Sunteți pe pagina 1din 12

1

TAPS Y FLAPS: ¿SONORANTES U OBSTRUYENTES?


Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Lingüística
Fonética
Cristian Camilo Sarmiento Malagón
Bogotá D.C
31 de Mayo de 2018

Introducción

Desde la perspectiva de las caracterizaciones de resonancia y flujo de aire de las consonantes

pulmoniacas expuestas en el Alfabeto Fonético Internacional (AFI o IPA) del 2005, mi objetivo

en este ensayo será el de intentar definir si las percusivas del tipo tap y flap pertenecen al grupo

de las sonorantes (resonante, sonante, no obstruyentes o inobstruyentes) u obstruyentes. Para este

fin hare uso de espectrogramas, oscilogramas, imágenes de resonancia magnética y trabajos

escritos que aborden la cuestión tomados del portal www.seeingspeech.ac.uk, el curso de

fonética, producciones sonoras propias o trabajos escritos anteriores que referencien o aborden

esta cuestión.

Sonorantes (sonantes, resonantes, inobstruyentes o no obstruyentes)

Son un grupo de sonidos del habla que se encuentran dentro del grupo de las consonantes

pulmoniacas y que son producidos sin turbulencia en el flujo de aire, pues “Efectivamente, las

consonantes resonantes se caracterizan por presentar, ya sea simultánea o secuencialmente,

obstáculo total y paso libre del aire, debe advertirse que en las consonantes resonantes el

obstáculo total es causado por la lengua” (Guitart, 2004, pág. 28)


2

Lawson et al. (2015). Janet Beck: voiced alveolar nasal /a_a/ and /i_i/ environments[video]. Min 0:06. Recuperado de:

https://www.seeingspeech.ac.uk/ipachart/play.php?chart=1&datatype=1&speaker=1&location=110

En la imagen anterior, correspondiente a la consonante bilabial nasal [m], se aprecia un cierre

total entre los labios (articuladores activos), sin embargo, este cierre no obstaculiza el flujo del

aire puesto que este es expulsado por la cavidad nasal que se ve también reflejada en el

espectrograma como F3.

Guirart propone inicialmente tres tipos de consonantes resonantes:

 Nasales: [m] [ɱ] [n] [ɳ] [ɲ] [ŋ] [ɴ] Se producen con una oclusión en la cavidad oral que

permite el paso del aire a través de la cavidad nasal.

 Percusivas: [ⱱ] [ɾ] [ɽ] Se producen con una obstrucción rápida y momentánea.

 Vibrantes: [ʙ] [r] [ʀ] Se producen con contactos rápidos y repetidos entre articuladores.

Aunque para Chela-Flores, G. (2006) “El rasgo fonológico [RESONANTE] permite que vocales,

glides, nasales y liquidas se agrupen en la misma categoría (…)” (p.395), Guitart admite a las
3

consonantes liquidas como un conjunto de percusivas y vibrantes que se encuentra dentro del

grupo de consonantes resonantes, mientras que Chela-Flores las propone como un grupo que

incluye percusivas y laterales. En cualquier caso las percusivas del tipo tap y flap son admitidas

(al menos parcialmente) en ambos estudios.

Vera, K. (2013). Manual de clase: Fonética. [figura]

En el oscilograma las consonantes resonantes pueden reconocerse fácilmente en su posición

intervocálica, pues generan ondas periódicas similares a las de las vocales adyacentes, en este

caso la imagen anterior corresponde a las consonantes nasales bilabial [m], alveolar [n] y palatal

[ɲ].
4

Obstruyentes

Se definen como aquellas consonantes que generan turbulencia en el flujo del aire, “Es útil pensar

que obstruyente equivale a ‘tipo de consonante con obstáculo total o parcial y sin paso libre de

aire por ninguna parte’” (Guitart, 2004, pág. 28) Las consonantes obstruyentes pueden a su vez

clasificarse en consonantes africadas, fricativas y oclusivas.

 Consonantes oclusivas: [p] [b] [t] [d] [ʈ] [ɖ] [c] [ɟ] [k] [ɡ] [q] [ɢ] [ʔ] Se producen haciendo

una oclusión completa en el flujo de aire.

 Consonantes africadas: [pf] [t͡s] [dz] [t̠ ʃ] [d̠ʒ] [t̠ ɕ] [d̠ʑ] [ʈʂ] [ɖʐ] Se producen haciendo una

breve oclusión que es liberada rápidamente causando una turbulencia en el flujo de aire.

 Consonantes fricativas: [ɸ] [β] [f] [v] [θ] [ð] [s] [z] [ʃ] [ʒ] [ʂ] [ʐ] [ç] [ʝ] [x] [ɣ] [χ] [ʁ] [ħ]

[ʕ] [h] [ɦ] Se producen haciendo un estrechamiento que produce un flujo de aire con

mucha turbulencia.

Lawson et al. (2015). Janet Beck: voiceless velar plosive /a_a/ and /i_i/ environments [video]. Min 0:08. Recuperado de:

https://www.seeingspeech.ac.uk/ipachart/play.php?chart=1&datatype=1&speaker=1&location=107
5

En la imagen correspondiente a la consonante oclusiva velar sorda [k] se aprecia una clara

obstrucción del flujo de aire.

