Sunteți pe pagina 1din 34

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PNP


PUENTE PIEDRA

VENDAJE

ALUMNO
 TORRES CORTEZ, Marco Antonio.

PUENTE PIEDRA - 2019


DEDICATORIA
A mi querida madre quien desde mi infancia me
forjó una personalidad y un futuro con gran cariño,
por ser mi apoyo constante en la realización de
mis metas y proyectos y en especial al catedrático
por su invalorable apoyo y compresión para lograr
el perfeccionamiento en nuestro desarrollo
profesional.

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 4
EL VENDAJE .................................................................................................... 5
VENDA......................................................................................................... 5
PRECAUCIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL VENDAJE ................................. 5
COMPLICACIONES DE LOS VENDAJES .......................................................... 7
a) SÍNDROME DE COMPRESIÓN ............................................................. 7
b) EDEMA DE VENTANA ......................................................................... 7
c) ESCARA DE DECÚBITO ........................................................................ 7
d) MACERACIÓN CUTÁNEA .................................................................... 8
e) QUEMADURAS POR YESO .................................................................. 8
f) ALINEAMIENTO ERRÓNEO ................................................................. 8
CUIDADOS DEL VENDAJE Y DEL MIEMBRO VENDADO ................................. 8
TIPOS DE VENDAS ..................................................................................... 10
a) MATERIALES Y SU UTILIDAD ............................................................. 10
b) ELECCIÓN DEL TIPO DE VENDA SEGÚN EL OBJETIVO ........................ 12
FORMAS DE VENDAR................................................................................. 14
a) CÓMO COGER LA VENDA ................................................................. 14
b) TIPOS DE VUELTAS DE UN VENDAJE ................................................. 15
VENDAJES DEL MIEMBRO SUPERIOR ......................................................... 19
a) VENDAJE DE AXILA Y HOMBRO ........................................................ 19
b) VENDAJE DE CODO........................................................................... 19
c) VENDAJE DEL BRAZO Y ANTEBRAZO................................................. 20
d) VENDAJE DE LA MUÑECA ................................................................. 20
e) VENDAJE DE LA MANO ..................................................................... 21
f) VENDAJE DE LOS DEDOS .................................................................. 21
g) VENDAJE DE CABESTRILLO ............................................................... 22
h) VENDAJE DE VELPEAU ...................................................................... 22
VENDAJES DEL MIEMBRO INFERIOR .......................................................... 24

2
a) VENDAJE DE LA CADERA .................................................................. 24
b) VENDAJE DEL MUSLO ....................................................................... 24
c) VENDAJE DE LA PIERNA .................................................................... 24
d) VENDAJE DE LA RODILLA .................................................................. 24
e) VENDAJE DEL TOBILLO ..................................................................... 24
f) VENDAJE DE LA PLANTA Y DEL DORSO DEL PIE ................................ 25
g) VENDAJE DEL PRIMER DEDO DEL PIE ............................................... 26
VENDAJES DEL TÓRAX ............................................................................... 26
VENDAJES DEL ABDOMEN ......................................................................... 27
VENDAJE DE LA CABEZA ............................................................................ 27
VENDAJE CON EL PAÑUELO TRIANGULAR ................................................. 28
a) CABESTRILLO .................................................................................... 28
b) VENDAJE TOTAL DE LA MANO .......................................................... 28
c) VENDAJE TOTAL DEL PIE................................................................... 29
d) VENDAJE DEL HOMBRO ................................................................... 29
e) VENDAJE DE LA CADERA .................................................................. 29
f) VENDAJE DE CRÁNEO ....................................................................... 29
g) VENDAJE DEL TÓRAX ........................................................................ 30
VENDAJE EN FORMA DE CORBATA ............................................................ 30
a) VENDAJE DEL CUELLO (CON CORBATA) ............................................ 30
b) VENDAJE DE LA MANO CON CORBATA............................................. 31
c) VENDAJE DEL TOBILLO CON CORBATA ............................................. 31
d) VENDAJE DE CLAVÍCULA (INMOVILIZACIÓN) .................................... 31
e) VENDAJE DE CODO CON CORBATA .................................................. 31
f) VENDAJE DE BRAZO, ANTEBRAZO, MUSLO, RODILLA Y PIERNA CON
CORBATA................................................................................................ 32
CONCLUSIÓN ................................................................................................ 33

3
INTRODUCCIÓN
El uso de vendas para el tratamiento de lesiones se remonta a muchos miles de
años. En el pasado se empleó todo tipo de materiales, incluyendo telas de hilo,
hojas, papel e incluso pieles de animales.

Hoy en día, comprendemos mejor cómo un vendaje puede ayudar a curar una
lesión, y dado que se han ido desarrollando vendas especiales para aplicaciones
específicas, actualmente, los profesionales sanitarios disponemos de una gran
variedad de materiales y técnicas sofisticadas donde escoger a la hora de aplicar
un vendaje.

