *Estos libros les
El voseo
quiero.
Es el empleo del pronombre vos en lugar de tú. Presenta dos ti­ Solo se considera correcto el primero, es decir, el leísmo de
pos: voseo reverencial y voseo dialectal americano. persona masculino singular (A mi hijo le quiero). Es el leísmo
más extendido, sobre todo en España, y tanto en el castellano
V oseo r ev er e n c ia l
moderno como en el antiguo.
Se usa como fórmula de tratamiento a muy altas personalidades. El
verbo va en segunda persona del plural aunque se trate de un solo L aísm o
interlocutor: Vos, señor, sois honrado; Vos. señores, sois honrados. Es el uso impropio e incorrecto de la y las (pronombres de com­
plemento directo) en vez de le y les (pronombres de complemen­
V oseo d ia l e c t a l a m e r ic a n o
to indirecto): *La dije que viniera; *Las di un beso a las niñas.
Se usa como tratamiento de confianza en casi todos los países de El laísmo se registra solo en parte de España. Se considera
América (Argentina, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, Nicara­ vulgar e incorrecto en todos los casos.
KM Clases Je palabras Los pronombres 105

L o ís m o bro de la coordinación esa sigue siendo determinante, si bien


Se trata del empleo impropio e incorrecto de lo y los (pronom­ afecta a un sustantivo (falda) que está elidido. En el caso de los
bres de complemento directo) en lugar de le y les (pronombres neutros no hay elipsis, ya que no hay sustantivos neutros; por lo
de complemento indirecto): *Lo dije que viniera; *Los di un tanto, según esta interpretación, no existen pronombres demos­
beso a los niños. trativos masculinos ni femeninos; como pronombres demostrati­
Este empleo vulgar se registra solo en ciertas zonas de Cas­ vos, solo existen los neutros.
tilla. La norma culta lo rechaza en todos los contextos. Como podemos apreciar, los paradigmas de determinantes y
pronombres demostrativos son idénticos, excepto en el género,
puesto que el pronombre posee formas neutras (solo en singu­
Los DEMOSTRATIVOS lar): esto, eso y aquello. El referente de los demostrativos neu­
tros puede ser una entidad de nombre desconocido (¿Qué es
P a r a d ig m a s
eso?), o algo consabido (¿Qué fue de aquello? Esto es inadmi­
Determinantes demostrativos sible).
Singular Plural
V alores s ig n if ic a t iv o s
Masculino Femenino Masculino Femenino
este esta estos estas a) V alor deíctico: los demostrativos realizan la deíxis o seña­
ese esa esos esas lamiento de la ubicación espacial o temporal de un referente;
aquel aquella aquellos aquellas además, sus distintas formas indican la proximidad o lejanía de
este con respecto al hablante:
Pronombres demostrativos — Proximidad espacial / temporal: Este libro / Esta noche.
Singular Plural — Distancia media o neutra espacial / temporal: Ese libro /
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Esa noche.
este esta esto estos estas —Lejanía espacial / temporal: Aquel libro / Aquella noche.
ese esa eso esos esas b) Valor enfático: los demostrativos pospuestos al nombre
aquel aquella aquello aquellos aquellas suelen añadir diversas connotaciones o matices hacia la realidad
aludida: ¡Vaya con la niña esta! (enfado); En el rio aquel (evo­
Esta clasificación de los demostrativos en determinantes y pro­ cación más o menos literaria de tiempos pasados); ¡El pueblo
nombres procede de la gramática tradicional: los determinantes ese! (menosprecio).
(también denominados adjetivos demostrativos) preceden al sus­ c) Valores anafórico y catafórico: relacionados con el valor
tantivo al que determinan, mientras que los pronombres lo susti­ deíctico, están los usos anafóricos y catafóricos de los demostra­
tuyen: Esta falda es negra y esa gris. tivos este y aquel (con sus variantes de género y número). En uso
Aparte del enfoque tradicional, en algunas gramáticas actua­ anafórico un demostrativo señala un sintagma nominal ya men­
les se considera que todos los demostrativos (a excepción de los cionado anteriormente (este el más cercano y aquel el más leja­
neutros) son determinantes, con lo cual en la oración Esta fa ld a no), tanto en el discurso oral como en el escrito: Profesores y
es negra y esa gris, debemos interpretar que en el segundo miem­ alumnos tendrán oportunidad de votar: aquellos hoy y estos ma-
106 Clases tic palabras Los pronombres 107

ñaña. Con valor catafórico se emplea este, que se refiere a una Además, expresan número de poseedores (un solo poseedor,
parte del diseurso que va a mencionarse a continuación: Lo que frente a varios poseedores) y persona gramatical (referida al po­
haré es esto: marcharme; Las prioridades en la vida son estas: seedor).
la familia y el trabajo. En el tratamiento de respeto correspondiente a usted y uste­
des (segunda persona) se utilizan las formas posesivas de tercera
persona gramatical: Dígame usted su nombre.
Los POSESIVOS
Formas antepuestas y formas pospuestas se distinguen tam­
bién en cuanto a la función: los posesivos antepuestos son deter­
P aradigma
minantes y, por tanto, elementos no nucleares del sintagma no­
Posesivos minal, como los demás determinantes; en cambio, los posesivos
Antepuestos al nombre Pospuestos al nombre pospuestos se asemejan en su comportamiento a los adjetivos,
(átonos) (tónicos) como vamos a ver a continuación.
Un poseedor
D et er m in a n t es posesivos pospu esto s
mi, mis mío, míos
mía, mías Los posesivos pospuestos tienen algunos caracteres especiales
tu,tus tuyo, tuyos que los asimilan parcialmente a los adjetivos y los distinguen de
tuya, tuyas los posesivos antepuestos:
su, sus suyo,suyos a) Admiten cualquier otro determinante antepuesto al nom­
suya, suyas bre: e[ amigo suyo, un amigo suyo, este amigo suyo, dos amigos
Varios poseedores suvos. algún amigo suyo. También admiten la ausencia de deter­
nuestro, nuestros nuestro, nuestros minante antepuesto: Han venido amigos suvos.
nuestra, nuestras nuestra, nuestras b) Se pueden coordinar entre sí: amigos suvos v míos.
vuestro, vuestros vuestro, vuestros c) Admiten el adverbio intensivo muy, que casi les convierte
vuestra, vuestras vuestra, vuestras en verdaderos adjetivos con el significado de ‘propio o caracte­
su, sus suyo,suyos rístico': Es un país con unas costumbres muy suyas.
suya,suyas d) Pueden funcionar como atributo (Ese bolígrafo es mió) y
como complemento predicativo (Hago mías las palabras del di­
Los posesivos expresan una relación de posesión entre las perso­
rector; La consideran suya).
nas gramaticales y el nombre al que se unen: nú casa, vuestros
libros; un amigo mió, varios trabajos suvos. e) Al igual que los adjetivos, son susceptibles de sustantiva-
Presentan formas átonas (antepuestas al sustantivo) y formas ción mediante el artículo neutro lo (lo mío, lo tuyo, lo suyo, lo
tónicas (pospuestas al sustantivo). Entre las formas átonas, mi, nuestro, lo vuestro), y mediante los artículos masculinos y feme­
mis, tu, tus, su y sus son formas apocopadas. y tienen variación ninos (el mió, la mía, los tuyos, las suyas, el nuestro...), lo que
de número pero no de genero. El resto de posesivos presenta les convierte en elemento nuclear del sintagma nominal.
variación de género y número. Esta construcción del posesivo con un artículo determinado
108 Clases de palabras Los pronombres 109

es lo que la gram ática tradicional consideraba pronombre pose­ legran pertenecen a diversas categorías gramaticales: determi
sivo. nantes (algunos alumnos), pronombres (Alguien se acerca), ad
verbios (Comer poco).
V alores y usos incorrec tos
La relación de posesión indicada por los posesivos es equivalen­ C lasificación semántica
te a la indicada por los complementos del nombre: la casa de mis
padres o su casa. Numerales Numerales No numerales No numerales
Esta posesión presenta diversas modalidades como, por cardinales ordinales universales indefinidos
ejemplo, posesión propiamente dicha (los juguetes del niño o sus
uno primero todo alguien, algo
juguetes), pertenencia o inclusión (el tejado de la casa o su teja­ dos segundo cada alguno, nadie
do), relación familiar o social (la madre de Elisa o su m adre: los tres tercero ambos nada, ninguno.
amigos de Juan o sus amigos), etc. cuatro cuarto sendos cualquiera,
También hay equivalencia, en ciertos casos, entre los posesi­ etc. etc. mucho, poco,
vos y los pronombres personales precedidos por la preposición bastante,
de: Es nuestro o Es de nosotros; Es vuestro o Es de vosotros: Es demasiado
suyo o Es de él (o de ellos); en cambio, se dice Es mió, pero no
*Es de mi: y Es tuyo, pero no se dice *Es de ti. Los cuantificadores numerales establecen un tipo de cuantifica-
En plural y precedidos de los significan, en ciertos contex­ ción que se basa en los números naturales (uno. dos tres...; pri­
tos, ‘integrantes de la familia, partido, bando o gnipo indicado mero. segundo...), mientras que los no numerales se refieren o
por el posesivo’: Se preocupa mucho de los suyos: Cayó uno de bien a la totalidad de miembros de un conjunto (todo, cada, sen­
los nuestros. dos y ambos), o bien a una parte indefinida de ellos (algo, cual­
El posesivo mi se usa como tratamiento de los grados del quiera, bastante, mucho...).
ejército: mi capitán, mi coronel. El cardinal masculino uno y los indefinidos masculinos al­
No es correcto el uso del posesivo pospuesto a adverbios de guno y ninguno se apocopan en un, algún y ningún cuando pre­
lugar como delante, detrás, encima, debajo y enfrente: *encima ceden a un sustantivo, tanto si es de forma inmediata como no
mío, *delante suya. En estos casos, lo correcto es el empleo de inmediata: un / algún / ningún ¡buen] libro; las formas femeni­
los pronombres personales tónicos precedidos de la preposición nas una, alguna y ninguna se apocopan si preceden inmediata­
de: encima de mí, delante de ella. mente a sustantivos femeninos que empiezan por a- o ha- tóni­
cas: un / algún / ningún águila.
Los CUANTIFICADORES NUMERALES Y NO NUMERALES El indefinido cualquiera se apocopa ante sustantivos mascu­
linos y femeninos: cualquier libro, cualquier película.
C aracterización léxica
Los ordinales primero, tercero y postrero, y sus derivados,
Son palabras que significan o bien número o bien cantidad im­ se apocopan ante sustantivos masculinos: prim er ejemplo, tercer
precisa: cinco / algunos / muchos alumnos; poca / mucha leche: ejemplo, postrer suspiro, decimoprimer ejemplo.
Hay que trabajar menos: Nadie me entiende.
Es una clase semántica transversal, pues las voces que la in­
110 Clases de palabras Los pronombres 111

CUANTIFICADORES NUMERALES Sus funciones son las siguientes:


a) Tienen el valor de determinantes si preceden a sustanti­
1. CUANTIFICADORES NUMERALES CARDINALES
vos: cinco alumnos, siete pupitres.
Sirven para establecer una medida numérica de personas o cosas. b) Pueden interpretarse como pronombres cuando hacen re­
Morfológicamente, se clasifican así: ferencia a un sustantivo consabido: Cinco alumnos han aproba­
a) Cardinales constituidos por una palabra simple: uno (apo- do y dos han suspendido.
copado: un; femenino: una), dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, Las voces millón, billón, trillón, etc. son sustantivos: Un mi­
ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince, veinte, llón de habitantes.
treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, ochenta, noventa,
ciento (apócope: cien), quinientos (femenino: quinientas), mil. 2. CUANTIFICADORES NUMERALES ORDINALES
b) Cardinales constituidos por una palabra compuesta: dieci­ Más que cuantificación indican orden o jerarquía: sirven para
séis, diecisiete, dieciocho, diecinueve, veintiuno (apocopado:
expresar el lugar que personas o cosas ocupan en una serie o en
veintiún; femenino: veintiuna), veintidós, veintitrés, veinticuatro,
una jerarquía.
veinticinco, veintiséis, veintisiete, veintiocho, veintinueve, dos­
Sus formas son las siguientes: primero, segundo, tercero, cuar­
cientos (femenino: doscientas), trescientos (femenino: trescien­
to, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno o nono, décimo, undéci­
tas), cuatrocientos (femenino: cuatrocientas), seiscientos (feme-
mo o decimoprimero, duodécimo o decimosegundo, decimoterce­
nino: seiscientas), setecientos (femenino: setecientas), ochocientos
ro..., vigésimo, vigesimoprimero..., trigésimo, trigésimo primero...,
(femenino: ochocientas), novecientos (femenino: novecientas).
cuadragésimo, cuadragésimo primero..., quincuagésimo..., sexa­
c) Cardinales constituidos por dos palabras unidas por la
gésimo..., septuagésimo..., octogésimo..., nonagésimo..., centési­
conjunción y: desde treinta y uno hasta noventa y nueve.
ma..., milésimo..., diezmUésimo..., cienmilésimo. .. millonésimo.
d) Cardinales constituidos por yuxtaposición: a partir de
Todos poseen flexión de género y número; por ejemplo: se­
cien, el resto de cardinales se forma añadiendo, en yuxtaposi­
gundo (-a, -os, -as).
ción, la correspondiente palabra simple o compuesta: ciento uno.
Los ordinales primero, tercero y postrero, y sus derivados,
ciento dos, ciento tres..., ciento dieciséis, ciento diecisiete, cien­
se apocopan ante sustantivos masculinos: prim er ejemplo, tercer
to dieciocho..., mil, mil uno, mil dos..., dos mil, dos mil uno...,
ejemplo, postrer suspiro, decimoprimer ejemplo.
tres mil, tres mil uno...
En la lengua oral, a partir de décimo suelen emplearse los
Las únicas variaciones de genero que poseen los cardinales cardinales con valor de ordinales: el puesto catorce de la lista, en
han quedado indicadas. Son invariables en número ya que, por lugar de el puesto decimocuarto de la lista.
su significado, son todos plurales (excepto uno); cinco años. Se emplean como determinantes y como pronombres:
Ante sustantivos masculinos y femeninos se usa la forma
a) Como determinantes pueden anteponerse o posponerse al
apocopada cien (cien euros, cien veces), excepto si va seguida de
nombre, aunque es más frecuente la anteposición: el tercer dia o
otro cardinal: ciento tres euros, ciento tres veces. el dia tercero.
Se usa la forma apocopada un ante sustantivos masculinos
(un euro, ciento un euros) y ante sustantivos femeninos que em­ b) Como pronombres, solo el contexto podrá darnos su sig­
piezan por /a/ tónica (un arma, ciento un armas). nificado: Estudio tercero (se sobreentiende curso); Vivo en el
quinto (se sobreentiende piso).
112 Clases de palabras Los pronombres 113

El ordinal primero puede funcionar como adverbio con el c) Cuando acompaña a un adjetivo de cualidad significa
significado de ‘primeramente’: Primero iré a Ia compra y des­ ‘completamente’ o ‘sumamente’: Está toda feliz: La casa está
pués haré la comida. toda cubierta de polvo.
—Cada:
CUANTIFICADORES NO NUMERALES
Es una palabra invariable que se usa antepuesta a sustantivos
en singular (cada libro) y a sintagmas nominales con numerales
l . C uan T1FK-ADORLS NO n u m e r a l es univ er sa les
(cada cuatro años) o con ciertos cuantificadores indefinidos
—Todo: (cada poco tiempo). Se comporta como un determinante.
Posee variación de género y número. Se usa antepuesto a un Hace referencia a todos los componentes de un conjunto
sustantivo (precedido, a su vez, de un determinante: lodo el día. considerados de uno en uno (cada alumno, cada tarde) o en gru­
todos los libros, todas estas noticias, todos mis problemas), a un pos de idéntico número (cada dos meses). A veces se usa con
pronombre personal (todas nosotras, todos ellos), o a nombres valor ponderativo: ¡Hace cada cosa!
propios que indican extensión (toda Andalucía, toda Europa). —Ambos:
Sus dos sentidos principales parece que dependen del número: Solo posee flexión de género. Significa ‘los dos’, y se em­
a) En singular significa que no se excluye ninguna parte del plea como determinante (ambos alumnos, ambas mesas) y como
ente designado por el sustantivo: toda la semana, todo el mobi­ pronombre (Han aprobado ambos). No debe confundirse con
liario, toda la familia. En estos casos equivale a los adjetivos sendos.
entero o completo. —Sendos:
b) En plural indica que no se excluye ninguno de los entes Significa ‘uno cada uno’, y solo tiene flexión de género: Ha­
designados por el sustantivo: todos los alumnos, todas las sillas. bía en Ia sala siete oficinistas con sendos ordenadores. Su fun­
Sus dos funciones principales son las siguientes: ción es la de determinante.
a) Cuando acompaña a un sustantivo puede interpretarse
como adjetivo, sobre todo en los casos en que puede sustituirse 2. CUANTII1CADORES NO NUMERALES INDEFINIDOS
por el adjetivo entero: todo el dia (‘el día entero’), toda Andalu­ —Cualquiera:
cía (‘Andalucía entera’), toda Europa (‘Europa entera’), toda la
Significa indeterminación de lo designado por el sustantivo
familia (‘la familia entera’).
al que se aplica. Posee la forma plural cualesquiera, que tiene
b) Cuando no acompaña a un sustantivo se considera pro­ poco uso.
nombre (¡remos todas: Han aprobado todos). Se emplea como determinante y como pronombre. Como de­
Posee, además, otros usos y valores especiales: terminante puede anteponerse o posponerse al nombre; si va an­
a) Antepuesto a un sustantivo singular sin determinante tiene tepuesto, se apocopa en cualquier: cualquier día. cualquier si­
valor genérico: Toda infracción tendrá una multa de cien euros. lla; un dia cualquiera, una silla cualquiera.
b) Antepuesto a un sustantivo singular precedido de un. una Como pronombre solo se emplea en singular, y significa
posee valor ponderativo: Eres toda una mujer. ‘una persona indeterminada’: Cualquiera podría entrar en la
casa. En referencia a cosas, también tiene uso pronominal, pero
114 Clases de palabras Los pronombres 115

solo con un complemento partitivo explícito o implícito: [De es­ Los R 1 1A i DOS
tos libros], cualquiera me sirve. P a r a d ig m a
—Mucho, poco, bastante, demasiado:
Expresan una evaluación de la cantidad, y todos ellos poseen Pronombres relativos Determinantes relativos
variación de género y número, excepto bastante, que solo tiene que quien euyo
el cual
flexión de número. quienes la cual cuya
Pueden emplearse con tres funciones: lo cual cuyos
a) Como determinantes: Muchos / pocos / bastantes /d e m a ­ los cuales cuyas
siados alumnos. las cuales
b) Como pronombres: Se han marchado muchos / pocos /
bastantes / demasiados. C a r a c t e r iz a c ió n
c ) Como adverbios: Viaja mucho /poco ! bastante / demasiado. Los relativos son una clase de palabras con varias propiedades:
Alguien, alguno, algo y sus variantes negativas respectivas na­ a) Poseen un valor refercncial anafórico a un nombre o sin­
die. ninguno y nada: tagma nominal que ha aparecido con anterioridad (denominado
Alguien equivale a ‘alguna persona’ y nadie a ‘ninguna per­ antecedente); por ejemplo, en la oración He perdido el bolígrafo
sona’: Alguien ha llamado a la puerta: Nadie quiere hacerlo. que compré ayer, el sintagma el bolígrafo es el antecedente del
Son siempre pronombres. relativo que. A veces el antecedente no está expreso sino implí­
Alguno y ninguno se refieren a personas o cosas. Pueden cito en el contexto, como en Quien lo ha hecho merece un casti­
usarse como determinantes {algunos alumnos, ninguna silla) o go, donde el relativo quien carece de antecedente expreso.
como pronombres (Alguno vendrá: No vino ninguno). Las for­ b) Sirven de nexo o enlace entre la proposición principal y la
mas apocopadas algún y ningún son solo determinantes: algún subordinada. En la oración He perdido el bolígrafo que compré
alumno, ningún libro. ayer el relativo que une las proposiciones he perdido el bolígra­
Algo y nada solo hacen alusión a cosas. Funcionan como f o y compré ayer, convirtiendo a esta última en subordinada de
pronombres (¿Quieres algo ? No quiero nada), o como adverbios la primera.
modificadores de un adjetivo (algo / nada grande). c) Cuando tienen antecedente expreso, la proposición subor­
Por último, podemos considerar cuantificadores indefinidos dinada que introducen y encabezan funciona como un adjetivo
los determinantes y adverbios comparativos más. menos, ta n to / (de donde procede su nombre de subordinadas adjetivas); a ve­
tanta / tantos / tantas, tan: más naranjas que tú. menos alto que ces. incluso, toda ella puede sustituirse por un adjetivo, como en
ellos, tantas plantas como en mi jardín, tan inteligente como tú. Me dio unas razones que convencen, donde la subordinada que
convencen equivale al adjetivo convincentes. Cuando el antece­
dente no está expreso se denominan subordinadas de relativo sin
antecedente y funcionan como un nombre: Han aprobado los
que estudian, donde los que estudian equivale a un adjetivo sus­
tantivado (los estudiosos).
116 Clases J e palabras ! a )s p m n o m b iv s 117