Vera, K. (2013). Manual de clase: Fonética. [figura]

En el oscilograma se reconocen por ser ondas aperiódicas tal como la onda de las consonantes

fricativas, que corresponde a un cierre parcial que crea un flujo muy turbulento del aire entre el

estrechamiento de los articuladores.

Percusivas

Las consonantes percusivas son un “Sonido producido con una constricción en la boca la cual es

momentánea: se produce un cierre completo y momentáneo, es decir, el articulador pasivo es

retirado inmediatamente. Se pueden clasificar en dos grupos: taps y flaps.” (Vera, 2013, pág.

29).
6

En cuanto a la sonoridad, las percusivas que se presentan en 3 puntos de articulación y en estos

tres son sonoras: percusiva labiodental [ⱱ], percusiva alveolar[ɾ] y percusiva retrofleja[ ɽ]. En

caso de que sean sordas, aunque estas últimas no tienen un símbolo propio en el International

Phonetic Alphabet (IPA) del 2005, se usa el diacrítico correspondiente al ensordecimiento.

Percusiva tipo tap

Las percusivas de tipo tap se caracteriza por una “Articulación neutral. Acción balística en un

plano vertical. El articulador pasivo hace contacto y se retira inmediatamente” (Vera, 2013, pág.

29). La única consonante de tipo tap es la percusiva alveolar [ɾ] usada en el español en frases

como <<pero>> y entendida como la ‘ere’.

Un acercamiento al contraste entre tap y flap sumamente útil es la dada por la Encyclopædia

Britannica.

A tap is produced if one articulator is thrown against another, as when the loosely held tongue tip

makes a single tap against the upper teeth or the alveolar ridge. The consonant in the middle of a

word such as letter or Betty is often made in this way in American English. The term flap is also

used to describe these sounds, but some authorities make a distinction between taps as defined

here and flaps, in which the tip of the tongue is raised up and back and then strikes the alveolar

ridge as it returns to a position behind the lower front teeth. Some languages—e.g., Hausa, the

principal language of Northern Nigeria—distinguish between words containing a flap and words

containing a tap. The distinction between a trill and a tap is used in Spanish to distinguish between

words such as perro, meaning “dog,” and pero, meaning “but.”.(Encyclopædia Britannica, 2014)
7

Vera, K. (2013). Manual de clase: Fonética. [figura]

En la imagen se observa la brevedad y debilidad de la articulación casi

como una interrupción del flujo del aire.

Percusiva tipo flap

Por su parte las percusivas del tipo flap se caracterizan por tener “una articulación desplazada,

acción balística en un plano horizontal, el articulador pasivo se desplaza mientras hace contacto”

(Vera, 2013, pág. 29). Las consonantes percusivas de tipo flap son la labiodental [ⱱ] y retrofleja

[ɽ].

Vera, K. (2013). Manual de clase: Fonética. [figura]

La percusiva de tipo flap contrasta con la de tipo tap, en cuanto su

duración es un poco mayor, pues no tiene solo un movimiento en el

plano vertical, sino que en simultánea implica uno en el plano

horizontal, el llamado aleteo (flap).

DESRROLLO
8

Tomando en cuenta la afirmación de Chela-Flores previamente presentada y los estudios acerca

de las consonantes liquidas en el español tales como el de MASSONE (s.f) hablan de una

vibrante simple [r] propuesta por Jones y Dahl (1944), ahora conocida como percusiva alveolar

sonora [ɾ] que usada en palabras como <<grasa>> forma parte del grupo de consonantes liquidas.

Se podría decir que algunos autores admiten a algunas roticas dentro del grupo de las consonantes

liquidas y por ende del grupo de las resonantes por características compartidas, así como otros

autores, por ejemplo Guitart admiten a las vibrantes y percusivas (flaps y taps) directamente

dentro del grupo de las consonantes resonantes.

Para confirmar lo expuesto por Guirart me dispuse a contrastar los espectros de las antes

conocidas como vibrantes simples (taps y flaps) con los de las oclusivas (obstruyentes) y las

vocales (resonantes), así como sus imágenes de resonancia y características.

En el caso de los espectros siguientes usé la consonante fricativa postalveolar sorda [ʃ] y la

consonante percusiva alveolar (tap) [ɾ] en posición intervocálica con la vocal abierta central [a].

Vera, K. (2013). Manual de clase: Fonética. [figura]


9

En la primera imagen se evidencia una aperiodicidad propia de las obstruyentes y mayormente

marcada en las consonantes fricativas sordas, en la segunda durante el corto intervalo de tiempo

intervocálico de la consonante percusiva alveolar se observa una onda mixta, sin embargo en el

espectrograma se distinguen levemente los formantes F2 y F3.

Aunque una onda aperiódica o mixta es una característica propia de las consonantes obstruyentes,

el oscilograma y el espectrograma confirman una percusiva débil sin fricación ni explosión.