El socorrista, al enfrentarse a un accidentado o enfermo grave, debe evitar que las


lesiones existentes empeoren o que con su accionar se originen otras nuevas. Para
lograr este objetivo, es necesario garantizar un adecuado transporte desde el área
de impacto a un lugar seguro para su evaluación y estabilización; utilizar diferentes
elementos como gasa, pañuelos, telas, sillas, camillas, tablas, etc. los que permiten
vendar e inmovilizar las distintas lesiones encontradas; en este capítulo
describiremos las principales técnicas de estos tres aspectos.

Son muchas las situaciones por las que un vendaje está indicado. Por citar algunas,
podemos destacar que pueden emplearse para proporcionar apoyo a un miembro,
controlar la inflamación, limitar el movimiento de una articulación, sostener otro
vendaje en posición (férulas), fijar apósitos en heridas, favorecer la hemostasia de
un punto sangrante de forma provisional o definitiva, activar el retorno venoso de
las extremidades, promover la absorción de líquidos tisulares, y proteger la piel a
fin de evitar erosiones por roce.

4
EL VENDAJE
Los vendajes son procedimientos que tienen como objetivo cubrir con una venda,
una zona lesionada (heridas, quemaduras, etc.), también sirven para sostener una
parte del cuerpo (Ej. Fracturas, luxaciones).

VENDA
Es una porción de gasa, tela o cualquier otro material que pueda utilizarse para los
fines antes mencionados; por lo general, las vendas son de dos tipos
fundamentales: Las triangulares y enrolladas. Las “curitas” son pequeñas vendas
adhesivas.

Las vendas triangulares llevan su nombre por la forma, generalmente son de tela
resistente o lienzo y su tamaño varía de acuerdo con el sitio a vendar. En ocasiones
el que presta primeros auxilios se ve obligado a usar el pañuelo triangular debido a
la comodidad y rapidez de su uso.

Las enrolladas son hechas de varios materiales como algodón, elástico,


semielástico, tela, gasa y otros como la de yeso. El material más usado es la gasa
porque tiene la ventaja de ser fresca, porosa, suave y fuerte.

PRECAUCIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL VENDAJE


Los gérmenes florecen en las zonas tibias, húmedas y sucias. Los vendajes deben
aplicarse sólo en las zonas limpias. Si tienen que ponerse sobre una herida abierta,
antes de hacerlo se cubrirá con material antiséptico. Hay que limpiar y secar bien
las superficies cutáneas y no deben arrugarse cuando se vendan. Las superficies
cutáneas adyacentes pueden mantenerse separadas introduciendo una pieza de
gasa entre ellas para evitar la maceración de la piel por contacto continuo durante
el tiempo en el que está puesto el vendaje.

La presión sobre los tejidos puede afectar a la circulación. El vendaje se aplica


siempre desde la parte distal hacia la proximal del cuerpo, para facilitar el retorno
de sangre venosa hacia el corazón. La presión con la que se aplican los vendajes
debe considerarse siempre desde el punto de vista de no comprometer la
circulación sanguínea, para evitar que se produzca un déficit de nutrición de las
células en la zona vendada o una alteración en el retorno venoso. Por este motivo,
se deben comprobar periódicamente para estar seguros de que no existe ninguna

5
interferencia en el suministro de sangre a la región vendada o distal a ella y, siempre
que sea posible, dejar descubierta la porción distal de la extremidad para poder
valorar las alteraciones circulatorias por presión. En este sentido, cabe considerar
que cuando se aplica un vendaje sobre un apósito húmedo, hay que prevenir la
retracción, pues el vendaje también se humedecerá y posteriormente se secará,
retrayéndose y produciendo una mayor presión sobre la zona.

La fricción puede provocar traumatismo mecánico en el epitelio cutáneo. Antes de


vendar una prominencia ósea, ésta se debe cubrir con un almohadillado, de modo
que el vendaje no friccione la zona y no se produzca una herida por abrasión. Las
superficies cutáneas se deben separar para prevenir la fricción y la maceración,
como he comentado anteriormente.

Los segmentos corporales vendados deben mantenerse en una posición anatómica


natural y funcional con ligera flexión de las articulaciones para evitar estiramientos
y acortamientos musculares o tendinosos anormales. Hay que aplicar los vendajes
en el cuerpo en buena alineación para evitar tensión y fatiga muscular.

Al finalizar un vendaje, para fijar el extremo libre de la venda, hay que hacerlo
siempre con cinta adhesiva. Nunca deben utilizarse los ganchos metálicos que
proporcionan en algunas de sus presentaciones ciertas marcas comerciales para
facilitar este fin. De este modo evitaremos lesiones cutáneas causadas por el
enclavamiento en la piel de los ganchos a través del vendaje.

Figura 1. Ganchos metálicos de las vendas.

