Sunteți pe pagina 1din 154

Universidad Nacional

Autónoma de México
“Por mi raza hablara el espíritu”

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Petrolera

Caracterización Estática de Yacimientos

Ing. Manuel Juan Villamar Vigueras

Caracterización Estática de Yacimientos


13 de mayo de 2015
Integrantes:
Avila Torres Abimael
Avila Torres Enrique
García Reséndiz Julio Omar
Higareda Salazar Erick
Zamora Chaires Jorge

INDICE

1
1. INTRODUCCION.......................................................................................... 4
2. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS CON DATOS DE
LABORATORIO.................................................................................................. 6
2.1 TÉCNICAS DE MUESTREO DE ROCA DE LOS YACIMIENTOS.....................6
2.2 DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE LA ROCA Y DE SISTEMA ROCA-
FLUIDOS A PARTIR DE ANÁLISIS DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO............25
2.3 DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A PARTIR DE
ANÁLISIS DE MUESTRAS EN LABORATORIO....................................................33
3. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE YACIMIENTOS..............................37
3.1 3.1 ASPECTOS GEOLÓGICOS QUE CARACTERIZAN UN YACIMIENTO......37
3.2 3.2 FUENTES DE INFORMACIÓN GEOLÓGICA Y SÍSMICA.......................47
3.3 DETERMINACIÓN DE ASPECTOS SEDIMENTOLÓGICOS,
ESTRATIGRÁFICOS Y ESTRUCTURALES CON TÉCNICAS GEOLÓGICAS Y
SÍSMICAS PARA YACIMIENTOS TERRÍGENOS Y CARBONATADOS.....................52
3.4 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DE UNA CARACTERIZACIÓN
GEOLÓGICA.................................................................................................... 57
4. CARACTERIZACION PETROFISICA DE UN YACIMIENTO.......................63
4.1 PROPIEDADES PETROFISICAS QUE CARACTERIZAN UN YACIMIENTO....63
4.2 PROCEDIMIENTOS PARA MEDIR LA POROSIDAD...................................72
4.3 MEDICIÓN EN EL LABORATORIO DE LA POROSIDAD EFECTIVA DE UNA
ROCA 73
4.4 Determinación de la porosidad absoluta en un laboratorio..................77
4.5 CALIDAD DE LA ROCA EN FUNCIÓN DE LA POROSIDAD........................78
4.6 DETERMINACIÓN DE LOS FLUIDOS EN UN YACIMIENTO........................84
4.7 LEVANTAMIENTOS SISMICOS...............................................................92
4.8 REGISTROS GEOFÍSICOS Y APARATOS USADOS EN LABORATORIO.......95
5. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA INTEGRADA DE YACIMIENTOS..........141
5.1 DATOS GEOFÍSICOS............................................................................ 141
5.2 4.2 MODELACIÓN GEOLÓGICA - PETROFÍSICA INTEGRAL DE
YACIMIENTOS............................................................................................... 142
5.3 DATOS RELEVANTES PARA EL MODELO...............................................144
5.4 MODELO GEOLÓGICO.........................................................................149
5.5 MODELO PETROFÍSICO INTEGRADO....................................................156

2
5.6 PREPARACIÓN DE LOS DATOS DE CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA PARA
SER UTILIZADOS EN UN MODELO DE SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS...........159
5.7 VINCULACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA CON LA
CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE YACIMIENTOS..........................................162
6. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................ 163

1.INTRODUCCION
La caracterización de un yacimiento de hidrocarburos consiste en
generar un modelo geológico del yacimiento (estructuras y propiedades
físicas) basado en la integración de la información geofísica, petrofísica,
geológica y de Ingeniería con el fin de calcular reservas y crear un plan
de desarrollo óptimo del campo. Por ello la caracterización es una etapa
muy importante en el plan de explotación de un yacimiento de petróleo.

3
La etapa inicial de un proceso de caracterización de yacimiento consiste
en la generación de un modelo estático inicial basado en información
previa (Estática). Esta información previa se consigue a partir de la
interpretación de datos sísmicos 2D y 3D, registro de pozos, pruebas de
laboratorios, análisis de ripios (muestras obtenidas durante la
perforación), análisis de núcleos (muestras compactas tomadas en el
yacimiento), entre otros.
Dentro de la etapa inicial del proceso de caracterización de yacimientos
se siguen, en general, las etapas de modelización geológica,
modelización de las propiedades físicas de la roca a partir de registros,
inclusión del análisis de producción y por supuesto integración de la
información disponible del campo. En la modelización geológica se
desarrolla la modelización estructural, a partir de la información sísmica
y geológica del área, donde se dispone de sistemas para interpretación
sísmica en 2D y 3D y modelización Geológica para la integración de la
información procesada. El análisis de los registros eléctricos se basa en
la aplicación de algoritmos para estimar las propiedades físicas
(permeabilidad y porosidad). Luego se integran la modelización
geológica, el análisis de registro y la información de análisis de
laboratorio usando una metodología de evaluación. Esta integra la
información estática disponible y utiliza la determinación cuantitativa de
la litología de la roca, textura, composición, sistema poral, arcillas y
otros minerales sensibles. Finalmente, una vez aplicada la metodología
de evaluación se obtiene un modelo que clasifica los tipos de roca y
define los ambientes de depositación, generándose así un modelo
estático inicial que caracteriza el yacimiento en estudio.
Otra alternativa es la aplicación de los métodos estadísticos para
generar más de un modelo inicial del yacimiento basado en la
información previa (Estática). Estos buscan estimar la distribución de los
parámetros a lo largo de todo el yacimiento conocidos los valores en los
pozos de forma que se ajusten al resto de información que se tiene de la
zona donde se encuentra el yacimiento, como puede ser la obtenida por
métodos sísmicos o por otro tipo de estudios geológicos de la zona. Por
otra parte con los métodos estocásticos (basados en información
estática) se consigue una gran cantidad de “realizaciones
equiprobables” (es decir, posibles mapas de los parámetros en el área
del yacimiento que tienen la misma probabilidad de ser correctos en
función de criterios basados en la información conocida). Por supuesto la
gran mayorıa de ellos no va a ajustar los datos de producción en los

4
pozos ni siquiera aproximadamente. Debido a que es posible crear
muchos modelos geológicos escalados equivalentes usando el modelado
estocástico, se evalúa la incertidumbre del modelo y se confirman los
hidrocarburos recuperables. De esta manera, la simulación del flujo de
los modelos geológicos escalados en los percentil es P10, P50 y P90,
resultan en unas curvas de producción acumulada pesimista, regular y
optimista respectivamente. Entre estos métodos estadísticos se
encuentran el kriging, el cokriging y los modelos gaussianos.

Caracterización De Yacimientos Usando Información Dinámica

Para completar la caracterización también se usan medios dinámicos


que detectan y evalúan los elementos que afectan el comportamiento
de un yacimiento. Las herramientas usadas son las pruebas de presión,
datos de producción, registros de producción y pruebas muy
especializadas, como son las pruebas de trazadores que sirven para
detectar líneas de preferenciales.

5
2.CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE
YACIMIENTOS CON DATOS DE LABORATORIO

2.1 TÉCNICAS DE MUESTREO DE ROCA DE LOS


YACIMIENTOS

NUCLEO CONVENCIONAL
Para que sea efectiva, la extracción de núcleos debe ser planeada
teniendo en cuenta, principalmente, la evaluación de la formación. El
personal encargado de la extracción o corte de muestras puede
seleccionar y emplear numerosas herramientas y técnicas para lograr
los objetivos de muestreo de la formación en el pozo.

El equipo de muestreo convencional incluye una barrena muestreadora,


que se localiza en el extremo inferior de la tubería de perforación y se
utiliza para cortar el núcleo, un atrapanúcleos para retener el núcleo una
vez cortado y que se coloca inmediatamente arriba de la barrena
sacanúcleos.

6
En la extracción convencional, una barrena corta núcleos, un barril
nucleador interno y un barril nucleador externo son colocados en el
extremo inferior de la sarta de perforación y viajan frecuentemente
dentro del agujero. El flujo del fluido de perforación a lo largo de la
tubería de perforación circula entre los barriles exterior e interior pero no
puede pasar por dentro del barril interior, esto trae como resultado que
haya mayor recuperación del núcleo y menos arrastre de los fluidos de
la formación que lo saturan, por el lodo de perforación. Después, por
medio del recorrido del fluido por la barrena se remueven los recortes
que en ese momento genera la barrena. Cuando la cantidad deseada del
núcleo es cortado o cuando el barril está lleno, el barril muestrero es
alzado del fondo. El barril interno está equipado con un atrapanúcleos
que agarra el núcleo cortado en el fondo del agujero y lo retiene
mientras se lleva a la superficie. El fluido de perforación circula entre los
barriles interior y exterior.

7
Ventajas del muestreo convencional:
 Se obtiene un núcleo más grande, en una operación de corte.
 Es útil para tomar núcleos en formaciones consolidadas de todos
los tipos de litología (areniscas, calizas, dolomías, sales, rocas
ígneas y metamórficas, etc.)
 Es una continuación del desarrollo de los métodos originales de la
extracción de núcleos.

Desventajas del muestreo convencional:


 La técnica requiere que se saque toda la tubería de perforación del
agujero y se fije el equipo especial de muestreo en ella, antes de
empezar las operaciones de muestreo.
 Para reanudar las operaciones de perforación normales es
necesario sacar la tubería de perforación del agujero y reponer el
equipo de perforación quitando el equipo de muestreo especial.
 No se puede recuperar la muestra sin sacar toda la tubería de
perforación del agujero.
 El atascamiento del núcleo es uno de los motivos más comunes
para la terminación prematura del núcleo convencional.

EQUIPO CONVENCIONAL PARA LA EXTRACCIÓN DE NÚCLEOS

Barril Nucleador (Core barrel).

El barril nucleador o muestrero es probablemente la herramienta más


importante en la extracción de núcleos porque retiene el núcleo y lo
sostiene durante el corte y la recuperación. Por lo tanto, el diseño de tal
barril debe proporcionar tanta protección como sea posible contra daños
por el fluido de perforación.

8
La mayoría de los barriles muestreros, Figura 4.1, están diseñados con
un barril
Interior y un barril exterior. El barril exterior, el cual usualmente es de
tubería de acero, es similar al collar (lastrabarrena de acero) de
perforación, rodea a otro barril (barril interior) que permanece fijo
mientras el barril exterior gira. El núcleo está contenido en el barril
interior. Para la construcción de este barril se usa una tubería lisa con el
fin de facilitar la entrada del núcleo. El flujo del fluido de perforación
hacia abajo es a través del espacio anular entre los dos tubos.

Los barriles muestreros convencionales, Figura 4.1, usualmente tienen


30 pies de
largo (9 m). Los núcleos pueden ser de 30, 60 o 90 pies de largo o
pueden ser más
largos.

Los barriles muestreros deben ser equipados con conexiones de


seguridad que permitan que el barril interior pueda ser quitado de barril
exterior en caso de que se llegaran a adherir. Los residuos del núcleo

9
intactos dentro del barril interno y el barril externo son extraídos
después.

Un barril muestrero convencional usualmente tiene las siguientes partes:


cabeza o unión giratoria, una zapata de la tubería interior ensamblada
con un atrapa núcleos, y una conexión de seguridad. A continuación, la
Figura 4.2 ilustra a detalle, las partes que constituyen un conjunto para
muestreo convencional.

10
Barriles Muestreadores

El ensamblaje del fondo del pozo (BHA) consiste generalmente de dos


componentes: el barril interior y el barril exterior. El material cortado es
recuperado en el barril interior, el cual no sufre rotaciones y sirve para
contener al núcleo mientras es llevado a la superficie. Para evitar que el
núcleo salga del barril interior durante el viaje a la superficie se utilizan
mecanismos de retención. Los retenedores han sido exitosos en la
recuperación de cualquier tipo de formaciones en la industria petrolera.
 Retenedores de giro: una cuña tipo retenedor adecuado para la
mayoría de los tipos de núcleos.
 Retenedores deslizables: una pequeña cuña deslizable que es
utilizada para núcleos direccionales.
 Retenedor hidráulico: un retenedor insertado en un tubo cerrado
hidráulicamente, recomendable para formaciones no consolidadas
y fracturadas.
Barril exterior, Este dispositivo deberá ser más pequeño en diámetro
que el agujero que se está perforando, en él van acoplados de dos a seis
estabilizadores (dependiendo de la longitud del núcleo) con el fin de

11
mantenerlo estable. Los estabilizadores son secciones roscadas
removibles y puesto que están sujetos a trabajos abrasivos, deberán ser
remplazados frecuentemente. La barrena nucleadora, que muchas veces
es llamada cabeza de núcleo o corona, es roscada y se une a la parte
baja del barril exterior.

Barril interior

Este elemento va unido al barril exterior por medio de una junta de


seguridad. En la parte inferior del barril se encuentra un tazón que
sostiene al núcleo. Este ensamblaje ha sido desarrollado para capturar y
retener el núcleo liberándolo de la formación al final de la operación de
corte. En la parte superior, el barril interior tiene una válvula check de
bola que está diseñada para prevenir que el lodo fluya hacia abajo
alrededor del núcleo mientras se corta.

Barril interior con camisa de PVC

Las camisas de PVC (cloruro de Polivinilo) son utilizadas en el barril


interior por dos razones:
1. Mejoran la recuperación cuando se nuclea en formaciones fracturadas
o arenas no consolidadas, puesto que tienen un deslizamiento que
reduce el atascamiento.
2. Una camisa de PVC hace un tubo de manejo conveniente para núcleos
que están
fracturados o no consolidados. Estos tipos de formaciones caen fuera
cuando se usan barriles convencionales haciendo un manejo del núcleo
en la superficie difícil.

Sin embargo, el barril interior con camisa de PVC tiene limitaciones de


temperatura y esfuerzo, ya que el PVC convencional se suaviza a 140 °F
(60 °C) mientras que el PVC clorinatado (CPCB) opera a temperaturas
hasta de 180 °F (82.2 °C); éste, a su vez, es más costoso que el PVC y
deberá usarse cuando las temperaturas de fondo lo requiera.

Barril interior con camisa de Fibra de Vidrio

La fibra de vidrio y compuestos de grafito tienen resistencias parecidas a


las del acero. La fibra de vidrio se está usando para barriles interiores de
núcleo convencional y sus resinas poliéster resisten temperaturas hasta
de 180 °F (82.2 °C). La fibra de vidrio con resinas epóxicas pueden
usarse a temperaturas tan altas como de 350 °F (176 °C). La ventaja

12
sobre el barril interior con camisa de PVC es que son más resistentes y
toleran altas temperaturas de operación, también muchas veces una
camisa de PVC es más difícil de remover del barril interior, cuando se
usa una camisa interior de fibra de vidrio puede ser removido más
fácilmente y enviarse después al laboratorio. Con el uso de las fundas de
aluminio y fibra de vidrio, se debe siempre bajar el núcleo del piso de
perforación utilizando el “Transportador del Núcleo” para evitar daño al
núcleo en esta operación, no importa si el núcleo fuera consolidado o no
consolidado.

Aunque los tubos o fundas que se utilizan como barril interno son de
aluminio, existen otros tipos de fundas que posiblemente serán
utilizadas en un futuro, ver Tabla 4.2.

El atrapa núcleos (core catcher)

Está diseñado para no dejar caer al núcleo cuando se levanta la sarta de


tubería del fondo (Figura 4.3). Tiene una pieza principal que permite al
núcleo entrar al barril cuando se corta, pero al levantar el núcleo del
fondo, éste ejerce peso sobre el catcher, apretando al núcleo para no
permitir su caída.

Una vez que el núcleo está en la superficie, se puede recuperar el


fragmento en el cátcher ejerciendo presión hacia la cima del núcleo.

Cuando los núcleos son recuperados sin funda, esta operación se hace
con el barril suspendido sobre el piso de perforación, dañándose
frecuentemente la parte inferior del núcleo (tal vez los primeros 20
centímetros). Cuando el núcleo es obtenido con funda, se desenroscan

13
unas partes con frecuencia en el piso de perforación; otras partes, en el
área de trabajo designado para la preservación del núcleo. Se puede
recuperar del atrapanúcleos el fragmento apretado con mínimo daño,
por lo que se puede analizar en el laboratorio.

Figura 4.3. Diseño de diversos atrapanúcleos convencionales.

Junta de seguridad.

Proporciona una conexión de enroscado durable que puede romperse


fácilmente en el piso de perforación para facilitar el proceso de
recuperación del núcleo. Si el barril nucleador se atasca en el fondo del
pozo la junta de seguridad permite dar marcha atrás al barril
muestreador, lo cual permite al tubo interno y al núcleo ser removidos,
eliminando el retraso en las operaciones del equipo de perforación,
reduciendo gasto de mantenimiento y asegurando la recuperación del
núcleo.

Top Sub

Parte superior del sistema de corte de núcleos que se conecta con el


aparejo de perforación (Figura 4.1).

Unión giratoria

La unión giratoria permite al barril exterior rotar alrededor del barril


interior con una rotación libre máxima para mantener el ritmo de
penetración y solucionar los problemas que se presenten en la

14
recuperación del núcleo. Esta unión permite optimizar el flujo del fluido a
través del barril nucleador para mejorar el sistema hidráulico de las
barrenas y mantener la circulación.

Canica de acero

La canica de acero es lanzada a través del aparejo de perforación o


aparejo de fondo para ser asentada en un tubo interior, empujando e
impidiendo el flujo del fluido de perforación a través del barril nucleador
interior. La canica es lanzada al inicio del corte del núcleo, la cual es
conducida hasta el barril interior. La acción de la canica es forzar al
fluido a pasar por el espacio anular conformado entre el barril interior y
el barril exterior.

Asiento de canica

Permite circular un volumen determinado de lodo de perforación a


través del barril muestreador, asegurando una limpieza en el barril
interior y en el pozo antes de empezar el núcleo. Cuando se asienta la
canica de acero se desvía el flujo del fluido de perforación a través de
los orificios por encima del barril interno, causando que el flujo del fluido
pase entre los barriles interno y externo, minimizando la contaminación
del núcleo y manteniendo la circulación en la barrena.

Ensamblaje de la zapata

Tiene como objetivos mantener el barril interno en su lugar y fijo dentro


del barril exterior, proteger el núcleo una vez que entra, y sostener el
atrapa núcleos. El atrapa núcleos retiene el núcleo por acuñamiento
entre el núcleo y dentro de la zapata. Una válvula de presión de alivio es
también una parte del ensamblaje del barril.

Cojinetes de empuje.

Para aumentar la calidad del núcleo se utilizan sistemas que ofrecen una
combinación de resistentes cojinetes radiales localizados en la parte
superior en el barril, esto proporciona independencia entre la rotación
del barril interior y el barril exterior.
Estabilizadores.

Son importantes porque ayudan al contacto entre la barrena y la


formación, lo cual hace que las barrenas se desgasten de modo uniforme

15
debido a la correcta posición de la misma. Por este motivo es que
ofrecen varias ventajas. Los estabilizadores mejoran el cortado del
núcleo porque sujetan a la barrena por el lado plano contra el fondo del
pozo y se obtiene así una posición óptima para el nucleado.

El tambaleo de la tubería de perforación que puede ocasionar desgaste


no uniforme de la barrena, fugas de fluido de perforación, velocidades
de penetración bajas y posible riesgo de rompimiento del núcleo es
minimizado cuando la barrena está en contacto perpendicular al fondo
del pozo. Además, los estabilizadores mejoran la recuperación de los
núcleos porque la sarta de perforación disminuye su tambaleo y el
núcleo corre menos peligro de perderse, dañarse o romperse. Además,
los estabilizadores evitan que los núcleos sean cortados en espiral, lo
cual contribuye a evitar las pérdidas de los núcleos. Usualmente los
estabilizadores tienen bordes en espiral, rectos o de metal de alta
dureza, ver Figura 4.4. El tipo de bordes usados depende de las
condiciones del pozo.

16
Figura 4.4. Estabilizadores: (A) bordes rectos, (B) bordes en espiral y (C)
bordes de metal de alta dureza.
Por ejemplo, los estabilizadores con bordes de metal de alta dureza
pueden emplearse para reforzar una formación desquebrajada. Los
estabilizadores colocados por arriba de la barrena tienden a causar
efecto de péndulo. Esto es que los lastrabarrenas bajo el estabilizador
tienden a adoptar una postura vertical debido a la gravedad.

Los estabilizadores son colocados generalmente en barriles estándar


cerca de la barrena y cerca de extremo del barril. Así un barril de 30 pies
tendrá 2 estabilizadores, uno de 60 pies tendrá 3 y así sucesivamente.
Se pueden requerir más estabilizadores dependiendo de las
características del pozo. El diámetro exterior de los estabilizadores debe
ser igual al de la barrena nucleadora o en sudefecto 1/32 de pulgada
menor. Los estabilizadores, en las secciones adicionales del barril
nucleador, usualmente son entre 1/16 y 1/8 de pulgada más pequeños

17
que el diámetro de la barrena nucleadora. Los estabilizadores deben
reemplazarse cuando el desgaste en el espesor es notable. Los
estabilizadores no se usan cuando las condiciones del pozo no son
compatibles con ellos.

Operaciones de Nucleo

Antes de empezar la operación de extracción de muestras, el personal


responsable debe obtener información acerca de las condiciones del
pozo y poder determinar el mejor equipo para el agujero y la formación a
nuclear y prepararse para algún posible problema que se pueda
presentar.

18
Lo anterior trae como resultado ahorro de tiempo y dinero, que puedan
perderse como resultado de las suposiciones y problemas inesperados.

Después de haber conocido las condiciones del pozo y de haber


obtenido el equipo apropiado, el personal encargado de la extracción de
núcleos verifica la limpieza del agujero con el fin de no causar
problemas. Si el agujero no está limpio pueden dañarse los diamantes
de la barrena y la barrena tendrá que ser reemplazada. El agujero es
limpiado de desechos metálicos con herramienta magnética, usando un
extractor de piezas rotas durante la perforación o por el bombeado del
fluido de perforación dentro del agujero permitiendo que la corriente del
fluido saque lo desechos o herramientas rotas o por la combinación de
ambos métodos.

NUCLEO A PRESIÓN

Las técnicas de extracción de núcleos convencionales, no a presión, son


incapaces de recuperar significativamente los fluidos con sus
saturaciones in-situ, con presencia de gas (en solución o libre) ya que el
gas expulsa a los fluidos del núcleo al llevarlo a la superficie.

La extracción de núcleos a presión resuelve este problema al mantener


la muestra de roca a la presión de fondo del pozo, hasta que los fluidos
del núcleo puedan ser inmovilizados por congelación. Este concepto, fue
propuesto por primera vez por Sewell en los años 30´s, y ha sido
utilizado muy poco hasta años recientes.
Siguiendo una filosofía de simplificación y abatir costos, este sistema ha
desarrollado un servicio ligeramente rutinario. Más allá del desarrollo de
esta tecnología se continúa asegurando que se satisfagan las
necesidades de la industria petrolera. Aunque la toma de núcleos a
presión ha sido una opción, de algún modo, desde el año 1930, ha
adquirido avances notables en los años recientes, haciéndolo más
confiable.

