Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO, A.

C.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

NIVEL DE ESTRÉS Y SÍNDROME DE


BURNOUT EN DOCENTES DE LA
FACULTAD DE ENFERMERÍA EN LA
UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO.

P R E S E N T A:

JAVIER ÁNGEL RUIZ LÓPEZ

GRUPO:
8010

MATERIA:
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN
ENFERMERÍA

DOCENTE:
LIC. ENFERMERÍA MIRNA BEATRIZ
BAXIN BAUTISTA
NIVEL DE ESTRÉS Y SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE LA
FACULTAD DE ENFERMERÍA EN LA UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO.

*Ruíz Lopez Javier Ángel


*Estudiante de licenciatura de enfermería de la facultad de enfermería. Campus
Coatzacoalcos. Universidad de Sotavento. E-mail: anglito_64@hotmail.com
Palabras clave: estrés; síndrome de burnout; profesorado; universidad;
Coatzacoalcos.
Resumen.
El estrés es el resultado del desequilibrio entre las exigencias y presiones a
las que se enfrenta el individuo, así como su conocimiento y capacidades, por el
otro.2 El estrés laboral en docentes actualmente constituye uno de los focos de
atención, puesto que se ha convertido en uno de los principales aspectos que
compromete no sólo la salud del trabajador si no la productividad y competitividad
de las organizaciones.3

Objetivo: Identificar el nivel de estrés y síndrome de Burnout en docentes de la


facultad de enfermería.

Material y método: La investigación será de campo, siendo de naturaleza


descriptiva, tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 37 docentes,
seleccionados por muestreo de conveniencia. Se utilizó dos instrumentos, primero
es el cuestionario de Burnout del profesorado, cuyo objetivo es indagar en los
pensamientos y sentimientos de la persona en el último mes, el segundo es la
escala de estrés percibido de cohen, cuyo objetivo es conocer qué tan estresantes
se sienten las personas respecto a su ambiente.

Resultados: La edad promedio de los participantes es de 33.9 años con un mínimo


de 24 y un máximo de 60 años, donde se reporta que los profesores que más estrés
generan son en aquellos entre la edad de 30 a 35 años.

Conclusión: se logra evidenciar que el ambiente del profesorado presenta factores


estresantes, a pesar de que a corto plazo no se muestre tanto, con el paso del
tiempo llega a tal punto en que el docente ya no puede trabajar más.

2
INTRODUCCIÓN.

El estrés es la enfermedad de salud mental del siglo XXI y puede ser el


detonante de la depresión e inclusive del suicidio, según los expertos. Se registran,
según la OMS, que una de cada cuatro personas padece dicha enfermedad a nivel
mundial, esto quiere decir que llega presentarlo casi 450 millones de personas
mundialmente. En México el estrés es un problema grave que se encuentra en
crecimiento constante, se estima que el 75% de la población la padecen, esto quiere
decir que afecta a 95 millones de personas.1

El estrés laboral en docentes actualmente constituye uno de los focos de


atención, puesto que se ha convertido en uno de los principales aspectos que
compromete no sólo la salud del trabajador si no la productividad y competitividad
de las organizaciones, se entiende que la docencia es una profesión que muestra
un alto riesgo de presentar estrés laboral debido a la naturaleza del puesto y al
entorno de trabajo.3

El concepto de estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven


austriaco de 20 años de edad, Hans Selye, observó que todos los enfermos a
quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad propia, presentaban síntomas
comunes y generales: cansancio, pérdida del apetito, baja de peso, astenia, entre
otros síntomas inespecíficos. Esto llamó mucho la atención a Selye, quien lo
denomino el “síndrome de estar enfermo” o “Síndrome General de Adaptación”.6

A partir de la publicación del libro de Selye en 1960, el estrés se definió como


“la suma de todos los efectos inespecíficos de factores (actividades cotidianas,
agentes productores de enfermedades, drogas, hábitos de vida inadecuados,
cambios abruptos en los entornos laboral y familiar), que pueden actuar sobre la
persona”. 7

Una de las profesiones más estresantes es la docencia, así lo confirman los


estudios reportados por Travers & Cooper (1997), Esteve (1997), Greenglass
(2000), Cox & Heames (2000), Donders et al, (2003), Lambert & McCarthy (2006),