6
COMPLICACIONES DE LOS VENDAJES
Las complicaciones en el uso de vendajes vienen dadas generalmente por no
observar las precauciones básicas a la hora de la colocación de los mismos o en el
cuidado y mantenimiento posterior por parte de Enfermería o del propio paciente y
familia. Así, entre las complicaciones más frecuentes encontramos:

a) SÍNDROME DE COMPRESIÓN
Caracterizado por una serie de síntomas relacionados con la alteración en la
circulación y la inervación, causados por una presión excesiva del vendaje.
Los síntomas más frecuentes son: dedos levemente cianóticos y fríos,
discreto edema que borra los pliegues digitales, hipoestesia y sensación de
“dedos dormidos”, palidez discreta. Ante esta situación hay que colocar el
miembro en alto y se hace obligatorio el vigilarlo de forma frecuente para
detectar a tiempo mayores complicaciones. Es difícil que, con los vendajes
utilizados en urgencias (son siempre abiertos o elásticos), se produzca
gangrena o necrosis por exceso de presión. Si los signos explicados
anteriormente fueran a más habría que proceder a abrir el vendaje y
mantener el miembro en posición elevada. Si esto no fuese suficiente, se
hace necesario avisar al traumatólogo, pues puede estar produciéndose un
síndrome compartimental en el que los vasos venosos y/o arteriales están
comprometidos, en cuyo caso la solución debe ser quirúrgica.
b) EDEMA DE VENTANA
Esta complicación se produce cuando, al colocar un vendaje, se deja una
ventana de piel descubierta entre dos vueltas de venda. También puede
aparecer al abrir un yeso para valorar una herida subyacente. Al ser ésta una
zona con menos presión, se produce un edema hacia fuera de líquido
extracelular. Cuando esto ocurre, hay que proceder a elevar el miembro
durante 15-30 minutos y luego aplicar un vendaje elástico compresivo sobre
la zona.
c) ESCARA DE DECÚBITO
Se produce generalmente en la aplicación de vendajes rígidos, en nuestro
caso férulas, con un almohadillado insuficiente de zonas de prominencia
ósea y de presión del yeso, así como en los bordes de la férula. También
puede aparecer en vendajes de sostén y compresivos cuando, al aplicarlos,

7
producimos una arruga tanto en la venda como en la piel. Para evitar estos
problemas bastará con aplicar un almohadillado extra en las zonas de
presión o cambiar los vendajes que produzcan arrugas. Si se ha producido
herida en la piel, habrá que cubrirla con material antiséptico y realizar cura y
revisión de ésta según su estado evolutivo.
d) MACERACIÓN CUTÁNEA
Está originada por una aplicación del vendaje sobre zonas de piel húmedas
o potencialmente húmedas sin un secado o protección adecuados. Esto
ocurre en zonas de pliegues cutáneos naturales (axilas, bajo las mamas en
las mujeres, espacios interdigitales, en la ingle). Si la piel se ha llegado a
lesionar procederemos a realizar curas periódicas para evitar una
complicación mayor.
e) QUEMADURAS POR YESO
Se relacionan con los aceleradores químicos del yeso, la temperatura del
recipiente de agua, la cantidad de agua en el yeso, el grosor de la férula y el
almohadillado. El uso de agua tibia para activar el yeso, el almohadillado
para proteger la piel y una circulación de aire adecuada para ayudar al
proceso de secado reducirán la posibilidad de quemaduras por yeso. Aunque
ocurre en pocas ocasiones, cuando el paciente se queja de que la férula está
quemando, hay que retirarla de inmediato, ya que cuanto menos tiempo
permanezca el agente térmico actuando sobre la piel menor riesgo de
quemadura existirá y de menor grado será.
f) ALINEAMIENTO ERRÓNEO
Producido por una colocación inadecuada de la extremidad que se venda.
Aparecerán molestias por una mayor tensión muscular, e incluso puede
haber compromiso neurovascular en caso de fracturas con fragmentos
óseos incorrectamente alineados. A la retirada del vendaje 15 puede
aparecer alteración de la movilidad con posiciones articulares viciadas por la
inmovilización incorrecta y por acortamientos musculares y/o tendinosos.

CUIDADOS DEL VENDAJE Y DEL MIEMBRO VENDADO


En este aspecto, una vez terminada la aplicación del vendaje, el paciente y familia
deberán recibir instrucciones de cómo deben cuidar la lesión. Para ello haremos
hincapié en los siguientes aspectos:

• Importancia de mantener el vendaje limpio y seco.

8
• Valorar cualquier olor procedente del vendaje.

• Importancia de repetir el vendaje si se suelta o afloja.

• Importancia de comunicar la aparición de parestesias, hormigueo, frialdad,


tumefacción, dolor o cambios de coloración distal, como consecuencia de un
vendaje muy apretado.

• Importancia de aflojar el vendaje y de cómo hacerlo de forma segura si


aparecen los síntomas anteriores.

• Importancia de mantener elevada la extremidad vendada cuando esté en


reposo, para evitar las complicaciones relacionadas con la alteración de la
circulación.

• Importancia de movilizar las articulaciones libres de la extremidad


inmovilizada para activar la circulación y evitar la atrofia muscular y
anquilosis articular perilesional. Así como de realizar ejercicios isométricos
de la musculatura de la zona inmovilizada, siempre que no estén
contraindicados.

• Importancia de no introducir ningún tipo de objeto entre el vendaje y la piel


para eliminar la sensación de picor, por el riesgo de lesionar la piel y la
consiguiente complicación de la herida que no está expuesta.

• Importancia de comunicar si aparece sensación de picor intenso o erupción.

