Sunteți pe pagina 1din 47

Se denomina muro de contención a un tipo estructura de contención rígida, destinada a

contener algún material, generalmente tierras.

Contenido
[ocultar]

1. 1 Muros de contención y su funcionamiento


2. 2 Tipos de muros de contención
1. 2.1 Muros de gravedad
2. 2.2 Muros estructurales
3. 2.3 Muros de tierra armada y de suelo reforzado
3. 3 Verificaciones típicas en el cálculo
4. 4 Referencias
5. 5 Véase también

Muros de contención y su funcionamiento [editar]


Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales sueltos
cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales. Estas
condiciones se presentan cuando el ancho de una excavación, corte o terraplén está
restringido por condiciones de propiedad, utilización de la estructura o economía.

Por ejemplo, en la construcción de vías férreas o de carreteras, el ancho de servidumbre de


la vía es fijo y el corte o terraplén debe estar contenido dentro de este ancho. De manera
similar, los muros de los sótanos de edificios deben ubicarse dentro de los límites de la
propiedad y contener el suelo alrededor del sótano.

Tipos de muros de contención [editar]


Los principales tipos de muros de contención son:

Muros de gravedad [editar]

Son aquellos cuyo peso contrarresta el empuje del terreno. Dadas sus grandes dimensiones,
prácticamente no sufre esfuerzos flectores, por lo que no suele armarse. Los muros de
gravedad a su vez pueden clasificarse en:

1. Muros de hormigón en masa. Cuando es necesario, se arma el pie (punta y/o talón).
2. Muros de mampostería seca. Se construyen mediante bloques de roca (tallados o
no).
3. Muros de escollera. Se construyen mediante bloques de roca de mayor tamaño que
los de mampostería.
4. Muros de gaviones. Substituyen a los de escollera cuando no hay disponibilidad de
grandes rocas.
5. Muros prefabricados o de elementos prefabricados. Se pueden realizar mediante
bloques de hormigón previamente fabricados.
6. Muros aligerados. Aquellos en los que los bloques se aligeran (se hacen huecos) por
diversos motivos (ahorro de material, reducción de peso...).
7. Muros jardinera. Si los bloques huecos de un muro aligerado se disponen
escalonadamente, y en ellos se introduce tierra y se siembra, se produce el muro
jardinera, que resulta mucho más estético, y de menor impacto, ver rocalla.
8. Muros seco. constituido por piedra de 8"@10" que van sobre puestos y amarrados
entre si , no lleva ningun tipo de mortero o concreto, conforme se va construyendo
se va rellenando con piedras de lugar o cascajo de 3/4" de diametro en caso que se
utilize con drenar el agua.

Muros estructurales [editar]

Son muros de hormigón fuertemente armados. Presentan ligeros movimientos de flexión y


dado que el cuerpo trabaja como un voladizo vertical, su espesor requerido aumenta
rápidamente con el incremento de la altura del muro. Presentan un saliente o talón sobre el
que se apoya parte del terreno, de manera que muro y terreno trabajan en conjunto.

Siempre que sea posible, una extensión en el puntal o la punta con una dimensión entre un
tercio y un cuarto del ancho de la base suministra una solución más económica.

Tipos distintos de muros estructurales son los muros "en L", "en T".

En algunos casos, los límites de la propiedad u otras restricciones obligan a colocar el muro
en el borde delantero de la losa base, es decir, a omitir el puntal. Es en estas ocasiones
cuando se utilizan los muros en L.

Como se ha indicado, en ocasiones muros estructurales verticales de gran altura presentan


excesivas flexiones. Para evitar este problema surge el 'muro con contrafuertes', en los que
se colocan elementos estructurales (contrafuertes) en la parte interior del muro (donde se
localizan las tierras). Suelen estar espaciados entre sí a distancias iguales o ligeramente
mayores que la mitad de la altura del muro. También existen muros con contrafuertes en la
parte exterior del mismo.

En ocasiones, para aligerar el contrafuerte, se colocan elementos con un tirante (cable


metálico) para que trabaje a tracción. Surgen así los 'muros atirantados'

Muros de tierra armada y de suelo reforzado [editar]

Los muros de tierra armada son mazacotes de terreno (grava) en los que se introducen
armaduras metálicas con el fin de resistir los movimientos. Con ello se consigue que el
material trabaje como un todo uno. La importancia de esta armadura consiste en brindarle
cohesión al suelo, de modo de actuar disminuyendo el empuje de tierra que tiene que
soportar el muro. La fase constructiva es muy importante, ya que se tiene que ir
compactando por capas de pequeño espesor, para darle una mayor resistencia al suelo.

Muro de contención armado con geotextil.

Se le suelen colocar escamas (planchas de piedra u hormigón), sin fin estructural alguno,
sino para evitar que se produzcan desprendimientos.

Los muros de tierra armada pueden rematarse también con bloques de hormigón huecos,
rellenos de tierra, y sembrados, creando muros jardinera.

Un 'muro de suelo reforzado' es un muro de tierra armada en que se sustituyen las


armaduras metálicas, por geotextil. Es una solución más barata, a pesar de que será menos
resistente.

Análogamente a los muros de tierra armada, se pueden recubrir con escamas, o rematarlos
con muros jardinera. Aunque existe otra alternativa, que consiste en colocar un geotextil
sobre la ladera del muro, y cubrirlo de tierra y semillas. Surge así un 'muro vegetalizado'.

Verificaciones típicas en el cálculo [editar]


Fuerzas que actuan sobre un muro de contención.

Para el cálculo de un muro de contención de tierras es necesario tener en cuenta las fuerzas
que actúan sobre él como son la presión lateral del suelo o la subpresión y aquéllas que
provienen de éste como son el peso propio. Con estos datos podemos verificar los
siguientes parámetros:

1. Verificación de deslizamiento: Se verifica que la componente horizontal del


empuje de la tierra (Fh) no supere la fuerza de retención (Fr) debida a la fricción
entre la cimentación y el suelo, proporcional al peso del muro. En algunos casos,
puede incrementarse (Fr) con el empuje pasivo del suelo en la parte baja del muro.
Normalmente1 se acepta como seguro un muro si se da la relación: Fr/Fh > 1.3 (esta
relación se puede llamar también coeficiente de seguridad al deslizamiento).

1. Verificación de volteo o vuelco: Se verifica que el momento de las fuerzas (Mv)


que tienden a voltear el muro sea menor al momento que tienden a estabilizar el
muro (Me) en una relación de por lo menos 1.5.2 Es decir: Me/Mv > 1.5 (coeficiente
de seguridad al volteo).

1. Verificación de la capacidad de sustentación: Se determina la carga total que


actua sobre la cimentación con el respectivo diagrama de las tensiones y se verifica
que la carga trasmitida al suelo (Ta) sea inferior a la capacidad portante (Tp), o en
otras palabras que la máxima tensión producida por el muro sea inferior a la tensión
admisible en el terreno. Es decir: Tp/Ta > 1.02 (coeficiente de seguridad a la
sustentación).
1. Verificación de la estabilidad global: Se verifica que el conjunto de la pendiente
que se pretende contener con el muro tenga un coeficiente se seguridad globar > 2.2

Tipos generales de muros de contención. MUROS DE GRAVEDAD. “Utiliza su propio peso como
elemento estabilizador, no estando diseñado para que trabaje a tracción”. Son muros de hormigón en
masa en los que la resistencia se consigue por su propio peso. Normalmente carecen de cimiento
diferenciado, aunque pueden tenerlo.

Su ventaja fundamental es que no van armados, con lo cual no aparece en la obra el tajo de la ferralla. Pueden ser
interesantes para alturas moderadas, y aún así, sólo si su longitud no es muy grande, pues en caso comtrario, y en
definitiva siempre que el volumen del muro sea importante, la economía que representan los muros de hormigón armado
justifica la aparición del tajo de ferralla.

Muros de hormigón armado. “Son muros armados interiormente con barras de acero

diseñado para poder soportar esfuerzos de tracción”.

Tipos de muros de hormigón armado. Muros de semigravedad. Similar al de gravedad pero ligeramente armado. Muros
ménsula o en “L”: En estos muros el momento al vuelco, producido por el empuje de las tierras, es contrarrestado por el
peso de las tierras sobre la zapata. Son los de empleo más corriente y aunque su campo de aplicación depende,
logicamente, de los costes relativos de excavación, hormigón, acero, encofrados y relleno, puede en primera aproximación
pensarse que constituyen la solución más económica hasta alturas de 10 ó 12 metros.

Muros de contrafuertes. Constituyen una solución evolucionada de la anterior, en la que al crecer la altura y por lo tanto
los espesores del hormigón, compensa el aligerar las piezas. Esto conduce a ferrlla y encofrados mucho más complicados y a
un hormigonado más difícil y por lo tanto mucho más costoso, al manejarse espesores más reducidos. Sin embargo, a partir
de los 10 ó 12 m de altura es una solución que debe tantearse para juzgar su interés. Puede tener los contrafuertes en el
trasdós o en el intradós: Con contrafuerte en el intrasdós: Consiste en aligerar un muro de gravedad, suprimiendo hormigón
en laas zonas que colaboran muy poco en el efecto estabilizador. Con contrafuerte en el trasdós: Su idea es igual al del
muro con contrafuerte en el intrasdós, pero en este caso los contrafuertes son interiores, es decir, no se ven. La segunda
solución es técnica y economicamente mejor, por disponer el alzado en la zona comprimida de la sección en T que que se
forma. La primera solución, al dejar los contrafuertes vistos produce además, generalmente, una mala sensación estética.
(Fuente de la información: Estevan de Jesus, Rep. Dom.)
 INTRODUCCIÓN

Se define como muro : “ Toda estructura continua que de

forma activa o pasiva produce unefecto estabilizador sobre una masa de terreno”.

El carácter fundamental de los muros es el de servir de elemento de contención de un terreno, que en unas
ocasiones es un terreno natural y en otras un relleno artificial.(figura 1-1ª).

En la situación anterior, el cuerpo del muro trabaja esencialmente a flexión y la compresión vertical debida a
su propio peso es generalmente despreciable.

Sin embargo, en ocasiones el muro desempeña una segunda misión que es la de transmitir cargas verticales
al terreno, desempeñando una función de cimiento. La carga vertical puede venir de una cubierta situada
sensiblemente a nivel del terreno(figura 1-1b) o puede ser producida también por uno o varios forjados
apoyados sobre el muro y por pilares que apoyan en su coronación transmitiéndole las cargas de los plantas
superiores.

Las formas de funcionamiento del muro de contención y del de sotano, son considerablemente diferentes. En
el primer caso el muro se comporta como un voladizo empotrado en el cimiento, mientras que en el segundo
el muro se apoya o ancla en los forjados, y a nivel de cimentación el rozamiento entre cimiento y suelo hace
que sea innecesaria casi siempre la disposición de ningún otro apoyo. El cuerpo del muro funciona en este
segundo caso como una losa de uno o varios vanos y a ese funcionamiento se superpone con frecuencia el
de la pieza como viga de cimentación de gran canto.

 DESIGNACIONES

1. Puntera: Parte de la base del muro (cimiento) que queda debajo del intradós y no introducida bajo el
terreno contenido.