3
entre varios autores que han indagado lo referente al estrés del profesorado,
principalmente desde un enfoque relacionado con las implicaciones psicosociales.8

Se considera a los docentes, particularmente los universitarios, sometidos a


constantes exigencias en cuanto a tomar decisiones importantes, mantenerse
actualizados en adelantos tecnológicos y del área específica del conocimiento,
introducir cambios efectivos e innovar; por consiguiente, el estrés es inherente a su
desempeño profesional, está presente, en mayor o menor grado, en el desarrollo de
las tareas ocupacionales.9

El término 'estrés' (del inglés stress) designa una elevada tensión psíquica
producida por situaciones de esfuerzo excesivo, preocupación extrema o grave
sufrimiento. El agobio que experimenta la persona desencadena diversas
reacciones psicofisiológicas que preparan al organismo para responder o adaptarse
a las exigencias. El estrés, por tanto, adopta la forma de un binomio, fuerza exterior-
resistencia personal. 10

Con lo anterior se entiende que el síndrome del “profesional


desgastado/quemado” o Burnout, es aquel que se caracteriza por un progresivo
agotamiento físico y mental, una falta de motivación absoluta por las tareas
realizadas, y en especial, por importantes cambios de comportamiento en quienes
lo padecen, donde nos encontramos con trabajadores, como profesorado, médicos,
que se enfrentan a una carga afectiva importante y acaban perdiendo el interés.
Ofrecen un trato deshumanizado a sus pacientes, clientes o alumnado, a los que
ven como enemigos porque están desmotivados y emocionalmente exhaustos por
su trabajo.11

Dentro de las principales consecuencias que genera el estrés se encuentran


aquellos efectos psicológicos, donde encontramos: la presencia de ansiedad,
apatía, depresión, fatiga, frustración, vergüenza, irritabilidad, mal humor, baja
autoestima, agresión, nerviosismo, tensión, soledad, olvidos frecuentes y bloqueos
mentales. 12

4
Generalmente, el estrés no sobreviene de manera repentina. El organismo
del ser humano posee la capacidad para detectar las señales de que se está ante
un evento productor de este. Desde que aparece hasta que alcanza su máximo
efecto, se pasa por tres etapas: alarma, resistencia y agotamiento (Melgosa, 1995).
13

1. Fase de alarma: constituye el aviso claro de la presencia de un agente


estresante. Las reacciones fisiológicas ante este agente son las primeras que
aparecen para advertir a la persona que debe ponerse en estado de alerta
una vez percibida la situación; por ejemplo, cuando hay exceso de trabajo o
estudio, esta fase puede hacerle frente y resolver esto de la mejor forma
posible, con lo cual la verdadera señal de estrés no llega a materializarse.
Solamente cuando la barrera estresante supera a la persona y esta se da
cuenta de que sus fuerzas no son suficientes, puede decirse que toma
conciencia del estrés existente, lo cual la sitúa así en la fase de alarma. 13

2. Fase de resistencia. Intenta continuar enfrentado la situación, pero se


da cuenta de que su capacidad tiene un límite y, como consecuencia de esto,
se frustra y sufre. Empieza a tomar conciencia de que está perdiendo mucha
energía y su rendimiento es menor, lo cual la hace tratar de salir adelante,
pero no encuentra la forma; esto hace que esta situación se convierta en un
círculo vicioso, sobre todo cuando va acompañada de ansiedad por un
posible fracaso.13

3. Fase de agotamiento que es la fase terminal del estrés. Esta se


caracteriza por la fatiga, la ansiedad y la depresión, las cuales pueden
aparecer por separado o simultáneamente. La fatiga incluye un cansancio
que no se restaura con el sueño nocturno, y generalmente va acompañada
de nerviosismo, irritabilidad, tensión e ira. Respecto de la ansiedad, la
persona la vive frente a una diversidad de situaciones, no solo ante el agente
estresante, sino también ante experiencias que normalmente no se la
producirían. En cuanto a la depresión, la persona carece de motivación para
encontrar placenteras sus actividades, sufre de insomnio, sus pensamientos

5
son pesimistas y los sentimientos hacia sí misma son cada vez más
negativos. 13

De acuerdo al enorme problema que representa el estrés en el profesorado,


esta investigación tiene como objetivo Identificar el nivel de estrés y síndrome de
Burnout en docentes de la facultad de enfermería.

MATERIAL Y MÉTODO.