• Importancia de la revisión y cambio periódico frecuente por Enfermería de


vendajes aplicados sobre heridas, para comprobar la evolución de éstas y
detectar a tiempo posibles complicaciones.

• En caso de férulas de yeso de miembro inferior, la importancia del uso de


muletas para no apoyar el miembro vendado en el suelo durante la
deambulación, pues la estructura de este tipo de yeso no tiene la suficiente
fuerza como para resistir el peso de la persona, de modo que se rompería,
dejando de desempeñar su función y sería un riesgo para la integridad de la
piel la arista producida por la rotura del yeso.

9
TIPOS DE VENDAS
a) MATERIALES Y SU UTILIDAD
• Venda tubular de algodón extensible: Es un tubo extensible de algodón
entretejido que se aplica directamente sobre la piel antes de colocar un yeso
o cualquier otro vendaje. Evita roces, escoceduras, irritaciones, etc. Evita
que el vello se adhiera al yeso impidiendo así molestias y picores. Existen
distintos tamaños dependiendo de la zona corporal que se vaya a vendar
(desde el tamaño inferior para los dedos, hasta el más grande para el tronco).
• Venda de gasa: Es un rollo de algodón entretejido, suave, poroso y ligero
que se amolda fácilmente a cualquier contorno. Por su poca consistencia, su
uso se limita a la sujeción de apósitos.
• Venda elástica (crepé color carne): Formada por algodón con un
entretejido elástico de goma. Se puede utilizar para sujetar otros vendajes
(férulas), para proporcionar compresión en lesiones agudas y para favorecer
el retorno venoso de las extremidades. El vendaje elástico es flexible y cede
durante su uso, por lo que resulta inadecuado para el sostén a largo plazo.
Tiene la ventaja de que se puede lavar y volver a utilizar.
• Venda de algodón: Rollo de algodón hidrófilo para almohadillado y
protección de la piel antes de aplicar un enyesado o cualquier otro tipo de
vendaje que produzca compresión. En el mercado existen las modalidades
de algodón natural y sintético para utilizarlos según la sensibilidad del
paciente.
• Venda de papel: Rollo de papel que se utiliza encima del algodón para
evitar que se endurezca o se pegue al yeso. También se puede utilizar como
protector de la piel cuando se utilizan vendajes adhesivos para evitar
reacciones de hipersensibilidad.
• Venda de espuma: Rollo de espuma elástica muy fina que se utiliza como
prevendaje para protección de la piel antes de la aplicación de una venda
adhesiva o tape. Por su consistencia y elasticidad, es la más indicada para
realizar un vendaje libre de arrugas.
• Venda elástica adhesiva porosa: Rollo de venda porosa con una cara
adhesiva. Este tipo de vendaje es firme, flexible y sus propiedades adhesivas
proporcionan una fuerte sujeción. El adhesivo permite que la piel transpire y
que el exudado y el sudor salgan aun cuando las capas se superpongan. A

10
pesar de que el riesgo de maceración es mínimo y que el fabricante aconseja
su uso directo sobre la piel para conseguir un mayor efecto, este vendaje
suele aplicarse sobre una capa Tensoban, de algodón o papel que protejan
la piel dado que se han descrito reacciones de hipersensibilidad en
numerosos pacientes a los que se les ha aplicado, produciéndose
importantes lesiones cutáneas que en algunos casos precisaron de injertos
para su curación.
• Venda elástica autoadhesiva o cohesiva: Rollo de venda formada por
fibras de poliéster apretadas sin tejer. Se adhiere a sí misma pero no a la
piel. No interfiere con las funciones normales de la piel y no es alergénica.
Proporciona una sujeción estable pero flexible, siendo poco voluminosa. Si
se aplica superando su elasticidad, se puede utilizar como sostén
permanente de ligamentos (vendaje funcional).
• Venda de yeso: Venda elaborada con un tejido especial de algodón
entrelazado, cuyos bordes no se deshilachan y que está impregnado en
yeso. El tejido entrelazado evita que se pierda la masa de yeso y por tanto
cada vendaje tiene un contenido de 90% en yeso, esparcido por igual a
través de toda la extensión de la misma venda. Es extremadamente útil para
una inmovilización total.
• Férula metálica: Lámina metálica, normalmente de aluminio por su
ligereza y maleabilidad, cubierta en una de sus caras por una gruesa capa
de gomaespuma. Se utilizan sobre todo para inmovilizar los dedos de las
manos, aunque existen en el mercado diversos tamaños que permiten su
uso en zonas más anchas como la muñeca y el antebrazo.
• Tape: Rollo de esparadrapo de tela confeccionado de tal modo que es
totalmente inelástico. Se utiliza fundamentalmente para vendajes
funcionales, en los que se pretende contener el movimiento únicamente de
la parte lesionada de una articulación permitiendo la movilidad del resto de
estructuras de la misma.