1. Tacón: Parte del cimiento que se introduce en el suelo para ofrecer una mayor sujeción.

1. Talón: Parte del cimiento opuesta a la puntera, queda por debajo del trasdós y bajo el terreno
contenido.

1. Alzado o cuerpo: Parte del muro que se levanta a partir de los cimientos de este, y que tiene una
altura y un grosor determinados en función de la carga a soportar.

1. Intradós: Superficie externa del alzado.

1. Trasdós: Superficie interna del alzado, está en contacto con el terreno contenido.

 TIPOS GENERALES DE MUROS DE CONTENCIÓN

 MUROS DE GRAVEDAD

“Utiliza su propio peso como elemento estabilizador, no estando diseñado para que trabaje a tracción”

Son muros de hormigón en masa en los que la resistencia se consigue por su propio peso. Normalmente
carecen de cimiento diferenciado, aunque pueden tenerlo.

Su ventaja fundamental es que no van armados, con lo cual no aparece en la obra el tajo de la ferralla.
Pueden ser interesantes para alturas moderadas, y aún así, sólo si su longitud no es muy grande, pues en
caso comtrario, y en definitiva siempre que el volumen del muro sea importante, la economía que representan
los muros de hormigón armado justifica la aparición del tajo de ferralla.

 MUROS DE HORMIGÓN ARMADO

“Son muros armados interiormente con barras de acero

diseñado para poder soportar esfuerzos de tracción”.

TIPOS :

1. Muros de semigravedad

Similar al de gravedad pero ligeramente armado.

1. Muros ménsula o en “L”

En estos muros el momento al vuelco, producido por el empuje de las tierras, es contrarrestado por el peso de
las tierras sobre la zapata.

Son los de empleo más corriente y aunque su campo de aplicación depende, logicamente, de los costes
relativos de excavación, hormigón, acero, encofrados y relleno, puede en primera aproximación pensarse que
constituyen la solución más económica hasta alturas de 10 ó 12 metros

1. MUROS CON CONTRAFUERTES


Constituyen una solución evolucionada de la anterior, en la que al crecer la altura y por lo tanto los espesores
del hormigón, compensa el aligerar las piezas. Esto conduce a ferrlla y encofrados mucho más complicados y
a un hormigonado más difícil y por lo tanto mucho más costoso, al manejarse espesores más reducidos. Sin
embargo, a partir de los 10 ó 12 m de altura es una solución que debe tantearse para juzgar su interés.

Puede tener los contrafuertes en el trasdós o en el intradós:

 Con contrafuerte en el intrasdós

Consiste en aligerar un muro de gravedad, suprimiendo hormigón en laas zonas que colaboran muy poco en
el efecto estabilizador.

 Con contrafuerte en el trasdós.

Su idea es igual al del muro con contrafuerte en el intrasdós, pero en este caso los contrafuertes son
interiores, es decir, no se ven.

La segunda solución es técnica y economicamente mejor, por disponer el alzado en la zona comprimida de la
sección en T que que se forma. La primera solución, al dejar los contrafuertes vistos produce además,
generalmente, una mala sensación estética.

1. MUROS CON PLATAFORMA ESTABILIZADORA O DE BANDEJAS.

En el trasdós se sitúa una o varias plataformas estabilizadoras (bandejas) que reducen el empuje producido
por las tierras y los momentos de pantalla.

Su concepto es muy diferente del que origina el muro de contrafuertes. Aquí no se trata de resistir el mismo
momento flector, aumentando el canto y aligerando la sección, sino de reducir los momentos flectores debidos
al relleno mediante los

producidos por la carga del propio relleno sobre las bandejas.

Su inconveniente fundamental radica en la complejidad de su construcción. Pude resultar una alternativa al


muro de contrafuertes para grandes alturas.

1. MUROS DE BOVEDAS HORIZONTALES

Su filosofía es analoga a la del muro anterior, pero su construcción se remonta más años atrás.

1. PANTALLAS

Ejecutadas en el interior del terreno, previamente a la excavación.

Hay varios tipos:

- Empotradas

- Ancladas

- Pilotes

 MUROS PREFABRICADOS

“Los muros prefabricados de hormigón son aquellos fabricados total o parcialmente en un proceso
industrial mediante elementos de hormigón”.

Posteriormente son trasladados a su ubicación final, en donde son instalados o montados, con la posibilidad
de incorporarotros elementos prefabricados o ejecutados en la propia obra.
Estos se han clasificado según su diseño estructural:

1. MUROS PREFABRICADOS EMPOTRADOS

Es el formado por un elemento plano o nervado, continuo o discontinuo, prefabricado de hormigón armado,
pretensado o postensado y empotrado en su base.

Trabajan en voladiza con un empotramiento en su base o zapata. Puede considerarse activo, es decir, entra
en carga cuando se le aplica el material de relleno. Sus dos funciones principales son el sostenimiento y
contención de tierras. La construcción de la zapata requiere una excavación previa, lo que dificulta a este
muro tener una función de revestimiento.

Los asientos importantes del terreno base pueden ser en determinadas ocasiones, un problema para este tipo
de estructuras de contenciçón. Estos muros son estructuras rígidas, pudiendo existir un nervio o zuncho
superior que aumentaría más la rigidez del muro, por lo que si el terreno sobre el que se apoya sufre
asentamientos diferenciales, la pantalla del muro se puede dañar, salvo que se disponga de juntas en
lacimentación y zuncho, formándose en este caso un paramento articulado.

1. Muros de pantalla prefabricada y zapata “in situ”

Estos muros se definen como muros de elementos modulares prefabricados de hormigón, de secciones
nervadas, colocadas de forma continua, adosadas unos a otros, que empotrados en una zapata realizada “in
situ”, constituyen el paramento exterior del muro.

La máxima altura que puede alcanzar este tipo de muro varía según el fabricante, no superándosepara un
muro de contención los 9 metros.

Reciben diractamente la práctica totalidad de los empujes del terreno. Su canto es variable, aumentando con
la altura del muro, evitándose de esta forma la necesidad de amadura de corte, siendo el propio hormigón de
pantalla el encargado de absorver todo el esfuerzo cortante.

El acabado de su cara vista puede tener diferentas formas, reduciéndose así el impacto visual que el muro
podría originar en su entorno.

1. Muros de pantalla prefabricada con tirante y zapata “in situ”

A estos muros los podemos definir como muros de paneles prefabricados de hormigón, planos o nervados,
con un tirante y anclados, ambos elementos a una zapata construida “in situ”.

Su utilización más frecuente es en la contrucción de muros de contención de alturas considerables.


Una degeneración de este muro, modificando la solución de tirante, debido al alto volumen de excavación que
requiere, consistente en aplicar una plataforma estabilizadora a media altura, logrando de este modo dos
cosas: reducir la excavación requerida y reducir las leyes de empuje, pudiendo alcanzar una altura máxima
algo superior.
1.

Muros completamente prefabricados

Son muros en donde el panel y la zapata se ha prefabricado conjuntamente formando un solo elemento.

Están formados por piezas de hormigón en forma de “L”, donde alzado y zapata forman un cuerpo monolítico,
pudiendo su cara vista tener diferntas acabados ( hormigón liso, árido visto, imitación piedra, etc.). Existen
sistamas en los que la zapata está parcialmente construida, es decir, la pieza lleva la armadura necesaria
para terminar de completar la zapata “in situ”.

1. Muros de lamas

Muros formados por placas transversales prefabricadas, lamas, situadas entre unos contrafuertes verticales
empotrados a la zapata hecha “in situ”.

Este tipo de muro lleva una cobertura vegetal.

El aspecto final de la cara vista es el formado por unas bandejas fijadas lateralmente a los contrafuertes y
ligeramenta inclinadas, que sirven de apoyo para el crecimiento de la vegetación.

El material de relleno en contacto con el muro está compuesto por una capa de tierra vegetal que sirve de
base para el crecimiento posterior de vegetación, proporcionando así un aspecto final verde y una reducción
del impacto visual.

El número de placas depende de la altura del muro. Oscilando la máxima altura para estos los ocho metros,
con una separación entre ejes de aproximadamente 2,20 metros.
Estos muros tienen la ventaja de poder sustituir facilmente una placa, cuando esta sufra algún daño o rotura.

1. Muro pantalla aligerado

Es el muro formado por una pantalla aligerada o alveolar prefabricada, anclada a otro panel prefabricado o
zapata hecha “in situ”.

Este tipo de muro está formado por una placa alveolar anclada a una zapata, la cual puede ser:

1. Pantalla aligerada de menor dimensión, unida al alzado mediante una pieza prefabricada con forma
triangular.

1. Formada por piezas prefabricadas.

1. Realizada “in situ”.

La cara vista puede tener varios acabados, de forma similar a lo que ocurría para los de pantalla prefabricada
y zapata “in situ”, según el entorno en el que se encuentre el muro.

La máxima altura que se puede llegar a alcanzar con este tipo de muro oscila los siete metros.La anchura de
las piezas está condicionada por las limitaciones del transporte.

1. MUROS PREFABRICADOS DE GRAVEDAD

Se entiende por muro prefabricado de gravedad aquel formado por elementos prefabricados, que es estable
por su propio peso, sin que existan esfuerzos de tracción en alguno de sus elementos.

Los muros de gravedad construidos mediante unidades prefabricadas pueden ser de módulos huecos o de
bloques macizos. Sus funciones van a ser tanto de recubrimiento como de sostenimiento o contención de
tierras.

La anchura de la solera de la base es variable, dependiendo de la altura del muro y de las condiciones de
terreno.

1. Muros de módulos prefabricados verdes


Se define como muro de módulos prefabricados verdes aquel muro formado por piezas prefabricadas huecas
que se van encajando unas con otras rellenando posteriormente su interior con tierra.

Este tipo de muro admite el cultivo de flores y plantas reduciendo de este modo el impacto visual provocado
por el muro. El aspecto visual que se obtiene es el de una combinación de superficies lisas de hormigón y
vegetación.

Estos módulos son elementos prefabricados de hormigón armado de longitud y anchura diferentes, según las
necesidades del muro. Las formas de estas piezas son variables dependiendo del sistema comercial
empleado.

La altura máxima aconsejable para este tipo de muro oscila entre los 20 y los 24 metros.

1. Muros de bloques macizos

Son muros de bloques macizos de hormigón encajados entresí.

Existen en el mercado una amplia tipología de bloques utilizados en la construcción de muros. Todos ellos
tienen distintas dimensiones, pesos y resistencias, dependiendo del fabricante.

El manejo de estos bloques se realiza habitualmente de forma manual, sin requerir medio auxiliar alguno,
debido a las pequeñas dimensiones y pesos.

Estos muros, pueden ser macizos o abiertos. Los últimos dejan huecos libres, para normalmente, permitir el
crecimiento de vegetación, pero así mismo supone una limitación para la altura que puede alcanzar el muro.

La máxima altura aconsejable que se puede alcanzar con un muro de este tipo, sin existir ningún tipo de
refuerzo y dependiendo de la densidad de ajardinamiento de la cara vista, no supera los tres metros, para el
caso de obra continua.

1. MUROS DE BLOQUES PREFABRICADOS DE HORMIGÓN

Son muros realizados mediante la superposición de bloques abiertos, no macizos, unidos entre sí por un
mortero de cemento.

Su uso se limita a muros pequeños y medianos. En algunos casos puede ser necesario armarlos interiormente
con barras de acero y hormigón, y unirlos mediante armaduras de espera a la zapata para resistir los
momentos que se pueden dar en esta unión, en estos casos los huecos se rellenan con mortero.