La extracción de muestras a presión ha experimentado una rápida


evolución operacional y tecnológica en años recientes. Se ha usado
frecuentemente y ha demostrado ser una herramienta de evaluación
muy poderosa, sobre todo cuando se usa adecuadamente junto con
otros métodos de evaluación. Como ha habido aumento en la demanda
de datos más detallados del yacimiento, la tecnología del núcleo a
presión y el conocimiento de la ciencia deben seguir creciendo para

19
satisfacer la exigencia.

Ventajas:
 Evita la expansión de gas que ocurre cuando el núcleo está dentro
del pozo y se lleva hasta la superficie. La expansión del gas
expulsa los fluidos del yacimiento del núcleo, siendo
reemplazados, por lo general, por el lodo o su filtrado.
 Se obtienen núcleos a presión exitosamente en arenas muy
suaves, en secuencias de arena/lutitas, en carbonatos
consolidados y en carbonatos sumamente fracturados.
 Se recuperan núcleos a presión con el mínimo de invasión de lodo
o su filtrado y de efecto de lavado para evitar la perdida de fluidos
del núcleo durante el proceso.
 Se capturan todos los fluidos de la muestra para determinar sus
saturaciones.
 Se pueden establecer correlaciones entre las condiciones reales de
saturación de fluidos y los registros de pozo para fundamentar el
desarrollo de campos nuevos.
 Se usa con fluidos de perforación de base agua y aceite, así como
en sistemas de aireespuma.
 Se conserva la presión del fondo del pozo en el núcleo cuando el
barril se lleva a la superficie.
 La confiabilidad para la obtención de la información del yacimiento
es muy alta.
 Puede recuperar núcleos a presión de longitud grande, donde la
integridad de la formación permita el uso de este tipo de barriles.
Los ahorros de costos sustanciales son el resultado de menos
viajes y de trabajos más cortos.
 Cuando la invasión de filtrado es mínima los núcleos a presión
pueden proporcionar información útil y confiable en lo que se
refiere a la magnitud y distribución de la saturación de
hidrocarburos en el yacimiento.
 Puede proporcionar datos útiles para la evaluación pre y post
desplazamiento en nuevos proyectos de recuperación secundaria.

Desventajas:
 Tradicionalmente es una operación de alto costo.

20
 Las operaciones y el manejo para obtener el nucleo a presión
deben realizarse con mucho cuidado para enviarse al laboratorio
muestras con condiciones de yacimiento.

Esta técnica, en ocasiones se aplica en yacimientos viejos con


incertidumbres en su historia de producción, que han sido seleccionados
para algún tipo de proceso con el fin de mejorar la recuperación de
aceite. Esta técnica se aplica para determinar la cantidad de aceite
remanente del yacimiento.

NUCLEO CON ESPONJA

El barril nucleador con esponja resulta ser un método aceptable,


económico y conveniente para obtener mejores datos de saturación de
aceite. El desarrollo de esta herramienta se ha dirigido a operaciones de
corte de núcleos para recuperación mejorada. La rentabilidad de este
tipo de recuperación depende de la cantidad disponible de aceite en la
formación. Muchos de los campos candidatos a someter a recuperación
mejorada no tienen información confiable concerniente a la saturación
de aceite. Con el nucleador con esponja no solo se obtiene la saturación
de aceite, ya que también permite conocer la saturación de agua y, bajo
condiciones controladas, la saturación de CO2.

La técnica de extracción de núcleos con esponja puede ser valiosa en los


siguientes problemas de producción en el fondo del pozo:
 Determinación de datos más exactos de la saturación de aceite o
de agua.
 Identificación de la interfase aceite-agua.
 Localización de zonas donde la perforación o fracturamiento
podrían ser más productivas.

El nucleo utilizado con barril con esponja proporciona datos más precisos
de la saturación de fluidos en el yacimiento que el nucleo convencional.
Por otro lado, aunque el nucleo con esponja provee menos información
que el nucleo a presión, es significativamente más barato.

El barril nucleador con esponja es una modificación de un barril


nucleador convencional. Tal sistema, que consiste de un tubo de

21
aluminio forrado interiormente de esponja de poliuretano poroso, que es
preferentemente mojado por
aceite, se encuentra colocado dentro del barril interior para absorber el
aceite que expulsa el núcleo desde el momento que es retirado del pozo
y durante su transporte al laboratorio para su estudio. Este barril forrado
de esponja, Figura 4.12, atrapa aceite o en algunos casos, agua o gases
como CO2 y H2S.

NUCLEO CON GEL

Un problema que confronta la extracción de núcleos y el análisis de


muestras ha sido el daño al núcleo durante la adquisición y manejo. El
sistema de nucleo de baja invasión ayuda a reducir al máximo la
invasión del fluido de perforación, pero la mojabilidad y la saturación de
la roca todavía pueden ser alteradas por la invasión del fluido de
perforación estático en el barril interior y durante el almacenamiento
antes de empezar los análisis. La invasión del filtrado del fluido de
perforación en el

22
núcleo puede hacer que los datos obtenidos de los análisis de
laboratorio aplicados a los núcleos sean poco confiables.

El sistema de muestreo con gel ofrece dos únicos elementos:


 Un barril interno pre-cargado que contiene un gel que encapsula al
núcleo de baja invasión.
 La encapsulación en el fondo del pozo de la muestra de roca hace
que quede aislada de la invasión del fluido de perforación.

El uso del gel ha dejado ver que protege al núcleo minimizando su


alteración física y química durante todo el proceso de nucleado: corte,
recuperación, manejo en la superficie, transporte hacia el laboratorio y
el almacenaje a corto tiempo, ver tabla 4.4. Las propiedades del gel para
encapsulación en el fondo del pozo sirven para proteger al núcleo no
solo del filtrado del lodo sino también de la pérdida de fluidos. El
nucleado con gel puede ser usado como un substituto tanto del nucleo a
presión como con esponja.

El uso del gel ha sido particularmente efectivo en el mejoramiento de la


recuperación del material, preservando al núcleo con una alta calidad,
para análisis especiales y de saturación. Además, la aplicación del gel ha
conducido a recuperaciones altas de núcleos y corridas largas de
núcleos. Al momento de llegar a la superficie se reduce
significativamente la exposición del núcleo al aire. Un beneficio adicional
de la encapsulación del núcleo con gel en el fondo del pozo es obvio
cuando se manejan rocas pobremente consolidadas con fuerza de
compresión moderada. El gel de alta viscosidad estabiliza el núcleo y
mejora la integridad mecánica de roca. El manejo en la superficie es
mejorado y se reduce el daño al núcleo durante el transporte al
laboratorio.

23
NUCLEO CON MANGA ELASTICA

El barril nucleador con manga elástica fue especialmente diseñado para


eliminar este problema en formaciones suaves y deleznables. Con este
barril el núcleo es encerrado por una manga de hule, evitando la
desintegración y el atascamiento. La manga de hule y el núcleo son
levantados por medio de un tubo de desmantelamiento (stripper tuve)
para prevenir el bloqueo en el interior de la tubería.
Desafortunadamente, el barril muestrero con manga de hule no es
práctico para formaciones duras fracturadas por sus filosas puntas, ya
que fácilmente cortan la manga de hule. Además, no puede ser usado a
altas temperaturas, tal como, en pozos profundos o geotermales, donde
con frecuencia se encuentran rocas duras fracturadas.

La toma de núcleos con manga elástica se utiliza para maximizar la


recuperación de núcleos en formaciones blandas poco consolidadas o en
conglomerados pobremente cementados; también protege al núcleo del
lavado de los fluidos de perforación y de la contaminación, reduciendo el
atascamiento del núcleo en el barril interior.

24
Un barril nucleador diseñado para cortar en un pozo un núcleo continuo
del material no consolidado conservando las condiciones tal como están
presentes en la formación tiene que cumplir con los siguientes aspectos:

 El núcleo debe mantenerse unido y apoyado tal y como es


cortado. El desmoronamiento y acomodamiento del material
contra las paredes del barril interior deben ser eliminados.
 La contaminación del núcleo, debido a los fluidos de circulación,
debe ser minimizado.
 El núcleo deberá conservar una condición sin mucho movimiento
durante el viaje fuera del pozo, conservando sus propiedades,
permitiendo su desmontaje y embarque al laboratorio para el
análisis de núcleos sin alteración por la exposición a la atmósfera.
 El núcleo debe mantenerse unido para evitar resbalamientos e
impedir que se rompa o fracture.
 El núcleo debe protegerse en el barril y permanecer intacto
mientras se termina de cortar y durante el viaje fuera del agujero.
 Todos los componentes del barril deben resistir altas temperaturas.
 Todo material en contacto con el núcleo debe resistir cuando se
realiza el corte en rocas duras fracturadas.
 La fricción entre la manga elástica y la superficie interior de la
tubería deberá ser eliminada o reducida al máximo.
 El núcleo debe fácilmente ser removido del barril sin perjudicarlo y
poderlo cortar en las secciones de longitudes convenientes para
ser conservado durante el transporte y almacenamiento.

2.2 DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE LA ROCA Y


DE SISTEMA ROCA-FLUIDOS A PARTIR DE ANÁLISIS DE
MUESTRAS EN EL LABORATORIO.

El análisis del yacimiento depende de las mediciones de temperatura y


presión y en muchas de las propiedades de las rocas y sus fluidos que se
ven afectadas por estas cantidades.

Propiedades de la roca

Porosidad, φ

25
Es la relación entre el volumen de huecos, o poros, y el volumen total de
la roca.

La porosidad puede expresarse en fracción o en por ciento,


regularmente cuando se usa en una ecuación se expresa como fracción.
La porosidad total representa el total de huecos en la roca.

La porosidad efectiva es la cantidad de espacios vacíos que están


conectados entre sí y contribuyen al flujo del fluido. Usualmente la
porosidad efectiva es la que se mide en el laboratorio y se usa en los
cálculos del flujo de fluidos. Sin embargo, las herramientas de registros
geofísicos miden la porosidad total.

ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE DE MATERIA Y UNA HERRAMIENTA


COMPUTACIONAL PARA SUS CÁLCULOS

Para examinar la porosidad en las areniscas en una base teórica, se


considera una formación ideal que consiste en granos perfectamente
esféricos y todos del mismo tamaño, arreglados de tal forma que cada
grano esté colocado exactamente arriba de otro grano en un
empacamiento cúbico o encajando entre otros cuatro granos en otro tipo
de empacamiento. Existen principalmente tres tipos de empacamiento:
cúbico, ortogonal y rómbico.

Para el patrón cúbico, la porosidad se puede calcular como un volumen


total = 8r3 , el volumen de la partícula esférica = (4/3) πr 3 y el volumen
del espacio poroso = 8r-(4/3) πr 3 . Así:

26
Esto quiere decir que el resultado de la porosidad no depende del
tamaño de la partícula bajo estas circunstancias. Con cálculos similares
se obtiene una porosidad de 0.3954 para el empacamiento ortorrómbico
y una porosidad de 0.2595 para el empacamiento rómbico, y también
son independientes del tamaño del grano. Si estas porosidades son
independientes del tamaño del grano, es importante entender los
factores que reducen la porosidad porque muy pocos yacimientos tienen
porosidades del orden del 25 al 47%. Los siguientes factores tienden a
reducir la porosidad:

1. Mala distribución: Si se mezclan las partículas grandes con las


pequeñas, las más pequeñas tienden a colocarse en los espacios vacíos
entre las partículas grandes, por lo tanto se reduce la porosidad.

2. Cementación. Los cementantes, como muchas sales cálcicas,


precipitan el agua de formación y ayudan a que los granos se junten.
Esto ocupa el espacio poroso y reduce la porosidad. Entre más cemento
es usado más baja es la porosidad.

3. Angulosidad. Las partículas angulares tienden a colocarse juntas si


son depositadas en un ambiente de gran energía, de esta tendencia
resulta una menor porosidad. Algunas veces, sin embargo, las partículas
angulares tienen mayor porosidad si se arreglan con desproporción, lo
cual permite más espacios vacíos. Esto puede suceder si el ambiente de
depósito es de baja energía.

4. Esfuerzo compresivo. Si hay gran presión de sobrecarga, esto puede


afectar la porosidad reduciendo los empacamientos rómbicos o cúbicos,
haciendo empaques con las partículas angulares más cerca entre ellas, o
por la precipitación de más cementos.

En el laboratorio de núcleos, se puede medir la porosidad a través de


varias técnicas, sin embargo, es más común que se determine a partir
de registros geofísicos como el de litodensidad, el sónico y el neutrón.

27
Otro registro más nuevo que se usa para este fin, es el de propagación
electromagnética que se usa en circunstancias especiales. Una ventaja
de los registros geofísicos es que determinan la porosidad en grandes
volúmenes de roca y los análisis de núcleos no lo hacen, aunque los
valores que arrojan los registros son calibrados con los datos de los
núcleos para asegurar su precisión. Paradójicamente, los datos de los
núcleos tienden a sobreestimar el valor real de la porosidad debido a
que puede incrementar ligeramente con los esfuerzos de la formación,
como la presión de sobrecarga y la presión de poro, que están
relacionadas con las condiciones atmosféricas.

.4 TÉCNICAS DE MUESTREO DE FLUIDOS DEL


YACIMIENTO.

MUESTREO A POZOS DE GAS Y CONDENSADO

El muestreo a pozos de gas y condensado no se efectúa con los métodos


mencionados anteriormente, debido a las condiciones existentes tales
como: Alta relación Gas-Líquido, alta presión de flujo, volatilidad de los
APUNTES DE MANEJO DE LA PRODUCCIÓN EN SUPERFICIE 9
componentes líquidos, etc. Por lo que una manera de recolectar
muestras, es colocando un tubo muestreador en el árbol de válvulas que
desvía parte del fluido del yacimiento hacia una unidad especial donde
se hacen los análisis. Otra manera práctica pero no muy recomendable
es por medio de una bala metálica portátil con mangueras de alta
presión, la cual se conecta directamente al cabezal del pozo y se ma la
muestra a la presión que se requiera.

28
Análisis PVT

La producción de petróleo y gas natural constituye sin duda el motor de


la economía mundial. La creciente actividad de la industria petrolera nos
obliga a contar con datos de fluidos representativos para evitar criterios
erróneos en la caracterización de los fluidos que pudieran afectar el
desarrollo de los campos e incluso la creación de plantas.

Los estudios PVT se llevan a cabo con el propósito de analizar los


yacimientos, y partiendo de los resultados de estos estudios, determinar
los diversos parámetros y metodologías que se desarrollarán para poner
a producir el yacimiento. El muestreo de fluidos se realiza al principio de
la vida productiva del yacimiento. Existen dos formas de recolectar las
muestras de fluidos:

-Muestreo de fondo.

- Muestreo por recombinación superficial.

Los análisis PVT son absolutamente necesarios para llevar a cabo el


diseño de instalaciones de producción, análisis nodales, diversas
actividades de la ingeniería de yacimientos; permiten obtener cálculos
como el POES del yacimiento, predecir su vida productiva; definir los
esquemas óptimos de producción, evaluar métodos de recuperación

29
mejorada y demás propiedades que predicen el comportamiento de los
pozos a medida que son explotados. La nuevas herramientas y equipos
disponibles de manejo automatizado y computarizado, hacen más
factibles la realización de los estudios.

Una vez que se determina el estado del fluido presente en el yacimiento


a través de los estudios experimentales para fluidos de yacimiento(PVT),
se procede a recopilar y estudiar toda la información acerca del
comportamiento de los mismos en función de las variaciones de la
presión, temperatura y volumen. Esto pasa a ser de vital importancia
para la vida productiva del yacimiento ya que si podemos predecir cómo
será el comportamiento del fluido se busca la manera de mantener la
energía del pozo obteniendo así una mayor producción. Se puede evitar
producir de una manera ineficiente, alargando la vida del yacimiento
manteniendo las presiones.

Cuando se analizan pruebas PVT existe un porcentaje de esas pruebas


que resultan no ser útiles debido a que pudiera haber contaminación de
los recipientes donde se toman las muestras, mala toma de la muestra o
inestabilidad de la producción a nivel de toma de muestreo, entre otros
problemas. Es por ello que en el análisis PVT debemos considerar
sumamente importante los datos que se están registrando de modo que
éstos sean bastante representativos y de esta manera nos den la
seguridad de un desarrollo óptimo del campo petrolífero o gasífero. Para
tener la certeza de que el muestreo es representativo, se hace una
validación exhaustiva tomando en cuenta todos los parámetros del
yacimiento medidos durante la toma de muestras como son:

- Presión estática del yacimiento

- Presión fluyendo

- Presión y temperatura a la cabeza del pozo

- Presión y temperatura del separador

- Gastos de líquido y gas en el separador , así como el líquido en el


tanque

- Factor de encogimiento del aceite

30
2.3 DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE LOS
FLUIDOS A PARTIR DE ANÁLISIS DE MUESTRAS EN
LABORATORIO

La determinación de los parámetros de clasificación, se obtiene en el


laboratorio a partir de análisis Presión-Volumen-Temperatura (pVT)
efectuados sobre muestras representativas de los fluidos que contiene el
yacimiento. Dichos análisis tratan de simular el comportamiento
termodinámico de los hidrocarburos, tanto a las condiciones del
yacimiento, como a las de la superficie, sin embargo, su
comportamiento en el yacimiento puede ser bastante diferente al
simulado en el laboratorio. Fundamentalmente, existen procedimientos
de laboratorio para análisis pVT: Separación de Expansión a Composición
Constante, Separación Diferencial Método Convencional, Separación
Diferencial Método a Volumen Constante y de Simulación de Condiciones
de Separación en el Campo. Los tres primeros tratan de simular el
comportamiento de los fluidos en el yacimiento y el último en la
superficie. Con el avance de nuevas tecnologías y la necesidad de tener
bien clasificado al fluido del yacimiento se han creado el Análisis
Composicional.

DENSIDAD RELATIVA DEL GAS

En los cálculos de las propiedades de los fluidos se utilizan tres tipos de


densidades relativas del gas, por lo que es conveniente distinguirlas. La
densidad relativa que generalmente se tiene como dato es la del gas
producido (γg). Cuando no se tiene como dato se puede calcular de la
siguiente manera:

donde:
n = es el número de etapas de separación.
γgi = es la densidad relativa del gas en la salida del separador i.
qgi = es el gasto de gas a la salida del separador i ( 3 g pie @ c.s./día).

La densidad relativa del gas disuelto puede obtenerse con la correlación


de Katz:

31
γ gd=0.25 + 0.02°API + R x10 (0.6874-3.5864°API)

El gas que primero se libera es principalmente el metano (γg = 0.55). Al


declinar la presión se vaporizan hidrocarburos con mayor peso
molecular, aumentando tanto γgf como γgd. Por tanto:
γ γ gd gf ≥ ≥ 0.55 .

El valor de la densidad relativa del gas libre puede obtenerse de un


balance másico:
W =W +W g gd gf

donde: Wg = es el gasto másico total de gas producido en lbm/día.


Wgd= gasto másico del gas disuelto en lbm/día
Wgf = gasto másico del gas libre en lbm/día

sustituyendo las ecuaciones se tiene:

32
El numerador de esta ecuación debe ser positivo, dado que R>Rs. Por lo
tanto el valor de γg que se use como dato, debe ser mayor o igual que el
de γgd obtenido con la ec. 3.2, usando R en vez de Rs. Al elaborar el
diagrama de flujo es necesario considerar esta situación, o sea, calcular
primero γgd como se indicó, comparar su valor con el de γg y sustituir
γgd por γg si γg< γgd.

33
3.CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE
YACIMIENTOS

3.1 ASPECTOS GEOLÓGICOS QUE CARACTERIZAN UN


YACIMIENTO

Basado en la integración de datos, el modelo geológico, es un


compendio de las características y propiedades estáticas de un
yacimiento. El modelo geológico en general, consta de modelos más
detallados de acuerdo con las diversas disciplinas de la geología, es
decir un modelo geológico consta de un modelo estructural, un modelo
sedimentario-estratigráfico y un modelo litológico. Uno de los objetivos
del modelo geológico es determinar la heterogeneidad del yacimiento e
identificar su influencia en las propiedades petrofísicas de las rocas y en
las características que tendrá el flujo de fluidos al momento de la
producción de hidrocarburos.

Los yacimientos son sistemas complejos y heterogéneos compuestos por


diversos tipos de rocas depositadas en diferentes ambientes
sedimentarios y afectados por una infinidad de procesos geológicos a lo
largo de su historia. En una primera etapa en la conformación de un
modelo geológico de un yacimientos, es importante tener claro un
modelo conceptual de los procesos que dieron origen al yacimiento en
estudio, así el modelo conceptual condensa la evolución geológica que
culmina con el tipo roca que forma el yacimiento, la trampa en que se

34
acumuló el petróleo y las propiedades petrofísicas asociadas, además el
modelo conceptual sirve como indicativo para definir los posibles límites
del yacimiento y las áreas en donde puedan encontrarse características
similares, es decir, las áreas con posibilidades de continuar la
exploración.

-ESTRUCTURAL

El modelo estructural está relacionado con los esfuerzos y deformación


que determinan el tipo y orientaciones de la estructura que forma el
yacimiento, se refiere en concreto a la definición de la estructura
geológica (trampa), fallas, y límites que presenta el yacimiento, en decir
un modelo estructural es la arquitectura o esqueleto que conforma un
yacimiento.

En ciertos lugares, los esfuerzos que actúan sobre la estructura rompen


la roca, formando bloques que se desplazan, ya sea por encima o por
abajo y en forma horizontal algunos metros o kilómetros de distancia.
Estas fracturas con desplazamiento se conocen como fallas geológicas.
Cuando el esfuerzo es de expansión se originan fallas normales que
tienden a ser perpendiculares a la dirección de la extensión. Las fallas
normales son probablemente los rasgos estructurales más comunes, ya
que las rocas son débiles bajo tensión. Por otro lado, si el esfuerzo es de
comprensión se originan fallas inversas. Las fallas se producen por
esfuerzos desbalanceados que exceden la resistencia de las rocas, y el

35
tipo de falla depende de si los esfuerzos verticales u horizontales son
mayores.

El arqueo produce extensión, por lo que los sedimentos se rompen a lo


largo de fallas normales y producen características tipo fosa de
hundimiento en la cima. La curvatura anticlinal tiende a hacer débiles
las reflexiones sísmicas y a aumentar la posibilidad de fallamiento, de
modo que la calidad de los datos sísmicos se deteriora sobre los
anticlinales. La interpretación estructural define la geometría de las
áreas que contienen hidrocarburos, así como el tren de fallamiento y
fracturamiento. La sección estructural derivada de las interpretaciones
sísmicas, geológicas y petrofísicas muestra la estructura del yacimiento,
el espesor de las diferentes unidades geológicas y los límites vertical y
horizontal. La sísmica y los datos de registros de pozo son
fundamentales para definir el modelo de deformación que presenta el
yacimiento.