11
Figura 2. Tipos de vendas.

b) ELECCIÓN DEL TIPO DE VENDA SEGÚN EL OBJETIVO


• Vendajes de soporte: Estos tipos de vendajes se utilizan principalmente
para sujetar apósitos, aplicar bolsas de frío o calor sobre una zona, o
proteger alguna zona del cuerpo (cabestrillo, por ejemplo). Para su
realización utilizaremos sobre todo las vendas de gasa de ancho apropiado.
De todos modos, para este fin también podremos hacer uso de vendas
elásticas no adhesivas, vendas de algodón (sobre todo cuando vamos a
vendar una herida muy exudativa), vendas cohesivas e incluso las mallas
tubulares de algodón para zonas de difícil vendaje como puede ser la
cabeza/cara o el tronco.
• Vendajes compresivos: El vendaje compresivo lo utilizaremos para
reducir o prevenir inflamación después de un traumatismo, para proporcionar
una inmovilización relativa de un segmento corporal lesionado y para
favorecer el retorno venoso. Del mismo modo, podremos utilizarlo para
ejercer presión sobre un punto sangrante con el fin de cortar una hemorragia.
Para ello, utilizaremos vendas elásticas no adhesivas, adhesivas o
cohesivas dependiendo del grado de inmovilización que queramos
proporcionar. Así, según el grado de inmovilización y la durabilidad requerido
las utilizaremos según el siguiente orden (de menor a mayor grado): elástica
no adhesiva, elástica cohesiva y elástica adhesiva. Como materiales
accesorios también se pueden utilizar las vendas de algodón, de espuma,

12
de papel o la malla tubular de algodón, siempre con el objetivo de proteger
la piel.
• Vendajes inmovilizadores: Este tipo de vendaje va a estar indicado
siempre que se persiga una inmovilización completa de un segmento
corporal. Para realizarlo utilizaremos las vendas de escayola y las férulas
metálicas. De forma accesoria podremos utilizar el resto de vendajes. Así,
podremos hacer uso de la malla tubular, la venda de algodón y la venda de
papel para proteger la piel; y de vendas elásticas y de gasa para sujeción de
férulas. Cuando la inmovilización que vamos a producir esté dirigida a una
sola parte de una articulación, dejando libre el resto de dicha articulación
(vendaje funcional), utilizaremos el tape.

Figura 3. Vendas según sus objetivos.

13
FORMAS DE VENDAR
a) CÓMO COGER LA VENDA
Parece obvio decir que iniciaremos el vendaje sosteniendo el rollo de la
venda en una mano y el extremo inicial en la otra. A pesar de ello, enseguida
nos encontraremos con la duda de en qué posición debe estar colocado el
rollo de la venda. Pues bien, tanto la bibliografía como la práctica dicen que
éste debe estar colocado hacia arriba en relación al extremo inicial de la
venda, de modo que se facilite su deslizamiento sobre la cara interna de ésta
y que sea la cara externa la que entre en contacto con el paciente.
Siempre que nos propongamos iniciar la aplicación de un vendaje
deberemos investigar acerca del motivo y la finalidad perseguida con él. Esto
nos va a proporcionar información sobre cómo aplicar la venda. Aunque
también parezca obvio sujetar el extremo inicial de la venda con la mano no
dominante y el rollo o tambor deslizarlo sobre el paciente con la mano
dominante, esto no se rige por esta norma. Cogeremos el rollo o el extremo
libre de la venda con una u otra mano dependiendo de la dirección que
queramos darle al vendaje, y esto va a estar relacionado con la lesión que
vayamos a tratar. Por ejemplo, en el esguince de tobillo, aplicaremos la
venda en una dirección u otra si la lesión es del ligamento lateral o el medial.

Figura 4. Partes de un rollo de venda.

14
b) TIPOS DE VUELTAS DE UN VENDAJE
Hay cinco vueltas básicas del vendaje, y son las que se utilizan para dar
variedad a los vendajes que se aplican en las diversas partes del cuerpo.
• Vuelta circular: Se usa para vendar una parte cilíndrica del cuerpo o
fijar el vendaje en su extremo inicial y distal. En una vuelta circular, el
vendaje se enrolla alrededor de la zona de modo que cada vuelta cubra
exactamente la anterior. Suelen usarse dos vueltas circulares para iniciar
y terminar un vendaje. Para proporcionar comodidad, los extremos inicial
y terminal no se deben situar directamente sobre una herida. Dado que
cada vuelta de la venda cubre por completo la vuelta anterior, el ancho
del vendaje corresponde al ancho de la venda misma.

Figura 5. Vendaje circular.

• Vuelta en espiral: Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que es de
circunferencia uniforme. El vendaje se lleva hacia arriba en ángulo ligero,
de modo que sus espirales cubran toda la parte que se desea. Cada
vuelta es paralela a la precedente y se superpone a la misma en unos
dos tercios del ancho de la venda. Se usa vendaje en espiral en partes
del cuerpo como dedos, brazos y piernas.

15
Figura 6. Vendaje en espiral.

• Vuelta en espiral invertida o en espiga: Se usa para vendar partes


cilíndricas del cuerpo que tienen circunferencia variable, como la pierna
y en ocasiones el antebrazo. Se inicia el vendaje como si fuera en espiral
y enseguida se vuelve hacia atrás, de modo que las vueltas se van
superponiendo de forma cruzada. Así, cada vuelta será paralela a la
anterior de la que le precede.

Figura 7. Vendaje en espiral con inverso.