Es un muro completamente vertical.

La altura máxima de este tipo de muros depende de la existancia, o no, de un refuerzo interno de los bloques.
Es una situación favorable puede oscilar en torno a los tres metros.

La cara vista del bloque puede ser lisa, tosca o con formas geométricas.

1. MUROS DE TIERRA REFORZADA

Se definen como los muros construidos mediante tongadas de material de relleno, colocándose entre éstas
elementos que arman el mismo, estando su paramento exterior formado por elementos prefabricados de
hormigón.

La combinación de las distintas piezas prefabricadas junto con la tierra compactada y las armaduras refuerzo
dan como resultado un sistema estructuralmente resistente y estable debido a su gran peso propio.

Estos muros pueden estar construidos con bermas, de forma escalonada.


La ocupación requerida por este tipo de muro, que va a depender de las características geotécnicas del
relleno, es muy superior a la que necesitan los muros de pantalla y contrafuerte. El principal uso de estos
muros son los de sostenimiento o contención de tierras.

1. Muro celular verde

Son muros de piezas prefabricadas, con forma de celdas, constituyendo una estructura celular de contención,
reforzándose el trasdós o relleno mediante un geotextil.

Estas piezas se encajan entre sí gracias a unas muescas o ranuras dispuestas a tal modo. El montaje entre
ellas se realiza normalmente en seco, es decir, sin necesidad de mortero.

Este sistema formará muros de contención con alturas superiores a los 10 metros, capaz de soportar empujes
importantes de tierras.

1. Muro de bloques aligerados


Son muros cuyo paramento exterior está formado por bloques aligerados prefabricados de hormigón unidos
entre sí mediante pernos, sin cama de mortero, y de donde parte el refuerzo del terreno mediante un geotextil.

Estas unidades celulares no llevan vegetación en el paramento exterior.Estas piezas van unidas entre sí, sin
mortero, gracias a la propia geometría de la pieza o a la ayuda de otros elementos auxiliares.Se pueden llegar
a alcanzar altras máximas de doce metros.

1. Muro jardinera

Son muros cuyo paramento exterior está compuesto por módulos prefabricados de hormigón a modo de
jardinera.

El muro tiene una flexibilidad que le permite adaptarse a los asientos diferenciales que puedan producirse.

La altura máxima a la que pueden llegar es unos quince metros.

1. Muros de escamas prefabricadas de hormigón

Se le define como el muro cuyo paramento exterior está constituido por unas escamas prefabricadas de
hormigón, que encajonadas unas con otras, forman una superficie vertical y continua, que va unida a las
armaduras de refuerzo.

El muro de tierra reforzada se puede adaptar a pequeños asentamientos que sufra el terreno; esto es debido a
que cada escama del muro se comporta individualmente, siendo capaz de moverse ligeramente sin que se
produzcan tensiones en las juntas de las escamas adyacentes.

A este tipo de muro se le conoce tradicionalmente como “muro de tierra armada”.

Actualmente se estan utilizando nuevos tipos de materiales de refuerzo, mucho más fáciles de manejar que
las tradicionales tiras de acero.

Estos nuevos productos, normalmente geotextiles, tienen propiedades resistentes contra la corrosión y son
fáciles de transportar debido a su volumen y peso.
 FORMAS DE AGOTAMIENTO

En general el muro puede alcanzar los siguientes estados límite:

1. Giro excesivo del muro considerado como un cuerpo rígido. Causa probable: reblandecimiento del
terreno bajo la puntera por encauzamiento inadecuado del agua de drenaje.

1. Deslizamiento del muro. Desplazamiento lateral del muro.

1. Deslizamiento profundo del muro. Es debido a la formación de una superficie de deslizamiento


profunda, de forma aproximadamente circular. Este tipo de fallo puede presentarse si existe una capa
de suelo blando en una profundidad igual a vez y media la altura del muro, contada desde el plano de
cimentación de la zapata. En ese caso debe investigarse la seguridad frente a este estado límite por
los procedimientos clásicos.

1. Deformación excesiva del alzado. Es una situación rara salvo en muros muy esbeltos, lo cual es un
caso poco frecuente.

1. Fisuración excesiva. Puede presentarse en todas las zonas de tracción y se trata de una fisuración
especialmente grave si su ancho es excesivo, ya que en general el terreno puede cambiar de
sequedad a humedad alta y este defecto no es observable. En este sentido, la impermeabilización
adecuada del trasdós y de la cara inferior del cimiento suponen una alta garantía con un incremento
ligero de coste.

1. Rotura por flexión. Puede producirse en el alzado, la puntera o el talón. Los síntomas de prerotura
sólo son observables en la cara de tracción, que en todos los casos está oculta, con lo cual no existe
ningún síntoma apreciable de aviso.

1. Rotura por esfuerzo cortante. Puede presentarse en el alzado, la puntera, el talón o el tacón.
1. Rotura por esfuerzo rasante. La sección peligrosa suele ser la de arranque del alzado, AB, que es
una junta de hormigonado obligada, en zona de máximo momento flector y de máximo esfuerzo
cortante.

1. Rotura por fallo de solape. La sección peligrosa suele ser la de arranque de la armadura de
tracción del alzado, donde la longitud ls de solape debe ser cuidadosamente estudiada, ya que por
razones constructivas el solape se hace para la totalidad de la armadura en la zona de máximos
esfuerzos de flexión y de corte y en la zona de junta de hormigonado.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN


DE CONCRETO ARMADO
1. INTRODUCCIÓN
Los muros de contención tienen como finalidad resistir las presiones laterales ó empuje
producido por el material retenido detrás de ellos, su estabilidad la deben
fundamentalmente al peso propio y al peso del material que está sobre su fundación. Los
muros de contención se comportan básicamente como voladizos empotrados en su base.
Designamos con el nombre de empuje, las acciones producidas por las masas que se
consideran desprovistas de cohesión, como arenas, gravas, cemento, trigo, etc. En general
los empujes son producidos por terrenos naturales, rellenos artificiales o materiales
almacenados.
Hasta finales del siglo XIX, se construían muros de mampostería y piedra, a partir del siglo
XX se comenzó a construir muros de concreto en masa y de concreto armado, desplazando
en muy buena parte a los materiales anteriormente utilizados.
Para proyectar muros de sostenimiento es necesario determinar la magnitud, dirección y
punto de aplicación de las presiones que el suelo ejercerá sobre el muro.
El proyecto de los muros de contención consiste en:
a- Selección del tipo de muro y dimensiones.
b- Análisis de la estabilidad del muro frente a las fuerzas que lo solicitan. En caso que la
estructura seleccionada no sea satisfactoria, se modifican las dimensiones y se efectúan
nuevos cálculos hasta lograr la estabilidad y resistencia según las condiciones mínimas
establecidas.
c- Diseño de los elementos o partes del muro.
El análisis de la estructura contempla la determinación de las fuerzas que actúan por encima
de la base de fundación, tales como empuje de tierras, peso propio, peso de la tierra, cargas
y sobrecargas con la finalidad de estudiar la estabilidad al volcamiento, deslizamiento,
presiones de contacto suelo-muro y resistencia mínima requerida por los elementos que
conforman el muro.
2. CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES
Un volumen de tierras, que suponemos sin cohesión alguna, derramado libremente sobre un
plano horizontal, toma un perfil de equilibrio que nos define el ángulo de talud natural de
las tierras o ángulo de fricción interna del suelo φ.
Las partículas resbalan a lo largo del talud A-B, o talud natural de las tierras, que
constituye la inclinación límite, más allá de la cual la partícula no puede mantenerse en
equilibrio.
Muros de Contención Ing. Rafael A. Torres B.
rafaeltorres@ula.ve
2
En la figura 1, se muestra un volumen de tierra derramado libremente y las fuerzas que
origina una partícula sobre el talud. Considerando un elemento de peso p que reposa sobre
el talud, la componente según el talud vale: p . Sen φ , y el equilibrio se establece entre
dicha componente y la fricción que se desarrollaría por el efecto de la componente normal
al talud: p . Cos φ , al ponerse en movimiento dicha partícula.
A
B
P. COS φ
P.SEN φ
φP
φ
f.P. COS φ
Figura 1
Si designamos f el coeficiente de fricción de las tierras consigo mismas, la fuerza de
fricción originada por el peso de la partícula en la dirección del talud A-B es: f . p . Cos φ.
En el equilibrio:
p⋅Senφ = f (p⋅Cosφ ) (1)
f = Tanφ (2)
Por lo tanto la tangente del ángulo del talud natural es igual a la fricción interna de las
tierras. El ángulo φ y el peso específico de los suelos γ, son variables y dependen del tipo
de suelo y del estado de humedad, etc. En la tabla 1, se indican valores φ y γ,
correspondientes a distintos tipos de suelos que se consideran desprovistos de cohesión,
valores pueden ser de interés para las aplicaciones prácticas.
Si por cualquier circunstancia es preciso dar a las tierras un talud mayor que φ, será
necesario evitar su derrumbamiento, colocando un muro de sostenimiento o de contención,
que constituye un soporte lateral para las masas de suelo, ver figura 2.
TABLA 1. Valores de φ y γ para diferentes tipos de suelos
Clase de Material φ γ (T/m3)
Tierra de terraplenes, seca 35° a 40° 1.400
Tierra de terraplenes, húmeda 45° 1.600
Tierra de terraplenes, saturada 27° 1.800
Arena seca 35° 1.600
Arena húmeda 40° 1.800
Arena saturada 25° 2.000
Gravilla seca 35° a 40° 1.850
Gravilla húmeda 25° 1.860
Grava de cantos vivos 45° 1.800
Cantos rodados 30° 1.800
Muros de Contención Ing. Rafael A. Torres B.
rafaeltorres@ula.ve
3
El tipo de empuje que se desarrolla sobre un muro esta fuertemente condicionado por la
deformabilidad del muro. En la interacción muro-terreno, pueden ocurrir en el muro
deformaciones que van desde prácticamente nulas, hasta desplazamientos que permiten que
el suelo falle por corte. Pueden ocurrir desplazamientos de tal manera que el muro empuje
contra el suelo, si se aplican fuerzas en el primero que originen este efecto.
Muro de
Contención
AB
C
φ
Figura 2
Si el muro de sostenimiento cede, el relleno de tierra se expande en dirección horizontal,
originando esfuerzos de corte en el suelo, con lo que la presión lateral ejercida por la tierra
sobre la espalda del muro disminuye gradualmente y se aproxima al valor límite inferior,
llamado empuje activo de la tierra, ver figura 3.
Muro de
Contención
AB
C
A' B'
C'
Empuje Activo
Figura 3
Si se retira el muro lo suficiente y pierde el contacto con el talud, el empuje sobre él es nulo
y todos los esfuerzos de corte los toma el suelo, ver figura 4.
M uro d e
C o n te n c ió n
AB
C'C
A'B’
E m p u je = 0
Figura 4
Si el muro empuja en una dirección horizontal contra el relleno de tierra, como en el caso
de los bloques de anclaje de un puente colgante, las tierra así comprimida en la dirección
horizontal originan un aumento de su resistencia hasta alcanzar su valor límite superior,
Muros de Contención Ing. Rafael A. Torres B.
rafaeltorres@ula.ve
4
llamado empuje pasivo de la tierra, ver figura 5. Cuando el movimiento del muro da
origen a uno de estos dos valores límites, el relleno de tierra se rompe por corte.
Muro de
Contención
AB
C
Empuje Pasivo
A´ B´