El modelo estructural del yacimiento, tiene cierto grado de


incertidumbre, que está relacionado parcialmente al conocimiento del
área del yacimiento y a las limitaciones de las técnicas que comúnmente
son empleadas en la interpretación y en la configuración estructural, así
como al patrón de fallas que afectan el yacimiento y a sus límites
externos. En el procedimiento de la interpretación sísmica con fines
estructurales, los errores pueden estar básicamente relacionados a la
interpretación del horizonte y a problemas de la conversión tiempo -
profundidad. Los errores en la interpretación del horizonte son debidos
en ocasiones al mal diseño del procesado sísmico y pueden representar
una fuente importante de incertidumbre en la interpretación estructural.

36
En los problemas de conversión tiempo - profundidad, un factor
importante es el modelo de velocidad empleado, así como, información
de pozos con registros de velocidad de baja calidad, variaciones
laterales de la litología, presencia de gas, etc. El impacto puede ser
relevante, especialmente cuando existe un pobre control de la
estructura, ya que pequeñas variaciones en el modelo de velocidad,
pueden generar fluctuaciones significantes en la estimación del volumen
de hidrocarburos del yacimiento.

La configuración estructural del yacimiento es definida con base en la


interpretación de datos sísmicos. Se realiza la interpretación (picado) del
horizonte de interés de un cubo sísmico en tiempo, generando datos en
coordenadas X y Y en tiempo doble de viaje de la onda sísmica, y sus
respectivos polígonos de fallas. Se genera un mapa estructural en
tiempo, el cual, al multiplicarlo por un modelo de velocidad media de la
formación geológica de interés, da como resultado un modelo
estructural en profundidad. Es de fundamental importancia tener
información de pozos, tales como; registro sónico (DT), registro de perfil
sísmico vertical (VSP) y/o puntos de disparo (Check-Shot), para conocer
la distancia y tiempo de viaje de la onda sísmica, para poder así definir
un modelo de velocidad confiable.

Las fallas interceptadas por los pozos, son las más fáciles de identificar.
Ya que en una sección sísmica, en la que se tiene ausencia de
estructura, estarían relacionadas a una falla normal, mientras que en
una sección sísmica con repetición de estratos se le adjudica a una falla
inversa. Las fallas son afectadas por zonas de anomalías, visto en
términos de resistividad y densidad. También los registros de pozos se
utilizan para identificación de fallas. Un pozo vertical tiene muy poca

37
probabilidad de interceptar una falla, en comparación con un pozo
horizontal, ya que en la mayoría de los casos estas son verticales o casi
verticales. Las fallas también pueden ser detectadas de las
discontinuidades en el patrón de reflexión sísmica.

Establecer el patrón de fallas de un yacimiento en particular, es una


actividad compleja, la cual involucra datos de diferentes disciplinas. El
grado de detalle de la interpretación depende del tamaño de las
características estructurales que se desean identificar, ya que tienen un
fuerte impacto en el flujo de hidrocarburos. La sísmica por si sola no es
suficiente para establecer un patrón estructural, así que otras técnicas
deben ser usadas junto a la interpretación sísmica como son las pruebas
de pozos e información de producción.

-ESTRATIGRÁFICO

El modelo estratigráfico define las unidades que conforman el


yacimiento, es decir es el relleno de la arquitectura o armazón que se
definió en el modelo estructural. El modelo estratigráfico tiene que ver
con la definición de las superficies que delimitan a las principales
unidades de flujo del yacimiento.

El modelo estratigráfico implica un trabajo de correlación que


potencialmente involucra un considerable número de disciplinas tales
como: sísmica, estratigrafía de secuencias, sedimentología,
interpretación de registros de pozos, bioestratigrafía, geoquímica, y
estudios de análogos de superficie. Una parte importante del modelo
estratigráfico es la construcción de una malla estratigráfica que define la
geometría interna de las unidades, para lo cual existen en general dos
posibilidades: capas proporcionales o capas paralelas.

38
Siendo la estratigrafía de secuencias una disciplina relativamente nueva
y que tiene aplicación directa en la definición del modelo estratigráfico,
cabe ahondar en sus conceptos. La estratigrafía de secuencias se puede
definir como el estudio de paquetes de estratos separados por
discordancias denominadas secuencias depositacionales depositadas
durante un ciclo del nivel relativo del mar. Es el estudio de facies
genéticamente relacionadas dentro de un marco cronoestratigráfico. El
principio básico es que el patrón de sedimentación es controlado por
cambios relativos del nivel del mar, y este a su vez, es controlado por la
eustasia, subsidencia, tectónica y sedimentación. La interacción de esos
factores determina el espacio disponible para el acomodo de sedimentos
y la geometría resultante del patrón de sedimentación.

La aplicación de la estratigrafía de secuencias a un yacimiento


proporciona un marco estratigráfico detallado, que puede reducir el
riesgo de errores en las correlaciones entre diferentes unidades
genéticas. Dentro de una secuencia es posible predecir la continuidad,
conectividad y extensión de cuerpos de estructuras contenedoras de
hidrocarburos y establecer los parámetros para un modelo geológico –
petrofísico.

Una secuencia estratigráfica se puede definir como el estudio de facies


relacionadas con un marco de superficies crono-estratigráficas. El
principio básico es el patrón de depositación de sedimentos controlado
por cambios del nivel del mar debido a subsidencia, movimientos
eustásicos, tectónico y a la sedimentación. En estratigrafía de
secuencias la jerarquía del patrón depositacional se puede definir, en
relación a la escala de observación. La lámina es la capa más pequeña;
es uniforme en composición y textura. El límite de secuencia es una

39
capa lateralmente continua, dispersa, cubriendo al menos una cuenca
completa, tiene significado cronoestratigráfico, ya que está formada en
un marco de tiempo de pocos cientos a miles de años.

La aplicación de estratigrafía de secuencias a los yacimientos


proporciona un marco estratigráfico detallado de las diferentes unidades
genéticas, ya que puede ser estudiada e identificada a diferentes
escalas. Dentro de una secuencia es posible predecir la continuidad,
conectividad y extensión de los cuerpos de arena y establecer los
parámetros representativos para el modelado estocástico. Sus principios
se pueden aplicar a los sistemas siliciclásticos y carbonatos.

Dentro de la estratigrafía sísmica se encuentra el análisis de secuencias


sísmicas, aquí los límites de las unidades estratigráficas de tiempo se
pueden reconocer en los datos sísmicos. Una unidad estratigráfica de
tiempo es un conjunto tridimensional de facies depositadas
contemporáneamente como partes del mismo sistema, ligadas
genéticamente por procesos y ambientes de depositación.

La clave para la definición de una unidad estratigráfica es que en la


parte superior y la base representan discordancias. La técnica para
trazar planos de unidades es localizar las angularidades que marcan las
discordancias y continuar trazando los planos de las discordancias a
través de las regiones donde no son evidentes por tales angularidades.

40
Vail et al. (1977), propone el uso de diagramas para relacionar
secuencias sísmicas con cambios en el nivel relativo del mar. Una
elevación relativa del nivel del mar se puede producir ya sea por una
elevación absoluta del nivel del mar o por una subsidencia del nivel de
tierra. La evidencia primaria por una elevación relativa del nivel del mar
vista en los datos sísmicos es un traslape costero, la terminación
progresiva de reflexiones en la dirección hacia tierra. Esta elevación está
asociada con una transgresión sobre una discordancia, pero también con
una regresión si el influjo de sedimentos es suficientemente rápido. Un
descenso gradual del nivel del mar produce una separación del traslape
de reflexiones en una discordancia por erosión sobrepuesta, mientras
que en un descenso rápido produce un cambio hacia el mar del traslape.

41
El procedimiento de análisis de secuencias sísmicas continúa con el
trazo de planos de una secuencia sobre una retícula de líneas, la
construcción de mapas de estructura e isopacas de cada unidad,
subdividiendo estos planos de acuerdo con evidencias de facies
sísmicas, relacionándolos con unidades adyacentes y por último
atribuyéndoles significado estratigráfico. En el análisis de secuencias
sísmicas está implícito el concepto de que la actitud de las reflexiones
sísmicas es la de líneas de tiempo de depositación y no de líneas de
facies.

A la facies sísmica se deben las características distintivas que hacen a


un grupo de reflexiones verse diferente de las reflexiones adyacentes.
Las reflexiones paralelas sugieren depositación uniforme sobre una
superficie estable o subsidiendo uniformemente, mientras que las
reflexiones diferentes indican variación en el ritmo de depositación de
un área a otra o bien una inclinación gradual. Las reflexiones caóticas
sugieren energía depositacional relativamente alta, variabilidad de
condiciones durante la depositación, o bien alteraciones después de la
depositación.

Los patrones de sigmoides se caracterizan por reflexiones con forma de


S muy uniforme, y las partes superiores de las reflexiones exhiben
concordancia con la parte superior de la unidad de secuencia. Estas
indican elevación relativa del nivel del mar y por lo general, consisten en
sedimentos de grano fino, a veces calcáreo. El análisis del carácter de la
reflexión consiste en el estudio de los cambios de traza a traza, en la
forma de la onda de una o más reflexiones con el objeto de localizar y
determinar la naturaleza de los cambios en la estratigrafía o fluido en los
espacios porosos.

42
Los sismogramas sintéticos se usan con frecuencia para determinar la
naturaleza de los cambios estratigráficos que indica el cambio de onda.
La estratigrafía se modela y se ajusta con las formas de la onda sísmica
observada.

-LITOLÓGICO

Un modelo litológico detallado del yacimiento representa una potente


herramienta como guía de la distribución petrofísica, ya que en muchos
yacimientos las facies litológicas y las características petrofísicas están
íntimamente relacionadas, de ahí su importancia. El modelo litológico
del yacimiento se refiere a una etapa de identificación y clasificación de
facies.

El concepto de facies es particularmente adecuado para estudios


integrales de yacimientos, ya que pueden ser consideradas como el
volumen elemental práctico del yacimiento y representan el bloque
básico para la construcción de modelos geológicos en tres dimensiones.

En la práctica, la definición de facies en una primer etapa se reduce a la


definición de dos tipos de facies: la que constituye al yacimiento y la que
no. Pero cuando se tiene información de buena calidad, es decir cuando
se identifican un número mayor de facies, se puede intentar un enfoque
más sofisticado basado en el tratamiento estadístico multivariado de los
datos. Las facies se definen en los núcleos, luego se identifican en los
registros, finalmente se agrupan en un número reducido que se
denominan litotipos.

El propósito práctico de la definición de facies, se centra en cómo


construir distribuciones realistas en tres dimensiones de las facies, de
manera que puedan ser usadas posteriormente en la modelación del

43
yacimiento. Las facies deben poseer un control significativo sobre las
propiedades petrofísicas, ya que de otra manera, la modelación de la
distribución de las facies será de poco beneficio, ya que la incertidumbre
no se reducirá y los modelos resultantes no tendrán un mayor poder
predictivo.

-HETEROGENEIDADES DE UN YACIMIENTO

Las heterogeneidades del yacimiento están relacionadas con


características geológicas, tanto a pequeñas como a gran escala y que
su impacto en el flujo de los yacimientos es proporcional al grado de
importancia que presenten. Los yacimientos en general son
heterogéneos, y dicha heterogeneidad se debe a su litología, textura,
presencia de fracturas, fallas, efectos diagenéticos, etc. Así se pueden
identificar siete tipos básicos de heterogeneidades, referidas a
diferentes escalas de magnitud y pueden ser de origen estratigráfico,
diagenético o estructural principalmente.

Las heterogeneidades de pequeña escala, se pueden reconocer en


núcleos. Se relacionan a la laminación y estratificación cruzada y
características del medio poroso. Las heterogeneidades a grande escala,
son los tipos más importantes de discontinuidades internas del
yacimiento, las cuales representan trayectorias favorables a los fluidos,
barreras, y zonas con contrastes bien marcados de permeabilidad. Su
impacto en la dinámica del yacimiento puede ser muy fuerte.

Los límites de las unidades representan discontinuidades estratigráficas,


donde el potencial de sello es variable y generalmente está relacionada

44
a múltiples factores. Las fracturas naturales representan un tipo en
particular de las heterogeneidades de los yacimientos, se encuentran en
todas las escalas, desde pequeña escala, microfracturas y estilolitas,
hasta megaescala como fallas regionales.

Los fluidos del yacimiento están en equilibrio hidráulico y son


distribuidos verticalmente de acuerdo a su densidad, presión y
temperatura. La interfase entre los fluidos es horizontal, y si el
yacimiento está hidráulicamente conectado, los pozos tendrán esos
contactos a la misma profundidad. Bajo condiciones normales, las
variaciones tienden a ser homogéneas y a desaparecer con el tiempo. La
difusión y convección son procesos lentos que actúan continuamente
desde el momento en que el yacimiento se forma, también son los
principales mecanismos responsables para homogeneizar las variaciones
de la composición del agua de formación.

Las pruebas de pozo tradicionalmente fueron pruebas para determinar el


flujo de fluidos de producción, daños del pozo y algunos parámetros
básicos del yacimiento, como presión y permeabilidad. Actualmente las
pruebas de pozo es una disciplina poderosa en la caracterización de
yacimientos. El análisis de pruebas de pozo puede representar una
fuente importante de información acerca de la estructura interna del
yacimiento. Así también el objetivo de una prueba en multi-pozos, es
propicia para verificar la conectividad hidráulica entre los pozos y el
yacimiento.

3.2 FUENTES DE INFORMACIÓN GEOLÓGICA Y


SÍSMICA.
-NÚCLEOS

45
La información de núcleos y de muestras de canal, pero principalmente
de núcleos constituye la información directa más valiosa con que se
cuenta, tiene la desventaja de ser información escasa y dirigida hacia las
partes más importantes del yacimiento. Los núcleos se estudian en
laboratorios y se obtiene información litológica como tipo de roca,
mineralogía, textura, tamaño y distribución de grano, tipo de medio
poroso y descripción de conductos de interconexión. A nivel petrofísico
se determinan propiedades como porosidad, permeabilidad, saturación
de agua, saturación de hidrocarburos, etc.

Esta es información escasa pero relevante que debe emplearse en los


modelos numéricos.

-REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZO

Los registros geofísicos de pozos aportan información de los yacimientos


por medio de mediciones indirectas, realizadas en la pared del pozo. El
aspecto relevante de esta información es la posibilidad de realizar una
estimación de las propiedades, de manera casi-continua y a condiciones
de yacimiento.

Su desventaja principal consiste en que es una información indirecta que


se obtiene en la pared del pozo.

La complejidad de cada formación geológica impide definir un modelo


único de evaluación de registros geofísicos que se aplique a todos los
yacimientos. El método de evaluación debe tomar en cuenta las

46
condiciones particulares de cada formación, los registros disponibles y
las respuestas deseadas, además debe ser lo suficientemente flexible
para adaptarse o cambiarse, según las necesidades. Las diferentes
litologías constituidas por caliza dolomitizada, dolomía, anhidrita,
limonita, lutitas, etc., requieren de métodos analíticos no solamente
capaces de determinar las proporciones respectivas de cada mineral y
derivar valores confiables de los parámetros petrofísicos, sino también
de predecir de manera aceptable la productividad de los intervalos.

La determinación de la porosidad y el contenido de hidrocarburos es sin


duda un aspecto muy importante en la evaluación de las unidades
productoras. Sin embargo, se deben examinar otros factores para que la
formación sea explotada de manera óptima. Así con los registros
también es posible conocer la profundidad y espesor del yacimiento, la
litología, el contenido de arcilla, la saturación de fluidos, la densidad de
los hidrocarburos y la presión de las formaciones.

Los núcleos y registros geofísicos de pozo, son prácticamente la única


fuente para la estimación casi-continua de propiedades petrofísicas tan
importantes como la porosidad y la permeabilidad, así que la integración
de estas dos fuentes de información es esencial en una interpretación
confiable. El entendimiento de las características y limitaciones de cada
una de las técnicas de evaluación, es obviamente un requisito esencial
para una correcta calibración de los datos y sobre todo para la
integración de la información disponible.

-SÍSMICA

La información sísmica es un dato relevante para la caracterización de


yacimientos, ya que permite obtener una imagen de las variaciones

47
laterales de las formaciones de estudio. Su aspecto fundamental lo
representa del cubrimiento en un espacio 3D, mientras que su principal
limitación lo representa su baja resolución vertical, con lo que solo las
grandes variaciones serán identificadas por los datos sísmicos.

La interpretación de los datos sísmicos parte de un modelo geológico


conceptual del área en estudio. El modelo es una simplificación de la
realidad, en el que los únicos elementos incluidos son los que se espera
que influyan de manera importante en la interpretación del área en
estudio. Toda sísmica tiene una resolución definida la cual depende de
las técnicas de adquisición, del procesamiento de los datos y de las
características del área en estudio. Cuando se tiene información con una
resolución sísmica adecuada, se puede realizar un estudio detallado del
yacimiento, en cuanto a su estructura, fallas y limites externos. Por otro
lado, cuando la calidad de los datos es inadecuada, es difícil de
identificar las características estructurales y estratigráficas importantes.

En la interpretación geológica – sísmica, se reconocen no sólo los


horizontes de interés, sino que también se detectan de manera
relativamente sencilla, las fallas principales, algunas veces muy
evidentes. Esto depende del tipo de detalle que se tenga en la
interpretación, entre línea y línea y entre traza y traza (líneas con
orientación perpendicular a las líneas de información sísmica). En las
áreas de modelación y caracterización de yacimientos se requiere de
una interpretación geológica del yacimiento a mayor detalle, ya que de
esto depende una explotación óptima de los hidrocarburos.

La resolución sísmica depende de varios factores, tales como; la longitud


de onda, la frecuencia, la fase y la amplitud, además de que con los
datos sísmicos se pueden obtener algunos de atributos sísmicos que se

48
relacionan con propiedades físicas de interés, como son: porosidad,
fluidos y fracturas, entre otros. Cabe recordar que la facies sísmica es
una unidad tridimensional compuesta de reflectores sísmicos con
elementos tales como; amplitud, continuidad, frecuencia y velocidad de
intervalo y que estas características son diferentes de otras unidades o
facies adyacentes.

Es muy importante y fundamental en la interpretación sísmica


estratigráfica, entender el medio geológico que genera la reflexión de
las ondas sonoras. La reflexión sísmica representa una superficie
isócrona, excepto en una discordancia. La reflexión sísmica es la
respuesta de los estratos o capas de la tierra, donde la superficie de
cada estrato tiene cambios de características físicas como son la
densidad y velocidad (impedancia acústica), la cual representa
superficies depositacionales con límites litológicos definidos. Las
superficies de los estratos o capas representan cambios de régimen
depositacional (energía, ambiente, sedimentación, etc.), donde la
respuesta sísmica son reflexiones crono-estratigráficas, con cambios en
velocidad y densidad.

Vail et al. (1977), elaboraron una lista con los principales parámetros
usados en la interpretación sísmica estratigráfica y su significado
geológico. Concluyen que la configuración de los reflectores es de origen
geológico, controlado por la estratificación o capas relacionadas a los
procesos de depositación, topografía, batimetría, erosión y el contacto
entre los fluidos. La continuidad de los reflectores sísmicos depende de
los cambios de velocidad y densidad de la superficie de los estratos.

Durante el desarrollo de la interpretación sísmica, y debido que es un


método indirecto, se tiene una incertidumbre en el margen de error;

49
desde los parámetros utilizados en el levantamiento sísmico, el
procesado de datos sísmicos, recolección de la información, la
identificación (picado) de horizontes (estrato geológico a estudiar), el
modelo de velocidad, la conversión tiempo a profundidad, etc., que se
refleja en el resultado final de la estructura geológica y su volumen de
hidrocarburos. Aquí es donde se presenta el mayor impacto de la
incertidumbre del modelo, ya que repercute en el contenido de fluido en
el yacimiento.

-ATRIBUTOS SÍSMICOS

Los atributos sísmicos son mediciones específicas de características


geométricas, cinemáticas, dinámicas o estadísticas obtenidas a partir de
datos sísmicos básicos. Los atributos sísmicos son información obtenida
de los datos sísmicos originales, ya sea por medición, por lógica o por
experiencia basada en el razonamiento.

Los atributos sísmicos físicos, velocidad de onda P y S, impedancia


acústica y elástica, reflectividad de incidencia normal, etc. están
influenciados por cambios en las propiedades físicas de las rocas.
Algunos atributos sísmicos son más sensibles a cambios en la porosidad
de la roca que al tipo de fluido que ésta contiene en los poros. La
impedancia acústica de un material elástico es el producto de la
velocidad por su densidad. No hay necesidad de interpretar un horizonte
para obtener el atributo de impedancia acústica, ya que este se obtiene
de un cubo sísmico al aplicarle un modelo de un cubo de velocidad,
dando de resultado un cubo de impedancia acústica.

Para los atributos de coherencia (continuidad, correlación, semblanza y


covarianza) y varianza no se necesita interpretar un horizonte ya que

50
éstos se obtienen directamente del cubo sísmico y miden la similitud
entre dos trazas sísmicas. Los atributos de amplitud se obtienen de un
horizonte interpretado, y en la práctica se crean mapas de amplitud para
identificar puntos brillantes u oscuros, que son indicadores de la
presencia de hidrocarburos y fallas.

Los atributos de frecuencia son resultado de un horizonte interpretado,


las bajas frecuencias instantáneas en un yacimiento son buen indicador
de gas, ya que los yacimientos con contenido de gas atenúan las altas
frecuencias. Por su parte las altas frecuencias son indicadores de alta
estratificación geológica, y se correlacionan con capas de arena, es
decir; a mayor estratificación se infiere que existen más capas de arena
en una estructura geológica específica.

3.3 DETERMINACIÓN DE ASPECTOS


SEDIMENTOLÓGICOS, ESTRATIGRÁFICOS Y
ESTRUCTURALES CON TÉCNICAS GEOLÓGICAS Y
SÍSMICAS PARA YACIMIENTOS TERRÍGENOS Y
CARBONATADOS.

-MODELO ESTATICO DEL YACIMIENTO

51
El modelo estático de yacimiento es aquel que representa las
propiedades de un yacimiento que no varían en función del tiempo,
como es el caso de la permeabilidad, porosidad, espesor, topes, limites,
fallas, ambiente de sedimentación, continuidad vertical y lateral de las
arenas, petrofísicas de los lentes, litología y límites de la roca, que
unidos a pruebas de yacimientos (datos de presión, producción, pruebas
de presión), permiten definir con mayor claridad el yacimiento.