16
• Vueltas en ocho: Se usa para vendar articulaciones. La venda se
asegura con varias espirales o circulares por debajo de la articulación. A
continuación, se realiza una vuelta hacia arriba en la articulación y se
asegura con varias espirales o circulares en la parte superior. Después
se alternarán vueltas ascendentes y descendentes cruzadas entre sí y
superponiéndose a sus precedentes en dos tercios del ancho de la
venda, de modo que se consiga cubrir todo el ancho de la articulación.
Es especialmente útil para la rodilla.

Figura 8. Vendaje en ocho.

17
• Vuelta recurrente: Se utiliza para vendar o fijar un apósito en la cabeza,
en un muñón o en un dedo. Después de fijar la venda con dos vueltas
circulares en la porción proximal de la zona a vendar, se voltea el rollo
para que quede perpendicular a las vueltas circulares y se hace pasar
de atrás hacia delante y a la inversa, de forma que cada vuelta cubra
una parte de la anterior, hasta que la zona queda totalmente cubierta.
Para finalizar se fija por medio de vueltas circulares que cubran las
iniciales.

Figura 9. Vendaje recurrente.

18
VENDAJES DEL MIEMBRO SUPERIOR
a) VENDAJE DE AXILA Y HOMBRO
Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se
debe comenzar con círculos de brazo y luego hacer vueltas en 8, cada vez
más alto y pasar por la otra axila cruzándose arriba del hombro, terminando
en circular del brazo.

Figura 10. Vendaje de la axila y hombro.

b) VENDAJE DE CODO
Si se quiere mantener el codo en extensión puede hacerse en espiral.
Cuando se quiere mantener el codo en ángulo recto (flexión), se puede hacer
con cruzamiento a nivel del pliegue en forma de ocho (Fig. 6-4), luego se
sostiene el brazo con un cabestrillo.

Figura 11. Vendaje de codo.

19
c) VENDAJE DEL BRAZO Y ANTEBRAZO
Aquí las vueltas en vendaje espiral, con y sin inverso ascendente, son
siempre los más usadas.

Figura 12. Vendaje del brazo y antebrazo.

d) VENDAJE DE LA MUÑECA
Este se puede realizar en circular si se trata simplemente de sostener un
apósito, si se quiere inmovilizar la articulación, se hacen pasar varias vueltas
de forma tal que abarquen la palma de la mano.

Figura 13. Vendaje de la muñeca.

20
e) VENDAJE DE LA MANO
Puede realizarse en forma oblicua desde la palma de la mano hacia la
muñeca y luego terminar cubriendo los dedos o dejándolos libres e
incluyendo el pulgar.

Figura 14. Vendaje de la mano.

f) VENDAJE DE LOS DEDOS


Cuando se quiere vendar un dedo es conveniente dejar libre su extremidad
para poder vigilar la circulación. Si se necesita cubrir solamente la mitad
inferior del dedo se puede aplicar la espiga, que comenzará en la muñeca,
haciendo 3 ó 4 vueltas alrededor del dedo vendado. Otra técnica es el
vendaje recurrente.

Figura 15. Vendaje de los dedos.

21
g) VENDAJE DE CABESTRILLO
Con una venda, se mide el largo adecuado, se amarra en sus puntas y se
coloca pasando por debajo del antebrazo para sostenerlo e inmovilizarlo en
el movimiento de abajo y arriba, el otro extremo se fija sobre la nuca (el brazo
debe estar de forma tal que la mano esté un poco más alta que el codo) tiene
como inconveniente que no inmoviliza completamente el miembro superior,
aunque podemos limitar más el movimiento si pasamos otra venda o pañuelo
en forma trasversal sobre la parte media del tórax (puede utilizarse de forma
similar al pañuelo.

Figura 16. Vendaje de cabestrillo con pañuelo.

h) VENDAJE DE VELPEAU
Se realiza en cuatro tiempos
 Primer tiempo: Coloque en la axila del lado lesionado una almohadilla de
algodón envuelta con una gasa.
 Segundo tiempo: Sobre el tórax se hace un vendaje espiral ascendente
imbricado, que se continúa en el hombro sano, pasa por la axila
lesionada, tratando de mantener la almohadilla en su lugar.
 Tercer tiempo: El brazo del lado lesionado se coloca en aducción
máxima (hacia adentro), el codo flexionado contra el tórax, de manera

22
que el antebrazo se orienta hacia arriba, con la mano colocada sobre la
clavícula del lado sano.
 Cuarto tiempo: Con la venda que viene del hombro sano y al nivel de la
muñeca del brazo del sitio lesionado, se hace un vendaje circular
horizontal alrededor del tórax que incluye al brazo lesionado y antebrazo;
llega a la axila sana, pasa oblicuamente de la espalda a la región
supraclavicular del lado enfermo muy cerca del cuello y desciende hasta
la cara externa del codo del sitio lesionado, lo contornea por debajo y
pasa por delante del tórax con ligera oblicuidad y se dirige nuevamente
a la espalda completándolo con una circular horizontal que fija la vuelta
vertical.

Figura 17. Vendaje de Velpeau.