Figura 5
Si el muro de contención es tan rígido que no permite desplazamiento en ninguna dirección,
las partículas de suelo no podrán desplazarse, confinadas por el que las rodea, sometidas
todas ellas a un mismo régimen de compresión, originándose un estado intermedio que
recibe el nombre de empuje de reposo de la tierra, ver figura 6.
AB
C
Muro de Contención
Rígido y sin
Desplazamiento
Empuje de Reposo
Figura 6
Se puede apreciar que los empujes de tierra se encuentran fuertemente relacionados con los
movimientos del muro o pared de contención. Dependiendo de la interacción muro-terreno
se desarrollaran empujes activos, de reposo o pasivos, siendo el empuje de reposo una
condición intermedia entre el empuje activo y el pasivo.
Con el estado actual del conocimiento se pueden estimar con buena aproximación los
empujes del terreno en suelos granulares, en otros tipos de suelos su estimación puede
tener una mayor imprecisión.
Los suelos arcillosos tienen apreciable cohesión, son capaces de mantener taludes casi
verticales cuando se encuentran en estado seco, no ejercen presión sobre las paredes que lo
contienen, sin embargo, cuando estos suelos se saturan, pierden prácticamente toda su
cohesión, originando empuje similar al de un fluido con el peso de la arcilla, esta situación
nos indica que si se quiere construir un muro para contener arcilla, este debe ser diseñado
para resistir la presión de un líquido pesado, mas resistente que los muros diseñados para
sostener rellenos no cohesivos. En caso de suelos mixtos conformados por arena y arcilla,
Muros de Contención Ing. Rafael A. Torres B.
rafaeltorres@ula.ve
5
es conveniente despreciar la cohesión, utilizando para determinar el empuje de tierra solo el
ángulo de fricción interna del material.
3. TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN
Los muros de contención de uso mas frecuente son:
3.1. Muros de gravedad: Son muros con gran masa que resisten el empuje mediante su
propio peso y con el peso del suelo que se apoya en ellos; suelen ser económicos para
alturas moderadas, menores de 5 m, son muros con dimensiones generosas, que no
requieren de refuerzo.
En cuanto a su sección transversal puede ser de varias formas, en la figura 7 se muestran
algunas secciones de ellas.
Los muros de gravedad pueden ser de concreto ciclópeo, mampostería, piedra o gaviones.
La estabilidad se logra con su peso propio, por lo que requiere grandes dimensiones
dependiendo del empuje. La dimensión de la base de estos muros oscila alrededor de 0,4 a
0,7 de la altura. Por economía, la base debe ser lo mas angosta posible, pero debe ser lo
suficientemente ancha para proporcionar estabilidad contra el volcamiento y deslizamiento,
y para originar presiones de contacto no mayores que las máximas permisibles.
Muros de Gravedad
Figura 7
3.2. Muros en voladizo o en ménsula: Este tipo de muro resiste el empuje de tierra por
medio de la acción en voladizo de una pantalla vertical empotrada en una losa horizontal
(zapata), ambos adecuadamente reforzados para resistir los momentos y fuerzas cortantes a
que están sujetos, en la figura 8 se muestra la sección transversal de un muro en voladizo.
Estos muros por lo general son económicos para alturas menores de 10 metros, para alturas
mayores, los muros con contrafuertes suelen ser más económicos.
La forma más usual es la llamada T, que logra su estabilidad por el ancho de la zapata, de
tal manera que la tierra colocada en la parte posterior de ella, ayuda a impedir el
volcamiento y lastra el muro aumentando la fricción suelo-muro en la base, mejorando de
esta forma la seguridad del muro al deslizamiento.
Muros de Contención Ing. Rafael A. Torres B.
rafaeltorres@ula.ve
6
Estos muros se diseñan para soportar la presión de tierra, el agua debe eliminarse con
diversos sistemas de drenaje que pueden ser barbacanas colocadas atravesando la pantalla
vertical, o sub-drenajes colocados detrás de la pantalla cerca de la parte inferior del muro.
Si el terreno no esta drenado adecuadamente, se puede presentar presiones hidrostáticas no
deseables.
La pantalla de concreto en estos muros son por lo general relativamente delgadas, su
espesor oscila alrededor de (1/10) de la altura del muro, y depende de las fuerzas cortante y
momentos flectores originados por el empuje de tierra. El espesor de la corona debe ser lo
suficientemente grande para permitir la colocación del concreto fresco, generalmente se
emplean valores que oscilan entre 20 y 30 cm.
El espesor de la base es función de las fuerzas cortantes y momentos flectores de las
secciones situadas delante y detrás de la pantalla, por lo tanto, el espesor depende
directamente de la posición de la pantalla en la base, si la dimensión de la puntera es de
aproximadamente 1/3 del ancho de la base, el espesor de la base generalmente queda
dentro del intervalo de 1/8 a 1/12 de la altura del muro.
Sub-drenaje
Relleno de material
granular
Muro de Co ntenc ió n en vola dizo
Corona
Pantal la
Za pata
Puntera
Talón
Figura 8
3.3. Muros con contrafuertes: Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del
muro y la base. La pantalla de estos muros resiste los empujes trabajando como losa
continua apoyada en los contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se coloca
horizontalmente, son muros de concreto armado, económicos para alturas mayores a 10
metros.
En la figura 9, se muestra una vista parcial de un muro con contrafuertes, tanto la pantalla
como los contrafuertes están conectados a la losa de fundación. Los contrafuertes se pueden
colocar en la cara interior de la pantalla en contacto con la tierra o en la cara exterior donde
estéticamente no es muy conveniente.
Los muros con contrafuertes representan una evolución de los muros en voladizo, ya que al
aumentar la altura del muro aumenta el espesor de la pantalla, este aumento de espesor es
sustituido por los contrafuertes; la solución conlleva un armado, encofrado y vaciado mas
complejo.
Muros de Contención Ing. Rafael A. Torres B.
Rafaeltorr

Dintel [editar]

El dintel es una pequeña viga que se coloca encima del hueco para desviar las cargas del muro
hacia los laterales. Como todas las vigas, funciona principalmente a flexión, por lo que precisa
materiales que trabajen bien tanto a compresión como a tracción. Hasta mediados del siglo XIX,
con el desarrollo del acero, el único material disponible que reunía estas características era la
madera, motivo por el cual los edificios anteriores a esa fecha no pudieron realizar grandes huecos
en los muros de carga sin recurrir a los arcos.

Arco [editar]

Muros de carga. Los muros de carga se dan a conocer como muros portantes y son las paredes que en
determinada construcción tienen función estructural. En otras palabras son las paredes que soportan otros elementos de la
construcción. Los muros más antiguos conservados son los confeccionados en piedra. Los romanos fueron los precursores
del hormigón, mediante la técnica del Emplectum, donde se encontraban presente el sillar de piedra, relleno de un mortero
preparado con cal, arena y cascote.
Cuando no se encontraban estas piedras, o era muy costosa su búsqueda, se procedía a sustituirla por adobe. Por esta
razón se llevó a cabo una afinidad entre el emplectum y el tapial. Con la técnica del tapial se levantaron edificaciones de
hasta 6 pisos. Cuando se habla de muros de carga, hay que reconocer que el material más empleado para esta tarea es el
ladrillo, por ser un material resistente y duradero.

El que se incorpora a estos muros es macizo. Otras veces los muros de carga están confeccionados en bloques de hormigón,
destacando que con este material no se puede lograr una gran altura. Lo que dio la posibilidad de la aparición del hormigón
armado, fue la llegada del acero. De esta forma el método constructivo dio un gran cambio. Actualmente las estructuras se
desarrollan por combinación de vigas y pilares, y es muy raro cuando un muro adquiere función estructural, funcionando
únicamente como divisores de espacios. Los muros portantes tienen que transmitir las cargas al terreno, estos a su vez
deben de estar dotados de cimentación, para que el muro no se clave en el terreno.

La cimentación donde se encuentran los muros de carga es conocida como zapata lineal o corrida. Los muros son superficies
continuas, a los que hay que realizarles aberturas, ya sea para ventanas o puertas, con la finalidad de iluminar, comunicar
espacios y ventilar. Es por esto necesario utilizar el dintel o el arco. Otro material que se une a la construcción es la madera,
por permitir realizar huecos amplios. Los arcos también sirven para desviar la carga de los muros a los lados.

Los forjados de los edificios se soportan sobre muros portantes, es por ello que los edificios que emplean muros de carga
son ubicados en dos de las fachadas, siendo también utilizados como aislante acústico y térmico. En caso de que sí se
coloquen muros de carga debe de ser posicionados de forma paralela a la fachada. Se distinguen de los tabiques no
estructurales gracias a su grosor.
[ Equipo arquitectura y construcción de ARQHYS.com ].

La clasificación de los muros se hace de acuerdo con su función: a) de carga, b) de aislamiento, c)


separación, d) decoración, e)para contener; su trabajo mecánico : a) cargar, b) dividir, c) contener o retener;
su posición : a)interiores, b) exteriores; su constitución : a)opacos, b) translúcidos, c) transparentes y, por su
posición dinámica : a)fijos, b)móviles.

Muros de carga

Su función principal es de cargar y soportar esfuerzos de compresión, las condiciones que deben de reunir
estos muros son: su espesor se halla en relación directa con el peso que soporta y la fatiga de trabajo de sus
componentes.
Materiales Naturales

Piedras en sillares, piedra braza, piedra baja, piedra bola. La piedra braza es la más empleada por su fácil
manejo y resistencia al desgaste. No son muy necesarios el castillo y la cadena. Este material se clasifica en
piedra limpia; revuelta, de diferentes tamaños, y china, como recubrimiento.

Materiales Artificiales

Concreto armado, tabique de barro, tabique de cemento, piedra artificial, block de cemento, block hueco y
adobe.

Tipos de tabique:

 tabique de tepetate

Su desplante en rodapié de piedra, material que contiene salitre, combinándolo con tabique da mejor
resultados.

b) tabique de barro cocido

Es muy usado está moldeado a mano y a máquina. Hay tres tipos de clases:

1.- Tierno o anaranjado. Tiene más arena y menos cocción, poca resistencia a los agentes exteriores.

2.- Recocido (color rojo). Su horneado es uniforme, recomendable para muros de mampostería.

3.- Recorcho: Vidrioso debido al cocimiento excesivo. No se recomienda por irregularidad de forma y poca
adherencia al mortero. Puede usarse en desplantes de muros debido a su poca ansorción de humedad.

c) Tabique de barro comprimido: el mejor en cualidades de trabajo; su secado se hace en dos partes:
natural (evitando las corrientes de aire) y artificial por medio de un horno a 850 grados-

Tipos de block

 Block hueco de cemento o concreto: Tienen impermeabilidad, resistencia y uniformidad de dimensiones;


su capa de aire interior sirve de aislante y a su vez evita peso muerto. Hay tres clases:

1.- Livianos: usado en muros interiores, divisorios y ligeros.