La caracterización de yacimientos (descripción de las propiedades del


sistema, roca-fluido) es una tarea compleja, en las que intervienen
diversas disciplinas tales como: petrofísica, geología, geofísica,
geoquímica, producción, etc. Si tomamos en cuenta la integración de
equipos, los avances realizados en visualización, la generación de
nuevas técnicas de análisis e interpretación en las diferentes disciplina,
la posibilidad de manejar mayores volúmenes de datos así como la
incorporación de una serie de técnicas geoestadísticas para la
integración de información de diferentes fuentes y escalas y diferentes
grados de incertidumbres (núcleos, registro, sísmica, pruebas de pozos y
datos de producción), se observa que la realización de estudios
integrados han evolucionados a grandes pasos, abriendo nuevos
horizontes que permiten desarrollar procedimientos y estudios cada vez
más sofisticados, los cuales han permitido obtener una mejor
comprensión del sistema roca-fluido.

El modelo estático comprende a su vez una serie de modelos que nos


llevan a la caracterización del yacimiento en estudio, dichos modelos
son los siguientes:

52
-MODELO ESTRUCTURAL

Las secciones estructurales muestran las profundidades y deformaciones


sufridas por los estratos. La construcción de secciones estructurales a
partir de perfiles de pozos nos indican:

a. Correlación.

b. Ubicación de un dato estructural en profundidad (bajo el nivel del


mar).

c. Interpretación de la estructura actual (buzamiento, pliegues, fallas).

d. Identificación de trampas potenciales de hidrocarburos.

Este modelo se logra con la revisión de la sísmica con la cual se puede


observar el tope del yacimiento, los lentes que los conforman, además
definir orientación y geometría de los elementos estructurales, y
delimitar las estructuras o cierres que confinan la acumulación. Esta
revisión abarca tanto el marco regional como del marco local, para
determinar y general planos de fallas, mapas estructurales.

El modelo estructural es el marco de trabajo grueso del yacimiento


consistente de dos elementos primarios, las superficies limítrofes y las
fallas. El proceso es ilustrado esquemáticamente en la Figura 2. Nota, no
todos los tipos de datos están con frecuencia disponibles.

53
-MODELO ESTRATIGRÁFICO

El objetivo de hacer secciones estratigráficas, es determinar las


relaciones laterales y verticales entre las unidades geológicas
atravesadas por diferentes pozos. Una información importante obtenida
de un buen mallado de secciones estratigráficas, es la de relaciones
verticales entre las unidades para predecir la movilidad de los fluidos,
este modelo define la arquitectura interna del yacimiento. Para realizarlo
se correlacionan los reflectores intrayacimiento de los lentes que lo
conforman, apoyándose en correlaciones litológicas pozo-pozo y análisis
de estratigrafía secuencial.

-MODELO SEDIMENTARIO
El modelo sedimentario consiste de dos elementos primarios, la
definición de la geometría de las capas internas y la definición de las
facies. El principio clave en este paso es que el modelo sedimentario
debe ser definido en términos de la secuencia estratigráfica. Cada
secuencia y sus facies asociadas, así como sus propiedades petrofísicas
son modeladas independientemente de las otras secuencias. Las facies

54
pueden ser definidas sobre los núcleos, como electrofacies, o como
petrofacies. Las facies son entonces codificadas usando valores enteros
discretos para cada facie. El método es ilustrado en la figura 3-6.

Una vez que el marco de trabajo estructural y estratigráfico es


construido (figura 4), el siguiente paso es modelar las facies y simular su
distribución espacial, respetando las relaciones de las facies vertical y
lateral, basados en sus ambientes de depósito.

55
3.4 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DE
UNA CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA.
Esta etapa del proyecto es crítica para la exactitud de los resultados y
frecuentemente consume mucho tiempo ya que importa y exporta datos

56
de varios paquetes de software en diferentes formatos. Parte del proceso
de la preparación de los datos es un paso de control de calidad; los
datos pobres son iguales a resultados pobres.

-GEOESTADÍSTICA

La geoestadística es una rama de la estadística aplicada que se


especializa en el análisis y la modelación de la variabilidad espacial en
ciencias de la tierra.

Su objetivo se basa en el análisis y la predicción de fenómenos en


espacio y/o tiempo, tales menos en espacio y/o tiempo, tales como: ley
de metales, distribución de porosidades, concentraciones de un
contaminante, etc.

El propósito de la geoestadistica es a partir de escasa información


conocida estimar o predecir el valor de una variable en localidades
donde no se conoce.

Permite integrar las diversas fuentes de información como geología,


registros, núcleos y sísmica.

Las herramientas geoestadisticas son cada vez más empleadas en la


modelación de yacimientos petroleros debido a la disponibilidad de
códigos y software comerciales que de una manera u otra están basados
en esta técnica.

Sus enfoques más exitosos en la caracterización geológica de


yacimientos son:

Estimaciones conjuntas (Cokriging) Usando imágenes sísmicas

57
Simulaciones Estocásticas Restringidas por la geología (facies).

El Análisis Exploratorio de los Datos es un paso clave en cualquier


estudio. En este punto nuevamente controlamos la calidad de los datos,
buscando relaciones y aprendiendo acerca de las características de los
datos usando varias herramientas. Las herramientas incluyen métodos
de análisis tanto clásicos como espaciales, tales como:
- Pegado de Datos: Crean mapas base para hacer notar ubicaciones de
datos erróneos
- Histogramas: Proporcionan una idea sobre la distribución y propiedades
de los datos
- Gráficos Q-Q: Revisan la normalidad de los datos, o grafican una
distribución contra otra
- Gráficos de Dispersión: Examinan la interrelación entre dos atributos,
comparan el coeficiente de correlación
- Mapeo Rápido: Crea un mapa rápido de los datos usando un modelo de
kriging simple para obtener una vista previa de los datos en la forma de
un mapa. Este es otro excelente paso de control de calidad, en cuanto
detecta datos con error crea un efecto de “tiro al blanco”
- Análisis Espacial: Método Geoestadístico para cuantificar la continuidad
espacial y los aspectos direccionales dentro de los datos usando por
ejemplo un variograma
- Modelado: El variograma experimental computado durante el Análisis
espacial debe ser modelado para usarlo en el Kriging o en la Simulación
Estocástica

Requerimientos de Datos
- Profundidad vertical verdadera
- Desviación de X y de Y

58
- Código de Lithofacies
- Marcador de posición
- Porosidad y Permeabilidad

Figura 5: Requerimientos de datos para la construcción del modelo de


facies. Los códigos de las Litofacies son valores enteros asignados a
cada facies. Los códigos de facies inician en la base del registro. Los
marcadores representan las profundidades del pozo, las cuales empatan
a las superficies estructurales usadas para definir la geometría gruesa
del yacimiento. La información Petrofísica puede ser un registro
continuo, o medidas discretas a varias profundidades.

59
Figura 7. Sección X, Y (horizontal) ilustrando una superficie de tiempo a
través del yacimiento. Los métodos Booleano, o basado en objetos,
fueron usados para simular un sistema de canales de meandros fluyendo
a través de una plataforma carbonatada.

60
4.CARACTERIZACION PETROFISICA DE UN
YACIMIENTO

4.1 PROPIEDADES PETROFISICAS QUE CARACTERIZAN


UN YACIMIENTO

POROSIDAD

La porosidad (∅) es la característica física más conocida de un


yacimiento de petróleo. La porosidad es una medida de la capacidad de
almacenamiento de fluidos que posee una roca y se define como la
fracción del volumen total de la roca que corresponde a espacios que
pueden almacenar fluidos.
Sea:
Vt = Volumen total o aparente de la roca.

Donde:
Vp = Vt – Vs

Se concluye que:
Vp
∅=1−
Vs

Como el volumen de espacios disponibles para almacenar fluidos no


puede ser mayor que el volumen total de la roca, la porosidad es una
fracción y el máximo valor teórico que puede alcanzar es 1.
Muchas veces la porosidad es expresada como un porcentaje, esta
cantidad resulta de multiplicar la ecuación por 100.

61
DISTRIBUCIÓN DE LOS POROS EN LAS ROCAS

Las rocas sedimentarias consisten de:

 Granos de materia sólida de variadas formas que constituyen lo


que se denomina MATRIZ o ESQUELETO y los cuales están más o
menos cementados.

 Espacios vacíos entre los granos, llamados POROS, en los cuales


se pueden alojar fluidos como agua o petróleo o gas y además
circular en este espacio.

CLASIFICACIÓN DE POROSIDAD

La porosidad de una roca puede ser clasificada de dos maneras:


 Según la comunicación de sus poros.
 Según su origen y tiempo de depositasión.

Por la comunicación de los poros :


Porosidad Efectiva (e)

También se la llama porosidad útil, la misma que es la fracción del


volumen total correspondiente al volumen de poros conectados entre sí.

62
Es la que se mide en la mayoría de los porosímetros y es en realidad la
que interesa para las estimaciones de petróleo y gas en sitio.
La porosidad efectiva es una función de muchos factores litológicos. Los
más importantes son: tamaño de los granos, empaque de los granos,
cementación, meteorización, lixiviación, cantidad y clases de arcilla, y
estado de hidratación de las mismas.

POROSIDAD ABSOLUTA (A)

Es la fracción del volumen total correspondiente al volumen de poros


conectados o no entre sí.
Una roca puede tener una porosidad absoluta considerable y aun no
tener conductividad a fluidos debidos a la falta de intercomunicación de
los poros.

Porosidad Residual (r)

Esta porosidad corresponde a la diferencia entre las dos porosidades


anteriores.
❑residual=❑absoluta−❑efectiva

SEGÚN SU ORIGEN Y TIEMPO DE DEPOSITACION

POROSIDAD PRIMARIA P (1)

Es aquella que se desarrolla u origina en el momento de la formación o


depositación del estrato.
Los poros formados en esta forma son espacios vacíos entre granos
individuales de sedimento.

63
POROSIDAD SECUNDARIA S (2)

Es aquella que se forma a posteriori, debido a un proceso geológico


subsecuente a la depositación del material del estrato o capa. Esta
porosidad puede ser:
Porosidad en solución: Disolución de material sólido soluble
constitutivo de las rocas.
Porosidad por fractura: originada en rocas sometidas a varias
acciones de diastrofismo.
Las fracturas también contribuyen a la generación de porosidad
secundaria. Después de producirse la deposición de sedimentos y
originarse la roca, esta se puede encontrar sometida a procesos
geológicos de deformación originados por actividades tectónicas que
pueden generar fisuras o desplazamiento de los granos que conforman
la matriz de la roca. Estas fracturas originan un aumento en el volumen
de espacios que pueden contener fluidos, lo que se traduce en un
aumento en la porosidad.
Porosidad por dolomitización: proceso mediante el cual las calizas se
convierten en dolomitas, que son más porosas.
Los empaques de granos (2) que presentan las rocas con porosidad
secundaria son en general del tipo rombohedral, aunque es frecuente
encontrar sistemas porosos de morfología compleja.

64
POROSIDAD TOTAL (T)

Corresponde a los llamados "yacimientos de doble porosidad", y no es


más que la suma de la porosidad primaria más la porosidad secundaria.

total= primaria+ secundaria

FACTORES QUE AFECTAN LA POROSIDAD

Entre los factores que afectan la porosidad de la roca se encuentran:


 Tipo de empaque.
 Presencia de material cementante.
 Geometría y distribución del tamaño de los granos.
 Presión de las capas supra yacentes.

TIPO DE EMPAQUE

El empaque geométrico es la forma en la que los granos que forman la


roca se agrupan. Todos los granos son esféricos y del mismo tamaño
(sistema ideal). La porosidad se reduce cuando el tamaño de los
empaques geométricos no es uniforme.
Si modificamos la disposición espacial de las esferas, podemos obtener
los siguientes tipos de empaque:
 Cúbico.
 Ortorrómbico.
 Tetragonal esfenoidal.
 Rombohedral.

65
EL EMPAQUE CÚBICO
Es el arreglo de mínima compactación y por lo tanto máxima que
presenta la mínima porosidad. Los ejes entre las esferas forman entre sí
ángulos de 90 grados.

Φ=47.64

Al calcular la porosidad de una roca que presenta un empaque cúbico se


obtiene un valor de porosidad de 47.64%. Si se mantiene el tipo de
empaque y se reduce el tamaño de las esferas a la mitad, la porosidad
puede ser calculada como se muestra a continuación:

Como se puede apreciar la porosidad continua siendo 47.64%, esto se


debe a que la variación en el tamaño de los granos no afecta la
porosidad de la roca, siempre y cuando se mantenga el tipo de arreglo o
empaque de los granos.

EL EMPAQUE ORTORRÓMBICO

66
Presenta una porosidad del 39.54%, la misma que es inferior a la del
empaque cúbico. Esta disminución en la porosidad se debe a una
reducción en el volumen poroso del sistema, ya que parte de las esferas
ocupan un volumen que anteriormente se encontraba vacío.

Φ=39.54

EMPAQUE TETRAGONAL ESFENOIDAL


En los ejes de las esferas forman en todos los sentidos ángulos de 60°
entre sí.

Luego de aplicar las propiedades geométricas respectivas se obtiene:


Φ=30.19

EMPAQUE ROMBOÉDRICO O ROMBOHEDRAL

67
Es el arreglo de máxima compactación debido a su configuración
geométrica.

Φ=25.94

En el análisis del empaque de los granos es de particular interés el


hecho de que el radio (r) se cancela y la porosidad del empaque de
esferas uniformes es una función del empaque solamente, es decir la
porosidad no está en función del radio de las partículas.

PRESENCIA DE MATERIAL CEMENTANTE


Los granos que conforman la matriz de la roca se encuentran unidos
entre sí por material cementante, el cual se encuentra compuesto
principalmente por sílice, carbonato de calcio y arcilla. La presencia de
material cementante afecta la firmeza y compactación de la roca, por lo
tanto afecta la porosidad de la misma. A medida que aumenta la
cantidad de material cementante, la porosidad del sistema disminuye,
debido a que este material se aloja en los espacios disponibles para la
acumulación de fluidos. Por esta razón, la porosidad de arenas no
consolidadas (las cuales presentan poca cantidad de material
cementante) es mucho mayor que la porosidad de arenas altamente
consolidadas o compactadas.

68
GEOMETRIA Y DISTRIBUCION DEL TAMAÑO DE LOS GRANOS

Dependiendo del ambiente depositacional en el cual se originó la roca,


los granos que conforman la roca presentarán una determinada
distribución en su tamaño. Esta variación en el tamaño de los granos se
conoce como escogimiento.
Como se puede apreciar en la figura anterior, cuando la distribución del
tamaño de los granos de una roca es homogénea (buen escogimiento),
la porosidad de la roca es alta. A medida que aumenta la
heterogeneidad en el tamaño de los granos, la porosidad de la roca
disminuye.

La forma de los granos es un factor importante que afecta la porosidad


de las rocas. Un sistema compuesto por granos perfectamente
redondeados presentará una porosidad mayor que un sistema formado
por granos alargados o no redondeados (como se aprecia en la siguiente
figura). Los cambios en los granos se deben a procesos de compactación
y diagénesis.

PRESIONES DE LAS CAPAS SUPRAYACENTES

69
Otro factor que afecta la porosidad es la compactación mecánica
originada por la presión de sobrecarga, la cual es ejercida por el peso de
las capas suprayacentes de la roca. A medida que aumenta la
profundidad, la presión ejercida por la columna de sedimentos aumenta,
esto genera una fuerza que tiende a deformar los granos y reducir el
volumen de espacios vacíos, por lo tanto se origina una reducción en la
porosidad.

4.2 PROCEDIMIENTOS PARA MEDIR LA POROSIDAD

Los métodos empleados para determinar la porosidad


experimentalmente (en laboratorio) se pueden dividir en dos clases: los
diseñados para medir la porosidad efectiva y aquellos para medir la
porosidad absoluta.
A continuación se presenta un breve resumen de algunas técnicas de
medición usadas para determinar la porosidad de una roca. Entre ellas
se encuentran:

 Técnicas de medición de la porosidad (efectiva y absoluta) de una


roca en el laboratorio

Las técnicas de medición en el laboratorio consisten en determinar dos


de los tres parámetros básicos de la roca (volumen total, volumen
poroso y volumen de los granos). Para ello se utilizan núcleos de roca,
los cuales son obtenidos durante la etapa de perforación del pozo.
La medición de la porosidad es realizada generalmente en tapones de
núcleos, los cuales son muestras de diámetro pequeño (entre 25 – 40
mm) extraídas del núcleo o corona, utilizando herramientas de corte
especiales. En la siguiente figura se puede apreciar como una muestra
de núcleo de diámetro pequeño es extraído del núcleo o corona.

70
4.3 MEDICIÓN EN EL LABORATORIO DE LA POROSIDAD
EFECTIVA DE UNA ROCA

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN TOTAL

El volumen total puede ser calculado por medición directa de las


dimensiones de la muestra utilizando un vernier. Este procedimiento es
útil cuando las muestras presentan formas regulares debido a su
rapidez.
Para muestras de volúmenes irregulares el procedimiento utilizado
usualmente consiste en la determinación del volumen de fluido
desplazado por la muestra. Algunos de los métodos utilizados para
determinar el volumen del fluido desplazado se presentan a
continuación:

MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS

El volumen total se obtiene observando la pérdida de peso de la muestra


cuando es sumergida en un líquido, o por el cambio en peso de un
picnómetro cuando se llena con mercurio y cuando se llena con mercurio
y la muestra.

71
Los métodos gravimétricos más utilizados son:

 Recubrimiento de la muestra con parafina e inmersión en agua.


 Saturación de la muestra e inmersión en el líquido saturante.
 Inmersión de la muestra seca en mercurio.

MÉTODOS VOLUMÉTRICOS

Los métodos utilizados son el del picnómetro de mercurio y la inmersión


de una muestra saturada.

El método del picnómetro de mercurio consiste en determinar el


volumen de un picnómetro lleno con mercurio hasta una señal. Luego se
coloca la muestra y se inyecta mercurio hasta la señal. La diferencia
entre los dos volúmenes de mercurio representa el volumen total de la
muestra.
El método de inmersión de una muestra saturada consiste en determinar
el desplazamiento volumétrico que ocurre al sumergir la muestra en un
recipiente que contiene el mismo líquido empleado en la saturación.

72
El método de desplazamiento con mercurio es práctico para determinar
el volumen total de muestras cuando se encuentran bien cementadas,
de lo contrario debe emplearse el método de inmersión de una muestra
saturada.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE LOS GRANOS

En estos métodos se utilizan muestras consolidadas y se le extraen los


fluidos con un solvente que posteriormente se evapora. Los principales
métodos utilizados son:

Método de Melcher – Nuting.


Método del porosímetro de Stevens.
Densidad promedio de los granos.

El método de Melcher – Nuting consiste en determinar el volumen total


de la muestra y posteriormente triturarla para eliminar el volumen de
espacios vacíos y determinar el volumen de los granos.

El método de Stevens es un medidor del volumen efectivo de los granos.


El porosímetro consta de una cámara de muestra que puede ser aislada
de la presión atmosférica y cuyo volumen se conoce con precisión. El
núcleo se coloca en la cámara, se hace un vacío parcial por la
manipulación del recipiente de mercurio, con esto se logra que el aire
salga de la muestra y es expandido en el sistema y medido a la presión
atmosférica. La diferencia entre el volumen de la cámara y el aire
extraído es el volumen efectivo de los granos.

73
Tomando la densidad del cuarzo (2.65 gr/cc) como valor promedio de la
densidad del grano, el volumen de los granos puede ser determinado
con el peso de la muestra como se observa en la ecuación siguiente.
Este método se utiliza en trabajos que no requieren gran exactitud.

Determinación del volumen poroso efectivo

Todos los métodos utilizados para determinar el volumen poroso miden


el volumen poroso efectivo, y se basan en la extracción o introducción
de fluidos en el espacio poroso.
A continuación se presenta un resumen de algunos métodos usados
para determinar el volumen poroso efectivo.

MÉTODO DE INYECCIÓN DE MERCURIO

Consiste en inyectar mercurio a alta presión en los poros de la muestra.


El volumen de mercurio inyectado representa el volumen poroso efectivo
de la muestra.

74
MÉTODO DEL POROSÍMETRO DE HELIO

Su funcionamiento está basado en la Ley de Boyle, donde un volumen


conocido de helio (contenido en una celda de referencia) es lentamente
presurizado y luego expandido isotérmicamente en un volumen vacío
desconocido. Después de la expansión, la presión de equilibrio
resultante estará dada por la magnitud del volumen desconocido; esta
presión es medida. Usando dicho valor y la Ley de Boyle, se calcula el
volumen desconocido, el cual representa el volumen poroso de la
muestra.

MÉTODO DE SATURACIÓN DE BARNES


Este método consiste en saturar un
a muestra limpia y seca con un fluido de densidad conocida y
determinar el volumen poroso por ganancia en peso de la muestra.

4.4 Determinación de la porosidad absoluta en un


laboratorio

Para determinar la porosidad absoluta se consideran todos los poros de


la muestra.
El procedimiento requiere la trituración de la muestra. La extracción y
secado necesarios para la determinación de la porosidad efectiva se
pueden omitir en la determinación de la porosidad absoluta.
El procedimiento es el siguiente:
1. Se obtiene una muestra de 10 a 15 cc; se limpia la superficie de la
muestra para eliminar los residuos del lodo de perforación.
2. Se determina el volumen total de la muestra por cualquiera de los
métodos presentados anteriormente.

75
3. Se tritura la muestra para obtener los granos que la constituyen;
luego se lavan los granos con solventes apropiados para eliminar
petróleo y el agua.
4. Se determina el volumen de los granos, una vez que se hayan
secado.
Esta determinación se la puede realizar con un picnómetro o con
volúmetro Russell y con un líquido apropiado.

4.5 CALIDAD DE LA ROCA EN FUNCIÓN DE LA


POROSIDAD

La porosidad de las formaciones varía dependiendo del tipo de roca, por


ejemplo para las carbonatas su porosidad es cero, para las areniscas
varía de 10% a 15% cuando están bien compacta y cuando no lo están
su porosidad puede ser mayor a 30%; finalmente, las lutitas pueden
tener una porosidad mayor al 40%.