d) Los relativos ejercen una función sintáctica dentro de la —Cual:


proposición subordinada. Si en la subordinada que compré ayer Va precedido de articulo, que muestra su género y número
sustituimos el relativo por su antecedente (el bolígrafo), obtene­ (el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales). Puede tener an­
mos, reordenada, la oración Compré el bolígrafo ayer, en la que tecedente de persona o de cosa.
el bolígrafo realiza la función de complemento directo; esta es. Es un pronombre y, como tal. ejerce las funciones de un
entonces, la función de que en la proposición que compré ayer. nombre o sintagma nominal: Ayer vi a tu padre, el cual estaba de
A continuación ofrecemos unos breves detalles sobre cada paseo con el perro (sujeto); Desconozco las cosas de Ias cuales
uno de ellos: te habló (complemento de régimen), etc.
—Que: No se emplea en proposiciones sin antecedente expreso, a
Es invariable en género y número; puede referirse a antece­ diferencia de que y quien: El que espera desespera; quien espe­
dentes de personas y de cosas. ra desespera; *el cual espera desespera.
Se trata de un pronombre con las funciones propias de un —Cuyo:
nombre o sintagma nominal: sujeto (Unas razones que conven­ Solo se usa en lenguaje formal. Posee flexión de género y
cen); complemento directo (El bolígrafo que compré ayer); etc. número (cuyo, cuya, cuyos, cuyas). Su antecedente puede ser de
Cuando el relativo va precedido de artículo determinado (el persona o de cosa.
que, la que. los que, las que, lo que) y el antecedente no está Tiene un doble valor de posesivo y de relativo:
expreso, la proposición subordinada adjetiva que encabeza se a) Es un determinante posesivo del sustantivo al que precede
convierte en subordinada adjetiva sustantivada: Coge la que y con el que concierta en género y número: Es la mujer de cuyos
quieras: han llegado los que faltaban. hijos te hablé ayer.
Puede ir precedido de preposición: La amiga de que te ha­ b) Tiene valor relativo o de enlace entre el antecedente y el
blé: El día en que te conocí. Esta preposición es obligatoria ex­ sustantivo al que determina: Es un libro (antecedente) cuyo au­
cepto en los complementos circunstanciales de tiempo (El día en tor (sustantivo determinado) conozco.
que te conocí o E l día que te conocí) y en los complementos di­
rectos animados (La secretaria a la que contrataste o La secre­ Los adverbios relativos
taría que contrataste). Son donde, cuando y como, que significan lugar, tiempo y modo,
—Quien: respectivamente.
Posee variación de número (quien, quienes). Puede referirse Pueden construirse con un antecedente o sin él:
solo a antecedentes de persona. a) Si poseen un antecedente introducen una proposición de
Es un pronombre con las mismas funciones que un nombre o relativo; el antecedente es un nombre o un adverbio: Madrid es
un sintagma nominal: Quien espera desespera (sujeto); Los ami­ la ciudad donde nací; Vivo allá donde se cruzan los caminos;
gos de quienes te hablé (complemento de régimen), etc. Recuerdo los tiempos cuando estudiaba; Hazlo ahora, cuando
Puede tener antecedente expreso (Los amigos de quienes te estás a tiempo: Me gusta Iá manera como sonríes; Te lo digo asi
hablé), o no (Quien espera desespera). En el primer caso la pro­ como lo siento.
posición que introduce es subordinada adjetiva, mientras que en b) Cuando no tienen antecedente introducen una proposición
el segundo caso es subordinada sustantiva. que puede considerarse subordinada de relativo sin antecedente.
118 Clases de palabras Los pronombres 119

o bien subordinada adverbial: Viviremos donde podamos; Ven Como interrogativo puede ser determinante (¿Qué cana!
cuando quieras; Hazlo como puedas. ves?) o pronombre (¿Qué haces?; ¿A qué te refieres?; No sé qué
El relativo donde alterna con adonde y a donde para indicar quiere).
destino o dirección: Te llevaré donde [o adonde, o a donde] me Como exclamativo es principalmente determinante (¡Qué
digas. cosas pregunta!) y adverbio (¡Qué bonito es!).
—Quién:
E l RELATIVO C U A N T O
Solo puede referirse a personas; tiene variación de número
Posee variación de genero y número: cuanto, cuanta, cuantos, (quién, quiénes). Es exclusivamente pronombre: ¿Quién ha ve­
cuantas. nido?; Quiero saber con quién sales; ¡De quién ha ido a enamo­
Sus posibles antecedentes son todo o tanto, que pueden estar rarse!
expresos o no: [ Todo] cuanto dijo es falso; [Todos] cuantos vi­
—Cuál:
nieron fueron bien recibidos; Triunfa en [tantas] cuantas com­
peticiones se celebran. Su uso es literario; en la lengua común se Posee flexión de número (cuál, cuáles).
prefiere su equivalente «articulo determinado + que»: Todo lo Como inteirogativo distingue una entidad entre una serie de
que dijo es falso; Todos los que vinieron fueron bien recibidos; entidades de la misma clase, y se comporta como determinante
Triunfa en todas las competiciones que se celebran. (¿Cuál vestido prefieres?) y como pronombre (¿Con cuál te que­
Con variación de género y número puede ser determinante das?).
(Triunfa en cuantas competiciones se celebran) y pronombre Se emplea escasamente como exclamativo; solo tiene uso en
(Cuantos vinieron fueron bien recibidos). Como palabra invaria­ la fórmula cuál no sería... cuando: ¡Cuál no seria mi sorpresa
ble puede considerarse adverbio (Comió cuanto quiso). cuando desapareció!

A dverbios interrogativos y exclamativos


Los INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
—Dónde:
P a r a d ig m a
Es un adverbio interrogativo o exclamativo que indica lugar.
Interrogativos y exclamativos Introduce oraciones interrogativas o exclamativas directas o
qué quién cuál indirectas:
quiénes cuáles a) Interrogativas o exclamativas directas: ¿Dónde quieres
ir?; ¡Démde me has traído!
Caracterización b) Interrogativas indirectas: Ignoro dónde quieres ir.
Su función es la de introducir una pregunta o una exclamación. Puede ir precedido de diversas preposiciones para expresar
Siempre llevan tilde. Los signos de interrogación y de exclama­ origen, ubicación o destino: ¿De démde vienes?; ¿En dónde vi­
ción se escriben tanto al comienzo como al final de las oraciones. ves?; ¿Para dónde vas?; ¿A dónde vamos? Démde alterna con
—Qué: adonde y a dónde para indicar dirección o destino: ¿Démde [o
adonde, o a dónde] te diriges?
Es invariable.
120 Clases de palabras Los adx'erbios y las interjecciones 121

—Cuándo: TEMA 5: LOS ADVERBIOS Y LAS INTERJECCIONES


Es un adverbio interrogativo o exclamativo de tiempo.
Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas: LOS ADVERBIOS
¿Cuándo iremos a Barcelona?: ¡Cuándo acabará la guerra!
C a r a c t e r iz a c ió n
También puede iniciar interrogativas indirectas: Pronto sa­
bréis cuándo nos casaremos.
D es c r ip c ió n m o r fo l ó g ic a
Puede ir precedido de ciertas preposiciones: ¿Desde cuándo
está enfermo?; ¿Para cuándo estará terminado?; ¿De cuándo Morfológicamente, es una palabra invariable y, por tanto, no es­
es esa ley ? tablece concordancia con la palabra a la que modifica. En cuanto
a su formación, los adverbios pueden ser palabras simples (aquí,
—Cómo:
cerca, lejos, antes, bien...) o derivadas (los adverbios en -mente,
Es un adverbio interrogativo o exclamativo que normalmen­ que se forman sobre un adjetivo calificativo femenino singular:
te expresa modo. divinamente, fríamente, locamente...). Algunos adverbios son
Puede usarse como introductor de interrogativas y exclama­ adjetivos calificativos adverbializados e inmovilizados en la for­
tivas directas e indirectas: ¿Cómo se hace?; ¡Cómo me trata!; ma masculina singular: Comer sano; Hablar alto; Trabajar
Ignoro cómo se hace: No sabes cómo me trata. duro.
El uso exclamativo a veces posee valor de cantidad parecido
al de cuánto: ¡Cómo lo lamento! D e s c r ip c ió n sintác tica
En las interrogativas, cómo puede usarse con valor causal, Desde el punto de vista de la función, hay que distinguir entre:
frecuentemente en la fórmula ¿Cómo es que...?: ¿Cómo es que
a) La función nuclear del adverbio dentro del sintagma ad­
no viniste?
verbial.
El INTERRCXÍATIVO Y EXCLAMATIVO C U Á N T O b) Las funciones del adverbio o del sintagma adverbial den­
tro de la oración, que se desprenden de su capacidad para modi­
Con flexión de género y número puede ser determinante (¿Cuán­
ficar a un verbo (Vive lejos), a un adjetivo (muy delgado), a otro
tas monedas necesitas?; ¡Cuántas flores hay en primavera!;
adverbio (bastante cerca), y a toda una oración (Desgraciada­
Adivina cuánto dinero me ha costado) y pronombre (¿Cuántos
mente. he llegado tarde).
vinieron?; ¡Cuántas tienes!). Como palabra invariable es un ad­
verbio (¿Cuánto Hueve?; ¡Cuánto te quiero!). D e s c r ip c ió n sem á n tica
Posee la variante apocopada cuán, que solo se emplea litera­
Los adverbios poseen significados muy variados. Algunos po­
riamente, en especial en oraciones exclamativas: ¡Cuán absurda
seen, además, valor dcíctico (aquí, allí...).
es una guerra! En el lenguaje corriente, en estos casos se emplea
qué: ¡Qué absurda es una guerra!
C l a s ific a c ió n
Los adverbios se han clasificado tradicionalmente en varios gru­
pos según su significado: adverbios de lugar, de tiempo, de
modo, de cantidad, de afirmación, de negación y de duda. Algu-
122 Ciases Je palabra.\ Los aJverhios y las interjecciones 123

nos adverbios tienen más de un significado, con lo cual pueden sino comienzo de la acción (ya) o persistencia de la misma (to­
pertenecer a más de un grupo. davía): Ya duerme / Todavía duerme.

1. Adverbios de lugar
3. A dverbios de modo
Subgrupos: Subgrupos:
a) Adverbios deícticos: aquí, ahí, allí, acá, allá. Son adver­ a) Los adverbios bien, mejor, y sus opuestos mal, peor. Me­
bios que realizan la deíxis o señalamiento, es decir, señalan la jo r y peor se comportan como adjetivos (Invitaré a mis mejores
posición respecto a las personas del discurso (como los demos­ amigos) o como adverbios (Los abuelos están mejor en el pue­
trativos). Establecen una oposición proximidad / no proximidad blo).
en relación con los hablantes. b) El adverbio asi. Significa ‘de esta manera’. Es, en cierto
b) Adverbios de ubicación espacial: cerca, lejos, dentro, fu e ­ modo, un adverbio demostrativo con valor anafórico o catafóri-
ra, encima, debajo, delante, detrás. Se construyen con un com­ co. pues se refiere a la manera de hacer o de ser una cosa ya ex­
plemento prepositivo: dentro [o Juera] del armario; cerca [o le­ presada o mostrada, o que se expresa o muestra a continuación:
jos] del centro; encima [o debajo] de la mesa. Este complemento Hazlo asi: Asi son las cosas; Prepararemos la sopa de verduras
puede estar implícito: Hay varias fruterías cerca [por ejemplo. así: primero...
de mi casa]. c) Adverbios en -mente: fácilmente, equitativamente, injus­
c) Adverbios de dirección: adentro, ajuera, arriba, ahajo, tamente. tranquilamente... Son un subgrupo muy numeroso por­
adelante, atrás. Se construyen sin complemento: Vamos aden­

I tro; Vive arriba; Seguimos adelante.

2. A dverbios de tiempo
que el significado fundamental de estos adverbios es modo: Jue­
gan tranquilamente.
d) Adjetivos adverbializados como los que aparecen en las
siguientes oraciones: Jugaron limpio; Hablan alto; Trabajan
Subgrupos: duro; Se portaron genial; etc.
a) Adverbios de ubicación temporal: ayer, hoy, mañana, an­
tes, después, antiguamente, recientemente, simultáneamente, ac­ 4.
tualmente... Responden a la pregunta ¿cuándo?; Sucedió ayer [o Indican cantidad, grado o intensificación. Son adverbios que
antes, o después, o recientemente]. Algunos pueden llevar com­ pueden modificar al adjetivo (más alto, muy inteligente, extre­
plemento: Sucedió después de la fiesta. madamente simpático), a otro adverbio (bastante cerca) y al ver­
b) Adverbios de duración: brevemente, extensamente, dete­ bo (Te quejas demasiado).
nidamente... Responden a la pregunta ¿cuánto tiempo?; Conver­ Subgrupos:
saremos brevemente [o extensamente]. a) Adverbios indefinidos: mucho, poco, bastante, demasia­
c) Adverbios de frecuencia: esporádicamente, frecuente­ do, algo. nada. Algo y nada pertenecen a dos categorías: a la de
mente, habitualmente, diariamente, semanalmente... Responden los pronombres, cuando equivalen a ‘alguna cosa’ o ‘ninguna
a la pregunta ¿cada cuánto tiempo?; Vamos al cine frecuente­ cosa’, respectivamente (Tómate algo; No dijo nada), y a la de los
mente [o semanalmente]. adverbios (algo lejos, nada tonto). Por su parte, mucho, poco,
d) Adverbios aspectuales: ya. todavía. No indican tiempo bastante y demasiado funcionan como determinantes (Tengo
124 Clases J e palabras Los m hvrhios y los interjecciones 125

muchos problemas). como pronombres (Mueren demasiados en verbo implica la desaparición del adverbio no: Nadie ha llama­
las carreteras) y como adverbios (Se queja bastante). do; Ninguno tengo; Nada me dijo. Esto mismo ocurre con los
b) Adverbios de gradación o de intensificación: más, menos, adverbios de valor negativo jam ás y nunca: No llamas nunca /
tan, muy, y los adverbios intensivos en -mente (escasamente, ex­ Nunca llamas.
tremadamente, considerablemente...). c) Adverbios de duda o probabilidad: quizá (y su variante
quizás), acaso, posiblemente, probablemente. Excepto acaso.
5. A dverbios de afirmación, negación y duda pueden emplearse como respuesta a una pregunta: ¿Vendrás?
Subgrupos: Quizá; también, para expresar la posibilidad de que ocurra
cierta cosa: Acaso lleguen mañana.
a) Adverbios de afirmación: si, claro, efectivamente, eviden­
temente. ciertamente, indudablemente... Se usan para dar una
respuesta afirmativa a una pregunta: ¿Saldremos de vacaciones L as locuciones adverbiales
este verano? — 5/ [o claro].
Una locución adverbial es una combinación fija de varias pala­
El adverbio si da una respuesta neutra; sin embargo, otros
bras. equivalente a un adverbio. Generalmente, van encabezadas
adverbios añaden ciertos matices significativos; por ejemplo,
por una preposición: a veces, a pie, a gatas, a la bartola, a cie­
claro aporta énfasis; los adverbios en -mente se emplean con
gas, a traición, a patadas; en cuclillas, en efecto, en secreto, en
valor de confirmación, al tiempo que aportan cierto valor enfáti­
realidad; de repente, de pronto, de veras, de hecho, de memoria,
co: ¿Estaba usted asustado? Efectivamente [o evidentemente,
de día; por fin, punto por punto; etc.
o ciertamente, o indudablemente]. lo estaba.
Estos adverbios, en particular los acabados en -mente, se em ­
plean. además, en otros contextos que no son de respuesta a una Las interjecciones y locuciones interjectivas
pregunta; por ejemplo, para ratificar algo dicho por otro (Hay
que terminar ya. Evidentemente); o para enfatizar o reforzar lo Son una clase de palabras con entonación propia, que pueden ser
que se dice (La crisis, indudablemente, ha tocado fondo). caracterizadas de acuerdo con los siguientes rasgos:

b) Adverbios de negación: no, nunca, jamás. a) Semánticamente, unas expresan sentimientos del hablan­
No se emplea como modificador de nombres (la no interven­ te, que pueden ser de asombro, dolor, entusiasmo, alegría, etc.:
ción, la no violencia), de adjetivos abstractos (Tiene una actitud ¡ah!; ¡ay!; ¡ole!; otras, en cambio, se centran en el oyente, y
no beligerante) y de verbos (No pude dormir). Se usa también sirven para llamar su atención (¡eh!), animarle (¡adelante!) o
para responder negativamente a una pregunta: ¿Me escribirás? como fórmulas de saludo o despedida (¡hola!; ¡huenos dias!;
—No. ¡adiós!; ¡hasta luego!). Algunas se dirigen a los animales:
La introducción del adverbio no en una oración que contiene ¡arre!; ¡so!; ¡zape!
los pronombres alguien, alguno y algo implica la sustitución de b) Desde el punto de vista morfológico, la interjección es
estos por sus variantes negativas nadie, ninguno y nada, que, una palabra invariable; la locución interjectiva, por su parte, es
además, quedan pospuestas al verbo: Alguien ha llamado / No ha un grupo fijo de varias palabras equivalente a una interjección.
llamado nadie; Alguno tengo / No tengo ninguno; Algo me dijo / c) Sintácticamente, no forman parte de la oración, de la que
No me dijo nada. La anteposición de las variantes negativas al se separan mediante pausas: pueden constituir un enunciado
126 Clases de palabras Preposiciones y conjunciones 127

completo por sí solas (¡caramba!; ¡ay!) y, además, pueden for­ TEMA 6: PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES
mar un grupo sintáctico interjectivo cuando llevan un comple­
mento añadido (¡caramba con el niño!; ¡ay de mí!); estos grupos
L as p r e p o s ic io n e s
sintácticos interjectivos no deben confundirse con las locuciones
interjectivas puesto que en aquellos el complemento puede va­ La preposición es, como la conjunción, una clase de palabras in­
riar: ¡caramba con la abuela!; ¡ay de nosotros! variable. Poseen valor relacionante: unas y otras sirven para rela­
Si las analizamos desde el punto de vista de las clases de cionar o unir elementos. La preposición cumple una función su­
palabras que las integran, se clasifican en propias e impropias. bordinante (cama de matrimonio): la conjunción, por su parte,
a) Interjecciones propias. Son interjecciones propiamente di­ posee valor coordinante (hombres y mujeres: Vino a casa pero no
chas porque solo tienen este uso: ¡adiós!; ¡ah!; ¡aja!; ¡ay!; se quedó) y subordinante (No sé si vendrá esta tarde).
¡baih!; ¡ea!; ¡hale!; ¡hola!; ¡oh!; ¡ole!; ¡uy!; etc. Desde el punto de vista sintáctico, la preposición introduce
un sintagma preposicional con función de complemento de al­
b) Interjecciones impropias. Creadas a partir de palabras que
gún elemento de la oración; el núcleo del sintagma es normal­
poseen otros usos en la lengua: ¡anda!; ¡bravo!; ¡Dios mío!; mente un nombre (Amo a Pedro: Está en la nevera ). un pronom­
¡hombre!; ¡vaya!; ¡venga!; etc. bre (Vino hacia nosotros) o un infinitivo (la esperanza de
regresar). A veces, ese núcleo es un adjetivo (Eso te pasa por
tonto) o un adverbio (Está enfermo desde aver). Una preposición
puede preceder también a proposiciones subordinadas sustanti­
vas introducidas por una conjunción, para asimilarlas a un sin­
tagma preposicional complemento de algún elemento de la pro­
posición principal (Me acuerdo de que fuimos vecinos: He
perdido la esperanza de (pie regrese).
Desde el punto de vista semántico, su contenido es propor­
cionado principalmente por el contexto. No obstante, si obser­
vamos el inventario de preposiciones con los significados que
posee cada una, tal como los muestran los diccionarios, pode­
mos apreciar que unas están más vacías de contenido que otras;
así. podemos decir que las preposiciones con valores locativos
aportan algo más de contenido que el resto, lo que permite esta­
blecer algunas oposiciones: ante / tras; bajo / sobre; desde /
hasta.
Formalmente, podemos establecer dos grupos: preposicio­
nes simples y locuciones preposicionales.
128 Clases de palabras Preposiciones y conjunciones 129

P r e p o s ic io n e s s im p l e s une dos sustantivos que ejercen idéntica función: la de sujeto.