23
VENDAJES DEL MIEMBRO INFERIOR
a) VENDAJE DE LA CADERA
Este se realiza con una espica (espica de la ingle). Se realiza un vendaje
circular en la cintura, se cruza del lado sano hacia la parte alta y externa del
muslo y se rodea formando vueltas en ocho, rodean la cintura y bajan cada
vez más. Este vendaje se utiliza en heridas de la parte baja del abdomen, la
ingle y la parte alta del muslo.
b) VENDAJE DEL MUSLO
Este vendaje se realiza en espiral con inversos aplicados sobre el muslo., tal
y como lo muestran la Figura 12 para el antebrazo y brazo.
c) VENDAJE DE LA PIERNA
Se realiza igual que el vendaje del muslo.
d) VENDAJE DE LA RODILLA
Se aplica un vendaje en ocho sobre la rodilla en ligera flexión, extendiéndose
las vueltas cada vez más lejos o viceversa.

Figura 18. Vendaje de la rodilla.

e) VENDAJE DEL TOBILLO


Se hace un vendaje en ocho, el cual se inicia con circular del pie y luego se
pasa por la cara anterior del tobillo, se le fija con un par de vueltas circulares
en la parte baja de la pierna, después se hacen vueltas en ocho que cubran
bien el tobillo. Este vendaje se termina con circular en el pie que se puede
fijar con esparadrapo.

24
Figura 19. Vendaje del tobillo.

f) VENDAJE DE LA PLANTA Y DEL DORSO DEL PIE


Se inicia un vendaje de espiral desde detrás de la base de los dedos, el que
seguirá hasta llegar al tobillo. Allí se hacen unas vueltas en ocho por encima
del tobillo para terminar.

Figura 20. Vendaje del pie.

25
g) VENDAJE DEL PRIMER DEDO DEL PIE
Se realiza con vendaje en espiral que se inicia con una circular a nivel del
tobillo, desciende luego sobre el borde interno del pie en espiral hasta el
primer dedo (gordo) del pie el cual recubre, pues vuelve en espiral al tobillo.

Figura 21. Vendaje del primer dedo.

VENDAJES DEL TÓRAX


Puede hacerse en forma de espiral y circular combinados. Casi siempre se
comienza con el espiral con inverso.

Figura 22. Vendaje del tórax.

26
VENDAJES DEL ABDOMEN
Este se puede realizar en forma de espiral o también en forma circular. En
ocasiones lo han llamado “Esculteto de abdomen”.

Figura 23. Vendaje del abdomen.

VENDAJE DE LA CABEZA
Para ello lo más utilizado es el vendaje de capelina, primero se hacen dos circulares
alrededor de la cabeza, al llegar a la región occipital, se hace un inverso en ángulo
recto que llevará la venda a la frente donde se hace otro inverso, esta maniobra se
repite hasta cubrir totalmente la cabeza, luego se repite el vendaje circular para fijar
los extremos de las vueltas del frente a la parte posterior.

Figura 24. Vendaje de la cabeza.

27
VENDAJE CON EL PAÑUELO TRIANGULAR
a) CABESTRILLO
Es uno de los más conocidos y de gran utilidad y se utiliza para la
inmovilización del miembro superior. (Tamaño: Base 120 cm y altura 60 cm).
Coloque el brazo de la víctima en posición oblicua (mano más alta que el
codo) lo cual puede hacerlo el propio paciente con la otra mano, el pañuelo
se coloca por debajo de la axila y brazo del lado afectado de manera que
una punta del pañuelo apoye sobre la clavícula del lado sano; el vértice del
pañuelo debe quedar al mismo nivel del codo, después se toma la otra punta
del pañuelo triangular y se lleva hacia arriba (sobre el hombro del lado
lesionado) para atarla con la otra punta a un lado del cuello, fije el vértice del
vendaje hacia delante con un esparadrapo o similar. Deje los dedos
descubiertos.
b) VENDAJE TOTAL DE LA MANO
Se utiliza cuando se quiere cubrir toda la mano. Es aplicable en casos de
quemaduras o heridas extensas.
Método: Para realizarlo se coloca el pañuelo extendido sobre una mesa o
cualquier plano sólido, se deja pasar la mano sobre el mismo, de manera
que la muñeca queda también inclinada, se toma una de sus puntas y se
dobla por encima de la mano hasta cubrir la muñeca y el antebrazo. Los
cabos que quedan sueltos se cruzan en el dorso de la mano y dirigiéndose
hacia la cara palmar se realiza un nuevo cruzamiento para sacarlos de nuevo
por el dorso, donde se atan.

Figura 25. Vendaje total de la mano con vendaje triangular.

28
c) VENDAJE TOTAL DEL PIE
Se realiza de la misma forma que el vendaje total de la mano (Repita los
pasos A, B, C, de la Figura 25 y concluya como la Figura 26.