2.- Pesado: Empleado en muros exteriores, bardas y cargas ligeras

 Block hueco de barro comprimido: Block prensado con máquina. Sus buenas cualidades son: resistencia
a la compresión y perfecta adherencia de mortero. Debido a las altas temperaturas a que se somete en su
fabricación, se logra una vitrificación de las pastas, con lo que se obtiene mayor impermeabilidad. En su parte
hueca pueden ponerse refuerzos horizontales (castillos armados y colocación de instalaciones hidráulicas,
eléctricas y de gas). Son muros aislantes, térmicos y acústicos.

 Vitrolita: Block de barro esmaltado, muy utilizado en edificios públicos, escuelas, fábricas, etc; tipos de
construcción en el que se aprecia no tener gastos de conservación y mantenimiento.

 Adobe: Elaborado con base en arcillar, zacate o paja, para darle consistencia. Material desgastable, con
poca resistencia a la compresión, fricción y humedad, y muy salitroso.

Muros de concreto armado


Estos muros representan la ventaja de resistir, además de los esfuerzos de compresión, los de flexión, así
como empujes horizontales. Por consiguiente, los muros de concreto armado se emplean solo cuando se
necesita dar a la estructura un elemento rígido capaz de soportar empujes laterales.

Muros divisorios

Son aquellos que al separar los espacios no soportan las cargas estructurales y son generalmente ligeros.
Según sus materiales, hay dos tipos: estructurales, que son recubiertos de diversos productos y muros de
mampostería, y aglutinantes de constitución ligera, que deberán contar con cualidades térmicas, acústicas,
impermeables, de acuerdo a las necesidades y actuar ya interna o externamente en variados espacios;
pueden ser prefabricados o hecho en obra.

La función de los muros divisorios es separar, aislar; sus peculiaridades pueden ser: acústicas, aislantes,
térmicas o impermeables. Los materiales para hacer este tipo de construcción son diversos: tabique rojo, de
piedra pómez, hueco, de tezontle, de cemento hueco, de cal hidra hueco, de siporex; madera, metal y
plástico, etc.

Tipos de muros divisorios y canceles

 Siporex

 De asbesto cemento

 De madera (con bastidor o entablerados)

Para esta clase de muros pueden emplearse productos tales como celotex (para exposiciones), permaplay,
fibracel, lignoplay, lecocel, triplay, duela, tablón, etc. Están constituidos por una estructura soporte llamada
bastidor, cubierta de madera va laminada en tablones machihembrados o continuos.

 Canceles de madera irgsa

Cancel doble

Los canceles de madera IRGSA, formados por un bastidor de pino, están formados con láminas de chapa de
14mm de espesor. Sus acabados son en caoba o nogal y su colocación se realiza con taquetes de plomo o
fierro, puestos arriba y abajo, quedando fijos, pero desmontables a la vez.

Cancel sencillo

Éste , lo mismo que el anterior, tiene su bastidor hacho de pino, con revestimiento de chapa de 14mm. No
tiene elemento antiacústico.

Cancel de fibracel

Bastidor de pino recubierto con lámina fibracel de 13mm. Se le da cualquier acabado a base de pintura de
hule. Su instalación, se efectúa mediante dos estacas a presión que entran y se encuentran en la parte
superior para lograr absorber el empuje lateral.

Muros corredizos LUMEX

Los muros corredizos que fabrica LUMEX, y cuya técnica de pliegues por secciones facilita la división
temporal de espacios, permite también acabados en fibracel con pintura ahulada. Sus sistemas a base de
tablones verticales unidos por secciones de hule pegados en prensa, dan a estos productos posibilidad de
adaptación y utilidad, pudiendo cerrarse permanentemente mediante su conjunto de cerrojos.

Muros divisorios de metal


Formado por bastidores de secciones metálicas, su revetimiento puede ser metálico o no; si fuera lo primero,
debe ser tratado contra oxidaciones a base de pintura gruesa sometida a 300 grados F , con lo que también
se evitan abolladuras y lo ruidoso de la hojalata.

Una columna es una pieza arquitectónica vertical y de forma alargada que sirve, en general, para
sostener el peso de la estructura, aunque también puede tener fines decorativos. De ordinario, su
sección es circular; cuando es cuadrangular suele denominarse pilar, o pilastra si está adosada a
un muro. La columna clásica está formada por tres elementos: basa, fuste y capitel.

Contenido

[ocultar]

1. 1 Clasificación
1. 1.1 En relación con otros componentes del edificio
2. 1.2 Según los órdenes arquitectónicos clásicos
3. 1.3 Según el fuste
2. 2 Columna conmemorativa
3. 3 Véase también
4. 4 Enlaces externos

Clasificación [editar]

En relación con otros componentes del edificio [editar]

Atendiendo a su disposición en relación con otros componentes de un edificio, pueden


distinguirse estos tipos de columnas:

1. Columna aislada o exenta: La que se encuentra separada de un muro o cualquier


elemento vertical de la edificación.
2. Columna adosada: La que está yuxtapuesta a un muro u otro elemento de la edificación.
3. Columna embebida: La que aparenta estar parcialmente incrustada en el muro u otro
cuerpo de la construcción.

Según los órdenes arquitectónicos clásicos [editar]


Erecteión de Atenas (jónico)

En razón de su pertenencia a alguno de los órdenes arquitectónicos clásicos, la columna puede


ser:

1. Columna dórica:
2. Columna jónica:
3. Columna corintia:
4. Columna toscana:
5. Columna compuesta:

Según el fuste [editar]

Tomando el todo por la parte, es habitual clasificar las columnas según el tipo de fuste que
posean. Así, cabría relacionar las siguientes:

1. Columna lisa: Aquella que no tiene ni estrías ni adornos.


2. Columna estriada o acanalada: Aquella cuya forma posee estrías o acanaladuras
ornamentales en toda su longitud.
3. Columna fasciculada: La que está conformada por una serie de delgados fustes, similares,
agrupados a modo de haz.
4. Columna agrupada: La que posee varios fustes con una base y capitel comunes (típica del
Gótico).
5. Columna salomónica: La que tiene fuste torsionado en forma de espiral (típica del arte
Barroco).

El arte románico y el gótico han dado lugar a una gran variedad de columnas cuyo estudio
corresponde a las monografías dedicadas a dichos estilos arquitectónicos.
Columna conmemorativa [editar]

Columna conmemorativa del descubridor Cristóbal Colón en Barcelona

Un caso singular lo constituye la llamada columna conmemorativa. No se trata de una pieza


estructural de ninguna construcción, sino que constituye en sí misma un monumento
conmemorativo para rememorar algún hecho o personaje relevante. Sobre un alto podio se
levanta un fuste de grandes dimensiones decorado con bandas de bajorrelieves que cubren toda
su superficie, y en el extremo superior, a modo de pináculo, puede alzarse una figura o estatua.

Los romanos la utilizaron para conmemorar acontecimientos de relieve nacional o para glorificar a
sus emperadores. Son célebres la columna trajana levantada en torno al año 113 en el Foro de
Trajano, en Roma, para celebrar la conquista de Dacia, o la columna de Marco Aurelio que se
erigió en el foro de Antonino hacia 180 (hoy en la plaza Colonna de Roma) para conmemorar las
victorias sobre los germanos.

En épocas posteriores a la del imperio romano se ha seguido recurriendo a este tipo de


monumento triunfal del que son notables ejemplos la columna Vendôme de París dedicada a
Napoleón Bonaparte o la columna de Nelson en la plaza Trafalgar de Londres o la columna de la
independencia en la ciudad de México.

Columnas

Las columnas son elementos estructurales que sirven para transmitir las cargas de la estructura del cimiento,
las formas, los armados y las especificaciones y las columnas estarán en razón directa del tipo de esfuerzos
que están expuesta. Su construcción en cuanto a su forma es muy variada existen: cuadradas, rectangulares,
etc., y pueden elaborarse con materiales como pueden ser de, maderas, tabique, piedra, acero, concreto, etc.
Siendo estos dos últimos los materiales mas utilizados por su nobleza, resistencia y adaptabilidad.
Columnas de tabique.

Son aquellas que se construye a base de este material y las dimensiones de las columnas se logran
acomodando el tabique en diferentes formas. El mortero es usado para asentar tabiques y generalmente es
(cal, arena), (cemento, arena); no serán mayores de 15 cm debiendo quedar alternado o cuatrapiado,
pudiendo ser unidos o a apaña o bien saliente.
Columnas de piedras.

Para la elaboración de estos elementos, la piedra debe ser fácil de labrar y en trozos regulares que faciliten su
colocación. Se utiliza por lo regular, en este caso, mortero, arena, 1:4, de concreto 1:6 las juntas deberán ser
cuatrapiadas o no serán mayores de 3cm.
Columnas de acero.

Este tipo de columna puede ser siempre hueca, cuándo se rellena de concreto. El empleo de cada una de
ellas constructivo y del diseño estructural..
Columnas de concreto.

Cuando se trate de columnas de concreto armado se mojara y lavara previamente la cimbra, sujetándola y
aplomándola convenientemente por sus cuatros lados; posteriormente deberá colocarse de una sola vez,
cualquiera que sea su altura.

Trabes

Las vigas o trabes de concreto armado se utilizan para apoyar lozas de techos sujetos a muros o entre muros
y columnas.
Son elementos de sección variable y pueden elaborarse con diferentes materiales.
Cuando se trate trabes de concreto armado la cimbra llevara sus parámetros perfectamente a plomo y a nivel
debiendo tener un grueso mínimo de 1 ½" y soportara con los puntales suficiente para evitar flexiones al colar.

Las aristas inferiores de las trabes llevaran un chaflán rectangular de tiras de madera en la parte inferior de los
moldes, con el fin de evitar su deterioro exterior.

Para que el concreto no se pegue a la cimbra, mójese esta en su parte interior ante del colado. La cimbra
debe quitarse 15 días después de haberse hecho el vaciado.
Trabes en la construcción de lozas planas

Las trabes en extremos de lozas se engrosara y deberán usarse en todos los lados discontinuos de las lozas
planas. Pueden colocarse arriba y debajo de la loza monolíticamente con ella. Cuando halla vigas interiores
apoyadas en trabes, que a su vez se apoyen en columnas, toda la loza deberá apoyarse en vigas para evitar
inseguridad de momentos y distribución de cargas.

Losas

Losas de entrepiso

Las lozas de entrepiso tienen una ranura para su junteo donde se alojan las varillas de anclaje y bastones de
continuidad lo que da un entrepiso arme, uniforme y resiente.
Detalles constructivos:
Apoyo.

El ancho de apoyo para cada extremo de la loza debe ser de 7 cm excepto cuando se trate de estructura de
acero en cuyo caso de ser de 5 cm como mínimo si los apoyos permiten es aconsejable dejar separadas las
cabezas de las lozas 1 o 2 cm y rellenar con el mortero o con concreto firme.
Colocación.

Es recomendable achatanar las lozas en sus aristas inferiores sobre todo cuando van a quedar aparente.

Las vigas se colocan sobre soportes en la forma siguiente sobre vigas o trabes de concreto y dalas, se
apoyan sobre una capa delgada del mortero sobre la viga de acero y se apoya directamente sobre un patín
superior o inferior sobre vigas de acero.

