Sunteți pe pagina 1din 18

INTRODUCCIÓN

En el estudio de la Hidráulica se tiene muy común el uso de canales para poder


distribuir el flujo del agua, es por esto que nos damos a la tarea de investigar
cuales son las características principales de los canales hidráulicos, así también
analizar los tipos de flujos que pueden pasar a través de estos, ya que para
hacer un proyecto, ya sea un puente, una hidroeléctrica, etc. Tenemos que saber
si el lugar donde queremos hacerlos, es el adecuado de acuerdo a las
condiciones que el sitio presenta y se acopla a la necesidad del proyecto que
vamos a realizar.

OBJETIVOS
GENERAL
 Estudiar el flujo en canales abiertos.

ESPECÍFICOS
 Estudiar las características de los canales
 Definir cuáles son los diferentes flujos que pueden circular a través de un
canal.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CANALES

Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la acción de la
gravedad.

Y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la
atmósfera.

Clases de Canales.-

De acuerdo con su origen los canales pueden ser naturales (ríos, arroyos etc.) o
artificiales (construidos por el hombre). Dentro de estos últimos pueden incluirse
aquellos conductos cerrados que trabajen parcialmente llenos.

Canales Naturales

Los canales naturales incluyen todos los cursos de agua que existen de manera
natural en la Tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en
zonas montañosas, hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes y estuarios
de mareas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie
libre también son consideradas como canales abiertos naturales.

Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy irregulares.
En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente
consistentes con las observaciones y experiencias reales, de tal modo que las
condiciones de flujo en estos canales se vuelvan manejables mediante el
tratamiento analítico de la hidráulica teórica.

Un estudio completo sobre el comportamiento del flujo en canales naturales requiere


el conocimiento de otros campos, como hidrología, transporte de sedimentos, etc.
Éste constituye un tema de estudio conocido como hidráulica de ríos.
Canales Artificiales

Los canales artificiales son aquéllos construidos o desarrollados mediante el


esfuerzo humano, canales de navegación, canales de centrales hidroeléctricas,
canales y canaletas de irrigación, cunetas de drenaje, vertederos, canales de
desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, etc., así como
canales de modelos construidos en el laboratorio con propósitos experimentales.

Las propiedades hidráulicas de estos canales pueden ser controladas hasta un nivel
deseado o diseñadas para cumplir unos requisitos determinados. La aplicación de
las teorías hidráulicas a canales artificiales producirá, por tanto, resultados bastante
similares a las condiciones reales y, por consiguiente, son razonablemente exactos
para propósitos prácticos de diseño.
Bajo diferentes circunstancias en la práctica de ingeniería, los canales abiertos
artificiales reciben diferentes nombres, sin embargo, estos nombres se utilizan de
una manera más o menos imprecisa y sólo se definen de un modo muy general.

 El canal artificial por lo general es un canal largo con pendiente suave construido
sobre el suelo, que puede ser no revestido o revestido con piedras, concreto,
cemento, madera o materiales bituminosos.
 La canaleta es un canal de madera, de metal, de concreto o de mampostería, a
menudo soportado en o sobre la superficie del terreno para conducir agua a través
de una depresión.
 La rápida es un canal que tiene altas pendientes.
 La caída es similar a una rápida, pero el cambio en elevación se efectúa en una
distancia corta.
 La alcantarilla, que fluye parcialmente llena, es un canal cubierto con una longitud
comparativamente corta instalado para drenar el agua a través de terraplenes de
carreteras o de vías férreas.
 El túnel con flujo a superficie libre es un canal cubierto comparativamente largo,
utilizado para conducir el agua a través de una colina o cualquier obstrucción del
terreno.

DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES

Debido a la presencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes


del canal, las velocidades no están uniformemente distribuidas en su sección. Para
el estudio de la distribución de las velocidades se consideran dos secciones:

b) Sección transversal: La resistencia ofrecida por las paredes y por el fondo


del canal, reduce la velocidad. En la superficie libre, la resistencia ofrecida
por la atmósfera y por el viento (aunque este último tiene muy poco efecto)
también influye sobre la velocidad. La velocidad máxima medida en canales
será encontrada en la vertical (1) (central) Figura 3-5, por debajo de la
superficie libre a una distancia de 0.05 a 0.25 de la profundidad.

b) Sección longitudinal: En la Figura 3-6 se muestra la variación de la velocidad en


las verticales (1), (2) y (3), indicadas anteriormente. Considerándose la velocidad
media en determinada sección como igual a 1.0, se puede trazar el diagrama de
variación de la velocidad con la profundidad (Figura 3-7).

La distribución de velocidades en una sección de canal depende también de otros


factores, entre ellos la forma inusual de la sección, la presencia de curvas a lo largo
del canal,
etc. En una curva, la velocidad se incrementa de manera sustancial en el lado
convexo, debido a la acción centrifuga del flujo.
En la Figura 3-8 se muestra el modelo general de la distribución de velocidades para
varias secciones horizontales y verticales en un canal con sección rectangular y las
curvas de igual velocidad de la sección transversal.
Los modelos generales para la distribución de velocidades en diferentes secciones
de canal se muestran en la Figura 3-9.