Figura 26. Vendaje del pie con pañuelo triangular.

d) VENDAJE DEL HOMBRO


Se utilizan dos pañuelos, el primero abierto y el segundo en corbata, con el
vértice del abierto, se dan dos vueltas en la parte media del que está en
corbata, para unir a ambos. Se coloca la pieza confeccionada sobre el
hombro lesionado, aproximando la zona de unión de los pañuelos al cuello.
Se toman ambos extremos de la corbata y se llevan a la axila del lado
opuesto, donde se anudan por delante o detrás para no hacerlo en la axila.
Las otras puntas del otro pañuelo se doblan primero hacia abajo y luego
arriba para anudarla en la parte externa del brazo.
e) VENDAJE DE LA CADERA
Se realizan los mismos pasos que para el vendaje anterior.
f) VENDAJE DE CRÁNEO
Se toma el pañuelo triangular y se da un pequeño doblez (4 centímetros) a
la base de este. Después se coloca la base sobre la frente del paciente de
manera que quede por encima de los arcos superciliares, a continuación, se
toman las puntas y se cruzan hacia atrás pasando por encima de las orejas,
volviéndose a cruzar por debajo de la protuberancia externa del hueso
occipital, se elevan a continuación hacia la frente y se anudan. El vértice que
queda libre en la parte posterior del cráneo se levanta y se esconde sobre el
vendaje.

29
Figura 27. Vendaje de la cabeza con pañuelo triangular.

g) VENDAJE DEL TÓRAX


Para hacer este vendaje se toma el pañuelo y se coloca el vértice sobre la
región escapular (sobre el omóplato), después se le da a la base del pañuelo
un pequeño doblez (4 a 7 centímetros) y se cruzan posteriormente las puntas
hacia la espalda, anudándolos. Lo que exceda de ese nudo se une al vórtice.

VENDAJE EN FORMA DE CORBATA


Se llama a la variante en la cual el pañuelo se extiende y se dobla dos o tres veces
en dirección del vértice a la base, hasta obtener el ancho deseado.

a) VENDAJE DEL CUELLO (CON CORBATA)


Se toma el pañuelo doblado en forma de corbata y se coloca sobre la parte
anterior del cuello, cruzando los puntos a su alrededor hasta que se anuden.
El vendaje compresivo del cuello debe hacerse en ocho desde la axila del
lado sano, cruzándose sobre el hombro hasta la zona lesionada del cuello.

Figura 28. Vendaje del cuello.

30
b) VENDAJE DE LA MANO CON CORBATA
Se coloca la corbata sobre la cara palmar de la mano cruzando las puntas
hacia la cara dorsal, para volver a cruzar la región palmar y anudar las puntas
sobre la muñeca.

c) VENDAJE DEL TOBILLO CON CORBATA


Para realizar este vendaje no debe retirarse el zapato, ya que este brindará
soporte parcial. Se usa un vendaje en corbata estrecho y se comienza
colocando el centro del vendaje debajo del tacón; se llevan ambos puntos
hacia atrás y arriba cruzándolos sobre el empeine. Se continúa hacia abajo
y atrás de nuevo, esta vez junto al tobillo y por debajo de la primera vuelta,
se hace el enganche y se traen los puntos hacia delante, alrededor del tobillo
una vez más y anudan sobre el empeine.

d) VENDAJE DE CLAVÍCULA (INMOVILIZACIÓN)


Se realiza este vendaje utilizando 2 pañuelos triangulares, uno abierto y otro
en forma de corbata. El abierto se utiliza como cabestrillo, tratando de llevar
la mano al hombro contrario sin forzarlo. El otro pañuelo triangular, doblado
en forma de corbata, sirve para reforzar y asegurar la inmovilización. Este
tipo de vendaje pudiera utilizarse en algunos casos para inmovilización de
hombro y brazo.

e) VENDAJE DE CODO CON CORBATA


Después que se ha aplicado el apósito sobre la lesión, se dobla el codo hasta
obtener una posición de ángulo recto antes de aplicar el vendaje (Fig. 6-20).
Una vez hecho esto, se coloca la parte media de una corbata más bien
ancha, sobre el codo, después se van cruzando los puntos hasta que se
termine la corbata y se anuden.

31
Figura 29. vendaje del codo con corbata.

f) VENDAJE DE BRAZO, ANTEBRAZO, MUSLO, RODILLA Y PIERNA CON


CORBATA
El ancho de la corbata para realizar estos vendajes dependerá de la
extensión y el área de la lesión; para heridas en áreas pequeñas colócase el
apósito sobre la herida y el centro del vendaje sobre éste (se traen las puntas
alrededor y se cruzan y atan sobre el apósito. Para una extremidad pequeña,
puede ser necesario dar varias vueltas para usar todo el vendaje antes de
anudarlo).

32
CONCLUSIÓN
En conclusión, un buen vendaje debe reunir las siguientes condiciones:

 No debe producir dolor.

 Debe quedar firme.

 No debe ser muy voluminoso.

 No debe ser colocado sobre la piel lesionada.

 Los miembros deben vendarse comenzando desde la extremidad hacia la


raíz para no dificultar la circulación a través de las venas.

 Si el vendaje es en una extremidad, si fuera posible deben dejarse los dedos


descubiertos, para así comprobar si no hay excesiva presión (si los dedos
se ponen fríos, azulosos o se adormecen es casi seguro que el vendaje está
demasiado apretado).

33

S-ar putea să vă placă și