Losas de azotea

Las losas de azotea son elementos de carga, prefabricadas o armados con parrillas de acero cuyas
características varían cuya función de las cargas y los claros, con bastantes transversales de anclaje de cada
extremo. El armado esta protegido con una capa anticorrosivo a base de cemento y látex. Las losas tienen
una ranura para sus juntas de mortero de cemento y arena así para lograr también varillas de anclaje y
bastones de continuidad, lo que da un techo fijo y uniforme aparezcan grietas en la cubierta por pilotaciones o
contracciones debidas a cambios de temperaturas.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN LA ETAPA DE INFRAESTRUCTURA

3.1. trabajos preeliminares.


a) Limpieza de terreno

La limpieza del terreno, se hará para preparar el lugar donde se va a construir, quitando de la basura,
escombro, hierba, arbustos, o restos de construcciones anteriores. Así mismo, se debe nivelar el terreno en el
caso de que exista montones de tierra o algún otro material. Si se encuentran raíces o restos de árboles,
deben quitarse completamente para no estorbar el proceso de la obra.

Los escombros, productos de la limpieza del terreno, deben sacarse de la obra o colocarse en un lugar donde
no estorben, si es que el tamaño del terreno así lo permite.
b) Trazo

El trazado es el primer paso nec3esario para llevar a cabo la construcción. Consiste en marcar sobre el
terreno las medidas que se han pensado en el proyecto, y que se encuentran en el plano o dibujo de la casa o
cuarto por construir.
Preparación.
Herramienta y material necesario:

Es recomendable que el trazado se haga por lo menos entre tres personas, debido a que para una sola
resulte demasiado difícil y no queda exacto. Es necesario para llevar a cabo este trabajo lo siguiente: cinta
métrica o metro común, carretes de hilo de varios metros de largo, estacas de madera, clavos de dos
pulgadas, martillo o maceta para clavar las estacas, cal para marcar en el terreno y nivel de manguera para
fijar la altura a la que deberá ir el piso interior de la construcción sobre el terreno. También será necesario
hacer una escuadra de madera para albañilería que uno mismo puede hacer de 50cm x 40cm x 30cm.
Procedimiento de trabajo.
Tendido de hilos:

Para hacer el trazado de la obra se toma como referencia alguno de los muros de las construcciones vecinas
en casos de que las haya. Si no hay construcciones junto, es necesario delimitar de forma precisa el terreno y
tomar como referencia para el trabajo una de las líneas de colindancia, clavando dos estacas en sus extremos
y tendiendo un hilo entre ellas, que no debe moverse en tanto se hace el trazado.
Una vez hecho esto, tómese como base esta colindancia, marcando sobre ellas los puntos en los que se van
a encontrar los muros perpendiculares a esta.
Cuando estos puntos se han medido en forma precisa a partir del alineamiento y se han marcado con lápiz
sobre el hilo de la colindancia o sobre el muro de la construcción vecina, se colocan hilos perpendiculares en
cada uno de estos puntos, mediante el auxilio de una escuadra de madera. Sobre cada una de estas líneas
deben tenderse nuevos hilos sostenidos por estacas.
Traza de perpendiculares:

Para el trazo de un eje perpendicular a otro se emplea la escuadra haciendo coincidir los hilos con los bordes
de la misma. Cuando esto se logra se amarran los hilos sobre los puentes y se vuelve a rectificar la
perpendicular con la escuadra. Esta misma operación se repite para los muros que van a ir perpendiculares a
estos nuevos trazos y paralelos al hilo de la colindancia o al muro del vecino que se tomo inicialmente como
referencia. De esta forma se van cerrando los trazos hasta formar los cuadrados o rectángulos que van a
constituir todos los cuartos de la construcción.
Trazado del ancho de la excavación:

Una vez que se han tendido los hilos de los ejes, procédase a marcar el ancho de la zanja que se va a
excavar para la cimentación esta zanja tendrá 10cm de mas a cada lado con respecto al ancho de la base de
la cimentación. Lo anterior se hace midiendo la mitad del ancho total del cimiento a cada lado del hilo y
tendiendo hilos paralelos al mismo indicando al ancho total de la zanja por excavar. Cuando se trata de
cimientos colindantes con otros terrenos o construcciones, la zanja se marcara de un solo lado del hilo.
Posteriormente márquense estas

líneas con cal. Al quitar los hilos, evítese mover las estacas, que servirán posteriormente para el trazo de los
ejes de los muros.

c) nivelacion

Desde el trazado de la obra es conveniente tener en cuenta a que altura va a quedar el piso interior de la
construcción con relación al nivel del terreno y de la banqueta. Es necesario que este quede mas alto que el
nivel del terreno para evitar que se meta el agua de lluvia o que se tengan humedades en los muros. Es por
esto que el piso interior debe quedar unos 25 o 30cm, arriba del terreno, y cuando menos 15cm arriba del
nivel de banqueta.

Por ello, es necesario fijar desde el principio de la obra este nivel. Esto se hace marcando una raya en
referencia sobre el muro de una de las instrucciones vecinas o sobre un polin clavado en el terreno. Esta raya
debe marcarse un metro mas arriba del nivel del piso interior que se desea tener. Desde esta marca se
pasaran todos los niveles a la nueva construcción mediante un "nivel de manguera".

Sobre el polin o muro de referencia márquense 25 o 30cm arriba del nivel del terreno, luego 1m arriba de esa
señal una nueva marca sobre el polin o muro. Esta ultima marca servirá en todos los trabajos de la
construcción para determinar el nivel de piso terminado de la casa.

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN LA ETAPA DE SUPERESTRUCTURA

Muros

Los muros se clasifican en 3 tipos:

1. Muro de carga
2. Muro divisorio
3. Muro de conexión

Muro de carga.
Su función básica es soportar cargas, consecuencia, se puede decir que es un elemento sujeto a compresión.
Las características del material para este tipo de muro debe estudiarse concientemente para trabajos
mecánicos.
Muro divisorio.
La función básica de este tipo de muro es de aislar o separar, debiendo tener características tales como
acústicas y térmicas, impermeable, resistencia a la fricción o impactos y servir de aislantes.
Muro de contención.
Generalmente están sujetos a fricción en virtud de tener que soportar empujes horizontales. Estos muros
pueden ser de contención de tierra, de agua o de aire.
Los grupos anteriores se dividen en muros interiores y muros exteriores, por el tipo de material de que están
hechos.
Los materiales para la construcción de muros son muy variados, en general, las especificaciones y calidades
que deben poseer los tabiques, block y otros elementos usados a la construcción estarán supeitados a las
funciones y calidades que dichos muros vallan a desempeñar.

Dentro de estos tres tipos de muros se encuentran un sin numero de clases. El mas comúnmente usado es el
tabique rojo recocido de 7x14x28 cm, tenemos otro como el tabique ligero con las mismas dimensiones del
anterior. El llamado block de concreto hueco en sus diferentes cualidades: 10, 12,15 y 20 cm de espesor por
20 de altura y 40 de largo. Entre este tipo de block se encuentran además algunas variedades propias para
cerramiento, celosía, castillo, etc.
Por las formas de colocación de los muros pueden ser:
Muro capuchino.
Se utiliza como muro divisorio y es aquel en el cual los tabiques se acomodan con su parte angosta.
Muro al hilo.
Se le da este nombre al muro cuya disposición de elementos se hace en sentido longitudinal. Presenta caras
interiores y exteriores.
Muros atizion.
Este tipo de muro es inversa al interior, puesto que los tabiques se colocan en forma transversal presentando
también caras interiores y exteriores.
Muro combinado.
Es la combinación de los tres anteriores.
Muros huecos.
Es aquel que se utiliza como aislante, ya que la colocación de los tabiques forman huecos interiores o
cámaras de aire. Este tipo de muro pueden construirse al hilo, capuchino, atizon o combinado. Existen otros
tipos de muros que se utilizan como elemento decorativo, divisorio ó revestimiento, construyéndose
generalmente adosados a los muros de carga.

Muro de piedra.
Para este sistema constructivo se debe vigilar que la piedra empleada sea mayor de 30 cm exenta de grietas
o de deficiencia que disminuye su resistencia, debiendo rechazarse, piedras redondas.

Las puntas de mortero no debe ser mayor de 2.5 cm y cuando por lo morfo de las piedras quedan espacios
mayores de 3 cm deberá acuñarse con piedras pequeñas o rojuelas del mismo,material por lo general se
emplea mortero de cal y arena 1: 3: 1: 5.
Muro de adobe.

Este tipo de muro es recomendable impermeabilizar brevemente la superficie del cimiento ó dala con el fin de
evitar que la humedad suba por el muro. Puede desplazarse a hilo ó atizon siendo más conveniente el primer
sistema puesto que se ahorra material y peso en el muro. En ambos casos el alineamiento de los paños se
logra auxiliándose de reventones y crucetas que indican espesores y direcciones del muro.

Losas

Losas de entrepiso

Las lozas de entrepiso tienen una ranura para su junteo donde se alojan las varillas de anclaje y bastones de
continuidad lo que da un entrepiso arme, uniforme y resiente.
Detalles constructivos:
Apoyo.
El ancho de apoyo para cada extremo de la loza debe ser de 7 cm excepto cuando se trate de estructura de
acero en cuyo caso de ser de 5 cm como mínimo si los apoyos permiten es aconsejable dejar separadas las
cabezas de las lozas 1 o 2 cm y rellenar con el mortero o con concreto firme.
Colocación.

Es recomendable achatanar las lozas en sus aristas inferiores sobre todo cuando van a quedar aparente.

Las vigas se colocan sobre soportes en la forma siguiente sobre vigas o trabes de concreto y dalas, se
apoyan sobre una capa delgada del mortero sobre la viga de acero y se apoya directamente sobre un patín
superior o inferior sobre vigas de acero.

Losas de azotea

Las losas de azotea son elementos de carga, prefabricadas o armados con parrillas de acero cuyas
características varían cuya función de las cargas y los claros, con bastantes transversales de anclaje de cada
extremo. El armado esta protegido con una capa anticorrosivo a base de cemento y látex. Las losas tienen
una ranura para sus juntas de mortero de cemento y arena así para lograr también varillas de anclaje y
bastones de continuidad, lo que da un techo fijo y uniforme aparezcan grietas en la cubierta por pilotaciones o
contracciones debidas a cambios de temperaturas.

Trabajo proporcionado por


CUBIERTA

INTRODUCCIÓN

Cubierta, elemento constructivo de cerramiento, situado sobre el interior de un edificio para


protegerlo de las inclemencias atmosféricas. Su principal función es evitar la entrada de agua al
espacio habitable, pero también desempeña un papel importante en la protección térmica. Ha
sido desde los primeros tiempos uno de los principales elementos de la arquitectura, parte
fundamental en su función de refugio y fuente de continuos retos constructivos.

La mayoría de los problemas que plantea se derivan de sus propias condiciones. En primer lugar,
tiene que aunar la estanquidad absoluta y el suficiente aislamiento térmico; pero también debe
permitir enormes dilataciones y contracciones, provocadas por su exposición directa a la
intemperie, sin merma de sus funciones. Cuando, además, ha de ser transitable asume tantas
complicaciones que aún sigue siendo causa de

numerosos defectos en la edificación.

2 TIPOS DE CUBIERTAS

A lo largo de la historia, cada cultura ha ideado diversos tipos de cubiertas, asociados a formas,
técnicas, materiales, usos o condiciones climáticas absolutamente dispares. Una de las
clasificaciones más evidentes es la geométrica, que las divide en planas e inclinadas, pero, en
cambio, plantea un enorme rango de soluciones intermedias. Atendiendo a los materiales se
puede distinguir entre cubiertas en las que intervienen superficies impermeables, como las
láminas asfálticas o las chapas metálicas, y las que se construyen únicamente con piezas más
porosas, como las tejas cerámicas. También hay clasificaciones de orden técnico que se ocupan de
las juntas y ensamblajes entre los materiales, la disposición de las vertientes, el tipo de ventilación
o el orden de las distintas capas especializadas.