RADIO HIDRÁULICO

El radio hidráulico, es un parámetro importante en el dimensionado


de canales, tubos y otros componentes de las obras hidráulicas, generalmente es
representado por la letra R, y expresado en m es la relación entre:

 El área mojada (A, en m²).


 El perímetro mojado (P, en m).
Es decir:
A
R=
P
CLASIFICACIÓN DEL FLUJO

El movimiento de los fluidos puede clasificarse de muchas maneras, según


diferentes criterios y según sus diferentes características, este puede ser:

Flujo turbulento: Este tipo de flujo es el que más se presenta en la práctica de


ingeniería. En este tipo de flujo las partículas del fluido se mueven en trayectorias
erráticas, es decir, en trayectorias muy irregulares sin seguir un orden establecido,
ocasionando la transferencia de cantidad de movimiento de una porción de fluido a
otra, de modo similar a la transferencia de cantidad de movimiento molecular pero
a una escala mayor.

En este tipo de flujo, las partículas del fluido pueden tener tamaños que van desde
muy pequeñas, del orden de unos cuantos millares de moléculas, hasta las muy
grandes, del orden de millares de pies cúbicos en un gran remolino dentro de un río
o en una ráfaga de viento.

Cuando se compara un flujo turbulento con uno que no lo es, en igualdad de


condiciones, se puede encontrar que en la turbulencia se desarrollan mayores
esfuerzos cortantes en los fluidos, al igual que las pérdidas de energía mecánica,
que a su vez varían con la primera potencia de la velocidad.

La ecuación para el flujo turbulento se puede escribir de una forma análoga a la ley
de Newton de la viscosidad:

donde:

h : viscosidad aparente, es factor que depende del movimiento del fluido y de su


densidad.

En situaciones reales, tanto la viscosidad como la turbulencia contribuyen al


esfuerzo cortante:
FLUJO TURBULENTO

Factores que hacen que un flujo se torne turbulento:

 La alta rugosidad superficial de la superficie de contacto con el flujo, sobre


todo cerca del borde de ataque y a altas velocidades, irrumpe en la zona
laminar de flujo y lo vuelve turbulento.
 Alta turbulencia en el flujo de entrada. En particular para pruebas en túneles
de viento, hace que los resultados nunca sean iguales entre dos túneles
diferentes.
 Gradientes de presión adversos como los que se generan en cuerpos
gruesos, penetran por atrás el flujo y a medida que se desplazan hacia
delante lo “arrancan”.
 Calentamiento de la superficie por el fluido, asociado y derivado del concepto
de entropía, si la superficie de contacto está muy caliente, transmitirá esa
energía al fluido y si esta transferencia es lo suficientemente grande se
pasará a flujo turbulento.

Flujo laminar: Se caracteriza porque el movimiento de las partículas del fluido se


produce siguiendo trayectorias bastante regulares, separadas y perfectamente
definidas dando la impresión de que se tratara de laminas o capas mas o menos
paralelas entre si, las cuales se deslizan suavemente unas sobre otras, sin que
exista mezcla macroscópica o intercambio transversal entre ellas.

La ley de Newton de la viscosidad es la que rige el flujo laminar:

Esta ley establece la relación existente entre el esfuerzo cortante y la rapidez de


deformación angular. La acción de la viscosidad puede amortiguar cualquier
tendencia turbulenta que pueda ocurrir en el flujo laminar.

En situaciones que involucren combinaciones de baja viscosidad, alta velocidad o


grandes caudales, el flujo laminar no es estable, lo que hace que se transforme en
flujo turbulento.
FLUJO UNIFORME

El flujo uniforme, en hidráulica, pensando en un canal, tiene las siguientes


características:

 La profundidad de la corriente, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada


sección del tramo del canal son constantes; y,
 La línea de energía, superficie del agua y el fondo del canal son todas paralelas,
o en otras palabras, sus pendientes son todas iguales.
En corrientes naturales, en ríos o arroyos y corrientes en estado natural raramente
se experimentan la condición estricta de de flujo uniforme. A pesar de estas
desviaciones, la condición de flujo uniforme es frecuentemente asumida en el
cálculo del flujo en aguas naturales.

FLUJO VARIADO

El flujo gradualmente variado, es un flujo permanente cuya profundidad varía de


manera gradual a lo largo del canal. Se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis:

1. La pérdida de altura en una sección es igual que la de un flujo uniforme con


las mismas características de velocidad y radio hidráulico.
2. La pendiente del canal es pequeña (<10%). Esto quiere decir que la
profundidad del flujo puede medirse verticalmente o perpendicularmente al
fondo del canal y no se requiere hacer corrección por presión ni por arrastre
del aire.
3. El canal es prismático.
4. Los coeficientes de distribución de la velocidad y el de rugosidad son
constantes en el tramo considerado.