Son las formadas por una sola palabra; este es el inventario tra­ Otra de sus funciones características es la de vincular propo­
dicional: a. ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, siciones (coordinadas o subordinadas) dentro de una oración
hacia, hasta, para. por. según, sin, so. sobre, tras, a las que hoy compuesta: Vino a casa pero no se quedó; He perdido la espe­
se añaden durante y mediante. ranza de que regrese.
Cabe significa ‘junto a ’ o ‘cerca d e' (cabe el hogar); su uso
es arcaizante. So ( ‘bajo’) solo se emplea en expresiones fijas: so C l a s if ic a c ió n
pena de, so pretexto de.
Según el tipo de vínculo que establecen, se clasifican en conjun­
Durante y mediante se han añadido al inventario tradicional
ciones coordinantes y conjunciones subordinantes.
de preposiciones porque su uso actual es semejante al de estas:
durante el invierno (‘en el invierno’); mediante un martillo ( ‘con
C o n j u n c io n e s y lo c u c io n e s
un martillo’).
CONJUNTIVAS COORDINANTES
Existen palabras que admiten empleos preposicionales, como
el adverbio relativo donde cuando significa ‘en casa d e’ o ‘a casa Unen palabras u oraciones que mantienen una relación de igual­
de’: Voy donde los primos. dad sintáctica. Los subgrupos de conjunciones coordinantes se
Algunas preposiciones latinas se emplean hoy en español, establecen en función de su significado:
como pro (‘a favor d e’): organización pro ciegos; y versus a) Copulativas: y, e. ni. Son conjunciones que suman ele­
(‘contra’ o ‘frente a’): Nadal versus Federer. mentos.
A veces sumamos preposiciones simples para obtener preci­ —Y: posee la variante e ante palabras que empiezan por /'- o
siones de contenido; por ejemplo: de p o r vida, para con los ni­ hi- (Juan y Pedro. Vicente e Ignacio, madre e hijo) excepto si
ños, de entre las flores, desde p or la mañana, etc. La combina­ hay diptongo (cemento y hierro).
ción a po r usada en España con el significado de ‘en busca de’ —Ni: significa ‘y no’. Su uso implica la existencia de una
(Voy a po r tabaco), se considera hoy correcta, si bien el uso cul­ palabra negativa precedente: No [o nunca] Juma ni bebe. Puede
to prefiere la ausencia de a: Voy por el periódico. usarse como conjunción correlativa en la forma ni... ni...: Ni tra­
baja ni estudia: ni el padre ni el hijo.
L o c u c io n e s p r e p o s ic io n a l e s o p r e p o s it iv a s
b) Disyuntivas: o. u, o bien.
Son combinaciones fijas de varias palabras que funcionan conjun­ —O, con su variante u ante palabras que comienzan por o- u
tamente como una preposición. Su estructura suele ser: preposición ho-: naranjas o manzanas, leche u otra cosa, mujer u hombre.
+ sustantivo + preposición: a costa de, con arreglo a, con respecto Se usa también como conjunción correlativa, repetida ante cada
a, de acuerdo con, de parte de, en virtud de. en lugar de, etc. término: ¿O vienes o te quedas? Posee más de un uso: presentar
alternancias u opciones excluyentes (¿Prefieres bañera o du­
L as c o n j u n c i o n e s y l o c u c io n e s c o n j u n t i v a s cha?); expresar equivalencia (Es especialista en lingüistica o
estudio del lenguaje); indicar conjuntamente adición y alternan­
Son palabras (o grupos de palabras) invariables que unen tér­
cia (Puedes comprar naranjas o manzanas); etc. A causa de este
minos de la misma jerarquía sintáctica; por ejem plo, en Profe­
último valor, en ejemplideaciones no exhaustivas pueden usarse
sores y alum nos han organizado un concurso, la conjunción y
130 Clases de palabras Preposiciones y conjunciones 131

indistintamente o o y: Invitaré a padres, hermanos, abuelos o Se clasifican en dos subgrupos por su significado y por el
tíos. También une términos para expresar un conjunto de posibi­ tipo de subordinada que encabezan:
lidades intermedias: Ganará 800 o 1000 euros. a) Las que introducen subordinadas sustantivas: que, si. Por
c) Distributivas: ya... ya, bien... bien, sea... sea, ora...ora: ejemplo: Opino que es un gasto innecesario: Ignoro si fum a.
etc. Indican alternancia, como las disyuntivas, pero a diferencia b) Las que introducen diversas nociones, como las siguientes:
de estas solo se emplean en lenguaje formal: En Córdoba visita­ —Causa: porque, como (con indicativo), etc.: Por ejemplo:
remos bien la mezquita, bien alguno de los patios. Como comes mucho, has engordado.
d) Adversativas: pero, mas. sino, sino que, etc. Indican opo­ —Finalidad: para que, a fin de que... Por ejemplo: Te lo re­
sición. pito para que no lo olvides.
—Pero: Indica una oposición parcial entre los dos miembros —Consecuencia: así que, por tanto, luego... Por ejemplo: Se
coordinados: Es pobre pero honrado: Te busqué en la calle pero ha torcido un tobillo, asi que no jugará el partido.
no te vi. —Concesión: aunque, si bien... Por ejemplo: Aunque es tar­
Mas: Significa lo mismo que pero aunque, a diferencia de de, trabajaré un rato más.
esta, solo se emplea en lenguaje formal: Te busqué mas no te —Condición: si, como (con subjuntivo), etc. Por ejemplo:
hallé. Como no te abrigues, pasarás frió.
— Sino y sino que: Indican una oposición total. Su uso impli­ —Comparación: que. como. Por ejemplo: Hay más revistas
ca una negación en el primer miembro y una afirmación en el que libros; Somos tantos alumnos como alumnos.
segundo: No es guapa sino resultona; No iré a l cine sino al tea­ Los adverbios relativos donde, cuando y como suelen in­
tro. Cuando sino une oraciones de verbo en forma personal se cluirse entre las conjunciones subordinantes de lugar, tiempo y
usa la locución sino que: No iré al cine sino que me quedaré en modo, respectivamente, si no poseen antecedente en la proposi­
casa. ción principal. De manera que podemos ampliar la lista prece­
e) Explicativas: es decir, esto es. o sea. Unen proposiciones dente con las conjunciones y locuciones conjuntivas que expre­
en las que una explica el significado de la otra: Este es el DUE, san estas nociones:
o sea el Diccionario de uso del español. Lugar: donde. Por ejemplo: Lo compré donde me dijiste.
Tiempo: cuando, mientras que... Por ejemplo: Llámame
C o n j u n c io n e s y l o c u c io n e s cuando sean las dos.
CONJUNTIVAS SUBORDINANTES Modo: como... Por ejemplo: Lo haré como m e has expli­
cado.
Introducen proposiciones subordinadas, llamadas así porque
mantienen una relación de dependencia con respecto a la propo­
sición principal. Son escasas, si nos limitamos tan solo a las con­
junciones subordinantes propiamente dichas: que, si, pues. Su
número es mucho más amplio si incluimos las locuciones con­
juntivas, formadas generalmente mediante la combinación de la
conjunción que y otras palabras: para que, asi que, mientras que,
dado que, a fin de que, etc.
132 Clases de palabras El verbo 133

TEMA 7: EL VERBO puntual (abrir, cerrar, disparar, llegar). No hay que confundir el
modo de acción con el aspecto, dado que son informaciones pro­
cedentes de distinta fuente: aquel se expresa por medio del lexe­
C a r a c t e r iz a c ió n
ma verbal, mientras que este se indica mediante la desinencia.
El verbo es una clase de palabras variable, que funciona como
núcleo del predicado y que expresa tiempo pasado, presente o E i. a spe c to
futuro en relación con el momento en que se habla.
Es un tipo de información proporcionada por la desinencia ver­
Si observamos su estructura morfológica, el verbo posee for­
bal, que permite distinguir entre un proceso acabado (aspecto
mas simples (constituidas por una sola palabra) y formas com­
perfectivo) y otro inacabado (aspecto imperfectivo); es español,
puestas (constituidas por dos palabras). Una forma simple consta
es la oposición existente entre el pretérito perfecto simple (Nevó)
de una parte invariable (el lexema o raíz) y una parte variable,
y el pretérito imperfecto de indicativo (Nevaba). Ambos indican
denominada desinencia La desinencia aporta tres informacio­
un tiempo pasado, pero su aspecto verbal es distinto: nevó expre­
nes: conjugación a la que el verbo pertenece; persona y número
(información que nos permite oponer las formas personales a las sa un proceso acabado (aspecto perfectivo), mientras que en ne­
no personales): y la información relativa al tiempo, aspecto y vaba no se alude al fin de este proceso (aspecto imperfectivo).
modo de la oración. En cuanto alasuospinaoninpu^onstituyím Como hemos dicho, son conceptos diferentes y no deben
las formas compuestas, estas son el verbo auxiliar haber (que confundirse el modo de acción y el aspecto. Sin embargo, hay
interferencias entre ambos; por ejemplo, abrir tiene un modo de
aporta las informaciones de tiempo, aspecto, modo, persona y
número) y el participio del verbo conjugado (que proporciona el acción puntual, pero este se transforma en iterativo o habitual al
combinarse con un aspecto imperfectivo (Abría el bar a las nue­
lexema).
Sintácticamente, el verbo es el núcleo del sintagma verbal. ve); transformación que no sucede si partimos de un verbo con
Este sintagma puede estar constituido solo por el verbo (Sobre­ modo de acción durativo como saber y lo combinamos con idén­
viviré), o por el verbo y diversos complementos (Estudio francés tico aspecto (sabia).
por las tardes).
El tie m po
Desde el punto de vista semántico, el lexema verbal puede
expresar una enorme variedad de significados que hacen referen­ Es la categoría gramatical que permite situar el significado del
cia al comportamiento del sujeto, por ejemplo estados (ser, te­ verbo en relación con el momento en que se habla, es decir, de
ner, residir) o actividades (trabajar, bailar, conducir). Pero hay manera simultánea (Estudio periodismo), con anterioridad a ese
un concepto semántico relativo al verbo más valioso: el modo de momento (Estudié periodismo), o con posterioridad a él (Estu­
acción o tipo de proceso verbal. A continuación vamos a ver este diaré periodismo). Posee, pues, un valor dcíctico, ya que realiza
y otros conceptos aparecidos en esta caracterización. un señalamiento o localización temporal.
Pero esta categoría gramatical no es así de sencilla: hay
El m od o d e a c c ió n tiempos verbales que indican el momento de una acción no con
E s el significado del lexema del verbo desde el punto de vista del respecto al momento en que se habla, sino con respecto a otra
tipo de proceso que indica. Así, puede ser un proceso que dura en acción que se expresa en el mismo contexto, lo que nos obliga a
el tiempo (dormir, pensar, saber, ser) o puede ser una acción establecer una oposición entre tiempos absolutos y tiempos reía-
134 Clases Je palabras El verbo 135

tivos: los tiempos absolutos sitúan la acción en relación con el terminado elemento en la oración, como puede ser el tipo de ver­
momento del habla (Estudiaré periodismo), mientras que los re­ bo introductor (querer, desear, dudar, prohibir), la negación de
lativos la localizan en relación con otra acción (en Dijo que estu­ este, determinados adverbios (antes, bien), o ciertas locuciones
diaría periodismo, estudiaría expresa futuro con respecto a dijo). (para que, a fin de que).

El m odo T ie m p o s d e l m o d o indic a t iv o

Es la categoría gramatical que expresa la actitud del hablante E l PRESENTE


hacia la acción significada por el verbo. Esta actitud puede ser de
varios tipos: Su empleo propio y específico es para expresar simultaneidad
del significado del verbo con el momento en que se habla: Ac­
a) Neutra: el hablante presenta lo que dice como un dato
tualmente, vivo en Madrid; En este momento, no puedo ponerme
objetivo; es la actitud propia del modo indicativo; por ejemplo:
al teléfono. Pero hay otros usos contextúales del presente:
Estudian periodismo.
b) Subjetiva: la acción se presenta como deseable, dudosa, a) Presente habitual (expresa acciones acostumbradas o re­
incierta, etc., es decir, con intervención del sentimiento o pensa­ petidas): Me ducho diariamente.
miento del hablante, lo que implica el empleo del modo subjun­ b) Presente descriptivo: Tiene el cabello rubio.
tivo; por ejemplo: Ojalá estudien periodismo; Quizá estudien c) Presente gnómico (se usa en axiomas y afirmaciones in­
periodismo. temporales): £7 tabaco perjudica la salud.
c) Exhortativa: el hablante presenta la acción como un man­ d) Presente histórico: En 1616, muere Cervantes.
dato, un ruego o un consejo, para lo cual hace uso del modo im­ e) Presente narrativo: Hace unos días, me lo encuentro en la
perativo: por ejemplo: Estudiad periodismo. calle y ni me saluda.
0 Presente con valor de futuro: Mañana estreno vestido.
Unido a la actitud del hablante, el empleo del modo indicati­
g) Presente con valor de imperativo: Ahora mismo te levan­
vo o del modo subjuntivo puede estar determinado también por
tas de la cama.
el tipo de estructura oracional, ya que el subjuntivo es poco fre­
cuente en oraciones independientes y, en cambio, muy frecuente
El pr e t é r it o perfec t o c o m pu e st o
en proposiciones subordinadas.
Y EL PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE
En las proposiciones subordinadas, en unos casos es posible
el empleo de un modo u otro (con el correspondiente cambio de En el español europeo, ambos son tiempos del pasado, pero con
significado), como en Busco una persona que ama / ame a los uso diferente:
animales, pero en otros casos el subjuntivo es la única opción a) El pretérito perfecto compuesto (he bailado) se usa para
posible: Quiero [o deseo] que vengan; Dudo que vengan; Prohí­ expresar acción pasada dentro de un marco temporal que incluye
bo que vengan; No creo que vengan mañana (frente a Creo que el momento en que se habla; por ello, suele emplearse junto a
vienen mañana)', Estará hecho antes de que vengas; Me parece expresiones temporales que incluyen el momento actual: Hoy
bien que vengas; Lo hago para que estés tranquilo; Te ayudaré hemos comido de maravilla; Esta semana no hemos ido al cine;
a fin de que acabes pronto; etc. Según parece en estas oraciones, Este invierno ha llovido mucho; Este año no hemos salido de
la aparición del subjuntivo está motivada por la presencia de de­ vacaciones.
136 Clases de palabras El verbo 137

b) El pretérito perfecto simple (bailé) se usa para expresar a) Futuro con valor de imperativo: Harás lo que yo te diga.
acción pasada, dentro de un marco temporal que también ha pa­ b) Futuro de probabilidad (introduce una conjetura con res­
sado ya, aludido mediante expresiones temporales que excluyen pecto al presente): ¿Qué hora será?
el momento actual: A ver comimos de maravilla; La semana pa­
sada no fuimos al cine: E! invierno pasado llovió mucho: El año El. CONDICIONAL SIMPLE
pasado no salimos de vacaciones.
Posee dos usos fundamentales:
El p r e t é r it o im p e r f e c t o y el pr e t é r it o pe r fec to simple : a) Para la expresión del futuro con respecto al pasado: Dijo
(pasado) que llegaría (futuro del pasado) el domingo.
Coinciden en cuanto a la expresión del tiempo (pasado), pero se
b) Para la expresión de un futuro hipotético cuyo cumpli­
distinguen en cuanto al aspecto: el pretérito perfecto simple (bai­
miento depende de una condición (de donde viene el nombre de
lé) indica proceso acabado (aspecto perfectivo), mientras que el
este tiempo): Si te esforzaras aprobarías.
imperfecto (bailaba) no alude al fin de este proceso (aspecto im­
perfectivo): Cuando salí a la calle, nevaba. Presenta otros valores, como son:
La oración precedente resume el empleo de estos tiempos en a) Condicional de probabilidad (introduce una conjetura re­
los relatos: el pretérito perfecto simple se emplea especialmente lativa al pasado): Cuando te conocí tendrías unos diez años.
para narrar acciones, mientras que el imperfecto se usa para las b) Condicional de cortesía: ¿Podría decirme la hora?
descripciones; así podemos comprobarlo en un nuevo ejemplo:
El pr e t é r it o pl u sc u a m pe r f e c t o
El despertador sonó a las siete. Luis se levantó y se duchó.
Se vistió. Luego se acercó a la ventana. Amanecía. El jardín olía Indica anterioridad con respecto a un tiempo pasado: en la ora­
a flores frescas. Unas cuantas nubes adornaban el cielo. ción Anunció que la crisis había terminado, c! fin de la crisis es
Además, el imperfecto puede expresar, por sí solo, acción anterior al anuncio; en esta otra: Cuando Ilegué a la estación, el
reiterativa o habitual: Visitaba a sus abuelos. El pretérito perfec­ tren había salido. la segunda acción se cumple con anterioridad
to simple, en cambio, no posee esta capacidad: Visitó a sus abue­ a la primera.
los. En el texto precedente, podemos comprobar cómo al susti­
tuir por imperfectos los pretéritos perfectos simples las acciones El pr e t é r it o a n te r io r
se transforman en rutinarias, conformando una especie de esce­
Expresa, como el pluscuamperfecto, tiempo anterior a otro tiem­
nario cotidiano:
po también pasado. Quizá la única diferencia semántica entre
El despertador sonaba a las siete. Luis se levantaba y se ellos estriba en que el tiempo indicado por hube bailado es inme­
duchaba. Se vestía. Luego se acercaba a la ventana. diatamente anterior al otro pasado.
Lo que más distingue ai pretérito anterior es su construcción
El f u t u r o im pe r f e c t o sintáctica: se emplea introducido por voces y expresiones como
Indica, propiamente, acción futura con respecto al momento en apenas, en cuanto, luego que, una vez que, etc.: Apenas hubo
que se habla: Mañana me levantaré temprano; El próximo año alcanzado la meta, se desplomó; En cuanto hubo acabado sus
habrá elecciones. Además, posee otros empleos, entre los que estudios, empezó a buscar trabajo.
destacamos estos dos: En el habla coloquial no usamos este tiempo, al que sustituí-
138 Ciases de palabras El verbo 139

mos por el pretérito perfecto simple: Apenas alcanzó Ia meta, se E l pr e t é r it o im pe r f e c t o