3 LAS CUBIERTAS TRADICIONALES

Las cubiertas de las arquitecturas vernáculas empleaban los materiales autóctonos y los disponían
de acuerdo a sus exigencias climáticas. En las regiones montañosas las cubiertas deben presentar
una fuerte inclinación, construida mediante lajas de pizarra o gneis, para evacuar rápidamente la
nieve e impedir la formación de hielo, que produciría filtraciones de agua y sobrecargas en el
sistema estructural. En los países donde las inclemencias estaban asociadas al viento frío, sin
embargo, se desarrollaron elementos ligeros de gran espesor, fabricados con brezo o ramas
entrelazadas para conseguir un aislante natural impermeable. En las zonas cálidas con lluvias
escasas, especialmente en la cuenca del Mediterráneo, se encuentran diversos tipos de cubiertas
planas, construidas con capas de arcilla impermeable o con suelos cerámicos dispuestos sobre una
cámara ventilada. En los climas tropicales, en cambio, es tradicional la cubierta inclinada, que
evacua las lluvias abundantes y compone una especie de sombrilla para protegerse de las
radiaciones solares.

4 LAS CUBIERTAS COMUNES

En efecto, una de las soluciones más lógicas consiste en proyectar el agua hacia el exterior
mediante planos inclinados, conocidos con el nombre de vertientes, faldones o aguas. Para
conseguir la estanquidad de los faldones se suele recurrir a piezas ensambladas de diversos
materiales, como las tejas árabes, que resuelven la evacuación del agua mediante un ingenioso
sistema de escorrentías solapadas. Estos elementos se apoyan sobre estructuras rígidas, muros,
tabiques o ligeras armaduras triangulares llamadas cerchas (cuchillos si son de madera), con las
que se pueden cubrir grandes luces y permitir los movimientos de dilatación y contracción.
Además, el espacio que habilitan bajo la cubierta (el sobrado, desván o buhardilla), permite
ventilar la humedad residual y actúa como un cámara aislante, reduciendo los excesos de calor y
frío que se producen en la superficie exterior.

Sin embargo, cuando se pretende habitar el espacio inmediato a la cubierta es necesario disponer
un sistema completamente impermeable y aislado. Las primeras soluciones históricas empleaban
chapas metálicas, especialmente de cobre, plomo o cinc, que conseguían superficies muy
impermeables (si se ejecutaban correctamente las juntas) a costa de un pésimo comportamiento
térmico, gélido en invierno y tórrido en verano. Por esa razón las buhardillas y mansardas se
convirtieron en las viviendas urbanas habituales de la servidumbre y las clases sociales más
desfavorecidas. Gracias a los avances energéticos y a la tecnología de los de los materiales
aislantes, en continua evolución, este problema se pudo subsanar y los espacios bajo cubierta se
convirtieron en los más atractivos para la vivienda.

5 LAS CUBIERTAS MODERNAS

Una de las características formales de la arquitectura moderna es el empleo de la cubierta plana,


que permite el aprovechamiento de todo el espacio construido y permite una ejecución mucho
más económica. Para su implantación fue decisivo el invento de la lámina asfáltica, una especie de
tela impregnada de material bituminoso que proporciona una superficie continua absolutamente
impermeable. El inconveniente de estos productos es su escasa duración, especialmente en
contacto con el aire, que origina un enorme gasto en mantenimiento. Para solucionar este
problema y emplazar la necesaria capa de aislamiento térmico se han estudiado numerosas
disposiciones constructivas, adaptadas a las exigencias específicas de uso, condiciones climáticas y
disponibilidad técnica. Además, los nuevos materiales aislantes han hecho posible la llamada
cubierta invertida, caracterizada por la colocación de las planchas de aislante térmico sobre la
superficie impermeable, que queda así mucho más protegida del contacto exterior.

Elementos de una cubierta inclinada

Cubierta moderna en un garaje de Londres.

Cubierta plana

Cubierta de pizarra.

5.4.2 LOSAS.

INTRODUCCION

Las losas “cimentación sobre toda la superficie de la estructura” se emplean en terrenos menos
resistentes o menos homogéneos o bajo estructuras menos resistentes.

Con ellas se aumenta la superficie de contacto y se reducen los asentamientos diferenciales.


Puede decirse de forma aproximadamente que la losa es más económica que las zapatas si la
superficie total de estas es superior a la mitad de la superficie cubierta por el edificio, debido al
menor espesor de hormigón y cuantía de armaduras, a una excavación más sencilla y un ahorro de
encofrados.

En general, cuando la superficie de cimentación mediante zapatas aisladas o corridas es superior al


50 % de la superficie total del solar, es conveniente el estudio de cimentación por placas o losas.

También es frecuente su aplicación cuando la tensión admisible del terreno es menor de 0.8
Kg/cm2 .
2 DEFINICION

Elemento estructural de hormigón armado cuyas dimensiones en planta son muy elevadas
respecto a su canto.

Define un plano normal a la dirección de los soportes.

3 CAMPO DE APLICACIÓN

Los asientos en una cimentación directa son aproximadamente el doble de lo admisible.

Para el sellado de cubetas sometidas a una subpresión, evitando así que fluya el agua en un
sótano.

Estanqueidad de sótanos.

Para la estabilidad de una cimentación por placa o losa es condición indispensable que la
resultante de cargas y la reacción del terreno sean colineales y pasen por el centro de gravedad de
la placa.

4 TIPOLOGIA DE LOSAS

LOSAS DE ESPESOR CONSTANTE.

Tiene la ventaja de su gran sencillez de ejecución. Si las cargas y las luces no son importantes el
ahorro de encofrados puede compensar el mayor volumen de hormigón necesario.

LOSAS CON CAPITELES.

Se utilizan para aumentar el espesor bajo los pilares y mejorar la resistencia a flexión y cortante.
Los capiteles pueden ser superiores o inferiores teniendo estos últimos la ventaja de realizarse
sobre la excavación y dejar plana la superficie del sótano.

LOSAS NERVADAS

Con nervios principales bajos los pilares y otros segundarios los nervios pueden ser superiores o
inferiores, en el caso de nervios superiores el encofrado es más complicado, y suele ser necesario
el empleo de un relleno de aglomerado ligero y un solado independiente para dejar plana la
superficie superior.

Los nervios inferiores pueden hacerse sobre la excavación.

LOSAS FLOTANTES
Cuando es necesario construir estructuras muy sensibles a asentamientos en terrenos pobres
puede recurrirse a fundaciones de loza flotante. La fundación debe hacerse de dimensiones tales
que el peso del volumen de tierra removida sea similar a la carga producto del peso de la
estructura. En esta forma las condiciones de carga en la superficie del terreno de fundación no han
sido teóricamente modificadas por la construcción, de modo que será razonable suponer que los
asentamientos serán bajos o nulos.Estoy invitando a todos los maestros y profesionales de esta
area y/o carrera a colaborar construyendo este sitio dedicado a esta hermosa y util profesion
aportando el material apropiado a cada uno de los mas de 1,000 temas que lo componen.

Tambien los invito a aportar material a los mas de 30,000 temas que constituyen las 30 carreras
profesionales que se imparten en los Institutos Tecnologicos de Mexico y se encuentran en este
sitio.

www.MiTecnologico.com es un esfuerzo personal y de muchos amigos de MEXICO y el Mundo


Hispano por devolver algo de lo mucho que hemos recibido en el proceso de la educacion
superior, saludos Prof Lauro Soto, Ensenada, BC, Mexico

PARA EMPEZAR SOLO USAR OPCION edit ABAJO Y EMPIEZA A CONSTRUIR , SALUDOS Y MUCHAS
GRACIAS

EQUIPOS CONTRA INCENDIO

Cuando suena la voz de alarma ¡fuego!, la proteccion total de


vidas y propiedades, se convierte en lo mas urgente e
importante.

En Sistemas de Bombeo punto com nos esforzamos por


resolverle eficientemente e inmediatamente, cual es el equipo
adecuado para que una instalación quede debidamente
protegida siempre. Contamos con respaldo y servicio
permanente.

Le ofrecemos ConfiMax CI la mas completa línea de equipos contra incendio con gran variedad de
capacidades desde 100 gpm hasta 1,000 gpm, variedad de motores de combustión interna y
eléctricos. Una vez seleccionado el equipo, se conoce de forma rápida y precisa su precio, el
espacio requerido para su instalación, sus características, especificaciones y rendimiento.

Al adquirir los equipos ConfiMax CI de bombeo integrados, facilita la planeación, selección,


compra, instalación, puesta en marcha y la operación, obtiene un rendimiento optimo del equipo y
el mantenimiento es mínimo.

Los equipos de bombeo integrados ConfiMax CI incluyen todos los elementos instalados,
interconectados, montados en un chasis y probados en laboratorio. Su instalación es rápida,
sencilla, económica y libre de errores.

Inspector II, Exclusivo tablero de monitoreo que alerta cualquier falla en el equipo de bombeo que
ocasione el que este quede fuera de servicio y al mismo tiempo indica el estado en que se
encuentra cuando realiza diferentes actividades como puede ser la prueba periódica.

Líneas de producto:
Presione sobre la linea para ir a la sección.

Equipos Confimax

Sistemas de Bombeo para protección


contraincendio cumpliendo con la norma
N.F.P.A.-20, marca “CARE”®
Los sistemas de bombeo para protección contraincendio marca “CARE”®, son paquetes
diseñados y
construidos con estricto apego a la norma N.F.P.A. – 20, además hemos implementado
los avances
tecnológicos posibles con la finalidad de que nuestros sistemas cumplan con las
necesidades de nuestros
clientes.
Nuestros sistemas de bombeo contraincendio de acuerdo a la norma N.F.P.A.-20, están
integrados por
equipos de bombeo principal tipo eléctrico, bomba de emergencia (Diesel) y bomba
Jockey y son
conformados principalmente por bombas, motor eléctrico, motor de combustión interna a
diesel, tableros
controladores, montados todos sobre una base tipo patín o bien en un remolque como
unidades de ataque
rápido.
Boletín No. EIA-080318-1
Adicionalmente son suministrados los accesorios para complementar los equipos tales
como: Válvulas
eliminadoras de aire, Válvulas de alivio de presión, Medidor de flujo, Medidores de presión
de succión y
descarga, Monitores, Registradores de presión, etc.
FABRICADOS POR:
EQUIPOS INDUSTRIALES AUTONOMOS, S.A. DE C.V.
San Lorenzo #153-706, Col. Del valle,
México, D. F., C.P. 03210,
Tel. (55) 5559-1335, 5559-1710 / Fax. Ext. 28,
Lada 01-800-690-6701,
E-mail: eiasa@equiposcaremx.com
www.equiposcaremx.com
La mejor solución en protección perimetral para su casa, negocio o terreno; genera una descarga
de 12,500 Voltios suficiente para generar un shock sobre la persona que quiere traspasar.

La descarga es intermitente y de muy bajo amperaje lo que evita dañar físicamente a la persona o
animal que tenga contacto con la cerca.

