Sunteți pe pagina 1din 21

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA:

IRA Y EDAS

ASIGNATURA:

Cuidados de Enfermería en Salud del niño

DOCENTE:

MGTR. ENF: FLOR HIDALGO MATIENZO

INTEGRANTES:

 ANGASPILCO ECHEVARRIA MAGDA

 ARANDA BURGOS RAQUEL

 CRUZADO CORDOVA BRIAN

 INFANTE SOSA XAVIER

 MURGA PAZ JEISON

 ORENDO MIRANDA KEIKO

 ROSAS IPARRAGUIRRE YUVICSA

 VEGA SALINAS FANNY

CHIMBOTE - PERÚ

2018
INTRODUCCION

La infección respiratoria aguda (IRA) es una de las principales causas de morbilidad y


mortalidad en el mundo, ubicándose entre las diez principales causas de defunción en la
población general y dentro de las tres primeras en los niños menores de cinco años. Se estima
un promedio de 4.000.000 muertes por año por esta enfermedad, principalmente en África y
el sureste de Asia y se calcula que, al año, 1,5 millones de defunciones suceden
principalmente por neumonía, por lo que se considera en un problema en salud pública (1).
El grupo poblacional con mayor riesgo de morir por IRA son los niños menores de 5 años,
las personas que cursan con alguna enfermedad crónica de base, y los mayores de 60 años.

EDAS constituye un gran problema de salud pública en la mayoría de los países en desarrollo
y es causa de importante morbimortalidad durante la infancia, especialmente por su relación
con la desnutrición .A menor edad del niño, hay mayor susceptibilidad de presentar diarrea,
siendo ésta de mayor intensidad y con mayores posibilidades de producir deshidratación.

Esto no se comporta igual en todos los países. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
ha planteado que en los países subdesarrollados los niños menores de cinco años presentan
como promedio de 2 a 3 episodios de diarreas por año, lo que significa un estimado de 750 a
1000 millones de episodios de diarreas y con un aproximado de 4 a 5 millones de defunciones
infantiles en países del tercer mundo y la causa infecciosa de muerte más frecuente en
menores de 5 años en América Latina.

A este hecho se asocia la mala calidad del agua y los alimentos, mayor exposición a agentes
patógenos, debido a pésimas condiciones de vivienda, pobreza, desempleo, analfabetismo y
malnutrición. El uso de las sales de rehidratación oral (SRO) han reducido el número de
muertes, pero la nutrición adecuada, el saneamiento ambiental adecuado, la calidad del agua,
la educación de la población y el manejo estándar de los casos, con el uso racional de
antibióticos y antiparasitarios, según la OMS y su programa de control de las Enfermedades
Diarreicas Agudas (EDA), es lo que lograrán avanzar rápidamente en la reducción de la
morbilidad por EDA en las Américas y mantener la meta de salud para toda la población
infantil.
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
(IRA)

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) es


una enfermedad que se produce en el aparato
respiratorio y es causada por diferentes
microrganismos como virus y bacterias. Las
IRA comienzan de forma repentina y duran
menos de 2 semanas. Además, es la infección
más frecuente en el mundo y representa un
importante tema de salud pública en nuestro
país. La mayoría de estas infecciones como el
resfriado común son leves, pero dependiendo
del estado general de la persona pueden
complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS SIGNOS Y SÍNTOMAS:

 Infección Respiratoria Aguda sin neumonía: Tos, exudado purulento en faringe,


fiebre, otalgia, otorrea, disfonía y odinofagia.
 Infección Respiratoria Aguda con neumonía leve se agrega: Taquipnea (menores
de 2 meses más de 60x', de 2 a 11 meses más de 50 x' y de 1 a 4 años más de 40 x')
 Infección Respiratoria Aguda con neumonía grave se agrega: Aumento de la
dificultad respiratoria, tiraje, cianosis y en los menores de 2 meses hipotermia.
ETIOLOGÍA:

El 80% a 90% de los cuadros de IRA son de etiología viral. Los grupos más importantes
corresponden a rinovirus, coronavirus, adenovirus, influenza, virus sindical (VRS) y algunos
enterovirus. Dentro de una de ellos existen, a sus vez, numerosos serotipos por lo que el
número de posibles agentes patógenos para la vía respiratoria asciende al menos a 150,
pudiendo incluso producir reinfección por re exposic ión.
La etiología bacteriana de mucho menor frecuencia, está relacionada a algunos cuadros
específicos de IRA alta, como otitis media aguda, sinusitis, adenoiditisy faringoamigdalitis.
En los menores de 5 años, el 95% de los casos de IRA son de origen viral
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Lavado de manos
Aislar integrante enfermo
Continuar con lactancia
Mantener ambientes ventilados

Medidas de prevención para la comunidad:


 Lavado frecuente de manos, con agua y jabón o una
solución de alcohol glicerinado.
Evitar saludar de mano o de beso.
Evitar frotarse los ojos.

Para las personas con Infección Respiratoria Aguda (IRA):


Cubrirse la boca al toser o estornudar.
 Usar toallas de papel para contener las secreciones respiratorias y
botarlas a la basura después de su uso.
 Lavarse las manos con agua y jabón después de estar en contacto con secreciones
respiratorias y objetos o materiales contaminados.
Emplear mascarilla o tapabocas cuando vaya a tener contacto con otras personas.

Signos de alarma en niños o niñas:


Aumento en la frecuencia respiratoria.
Se le hunden las costillas al respirar.
 Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba
el pecho”.
No quiere comer o beber y vomita todo.
 Fiebre superior a 38.5 grados centígrados.
Decaimiento y somnolencia.
Ataques o convulsiones.
En niños en edad escolar, adolescentes y adultos:
 Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar).
Dolor en el pecho al respirar o toser.
Decaimiento o cansancio excesivo.
 Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
 Expectoración purulenta o con pintas de sangre.

FACTORES DE RIESGO QUE PREDISPONEN A UN NIÑO CON IRAS

Ambiente
 Cambios bruscos de temperatura.
 contaminación ambiental dentro o fuera del hogar.
 Contacto con personas enfermas de IRAS
 Tabaquismo pasivo.
 Atención en estancias infantiles.
 Deficiente ventilación de la vivienda.
 Asistencia a lugares de alta concentración de personas.

Individuales:

 Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en menores de un año y


especialmente en los menores de dos meses de edad.
 Bajo peso al nacer.
 Ausencia de lactancia materna.
 Desnutrición.
 Infecciones respiratorias recurrentes.
 Esquema incompleto de vacunación.
 Deficiencia de vitamina A.
Sociales:
 Hacinamiento.
 Piso de tierra en la vivienda.
 Padres con escasa escolaridad.
 Ingreso per cápita bajo o insuficiente
CLASIFICACION DE LA INFECCION
RESPIRATORIA AGUDA

Se clasifica según la edad del


niño

No neomenia gripe,
resfríos, bronquitis)

En niños
Neumonía grave menores de
2 meses En niño de 2
meses a 4
No neumonía (gripe, años
Enfermedades muy
graves resfrió, bronquitis

Neumonía

Neumonía grave

Enfermedades muy grave

 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Valoración
 VALORACION EN FUNCION RESPIRATORIA:
Frecuencias y ritmo
Profundidad
Esfuerzo Respiratorio:
 Aleteo Nasal
 Quejido Respiratorio
 Movimientos de Cabeza
Presencia de Ruidos:
 Sibilancias
 Estridor
 Ruidos Resp. disminuidos
 Color de la Piel
 Temperatura
 Frecuencia Cardiaca

Cuidados
PARA OPTIMIZAR LA EFICACIA RESPIRATORIA:

 Colocar al paciente en posición semifowler


 Evitar la ropa ajustada
 Mantener la vía aérea permeable
 Suministrar O2
 Según prescripción médica
 Aplicar los tratamientos inhalatorios según indicación
 Mantener la temperatura corporal adecuada
 Administrar medicamentos E
 Favorecer la expectoración Asegurando la ingestión de líquidos Ayudando al
paciente a toser
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

DEFINICION:

La diarrea es una alteración de las heces en cuanto a volumen,


fluidez o La
frecuencia
diarrea esenuna
relación anormal
alteración de lasa heces
la fisiológica,
en cuantoena24 horas
lo cual volumen,
conlleva fluidez
una baja absorción
o frecuencia de líquidos
en relación anormaly a nutrientes,
la
pudiendofisiológica,
estar acompañada de conlleva
en 24 horas lo cual dolor, fiebre,
una baja náuseas,
absorción vómito,
debilidaddeo líquidos
pérdidaydel apetito.pudiendo
nutrientes, Además estar
de laacompañada
gran pérdida de de agua
que supone lasfiebre,
dolor, evacuaciones
náuseas,diarreicas, los pacientes,
vómito, debilidad pordel
o pérdida lo general
los niños, pierden
apetito. Ademáscantidades peligrosas
de la gran pérdida de aguadequesales
suponeimportantes,
las
electrolitos y otros nutrientes
evacuaciones diarreicas,. los pacientes, por lo general los
niños, pierden cantidades peligrosas de sales importantes,
electrolitos y otr os nutrientes.
PRINCIPALES AGENTES VIRALES Y PATOLÓGICOS

En la diarrea aguda se pueden distinguir diversos tipos:

 Diarrea inflamatoria y diarrea no inflamatoria.

Entre las causas de diarrea infecciosa aguda de tipo no inflamatoria


encontramos entre los principales agentes causales: los virus
(Rotavirus), los protozoarios (giardia lamblia, criptosporidio) y las bacterias (clostridium
perfringens).

 En cambio entre las causas de la diarrea infecciosa aguda de tipo inflamatoria


encontramos entre los principales agentes causales:

Los virus (citomegalovirus), los protozoarios (entamoeba histolytica) y las bacterias


(shigella, salmonella, etc.).

LOS PRINCIPALES AGENTES BACTERIANOS, VIRALES Y PROTOZOARIOS


QUE CAUSAN DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
VIRUS Norwalk, rotavirus, adenovirus, enterovirus.
BATERIAS  Productores de toxinas: E. Coli, Vibrio cholerae,
estafilococos, bacillus cereus.

 Invasoras:
E. coli invasora, shigella, salmonella, yersinia,campylobacter,
clostridium difficile

PARASITOS Giardia lamblia,cryptosporidium,entamoebahistolitica


HONGOS Candida albicans,histoplasma
MANIFESTACIONES CLINICAS

SANGRE EN LAS
HECES

DOLOR
ABDOMINAL

ORINA CON MENOS


FRECUENCIAS

VOMITOS
FRECUENTES

NO TIENE LAGRIMAS
CUANDO LLORA
PIERDE EL APETITO
POR LÍQUIDO

FIEBRE ALTA

EVACUACIONEWS
FRECUENTES (TRE A
MAS AL DIA)

PERDIDA DE PESO

SED EXTREMA

BOCA SECA
TIPOS DE DIARREA

DIARREA ACUOSA:

Este tipo de Diarrea es cuando las deposiciones son sueltas y la persona los puede padecer
de 3 a más por día, pero con la advertencia que ésta deshidrata.