desplomó; En cnanto acabó sus estudios, empezó a buscar tra­ Es el pasado del modo subjuntivo correspondiente al pretérito
bajo. perfecto simple del indicativo: Creo que terminó a tiempo / No
creo que terminara [o terminase] a tiempo.
El. FUTURO PERFECTO Puede aparecer en un reducido número de oraciones inde­
Denota un tiempo futuro previo a otro tiempo futuro: Cuando pendientes:
regresen los niños, habré solucionado el problema (la solución a) Con la inteijección ojalá: Ojalá vinieras [o vinieses],
del problema es futura, pero anterior al regreso de los niños, que b) Si el verbo es deber, querer o poder (solo la forma en -ra):
también es una acción futura). Puede haber otro verbo introduc­ Debieras trabajar más; Quisiera pedirte un favor; Pudiera ser
tor en presente: Dice que cuando regresen los niños, habrá solu­ asi. En estos casos posee el mismo valor que el condicional sim­
cionado el problema. ple, con el que alterna en el uso.
Se usa también con valor de probabilidad en oraciones inde­
pendientes: Ya habrá empezado ¡a película (frente a Ya ha empe­ El p r e t é r it o pe r f e c t o c o m pu e st o
zado la película).
Indica pasado (No creo que haya terminado), pero también futu­
ro si va acompañado de un complemento temporal apropiado:
El. CONDICIONAL COMPUESTO
Dudo que haya terminado mañana.
Significa lo mismo que el futuro perfecto, pero en dependencia
de un tercer verbo que indica pasado con respecto al momento El pr e t é r it o pl u sc u a m pe r f e c t o
del habla: Dijo que cuando regresaran los niños habría solucio­
nado el problema. Expresa pasado en correspondencia con el pretérito pluscuam­
perfecto de indicativo: Yo creía que Luis habla terminado a
T ie m p o s d e l m o d o s u b ju n t iv o
tiempo / Yo no creía que Luis hubiera [o hubiese] terminado a
tiempo.
Como dijimos, el subjuntivo es el modo propio del deseo, la
duda y lo incierto. Por ello, sus valores temporales son impreci­ El f u t u r o im pe r fec to y e l f u t u r o pe r f e c t o
sos. Las denominaciones tradicionales de cada tiempo son más
Tanto uno como otro (terminare y hubiere terminado, respecti­
convencionales que definitorias de los contenidos.
vamente) han caído en desuso. Solo aparecen en los siguientes
El pr esen te
ámbitos:
a) En lenguaje jurídico y administrativo: Las responsabili­
Expresa presente o futuro, dependiendo del complemento tem­
dades penales, si las hubiere...; Los datos de los que hubiere
poral: Quiero que vengas ahora [u hoy] / Quiero que vengas
tenido conocimiento...
mañana.
b) En fórmulas estereotipadas, como donde los [o las] hubie­
En algunos casos, aparece en oraciones independientes: Oja­
re (Guapa y elegante donde las hubiere), o sea lo que fuere
lá salgamos de vacaciones; Quizá salgamos de vacaciones;
(Todo lo que hace, sea lo que fuere, está bien hecho).
¡Viva España!; Que tengas buen día; Dios lo quiera; Dios lo
c) En refranes: Adonde fueres, haz lo que vieres.
tenga en su gloria.
140 Clases Je palabras /:/ verbo 141

El m o d o im p e r a t iv o
Los que admiten plural: amanecer, andar, anochecer,
Es el modo que usamos para dar órdenes, hacer peticiones, dar atardecer, cantar, poder... Los diccionarios los marcan como
consejos, etc., es decir, para provocar determinada acción en el nombres masculinos, pues su comportamiento es totalmente no­
receptor. minal: Unos andares muy airosos; Los dulces atardeceres de
Las formas del imperativo propiamente dichas son solo las verano.
de segunda persona: para el singular baila (con la variante geo­ —Los que no admiten plural: caminar, correr, ir. morir, na­
gráfica baila) y para el plural bailad. El morfema -d de segunda cer, pasar, venir, vivir... Por ejemplo: El buen vivir; El correr de
persona del plural se suprime al adjuntar al verbo el pronombre los años.
átono os: Si me (/aeréis, marchaos. b) Infinitivos verbales: los que se construyen con comple­
Las formas de respeto (baile usted y bailen ustedes) se to­ mentos propios del verbo. Por ejemplo: Le gusta hablar con sus
man del subjuntivo, al igual que las que utilizamos en oraciones hijos. El sujeto del infinitivo puede ser tácito, como en la oración
negativas (no bailes y no bailéis). precedente, o expreso, como en Me he sobresaltado a! entrar tú
El modo imperativo carece de oposiciones temporales: ex­ de pronto.
presa presente o futuro, en dependencia del complemento tem­ El infinitivo puede aparecer en todo tipo de proposiciones
poral que añadamos: Devuelve el libro hoy / la semana próxima. subordinadas:
Por su valor intrínseco, no puede haber forma de imperativo en En subordinadas sustantivas: Me gusta cocinar; Odio co­
referencia al pasado. rrer; Hablan de viajar por todo el mundo; No sé cómo hacerlo.
—En subordinadas de relativo: Necesitas una casa en la que
Formas no personales vivir.
—En subordinadas adverbiales: Me he caído al bajar las es­
Carecen de los morfemas de persona, y de tiempo y modo. Tam­
caleras.
bién del morfema de número, excepto el participio. Sí expresan
Con verbo principal de percepción, el infinitivo puede ejer­
aspecto: el participio posee valor perfectivo (amado) y el gerun­
cer la función de complemento predicativo: Te he visto llorar.
dio imperfectivo (amando); el infinitivo es neutro en cuanto al
aspecto (amar). El infinitivo y el gerundio presentan formas sim­
El g e r u n d io
ples y compuestas.
Tanto el infinitivo como el gerundio y el participio pueden El gerundio simple expresa una acción en su transcurso (aspecto
formar perífrasis verbales. imperfectivo), de donde su capacidad para indicar simultaneidad
con la acción del verbo principal: Te he visto llorando. En otros
El in f in it iv o casos, indica anterioridad: Previendo complicaciones, empren­
dió la huida. Los gramáticos consideran incorrecto el gerundio
Según la forma en que aparecen construidos, se clasifican en no­
de posterioridad: *Enfermó, muriendo días después; en su lugar,
minales y verbales.
aconsejan el uso de una proposición coordinada: Enfermó, y mu­
a) Infinitivos nominales: los que llevan determinantes, adya­ rió dias después.
centes o complementos propios del nombre. Presentan dos sub­ El gerundio compuesto indica anterioridad: Habiendo anali­
grupos: zado la situación, debemos pedir ayuda a otros países.
142 Clases de palabra \ El verbo 143

En su calidad de verbo, puede formar proposiciones subordi­ participio (llamado verbo auxiliado): Suele comer a las dos; Es­
nadas con sujeto y complementos propios: Llegó a Ia orilla no- tán hablando de fútbol; Llevo leídos dos capítulos.
dando a braza; Adela, viendo lo sucedido, se marchó; Estudian­ Entre el auxiliar y el auxiliado puede haber un nexo de unión:
do regularmente, aprobarás sin problemas. una preposición o la conjunción que; como, por ejemplo, en ir a
Con respecto a la proposición principal, las subordinadas de + infinitivo y tener que + infinitivo.
gerundio funcionan como adverbiales. Si el verbo principal es de El verbo auxiliar aporta los morfemas de persona y número
percepción, pueden tener la función de complemento predicati­ y de tiempo, aspecto y modo. Está al servicio de la conjugación
vo, como en Te he visto llorando. y gramatical izado como auxiliar. El verbo auxiliado aporta el
significado léxico; a él van referidos los complementos, como en
El p a r t ic ip io Llevo leídos dos capítulos, donde el sintagma dos capítulos es el
complemento directo exigido por leer.
Posee morfemas de género y número (amado, amada, amados,
amadas), excepto como constituyente de los tiempos compues­
P er ífra sis d e in f in it iv o
tos de los verbos.
Dado su aspecto perfectivo, expresa anterioridad con respec­ Pueden ser de tres tipos:
to a la acción del verbo principal: Concluida la clase, recogió a) Perífrasis de significado relacionado con la actitud del ha­
sus cosas. blante; según este punto de vista, las perífrasis de infinitivo pue­
En cuanto a sus usos, hay que distinguir los siguientes: den indicar:
a) El participio de las formas compuestas de la conjugación Obligación. Por ejemplo: deber + infinitivo (Debes ayu­
de cada verbo, uso en el que el participio es una palabra invaria­ darla); haber de + infinitivo (Hemos de superar esta crisis); te­
ble: he amado, habían amado, hayas amado... ner que + infinitivo (Tenemos que trabajar más); haber que +
b) El participio con valor de adjetivo (referido a un nombre infinitivo (Hay que cuidarse).
con el que concuerda), y con funciones propias de adjetivo, como —Probabilidad. Por ejemplo: deber de + infinitivo (Deben
las siguientes: de ser las dos).
Adyacente de un nombre: El número premiado es el 147. —Capacidad. Por ejemplo: poder + infinitivo (Todavíapue­
de comer por sí mismo).
—Atributo: Sofía está muy desanimada.
-Complemento predicativo: Llegó destrozado; La encontré —Ofrecimiento. Por ejemplo: poder + infinitivo: (Yapuedes
poner la mesa; Puedes sentarte).
bastante mejorada.
c) El participio como núcleo de una proposición subordinada b) Perífrasis de significado relacionado con el modo de ac­
adverbial o construcción absoluta (entre comas en la escritura): ción o tipo de proceso verbal; los principales valores que expre­
san son:
Acabada la fiesta, me despedí de los anfitriones.
—Valor incoativo: ponerse a + infinitivo (Se puso a gritar);
echarse a + infinitivo (Se echó a llorar).
L as p e r íf r a s is v er d a l e s
—Valor reiterativo: volver a + infinitivo (Ha vuelto a mu­
Es una unidad verbal formada por un verbo en forma personal darse); soler + infinitivo (Suelo hacer deporte).
(llamado auxiliar de la perífrasis) y otro en infinitivo, gerundio o —Valor terminativo: acabar de + infinitivo (Acabo de du-
144 Clases Je palabras

charme): dejar de + infinitivo (Ha dejado de fumar); parar de •+


infinitivo (¡Para de llorar!).
c) Perífrasis de significado relacionado con el (iempo verbal:
con el valor de futuro próximo o inmediato contamos con las
perífrasis ir a + infinitivo (Va a llover); estar a punto de + infi­
nitivo (Estoy a punto de estallar).

P er ífra sis d e g e r u n d io
CAPÍTULO III
Expresan una acción o un estado en su desarrollo. Por ejemplo: SINTAXIS
estar + gerundio (¡.os niños están jugando): ir + gerundio (Va
progresando); seguir + gerundio (Sigue trabajando); etc.
A partir de las palabras, podemos articular unidades sintácticas:
P er ífra sis d e p a r t ic ip io
los sintagmas (o grupos sintácticos) y las oraciones. Las palabras
Poseen aspecto perfectivo. El participio de estas perífrasis pre­ que componen un sintagma mantienen entre sí una cohesión que
senta concordancia con un nombre (el sujeto o el complemento les dota de una cierta autonomía con respecto a la oración. Por
directo). Ejemplos: estar participio (Ya está hecha la comida); ejemplo, en la oración El padre de Carlos llegó muy tarde pode­
tener + participio (Tengo aprobada la asignatura): llevar + par­ mos separar dos grupos de palabras con sentido: El padre de
ticipio (Llevo escritos tres mensajes); ir + participio (Van con­ Carlos / llegó muy tarde. Cada grupo de estos es un sintagma.
testadas diez preguntas): etc. Definimos el sintagma como el conjunto estructurado de pa­
labras agrupadas jerárquicamente en torno a un núcleo. El nú­
L o c u c io n e s v er b a l e s cleo es el elemento principal que rige o domina a los otros ele­
mentos del sintagma y, generalmente, da nombre al conjunto;
Una locución verbal es una combinación fija de palabras que
por ejemplo, el padre de Carlos es un sintagma nominal articu­
hace el oficio de un verbo: caer en la cuenta, darse cuenta, echar lado en tomo al núcleo padre; y llegó muy tarde es un sintagma
de menos, echar en falta, hacerJaita, hacerse cargo, ponerse de
verbal dominado por su unidad principal, que es el verbo: ade­
acuerdo, etc. más, en ellos podemos realizar una subdivisión en bloques me­
nores: el padre / de Carlos / llegó / muy tarde.
Función sintáctica es el papel que desempeña un sintagma
dentro de una oración, y conocerla nos permite interpretar co­
rrectamente los mensajes, pues el significado de estos depende
tanto del significado de las palabras que componen los sintagmas
como de las funciones que los sintagmas ejercen, que pueden
ser. por ejemplo, la de sujeto, atributo, complemento directo, etc.
Finalmente, la oración es una unidad gramatical autónoma
que normalmente pone en relación un sujeto con su predicado.

145
146 Sintaxis Los sintagmas 147

Se clasifica desde dos puntos de vista diferentes: por la naturale­ TEMA 1: LOS SINTAGMAS
za del predicado (oraciones copulativas y oraciones predicati­
vas), y por el número de predicados que la componen (oraciones
simples y oraciones complejas). En el presente capítulo vamos a E l s in t a g m a n o m in a l

centramos en sintagmas, funciones sintácticas y oraciones. El sintagma nominal es el grupo sintáctico articulado en tomo a
un sustantivo, que es el núcleo del grupo; por ejemplo: el padre
de Carlos. Hay palabras que pueden comportarse igual que los
sustantivos y, por lo tanto, pueden ser núcleo del sintagma nomi­
nal; por ejemplo, los pronombres (él, nosotros, yo, estos), cual­
quier palabra sustantivada (los consumidotes de tabaco; un no
rotundo) y los infinitivos (Me vusía viajarI.

Es t r u c t u r a

Puede presentar una estmetura simple, es decir constituida solo


por el sustantivo (padre); o más o menos compleja, cuando hay
otros elementos organizados en relación con el núcleo (una pre­
ciosa casa de pueblo).
Los elementos que pueden formar parte de un sintagma no­
minal complejo son, aparte del núcleo, los siguientes:
a) El determinante: los artículos (el rio), los demostrativos
(esa empresa), los posesivos (mi padre), los cuantificadores nu­
merales (cien euros) y no numerales (demasiados euros), el rela­
tivo cuyo (cuvas inquietudes), los interrogativos (¿Qué color
prefieres?) y los exclamativos (¡Cuánta nenie!). De todos hemos
hablado en páginas precedentes, por lo que en este lugar no va­
mos a añadir nada más sobre ellos.
b) El sintagma preposicional: el abuso de medicamentos;
una película de aventuras.
c) Una proposición subordinada sustantiva: la sospecha de
que miente.
d) El sintagma adjetival: una divertida película; los alumnos-
aprobados.
e) Una proposición subordinada de relativo: los alumnos que
han aprobado.
14S Shuaxta Los sintagmas 149

O Otro sintagma nominal: el río Tajo; esa empresa, una mul- Funcionan como adyacentes del nombre principalmente los
t¡nacional, ha quebrado. sintagmas adjetivales (una divertida película) y las subordinadas
g) Un sintagma adverbial: la aparición ayer de nuevos casos de relativo (los alumnos que han aprobado). A veces, tenemos
de corrupción. como adyacente del nombre un sintagma adverbial (la aparición
Los sintagmas y proposiciones que acompañan al núcleo no­ ayer de nuevos casos de corrupción).
minal pueden hacerlo de tres maneras: como complementos,
como adyacentes y como aposiciones. A po sic io n es

Aposición es la construcción en la que un nombre o sintagma


C o m ple m e n t o s nominal hace referencia a otro nombre o sintagma nominal situa­
do delante: el rio Tajo: calle Alcalá: Barcelona capital: Guiller­
Funcionan como complementos del nombre los sintagmas pre­
mo. el portero. El situado en segundo lugar se denomina nombre
posicionales y las subordinadas sustantivas.
o sintagma apuesto, o en aposición.
Estos complementos se clasifican en dos grupos dependien­
Esta construcción puede ser especificativa o explicativa.
do de su nivel de conexión con el nombre al que complementan:
a) La aposición especificativa restringe o selecciona el signi­
a) Los exigidos o regidos por el significado del nombre (de­
ficado del nombre precedente sin pausa interpuesta: Barcelona
nominados complementos arguméntales): el abuso de medica­
capital; el rio Tajo: el tío Lorenzo. A veces, hay una preposición
mentos, la renuncia al cargo, la lucha por la vida, la afición a la
opcional entre un nombre y otro: la calle (de) Alcalá.
música, el miedo a enfermar, el interés en que venga pronto, etc.
Un grupo de estos nombres que rigen complemento son sus­ b) La aposición explicativa no restringe ni selecciona, solo
tantivos deverbales que se forman a partir de verbos que también aporta una explicación adicional, que se separa del nombre pre­
se construyen con complemento regido: la particularidad de es­ cedente por medio de pausas, constituyendo una especie de inci­
tos sustantivos es que heredan la construcción del verbo del que so o de construcción parcntética: Guillermo, el portero, está de
derivan: abusar de > abuso de; aludir a > alusión a; carecer de vacaciones.
> carencia de: depender de > dependencia de; insistir en > in­
sistencia en; luchar por > lucha por; etc. F u n c io n e s
Otro grupo de nombres que rigen complemento son sustanti­ El sintagma nominal puede tener los siguientes oficios dentro de
vos que significan sentimientos: afición a [o por); aversión a [o una oración:
hacia, o por); interés por [o en, o hacia); miedo a [o de).
a) Sujeto: El tren descarriló; Ella llegó tarde.
b) Los no exigidos por el significado del nombre: libro de
b) Complemento directo: Ya he visto esa película.
matemáticas, tarta de chocolate, café con leche, material de ofi­
cina, puerta de entrada, etc. c) Atributo: Luisa es mi novia.
d) Complemento predicativo del complemento directo: Lo
A d y a c e n tes nombraron juez.
La presencia de adyacentes no está exigida por el nombre en e) Complemento circunstancial: Te llamé esta mañana.
ningún caso.
150 Sintaxis Los sintagmas 151

El s in t a g m a p r e p o s ic io n a l a) Atributo: Joaquín es de Madrid; Mi casa es de madera.


El sintagma preposicional es el grupo sintáctico formado por una b) Complemento predicativo del complemento directo: Lo
preposición y su termino. tomaré sin azúcar.
c) Complemento del nombre: miedo a la muerte; mesa de
E stru c tu r a trabajo.
La estructura de este sintagma consta de dos segmentos obliga­ d) Complemento del adjetivo: apropiado para la fiesta; dó­
torios (la preposición y su término), más otro elemento ocasio­ cil en demasía.
nal: el modificador. e) Complemento del adverbio: cerca de mi casa.
0 Complemento directo (especialmente cuando el término
El té r m in o d e i . a pr ep o sic ió n de la preposición es un sustantivo animado e individualizado):
Es el segmento que aparece inmediatamente detrás de la prepo­ He visto a mi amigo Luis.
sición: Carro de la compra: Voy a Madrid. g) Complemento indirecto: Daré la noticia a mi familia.
Como término de la preposición puede figurar: h) Complemento de régimen: Carecemos de información.
a) Un sintagma nominal con núcleo nominal o pronominal: i) Complemento circunstancial: Te busqué en la calle.
a casa; hacia ellos. j) Complemento agente: Fue condenado por el jurado.
b) Un sintagma adjetival: pecar de tacaño.
c) Un sintagma adverbial: desde entonces; para hoy.
d) Un sintagma preposicional: desde por la mañana.
e) Una proposición subordinada sustantiva, con verbo en
forma personal (Me acuerdo de que hacia frió) o en infinitivo
(Tengo ganas de bailar).

M o d ific a d o r e s

Generalmente, van delante de la preposición y su término. Esta


función la ejercen:
a) Los adverbios intensificadores: Esta paella está muy en su
punto; Se ha posicionado demasiado a la derecha.
b) Los adverbios comparativos: Apunta más hacia arriba.