La calidad de la roca yacimiento puede ser determinada en función a la


porosidad, como se observa a continuación:

76
PERMEABILIDAD
La permeabilidad de una roca de acumulación puede definirse como la
facultad que la roca posee para permitir que los fluidos se muevan a
través de la red de poros interconectados. Si los poros de la roca no
están interconectados no existe permeabilidad; por consiguiente, es de
esperar que exista una relación entre la permeabilidad de un medio y la
porosidad efectiva, aunque no necesariamente con la porosidad
absoluta.
Por lo general, a mayor porosidad corresponde mayor permeabilidad,
aunque esto no siempre es así. La permeabilidad del suelo suele
aumentar por la existencia de fallas, grietas u otros defectos
estructurales. Algunos ejemplos de roca permeable son la caliza y la

77
arenisca, mientras que la arcilla o el basalto son prácticamente
impermeables. Algunas arenas de granos finos pueden tener un alto
índice de porosidad interconectada, aunque los poros individuales y los
canales de poros sean bastante pequeños. En consecuencia, las vías
disponibles para el movimiento de fluidos a través de los poros
estrechos están restringidas; por lo tanto, la permeabilidad de
formaciones con granos finos tiende a ser baja. Si el yacimiento está
formado por rocas con altas densidades y fracturadas por pequeñas
fisuras de gran extensión, su porosidad será pequeña, pero presentará
una alta permeabilidad, un ejemplo de esto lo constituyen las calizas.
Los factores que influyen en la porosidad efectiva también influyen en la
permeabilidad, es decir, el tamaño, la empaquetadura y la forma de los
granos, la distribución de los mismos de acuerdo con el tamaño, y el
grado de litificación (cementación y consolidación).
Por otro lado la cantidad, distribución y clase de arcilla presente en la
roca de acumulación tiene un efecto considerable sobre la
permeabilidad a líquidos, especialmente si el fluido reacciona con las
arcillas. Se considera que un flujo de gas no reacciona con las arcillas
excepto, tal vez, por un poco de agua que pueda ser removida. Sin
embargo, las propiedades fisicoquímicas del agua salada o salobre que
fluye a través de un medio poroso controlan el estado físico de las
arcillas por consiguiente no afectan a las arcillas cuando entran en
contacto con ellas. La aguas dulces son causa de que cierta arcillas se
hinchen resultando una obstrucción parcial o total de las aberturas de
los poros.
La unidad de permeabilidad es el Darcy en honor a Henry Darcy, un
ingeniero hidráulico francés que fue el primero que realizó estudios
relacionados con el flujo de fluidos a través de medios porosos. En 1856
Darcy publicó su trabajo, en el cual se describían estudios
experimentales de flujo de agua a través de filtros de arena no
consolidada, los cuales tenían como objetivo procesar los requerimientos
diarios de agua potable del pueblo de Dijon (Francia).
Al Darcy se lo puede definir de la siguiente manera:
“Se dice que un reservorio tiene la permeabilidad de un Darcy, cuando
un fluido de una sola fase de un centipoise de viscosidad y que llena
totalmente el medio poroso, fluye a través de él con una velocidad de

78
un centímetro por segundo (cm/s) y sometido a un gradiente de
presión de una atmósfera por centímetro (atm/cm)”.
Como el Darcy es una unidad relativamente alta para la mayoría de
rocas productoras, la permeabilidad generalmente se expresa en
centésimas de Darcy, es decir, milidarcys (0,001 darcy).

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD

Para el cálculo de permeabilidad podemos partir de la ecuación de Darcy


en su forma más simple:
kA ∆ P
q=−1.127
μ ∆L

Donde:
q = Tasa de flujo (barriles)
k = Permeabilidad (darcys)

A = Área de la sección transversal total ( ft 2 )

μ = Viscosidad del fluido (centipoises)

∆ P/∆ L=¿ Gradiente de Presión (psi / ft)

Algunos autores emplean la unidad de permeabilidad denominada


permio definida por:
1 permio = 1.127 darcys
Con el propósito de que la ecuación de Darcy nos quede de la siguiente
manera:
−kA ∆ P
q=
μ ∆L

79
De la cual despejamos la permeabilidad obviando el signo, entonces:
qμ ∆ L
K=
A∆P

DIMENSIONES DE LA PERMEABILIDAD

Para obtener una representación física de la permeabilidad un análisis


dimensional de la ecuación anterior, así:

K=
[ ][ ] [ ]
L3
T
M
¿ L

[ ][
L2
M
]
LT 2

Y simplificando tenemos que:

K=[ L2 ]

En donde M, L y T se refieren a las unidades de masa, longitud y tiempo


respectivamente.

VALIDEZ DE LA ECUACIÓN DE DARCY

A pesar de que la ecuación de Darcy ha sido aceptada por la industria


petrolera como válida, es conveniente definir mejor las condiciones bajo
las cuales se puede suponer válida. La determinación experimental de la
ecuación de Darcy considera:

FLUO EN ESTADO ESTABLE

En las pruebas de laboratorio, debido al tamaño de los núcleos, las


condiciones de flujo transitorio duran usualmente pocos minutos, sin
embargo en la práctica, debido a la naturaleza de los fluidos y las

80
dimensiones del yacimiento, se pueden originar condiciones de flujo
transitorio durante meses o incluso años.

FLUJO LAMINAR

La ecuación de Darcy es inválida para números de Reynolds mayores


de uno. Afortunadamente en aplicaciones prácticas, generalmente el
flujo es laminar. Sin embargo, en las cercanías del pozo cuando las
velocidades son elevadas, por ejemplo en producción de gas, puede
ocurrir flujo turbulento.

LA ROCA SE ENCUENTRA SATURADA COMPLETAMENTE POR UN


SOLO FLUIDO

Esto significa que la ecuación de Darcy no aplica en regiones donde


fluya más de un fluido; sin embargo, existen modificaciones para
hacerla aplicable a flujo multifásico.

EL FLUIDO NO REACCIONA CON LA ROCA

Existen casos donde esto no se cumple, por ejemplo cuando un pozo


es estimulado durante un trabajo de fracturamiento hidráulico. Los
fluidos usados pueden reaccionar con los minerales de la roca y
reducir la permeabilidad.

LA ROCA ES HOMOGENE E ISONTROPICA


Esto significa que la estructura porosa y sus propiedades deben ser
iguales en cualquier dirección. En la práctica, la naturaleza de los
procesos que dieron origen a la roca, y las grandes extensiones de
área del yacimiento pueden producir variaciones en la permeabilidad.

SATURACIÓN DE FLUIDOS

81
Es cada uno de los fluidos presente en un punto del yacimiento en
determinada proporción respecto al volumen total de los poros. A este
valor porcentual lo denominamos saturación del Fluido Sw, Sg y So,
Siendo:
So + Sg + Sw = 100%

Donde:

So = saturación de petróleo, %.

Sg = saturación de gas libre, %

Sw = saturación de agua, %

La saturación de petróleo incluye todo el gas disuelto en el petróleo,


mientras que la saturación de gas consiste solo de gas libre. Todo
reservorio de hidrocarburo contiene algo de agua; sin embargo, a menos
que la saturación de agua exceda un valor llamado la "saturación crítica
de agua" (Swc), la fase agua es inmóvil y no será producida. El agua
dentro de los poros es llamada "intersticial". El término "agua connata"
es usado para denotar agua que fue depositada simultáneamente con
los sedimentos.

Algunos reservorios de petróleo no contienen gas libre, ya que todo el


gas esta disuelto en el petróleo. Estos reservorios son conocidos como
"reservorios bajosaturados". La ecuación es:

So+Sw=100%

En un reservorio de gas que no contiene petróleo:

Sg+Sw=100%

El cálculo de saturación de agua innata o intersticial, la cantidad de agua


obtenida en el análisis debe corregirse a las condiciones de presión y
temperatura del yacimiento. Dicha corrección debe hacerse, porque la
temperatura del yacimiento y las sales en la solución cusan un aumento
volumétrico del agua con respecto al volumen determinado en el
laboratorio, debido a los efectos de expansión térmica y de solubilidad.

82
Para estimar la cantidad de hidrocarburos presentes en un yacimiento,
es necesario determinar la fracción del volumen poroso ocupado por
cada uno de los fluidos presentes. Donde el volumen poroso ocupado
por gas, petróleo o agua es lo que denominamos saturación. Las
ecuaciones matemáticas que representan la saturación de los fluidos
son:

4.6 DETERMINACIÓN DE LOS FLUIDOS EN UN


YACIMIENTO

Se realiza mediante:

83
 Registros eléctricos, neutrón, FDC, entre otros, que permitan
identificar los fluidos contenidos en el yacimiento.
 En el laboratorio, con los Métodos de la Retorta y de Extracción por
Solventes.

La distribución de los fluidos en el yacimiento, es el resultado de la


segregación natural, que es producto de las diferencias de densidades
en los fluidos que saturan el medio poroso.

La figura presentada muestra una sección transversal de una arenisca


cuya parte inferior está completamente saturada de agua, mostrando la
distribución de los fluidos de un yacimiento homogéneo.

La región “saturada” es aquella donde la roca está completamente


saturada con el líquido que la humedece y la presión capilar(es la
diferencia que existe en la interface que separa dos fluidos inmiscibles)
es menor que la presión inicial de desplazamiento.

APLICACIÓN DE SATURACIÓN DE FLUIDOS.

La aplicabilidad de esta medición es muy dependiente del reservorio.

84
En términos generales y sólo como herramienta orientativa puede
establecerse que:

 Con fluidos de perforación en base agua, todas las saturaciones


resultan alteradas, excepto en zonas de petróleo residual, donde la
Sor puede resultar de interés en la evaluación de eficiencias de
barrido.

 Con fluidos de perforación en base petróleo (emulsión inversa),


suelen obtenerse coronas con saturaciones de agua
representativas de las saturaciones del reservorio.

 En casquetes de gas, puede ser de interés la evaluación de la


Saturación Residual de Petróleo en la corona.

 En formaciones de baja permeabilidad, donde la saturación de


agua en el reservorio suele ser un valor estimado con poca
exactitud, mediante estudios de invasión y salinidad en la corona
puede establecerse la saturación de agua "In situ" por una vía
independiente. Para ello pueden emplearse trazadores (naturales o
aditivados) en los fluidos de perforación.

CAPILARIDAD
La capilaridad es una propiedad física de los fluidos por la que ellos
pueden avanzar a través de un canal minúsculo (desde unos milímetros
hasta micras de tamaño), debido a que la fuerza intermolecular (o
cohesión intermolecular) entre sus moléculas es menor a la adhesión del
líquido con el material del tubo el líquido sigue subiendo hasta que la
tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el
tubo.

85
Un aparato común usado para demostrar la capilaridad es el tubo
capilar. Cuando la parte inferior de un tubo de vidrio se coloca
verticalmente en un líquido como el agua, se forma un menisco cóncavo.
La tensión superficial succiona la columna líquida hacia arriba hasta que
el peso del líquido sea suficiente para que la fuerza gravitacional
sobreponga a las fuerzas intermoleculares.
En los yacimientos petrolíferos esta situación se presenta a menudo
debido a que los sistemas porosos son tubos de diámetro muy pequeño
distribuidos directamente en el medio y donde por lo general se
encuentran más de un fluido inmiscible en fases bien diferenciadas,
tales como es el caso del petróleo, gas y agua.

TENSIÓN SUPERFICIAL E INTERFACIAL

La tensión superficial es la resistencia que presenta un líquido a la rotura


de su superficie. Esta fuerza es causada por la diferencia entre las
fuerzas moleculares del vapor y de la fase líquida, y también por el
desequilibrio de estas fuerzas en la interface.

El término tensión superficial es utilizado para el caso en el cual la


superficie está entre un líquido y su vapor o aire. Si la superficie está
entre dos diferentes líquidos o entre un líquido y un sólido es utilizado el
término tensión interfacial. La tensión superficial entre el agua y el aire a
temperatura ambiente está alrededor de 73 dinas/cm. La tensión

86
interfacial entre el agua e hidrocarburos puros está a temperatura
ambiente alrededor de 30 a 50 dinas/cm.

PRESIÓN CAPILAR
Es el resultado combinado de los efectos de la tensión superficial e
interfacial entre la roca y los fluidos, el tamaño y la geometría de los
poros y la humectabilidad del sistema.
En los procesos de recuperación mejorada se tiene un proceso de
desplazamiento de fluidos inmiscibles en los cuales existe una diferencia
de presión entre las fases, esta diferencia de presión se conoce como
presión capilar.
De las curvas de presión capilar se puede obtener lo siguiente:

 Porosidad efectiva.
 Saturación irreductible de agua.
 Variación de la saturación de agua por encima del contacto
agua petróleo.
 Deducir por correlaciones la permeabilidad absoluta de
muestras irregulares o ripios.
 Posible mojabilidad y ángulo de contacto si una roca es
mojada por el agua o el petróleo.
Las curvas de presión capilar obtenidas de núcleos constituyen una
forma de medir la distribución del tamaño de los poros. Tales curvas se
obtienen de la inyección de mercurio en el núcleo conteniendo aire o la
inyección de petróleo en la muestra cuando esta contiene agua.
En estos métodos la cantidad de fluido que entra en el sistema poroso
mediante una presión externa medida, el volumen y la presión
determinan un punto en la curva de presión capilar.
La presión capilar se incrementa y un nuevo valor de la cantidad de
fluido inyectado es medido. En esta forma se obtiene suficiente
información para determinar una curva que relacione volumen y presión.

87
Esta curva de presión capilar puede ser interpretada como una medida
de la distribución de tamaño de los poros presentes en el núcleo, es
decir el volumen de fluido que entra en la roca a una determinada
presión es igual al volumen de poros que tiene un determinado tamaño
a la presión usada. El máximo volumen de fluido entrante a la presión
máxima puede ser considerado como el valor de porosidad efectiva.

HUMECTABILIDAD O MOJABILIDAD

Es la tendencia de una superficie sólida a dejarse mojar


preferencialmente por un fluido en presencia de otros con los cuales es
inmiscible. El fluido que se adhiere sobre la superficie se denomina fase
humectante. En yacimientos de hidrocarburos usualmente agua o aceite
son las fases humectantes. Considere el siguiente sistema:

Donde:
σWS= Tensión interfacial agua-sólido

88
σOS= Tensión interfacial aceite-sólido
σWO= Tensión interfacial agua-aceite
θ= Ángulo de contacto medido a través del agua
El ángulo de contacto es usado como una medida de la humectabilidad
y está comprendido entre 0 ⁰ y 180⁰.
Según el ángulo de contacto de adherencia tenemos lo siguiente:

Roca con
humectabilidad neutra,
lo que significa que el
Θ=90⁰
sólido no presenta
preferencia por agua o
aceite.

Roca hidrófila
(humectable al agua), el
agua tenderá a entrar a
Θ<90⁰
entrar más en contacto
con la superficie sólida
que el aceite.

Roca oleófila
(humectable al
petróleo), la gota de
Θ>90⁰
agua se contrae para
evitar el contacto el
sólido.

Los factores que controlan la humectabilidad en el yacimiento son los


siguientes:
 Composición de las superficies minerales
 Naturaleza del petróleo
 Saturación inicial de agua

89
 Química de la salmuera
 Distribución de tamaño de poro
 Cambios de presión, temperatura y composición

TORTUOSIDAD
La tortuosidad es una característica que representa lo tortuoso de una
curva, es decir, el grado de vueltas o rodeos que tiene. La tortuosidad de
los canales porosos dificulta la filtración de los líquidos y gases, por lo
tanto reduce su permeabilidad. Es evidente además que cuanto mayor
sea la tortuosidad de los canales, tanto mayor es la probabilidad de
dejar petróleo en la roca en el proceso de su desplazamiento por el
agua.

Si se considera una muestra de roca con un camino poroso


interconectado (como una arenisca) se puede definir la tortuosidad de la
roca como:

Donde:

 L es la longitud de la muestra de roca

 Le es la longitud del camino electrolítico equivalente

90
91
4.7 LEVANTAMIENTOS SISMICOS

El beneficio principal aportado por estos levantamientos, también


conocidos como perfiles sísmicos verticales, ha sido la vinculación de las
imágenes sísmicas de superficie basadas en el tiempo con los registros
de pozos basados en la profundidad.
Los levantamientos de sísmica de pozos se clasifican usualmente por la
geometría del levantamiento, que es determinada por el desplazamiento
de la fuente, la trayectoria del pozo y la profundidad del arreglo de
receptores. La geometría del levantamiento determina el rango de
echados de la interfaces y el volumen del subsuelo del que se pueden
generar imágenes.
El tipo más simple de levantamiento de sísmica de pozos es el VSP sin
desplazamiento de la fuente (Zero-offset VSP).El VSP sin desplazamiento
de la fuente básico comprende un arreglo de receptores sísmicos de
pozos y una fuente cercana al pozo. En la mayoría de los casos (a menos
que los echados de las formaciones sean muy pronunciados), este
levantamiento registra las reflexiones provenientes de una ventana
estrecha alrededor del pozo.

La salida estándar de un VSP sin desplazamiento de la fuente es un


corredor de apilamiento, creado mediante la suma de las señales VSP
que siguen de inmediato a los primeros arribos para formar una sola
traza sísmica. Esa traza se reproduce varias veces, para mayor claridad,
y para su comparación con las imágenes de la sísmica de superficie. El
procesamiento arroja las velocidades de las formaciones en diferentes
profundidades, que pueden vincularse a las propiedades derivadas de

92
los registros de pocos e
interpretarse para la detección
y la predicción de zonas sobre
presurizadas. El modelo de
velocidad también puede
utilizarse con el fin de generar
trazas sintéticas a fin de
identificar la presencia de
múltiples en el
procesamiento de
la sísmica de
superficie.
Otro tipo de VSP sin
desplazamiento de
la fuente es el
conocido VSO de
pozo desviado,
Walkabove, o de
incidencia vertical.
Está diseñado para
asegurar que la fuente de situé siempre directamente por encima de los
receptores desplegados en un pozo desviado u horizontal. Este
levantamiento adquiere una imagen 2D de la región que se encuentra
por debajo del pozo.
Los perfiles VSP con desplazamiento sucesivo de la fuente (walkawat)
son similares a los perfiles VSP con desplazamiento de la fuente se
encuentra desplazada con respecto a la incidencia vertical, pero la
geometría de la adquisición en cierto modo se invierte. El arreglo de
receptores de pozo permanece fijo mientras que la fuente se aparta del
mismo o “se desplaza” con un arreglo de desplazamientos.

93
Todos los levantamientos descriptos
están diseñados para proveer
información e imágenes en una o
dos dimensiones.

4.8 REGISTROS GEOFÍSICOS Y APARATOS USADOS EN


LABORATORIO

En la industria del petróleo, los registros obtenidos en agujero


descubierto mediante servicios de cable (wireline), han sido utilizados
ampliamente en los pozos para la localización de hidrocarburos. Estos
registros nos proporcionan información esencial para la determinación
de las propiedades petrofísicas de las rocas y de su capacidad de
producción. Las mediciones están basadas principalmente sobre

94
registros de tipo eléctrico, electromagnético, nuclear y sónico. Los
registros de pozos intervienen en varias etapas de la realización de los
mismos como lo es durante su perforación, su terminación y finalmente
durante el proceso de producción. En agujero descubierto, los registros
de pozo nos proporcionan información sobre parámetros tales como el
espesor del yacimiento, porosidad, saturación de fluido, litología,
ambiente geológico de depositación, presión, permeabilidad, entre otros.
Mientras que en agujero revestido, los servicios de cable permiten
efectuar con rapidez y buen control de profundidad, operaciones de
disparo, colocación de instrumentos (tapones, empacadores) y diversas
operaciones de control (evaluación de cementación, producción,
reevaluación de intervalos). En este trabajo se presentan principalmente
las mediciones de resistividad por medio de dispositivos eléctricos y de
inducción electromagnética, no obstante en el apéndice A y B se
mencionan de forma somera los registros de potencial espontaneo (SP) y
rayos gamma (GR), así como los registros utilizados para evaluar la
porosidad de la formación, respectivamente. Sin embargo esta tesis
enfatiza los registros de resistividad por su aplicación en la obtención de
las diferentes resistividades durante el proceso de invasión, debido a
que mediante diferentes algoritmos que han sido desarrollados podemos
calcular la saturación de fluidos presentes en una formación con
contenido de hidrocarburos. A lo largo de este capítulo se presentan a
grandes rasgos las propiedades necesarias para la evaluación de
formaciones, deteniéndose y resaltando la importancia de la saturación
de fluidos presentes en un yacimiento petrolero, se mencionan métodos
para la determinación de las diferentes resistividades presentes en un
yacimiento esencial para la estimación de la saturación de fluidos.

PARÁMETROS DE UN YACIMIENTO.
Un yacimiento se puede definir como la porción de una trampa geológica
que contiene hidrocarburos y que se comporta como un sistema
interconectado hidráulicamente. Algunos yacimientos están asociados a
grandes volúmenes de agua denominados acuíferos. Los hidrocarburos
parcialmente ocupan los poros o huecos de la roca almacenadora y

95
normalmente están a la presión y temperatura debidas a las
profundidades a que se encuentra el yacimiento.
Una formación geológica debe reunir dos características esenciales para
formar un yacimiento comercial de hidrocarburos, que son: la capacidad
de almacenamiento y la transmisibilidad de fluidos. La roca de un
yacimiento está compuesta de cementante y componentes entre los
cuales subsiste un espacio relleno con fluidos. La porosidad, por
definición, es el espacio de poros dividido por el volumen total de la
roca. Es posible determinar esta cantidad directamente en el laboratorio
o estimarla por análisis de registros geofísicos. En el análisis de
registros, a la parte sólida se le denomina generalmente como matriz.
Para fines económicos sólo se debe considerar la porosidad
interconectada, ya que la demás porosidad no contribuye al flujo. Los
procesos geológicos posteriores a la sedimentación (cementación,
disolución, reemplazamiento, fracturamiento) pueden modificar
notablemente el volumen y la distribución de los poros. Cierta parte de
los poros puede ser ocupada por arcilla secundaria, lo que contribuye a
reducir el volumen de poros y también la capacidad de flujo del
yacimiento. La determinación de la porosidad y del contenido de
hidrocarburos es sin duda un aspecto muy importante en la evaluación
de formaciones. Sin embargo, se debe examinar otros factores para que
la formación sea explotada en forma económica:
 Profundidad y espesor del yacimiento
 Litología
 Contenido de arcilla
 Saturación y densidad de hidrocarburos
 Permeabilidad y presión de formación.
Estos parámetros pueden ser obtenidos directa o indirectamente de los
registros, mediante mediciones en pozo abierto o revestido.
PROFUNDIDAD.
La medición de profundidad se efectúa mediante equipos calibrados,
cuyo funcionamiento se revisa periódicamente. Los efectos de
elongación del cable que resultan de su tensión en pozos profundos o la
aceleración de herramienta en agujeros pegajosos, afectan la precisión
de la medición. Actualmente existen herramientas como el equipo
auxiliar AMS (Auxiliary Measurement Sonde) que permite entre otras

96
mediciones, registrar constantemente la tensión en la cabeza de la
herramienta, para mejorar el control de profundidad. Las profundidades
registradas en cada bajada de herramienta, pueden ser corregidas
posteriormente por efectos de desviación del pozo. La medición de
profundidad obtenida con los registros, complementada por el análisis
de echados de formación, constituye una fuente importante de
información para los estudios de correlación, la determinación de la
extensión lateral de los yacimientos y para su Interpretación estructural.
La capacidad de muestreo de las herramientas varía de un diseño a otro.
La distancia entre 2 muestreos consecutivos es generalmente de 6" (15
cm). Sin embargo, en el caso de las herramientas que tienen una buena
resolución vertical (MSFL) se muestrea cada 1.2" (3 cm), lo que permite
distinguir intercalaciones delgadas en la formación. La herramienta de
echado estratigráfico SHDT toma 10 mediciones por pulgada, con el fin
de proporcionar a los sedimentólogos y estratígrafos datos comparables
en escala, con la información contribuida por núcleos.