Diarrea sin sangre, pudiendo estar asociada a vómitos, fiebre y disminución


de apetito
80 – 85% de los
Rotavirus, E coli enterotoxigénica. V. cholerae Giardia lambia Shigella sp.
Cam ylobact

SINTOMAS:

Vómitos
Fiebre
Disminución del apetito

DIARREA PERSISTENTE:

Es la diarrea acuosa que comienza en forma aguda pero no cesa antes de 14 días, Ocurre en
menos del 5 % de los casos. La persona se muestra decaído

SINTOMAS:

Moco
Pus y alimentos no digeridos.
La diarrea puede ser aguda (dura menos de 2-3 semanas) o crónica (de al menos 4
semanas de duración).
Sangre en las heces
Vómitos frecuentes
DIARREA DISENTÉRICA

Se caracteriza porque la persona hace sus deposiciones con sangre, moco y siente molestia
al defecar. Esta diarrea es peligrosa porque significa que hay infección y si no es tratado a
tiempo puede agravarse.

SINTOMAS:

Fiebre hasta los 40 C°


Mialgia

Astenia
Diarrea
Sangrado
Moco, pus, tenesmo
Cefalea
Dolor abdominal
vomito

FACTORES DE RIESGO:

Algunos estudios de mortalidad por diarrea permiten identificar cuáles son los niños que
tienen mayor riesgo. Los factores de riesgo más importantes son:

Edad menos de 6 meses.


Diarrea persistente.
Deshidratación grave
Desnutrición moderada o severa.
Reingreso al hospital por deshidratación

CAUSAS

Infección: la diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos


organismos bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten
por agua con contaminación fecal. La infección es más común cuando hay escasez de
agua limpia para beber, cocinar y lavar. Las dos causas más frecuentes de diarrea
moderada a grave en países de ingresos bajos son los
rotavirus y Escherichia coli. Otros patógenos, como
Cryptosporidium y Shigella, también pueden ser
importantes.
Malnutrición: los niños que mueren por diarrea suelen
padecer malnutrición subyacente, lo que les hace más
vulnerables a las enfermedades diarreicas. A su vez, cada
episodio de diarrea empeora su estado nutricional. La diarrea es la segunda mayor
causa de malnutrición en niños menores de cinco años.
Fuente de agua: el agua contaminada con heces humanas procedentes, por ejemplo,
de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa. Las heces
de animales también contienen microorganismos capaces de ocasionar enfermedades
diarreicas.

Otras causas:

las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de persona a persona, en


particular en condiciones de higiene personal deficiente.
Los alimentos elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas son otra causa
principal de diarrea.
El almacenamiento y manipulación del agua doméstica en condiciones carentes de
seguridad también es un factor de riesgo importante

COMPLICACIONES:

Desequilibrio hidroelectrolítico
Intolerancia a carbohidratos.
Septicemia
Insuficiencia renal
Neumatosis intestinal.
Infarto intestinal.
Peritonitis
DESHIDRATACION

En ausencia de pérdidas hídrica y electrolíticas anormales (vómito, diarrea, aspiración) el


organismo presente el siguiente equilibrio de necesidades y pérdidas para el mantenimiento
del equilibrio homeostático en las 24 horas:

Las principales causas de deshidratación

Diarrea
Vómitos
Privación de líquidos
Aumento de las perdidas sensibles
Aspiración gástrica intestinal
Quemaduras.

Signos y síntomas:
Sed
Pérdida de peso
Oliguria con densidad urinaria aumentada
Alteraciones de la densidad urinaria aumentada
Alteraciones de la turgencia de la piel
Estado de conciencia
Ojos hundidos
Boca seca
Llanto sin lágrimas
Mollera hundida
Poca orina o nada color amarillo oscuro

¿En qué momento debe de llevar a su niño al médico?

Inquieto o irritable.
Ojos hundidos.
Llanto sin lágrima
Boca y lengua secas o saliva espesa.
Respiración rápida.
Sed aumentada (bebe con desesperación).
Evaluar el estado de hidratación

PLAN A: riesgo vajo

 Recomendar dar líquidos para prevenir la deshidratación. (solución de suero, caldos


sin sal, agua de arroz sin sal, etc.)
 Los líquidos se deben administrar en pequeñas cantidades en forma frecuente
 Se recomienda que niños menores de 2 años: 50 – 100 ml de solución de sales de
rehidratación oral (SRO), después de cada deposición líquida.
 Orientar sobre la alimentación (dietas).
 Explicar a la madre los signos de alarma de las enfermedades diarreicas agudas.
 Educar a la madre sobre la lactancia materna exclusiva.
 Lavarse las manos ante de preparar los alimentos.
 Desinfectar las frutas y verduras.
 Educar en la preparación de panetelas.
 Evaluar la cantidad de líquidos en cada evacuación.