F u n c io n e s

Un sintagma preposicional puede desempeñar las siguientes fun­


ciones:
152 Sintaxis Los sintagmas 153

E l s in t a g m a a d je t iv a l
a) Los exigidos o regidos por el significado del adjetivo (lla­
El sintagma adjetival (o adjetivo) es el construido en torno a un mados complementos arguméntales): apropiado para la lluvia,
adjetivo, que ejerce como núcleo del sintagma. apto para menores, cansado de mentiras, digno de admiración,
fiel a su marido, lleno de tierra, etc. En determinados contextos,
Es t r u c t u r a algunos de estos complementos pueden elidirse y quedar sobren­
tendidos: una esposa fiel, una película apta.
El sintagma adjetival puede tener una estructura simple (cuando
b) Los no exigidos por el significado del adjetivo: una espo­
está formado exclusivamente por el núcleo), como en Es feliz:
sa elegante sin presunción.
pero otras veces posee una estructura compleja: Es sumamente
hábil con el balón.
F u n c io n e s
Además del núcleo, un sintagma adjetival complejo consta
de modificadores y complementos. Las principales funciones del sintagma adjetival son estas:
a) Adyacente del nombre al que se refiere: miradas rencoro­
M o d ific a d o r e s sas: una interesante novela.
Desempeñan este papel los adverbios, que en esta función modi­ b) Aposición al nombre al que se refiere (entre comas en la
ficadora del adjetivo pueden clasificarse en los siguientes grupos: escritura): El concejal, muy digno, no aceptó el soborno.
a) Adverbios intensificadores: muy, algo, bastante, demasia­ c) Atributo (el adjetivo se refiere al nombre a través de un
do, exageradamente, excesivamente, sumamente, terriblemente, verbo copulativo): Esta novela es muy interesante.
etc. Por ejemplo: muy [o sumamente] sucio. d) Complemento predicativo (el adjetivo hace referencia a
b) Adverbios comparativos: más. menos, tan. Por ejemplo: un nombre o pronombre a través de un verbo predicativo): Los
tan alto como tú niños llegaron tristes; Los veo tristes.
c) Adverbios de dominio o de punto de vista (indican el do­ Recordemos, además, que el adjetivo se sustantiva muy fre­
minio o punto de vista desde el que se juzga una cosa): naciones cuentemente y que. entonces, se convierte en un sintagma nomi­
políticamente libres. nal: los inmigrantes comunitarios. Además, puede adverbiali-
zarse al inmovilizar sus marcas de género y número, con lo que
d) Adverbios particularizadorcs (llaman la atención sobre el
constituye un sintagma adverbial: Trabajamos duro.
adjetivo): una película sencillamente genial: un jefe especial­
En páginas precedentes hicimos referencia también a los di­
mente comprensivo.
ferentes valores del adjetivo calificativo: especificativo, explica­
e) Adverbios de modalidad (expresan la actitud del hablan­ tivo y ornamental.
te): un gobierno incomprensiblemente injusto.

C o m ple m e n t o s

Funcionan como complementos del adjetivo los sintagmas pre­


posicionales, que podemos clasificar en dos grupos:
154 Sintaxis Los sintagmas 155

E l s in t a g m a a d v e r b ia l E l s in t a g m a verbal

Es el que se articula en tomo a un adverbio, que constituye el Es el que se articula en torno a una forma verbal; por ejemplo: Es
núcleo del sintagma. médico; Lee novelas; Compré un regalo a mi madre; Cuento con
vosotros; Vive en Madrid: Ha sonreído.
E st r u c t u r a Su única función sintáctica es la de predicado de una oración
o de una proposición subordinada. Junto con el sintagma nomi­
El sintagma adverbial está formado por el núcleo, que puede ser
nal sujeto, es un constituyente inmediato de la oración.
el único constituyente, como en: Vendrán mañana: y puede estar
Su estructura está condicionada por el significado del verbo.
acompañado por otros elementos: un modificador y un comple­
Así. el sintagma verbal predicado puede ser de dos tipos: predi­
mento.
cado nominal y predicado verbal.
M o d ific a d o r e s
El p r e d ic a d o n o m in a l
Realizan el oficio de modificador otros adverbios, como los si­
El predicado nominal está formado por un verbo copulativo (ser.
guientes:
estar y parecer) o semicopulativo (andar, ponerse, quedarse,
a) Adverbios intensificadores: muy cerca: bastante bien: casi resultar, volverse, etc.) y el atributo: Luis es médico: Los niños
nada. estaban alegres: Esta calle parece tranquila: Anda muy conten-
b) Adverbios comparativos: menos lejos; tan bien como tú; to últimamente; Se puso colorado: Se volvió loco.
más tarde. La información aportada por el predicado nominal se centra
casi completamente en el atributo; los verbos copulativos y se-
C o m ple m e n t o s micopulativos, que agregan un escaso contenido léxico o con­
Funciona como complemento del adverbio el sintagma preposi­ ceptual, sirven para dotar a la oración de los significados de
cional, como en los siguientes ejemplos: cerca de la mesa: des­ tiempo, aspecto y modo y de persona y número, y para enlazar el
pués de la película: encima de la cama. atribulo con el sujeto, de ahí su nombre (copulativo: ‘que une
una cosa con otra’).
F unciones Tanto verbos copulativos como verbos semicopulativos pue­
den tener uso como verbos de significado pleno: Se puso colora­
a) La función principal del sintagma adverbial, como tal sin­ do (verbo semicopulativo), frente a Se puso el sombrero (verbo
tagma, es la de complemento circunstancial del verbo: He ¡lega­ pleno).
do tarde; Vivo muy lejos; Se expresa bastante bien; Se ríe mucho. En la estructura del predicado nominal debe aparecer obliga­
b) También puede ser complemento de toda la oración: Afor­ toriamente el elemento que funciona como atributo; y, además,
tunadamente, ha aprobado el curso. puede figurar algún elemento opcional: el complemento indirec­
c) El adverbio funciona, además, como modificador de un nú­ to (Me resultó agradable) y el complemento circunstancial (Hoy
cleo, en estas modalidades: modificador de un adjetivo, dentro de están contentos).
un sintagma adjetival (Es muy amable), y modificador de otro
adverbio, dentro de un sintagma adverbial (Escribe bastante bien).
156 Sintaxis Las funciones sintácticas 157

El p r e d ic a d o v erbal TEMA 2: LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS


Es aquel en cuya estructura está presente un verbo con significa­
do pleno, que es el núcleo del sintagma: Lee novelas; Compré un El s u je t o
regalo a mi padre; Cuento con vosotros; Vive en Madrid; Ha
sonreído. Es la función sintáctica que, junto con el predicado, constituye
En el predicado verbal, además del verbo, puede haber com­ una oración: Mi marido me ha regalado un bolso; Varios alum­
plementos, que se comportan como constituyentes más o menos nos han llegado tarde; La casa está tranquila.
exigidos por el significado léxico del verbo; por decirlo de otro Gramaticalmente, un sintagma funciona como sujeto de una
modo, unos verbos manifiestan mayor necesidad que otros de oración si su núcleo concuerda con el verbo en número y perso­
completar su significado mediante un complemento. na. Según la gramática tradicional, desde el punto de vista se­
Los complementos que pueden aparecer en el predicado ver­ mántico el sujeto puede ser agente (el sujeto de un verbo en voz
bal son los siguientes: activa: El gato persigue al ratón) o paciente (sujeto de un verbo
en voz pasiva: El ratón es perseguido por el gato). Hoy, en cam­
a) El complemento directo: Mi madre hace la comida.
bio, se reconoce que incluso en voz activa hay verbos que no
b) El complemento indirecto: Piden colaboración a los veci­ poseen un sujeto agente, pues no significan acciones: descansar,
nos; Me gusta el cine. dormir, existir, gustar, necesitar, sufrir, etc.
c) El complemento de régimen preposicional: Confian en la El sujeto, en español, puede estar omitido: Estás aburrido;
vida. Renunció a sus derechos. Juegan bien al fútbol. En estos casos, el elemento que funciona
d) El complemento circunstancial: Lee novelas incansable­ como sujeto está sobrentendido, y se reconoce gracias al contex­
mente; Ha venido esta mañana. to lingüístico o a la situación. En el primero de los ejemplos, la
desinencia verbal nos dice que el sujeto es una segunda persona
e) El complemento agente: Los ladrones fueron capturados
del singular; el atributo, además, nos proporciona el género
por la policía.
(masculino); en el segundo ejemplo, el sujeto es una tercera per­
f) El complemento predicativo: Los niños jugaban alegres. sona del plural (el género puede ser tanto masculino como feme­
La vi intranquila. nino; la situación lo decidiría).

E lem en to s q u e pu e d e n f u n c io n a r c o m o su jet o

Pueden desempeñar esta función los siguientes sintagmas y pro­


posiciones:
a) Un sintagma nominal cuyo núcleo sea un nombre u otra
palabra que se comporte como un nombre: La abuela necesita
descanso: Ha llegado el jefe [o Juan] ; Vosotros disfrutáis de la
vida; Las consumidoras han reclamado: Lo difícil empieza ahora.
b) Una proposición subordinada de relativo sin antecedente:
Han llegado los que faltaban; Quienes digan eso mienten.
158 Sintaxis Im s funciones sintácticas 159

c) Una proposición subordinada sustantiva: Me gusta que E l co m plem en to d irecto


vayas al cine; Me gusta ir al cine. Es una función sintáctica que completa o delimita el significado
de un verbo transitivo; se trata de un complemento argumental.
C a so s e s pa c ia l e s d e c o n c o r d a n c ia s u je t o - v e r b o
es decir, exigido o requerido por el significado léxico de dicho
El núcleo del sintagma nominal sujeto y el núcleo del sintagma verbo; por ejemplo: Pedro busca trabajo [o las llaves. Ia solu­
verbal predieado han de concertar en persona y número. Es el ción. a su padre, etc.).
núcleo del sujeto el que impone la concordancia al verbo.
Aunque esa es la regla general, existen casos especiales que E lem entos q u e p u e d e n f u n c io n a r

es necesario analizar individualmente, como los siguientes: c o m o c o m p l e m e n t o d ir e c t o

a) Cuando tenemos como sujeto un sintagma nominal com­ Son los siguientes:
plejo con dos sustantivos, uno en singular y otro en plural, como a) Un sintagma nominal o un elemento que se comporte
en las siguientes construcciones: como tal: He redactado el informe; Lo he redactado; Prepararé
—Construcciones partitivas (las que designan una parte de un la comida; La prepararé; Ayudan a sus abuelos; luis ayudan;
todo); por ejemplo: la mitad de los asistentes, el resto de los asun­ Busco secretarias; Las busco.
tos, la mayoría de los votantes, una minoría de mujeres, etc. Cuan­
b) Un sintagma preposicional encabezado por la preposición
do estas construcciones funcionan como sujeto de una oración la
a. generalmente con sustantivo animado e identificable: Busco a
concordancia con el verbo puede hacerse en singular (concordancia
las secretarías.
gramatical) o en plural (concordancia semántica), indistintamente:
La m itad de los asistentes compró [o compraron] el producto. c) Una proposición subordinada de relativo sin antecedente:
—Construcciones cuantificadoras formadas por un sustanti­ Haz ¡o que quieras; Gasta cuanto gana.
vo cuantificador + de + nombre cuantificado; por ejemplo: un d) Una proposición subordinada sustantiva: Quiero que ven­
montón de libros, un enjambre de mendigos, una infinidad de gas pronto; Ignoro si ha aprobado.
chiquillos, un sinfín de preguntas, etc. En función de sujeto, es­
tas construcciones pueden concertar en singular (con el primer C a r a c t e r ís t ic a s d e l c o m p l e m e n t o d ir e c t o
sustantivo) o en plural (con el segundo sustantivo): Venia [o ve­
Los caracteres que distinguen al complemento directo son los
nían] una infinidad de chiquillos.
siguientes:
b) Cuando el sujeto es un nombre colectivo (el que en singu­
a) Puede ser sustituido por los p ronom bres átonos de com ­
lar significa un conjunto de seres): arboleda, clero, gente, fa m i­
plem ento directo lo, la, los, las:
lia, rebaño, etc. En estos casos, la concordancia con el verbo
debe ser gramatical y no semántica, es decir, en singular: La gen­ He visto a mi abuelo > Lo he visto; He visto a mis abuelos >
te no siempre dice la verdad. Cuando en el colectivo se incluye Los he visto
la persona que habla, lo normal es que el verbo vaya en plural He visto ese partido > Lo he visto; He visto esos partidos >
(Toda la fam ilia nos iremos de vacaciones), lo mismo que cuan­ Los he visto
do en el colectivo incluimos a la persona a quien se habla (La He visto a Lucia > La he visto; He visto a Lucia y a Marta >
gente mayor merecéis más respeto). Las he visto
160 Sintaxis Las funciones sintácticos 161

He visto esa película > La he visto: He visto esas películas e) Hay complementos directos lexicalizados o semilexica-
> Las he visto lizados, es decir, han pasado a constituir una locución verbal
Cuando el sustantivo es animado, de género masculino y de junto con el verbo; por ejemplo: Hacen Jaita buenos profesiona­
número singular, los hablantes leístas lo sustituyen por el pro­ les. Podemos reconocerlos por su resistencia a la conmutación
nombre le (He visto a mi abuelo > Le he visto); no se considera por un pronombre: *La hacen buenos profesionales.
incorrecto este uso, pero sí Ies dificulta la identificación de este
complemento como directo. Por eso, estos hablantes pueden pro­
bar la conmutación por un complemento femenino: He visto a mi
abuela > La he visto (en este caso, nunca dirían *Le he visto).
b) Como regla general, los complementos directos inanima­
dos no llevan preposición, mientras que los animados suelen lle­
varla: Necesitan un libro [o una mochila, o libertad], frente a
Necesitan a su padre. Pero esta regla tiene algunas excepciones:
—No todos los complementos directos animados se constru­
yen con preposición: solo la llevan cuando hacen referencia a un
ser animado ¡dentificable, como muestran estos pares de ejem­
plos: Busco una secretaria / Busco a la secretaria; Necesitan un
padre / Necesitan a su padre.
—A veces, un complemento inanimado, por diversas causas,
lleva la preposición: Temo a! invierno; Esta pieza sustituye a la
vieja; España venció a Alemania; Vencer [a] la pereza; Domi­
nar [a] las pasiones.
c) En ocasiones, el complemento directo está omitido, aun­
que puede sobrentenderse por el contexto o la situación; por
ejemplo: Ya no pegan en las escuelas (se sobrentiende: a los
alumnos)4, Antes la gente escribía a sus familiares y amigos (se
sobrentiende: cartas). Los verbos transitivos construidos sin su
complemento directo requerido, se denominan transitivos abso­
lutos, o en uso absoluto.
d) Como ya hemos dicho, el complemento directo acompaña
a los verbos transitivos; sin embargo, a veces un verbo de natu­
raleza intransitiva (vivir, llorar, dormir, etc.) se construye con un
complemento directo interno, es decir, extraído de su propio
significado: Vivir la vida; Llorar lágrimas amargas; Dormir un
sueño tranquilo. El verbo, en estos usos, es transitivo.
162 Sintaxis ¡.as funciones sintácticas 163

E l. C O M P L E M E N T O IN D IR E C T O C o m p l e m e n t o s in d ir e c t o s e x ig id o s y n o e x ig id o s

Es una función sintáctica que puede darse tanto con verbos Hay complementos indirectos exigidos por el significado del
transitivos como intransitivos. Determinados complementos verbo; asi es en los siguientes casos:
indirectos, como veremos, son exigidos (arguméntales) mientras a) Con verbos transitivos que necesitan un destinatario de la
que otros no lo son. Semánticamente, puede tener el significado acción verbal: su estructura sintáctica es verbo transitivo + com­
de destinatario de la acción verbal (Prestó dinero a su hermano). plemento directo + complemento indirecto; semánticamente, po­
o el de experimentante de un sentimiento o sensación (Le gusta demos clasificarlos en dos tipos:
el fútbol), entre otros. — Verbos de lengua: contar, contestar, decir, explicar, pre­
guntar. etc.; por ejemplo: Contar un cuento a los niños.
E l e m e n t o s q u e p u e d e n func io n a r — Verbos de transferencia: comprar, dar. encargar, entre­
COMO COMPLEMENTO INDIRECTO gar, enviar, llevar, ofrecer, prestar, vender, etc.; por ejemplo:
Son los que indicamos a continuación: Ofrecer ayuda a los damnificados.
a) Un sintagma preposicional introducido por la preposición b) Con verbos intransitivos de estructura verbo intransitivo +
a, y con núcleo nominal o pronominal: Pediré avada a un veci­ complemento indirecto, como los siguientes:
no; Me lo regaló a mi. Verbos de sentimiento o sensación: agradar, alegrar, en­
b) Un pronombre personal átono: Me gusta el cine; Escríbe­ cantar, gustar, molestar, ofender, preocupar, etc. Por ejemplo:
le una carta. Me encanta esa canción.
—Verbos de asignación: atañer, concernir, competer, co­
C a r a c t e r ís t ic a s d i ;l c o m p l e m e n t o in d ir e c t o
rresponder, incumbir, etc. Por ejemplo: Esos asuntos no te in­
cumben.
a) Puede conmutarse por los p ro n o m b res átonos de com ­ Paralelamente, hay complementos indirectos no exigidos
plem ento indirecto le, les; por el verbo, como por ejemplo ciertos pronombres átonos inne­
Entregó el paquete al portero > Le entregó el paquete cesarios para comprender el sentido de una oración: Me comí
Dio una ¡lave a su madre > Le dio una llave toda la tarta; Se bebe varios vasos de agua; Nos damos un paseo
Expresó su opinión a los periodistas > Les expresó su opinión diario; etc. No forman parte de la estructura sintáctica del verbo,
Cuenta mentiras a sus amigas > Les cuenta mentiras que es verbo transitivo + complemento directo. Se trata de un
b) Los pronombres le y les adoptan la forma se cuando con­ dativo enfático: el hablante lo usa para dar más expresividad a
curren con los pronombres átonos de complemento directo ¡o, la, la oración, a la vez que señala a la persona afectada por la acción
los, las: verbal.
Entregó el paquete al portero > Le entregó el paquete > Se
lo entregó (*Le lo entregó)
Cuenta mentiras a sus amigas > Les cuenta mentiras > Se
las cuenta (* Le las cuenta)
Devolved esos libros a su dueño > Devolvedle esos libros >
Devolvédselos (* Devolvédlelos)
164 Sintaxis Las /unciones sintácticas 165

E l c o m p l e m e n t o d e r é g im e n p r e p o s ic io n a l E l c o m pl e m e n t o c ir c u n s t a n c ia l