En las siguientes figuras se muestran las resonancias magnéticas correspondientes a la

consonante percusiva alveolar (tap) [ɾ] en contraste con la consonante alveolar nasal [n] y la

consonante oclusiva alveolar sonora [d]

Lawson et al. (2015). Janet Beck: voiced alveolar nasal /a_a/ and /i_i/ environments [video]. Min 0:12. Recuperado de:

https://www.seeingspeech.ac.uk/ipachart/play.php?chart=1&datatype=1&speaker=1&location=110

Lawson et al. (2015). Janet Beck: voiced alveolar plosive /a_a/ and /i_i/ environments [video]. Min 0:08. Recuperado de:

https://www.seeingspeech.ac.uk/ipachart/play.php?chart=1&datatype=1&speaker=1&location=100

Lawson et al. (2015). Janet Beck: voiced alveolar tap /a_a/ and /i_i/ environments [video]. Min 0:10. Recuperado de:

https://www.seeingspeech.ac.uk/ipachart/play.php?chart=1&datatype=1&speaker=1&location=107

En las tres imágenes se aprecia claramente la oclusión, un rasgo que comparten consonantes

resonantes y oclusivas, pero, a diferencia de estas últimas las resonantes permiten el paso del aire,
10

tal como es el caso de las nasales por la cavidad nasal, las laterales por los lados de la lengua, las

semivocales por el espacio entre articuladores y en el caso particular de mi objeto de estudio, las

percusivas a diferencia de las anteriores no permiten el flujo de aire en simultánea, sin embargo la

obstrucción es tan rápida que no obstaculiza el flujo de aire lo suficiente como para producir una

fricción o explosión, como sí es el caso de las consonantes oclusivas, en las cuales la explosión se

ve reflejada en el espectrograma de manera clara en una onda aperiódica o mixta.

La mayoría de características analizadas de las percusivas parecen apuntar hacia una consonante

resonante a excepción de la onda mixta generada durante el corto lapso de tiempo que dura y que

puede ser explicada por la breve obstrucción que no ocurre en ningún otro sonido considerado

sonante, pero si en las consonantes oclusivas.

CONCLUSIÓN

En definitiva las consonantes percusivas del tipo tap y flap se pueden introducir en el grupo de las

consonantes resonantes partiendo de la categorización hecha por Guitart comprobada tanto por su

similitud con las demás consonantes consideradas resonantes y las vocales en el espectrograma,

la presencia de formantes sutiles en el espectrograma, la ausencia de explosión o fricación, la

velocidad de ejecución y debilidad de articulación, además de varios estudios que apoyan esta

categorización como es el caso de LA ASIMETRÍA OBSTRUYENTE / RESONANTE EN LAS

LENGUAS NATURALES. De Chela-Flores o los demás ya mencionados a lo largo de este

ensayo.

Finalmente me parece importante resaltar la hipótesis de abordar las vibrantes como repeticiones

rápidas y sucesivas de las consonantes percusivas (taps y flaps) apoyada bajo la antigua

terminología de vibrante simple [ɾ] y múltiple [r].


11

Referencias

Encyclopædia Britannica. (21 de agosto de 2014). Phonetics. (P. N. Ladefoged, Editor)

Recuperado el 29 de mayo de 2018, de Encyclopædia Britannica:

https://www.britannica.com/science/phonetics/Trills

Guitart, J. (2004). Sonido y sentido: Teoría y práctica de la pronunciación del español. .

Washington D.C.: Georgetown University Press.

MASSONE, M. I. (s.f.). ESTUDIO ACUSTICO y PERCEPTIVO DE LAS VOCALES. Instituto

de Creaciones de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos

Aires, 21.

Vera, K. (2013). Manual de clase: Fonética. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Chela-Flores, G. (2006). LA ASIMETRÍA OBSTRUYENTE / RESONANTE EN LAS

LENGUAS NATURALES. Neuphilologische Mitteilungen, 107(4), 395-403.

Lawson, E., Stuart-Smith, J., Scobbie, J. M., Nakai, S., Beavan, D., Edmonds, F., Edmonds, I.,

Turk, A., Timmins, C., Beck, J., Esling, J., Leplatre, G., Cowen S., Barras, W., Durham,

M. (2015). Seeing Speech: an articulatory web resource for the study of Phonetics.

University of Glasgow. 1st April 2015. http://www.seeingspeech.ac.uk/

Bibliografía

Bouquiaux, Thomas (1986) Iniciación a la fonética. Madrid: Editorial Gredos, S.A. Para la

versión Española.
12

Obediente, Enrique (2005) Fonética y fonología. Mérida, Venezuela. Consejo de publicaciones

de la Universidad de los Andes.

DeLacy, Paul (2006) The Cambridge handbook of phonology. Cambridge, Reino Unido.

Cambridge University Press.

Quilis, Antonio (1997) Cuaderno de Lengua Española. Principios de fonética y fonología

española. Madrid, España. Arcos Libros S.L.

Retrieved from http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/43344248

LAoEFOGED, P. (1975). A course in Phonetics. NewYork, Harcourt Brace Jovanovich.

Conteo: 1835 Palabras

S-ar putea să vă placă și