La medición de profundidad obtenida con los registros, complementada


por el análisis de echados de formación, constituye una fuente
importante de información para los estudios de correlación, la
determinación de la extensión lateral de los yacimientos y para su
Interpretación estructural.
POROSIDAD Y LITOLOGIA.
El volumen del espacio de poros determina la capacidad de
almacenamiento del yacimiento. La porosidad primaria es la porosidad
que se desarrolla al final de la sedimentación o que ha estado presente
dentro de las partículas sedimentarias al tiempo de la depositación. La

97
porosidad secundaria se desarrolla en una roca después de su
depositación, por procesos como la disolución o el fracturamiento.
Generalmente, la porosidad secundaria es muy pequeña (1% a 2%) pero
puede mejorar considerablemente la capacidad de flujo de la roca
(permeabilidad). La relación entre las dos clases de porosidad varía
según los yacimientos. En México, las areniscas del Terciario cuentan
principalmente con porosidad primaria, en cambio los yacimientos
carbonatados pueden presentar porosidad secundaria de importancia,
pero baja porosidad primaria. Las porosidades se clasifican según la
disposición física da material que rodea a los poros y a la distribución y
forma de los poros. En una arena limpia, la matriz de la roca se compone
de granos de arena individuales, con una forma más o menos esférica, y
apiñados de manera que los poros se hallan entre los granos. Según la
forma en que fueron depositadas, las calizas y dolomías también pueden
mostrar porosidad intergranular. Asimismo, pueden tener porosidad
secundaria en forma de pequeñas cavidades. La porosidad secundaria se
debe a la acción de aguas de formación o fuerzas tectónicas en la matriz
de roca después del depósito. Por ejemplo, las aguas de infiltración
ligeramente acidas pueden crear y agrandar los espacios porosos al
desplazarse a través de los canales de interconexión en las calizas; y los
caparazones de pequeños crustáceos atrapados en el interior pueden
disolverse y formar cavidades. Por otro lado, las aguas de infiltración
ricas en minerales pueden formar depósitos que sellen parcialmente
varios poros o canales de una formación. De este modo, reducen la
porosidad de la formación y/o alteran la geometría de los poros. Las
aguas ricas en sales de magnesio pueden infiltrarse a través de la
calcita, reemplazando gradualmente el calcio por magnesio. Ya que el
reemplazo se efectúa átomo por átomo, mol por mol, y el volumen de un
mol de dolomita es 12% menor que el de la calcita, el resultado es que
hay una reducción en el volumen de la matriz y un aumento
correspondiente en el volumen de los poros. Se pueden presentar
tensiones en la formación causando redes de grietas, fisuras o fracturas,
que se agregan al volumen de los poros. Sin embargo, en general, el
volumen real de las fracturas es relativamente pequeño. Estas
normalmente no aumentan la porosidad de la roca de manera
significativa, aunque sí pueden aumentar su permeabilidad en gran
medida. Los registros utilizados para determinar la porosidad son: el de
densidad de formación FDC o litodensidad LDT, el neutrónico
compensado CNL y el sónico BHC*. En el caso frecuente de litologías

98
complejas, no es posible efectuar una medición independiente de la
porosidad, puesto que cada uno está afectado por los minerales que
forman la roca, por el porcentaje de arcillas y por la densidad de los
fluidos de formación (hidrocarburo liviano, gas). En México, los
yacimientos de mayor producción están formados por calizas con
porcentajes variables de dolomía y un contenido generalmente bajo de
arcillas. Es común encontrar intercalaciones delgadas de anhidrita. La
densidad de hidrocarburos varía según los campos.

CONTENIDO DE ARCILLA.
La presencia de arcilla afecta en forma notable las lecturas de los
registros de porosidad y de resistividad. El conocimiento de la
composición mineralógica de las arcillas y su distribución en la matriz
ayudan al analista de registros para predecir el comportamiento de una
formación. Las arcillas depositadas en forma laminar afectan poco las
características de porosidad y de permeabilidad horizontal. En cambio,
cuando existen en forma dispersa, las partículas arcillosas se desarrollan
en el espacio intergranular y tienden a obstruirlo parcialmente. Según el
tipo de arcilla, la acumulación de las partículas entre los granos puede
impedir casi totalmente el flujo de los fluidos de la formación. Por
ejemplo, un contenido aun muy bajo de ilita en los poros, puede arruinar
completamente la permeabilidad. En intervalos arcillosos, los registros
de resistividad demuestran lecturas bajas, mientras que las deflexiones
del potencial espontáneo se ven reducidas, lo cual permite proporcionar
una evaluación cuantitativa del contenido arcilloso. Sin embargo, la
naturaleza misma de estos indicadores limita su uso a condiciones
particulares. El indicador de resistividad encuentra su mayor utilidad en
caso de formaciones saturadas de hidrocarburos donde el producto ϕ·Sw
es constante. El potencial espontáneo tiene mayor aplicación en
formaciones de espesor y con buena porosidad. El registro de rayos
gamma naturales (GR)† permite medir el contenido de arcilla, a partir de
los niveles leídos en las lutitas y en los cuerpos limpios. En las lutitas se
observa generalmente concentraciones apreciables de isótopos
radioactivos que resultan del decaimiento de los elementos torio,
potasio y uranio, los que producen altos valores de radioactividad,
mientras que los cuerpos limpios quedan usualmente libres de tal
fenómeno. Se puede entonces calibrar fácilmente la escala de rayos
gamma a volumen de arcilla.

99
RESISTIVIDAD DEL AGUA DE FORMACIÓN
FI agua de formación, a veces llamada agua congénita o agua
intersticial, es el agua no contaminada por el lodo de perforación que
satura la porosidad de la roca. La resistividad de esta agua de formación,
Rw, es un parámetro importante para la interpretación, ya que se
requiere para el cálculo de saturaciones (de agua o hidrocarburos) a
partir de los registros básicos de resistividad. Existen varias fuentes de
información sobre la resistividad del agua de formación. Estas incluyen
catálogos de agua, análisis químicos, la curva de potencial espontáneo
(SP) y diferentes cálculos y diagramas de resistividad - porosidad.
Rw de catálogos de agua.
En muchas regiones productoras de petróleo se han publicado catálogos
de agua que enumeran los datos de resistividad para muchas aguas de
formación, que se obtuvieron de diferentes campos y horizontes
productores de la región. La fuente de los valores Rw puede ser la
medición de una muestra de agua obtenida de la producción, de una
prueba de producción o de una prueba de perforación y en algunos
casos, de los registros geofísicos de pozos.
Rw de análisis químicos.
Aunque siempre es preferible la medición directa de la resistividad del
agua de formación de una muestra de agua producida, algunas veces
sólo se dispone de un análisis químico de la muestra de agua, incluso en
las listas de catálogo. Existen diversos métodos para derivar la
resistividad eléctrica de una solución a partir de su análisis químico. El
método más exacto para obtener el valor de Rw es por medición directa
sobre una muestra de agua, o bien a partir de un análisis químico. Sin
embargo, esto no siempre es posible, por lo que se recurre entonces a
diferentes alternativas que permiten obtener valores aproximados de Rw
y que a continuación se indican:

 Obtención de Rw a partir del registro SP


 Obtención de Rw utilizando la gráfica de Pickett
 Obtención de RW a partir de gráficas de resistividad.

100
Obtención de Rw a partir del registro SP.
En la interpretación cuantitativa de registros, es muy frecuente el uso
del concepto de Potencial Espontáneo Estático (SSP). Concepto que se
asocia a formaciones constituidas por arenas limpias. El Potencial
Espontáneo Estático, teóricamente es igual al Potencial Espontaneo (SP),
que está representado por:

(III.1)

Dónde: K = Constante que depende de la temperatura de la formación


Rmf = Resistividad del filtrado del lodo Rw = Resistividad del agua de
formación.
En la interpretación cuantitativa de registros será frecuentemente
necesario conocer el valor de Rw a partir de la ecuación. Para lo cual
será necesario que el valor de SSP se obtenga de una arena limpia
invadida de agua salada, cuyo espesor sea grande (cuando menos de 20
veces el diámetro del agujero), con poca invasión y de baja resistividad.
En las arenas donde se reúnen estas condiciones, generalmente la curva
del potencial tiene forma cuadrada y los valores de SP leídos en el
registro no requieren de corrección alguna para obtener el valor del SSP.
Cuando en las cercanías del intervalo que se analiza en el registro, no
existe una arena limpia que reúna las condiciones anteriores, es
necesario hacer correcciones por medio de gráficas, aun tratándose de
capas gruesas de arena, si se conoce aproximadamente el valor de la
resistividad de la zona invadida.
Generalmente, la resistividad del agua se calcula a partir de la ecuación,
poniendo a Rw en forma explícita, se tiene:

(III.2)

101
OBTENCIÓN DE RMF
Algunas sondas de microlog están provistas de un dispositivo especial
que permite la recolección de una muestra de filtrado del lodo
directamente dentro del pozo, simultáneamente con la obtención del
registro. Se puede determinar esta resistividad en una muestra de
filtrado del lodo que se obtiene en el mismo sitio del pozo. A través de
un método indirecto es posible obtener el valor de Rmf cuando por
alguna razón no es posible obtener directamente valores adecuados de
Rmf y que está expresada aproximadamente por:

(III)

Se encontró que los valores de C son función de la densidad del lodo; en


la Figura III.2 se muestra gráficamente esta relación.

Fig. III.2 Relación entre la densidad del lodo y la constante C de la


ecuación de Overton y Lipson.
Determinación de la constante K

102
La constante K de la ecuación III.1 del potencial espontáneo es función
de la temperatura. Existen varias expresiones para determinar su valor;
una de las que más uso tiene es la siguiente:
K=60+0.13T (III.3)
O bien:
K=64+0.24T (III.4)
Para T en grados centígrados.

OBTENCIÓN DE RW UTILIZANDO LA GRÁFICA DE PICKETT.


El propósito principal de esta gráfica, en esta parte de la tesis, es
obtener el valor de la resistividad del agua de formación Rw, a partir de
la relación resistividad de la formación (Rt) y la porosidad (ϕ).
FRw
Si a la ecuación de saturación de Archie ( S wn =
Rt ) se le aplican las
leyes de los logaritmos, se obtiene:

(III.5) nlogSw=log F+ logRw−logRt

Sustituyendo la ecuación particular de factor de formación F = a0 m y


despejando lo de la ecuación, se obtiene:

(III.6) logRt=logRw+loga−mlog∅−nlogSw

Para una zona con Sw=100%, o Sw=1, en fracción, y simplificando se


obtiene:

(III.7) logRt=−mlog ∅+ log ⁡( aRw )

103
Lo cual se representa en la ecuación de una recta en una gráfica con
escala logarítmica de la forma y=mx+b. Esto significa que si se tienen
datos de porosidad y resistividad en una zona saturada 100% con agua
(Rt=Ro), se ubicarán en una línea recta en un papel doble logarítmico
mientras m sea constante. La Fig. III. 3 muestra la gráfica. La
intersección de la línea media que representa los puntos, con el valor de
porosidad de 100%, será el valor de Rw y el recíproco de la pendiente de
esa recta será el valor de m.

Fig.III.3 Ejemplo de la gráfica de Pickett que muestra la línea de


saturación de agua al 100% y el valor de la resistividad del agua (Rw).

OBTENCIÓN DE RW A PARTIR DE GRÁFICAS DE RESISTIVIDAD.

104
Se puede decir en general que la salinidad de agua de las formaciones
aumenta con la profundidad; sin embargo, hay ocasiones en que los
valores se apartan de esta regla. Se ha encontrado que la salinidad del
agua asociada con los yacimientos petroleros puede variar desde
aproximadamente 1000 ppm hasta cerca de la concentración de
saturación, del orden de 300,000 ppm.
Los iones que comúnmente se encuentran en las aguas de las
formaciones son los siguientes:

La sal que más comúnmente se encuentra en las formaciones es el NaCl.


A temperatura constante, la resistividad de un electrolito disminuye con
el aumento de salinidad. En los análisis cuantitativos de registros se
acostumbra usar resistividades del agua de formación que corresponden
a una concentración equivalente de NaCl. La gráfica de la Fig. III.4 es útil
para encontrar el valor de Rw conociendo la salinidad en ppm y la
temperatura de la Formación.

105
EVALUACIÓN DE LA SATURACIÓN.

106
La saturación de agua cumple un papel muy importante en la industria
hidrocarburos debido a que por medio de ecuaciones existentes, ayuda a
determinar la probabilidad de producción y calcular el volumen de
hidrocarburos existentes que se le atribuye al cálculo de reservas. La
saturación de agua es la fracción (o porcentaje) del volumen de los
poros de la roca del yacimiento que está llena de agua. Por lo general se
supone, a menos que se sepa lo contrario, que el volumen de los poros
que no están llenos de agua están llenos de hidrocarburos. La
determinación de la saturación de agua e hidrocarburos es uno de los
objetivos básicos de los registros de pozos.
FORMACIONES LIMPIAS.
Todas las determinaciones de saturación de agua a partir de registros de
resistividad en formaciones limpias (sin arcilla) con porosidad
intergranular homogénea se basan en la ecuación de saturación de agua
de Archie, o en variaciones de la misma. La ecuación es la siguiente:

(III.8)
Donde
Rw es la resistividad del agua de la formación.
Rt es la resistividad verdadera de la formación.
F es el factor de resistividad de la formación. (Factor de formación).
Los factores de formación se pueden determinar en el laboratorio de
muestras representativas de las formaciones de interés o de sondas con
corta investigación.
F se obtiene por lo general, de la porosidad medida de la formación por
medio de la relación.

107
(III.9)
Existe una expresión similar para Sxo, la saturación agua en la zona
lavada:

(III.10)
Donde
Rmf es la resistividad del filtrado de lodo.
Rxo es la resistividad de la zona lavada.
En estas ecuaciones, generalmente se le da al exponente de saturación
n el valor 2. Experimentos de laboratorio han demostrado que este es un
buen valor para casos promedio. Los valores de a y m en la Ec. III.2
están sujetos a mayor variación: en carbonatos por lo general se usa
F=1/ϕ 2 ; en arenas F=0.62/ϕ 2.15 (fórmula de Humble) o F=0.81/ϕ 2
(una forma más simple prácticamente equivalente a la fórmula de
Humble).
En la interpretación de registros se pueden presentar dos situaciones
diferentes mediante el método de Archie.
La resistividad Ro de una zona porosa saturada 100% de agua congénita
se puede determinar de un registro y la litología de esta zona puede
considerarse esencialmente igual a la zona de producción que va
evaluarse.
Cuando las condiciones estipuladas se satisfacen, la saturación de agua
de formación (agua congénita) se puede obtener directamente de la
relación de Archie, en su otra expresión aplicando y sustituyendo la
fórmula para el calcular el factor de formación (Ec. I.5), esto queda de la
siguiente forma:

108
(III.11)

Donde:
Sw es la saturación de agua
Ro es la resistividad cuando la roca está saturada 100% Rt es la
resistividad verdadera n es el exponente de saturación.
Este procedimiento tiene la ventaja de eliminar errores que pueden
surgir debido a la incertidumbre en los valores de Ro y de los factores de
formación. En la práctica el valor de n se toma igual a 2.0.
Anteriormente se acostumbraba cambiar el valor n de acuerdo con la
descripción geológica de la roca del yacimiento, pero esta práctica ha
ido desapareciendo con la introducción del método para arenas lutíticas.
En arenas oleófilas (mojadas por aceite) el valor n puede ser mayor de 2,
mientras que en calizas se considera más práctico emplear un valor
inferior a 2.0.
La resistividad Ro no se puede obtener del registro. En este caso Ro se
debe calcular a partir de:

(III.12)
La resistividad del agua congénita se puede determinar de una muestra
de agua, de su análisis químico o por interpolación en un atlas de
salinidad. La porosidad se puede obtener de núcleos, recortes o de
registros. El factor apropiado de cementación (consolidación), m, se
debe seleccionar con base en la descripción litológica de la roca del
yacimiento.
La saturación de agua congénita se puede calcular entonces por medio
de la ecuación de Archie:

109
(III.13)
Donde:
ϕ es porosidad.
Rw es resistividad del agua de la formación n es exponente de
saturación m es exponente de cementación.
Rt es resistividad de la zona no invadida por el filtrado de lodo.
Muchas veces la ecuación de Humble se usa para determinar el factor
de formación y en esta forma se evita el problema de seleccionar un
valor para m de acuerdo con las condiciones litológicas.
FORMACIONES ARCILLOSAS.
En la actualidad se cuanta con muchas ecuaciones propuestas para
determinar la saturación de agua en formaciones arcillosas, éstas se
basan principalmente en la forma como están distribuidas las arcillas en
la roca y en las propiedades del material arcilloso.
Todas las ecuaciones parten de la propuesta por Archie para formaciones
limpias, los principales modelos matemáticos para formaciones
arcillosas son los siguientes:

 Waxman-Smits
 Doble agua(Dual water)
 Simandoux
 Simandoux mejorado
 Indonesia (Poupon y Leveaux).
Los modelos basados en la capacidad de intercambio catiónico son dos:
Waxman-Smits y Doble agua (Dual water).

REGISTRO DE RAYOS GAMMA

110
El registro de rayos gamma (RG) es una medición de la radioactividad
natural de las formaciones rocosas. Los RG son emitidos
espontáneamente por algunos elementos radioactivos, en su mayoría
por los isótopos K40 con una vida media de 1.3x109 años; el U238 con
una vida media de 4.4x109 años y el Th232 con una vida media de
1.4x1010 (Bassiouni, 1994).
Los rayos gamma interactúan con la materia en tres diferentes procesos,
como efecto fotoeléctrico, efecto Compton y como producción de pares
(Fig. 6.2). De estos procesos solo el efecto fotoeléctrico y el efecto
Compton son de nuestro interés, ya que la energía de los isótopos
radioactivos de K, U y Th se encuentra dentro de estos efectos.

El efecto fotoeléctrico se presenta cuando un fotón choca con un átomo.


La energía en esta interacción es transmitida a un electrón, parte de
esta energía es utilizada para expulsar al electrón, y el resto de la
energía es absorbida por el propio electrón (fotoelectrón; Fig. 6.3a), así
estos fotoelectrones serán eventualmente capturados por otros átomos
en el medio. En el efecto Compton los fotones gamma incidentes son de
mayor energía y al igual que en el efecto fotoeléctrico parte de esta
energía es consumida en la expulsión del electrón, pero la energía
restante da como resultado a otro fotón gamma de menor energía (Fig.
6.3b). Este nuevo fotón seguirá disgregándose al interactuar con otros
átomos hasta que alcancé el dominio fotoeléctrico y sea finalmente
capturado (Bassiouni, 1994).

111
La energía del decaimiento de los principales isotopos radioactivos de la
Tierra se presenta dentro del efecto fotoeléctrico y del efecto Compton.
El decaimiento radioactivo del isótopo K40 emite solo un nivel de
energía (1.46 MeV) al pasar a Ar40. Mientras que el U238 y Th232
emiten rayos gamma a diferentes energías (Fig. 6.4), hasta llegar a los
isótopos estables de Pb206 y Pb208, respectivamente (Bassiouni, 1994).

Medición de Propiedades Petrofísicas en Laboratorio


RAYOS GAMMA

112
Una forma de hacer la medición es mediante un espectrómetro de rayos
gamma modelo GR -320 de la marca Exploranium®, que consiste en un
sensor y una fuente equipada con un cristal de yoduro de sodio (NaI) y
un tubo fotomultiplicador (Fig. 6.5).
Cuando existe una emisión de rayos gamma, estos inciden en el cristal
provocando una emisión de fotones luminosos (centelleos) que golpean
una superficie fotosensible conocida como fotocátodo (Arroyo-Carrasco,
2007). Esto provoca una emisión de fotoelectrones dentro de un campo
eléctrico que interactúan con ánodos ubicados a potenciales cada vez
más altos. En en cada ánodo los electrones se multiplican como
resultado de emisiones secundarias de electrones, de esta forma un
gran número de electrones es almacenado en el último ánodo donde la
carga se amplifica y es grabada por el equipo (Bassiouni, 1994).}

El espectrómetro está caracterizado por una buena sensibilidad de


detección y una alta eficacia de detección entre 50% y 60% de

113
centelleos. El equipo es capaz de recibir RG en diferentes espectros
(Postma y Ten Veen, 1999) como se muestran en la figura 6.6, estas
ventanas reciben los siguientes niveles de energía:
1. La ventana de K que presenta toda la energía dentro de 1.36 MeV
– 1.58 MeV. Indica la presencia de K 40, pero también fotones
disgregados Compton Bi214 y Tl208.
2. La ventana de U procesa toda la energía dentro 1.66 MeV – 1.86
MeV; indica la presencia de U 238, y también fotones disgregados
Compton del Tl208.
3. La ventana de Th que procesa 2.46 MeV – 2.78 MeV, solamente
indica la presencia del Th232.
4. La cuenta total de la ventana 1 (V1), que presenta toda la energía
por arriba de 80 keV
5. La cuenta total de la ventana 2 (V2), que presenta toda la energía
por arriba de 400 keV y aunque es más restringida que V1, los
datos son más factibles para formaciones que presentan una baja
radioactividad.

Porosidad
Porosimetro
Un instrumento para medir el volumen poral, y por ende la porosidad de
una muestra de roca. El término se utiliza además para ciertos
instrumentos que miden efectivamente el volumen de granos, tal como
el método de Doble Celda de la Ley de Boyle. Por consiguiente, el

114
volumen poral se obtiene a partir de la diferencia existente entre el
volumen aparente y el volumen de granos. Por lo general, el volumen
poral se mide directamente con el método de la Celda Sencilla de la Ley
de Boyle, mediante la suma de los fluidos o la saturación del líquido. El
volumen aparente se mide en general por la flotabilidad, el
desplazamiento del mercurio o una medición física del tamaño
(calibrado); el volumen de granos con el método de Doble Celda de la
Ley de Boyle o la desagregación de la muestra. Salvo por la
desagregación, todas las técnicas determinan la porosidad efectiva, en
el sentido de todos los poros salvo los aislados.
Tipo Boyle.
Por Expansión de Helio.
Su funcionamiento está basado en la ley de Boyle, donde un volumen
conocido de helio (contenido en una celda de referencia) es lentamente
presurizado y luego expandido isotérmicamente en un volumen vacío
desconocido. Después de la expansión, la presión de equilibrio
resultante estará dada por la magnitud del volumen desconocido; esta
presión es medida. Usando dicho valor y la ley de Boyle, se calcula el
volumen desconocido, el cual representa el volumen poroso de la
muestra.
Ley de Boyle

115
Ejemplo de un equipo para medir porosidad tipo Boyle por Expansión de
Helio
Ventajas
 La muestra no se destruye ni se daña de ninguna manera, por lo
que puede ser utilizada en otras mediciones.
 La operación es rápida, sencilla y tiene un excelente nivel de
repetibilidad.
 Se pueden probar muestras que tengan formas irregulares o
fisuras.
Desventajas
 Se requiere una calibración extremadamente cuidadosa y
frecuente para poder obtener un buen nivel de exactitud.
 Los cambios en temperatura o presión barométrica deben ser
contabilizados en los cálculos.