Es una función sintáctica requerida por el significado del verbo Es una función sintáctica generalmente no requerida por el signi­
y desempeñada por un sintagma preposicional: Se acuerda de su ficado del verbo. Semánticamente, expresa circunstancias (de
infancia: Me dedico a la enseñanza: Renunció a la herencia: Me tiempo, lugar, modo, finalidad, causa, etc.) relacionadas con la
invitó a una cerveza: Cuento con vosotros: Confio en ti. Tam­ acción verbal. Puede acompañar a todo tipo de verbos: copulati­
bién se denomina com plem ento regido y suplem ento. vos (El je fe está furioso hoy), transitivos (Tomo café por la ma­
El término de la preposición puede ser: ñana) e intransitivos (Ven pronto).
— Un sintagma nominal con núcleo nominal o pronominal:
Se acuerda de su novia; Se acuerda de ella. Elem en to s q u e p u e d e n f u n c io n a r
Una proposición subordinada sustantiva: No se acuerda c o m o c o m p l e m e n t o c ir c u n s t a n c ia l
de que le presté dinero: No se atreve a salir.
Son los siguientes:
Las características principales del complemento de régimen
son las siguientes: a) Un sintagma adverbial: Han jugado mal; Te querré siem­
pre.
a) Al ser conmutado por un pronombre conserva la preposi­
ción: b) Un sintagma preposicional: Estabas con mi madre: No me
Se acuerda de sus padres > Se acuerda de ellos habla desde entonces.
Se abalanzaron sobre el ladrón > Se abalanzaron sobre él c) Un sintagma nominal: Nos marcharemos el próximo mar­
Se preocupa por su familia > Se preocupa p o r ella. tes; Volveré esta noche.
No se acuerda de que le di dinero > No se acuerda de eso d) Una proposición subordinada relativa sin antecedente ex­
Insisto en que no soy el culpable > Insisto en ello preso (Iré cuando yo quiera); una subordinada final (Te llamo
No se atreve a marcharse > No se atreve a eso para que me ayudes), etc.
b) Los verbos que rigen este complemento seleccionan la
preposición introductora del sintagma preposicional: acordarse Com plem entos c ir c u n s t a n c ia l e s e x ig id o s y n o e x ig id o s

de, arremeter contra, arrepentirse de, atreverse a, carecer de. Un complemento circunstancial se considera un segmento mar­
confiar en, depender de. desconfiar de. insistir en. quejarse de, ginal de la oración, o sea, no exigido por el verbo; esto puede
versar sobre, etc. comprobarse en el hecho de que su supresión no genera oracio­
c) Algunos de estos verbos seleccionan más de una preposi­ nes incorrectas gramaticalmente: por ejemplo: Volveré [esta no­
ción: por ejemplo, el verbo hablar se construye con las preposi­ che]; No me habla / desde entonces].
ciones de y sobre, y con la locución preposicional acerca de: Sin embargo, hay verbos que requieren o exigen un comple­
Hablan de [o sobre, o acerca de] la crisis económica. mento locativo, como por ejemplo: permanecer (Perm aneceden
d) Hay verbos que se construyen simultáneamente con com­ vuestros puestos), residir (Residen en París), vivir (Viven en una
plemento directo y complemento de régimen: comparar (Com­ cabaña), proceder (Proceden de A frica), etc. Estos complemen­
paró mi casa con la suya); defender (Defienden el bosque de los tos tradicionalmente se han considerado complementos circuns­
incendios); informar (Informan a los oyentes de las últimas no­ tanciales, ya que semánticamente denotan lugar y, además, pue­
ticias); invitar (Invitaré a m i vecina a un café), etc. den ser conmutados por un adverbio de lugar (aquí, ahí, allí).
166 Sintaxis Las funciones sintácticas 167

precedido, a veces, de una preposición (de cilu. de allí). Pueden beneficio o el daño de la acción verbal; van introducidos por la
ser contemplados, pues, como complementos circunstanciales preposición para): He comprado un regalo para mi madre.
de lugar regidos (o arguméntales), o bien como complementos k) De causa: Se divorciaron por incompatibilidad; Se divor­
de régimen preposicional de sentido locativo. ciaron porque eran incompatibles.
Los adverbios de afirmación (si, también), de negación (no.
C la s ific a c ió n sem ántica
tampoco) y de duda (quizá, tal vez) pueden considerarse comple­
Por su valor significativo, los complementos circunstanciales se mentos circunstanciales.
suelen clasificar en los siguientes tipos:
a) De lugar (se pueden sustituir por los adverbios de lugar
aquí, ahí, allí): Llegaremos hasta la meta; ¡remos donde nos
apetezca.
b) De tiempo (se pueden sustituir por un adverbio de tiempo,
como entonces): Visitaré a la familia este verano; Cuando ven­
gas, conocerás los magníficos museos de esta ciudad.
c) De modo (se pueden sustituir por el adverbio de modo
asi): Actúan con inteligencia; Escúchame atentamente; Hazlo
como te digo.
d) De cantidad (indican cantidad o grado): Se ríe mucho.
e) De compañía (denotan participación con el sujeto en la
acción verbal): Viajaremos con nuestra mascota.
0 De instrumento (expresan el utensilio o recurso empicados
para realizar la acción, o bien la ausencia de ellos): Escribe con
rotulador; Ya anda sin muletas.
g) De medio (aluden a un medio de comunicación, a una vía
de transporte, a un intermediario, etc.): Se enteraron por el pe­
riódico; Lo envió por avión: Averiguan la intención de voto por
medio de encuestas.
h) De materia: Los alfareros trabajan con arcilla.
i) De finalidad (introducido por las preposiciones a y para;
se puede sustituir por estas preposiciones + el pronombre neutro
ello): Saldremos a su encuentro; Llevamos al niño a la guarde­
ría para que se socialice; Vienen para jugar.
j) De beneficiario (designan un ser animado que recibe el
168 Sintaxis Las funciones sintácticas 169

E l co m plem en to a gen te E l a t r ib u t o

Semánticamente, expresa el agente que realiza la acción verbal Es un elemento que se refiere al sujeto a través de un verbo co­
en las oraciones pasivas; sintácticamente, es un complemento pulativo (ser. estar y parecer) o semicopulativo (andar, hacerse,
verbal introducido por la preposición por: Ese libro ha sido pu­ ponerse, tpiedar(se), resultar, volverse, etc.), para identificarlo
blicado por una editorial argentina. (El es el iefe). calificarlo (Es ¡oven) o clasificarlo (Es catalán).
Si convertimos estas oraciones en activas el complemento Puesto que el verbo está prácticamente vacio de significado léxi­
agente pasa a ser el sujeto de la oración: Una editorial argentina co, el atributo es un elemento argumental, y aporta el contenido
ha publicado ese libro. básico de la predicación.

E le m e n to s q u e p u e d e n f u n c io n a r c o m o a t r ib u t o

Son los que indicamos a continuación:


a) Un sintagma adjetival que concuerda en género y número
con el elemento que funciona como sujeto: Este niño es muy
caprichoso: Los alumnos están nerviosos: Este libro parece in­
teresante: Mi madre se puso colorada: Se quedaron atónitos;
Quedaron satisfechos.
b) Un sintagma nominal en concordancia con el sujeto (Mi
sobrino es ingeniero; Ella se hizo actriz), excepto si el sustanti­
vo carece de flexión de género (El alcalde parece una persona
honrada).
c) Un sintagma preposicional equivalente a un adjetivo: Es
de Cáceres (‘cacereño’); Son de menta (“mentolados’); Parecen
de Madrid (“madrileños’); Anda de cabeza (“muy ocupado’).
d) Un sintagma adverbial si equivale a un adjetivo: Están
estupendamente.
e) Una subordinada sustantiva que realiza una especie de de­
finición o de explicación del sujeto: La vida es disfrutar cada
momento; Está que se cae.

C a r a c t er íst ic a s d el a t r ib u t o

a) Solo aparece en los predicados nominales, es decir, en los


predicados que se forman en torno a un verbo copulativo o semi­
copulativo.
168 Sintaxis Las funciones sintácticas 169

E l co m plem en to a gen te E l a t r ib u t o

Semánticamente, expresa el agente que realiza la acción verbal Es un elemento que se refiere al sujeto a través de un verbo co­
en las oraciones pasivas; sintácticamente, es un complemento pulativo (ser. estar y parecer) o semicopulativo (andar, hacerse,
verbal introducido por la preposición por: Ese libro ha sido pu­ ponerse, tpiedar(se), resultar, volverse, etc.), para identificarlo
blicado por una editorial argentina. (El es el iefe). calificarlo (Es ¡oven) o clasificarlo (Es catalán).
Si convertimos estas oraciones en activas el complemento Puesto que el verbo está prácticamente vacio de significado léxi­
agente pasa a ser el sujeto de la oración: Una editorial argentina co, el atributo es un elemento argumental, y aporta el contenido
ha publicado ese libro. básico de la predicación.

E le m e n to s q u e p u e d e n f u n c io n a r c o m o a t r ib u t o

Son los que indicamos a continuación:


a) Un sintagma adjetival que concuerda en género y número
con el elemento que funciona como sujeto: Este niño es muy
caprichoso: Los alumnos están nerviosos: Este libro parece in­
teresante: Mi madre se puso colorada: Se quedaron atónitos;
Quedaron satisfechos.
b) Un sintagma nominal en concordancia con el sujeto (Mi
sobrino es ingeniero; Ella se hizo actriz), excepto si el sustanti­
vo carece de flexión de género (El alcalde parece una persona
honrada).
c) Un sintagma preposicional equivalente a un adjetivo: Es
de Cáceres (‘cacereño’); Son de menta (“mentolados’); Parecen
de Madrid (“madrileños’); Anda de cabeza (“muy ocupado’).
d) Un sintagma adverbial si equivale a un adjetivo: Están
estupendamente.
e) Una subordinada sustantiva que realiza una especie de de­
finición o de explicación del sujeto: La vida es disfrutar cada
momento; Está que se cae.

C a r a c t er íst ic a s d el a t r ib u t o

a) Solo aparece en los predicados nominales, es decir, en los


predicados que se forman en torno a un verbo copulativo o semi­
copulativo.
170 Sintaxis Las funcionas sintácticas 171

b) Puede ser sustituido por el pronombre neutro e invariable E l c o m pl e m e n t o p r e d ic a t iv o

lo cuando el verbo es uno de los copulativos (ser, estar, parecer):


Es un tipo de atributo que aparece con verbos plenos, es decir,
Mi sobrino es ingeniero > Lo es con verbos que, al poseer significado léxico, no requieren la pre­
Los alumnos están nerviosos > Lo están sencia de un atributo: Llegué cansada.
Esta película parece interesante > Lo parece
Si el verbo es semicopulativo, el atributo no admite la con­ C a r a c t er ístic a s d e l c o m ple m e n t o p r ed ic a t iv o
mutación por ¡o: Anda de cabeza > *Lo anda: Se puso colorada
a) Puede referirse al sujeto (Luis se marchó enojado) o al
> *Se lo puso.
complemento directo (Lleva los zapatos sucios), con los que
concuerda en género y número.
b) Añade a la predicación principal (Luis se marchó: Lleva
los zapatos) una predicación secundaria (Luis estaba enojado:
Los zapatos estaban sucios).
c) No admite la conmutación por lo.

E lem entos q u e p u e d e n f u n c io n a r
c o m o c o m ple m e n t o p r e d ic a t iv o

a) La función de complemento predicativo del sujeto la des­


empeñan los sintagmas adjetivales: Los niños duermen tranquilos.
b) La función de complemento predicativo del complemento
directo puede ser ejercida principalmente por los elementos si­
guientes:
— Un sintagma adjetival: Lleva la ropa sucia.
— Un sintagma nominal: Lo eligieron concejal.
— Un sintagma preposicional: Lo tomo sin azúcar.
172 Sintaxiv La oración 173

TEM A 3: LA ORACIÓN c) Exclamativos. El hablante expresa una emoción: ¡Qué


buen clia hace!
C a r a c t e r iz a c ió n general
d) Imperativos o exhortativos. El hablante ordena o ruega
algo. Ejemplo: Apaya la televisión.
O rac ió n y en u n c ia d o e) Desiderativos. El hablante expresa un deseo: Ojalá aprue­
bes todo en junio.
Oración y enunciado son unidades pertenecientes a diferentes
planos: la oración pertenece al plano de la sintaxis, como unidad 0 Dubitativos. El hablante expresa una duda: Quizá llueva
sintáctica que es; el enunciado, en cambio, no es una unidad sin­ esta tarde.
táctica, sino de comunicación: la unidad mínima capaz de trans­
mitir un mensaje. L a o r a c ió n g r a m a t ic a l . C lases de o r a c io n es

La oración gramatical es una unidad sintáctica que pone en rela­


C a r a c t er ístic a s d e l en u n c ia d o ción un sujeto con un predicado.
a) Un enunciado puede tener forma de oración (enunciado Es posible clasificar la oración desde diferentes puntos de
oracional), es decir, puede estar com puesto de un sujeto y un vista:
predicado: ¿Tú hablas francés?; Este camarero es simpático. O a) Por la estructura del sujeto y del predicado: oraciones con
puede carecer de forma oracional (enunciados no oracionales): sujeto (Pedro estudia alemán) o sin sujeto (Han robado en la
Por favor; ¡Socorro!; ¡Qué calor!; ¡Un momento!; ¡Ay!; ¡Fue­ joyería; Mañana nevará), oraciones copulativas (Pedro es inte­
ra! ligente). tran sitiv as (Dice la verdad), in tran sitiv as (Ha muerto)
b) Los enunciados poseen autonomía, entonación propia y y pasivas (Los ladrones serán capturados).
van entre dos pausas marcadas. b) Por el número de verbos de que consta: oraciones simples
c) Un enunciado transmite dos tipos de información: el con­ (poseen un solo verbo) y oraciones com puestas. Las oraciones
tenido propiamente dicho, y la información sobre la actitud compuestas poseen más de un verbo, cada uno de los cuales con­
adoptada por el hablante en relación con ese contenido, que pue­ forma el segmento denominado proposición. Entendemos por
de ser una actitud de interrogación, de exclamación, de duda, proposición la unidad sintáctica, de estructura oracional, unida a
etc., como vamos a ver a continuación. otra u otras proposiciones para formar una oración compuesta.
Las oraciones compuestas se clasifican, a su vez, en dos tipos:
— C o m pu esta s po r c o o r d in a c ió n : cuando las proposicio­
M o d a lid a d e s de en u n c ia d o s
nes integrantes (llamadas coordinadas) no presentan interde­
SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE
pendencia sintáctica, es decir, una no desempeña ninguna fun­
a) Enunciativos (afirmativos o negativos). El hablante infor­ ción sintáctica con respecto a la otra. Por ejemplo: hemos a la
ma sobre algo. Por ejemplo: Nosotros compraremos la carne; playa y pasearemos por la orilla del mar. Las proposiciones co­
Hoy no hace frió. ordinadas pueden ser de diferentes tipos, según el tipo de rela­
b) Interrogativos. El hablante formula una pregunta: ¿Cómo ción conceptual que se establece entre ellas: coordinadas copu­
te va en la oficina? lativas, disyuntivas, distributivas, adversativas y explicativas.
174 Sintaxis l.a oración 175

O r a c io n e s c o n s u j e t o y o r a c io n e s s in s u j e t o
- C ompuestas por subordinación : presentan una propo­
sición principal y una proposición subordinada; esta última des­ La primera diferencia que puede observarse al analizar sintácti­
empeña alguna función sintáctica con respecto a la principal. Por camente un grupo de oraciones, es que unas presentan un sujeto
ejemplo, en la oración compuesta Necesitamos ¡que nos ayu­ explícito, como en Pedro estudia alemán, mientras que otras ca­
déis], el segmento entre corchetes (proposición subordinada) recen de él.
realiza la función de complemento directo con respecto a la pro­ Las oraciones que carecen de sujeto no son homogéneas,
posición principal (la del verbo necesitamos). En la tradición sino que pertenecen a diferentes tipos:
gramatical española, las proposiciones subordinadas se clasifi­ a) Oraciones de sujeto omitido o elíptico: Tengo sueño; Eres
can en tres grupos: sustantivas, adjetivas (o de relativo) y ad­ atractiva; Ya hemos comido: Jugáis bien a!fútbol. En español es
verbiales (o circunstanciales), denominaciones basadas en el posible (y aconsejable) la supresión del pronombre personal su­
paralelismo funcional existente entre estos tipos de subordinadas jeto cuando la desinencia verbal marca claramente esta función,
y la correspondiente categoría gramatical que les da nombre. lo que ocurre sobre todo con las desinencias de primera y segun­
Tanto las proposiciones coordinadas como las subordinadas da persona (singular y plural): (Yo) tengo sueño; (Nosotros) ju ­
poseen un elemento que funciona como nexo de unión, y que gáis bien al fútbol; etc. En tercera persona, la omisión del sujeto
pertenece a diferentes categorías gramaticales; por ejemplo: Lo puede dar lugar a ambigüedades que normalmente resuelven el
sabe pero no lo dice (nexo: una conjunción); Estos son los ami­ contexto o la situación; por ejemplo: Está sucia.
gos de quienes te hablé (nexo: un pronombre relativo); Creo que b) Oraciones impersonales: Hoy ha llovido; Hay atasco; Es
vendrá (nexo: una conjunción); Llámame cuando termines tarde: Hace calor; Aquí huele a rosas; Se come bien en este res­
(nexo: un adverbio relativo); Se enteró de ello porque lee el pe­ taurante. Si observamos los verbos de estos ejemplos, nos perca­
riódico a diario (nexo: una conjunción). Sin embargo, hay pro­ tamos de que hay varios tipos de oraciones impersonales:
posiciones entre las cuales se establece una relación sin que exis­ —Con verbo de fenómeno atmosférico o natural en tercera
ta nexo explícito entre ellas: son las proposiciones yuxtapuestas. persona del singular: llover, nevar, granizar, tronar: amanecer,
El tipo de relación la establece el contexto; por ejemplo, en Me anochecer, etc. El significado de estos verbos impide que tengan
voy a la cama: tengo mucho sueño podemos interpretar una rela­ sujeto. Sin embargo, en usos figurados, sí lo pueden tener: Ama­
ción causal, y sobrentender el nexo porque. necimos en Santander; Le llovían las críticas.
—Con el verbo haber en tercera persona del singular (hay.
habrá, hubo...): Hay atasco; Había pruebas de su culpabilidad.
Se trata de un uso de haber como impersonal transitivo (con
complemento directo exigido).
—Con ser y hacer en oraciones como: Es tarde; Era de día;
Hará frío; Hace años de eso.
—Con otros verbos: ir. oler, apestar, doler, picar, bastar.
etc. Son verbos que admiten usos con sujeto (Estos niños huelen
a colonia; Me duelen las cervicales; Me bastan cincuenta euros).
pero también usos como impersonales: Me va de maravilla; Aquí
176 Sintaxis I.a oración 177

huele a rosas; Me duele en esta pierna; Me hasta con cincuenta O r a c io n e s c o p u l a t iv a s y o r a c io n e s p r e d ic a t iv a s

euros. Es una tipología oracional que se establece en relación con la


—Con se impersonal + verbo (intransitivo o transitivo) en estructura del sintagma verbal predicado, del que ya hablamos
tercera persona del singular: Aquí se trabaja mucho y bien; Se en páginas anteriores.
recibió al embajador. Este se es, simplemente, una marca de im­ Según la estructura del predicado, las oraciones se clasifican
personalidad. Por tanto, la oración carece de sujeto gramatical en copulativas y predicativas.
(aunque podamos suponer la existencia de un sujeto personal en
a) O r a c io n es c o pu l a t iv a s o a tr ib u t iv a s : presentan
la realidad).
la estructura verbo copulativo (ser, estar, parecer) o sem ico-
Relacionadas con las impersonales con .ve, hay otras oracio­ pulativo (andar, ponerse, resultar, volverse...) + atributo:
nes de sujeto inespecifico, indeterminado o genérico (con verbo Luis es listo; La película resultó interesante; Pedro se puso
en primera y tercera persona del plural, o en segunda del singu­ furioso.
lar): En España vivimos bien: Han robado en la joyería; Si no
b) O r a c io n e s pr e d ic a t iv a s : poseen un verbo predicativo
tienes trabajo disminuye la autoestima. (de significado pleno). Se subclasifican en varios tipos:
—Oraciones transitivas (presentan complemento directo):
Compraré fruta. Dentro del gran grupo de oraciones transitivas,
suelen distinguirse tradicionalmente dos tipos especiales que se
construyen con un pronombre personal (complemento directo o
indirecto) correferencial con el sujeto de la oración: las reflexi­
vas (Yo me conozco; El niño se limpia los zapatos) y las recípro­
cas (Mi padre y mi madre se aman; Nos escribimos mensajes en
el móvil).
Oraciones intransitivas (carecen de complemento direc­
to): Paseamos por la orilla del mar durante horas.
—Oraciones pasivas: Los ladrones han sido capturados; Se
han limpiado las habitaciones.
A continuación, nos referiremos a algunos tipos especiales
de oraciones predicativas.