Investigación de campo, siendo de naturaleza descriptiva, de tipo no


experimental, prospectivo – transversal, en el cual participaron 37 docentes 25
mujeres y 12 hombres, los cuales estuvo constituido por 28 docentes en turno
matutino y 9 docentes en turno vespertino. El muestreo utilizado fue no
probabilístico de conveniencia. La recolección de información se llevó a cabo en la
Universidad de Sotavento, Facultad de Enfermería, Campus Coatzacoalcos,
durante el mes de Marzo del año 2018.

Primeramente se aplicó una cedula para recabar datos personales, donde se


obtuvo datos sociodemográficos (edad, sexo, religión, estado civil, número de hijos,
años de experiencia de enseñanza y número de materias que imparte).
Posteriormente se utilizó el instrumento “escala de estrés percibido de cohen
(PSS)”, adaptada en su versión para México de González y Landero (2007) a la
muestra de 37 docentes.24

El PSS consta de 14 ítems, teniendo un alfa de Cronbach de 0.98. Donde su


puntuación se realiza a través de una escala tipo Likert de cinco puntos, donde 0 es
Nunca, 1 Casi nunca, 2 De vez en cuando, 3 a menudo y 4 muy a menudo, donde
se invierte la puntuación en 7 ítems negativos, concluyendo según las puntuaciones
de esta escala: nivel bajo de percepción es de 0-18, nivel medio o moderado de
percepción es de 19-37 y nivel alto es de 38-56, donde a mayor puntuación
corresponde a mayor estrés percibido. 24

De la misma manera se ocupó el instrumento “cuestionario de Burnout del


Profesorado (CBP-R)” de Moreno, Garrosa y González, 2000. Dicho instrumento
consta de 66 ítems (45 positivos y 21 negativos) con un recorrido de 5 a 1 para los

6
ítems positivos y de 1 a 5 para los ítems negativos, el cual tiene un alfa de Cronbach
de 0.98. La respuesta se realiza de tipo Likert, donde 1 es no me afecta, 2 me afecta
un poco, 3 me afecta moderadamente, 4 me afecta bastante y 5 me afecta
muchísimo, siendo solo para los primeros 11, seguidamente 12 al 66, midiéndose 1
como totalmente en desacuerdo, 2 en desacuerdo, 3 indeciso, 4 de acuerdo y 5
totalmente de acuerdo, de Likert igual que la anterior.23

El estudio de Moreno y colaboradores refleja que el cuestionario cuenta con


adecuadas propiedades psicométricas. Las áreas que mide son: estrés de rol,
burnout, desorganización institucional y problemática administrativa.23

Dentro de las consideraciones éticas la investigación se basó en los códigos


internacionales, como es el código de Núremberg el cual hace énfasis en el
consentimiento informado o voluntario del sujeto humano en donde se tiene el
suficiente conocimiento y comprensión del asunto en sus distintos aspectos para
que pueda tomar una decisión consciente. 25 Al igual que el informe de Belmont, el
cual hace énfasis en aquellos principios éticos fundamentales para usar sujetos
humanos en una investigación, estos principios también son considerados como de
autonomía.26

Refiriéndose a nivel nacional, se ocupó la ley general de salud, el cual se


deriva el reglamento de la ley general de salud respecto a materia de investigación
para seres humanos, donde en el capítulo único de la disposición general, artículo
3, fracción IX, se menciona todo lo referido a la coordinación de la investigación
para la salud y control en seres humanos. 27

La información obtenida se capturo en la base de datos donde posteriormente


se analizó a través del programa estadístico SPSS versión 20.

RESULTADOS.

Los datos sociodemográficos reportaron que la edad promedio de los


participantes es de 33.9 años con una desviación estándar de 8.6 Un mínimo de 24
y un máximo de 60 años, donde se reporta que los profesores que más estrés
generan son en aquellos entre la edad de 30 a 35 años.

7
El sexo femenino fue el predominante con un 68% con respecto al sexo
masculino que tuvo un 32%, con respecto al número de materias que imparte
referente como factor estresante, se observó que predomina un 23% en aquellos
profesores que tienen a su cargo de 3 a 5 materias.

En lo que concierne a los años de experiencia como factor estresante, se


observó en los datos obtenidos que un 35% de profesores que ya hayan cursado
con 2 a 3 años de experiencia son más susceptibles a dicha enfermedad. Referente
al estado civil se encontró que predomina es estado de casado, con un 30%, siendo
el mínimo de 23% en personas divorciadas.