116
 El valor de porosidad resultante será más alto que el valor de
porosidad verdadero si se absorbe el gas en las superficies de la
muestra. El uso de helio minimiza esta posibilidad.

INMERSIÓN EN MERCURIO
 Este método consiste en sumergir un tapón de núcleo en mercurio
y el volumen del mercurio desplazado por la muestra se determina
gravimétricamente (Principio de Arquímedes).

Ventajas:
 Las muestras pueden utilizarse para análisis posteriores siempre
que no ocurra una penetración del mercurio.
 El método es exacto si se utiliza una técnica cuidadosa y se hacen
mediciones precisas.
Limitaciones:
 La retención de aire alrededor de las muestras creará errores y
producirá volúmenes totales demasiado altos.
 Las muestras que tienen una superficie con cavidades o que
contengan fracturas abiertas no son recomendadas para el análisis
de volumen total por inmersión de mercurio.
Bomba de Desplazamiento Volumétrico
El volumen total de la muestra se mide por desplazamiento de mercurio
utilizando una bomba de desplazamiento volumétrico a la cual se
conecta una cámara de acero inoxidable.

117
Ejemplo
de un equipo con Bomba de Desplazamiento Volumétrico
Ventajas:
 Este procedimiento permite ejecutar mediciones rápidas.
 La técnica se utiliza como parte de la medición de porosidad por
Sumatoria de Fluidos.
 Las muestras pueden utilizarse en análisis posteriores si no ocurre
una penetración o adsorción de mercurio.
Limitaciones:
 El mercurio también puede quedar atrapado entre los materiales
envolventes y la muestra. Por lo tanto, este método no es
recomendable para muestras forradas.
 El aire atrapado alrededor de la muestra producirá volúmenes
totales demasiado altos.

Volumen total sumando volumen poroso y de grano


BV = GV + PV
MEDICIÓN DE VOLUMEN POROSO
El volumen poroso total = espacio vacío total (conectado y aislado)

118
El volumen poroso total es igual a la diferencia entre el volumen total de
la muestra y el volumen de grano desagregado. La separación se realiza
con el fin de exponer cualquier volumen poroso aislado.

Volumen total sumando volumen poroso y de grano.


MÉTODO SECO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DE GRANO O
VOLUMEN DE GRANO
Determinar el volumen total de muestra limpia. Se seca la muestra, se
pesa y se desagrega. Se coloca una porción dentro de un porosímetro
(ley de Boyle) y determinar volumen de grano. El Volumen de grano total
se calcula utilizando la proporción del peso seco de la muestra
consolidada con respecto al peso seco de la muestra desagregada que
se coloca en el porosímetro.

119
VENTAJAS
Es rápido y la muestra puede utilizarse para más mediciones
complementarias en el futuro desagregadas)
LIMITACIONES
Se necesita realizar un proceso de secado, inviable para rocas con yeso
ni para rocas con minerales como halita ni otros solubles en fluido
limpiador. También se supone en la prueba que cualquier volumen
aislado permanece así durante todo el proceso de secado. Si el agua
llegara a llenar el espacio poroso y no es removida mientras se seca la
muestra, el volumen de grano será erróneamente alto.
EXACTITUD
Se puede calcular la densidad de grano con una precisión muy alta (±
0.01 g/cm3).

120
No hay datos disponibles para comparar la porosidad pero la técnica
calcula porosidades con una precisión de ± 0.4 unidades de porosidad o
mejores.
EQUIPOS
-Pulverizador con tolerancia ajustable entre los platos moledores.
-Tamiz de malla 60 en conformidad con la Oficina de Estándares de los
Estados Unidos.
-Balanza analítica, con una precisión de 0.1 miligramos
-Porosímetro de la Ley de Boyle modificado para el manejo de muestras
en polvo. (1) tapa para el vaso (para mantener la muestra en polvo
dentro del vaso).

PROCEDIMIENTO
i. Preparación de la muestra.

121
 1. Limpiar.
 2. Secar a 225oF (107oC).
 3. Enfriar en el Disecador.
 4. Pesar la muestra y registrar el peso (W).
 5. Repetir los pasos anteriores (del 2 al 4) hasta que se estabilice
peso (W).
 6. Determinar el Volumen Total (BV)
ii. Triturar la muestra y pásela por un tamiz de calibre 60.
iii. Seque una porción de la muestra para medir el Volumen de Grano
entre 210º y 240ºF (99ºC a 116ºC) hasta llegar a un peso constante
(Wd).
iv. Determine el Volumen de Grano (GVd ) de la porción desagregada de
la muestra por el método de Doble Celda de la Ley de Boyle
 1. Calibre el porosímetro con la tapa del vaso de la muestra en su
puesto.
 2. Coloque un peso conocido (Wd) de las muestras trituradas y
secas dentro de la cubeta de la muestra.
 3. Mida el Volumen de Grano de la muestra desagregada y seca
con

CÁLCULOS
PV = BV - GV
Donde:
PV = Volumen poroso total.
BV = Volumen total de la muestra original consolidada.
GV = Volumen de grano de la muestra calculada por la ecuación b.
GV = GVd x W/Wd
Donde:

122
GVd = Volumen de grano medido en la porción de la muestra
desagregada colocada en el porosímetro.
W = Peso original de la muestra
Wd = Peso de la porción de la muestra desagregada y seca colocada en
el vaso del porosímetro.
GD = Wd/GVd
Donde:
GD = Densidad de grano de la porción de la muestra.

PRECAUCIONES
a. La porción de roca seleccionada para la medición de densidad de
grano debe ser representativa de la muestra total.
b. Precauciones para el método de Doble Celda de la Ley de Boyle
(cubeta matriz) para el volumen de grano.
CALIBRACIÓN
Para el método de Doble Celda de la Ley de Boyle (cubeta matriz), para
el volumen de grano.
MEDICIÓN DIRECTA DEL VOLUMEN VACÍO.
MÉTODO DE CELDA SENCILLA DE LA LEY DE BOYLE PARA LA
MEDICIÓN DIRECTA DE VOLUMEN POROSO BAJO ESFUERZO
RESTRICTIVO
VENTAJAS
 La muestra, si está limpia y seca al inicio de la prueba, estará
limpia al final de la prueba y lista para mediciones posteriores.
 La porosidad y la permeabilidad pueden determinarse de manera
secuencial cargando la muestra solamente una vez.
 Se eliminan las reacciones dañinas entre la roca y el fluido
saturante utilizando un gas no reactivo.

123
LIMITACIONES
 El sistema debe calibrarse cuidadosamente para el volumen
muerto.
 Los cambios en temperatura y presión barométrica deben
contabilizarse en los cálculos
 La muestra debe ser un cilindro recto de buena calidad sin fisuras
superficiales ni esquinas.

Ventajas:
 Son las mismas que las del método de bajo esfuerzo.
 Al realizar el metodo con un esfuerzo mayo se simulan mejor las
condiciones del acimiento y los resultados seran mas aproximados
a los reales.

124
Limitaciones:
 El agua en la muestra debilita su resistencia

PERMEABILIDAD
Determinación de la Permeabilidad Absoluta
La permeabilidad es medida en el laboratorio utilizando tapones de núcleos
(pequeñas piezas cortadas del núcleo). Si la roca no es homogénea, el análisis
del núcleo completo proporcionará resultados más exactos que el simple
análisis de tapones de núcleos.

La permeabilidad es una propiedad isotrópica del medio poroso, por lo tanto


puede variar en función a la dirección a la cual es medida. Los análisis
rutinarios de núcleos generalmente utilizan tapones de núcleos tomados
paralelos a la dirección del flujo de los fluidos en el yacimiento. La
permeabilidad obtenida de esta forma es la permeabilidad horizontal del
yacimiento (Kh). La medición de la permeabilidad en tapones tomados
perpendiculares a la dirección de flujo, permiten la determinación de la
permeabilidad vertical del yacimiento (Kv). La figura 2.4 ilustra el concepto de
los tapones de núcleos y la permeabilidad asociada a cada uno de ellos.

Figura 2.4. Tapones de núcleo y permeabilidad asociada

Existen muchos factores que deben ser considerados como posibles fuentes de
error en la determinación de la permeabilidad de un yacimiento. Estos factores
son:

- La muestra de núcleo puede no ser representativa del yacimiento, debido a la


heterogeneidad del yacimiento.
- El núcleo extraído puede encontrarse incompleto.

125
- La permeabilidad del núcleo puede ser alterada cuando se realiza el corte del
mismo, o cuando este es limpiado y preparado para los análisis.
- El proceso de muestreo puede ser alterado, debido a que solo son
seleccionadas las mejores partes del núcleo para el análisis.

La permeabilidad es medida haciendo pasar un fluido de viscosidad μ conocida


a través del tapón de núcleo, al cual se le han medido las dimensiones (A y L),
Luego se determina la tasa de flujo q y la caída de presión ∆P. Resolviendo la
ecuación de Darcy para la permeabilidad se tiene:

Durante las mediciones de la permeabilidad se deben cumplir las siguientes


condiciones:

- Flujo laminar (viscoso).


- No reacción entre el fluido y la roca.
- Presencia de una sola fase saturando el 100% del espacio poroso.

Usualmente se utilizan gases secos como N2, He o aire, para determinar la


permeabilidad, con la finalidad de minimizar las reacciones entre el fluido y la
roca.

Las mediciones de permeabilidad se restringen a regiones de bajas tasas de


flujo (flujo laminar). Para altas tasas de flujo, la ecuación de Darcy es
inapropiada para describir la relación entre la tasa de flujo y la caída de
presión.

Al utilizar gas seco para medir la permeabilidad, la tasa de flujo volumétrica de


gas q, varía con la presión, debido a la alta compresibilidad del gas, por lo
tanto se debe utilizar el valor de q medido a la presión promedio en el núcleo.
Asumiendo que el gas utilizado sigue un comportamiento ideal (lo cual ocurre
a bajas presiones), se puede aplicar la siguiente relación:

Ec.
2.21
En términos de tasa de flujo, la ecuación anterior puede ser expresada como:

Ec.
2.22

126
Donde la presión promedio Pm, se expresa como:

Ec.
2.23
Donde P1 y P2 representan la presión en la entrada y en la salida del núcleo
respectivamente.

La tasa de flujo de gas es usualmente medida en base a la presión atmosférica


(Patm), por lo tanto el término qgsc puede ser introducido en la ecuación 2.22
y se tiene que:

Ec.
2.24
Donde qgsc es la tasa de flujo de gas a condiciones estándar.

Sustituyendo la ecuación de Darcy en la expresión anterior se tiene:

Ec.
2.25
Esta ecuación puede ser escrita como:

Ec.
2.26
PERMEÁMETRO A GAS

El permeámetro es un instrumento que sirve para realizar medidas de


permeabilidad absoluta de secciones de núcleos consolidadas, forzando el flujo
de un gas de viscosidad conocida a través de una muestra de sección y
longitud conocidas.

El aparato consta de las siguientes partes:


- Porta núcleos.
- Manómetro.
- Regulador de presión.
- Válvula de paso.
- Rotámetros.
- Bombona de gas.

A continuación se describe brevemente el procedimiento experimental


utilizado para determinar la permeabilidad absoluta de una muestra:

127
- Introducir la muestra en un tapón de goma, de forma tal que quede lo
suficientemente ajustada, garantizando que cualquier fluido que entre al
núcleo pueda escapar a la atmósfera solo después de haber atravesado toda
su longitud.
- Colocar el tapón con la muestra dentro del portanúcleos.
- Abrir la llave de paso de la bombona.
- Regular el flujo de gas hasta un determinado valor de diferencial de presión.
- Leer el flujo de gas en el rotámetro.
- Realizar la medida para diversos valores de presión.
- Leer la temperatura del gas que circula por la muestra.
- Determinar las dimensiones del núcleo con un vernier.
- Con la temperatura leída determinar la viscosidad del gas utilizado.
- Utilizar la Ley de Darcy para calcular la permeabilidad.
- Debido a que el fluido utilizado es un gas y se trabaja a bajas presiones, los
valores de permeabilidad obtenidos serán mayores a la permeabilidad real de
la muestra (debido al efecto Klinkenberg). Para corregir este efecto se debe
realizar una gráfica de permeabilidad versus el inverso de la presión promedio.
Con los puntos obtenidos se debe ajustar la mejor recta. La intersección de
esta recta con el eje Y será el valor de la permeabilidad de la muestra
corregida por el efecto Klinkenberg

128
PERMEABILIDAD

FACTORES QUE AFECTAN LAS MEDICIONES DE LA PERMEABILIDAD

Existen diversos factores que afectan las mediciones de la permeabilidad


realizadas en el laboratorio. Cuando se usa un gas como fluido para medir la
permeabilidad se deben hacer correcciones por deslizamiento del gas. Cuando
es líquido el fluido usado, se debe tener cuidado de que no reaccione con el
sólido de la muestra. También se deben hacer correcciones debido al cambio
en permeabilidad por reducción en la presión de confinamiento en la muestra.

DESLIZAMIENTO DEL GAS – EFECTO KLINKENBERG

Klinkenberg descubrió que las mediciones de permeabilidad realizadas con aire


como fluido de medición, muestran resultados diferentes a los valores de
permeabilidad obtenidos cuando el fluido utilizado para las mediciones es un
líquido. La permeabilidad de una muestra de núcleo medida por flujo de aire
siempre es mayor que la permeabilidad obtenida cuando se usa un líquido.
Klinkenberg postuló, en base a sus experimentos de laboratorio, que la
velocidad del líquido en la superficie de contacto con la roca es cero, mientras
que los gases presentan cierta movilidad en dicha superficie de contacto. En
otras palabras, los gases se deslizan en las paredes de la roca. Este
deslizamiento resulta en una elevada tasa de flujo para el gas a determinado
diferencial de presión. Klinkenberg también encontró que para un determinado
medio poroso al aumentar la presión promedio la permeabilidad calculada
disminuye.

Si se grafica la permeabilidad medida versus 1/Pm, y la recta obtenida se


extrapola hasta el punto donde 1/Pm = 0, en otras palabras, donde Pm sea
infinita, esta permeabilidad sería aproximadamente igual a la permeabilidad
obtenida utilizando un líquido. La figura 2.5 muestra un gráfico donde se
aprecia este procedimiento. La permeabilidad absoluta se determina por
extrapolación, como se muestra en la figura.

Figura 2.5. Corrección del efecto Klinkenberg

La magnitud del efecto Klinkenberg varía con la permeabilidad del núcleo y con
el tipo de gas usado en el experimento como se muestra en las figuras 2.6 y
2.7.

129
5. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA INTEGRADA DE
YACIMIENTOS

130
5.1 DATOS GEOFÍSICOS
A medida que el concepto eficiencia-costos ha pasado a ser una fuerza
de dirección en la economía de la industria petrolera y a medida que los
grandes campos se acercan a su etapa de abandono, la geofísica ha sido
reconocida incrementalmente como una herramienta para mejorar la
explotación y la administración integral de yacimientos petroleros. La
confiabilidad de los levantamientos geofísicos, particularmente sísmicos,
ha reducido significativamente el riesgo asociado a la perforación de
pozos en los campos existentes.
DATOS GEOLÓGICOS
Para la explotación de los yacimientos se requiere conocer con detalle
aspectos geológicos de la roca almacenadora (sedimentológicos,
estratigráficos y estructurales), tanto externos como internos, los cuales
pueden englobar en la geometría del cuerpo, que corresponde a los
aspectos externos y en la heterogeneidad del medio poroso, que
corresponde a los internos. En los aspectos externos se considera,
principalmente, la forma, el tamaño y la orientación del cuerpo
sedimentario y en los internos están incluidas las variaciones
petrográficas, mineralógicas y sedimentológicas, por ejemplo, que
existen dentro de la masa de roca. Con base en estudios superficiales y
subsuperficiales realizados en ambientes de depósito actuales, se han
definido con detalle los rasgos distintivos, antes mencionados, para los
cuerpos sedimentarios que se encuentren con acumulación de
hidrocarburos.
DATOS PETROFÍSICOS
Registros Geofísicos De Pozos: Los registros geofísicos ayudan a
definir características geológicas y físicas de las rocas, tales como:
litología, porosidad, saturación de fluidos y permeabilidad, así como para
identificar zonas productoras, determinar profundidad y espesor de
zonas, distinguir entre aceite, gas o agua en el yacimiento y para
estimar las reservas de hidrocarburos. Asimismo, los registros geofísicos
se emplean en la exploración petrolera para correlacionar zonas y
ayudar en el mapeo de estructuras y la elaboración de mapas geológicos
y petrofísicos.

131
Datos de Laboratorio de los Sistema Roca y Roca-Fluidos: Los
datos de laboratorio importantes para la caracterización se obtienen de
los análisis de núcleos y de los fluidos. Al muestrear la formación y sus
fluidos, se podrán determinar, por ejemplo, la presión de saturación,
salinidad del agua, densidad de grano de la roca, litología, contenido de
arcilla, porosidad, contacto entre fluidos, estimar la permeabilidad,
estimación de corte de agua.

Los profesionales involucrados en un estudio integrado intercambian


experiencias y puntos de vistas en la creación de un modelo
representativo del yacimiento, el cual permitirá la predicción del
comportamiento de producción y presiones del mismo, alternamente se
compararía con otras opciones de recobro que mejoren la producción y
los costos.

5.2 4.2 MODELACIÓN GEOLÓGICA - PETROFÍSICA


INTEGRAL DE YACIMIENTOS

La modelación geológica – petrofísica integral se puede definir, como un


proceso mediante el cual se describen las características que controlan
la capacidad de almacenamiento y de producción de los yacimientos,
usando toda la información posible que se tenga disponible. Las
propiedades del yacimiento incluyen desde una descripción geológica de
la cuenca, tipos de roca, distribución de facies, ambiente de depósito,
geometría de los cuerpos que conforman el yacimiento, hasta sus
propiedades petrofísicas como son porosidad permeabilidad, saturación
de agua, etc. Estos datos provienen de diversas fuentes de información
como son: estudios geológicos, levantamientos y procesamiento de
información sísmica, registros geofísicos de pozo, muestras de núcleo,
datos de producción, etc.

132
El modelado de yacimientos debería de incluir la información de todas
las distintas fuentes, entre más información se use mejor será la
descripción del yacimiento, sin embargo, en la práctica, surgen
problemas cuando se trata de utilizar la información de manera
simultánea, ya que no todos los datos están disponibles al mismo
tiempo, la calidad de la información es diferente, la información se tiene
en diferentes resoluciones y existen muchos datos de importancia que
se tienen de manera cualitativa, como son las descripciones geológica,
que no se pueden integrar en forma consistente en un modelo numérico.

133
5.3 DATOS RELEVANTES PARA EL MODELO
Existen tres fuentes principales de datos para la modelación geológica –
petrofísica de yacimientos, estas son información directa de núcleos y
muestras de canal, información indirecta que proviene de registros
geofísicos de pozo y la información también indirecta de levantamientos
geofísicos, en particular información relacionada con la metodología
sísmica. Toda esta información se maneja en forma simultánea hasta
generar un modelo que será contrastado con la información dinámica
derivada del sistema pozo-yacimiento.
NÚCLEOS
La información de núcleos y de muestras de canal, pero principalmente
de núcleos constituye la información directa más valiosa con que se
cuenta, tiene la desventaja de ser información escasa y dirigida hacia las
partes más importantes del yacimiento. Los núcleos se estudian en
laboratorios y se obtiene información litológica como tipo de roca,
mineralogía, textura, tamaño y distribución de grano, tipo de medio
poroso y descripción de conductos de interconexión. A nivel petrofísico
se determinan propiedades como porosidad, permeabilidad, saturación
de agua, saturación de hidrocarburos, etc. Esta es información escasa
pero relevante que debe emplearse en los modelos numéricos.
REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZO.
Los registros geofísicos de pozos aportan información de los yacimientos
por medio de mediciones indirectas, realizadas en la pared del pozo. El
aspecto relevante de esta información es la posibilidad de realizar una
estimación de las propiedades, de manera casi continua y a condiciones
de yacimiento.
Su desventaja principal consiste en que es una información indirecta que
se obtiene en la pared del pozo. La complejidad de cada formación
geológica impide definir un modelo único de evaluación de registros
geofísicos que se aplique a todos los yacimientos.
El método de evaluación debe tomar en cuenta las condiciones
particulares de cada formación, los registros disponibles y las respuestas
deseadas, además debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse o
cambiarse, según las necesidades. Las diferentes litologías constituidas
por caliza dolomitizada, dolomía, anhidrita, limonita, lutitas, etc.,
requieren de métodos analíticos no solamente capaces de determinar

134
las proporciones respectivas de cada mineral y derivar valores confiables
de los parámetros petrofísicos, sino también de predecir de manera
aceptable la productividad de los intervalos. La determinación de la
porosidad y el contenido de hidrocarburos es sin duda un aspecto muy
importante en la evaluación de las unidades productoras. Sin embargo,
se deben examinar otros factores para que la formación sea explotada
de manera óptima. Así con los registros también es posible conocer la
profundidad y espesor del yacimiento, la litología, el contenido de arcilla,
la saturación de fluidos, la densidad de los hidrocarburos y la presión de
las formaciones.
Los núcleos y registros geofísicos de pozo, son prácticamente la
única fuente para la estimación casi continua de propiedades
petrofísicas tan importantes como la porosidad y la permeabilidad, así
que la integración de estas dos fuentes de información es esencial en
una interpretación confiable. El entendimiento de las características y
limitaciones de cada una de las técnicas de evaluación, es obviamente
un requisito esencial para una correcta calibración de los datos y sobre
todo para la integración de la información disponible.
SÍSMICA.
La información sísmica es un dato relevante para la caracterización de
yacimientos, ya que permite obtener una imagen de las variaciones
laterales de las formaciones de estudio. Su aspecto fundamental lo
representa del cubrimiento en un espacio 3D, mientras que su principal
limitación lo representa su baja resolución vertical, con lo que solo las
grandes variaciones serán identificadas por los datos sísmicos.
En la interpretación geológica – sísmica (figura 4.1), se reconocen no
sólo los horizontes de interés, sino que también se detectan de manera
relativamente sencilla, las fallas principales, algunas veces muy
evidentes. Esto depende del tipo de detalle que se tenga en la
interpretación, entre línea y línea y entre traza y traza (líneas con
orientación perpendicular a las líneas de información sísmica). En las
áreas de modelación y caracterización de yacimientos se requiere de
una interpretación geológica del yacimiento a mayor detalle, ya que de
esto depende una explotación óptima de los hidrocarburos.