PLAN B: riesgo mediano

 Tratamiento de sales rehidratantes oral.


 Seguir con la lactancia materna o agua y alimentación normal.
 Se recomienda realizar el tratamiento con el paciente sentado.
 Si el niño vomita, esperar 10 minutos y después continuar más lentamente con sales
de rehidratación.
 calcular el volumen de sales de rehidratación oral deacuerdo al peso.
 La cantidad de sales de rehidratación oral es por el peso en kg por 50-100 ml y ofrecer
20 ml cada 20 minutos.
 Vigilar al paciente hasta lograr su estabilidad.
 Controlar el peso del paciente.
 Examinar al paciente durante el proceso de rehidratación.
 Enseñar a la madre cuanta solución de sales de rehidratación oral debe administrar al
paciente para terminar el tratamiento en casa.
PLAN C :alto

 Administrar solución poli electrolítica, adminístrela por vía intravenosa a 25


ml/kg/hora. Si no la tiene, utilice solución fisiológica mientras se realiza el traslado.
 Si el paciente puede beber, darle las sales de rehidratación por vía oral hasta que se
instale el gota a gota.
 Verificar si el pulso radial es todavía muy débil o imperceptible.
 Reevaluar por lo menos cada hora para confirmar que está mejorando la hidratación.
 Si la hidratación no mejora, administre la venoclisis más rápido.
 Evaluar las grandes cantidades de heces líquidas con frecuencia durante el período de
rehidratación.
 Conocer la concentración de los electrólitos séricos, rara vez cambia el tratamiento
de los niños con diarrea.
 Instalar dos vías periféricas para alcanzar la velocidad de perfusión necesaria.
 Mantener vigilancia estrecha durante esta fase, para garantizar la reposición
suficiente de volumen.
 Las Sales de Rehidratación Oral debe mantenerse cubierto y administrarse a
temperatura ambiente ya que, si está muy fría, retarda la evacuación gástrica y puede
producir vómitos.

TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO

SRO -Proscribir antidiarreicos. -Antibioticoterapia: Clotrimoxazol, Acido nadilíxico,


Ceftriaxone, Ciprofloxacina. -Micronutrientes: sulfato de Zinc

Es importante señalar que los dos pilares fundamentales para el tratamiento de la EDA no
complicada son: -Mantener un buen aporte nutricional -Suministrar SRO para reponer las
pérdidas de agua y electrólitos del paciente para evitar complicaciones.

Terapia nutricional

Reducir la cantidad de leche de vaca en la dieta.