O r a c io n e s a c tiv a s y o r a c io n e s pasivas pe r ifr á stic a s

Veamos estos dos ejemplos: Un alumno leyó la lección (oración


activa) y La lección Jue leída por un alumno (oración pasiva
perifrástica).
Las dos oraciones expresan el mismo hecho, pero existen
diferencias sintácticas entre una y otra: el complemento directo
178 Sintaxis Ixi oración 179

de la oración activa la lección pasa a desempeñar el papel de Modo subjuntivo


sujeto paciente en la pasiva; y el sujeto agente de la oración acti­
va un alumno pasa a funcionar como complemento agente en la Presente Pretérito perfecto
oración pasiva. Y. además, el verbo de la oración activa es dis­ yo sea amado/a yo haya sido amado/a
tinto al verbo de la oración pasiva; en un caso es leyó (voz acti­ Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
va) y en el otro es fu e leída (voz pasiva). yo fuera o fuese amado/a yo hubiera o hubiese sido amado/a
La voz activa de un verbo está constituida por formas sim­ Futuro imperfecto Futuro perfecto
ples y compuestas (las formas compuestas tienen el auxiliar yo fuere amado/a yo hubiere sido amado/a
haber más el participio del verbo conjugado). En cambio, todas
las formas de la voz pasiva son compuestas: unas formas se
Formas no personales
construyen con el auxiliar ser y otras con los auxiliares haber y
ser más el participio concertado del verbo transitivo que se Infinitivo Gerundio
conjuga. ser amado/a / haber sido amado/a siendo amado/a / habiendo
En español, la voz pasiva solo es posible con verbos transiti­ sido amado/a
vos; no con todos, ya que algunos de ellos, por ejemplo tener, la
rechazan: Mi abuelo tiene una gran barba blanca > *Una gran O r a c io n e s p a s iv a s r e f l e ja s

barba blanca es tenida por mi abuelo.


Se construyen con se (marca de pasiva refleja) y un verbo que
Por último, presentamos en un cuadro resumido las formas
concuerda en número y persona con el sintagma nominal sujeto:
de voz pasiva del verbo amar:
Se oyen las campanas / Se oye la campana: Se estudiarán las
propuestas / Se estudiará la propuesta.
Modo indicativo El verbo de estas oraciones presenta voz activa, a diferencia
Presente Pretérito perfecto compuesto del verbo de las pasivas perifrásticas.
yo soy amado/a yo he sido amado/a Algunas oraciones pasivas reflejas pueden convertirse fácil­
mente en una pasiva perifrástica: Las propuestas serán estudia­
Pretérito perfecto simple Pretérito anterior
das. No todas admiten este cambio, debido a la resistencia que
yo fui amado/a yo hube sido amado/a
presentan ciertos verbos transitivos a construirse en pasiva peri­
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto frástica: *Las campanas son oídas.
yo era amado/a yo había sido amado/a La pasiva refleja no suele construirse con complemento
Futuro imperfecto Futuro perfecto agente (algunos gramáticos no consideran admisibles frases
yo seré amado/a yo habré sido amado/a como Las propuestas se estudiarán p o r una comisión especia­
Condicional compuesto lizada): cuando el hablante necesita incluir un agente suele uti­
Condicional simple
yo sería amado/a yo habría sido amado/a lizar la pasiva perifrástica (Las propuestas serán estudiadas
p o r el director) o la voz activa (El director estudiará las pro­
puestas).
180 Sintaxis La oración 181

O r a c io n e s m e d ia s P r o p o s ic io n e s c o o r d in a d a s

La voz media es una especie de voz intermedia entre la activa y Las proposiciones coordinadas son aquellas que mantienen entre
la pasiva. Las oraciones medias se forman, en español, con un sí una relación sintáctica de igualdad dentro de una oración com ­
verbo pronominal y un sujeto experimentante o paciente: puesta y van unidas por conjunciones coordinantes. Como sobre
expresan procesos experimentados por un sujeto que carece de la las conjunciones y locuciones conjuntivas coordinantes ya ha­
facultad de operar sobre ellos; por ejemplo: Se ha rolo el jarrón; blamos en páginas precedentes, aquí solo vamos a mencionarlas,
La puerta se lia abierto; La hortensia se ha secado. sin más explicaciones.
Para convertir estas oraciones en su correspondiente oración Según el tipo de relación conceptual que se establece entre
activa transitiva hemos de suponer un posible agente; [Alguien] estas proposiciones, pueden ser de diferentes clases:
ha roto el jarrón; [Alguien o algo, por ejemplo el viento] ha a) C o o r d in a d a s c o p u l a t iv a s : se unen sumando significa­
abierto la puerta; [Algo, por ejemplo el calor] ha secado la hor­ dos. Nexos: las conjunciones y. e, ni. Por ejemplo: Yo vivo en
tensia. Madrid y mi hermano reside en Barcelona. Paseaban e iban de
En esta obra utilizamos la denominación de v erbo pronom i­ la mano. Ni trabaja ni estudia.
nal para referirnos al que se construye con un pronombre átono b) C o o r d in a d a s d isy u n t iv a s : expresan, generalmente, ac­
carente de función sintáctica y concertado con el sujeto en todas ciones alternativas mutuamente excluyentes. Nexos: las conjun­
las formas del verbo: Yo me arrepiento, tú te arrepientes, él se ciones o. u. o bien. Por ejemplo: hemos al cine o visitaremos
arrepiente... Algunos verbos son exclusivamente pronominales algún museo. ¿Dicen toda la verdad u ocultan detalles? Confié­
(abstenerse, arrepentirse, atreverse, jactarse...), mientras que selo. o bien calle para siempre.
otros tienen variantes formales no pronominales (abrir y abrir­
c) C o o r d in a d a s d is t r ib u t iv a s : también presentan accio­
se; decidir y decidirse; lamentar y lamentarse; ocultar y ocul­
nes alternativas, como las disyuntivas, pero están restringidas a
tarse; olvidar y olvidarse; romper y romperse, secar y secar­
un lenguaje más formal. Nexos: las conjunciones correlativas
se...).
ya... ya. o bien... o bien, etc. Por ejemplo: En primavera, ya
llueve, ya hace sol. O bien trabajas o bien estudias.
d) C o o r d in a d a s a d v er sa tiv a s : una proposición indica
oposición a la otra. Nexos: las conjunciones pero, mas, sino que,
etc. Por ejemplo: Te busqué pero no te encontré. Lo pretendió
mas no lo consiguió. No iré a! cine sino que me quedaré en casa.
e) C o o r d in a d a s ex pl ic a t iv a s : una proposición explica o
aclara el significado de la otra. Nexos: es decir, esto es, o sea.
Por ejemplo: Es hiperactivo; es decir, padece de un exceso de
impulsividad y de actividad.
182 Sintaxis Im oración 183

P r o p o s ic io n e s s u b o r d in a d a s s u s t a n t iv a s jor]. Estas subordinadas también son conmutables por preposi­


Son las que realizan las funciones de un sustantivo o de un sin­ ción más el pronombre eso: Tengo la esperanza de eso [o de su
tagma nominal. Por ejemplo, en la oración Me gusta ¡que Jigos regreso |: Mantienen la confianza en eso.
¡a verJaJ], el segmento entre corchetes es una proposición su­ e) Complemento de un adjetivo: Estoy seguro [de que todo
bordinada sustantiva que funciona como sujeto de la proposición saldrá bien]. La conmutación es, igualmente, preposición más el
principal me gusta. A veces, incluso admiten la sustitución por pronombre eso: Estoy seguro de eso.
un sintagma nominal con la misma función y con significado
equivalente: Me gusta tu sinceridad. C a so s e s p e c ia l e s
Las conjunciones introductoras de subordinadas sustantivas
son que y si, aunque, como luego veremos, también los determi­ a) Hay proposiciones subordinadas, como Lo hice [sin que
nantes, pronombres y adverbios interrogativos pueden encabe­ me ayudaran]. Te avisan [para que no cometas más errores],
zarlas. etc., en las que es posible una doble interpretación:
Como subordinadas sustantivas (términos de preposicio­
F u n c io n es sin t á c t ic a s
nes) en función de complemento circunstancial.
Como subordinadas adverbiales o circunstanciales de va­
Las funciones que una proposición subordinada sustantiva es ca­ lor modal, final, etc.
paz de realizar con respecto a la proposición principal son las b) Otras, como Llegué antes de que se marcharan, también
siguientes: pueden analizarse de dos modos:
a) Sujeto: Es lamentable [que suspendas]; Me gusta [decir Llegué antes [de que se marcharan]: subordinada sustan­
la verdad]. La subordinada sustantiva es conmutable por el pro­ tiva en función de complemento del adverbio.
nombre neutro eso. Llegué [antes de que se marcharan/: subordinada adver­
b) Complemento directo: Pedro ha dicho [que no irá]; Me bial de tiempo, introducida por la locución conjuntiva antes de
ordenó [salir de la sala]; No sé [si ir]; Ignoro [quién lo ha ro­ que.
bado]. La subordinada puede sustituirse por los pronombres c) Las proposiciones subordinadas introducidas por un pro­
neutros lo y eso. nombre relativo sin antecedente, como [Quienes lo hayan dicho]
c) Complemento de régimen preposicional: Me alegro [de mienten, Me gustan [los que has escogido]. Compra [la que
que te asciendan]; Renunció [a casarse]; No me acuerdo [de quieras], pueden considerarse subordinadas sustantivas, pues
cuándo ocurrió]. Aquí la subordinada se sustituye por la misma realizan las funciones propias de estas: sujeto en los dos prime­
preposición que la encabeza más el pronombre eso: Me alegro ros ejemplos, y complemento directo en el tercero.
de eso: Renunció a eso: No me acuerdo de eso. En algunas de
estas subordinadas, además es posible la conmutación por un Clases
sintagma nominal precedido de preposición: Me alegro de tu as­
Hay dos clases de proposiciones subordinadas sustantivas: las
censo.
declarativas y las interrogativas indirectas.
d) Complemento de un nombre: Tengo la esperanza [de que
regresará]; Mantienen la confianza [en que el futuro será me­
184 Sintaxis 1.a oración 185

S u b o r d in a d a s s u s t a n t iv a s d e c l a r a t iv a s
qué quiere; Ignoro con quién va; Desconozco cuides poseen más
Expresan una información con contenido afirmativo o negativo. valor; Averigua cuántos vendrán. El pronombre interrogativo
Presentan dos tipos: tlexionadas y no llexionadas. desempeña en la subordinada una función sintáctica propia de un
a) Flexionadas. Tienen el verbo en forma personal y van sintagma nominal: por ejemplo, en No sé [qué quiere] el pro­
introducidas por la conjunción que: Me dijo [que vendría]: Sé nombre qué es complemento directo; en Ignoro con quién va. el
sintagma con quién funciona como complemento circunstancial.
[que no trabaja]: Es evidente [que te equivocas]. La conjunción
puede ir precedida del artículo el cuando la subordinada realiza Las introducidas por los adverbios interrogativos dónde,
cuándo, cómo y cuánto: Averiguaré dónde [o cuándo, o cómo, o
la función de sujeto: [El que llegues tarde] me molesta.
cuánto] se entrena. El adverbio interrogativo desempeña en la
b) No flexionadas. Se construyen sin nexo introductor y con proposición que introduce funciones propias de adverbio: en
el verbo en infinitivo: [Practicar yoga] serena la mente; Me Averiguaré [dónde se entrena]. dónde es complemento circuns­
ordenó [encender la luz]; Se olvidó [de apagar la televisión]. tancial de lugar del verbo entrenarse.

S u b o r d in a d a s su st a n tiv a s in t e r r o g a t iv a s in d ir e c t a s E st il o d ir e c t o y estilo in d ir e c t o

Aunque han recibido tradicionalmente esta denominación, care­ El estilo (o discurso) directo reproduce literalmente las palabras
cen de entonación interrogativa y no siempre expresan pregunta: pronunciadas por alguien, o sus pensamientos: por ejemplo:
también aluden a diversos conceptos relacionados con la adqui­ Pensó: «Mañana me iré para siempre».
sición o la falta de información. Los verbos que aparecen en la El estilo (o discurso) indirecto consiste en una reproducción
proposición principal suelen ser: preguntar, averiguar, ignorar, no literal de lo dicho o pensado por alguien, ya que sufre una
desconocer, dudar, etc. adaptación que afecta a la concordancia verbal y a otras palabras,
Hay dos tipos de interrogativas indirectas: las totales y las con el fin de adaptarlas al momento de la enunciación: Pensó que
parciales. Ambos tipos pueden llevar el verbo en infinitivo o en al dia siguiente se iría para siempre.
forma personal. I anto en uno como en otro, la reproducción de lo dicho o
a) Interrogativas indirectas totales. Presentan una elección pensado funciona como subordinada sustantiva en función de
entre elementos. Van introducidas por la conjunción si: Ignoro complemento directo.
[si vendrá]; Dudo [de si ha aprobado]; No sé [si hacerlo],
b) Interrogativas indirectas parciales. Aquí debemos estable­
cer tres subtipos, determinados por la categoría gramatical de la
palabra introductora de la proposición:
— Las introducidas por los determinantes interrogativos qué,
cuál, cuánto, o sus variantes de género y número: Averigua [qué
plantas soportan las heladas]; No sé [cuál falda elegir]; Pre­
gúntale [cuánto dinero cuesta],
—Las introducidas por los pronombres interrogativos qué,
quién, cuál, cuánto, o sus variantes de género y número: No sé
186 Sintaxis Im oración 187

P r o p o s ic io n e s s u b o r d in a d a s a d je t iv a s o d e r e l a t iv o b) Poseen valor referencia! anafórico a un nombre ya apare­


Se llaman proposiciones subordinadas adjetivas porque en la cido (el antecedente del relativo). En la oración mencionada arri­
oración compuesta desempeñan el mismo oficio que un adjetivo ba, que hace referencia anafórica a su antecedente, que es el sus­
o sintagma adjetival en la oración simple: por ejemplo, en Los tantivo alumnos, al cual sustituye.
alumnos ¡que estudian] aprobarán sin problemas, la subordina­ c) Realizan una función sintáctica dentro de la proposi­
da de relativo señalada entre corchetes funciona como adyacente ción subordinada que encabezan; por ejemplo, en la oración
o modificador del sustantivo alumnos, igual que lo haría el adje­ Los alumnos [que estudian] aprobarán, el pronombre relativo
tivo estudiosos en la oración simple Los alumnos estudiosos que realiza la función de sujeto de estudian; en la oración Este
aprobarán sin problemas. No obstante, en la lengua no siempre teléfono [que me has dado] no funciona, el relativo que fun­
existe un adjetivo capaz de sustituir una proposición adjetiva. ciona como complemento directo de has dado; en Las camas
Se denominan proposiciones subordinadas de relativo porque [en que dormimos] son duras, el relativo aparece precedido de
van introducidas por un relativo, es decir, por los siguientes nexos: preposición, con la que forma un sintagma con la función de
a) Los pronombres relativos que, quien / quienes, el cual / la complemento circunstancial de lugar respecto a dormimos; en
cual / lo cual / los cuales / las cuales, y cuanto / cuanta / cuantos He perdido el libro [del que te hablé], el relativo forma un
/cuantas: Recuerdo el día [en que te conocí]. Esos son los acto­ sintagma junto con la contracción del. y este sintagma funcio­
res [de quienes habla todo el mundo]: Ayer me encontré a un na como complemento de régimen preposicional del verbo su­
compañero, ¡el cual me invitó a un café]; Todos [cuantos vinie­ bordinado hablé. En He leído un libro [cuyo protagonista es
ron] me felicitaron. un ladrón], cuyo es determinante del sustantivo protagonista.
junto con el cual forma un sintagma nominal que funciona
b) Los determinantes relativos cuyo/cuya / cuyos / cuyas y
como sujeto de es. Y en Recuerdan los tiempos [cuando se
cuanto / cuanta / cuantos / cuantas: He leído un libro [cuyo pro­
casaron], cuando es complemento circunstancial de tiempo
tagonista es un ladrón]; Gana en tantos [cuantos concursos se
de se casaron.
convocan].
Como podemos observar en estos ejemplos, la función del
c) Los adverbios relativos donde, cuando, como: La casa
relativo en la proposición subordinada que encabeza puede ser la
[donde vivo] es grande; Recuerdan los tiempos [cuando se casa­
misma que la de su antecedente en la proposición principal y
ron]; Me gusta el modo [como se expresa].
puede ser distinta.

C aracterísticas del relativo


C lases de s u b o r d in a d a s a d je tiv a s o d e r el at iv o
Los relativos poseen varias propiedades:
a) Son nexos, pues unen la proposición subordinada a la Las subordinadas de relativo se clasifican en especificativas y
explicativas.
principal, lo que les asemeja, en cierto modo, a las conjunciones.
Por ejemplo, en la oración compuesta Los alumnos [que estu­ a) Son especificativas las que especifican o restringen el
dian] aprobarán, el pronombre relativo que introduce la subor­ contenido del antecedente, del que no se separan mediante sig­
dinada que estudian, al tiempo que la incrusta en la proposición nos de puntuación en la lengua escrita ni por pausas en la lengua
principal Los alumnos aprobarán hablada; por ejemplo: Los alumnos que han aprobado saldrán
188 Sintaxis La oración 189

de excursión (no todos han aprobado, y solo los que han aproba­ P r o p o s ic io n e s s u b o r d in a d a s a d v e r b ia l e s

do saldrán de excursión). Es el tipo de subordinadas que más dudas suscita pues engloba
b) Son explicativas las que no restringen el significado del tipos muy heterogéneos de relaciones que, en muchas ocasiones,
antecedente, sino que tan solo añaden alguna información sobre tienen más que ver con la lógica que con la sintaxis. Es una espe­
él. Van entre comas, entre paréntesis o entre rayas, ya que cons­ cie de cajón de sastre en el que se incluyen todas aquellas subor­
tituyen una especie de inciso (en la lengua hablada se pronuncian dinadas que, según la tradición gramatical, expresan diversas
con pausa inicial y final); por ejemplo: Los alumnos, que han circunstancias de la acción principal (finalidad, causa, condi­
aprobado, saldrán de excursión (todos los alumnos han aproba­ ción, etc.), aunque no existan adverbios que puedan sustituirlas.
do y todos ellos saldrán de excursión). En esta obra mantenemos la denominación de adverbiales
I.as explicativas pueden suprimirse sin que cambie el senti­ solo para las proposiciones subordinadas que, semánticamente,
do de la proposición principal ya que no añaden una información expresan tiempo, lugar o modo con respecto a la acción principal
necesaria para la comprensión de esta, mientras que si suprimi­ y, sintácticamente, sí son conmutables por un adverbio.
mos una especificativa sí alteramos el sentido: en el ejemplo que
nos ocupa (Los alumnos que han aprobado saldrán de excur­ P r o p o s ic io n e s s u b o r d in a d a s a d v e r b ia l e s
sión) si eliminamos la proposición especificativa suprimimos la DE LUGAR, TIEMPO Y MODO
distinción entre alumnos aprobados y suspensos.
Se suelen denominar también su b o rd in ad as adverbiales p ro ­
pias. Pueden sustituirse por un adverbio y desempeñan la fun­
P r o p o s ic io n e s a d je t iv a s o d i : r e l a t iv o
ción de complemento circunstancial (de lugar, tiempo o modo)
SIN ANTECEDENTE
con respecto a la proposición principal. Sus nexos más caracte­
En todas las proposiciones adjetivas analizadas hasta ahora, el rísticos son los adverbios relativos donde, cuando y como cuan­
relativo poseía un antecedente expreso; pero muchas veces el re­ do carecen de antecedente: aquí pueden considerarse conjuncio­
lativo no posee antecedente en la proposición principal: ¡Los que nes subordinantes.
aprueben/ tendrán un premio; Han detenido [a quienes cometie­ a) De l u g a r : sirven para localizar la acción principal en un
ron el robo]; Te di [cuanto cobré]; Iré [cuando me lo pidan]. lugar: Lo compraré [donde me dices]. Pueden conmutarse por el
Cuando el relativo va precedido de artículo determinado (el adverbio allí.
que. la que, los que. las que, lo que), y el antecedente no está Estas proposiciones van introducidas por el adverbio relati­
expreso, la subordinada adjetiva está sustantivada por el artículo, vo donde que, para indicar distintas relaciones de lugar (destino,
y cumple las funciones de las subordinadas sustantivas. dirección, situación, origen...) va precedido de preposición: ¡re­
Cuando el relativo sin antecedente es quien /quienes o cuan­ mos a donde dijiste; Síguenos basta donde puedas; Caminaré
to /cuanta / cuantos / cuantas, la proposición que estos encabe­ por donde no hay barro; Pon los libros en donde quieras; Iré a
zan es subordinada sustantiva. pie desde donde me deje el autobús.
Si el nexo introductor es donde, cuando o como, y carecen de Suelen presentar el verbo en indicativo (para indicar pasado
antecedente, la proposición que introducen puede considerarse o presente) o en subjuntivo (para indicar futuro).
subordinada adverbial o circunstancial.
b) D e t ie m p o : sirven para situar la acción principal en el
190 Sintaxis I x í oración 191