La cerca viene protegida por un sistema de alarma que se activa al cortar alguno de los alambres y
tiene la capacidad de conectarse mediante su sistema de alarma a la central de monitoreo.

The best solution in house or business perimetral protection; it generates a download of 12.500
Volts, sufficient to generate a shock on the person who wants to traspass.

The download is intermittent and very low amperage which avoids a physical damage to the person
or animal who has contact with the fence.

Electric fence is protected by an alarm system that automatically activates when cutting some of the
wires and has the capacity to connect it through the alarm system to the monitoring central station

Calefacción

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Calefacción, (del lat. calefactio, -onis) es una forma de climatización que consiste en satisfacer el
equilibrio térmico cuando existe una pérdida corporal de calor, disipada hacia el ambiente,
mediante un aporte calórico que permite una temperatura ambiente confortable. Éstos sistemas
son destinados a climatizar, mayormente en invierno, los ambientes interiores de los edificios,
casas, locales comerciales, etc.

Tuberías para un sistema de calefacción instalado en el piso.

Contenido

[ocultar]

1. 1 Misión
2. 2 Historia
1. 2.1 Hipocausto, Gloria
2. 2.2 Estufas
3. 3 Calefacción actual
4. 4 Sistemas
5. 5 Véase también
6. 6 Enlaces externos

Misión [editar]

La misión de la calefacción es la de regular la pérdida de calor en el ser humano en épocas frías.


Esto también requiere conocer otros factores que afectan el bienestar térmico, además de la ropa
y la actividad realizada.

Historia [editar]

En épocas remotas, se utilizaba como método de calefacción el fuego en la habitación. A su


alrededor los humanos fueron añadiendo dispositivos para mejorar el rendimiento y también la
estética (chimenea para evacuar los humos, bocas decoradas, etc).

Hipocausto, Gloria [editar]


Los romanos inventaron uno de los primeros sistemas de calefacción en el que el fuego no estaba
en el propio recinto, el cual se denominó hipocausto, que consiste en una serie de conductos bajo
el piso que llevaban los gases calientes de un fuego situado en otro local y se liberaban al
ambiente por conductos de terracota (llamados tubuli) en las paredes, las cuales a su vez
experimentaban ganancia térmica debido a este proceso. En la Castilla medieval y en épocas
recientes, segunda mitad del siglo XX, se usaba este sistema con el nombre de gloria. Las ventajas
de este tipo de instalación son:

1. El aire de combustión no barre el ambiente, como en el fuego abierto, y se evita el


enfriamiento;
2. La regulación de la potencia se hace regulando la entrada de aire, lo que no se puede
hacer en los fuegos en el local;
3. El fuego no está al alcance de la gente, evitando quemaduras, especialmente a los niños.

Estufas [editar]

Un sistema perfeccionado a partir de la chimenea-hogar, fue la estufa. Construida en obra tenía


dos compartimentos, uno superior, llamado brasero, donde se ponía y ardía el combustible, y otro
inferior, cenicero, separado del anterior por una rejilla, donde caían y se retiraban las cenizas. En
la boca de este compartimento había una trampilla de cirre que permitia poner varias posiciones
para regular la entrada de aire y, con ella, la potencia del fuego. Un humero o chimenea, llevaba
los humos al exterior. Las ventajas de este sistema sobre el fuego abienrto (chimenea hogar) es
que permite una regulación efectiva de la potencia de calor, sin necesidad de manipular el fuego, y
que el fuego se produce fuera del alcance inadvertido de las personas.

Benjamín Franklin inventó la estufa salamandra, el primer artefacto no integrado en la


construcción, que permite una mejor regulación de la combustión y mejor control del humo, por
lo que también suponía un ahorro de combustible. De todos modos, frente al hipocausto y a la
gloria, tiene el inconveniente de que la combustión se hace en el local a calefactar, por lo que
debe tener una entrada de aire que enfría el ambiente. A partir de este ingenio, se desarrollaron
las calderas de calefacción por agua, añadiendo un intercambiador y un sistema de tuberías para
distribución.

Calefacción actual [editar]

Cuando la industria fue capaz de proporcionar tuberías a un precio razonable, la calefacción se


convirtió en lo que hoy conocemos por tal: una caldera, situada en un recinto donde no molesta,
en las mismas condiciones que el hipocausto, y unos emisores de calor (radiadores), unidos por
tuberías a la caldera (calefacción por agua caliente).

Actualmente, cuando el clima local es caluroso en verano, la calefacción también puede ser por
aire, en lugar de por agua fría: en este caso estaríamos hablando de climatización en lugar de
calefacción.
Sistemas [editar]

Instalaciones termomecánicas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El proyecto arquitectónico de un edificio, cualquiera sea la escala, destino o uso previsto,


generalmente incluye un conjunto de características formales, espaciales, funcionales y
constructivas que le son propias, y que en un principio permiten concretar la obra intelectual. En
esta fase primaria el proyecto es un conjunto de documentaciones gráficas, escritas que describen
la "forma" del edificio, aunque no su funcionamiento.

Dado que dicho proyecto edilicio puede ser implantado en cualquier sitio o clima y es necesario
mantener en su interior condiciones de Confort higrotérmico a fin de hacerlo habitable, entonces
intervienen las Instalaciones Termomecánicas - IT.

Estas IT pertenecen a los sistemas tecnológicos inherentes al proyecto edilicio, siendo la mayor o
menor complejidad de las redes de infraestructura interna de servicios (comúnmente las
instalaciones), dependiendo del grado de complejidad del programa arquitectónico.

Contenido

[ocultar]

1. 1 Componentes de las instalaciones


2. 2 La elección de equipos en relación al confort
3. 3 Sobre las cargas térmicas
4. 4 El espacio para las instalaciones térmicas y otras
5. 5 El problema acústico
6. 6 Costumbres de los profesionales en relación a las IT
7. 7 La incumbencia profesional
8. 8 Ver además

Componentes de las instalaciones [editar]

Es común, y casi indispensable, hablar hoy en día de la importancia de las instalaciones de


climatización, iluminación, distribución de energía, seguridad, protección contra incendios, redes
de comunicación y transmisión de datos y de computación que van desde un servidor hasta
equipos en red agrupados a veces en espacios predeterminados para centros de cómputos. Esto se
encuadra dentro de la domótica o inmótica más conocidos como edificios inteligentes.
La elección de equipos en relación al confort [editar]

La climatización de un edificio con la tecnología actual plantea diversos sistemas y equipos que,
adecuadamente elegidos, pueden brindar altos grados de confort compatibles simultáneamente
con significativos ahorros energéticos. Esto lleva a su difusión y masificación, generando una
forma distinta de vivir y habitar ésos ámbitos.

No se concibe hoy en día un espacio de vivencia o trabajo sin un adecuado nivel de climatización,
que no es solamente el tradicional "aire acondicionado y/o calefacción", tal como generalmente se
lo entiende, sino que más tiene que ver con adecuados niveles de temperatura, caudal de
ventilación, filtrado del aire, humectación o [[deshumectación] del mismo, y la posibilidad de
modificar los parámetros a lo largo del día por la consecuente variación diaria de cargas exteriores
según las diversas orientaciones del edificio. También según la estación climática del año, a fin de
obtener las condiciones ambientales apropiadas. Siempre y en pos de la Eficiencia energética
edilicia, utilizando exclusivamente mínima energía necesaria para cumplir el fin de la IT.

Sobre las cargas térmicas [editar]

También deben considerarse que además de las cargas térmicas exteriores estacionales de verano
o invierno, existen las correspondientes al propio equipamiento del edificio, es decir cargas por
iluminación general y localizada y por energía disipada por los diversos aparatos electrónicos
actuales como ser computadoras, impresoras, servidores, copiadoras, etc. las que se han visto
multiplicadas precisamente por los nuevos requerimientos tecnológicos y de servicios del nuevo
usuario tecnológico.

Junto a esto aumenta la tendencia a utilizar grandes muros vidriados (Courtain Wall) que sumado
a grandes atrios con techo vidriado o translúcido genera un incremento excesivo de las cargas
térmicas por radiación solar.

Por eso es fundamental durante la etapa de diseño del edificio, prever y seleccionar
adecuadamente el sistema de climatización.

El espacio para las instalaciones térmicas y otras [editar]

La ejecución de los conductos para transportar y distribuir fluidos (usualmente aire tratado), junto
a un adecuado aislamiento de estos a lo largo de las plantas de arquitectura; implica prever
espacios para su ubicación y paso. Usualmente se los denomina plenos y pueden ser horizontales
o verticales y estar por debajo del piso o sobre el cielorraso.

El cruce con estructuras, cañerías de servicios sanitarios, artefactos de iluminación y/o seguridad y
su red asociada, son problemas a resolver que siempre afectan al proyecto inicial.

El problema acústico [editar]


Es necesario prever la construcción de trampas de sonido para evitar la propagación de ruidos,
implementación de accesos en cielorrasos a sensores y organismos de modulación de caudal
(persianas) para su reparación y/o mantenimiento, tendido de cableados eléctricos de fuerza
motriz y control, enlaces de comunicación entre elementos integrantes de los cada vez más
difundidos "Sistemas de Control Inteligente".

Hay que conformar espacios para la correcta ubicación de equipos de condensación exteriores,
expulsión de gases quemados, tomas de aire de renovación para locales habitados, salas de
máquina de dimensiones apropiadas, y otras que deberían ser desde el mismo inicio del
anteproyecto analizadas y contempladas expresamente en la documentación constructiva.

Costumbres de los profesionales en relación a las IT [editar]

Es costumbre de muchos profesionales subestimar las características de la instalación requeridas,


o delimitarlas muy genéricamente en un pliego de condiciones, dejando para la etapa de
cotización pre-adjudicataria, con el cotejo entre diversas propuestas técnico-económicas de
posibles contratistas del gremio, la determinación del tipo y magnitud de sistema a
implementarse.

El peligro que se corre con ésta actitud es que aparezcan durante la etapa constructiva diversas
discordancias e interferencias que, al no existir un proyecto integralmente concebido en todas sus
partes desde el inicio, de seguro ocasionará dificultades de ejecución con la aparición de trabajos
adicionales y variación consecuente de plazos de obra y costos.

La incumbencia profesional [editar]

A pesar que en todas las escuelas de arquitectura del mundo se le da al Arquitecto la incumbencia
profesional para proyectar, dimensionar y dirigir las IT y otras es usual que lo delegue a un
Ingeniero termomecánico o peor aun a un comerciante instalador. Esta actitud relativiza la propia
incumbencia profesional, perdiendo la capacidad de controlar lo que se está ejecutando, sin poder
por otro lado deslindar la responsabilidad inherente sobre toda y cada una de las partes de la
obra.

Esta actitud podría atribuirse a la falta de experiencia del proyectista o al desconocimiento de


alguna de las variables que intervienen en éste tipo de instalaciones, pero la realidad es que en el
mercado altamente competitivo en que hoy nos encontramos, con una creciente tendencia a
abaratar costos y reducir drásticamente plazos de ejecución, manteniendo simultáneamente altos
niveles de calidad y resultados, toda imprevisión genera interrupciones o alteraciones del proceso
de cuya responsabilidad los arquitectos no pueden ni deben dejar de hacerse cargo.

Ver además [editar]

S-ar putea să vă placă și