Proporcionar una ingesta de energía, proteínas, vitaminas y minerales(para
favorecer el proceso de reparación de la mucosa intestinal dañada, mejora el
estado nutricional y la respuesta inmunitaria)
Continuar con la lactancia materna.
Diluir la leche de vaca a la mitad mezclándola con otros alimentos.
Sustituir la leche de vaca por yogurt.
Evite los alimentos hiperosmolares que puedan empeorar la diarrea (refrescos,
jugo de frutas preparados industrialmente).
Administre alimentos por lo menos 6 veces al día.
Mezclar el alimento con leguminosas y vegetales bien cocidos, si es posible
incluir huevos, carnes, pollo o pescado.
Evitar alimentos con concentraciones altas de azúcar.
Administrar líquidos caseros como agua, sopas con proteínas, agua de arroz.
No administrar antidiarreico.
No administrar antibióticos.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Evaluar y determinar el estado de hidratación y la presencia de otros
problemas asociados a la diarrea.
Rehidratar al paciente por vía oral o endovenosa y vigilarlo
muy de cerca.
Preparar y ejecutar la rehidratación oral (SRO) de no ser
tolerada preparar para la canalización de vena cumpliendo con
las medidas de asepsia y antisepsia
Mantener al paciente hidratado, reemplazando las pérdidas de volumen
a volumen con solución de Suero rehidratante oral (SRO).
Administrar un antibiótico oral, solo en caso de disentería y cólera grave
Monitorizar los signos vitales
Anotar número y consistencia de las deposiciones
Peso y talla del paciente para valorar pérdidas producidas por diarreas
Observar tolerancia a los alimentos.
Vigilar estado de hidratación del paciente
Manejo de la diarrea en el hogar que incluya
educación en prevención.
Educar a la familia sobre la importancia del lavado de manos antes
de preparar los alimentos, después de defecar, antes de comer y dar
de comer al bebe.
Educar al usuario acerca del uso adecuado de baños o
letrinas.
El enterrado de la basura o su disposición en recipientes
bien protegidos.
La vacunación contra todas las enfermedades prevenibles y sobre todo contra
el sarampión
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Pérez O. Caracterización de la Enfermedad Diarrea Aguda en menores de 1 año.


[online] Monografias.com. [Accesado el 26 Noviembre del 2018]. Disponible en
URL: https://www.monografias.com/trabajos67/caracterizacion-enfermedad-
diarrea-aguda/caracterizacion-enfermedad-diarrea-aguda.shtml

2. Zaldivar M .Enfermedad diarreica aguda de etiología bacteriana en niños menores


de un año de vida. [online] Monografias.com. [Accesado el 26 Noviembre del
2018]. Disponible en URL:
https://www.monografias.com/trabajos105/enfermedad-diarreica-aguda-
etiologia-bacteriana-ninos-menores-ano-vida/enfermedad-diarreica-aguda-
etiologia-bacteriana-ninos-menores-ano-vida.shtml
3. Gutiérrez Castrellón P, PolancoAllué I, Salazar Lindo E. Manejo de la gastroenteritis
aguda en menores de 5 años: un enfoque basado en la evidencia Guía de práctica
clínica Ibero-Latinoamericana. An Pediatr (Barc). 2010

4. Agustina R, Sari TP, Satroamidjojo S, Bovee-Oudenhoven IMJ, Feskens EJM, Kok


FJ. Association of food-hygiene practices and diarrhea prevalence among Indonesian
young children from low socioeconomic urban areas. BMC Public Health. 2013.

5. Gómez J, Gómez L, Quevedo A.4°Edición-Pautas de Tratamiento en Pediatria.


R.v.Colescción Salud Medicina-Univ -de Antioquia. Octubre 2008 Disponbible en
URL:
https://books.google.com.pe/books?id=TLNlfg8rGWUC&hl=es&source=gbs_navli
nks_s

6. MINSA. Síntomas de las diarreas 2016 [internet]. Citado el 22 de octubre del 2018,
disponible en:
https://www.google.com.pe/search?q=sintomas+de+las+diarreas&source=lnms&tb
m=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi0gdnlx_DeAhXmtlkKHWUYAGMQ_AUIDigB&
biw=1366&bih=608#imgdii=7dZa7E2QB6_8BM:&imgrc=UlLB8QXWjE0bOM:

7. Malo D, Pulido P, Enfermedades respiratorias agudas edit Panamericana .Chile


2015

8. Herrera D. Martínez P. Guía para la práctica clínica de las enfermedades diarreicas


agudas. Rev. MED Gen Integr. España. 2003

9. Riveron C, Mena V y González. MA. Morbilidad y Mortalidad por enfermedades


infecciosas intestinales. Rev. Cub Pediatría. España 1980-1999.

S-ar putea să vă placă și