135
Ejemplo de Sísmica en 3D:

La resolución sísmica depende de varios factores, tales como; la longitud


de onda, la frecuencia, la fase y la amplitud, además de que con los
datos sísmicos se pueden obtener algunos atributos sísmicos que se
relacionan con propiedades físicas de interés como las fracturas. Cabe
recordar que la facies sísmica es una unidad tridimensional compuesta
de reflectores sísmicos con elementos tales como: amplitud,
continuidad, frecuencia y velocidad de intervalo y que estas
características son diferentes de otras unidades o facies sísmicas
adyacentes. Durante el desarrollo de la interpretación sísmica, y debido
a que es un método indirecto, se tiene incertidumbre en el margen de
error; desde los parámetros utilizados en el levantamiento sísmico, el
procesado de datos sísmicos, recolección de la información, la
identificación (picado) de horizontes (estrato geológico a estudiar), el

136
modelo de velocidad, la conversión tiempo a profundidad, etc., que se
refleja en el resultado final de la estructura geológica y su volumen de
hidrocarburos. Aquí es donde se presenta el mayor impacto de la
incertidumbre del modelo, ya que repercute en el contenido de fluido en
el yacimiento.

ATRIBUTOS SÍSMICOS.
Los atributos sísmicos son mediciones específicas de características
geométricas, cinemáticas, dinámicas o estadísticas obtenidas a partir de
datos sísmicos básicos. Los atributos sísmicos conforman la información
obtenida de los datos sísmicos originales, ya sea por medición, por
lógica o por experiencia basada en el razonamiento. Los atributos
sísmicos, tales como: velocidad de las ondas P y S, impedancias acústica
y elástica y reflectividad de incidencia normal, están influenciados por
cambios en las propiedades físicas de las rocas, por ejemplo en la
siguiente figura se muestra un mapa de impedancia acústica referido a
la cima de la formación, donde se muestra la tendencia de
sedimentación.

Algunos atributos sísmicos son más sensibles a cambios en la porosidad


de la roca que al tipo de fluido que ésta contiene en los poros. La

137
impedancia acústica de un material elástico es el producto de la
velocidad por su densidad. No hay necesidad de interpretar un horizonte
para obtener el atributo de impedancia acústica, ya que éste se obtiene
de un cubo sísmico al aplicarle un modelo de un cubo de velocidad,
dando de resultado un cubo de impedancia acústica, como se muestra
en la figura.

Para los atributos de coherencia (continuidad, correlación, semblanza y


covarianza) y varianza no se necesita interpretar un horizonte ya que
éstos se obtienen directamente del cubo sísmico y miden la similitud
entre dos trazas sísmicas. Los atributos de amplitud se obtienen de un
horizonte interpretado, y en la práctica se crean mapas de amplitud para
identificar puntos brillantes u oscuros, que son indicadores de la
presencia de hidrocarburos y fallas.
Los atributos de frecuencia son resultado de un horizonte interpretado,
las bajas frecuencias instantáneas en un yacimiento son buen indicador
de gas, ya que los yacimientos con contenido de gas atenúan las altas
frecuencias. Por su parte las altas frecuencias son indicadores de alta
estratificación geológica, y se correlacionan con capas de arena, es
decir; a mayor estratificación se infiere que existen más capas de arena
en una estructura geológica específica.

138
5.4 MODELO GEOLÓGICO

Basado en la integración de datos, el modelo geológico, es un


compendio de las características y propiedades estáticas de un
yacimiento. El modelo geológico en general, consta de modelos más
detallados de acuerdo con las diversas disciplinas de la geología, es
decir un modelo geológico consta de un modelo estructural, un modelo
sedimentario-estratigráfico y un modelo litológico. Uno de los objetivos
del modelo geológico es determinar la heterogeneidad del yacimiento e
identificar su influencia en las propiedades petrofísicas de las rocas y en
las características que tendrá el flujo de fluidos al momento de la
producción de hidrocarburos.
En una primera etapa en la conformación de un modelo geológico de un
yacimientos, es importante tener claro un modelo conceptual de los
procesos que dieron origen al yacimiento en estudio, así el modelo
conceptual condensa la evolución geológica que culmina con el tipo roca
que forma el yacimiento, la trampa en que se acumuló el petróleo y las
propiedades petrofísicas asociadas, además el modelo conceptual sirve
como indicativo para definir los posibles límites del yacimiento y las
áreas en donde puedan encontrarse características similares, es decir,
las áreas con posibilidades de continuar la exploración.
La definición del modelo geológico constituye una de las más
importantes fases del estudio de un yacimiento debido al volumen de
trabajo que involucra y por el impacto que tiene. Consta de las
siguientes etapas:
1. Modelo Estructural.
2. Modelo Estratigráfico.
3. Modelo Litológico.
4. Heterogeneidades del Yacimiento

139
MODELO ESTRUCTURAL.
El modelo estructural está relacionado con los esfuerzos y deformación
que determinan el tipo y orientaciones de la estructura que forma el
yacimiento, se refiere en concreto a la definición de la estructura
geológica (trampa), fallas, y limites que presenta el yacimiento, en decir
un modelo estructural es la arquitectura o esqueleto que conforma un
yacimiento. En ciertos lugares, los esfuerzos que actúan sobre la
estructura rompen la roca, formando bloques que se desplazan, ya sea
por encima o por abajo y en forma horizontal algunos metros o
kilómetros de distancia. Estas fracturas con desplazamiento se conocen
como fallas geológicas. Cuando el esfuerzo es de expansión se originan
fallas normales que tienden a ser perpendiculares a la dirección de la
extensión. Las fallas se producen por esfuerzos desbalanceados que
exceden la resistencia de las rocas, y el tipo de falla depende de si los
esfuerzos verticales u horizontales son mayores.
La sección estructural derivada de las interpretaciones sísmicas,
geológicas y petrofísicas muestra la estructura del yacimiento (figura
2.1), el espesor de las diferentes unidades geológicas y los límites
vertical y horizontal. La sísmica y los datos de registros de pozo son
fundamentales para definir el modelo de deformación que presenta el
yacimiento. El modelo estructural del yacimiento, tiene cierto grado de
incertidumbre, que está relacionado parcialmente al conocimiento del
área del yacimiento y a las limitaciones de las técnicas que comúnmente
son empleadas en la interpretación y en la configuración estructural, así
como al patrón de fallas que afectan el yacimiento y a sus límites
externos. En el procedimiento de la interpretación sísmica con fines
estructurales, los errores pueden estar básicamente relacionados a la
interpretación del horizonte y a problemas de la conversión tiempo -
profundidad. Los errores en la interpretación del horizonte son debidos
en ocasiones al mal diseño del procesado sísmico y pueden representar
una fuente importante de incertidumbre en la interpretación estructural.
La configuración estructural del yacimiento es definida con base en la
interpretación de datos sísmicos. Se realiza la interpretación (picado) del
horizonte de interés de un cubo sísmico en tiempo, generando datos en
coordenadas X y Y en tiempo doble de viaje de la onda sísmica, y sus
respectivos polígonos de fallas. Se genera un mapa estructural en
tiempo (figura 4.1), el cual, al multiplicarlo por un modelo de velocidad
media de la formación geológica de interés, da como resultado un

140
modelo estructural en profundidad. Es de fundamental importancia tener
información de pozos, tales como; registro sónico (DT), registro de perfil
sísmico vertical (VSP) y/o puntos de disparo (Check-Shot), para conocer
la distancia y tiempo de viaje de la onda sísmica, para poder así definir
un modelo de velocidad confiable.

141
MODELO ESTRATIGRÁFICO.
El modelo estratigráfico define las unidades que conforman el
yacimiento, es decir es el relleno de la arquitectura o armazón que se
definió en el modelo estructural. El modelo estratigráfico tiene que ver
con la definición de las superficies que delimitan a las principales
unidades de flujo del yacimiento. El modelo estratigráfico implica un
trabajo de correlación que potencialmente involucra un considerable
número de disciplinas tales como: sísmica, estratigrafía de secuencias,
sedimentología, interpretación de registros de pozos, bioestratigrafía,
geoquímica, y estudios de análogos de superficie. Una parte importante
del modelo estratigráfico es la construcción de una malla estratigráfica
que define la geometría interna de las unidades, para lo cual existen en
general dos posibilidades: capas proporcionales o capas paralelas.
La estratigrafía de secuencias se puede definir como el estudio de
paquetes de estratos separados por discordancias denominadas
secuencias depositacionales depositadas durante un ciclo del nivel
relativo del mar. Es el estudio de facies genéticamente relacionadas
dentro de un marco cronoestratigráfico. El principio básico es que el
patrón de sedimentación es controlado por cambios relativos del nivel
del mar, y este a su vez, es controlado por la eustasia, subsidencia,
tectónica y sedimentación. La interacción de esos factores determina el
espacio disponible para el acomodo de sedimentos y la geometría
resultante del patrón de sedimentación.
La aplicación de estratigrafía de secuencias a los yacimientos
proporciona un marco estratigráfico detallado de las diferentes unidades
genéticas, ya que puede ser estudiada e identificada a diferentes
escalas. Dentro de una secuencia es posible predecir la continuidad,
conectividad y extensión de los cuerpos de arena y establecer los
parámetros representativos para el modelado estocástico. Sus principios
se pueden aplicar a los sistemas siliciclásticos y carbonatos.

142
MODELO GEOLÓGICO LITOLÓGICO.

143
Un modelo litológico detallado del yacimiento representa una potente
herramienta como guía de la distribución petrofísica, ya que en muchos
yacimientos las facies litológicas y las características petrofísicas están
íntimamente relacionadas, de ahí su importancia. El modelo litológico
del yacimiento se refiere a una etapa de identificación y clasificación de
facies. El concepto de facies es particularmente adecuado para estudios
integrales de yacimientos, ya que pueden ser consideradas como el
volumen elemental práctico del yacimiento y representan el bloque
básico para la construcción de modelos geológicos en tres dimensiones.
En la práctica, la definición de facies en una primer etapa se reduce a la
definición de dos tipos de facies: la que constituye al yacimiento y la que
no. Pero cuando se tiene información de buena calidad, es decir cuando
se identifican un número mayor de facies, se puede intentar un enfoque
más sofisticado basado en el tratamiento estadístico multivariado de los
datos. Las facies se definen en los núcleos, luego se identifican en los
registros, finalmente se agrupan en un número reducido que se
denominan litotipos.
El propósito práctico de la definición de facies, se centra en cómo
construir distribuciones realistas en tres dimensiones de las facies, de
manera que puedan ser usadas posteriormente en la modelación del
yacimiento. Las facies deben poseer un control significativo sobre las
propiedades petrofísicas, ya que de otra manera, la modelación de la
distribución de las facies será de poco beneficio, ya que la incertidumbre
no se reducirá y los modelos resultantes no tendrán un mayor poder
predictivo.

144
Heterogeneidades del Yacimiento.
Las heterogeneidades del yacimiento están relacionadas con
características geológicas, tanto a pequeñas como a gran escala y que
su impacto en el flujo de los yacimientos es proporcional al grado de
importancia que presenten. Los yacimientos en general son
heterogéneos, y dicha heterogeneidad se debe a su litología, textura,
presencia de fracturas, fallas, efectos diagenéticos, etc. Así se pueden
identificar siete tipos básicos de heterogeneidades, referidas a
diferentes escalas de magnitud y pueden ser de origen estratigráfico,
diagenético o estructural principalmente. Las heterogeneidades de
pequeña escala, se pueden reconocer en núcleos. Se relacionan a la
laminación y estratificación cruzada y características del medio poroso.
Las heterogeneidades a grande escala, son los tipos más importantes de
discontinuidades internas del yacimiento, las cuales representan
trayectorias favorables a los fluidos, barreras, y zonas con contrastes
bien marcados de permeabilidad. Su impacto en la dinámica del
yacimiento puede ser muy fuerte.

145
5.5 MODELO PETROFÍSICO INTEGRADO

El flujo de fluidos tiene lugar en una red interconectada de espacios de


poro. Las características y las propiedades de esta red porosa están
relacionadas con la distribución original del tamaño de los granos de la
roca del yacimiento. La comprensión de la estrecha relación existente
entre la red de poros, las propiedades de la roca y el flujo constituye la
piedra angular de cualquier estudio de un yacimiento.
Para establecer un modelo petrofísico en un yacimiento se requiere
transitar por dos etapas. En la primera etapa, conocida como evaluación
petrofísica, a partir de mediciones en núcleos y de registros geofísicos,
se aplican diversos procedimientos de interpretación y estimación de las
propiedades petrofísicas: porosidad (φ ), saturación de agua (Sw) y
permeabilidad ( K ). El resultado de esta etapa es un modelo petrofísico
a escala de pozo.
Mientras que en la segunda etapa se emplean un número de técnicas,
principalmente geoestadísticas, que integran de manera sistemática el
modelo geológico, la petrofísica previamente obtenida a escala de pozo
y la sísmica con el fin de derivar modelos en dos y tres dimensiones de
distribuciones de las propiedades petrofísicas de manera que describan
correctamente su variabilidad espacial a escala de yacimiento.
En esta etapa consiste en el análisis de la variación lateral de las
propiedades petrofísicas con el propósito de poder generar
distribuciones 2D y 3D a la escala de yacimiento. Durante muchos años
únicamente se usaron métodos de interpolación para este fin, pero en
los últimos 10 años se ha incrementado la aplicación de técnicas
geoestadísticas que permiten integrar diferentes fuentes de información,
en particular la sísmica en 3D a través del uso de los atributos sísmicos.
Partiendo de la interpretación petrofísica disponible a nivel de pozo,
posiblemente promediada en cada sección vertical (en las capas del
yacimiento), la distribución espacial de la porosidad puede ser obtenida
de diferentes maneras.

Interpolación 2D:

146
 Método de distancias inversas al cuadrado.
 Es un método sencillo e intuitivo.
 No es óptimo.
 Kriging Ordinario.
 Es óptimo pues toma en cuenta la correlación espacial para
minimizar la varianza del error.
 En ambos casos los resultados son muy suavizados si no se posee
una información lateral densa.
 Simulaciones Estocásticas (Geoestadísticas) condicionadas a los
datos en los pozos y restringidas por el modelo de facies.
 Reproducen la heterogeneidad y la variabilidad espacial de los
datos.
 Múltiples modelos igualmente probables.
INTEGRACIÓN CON LA SÍSMICA.
La sísmica es la única fuente directa de información sobre la región entre
los pozos. Antiguamente su uso estaba limitado a la delimitación
estructural del yacimiento, pero en la actualidad ofrece una información
muy importante para la caracterización del yacimiento. Su empleo es a
través de algún atributo sísmico que esté correlacionado con la
propiedad petrofísica de interés, en este caso porosidad, mediante la
aplicación de un modelo de regresión o de estimación conjunta:
Cokriging o de alguno de los métodos alternativos al Cokriging como
son: Cokriging Colocado y Kriging con Deriva Externa.
El procedimiento sigue los siguientes pasos:
Calibración: Los datos sísmicos deben ser calibrados verticalmente y
arealmente con la información de pozo. Para esto se usan: registros
sónicos, Perfiles Sísmicos Vertical (VSP) y checkshot velocity surveys.
Identificación del Atributo Sísmico: Amplitud, impedancia acústica,
etc, pero debe estar fuertemente correlacionado con la porosidad. Existe
el riesgo de aceptar correlaciones falsas o espurias cuando hay pocos
datos de pozo.
Predicción: Se aplica regresión, Cokriging o de alguno de sus métodos
alternativos.

147
Validación Cruzada: Se estiman quitando uno a uno los pozos y se
estiman los valores usando el resto, luego se calcula alguna medida del
error.
Distribución 3D: Empleo de modelos geocelulares (mallas en 3D) y de
la geoestadística.
Hay dos enfoques para la modelación geoestadística de la porosidad:
Estimación Directa: Se modela directamente a partir de un número de
perfiles verticales de porosidad en los pozos y una función de correlación
espacial.
Modelación en dos Etapas: Primero se obtiene un modelo litológico
en 3D usando un grupo selecto de facies, y luego se modela la porosidad
dentro de cada litofacies.

148
Observación: Se debe hacer notar que la integración de la información
sísmica en 3D es un problema difícil debido a que su resolución vertical
es mucho más pobre que la típica escala vertical de la descripción
geológica. Aún no existen métodos satisfactorios para realizar esta
integración.

149
5.6 PREPARACIÓN DE LOS DATOS DE
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA PARA SER UTILIZADOS
EN UN MODELO DE SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS

Las herramientas geoestadísticas son cada vez más empleadas en la


modelación de yacimientos petroleros debido a la disponibilidad de
códigos (software) comerciales que de una u otra manera están basados
en estas técnicas.
No obstante en la mayoría de los casos no existe una metodología
sistemática e integrada que nos permita guiar el proceso de modelación
de propiedades petrofísicas de un yacimiento a partir de diferente
naturaleza y que son obtenidos a diferentes escalas del yacimiento.
A partir del modelo geológico conceptual de un yacimiento y usando
todas las fuentes de información disponibles: núcleos, registros de pozos
y sísmica, desarrollar un modelo numérico de las propiedades
petrofísicas en 3-D.

150
Dificultades:
 Información insuficiente y/o no representativa.
 Cambio de escala.
 Como toda disciplina estadística depende considerablemente de
decisiones subjetivas del experto.
Oportunidades de Desarrollo:
 Geostadístico de múltiples puntos.
 Uso de datos dinámicos: pruebas de pozo, historia de producción,
y sísmica 4-D.
 Modelación basada en superficies.
Software Disponible:
 GSLIB.
 ISATIS.
 HERESIM 3D.

151
 PETREL.

5.7 VINCULACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA


CON LA CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE
YACIMIENTOS
El modelo de un yacimiento petrolero debe ser un modelo integrado
desarrollado por geocientístas e ingenieros y preparado conjuntamente
por todas las disciplinas involucradas en el desarrollo de un yacimiento.
El modelo integrado de yacimiento, requiere un conocimiento a través
de la geología; propiedades de roca y fluidos; flujo de fluidos y
mecanismos de la recuperación; perforación y terminación de pozos;
historia de producción.
Para determinar el comportamiento del yacimiento y estimar las
reservas, es necesario conocer las características de los yacimientos de
una forma más real, para garantizar que se construya un modelo de
simulación más confiable y con menos incertidumbres. La exactitud de
los resultados (ajuste de la historia de producción y los pronósticos de
producción) será función de la calidad de los datos y del modelo
utilizado para su análisis; por lo que resulta fundamental realizar la
Caracterización Integrada del Yacimiento.
Desde hace algunos años, la caracterización de yacimientos petroleros
era un proceso muy diferente al de hoy en día. La aproximación era de
tipo secuencial, donde la geofísica, la geología, la petrofísica y la
ingeniería de yacimientos trabajaban casi independientemente, los
resultados de una especialidad eran proporcionados a la otra sin una
reacción significante.
Una de las principales consecuencias de esta aproximación, es que cada
disciplina define sus propios objetivos, los cuales en general son
diferentes entre ellos y posiblemente solo aproximados al objetivo
general de la Caracterización Integrada del Yacimiento.
El estudio o caracterización geológico-petrofísica a menudo se elabora
utilizando solo información estática (en términos de geometría y
propiedades petrofísica: por ejemplo, sísmica, datos de registros y
núcleos) y la información dinámica (datos de presión, producción, etc.),
se utiliza para revisar la consistencia del modelo y su capacidad para
reproducir el comportamiento del yacimiento. Con ello es posible definir
el modelo del yacimiento, el cual es un modelo integrado que requiere

152
un conocimiento cuidadoso de la geología, de las características de la
roca y de los fluidos, de los mecanismos de recuperación de
hidrocarburos, de la perforación y terminación de pozos, así como
también de la historia de producción, por mencionar algunos aspectos.
 Dicho modelo es preparado conjuntamente por geocientíficos e
ingenieros, debido a los puntos siguientes:
 Mejora la descripción del yacimiento y minimiza la incertidumbre.
 Se corrigen contradicciones.
 Mejora la aproximación en la caracterización del yacimiento.
 Integra el estudio de la información y ayuda a la calidad de la
administración integral de yacimientos.
 Se utiliza la última tecnología, identificando más oportunidades.
 Provee técnicas prácticas para caracterizaciones precisas y
producción óptima.
Un modelo de calidad es importante debido a que permite interpretar
y comparar el comportamiento real del yacimiento con lo
documentado en el estudio integral del yacimiento, así mismo provee
un medio de conocimiento del comportamiento real del yacimiento y
permite realizar predicciones bajo diferentes escenarios de
producción con el fin de tomar las mejores decisiones dentro de la
administración integral de yacimientos.

6.BIBLIOGRAFÍA
 Carmona Diana, Fernández Victor, CARACTERIZACIÓN INTEGRADA
DE YACIMIENTOS PETROLEROS, Tesis de Licenciatura Universidad
Nacional Autónoma de México, México D.F,2014.
 Huerta Medina Enrique, APLICACIÓN DE LAS T-CÓPULAS A LA
MODELACIÓN ESTOCÁSTICA CONJUNTA DE POROSIDAD-
PERMEABILIDAD EN 3D RESTRINGIDA POR PRUEBAS DE PRESIÓN,
Título de Protocolo, IMP, 2007.
 JIMÉNEZ GUERRERO MARTÍN, CARACTERIZACIÓN INTEGRAL DE
YACIMIENTOS: INTEGRACIÓN DE DATOS DE REGISTROS DE POZO
CON ATRIBUTOS SÍSMICOS USANDO GEOESTADÍSTICA, TESIS PARA
OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA, 2005.
 Díaz Viera Martín, Casar González Ricardo, Geoestadística
Aplicada, IMP, 2004.
 Arana O. Víctor: "Notas del Curso de Simulación Matemática de
Yacimientos", Facultad de Ingeniería UNAM, 2007.

153
 http://www.lacomunidadpetrolera.com/cursos/propiedades-de-la-
roca-yacimiento
 http://www.petroleoamerica.com/2011/03/caracterizacion-de-
yacimientos.html
 Shontat López Pérez, CARACTERIZACIÓN PETROFÍSICA DE
YACIMIENTOS CARBONATADOS BASADA EN TIPOS DE ROCA, 2014.

154

S-ar putea să vă placă și