Referente a la primera variable de la escala de estrés percibido de Cohen, se


observó que la frecuencia de afección a algo ocurrido a la persona es de casi nunca
(24.3%) en 9 participantes, de la misma forma se observó que comparte dicho
porcentaje la frecuencia “muy a menudo”, con el mismo número de participantes
(tabla 1).

Tabla 1. ¿Con qué frecuencia ha estado afectado por algo que ha ocurrido
inesperadamente?
Conquéfrecuenciahaestadoafectado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
NUNCA 5 13.5
13.5 13.5

CASI NUNCA 9 24.3 24.3 37.8

DE VEZ EN CUANDO 8 21.6 21.6 59.5


Válidos
83.8
A MENUDO 9 24.3 24.3
100.0
MUY A MENUDO 6 16.2 16.2

Total 37 100.0 100.0

Referente a con qué frecuencia las personas se encontraban estresadas o


nerviosas en su trabajo en el último mes y como esto afectaba su desempeño, se
encontró que predomina en 11 personas un 29.7% (tabla 2).

8
Tabla 2. ¿Con qué frecuencia se ha sentido nervioso o estresado?

Conquéfrecuenciasehasentidonervioso

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

NUNCA 2 5.4 5.4 5.4

CASI NUNCA 9 24.3 24.3 29.7

DE VEZ EN CUANDO 10 27.0 27.0 56.8


Válidos
A MENUDO 11 29.7 29.7 86.5

MUY A MENUDO 5 13.5 13.5 100.0

Total 37 100.0 100.0

En lo que corresponde a la capacidad de los profesores para manejar sus


problemas personales, se encontró un resultado positivo con un 37.8% referente a
dicha variable (tabla 3).
Tabla 3.
Conquéfrecuenciahaestadosegurosobre

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

NUNCA 5 13.5 13.5 13.5

CASI NUNCA 5 13.5 13.5 27.0

DE VEZ EN CUANDO 8 21.6 21.6 48.6


Válidos
A MENUDO 14 37.8 37.8 86.5

MUY A MENUDO 5 13.5 13.5 100.0

Total 37 100.0 100.0

9
Con respecto al porcentaje de la persona ante el estar enfadado durante su
trabajo, un 37% se encontraron enfadados muy a menudo durante su horario de
trabajo (gráfica 1).

De la misma forma se ocupó el cuestionario de Burnout del profesorado, en


dicho instrumento se observó en lo que respecta con la falta de seguridad de o
continuidad en el empleo del profesorado se encontró con un recuento de 15
referente a afección moderada (gráfica 2).

10
Así mismo se observó que el ingreso de salario bajo afecta moderadamente
al trabajador, siendo uno de los principales factores estresantes con un 35% (gráfica
3).

Y por último, se observó que también existe un generador estresante


moderado el tener algún tipo de conflicto con la administración de la institución
donde se trabajó (gráfica 4).

11
DISCUSIÓN.
Los datos sociodemográficos reportaron que la edad promedio de los
participantes es de 33.9 años con una desviación estándar de 8.6 Un mínimo de 24
y un máximo de 60 años, donde se reporta que los profesores que más estrés
generan son en aquellos entre la edad de 30 a 35 años, datos que coinciden con el
estudio realizado por Domínguez Andrés quien reporto que los profesores con 35
años o menos, puntúan significativamente más alto que los mayores en base a
factores estresantes importantes, pero en el caso de los más jóvenes alcanzan y
superan con creces el límite de la zona definida en la escala como preocupante.