tiempo: El jardín está precioso [cuando se pone el sol]: [Cuan­ alumnos hacen un esquema; El jardín está precioso al ponerse
do llegué a la estación] el tren se había marchado; [Cuando el sol; Al llegar nosotras, el abuelo se ha levantado de la cama
termines el examen], lee las respuestas. Se pueden conmutar por El participio también puede formar subordinadas adverbia­
el adverbio entonces. les con valor de anterioridad con respecto a la acción principal;
En general, presentan el verbo en indicativo para expresar el sujeto suele presentarse pospuesto: Terminada la película, el
pasado o presente, y en subjuntivo para indicar futuro. público aplaudió intensamente; Una vez estudiadas las solicitu­
Van introducidas por el adverbio relativo cuando, pero tam­ des, llamaremos a los seleccionados.
bién por conjunciones y locuciones conjuntivas que permiten c) Di: m o d o : informan sobre la manera de realizar la acción
expresar relaciones de anterioridad, posterioridad o simultanei­ principal: Hazlo [como te digo]; He instalado el ordenador [se­
dad entre la acción de la proposición principal y la de la subordi­ gún indican las instrucciones]. Se pueden conmutar por el ad­
nada: antes de (que), apenas, después de (que), mientras (que), verbio asi.
siempre que. etc.; por ejemplo: También estas proposiciones llevan en indicativo el verbo
Subordinada anterior a la principal: Apenas llegó, encen­ para indicar presente o pasado, y en subjuntivo para expresar
dió la televisión. futuro: Lo hizo como pudo; Lo hace como puede; Lo hará como
Subordinada posterior a la principal: Yo sabia la respues­ pueda.
ta antes de que él formulara la pregunta completa. Van encabezadas por según o por el adverbio relativo como.
Subordinada simultánea a la principal: Mientras se afeita Cuando la voz segtín significa 'com o' puede considerarse con­
canta boleros. junción o adverbio relativo; cuando no presenta este significado
Observemos que en oraciones como Yo sabia la respuesta suele ser una preposición: la Pasión según San Mateo.
antes de que él formulara ¡a pregunta completa, son posibles Hay subordinadas del tipo de Lo hice [sin que me ayudaran]
dos formas de análisis de la subordinada: que pueden interpretarse como adverbiales de modo ( ‘lo hice
a) Yo sabía la respuesta [antes de que él formulara ¡a pre­ a s í'), o como subordinadas sustantivas (términos de preposición)
gunta completa], con oficio de complemento circunstancial (‘lo hice sin su avu-
b) Yo sabia la respuesta antes [de que él formulara la pre­ d a’).
gunta completa]. Algunas adverbiales de modo tienen el verbo en gerundio:
En el primer caso, interpretamos la subordinada como adver­ Redactó el articulo poniendo mucha atención; Se Jugó saltando
bial. introducida por la locución conjuntiva antes de que; en el por la ventana.
segundo, consideramos la subordinada como sustantiva en fun­
ción de complemento del adverbio.
El verbo de la subordinada puede ir en infinitivo cuando po­
see un sujeto tácito idéntico al de la principal: Lávate las manos
antes de comer; Después de leer la lección hacen un esquema;
Me he caído al bajar las escaleras. Pero el infinitivo también
puede llevar sujeto expreso diferente al de la principal (en gene­
ral pospuesto): Después de explicar la lección el profesor, los
I‘>2 Sintaxis ¡m oración 103

P r o p o s ic io n e s c o m p a r a t iv a s
(Elisa tiene más trabajo que Eulalia). El segundo componente
del nexo correlativo introduce el segundo miembro de la compa­
S ignificado ración, y es la conjunción que en la comparación de superioridad
Las construcciones comparativas expresan una relación de supe­ o inferioridad (a veces sustituida por la preposición de: Tuvo
rioridad, inferioridad o igualdad entre dos elementos, en número, más éxito de lo que esperaba) y la conjunción (o adverbio relati­
en cantidad o en grado. Por ejemplo: vo) como en la de igualdad.
Hoy hay más coches que ayer (relación de superioridad de En algunos casos, el primer elemento del nexo correlativo y
número). el núcleo en las estructuras comparativas de superioridad o infe­
Tiene más dinero que el que declara (relación de superiori­ rioridad puede ser sustituido por alguno de los adjetivos o adver­
dad de cantidad). bios que encierran estas nociones en su significado, como mejor
Esta sopa está menos caliente que la tuya (relación de infe­ (‘más bueno’), peor (‘más malo’), mayor (‘más grande’), menor
rioridad de grado). (‘más pequeño'), etc.: Su coche es mejor que el tuyo; La casa de
Tiene tanto dinero como dice (relación de igualdad de cantidad). Elvira es mayor que la de Elena.
También es posible establecer relaciones comparativas de
E structura igualdad mediante palabras como mismo o igual, siendo la con­
La construcción comparativa está formada por dos miembros o junción que el elemento introductor del segundo término (nunca
términos que presentan paralelismo conceptual, de función y, como): Tiene la misma cara que su madre (no *Tiene la misma
con frecuencia, de categoría. Por ejemplo, en Es más hábil para cara como su madre).
cocinar la carne que el pescado los elementos de la comparación Obsérvese que en muchos de los ejemplos citados la estruc­
carne y pescado comparten el significado ‘alimento’, actúan tura que expresa el segundo término de la comparación carece de
como complemento directo y son sustantivos. Los términos de la verbo. Tradicionalmente se ha considerado que este verbo (o el
comparación están unidos por un nexo correlativo. Estos nexos predicado completo) está elidido, por lo que esta estructura cons­
correlativos son los siguientes: tituye una proposición subordinada dentro de una oración com­
puesta. Otras gramáticas consideran en estos casos que el segun­
a) Más... que (comparación de superioridad): Hay más co­
do término de la comparación es un complemento dentro de una
ches que ayer.
oración simple.
b) Menos... que (comparación de inferioridad): Tiene menos De acuerdo con lo expuesto, la oración Esta sopa está más
dinero que su hermano. caliente que la tuya podría ser analizada esquemáticamente del
c) Tanto / tanta / tantos / tantas (ante sustantivo), tan (ante ad­ siguiente modo:
jetivo y adverbio)... como (comparación de igualdad): Tiene tanto ORACIÓN COMPUESTA
dinero como su hermano; Esta sopa está tan caliente como la tuya; I." miembro de la comparación 2.“ miembro de la comparación
Esta sucursal bancaria está tan lejos como la de la calle Alcalá. Proposición principal Proposición subordinada comparativa
El primer componente del nexo correlativo es un término / S / \
Esta sopa está más caliente que (está caliente) la tuya
cuantificador que puede aparecer solo (Juan trabaja más que tú)
Cuantificador Núcleo Conjunción
o, lo que es más frecuente, incidiendo sobre un núcleo que expre­
sa la noción en relación con la cual se establece la comparación I----- Nexo correlativo ----- 1
194 Sintaxis Iai oración 195

P r o p o s ic io n e s c o n s e c u t iv a s
de la proposición subordinada: Tiene cada comentario...; Hace
S ig n if ic a d o cada cosa...

Las construcciones consecutivas expresan una relación entre dos E s t r u c t u r a d e l a s p r o p o s ic io n e s c o n s e c u t iv a s


miembros el segundo de los cuales indica consecuencia o efecto SIN NEXO CORRELATIVO
del otro. Dentro de las construcciones consecutivas pueden dis­
tinguirse dos grupos: Estas proposiciones también forman parte de estructuras bimem­
a) Las que presentan nexo correlativo e indican que el grado bres y están introducidas por conjucioncs y locuciones conjunti­
de cierta magnitud es la causa del efecto expresado: £7 paquete vas como luego, pues, conque, así que, de ahí que, de modo [o
pesaba tanto que tuvimos que llevarlo con una carretilla; Tiene forma, o manera] que: Ahora se va a comprar un coche, luego
tantos libros que no sabe qué hacer con ellos. mintió al decirnos que no tenia dinero: Me han dicho que Eduar­
do va a tocar en el concierto, pues yo me apunto; No entiendes
b) Las de nexo no correlativo y que expresan consecuencia
nada de esto, conque cállate; Está todo lleno de polvo, así que
sin el rasgo diferenciador de las anteriores: Pienso luego existo:
todo el mundo a limpiar; Has venido porque has querido, de
No queda nada en la nevera, asi que iremos a comer fuera; Ha­
modo que no te quejes.
bía errores en los análisis clínicos, de modo que el diagnóstico
Los adverbios y locuciones adverbiales consecuentemente,
no es fiable.
entonces, por consiguiente, por lo tanto y otros semejantes intro­
ducen también expresiones con valor consecutivo, cuyo estudio
E s t r u c t u r a d i ; i . as p r o p o s ic io n e s c o n s e c u t iv a s
pertenece a la gramática de las unidades superiores a la oración
CON NEXO CORRELATIVO
(gramática del discurso): Te lo avisé con tiempo; por consiguien­
Estas estructuras consecutivas siguen una pauta semejante a la te, solo a ti puedes echar ¡a culpa.
de las comparativas. Están constituidas por dos miembros o tér­
minos; el primero de ellos es la proposición principal y el segun­
do, la proposición subordinada. Ambos miembros están unidos
por un nexo correlativo formado por las palabras tan. tanto/tan­
ta / tantos / tantas, tal / tales en la proposición principal, y la
conjunción que en la proposición subordinada: Está tan débil
que apenas puede moverse.
Se dan algunas construcciones alternativas, más propias de
la lengua coloquial, en las que no aparecen los primeros elemen­
tos del nexo correlativo citado: Esa flo r tiene un olor que em­
briaga; Es de un descaro que da vergüenza ajena: Hace cada
cosa que ya nadie se fia de él; Si será despistado que se fue sin
las llaves del apartamento; ¡Cómo estaría de cansado que se
quedó dormido en el metro!
Es también característica de la lengua coloquial la omisión
196 Sintaxis La oración 197

P r o p o s ic io n e s c a u s a l e s
el verbo en indicativo o en infinitivo (en este último caso, el su­
S ig n if ic a d o jeto suele estar implícito): Tiene que estudiar porque mañana
hay examen; Juan no fu e al ensayo por estar (Juan) de vacacio­
Las proposiciones causales expresan una relación de causa: No
nes. Sin embargo, algunos contextos favorecen el uso del sub­
fui a la sierra porque estaba enfermo. juntivo: No lo dije porque estuviera asustado (sino todo lo con­
trario). ¡Ojalá que te marches porque de verdad asi lo hayas
Estru c tu r a
decidido!
La subordinada causal puede formar parte del predicado de la
oración o ser externa a este. En la oración No fu i a la sierra por­
que estaba enfermo la proposición causal indica causa directa de
la predicación de la oración principal: el estar enfermo es la cau­
sa de no haber ido a la sierra. Sin embargo, en la oración Ha
terminado la conferencia, porque los asistentes están empezan­
do a salir, la salida de los asistentes no es la causa de que la
conferencia haya terminado; la proposición causal expresa en
realidad una justificación del hecho de afirmar que la conferen­
cia ha terminado.
La estructura interna de las construcciones causales puede
interpretarse sintácticamente de dos maneras:
a) La proposición causal está introducida por una conjunción
o locución conjuntiva, típicamente porque. En el ejemplo citado,
No fu i a la sierra porque estaba enfermo, la proposición porque
estaba enfermo está introducida por la conjunción porque.
b) La proposición causal está constituida por una preposi­
ción o locución equivalente y una proposición sustantiva. Si­
guiendo el mismo ejemplo, porque estaba enfermo estaría for­
mada por la preposición por + la proposición sustantiva que
estaba enfermo. I sta es la interpretación preferible en el caso de
las construcciones causales con infinitivo: No fu i a la sierra por
estar enfermo.
El nexo típico de las proposiciones causales es porque, pero
existen numerosas locuciones que permiten introducir construc­
ciones causales: a causa de (que), con motivo de (que), debido a
(que), gracias a (que), toda vez que. etc.
Las proposiciones causales se construyen normalmente con
198 Sintaxis La oración m

P r o p o s i c i o n e s f i n a i .e s P r o p o s ic io n e s c o n d ic io n a l e s

S ignificado
S ignificado
Las proposiciones subordinadas condicionales forman parte de
Expresan una relación de finalidad o propósito: Juan se fue de estructuras de dos miembros en las que uno de ellos, llamado
casa para que su madre estuviera más tranquila; Lo hizo para prótasís, expresa una condición o premisa que, si se da, produce
no perjudicarle. el resultado expresado en el otro miembro o upódosis (Si tuviera
dinero, me compraría un coche) o permite llegar a cierta conclu­
E structura sión (Si lo dice, será verdad).
La subordinada final puede formar parte del predicado de la ora­
ción, o bien puede modificar a un elemento externo a este, o bien E structura
modifica a la oración completa. En el ejemplo citado, la proposi­ Las construcciones condicionales finen un estructura bimembre
ción para que estuviera más tranquila actúa como complemento constituida por una proposición principal (apódosis) y una su­
dentro del predicado de la oración y expresa la finalidad de la bordinada (prótasis), situada generalmente en posición inicial y
acción del verbo de la proposición principal. Sin embargo, en la separada por coma de la principal; la subordinada va introducida
oración Para que te enteres, yo no estuve en lafiesta, la proposi­ por una conjunción o locución conjuntiva, típicamene si: Si vie­
ción introducida por para no indica la finalidad de no haber es­ nes a casa, te invito a comer.
tado en la fiesta, sino la finalidad del hecho de decirlo. Otras conjunciones y locuciones conjuntivas condicionales
Al igual que en las causales, la estructura interna de las proposi­ son las siguientes: como (Como no venga, se va a enterar);
ciones finales ha sido interpretada tradicionalmente de dos formas: mientras (Mientras no haga trastadas, todo irá bien): cuando
a) La proposición final está introducida por una conjunción (Cuando se empeña, será por algún motivo): con tal (de) que
o locución conjuntiva. Así, en la construcción para que estuviera (Con tal (de) que apruebe, haré lo que sea): siempre que (Te
tranquila, para que es una locución conjuntiva introductora de la llevaré conmigo, siempre que prometas ser discreto): siempre y
proposición. cuando (Conseguirá ganar la carrera, siempre y cuando dosifi­
b) La proposición final está formada por una preposición y que el esfuerzo); etc.
una proposición sustantiva. En el ejemplo citado: para + que
estviera tranquila. Esta interpretación es la más aceptable en el El. TIEMPO Y EL MODO VERBAL
caso de finales con infinitivo: Lo hizo para no perjudicarle. EN LAS ORACIONES CONDICIONALES
El nexo típico de las construcciones finales es para (que), Prótasis y apódosis presentan dependencia mutua en cuanto
pero pueden aparecer locuciones alternativas: a fin de (que), con al tiempo y modo de sus respectivos verbos. De acuerdo con
ánimo de (que), con objeto de (que), con vistas a (que), etc. esta relación suelen distinguirse tres tipos de oraciones condi­
Las proposiciones finales se construyen con el verbo en sub­ cionales:
juntivo o en infinitivo (en este último caso, el sujeto suele estar
implícito): Ha vuelto para que le saludara tu padre: Mario se a) Reales. El verbo de la prótasis está en indicativo, en tiem­
fue a su habitación para estar (Mario) tranquilo. po presente o pasado, y el de la apódosis en modo indicativo,
tiempo pasado, presente o futuro, o en imperativo: Si llego pron-
200 Sintaxis La oración 201

to al trabajo, me cunde mucho más; Si vienes conmigo, te daré P uorO SIt lONI S c o n c e s iv a s
una sorpresa; Si viviste allí, seguro que coincidiste con él algu­
na vez; Si le haces caso, atente a las consecuencias. S ig n if ic a d o

b) Potenciales. El verbo de la prótasis está en imperfecto de Al igual que las condicionales, las proposiciones concesivas se
subjuntivo y el de la apódosis en condicional o imperativo: Si integran en oraciones formadas por dos miembros, la prótasis y
quisiera venir, haríamos lo posible por hacerle un hueco; Si vi­ la apódosis: en ellas, la prótasis expresa implícitamente una con­
niese mi hermano, atiéndele, por favor. clusión que se niega en la apódosis. Así, en la frase Aunque tiene
c) Irreales. La prótasis se construye con el verbo en pretérito dinero, no va a comprarse un coche nuevo, la prótasis parece
pluscuamperfecto de subjuntivo y la apódosis con condicional indicar que el hecho de tener dinero implicaría lógicamente com­
compuesto o con el mismo tiempo y modo que la prótasis: Si prar un coche, pero tal expectativa es contradicha en la apódosis.
hubiera tenido tiempo habría [o hubiera] ido a verte.
Es t r u c t u r a

Las concesivas presentan una estructura bimembre constituida


por una proposición principal (apódosis) y una subordinada
(prótasis), situada generalmente en posición inicial y separada
por coma de la principal, introducida típicamente por la conjun­
ción aunque: Aunque hace bueno, no me apetece salir.

O tr a s c o n s t r u c c io n e s c o nc e siv a s

Además de las oraciones en que la proposición subordinada con­


cesiva va introducida por aunque, existe una gran variedad de
construcciones con valor concesivo:
a) Construcciones modificadas por los adverbios aun, inclu­
so y la locución ni siquera: Incluso si me lo jura, no le creo; Aun
cuando va mejorando, no aprobará; Aun siendo viejo, aguanta
más que tú; Ni siquiera dejándote ventaja, légaña; Aun derrota­
do, siguió luchando.
b) Construcciones con la locución a pesar de (que): Se mar­
chará a pesar de que se oponen sus padres.
c) Las introducidas por la conjunción asi o la locución con­
juntiva si bien: Iremos, asi caigan chuzos de punta; Si bien no es
todo lo que esperaba, me doy por contento.
d) Expresiones duplicadas del tipo caiga quien caiga, pese a
202 Sintaxis

quien pese, salga lo que salga, venga de donde venga, etc.: Se


investigará el asunto caiga quien caiga.
e) Construcciones introducidas por la expresión mal que me
(o te, le, nos, os, les) pese: Mal que nos pese, hay que reconocer
la derrota.
f) Construcciones con las locuciones adverbiales con todo y
con eso, asi y todo o ... y todo: Con todo y con eso, no logrará
llegar a tiempo: Con la rueda pinchada y todo, fu e capaz de al­
canzar la meta.
g) Infinitivos precedidos de con o para: Con ser importante
la pérdida de dinero, lo es méts la de tiempo; Para ser extranje­
ro, tiene un gran dominio del español.
Concebida como una guía clara, práctica y sistemá­
tica, esta Gram ática básica del españoles ante todo
un completo manual que contiene los fundamentos
gramaticales de nuestra lengua. En ella se abordan
todos los niveles de conocimiento de esta disciplina,
con especial atención a los diferentes aspectos de
la morfología y las relaciones entre los elementos
de la oración, de los que se ocupa la sintaxis.

Gracias a las concisas explicaciones de las reglas y


los conceptos esenciales de la lengua española que
aquí se ofrecen, el usuario podrá asimilar todas las no­
ciones gramaticales expuestas de una manera efectiva
y las podrá aplicar de una forma adecuada y precisa.
Por todo ello, la Gramática básica del español es ideal
tanto para estudiantes como para todas aquellas per­
sonas interesadas en el correcto uso de la lengua.

S-ar putea să vă placă și