Los resultados muestran que la frecuencia de estrés o nerviosismo de las


personas durante su trabajo y como esto afecta su desempeño laboral en 11
docentes (29.7%), además de existir un generador estresante en la mayoría de
porcentaje (85%) donde se tiene algún tipo de conflicto con la administración de la
institución dando como resultado estrés en la persona, son datos que coinciden con
el estudio de Cárdenas Magaly, Méndez Luz y González Mónica en el año 2014,
quienes reportaron que 42 profesores que fueron evaluados, 18 de ellos
presentaron un nivel de desempeño inferior en los respectivos años de estudio,
dando más énfasis en la relación del estrés con su falta de realización afectando su
desempeño, llegando a la conclusión de que según ellos, el rol o actividad que
realiza el sujeto es lo que puede llevar a la persona a presentar características del
síndrome de Burnout, además observaron de que a medida que se percibe más
desorganización institucional el desempeño del docente empeora, donde concluyen
que los resultados descritos indican la relación entre el desempeño docente y en el
Burnout.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se concluye que los docentes de la facultad de enfermería debido a su gran
carga de trabajo se encuentran ante múltiples situaciones estresantes, mayormente
por la obligación académica que estos cuentan con la institución.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Griffiths A. Cox T. La organización del trabajo y el estrés. [Internet]. 3ra ed.
Francia: I-WHO; 2007. [14 de junio de 2017; 27 de mayo de 2018]. Disponible
en: http://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf
 ieesamx.wordpress.com [Internet]. CDMX: MarkMonitor, Inc. 2012; [13 de
Enero de 2017; 27 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://ieesamx.wordpress.com/2012/11/21/el-estres-laboral-en-los-
docentes/
 Fernaández E. Santacruz I. Cuevas D. Ortega C. México, líder mundial en
estrés laboral. UAM. a [Internet]. 2013. [27 de mayo de 2018]; Volumen xix
(22): 29 pág. Disponible
en:http://www.uam.mx/semanario/xix_22/files/assets/common/downloads/xi
x_22.pdf
 ieesamx.wordpress.com [Internet]. CDMX: MarkMonitor, Inc. 2012; [13 de
Enero de 2017; 27 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://ieesamx.wordpress.com/2012/11/21/el-estres-laboral-en-los-
docentes/
 tesis.uson.mx [Internet]. México: USON; 2000 [14 de enero de 2017; citado
27 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/13294/capitulo1.pdf
 Berrío N. Mazo R. Estrés académico. RP [Internet]. 2011 [27 de mayo de
2018]; Volumen 3 (número 2): 18 páginas. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4865240.pdf
 Rodríguez L; Oramas A; Rodríguez E. Estrés en docentes de educación
básica: estudio de caso en Guanajuato, México [Internet]. 2007 [27 de mayo
de 2018]; Volumen 15 (número 1): 13 páginas. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/3758/375839282002.pdf
 Sánchez M; Maldonado L. Estrés en docentes universitarios. Caso luz, urbe
y única. [Internet]. 2003 [27 de mayo de 2018]; Volumen 9 (número 2): 14
páginas. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/280/28009211.pdf

13
 Martínez V; Pérez O. Estrés y ansiedad en los docentes [Internet]. 2003 [27
de mayo de 2018]; Volumen 26 (número 2): 13 páginas. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/499144.pdf
 Antonio J. Profesion docente y estrés laboral: una aproximación a los
conceptos de estrés laboral y Burnout [Internet]. 2002 [27 de mayo de 2018];
Volumen 3 (número 2): 15 páginas. Disponible en:
https://rieoei.org/deloslectores/1341Ayuso.pdf
 Ivancevich; Matteson. Parámetros del estrés [Internet]. Volumen 2. 3era
edición. . [03 de mayo de 2000; 27 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8063/3/158.72-H558f-
CAPITULO%20II.pdf
 Naranjo P; María L. Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos
relevantes de este en el ámbito educativo. REDALYC [Internet].2009. (27 de
mayo de 2018) Volumen 33. (Número 2). 21 páginas. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf
 Remo E. Versión española (2.0) de la Perceived Stress Scale (PSS) de
Cohen [Internet].2001 [27 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://www.uam.es/otros/PSPDLab/default.html/Instrumentos_files/Version
%20espanola%20de%20la%20Perceived%20Stress%20Scale%202.0%20c
ompleta.doc
 Moreno B; Garrosa E. Gonzáles J. La evaluación del estrés y el burnout del
profesorado: el cbo-r. UAM [Internet]. 2000 [27 de mayo de 2018]. Volumen
16. Número 1. 36 páginas. Disponible en:
https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Salud%20Laboral/cuestionar
io_cbp-r.pdf
 innsz.mx [Internet]. CDMX. 2012 [03 de mayo de 2014; 27 de mayo de 2018].
Disponible en:
http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/informe_
belmont.html

14
 Diputados.gob.mx. Ley general de salud [Internet]. CDMX. 2017 (27 de mayo
de 2018). Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_220617.pdf

15

S-ar putea să vă placă și