FLUJO SUBCRITICO, CRÍTICO Y SUPERCRITICO

Los tres tipos de flujo son:


Flujo crítico
Este tipo de flujo presenta una combinación de fuerzas inerciales y gravitacionales
que lo hacen inestable, convirtiéndolo en cierta manera en un estado intermedio y
cambiante entre los otros dos tipos de flujo. Debido a esto es bastante inaceptable
y poco recomendable, usarlo en el diseño de estructuras hidráulicas. Para éste tipo
de flujo el número de Froude es igual a 1 y en esta condición no se generan resaltos
hidráulicos (disipadores de energía).
Flujo supercrítico
En este tipo de flujo las fuerzas inerciales presentan una influencia mucho mayor
que las fuerzas gravitacionales. Además de esto, el flujo se presenta a velocidades
y pendientes altas, y a profundidades más pequeñas. Cuando existe un flujo de este
tipo en un canal un aumento en la cantidad de energía provoca una disminución de
la profundidad de la lámina de agua. El número de Froude, en este caso, es mayor
a 1. Este estado de flujo propicia la formación de resaltos hidráulicos; estos
aumentan su capacidad de disipación de energía en ciertos intervalos, alcanzando
la mayor capacidad para flujos con Froude mayores a 9.
Flujo sub crítico
Para este régimen de flujo las fuerzas inerciales son sobrepasadas en importancia
por las gravitacionales; en el flujo se tienen velocidades y pendientes bajas, pero
las profundidades de la lámina del agua, por el contrario, son mayores que las que
se presentan en el flujo supercrítico. Para este tipo de flujo un aumento en la energía
se traduce en un aumento en la profundidad de la lámina de agua. El número de
Froude en este estado es menor a 1.
Para calcular el número de Froude y determinar el estado en que se encuentra el
flujo se usa la siguiente relación:
v
F=
√g ∗ Dh

En ella se relaciona la velocidad , gravedad y la profundidad hidráulica ; esta última


está definida como el cociente entre el área mojada y el ancho de la superficie del
canal.

NÚMERO DE FROUDE

El número de Froude (Fr) es un número adimensional que relaciona el efecto de las


fuerzas de inercia y las fuerzas de gravedad que actúan sobre un fluido.
v
F=
√g ∗ Dh
Sea:

Fr > 1 el régimen de flujo será supercrítico

Fr = 1 el régimen del flujo será critico

Fr <1 el régimen del flujo será sub crítico

ECUACIÓN DE MANNING

Para el cálculo de la pérdida de carga debida a rozamientos en tubos de hormigón


armado sin presión se utiliza frecuentemente la fórmula de Manning. Dicha fórmula
está sancionada por la práctica, de tal modo que no queda la menor duda sobre los
resultados que se obtienen empleándola. Así pues,

Siendo I, la pendiente de la conducción en m/m

V, la velocidad media en m/s

R , el radio hidráulico en m (superficie mojada / perímetro mojado)

n, coeficiente de Manning

El coeficiente de Manning varía con el tipo de material del lecho y con otras
circunstancias. Con el paso del tiempo las condiciones hidráulicas tienden a ser
iguales con independencia del material de la tubería.
EJEMPLO DE APLICACÍÓN
ENERGÍA ESPECÍFICA

La energía específica en la sección de un canal se define como la energía por


kilogramo de agua que fluye a través de la sección, medida con respecto al fondo
del canal.
De lo anterior, la ecuación de Bernoulli, para la sección del canal es:

Donde Z = 0 (ya que el nivel de referencia es el fondo del canal) obteniéndose la


ecuación de la energía especifica:

Mediante la energía específica se pueden resolver los más complejos problemas de


transiciones cortas en las que los efectos de rozamiento son despreciables.
Si consideramos α = 1, se tiene:

Pero, de la ecuación de continuidad, para un canal de cualquier forma, se tiene:

Finalmente tendremos:

Suponiendo que Q es constante y A es función del tirante, la energía especifica es


función únicamente del tirante.
Graficando la última ecuación para un caudal constante (Figura siguiente), se
obtiene una curva de dos ramas, lo cual se puede apreciar del siguiente análisis:
Es decir, E → ∞ cuando y → 0 así como cuando y → ∞, lo que indica que para
valores del intervalo 0 < y < ∞, habrán valores definidos de E, y que debe haber un
valor mínimo de E.

PROFUNDIDAD CRÍTICA

Se entiende por profundidad crítica, en hidráulica, a la profundidad en la cual un


determinado caudal transita por un canal con el mínimo de energía específica.
Evidentemente, dado un caudal, la profundidad crítica, en el canal, tiene asociado
en forma biunivoca una velocidad crítica, y una pendiente crítica. El concepto de
profundidad crítica, basado en la energía mínima fue introducido por Böss.
Cuando la profundidad del flujo es mayor que la profundidad crítica, la velocidad
será menor que la velocidad crítica, y el flujo se denomina subcrítico, o flujo lento.
En un canal con flujo subcrítico las condiciones del mismo son comandadas
desde aguas abajo.
Cuando la profundidad del flujo es menor que la profundidad crítica, la velocidad
será mayor que la velocidad crítica, y el flujo se denomina supercrítico, o
flujo rápido, o veloz. En un canal con flujo supercrítico las condiciones del mismo
son comandadas desde aguas arriba.

SALTO HIDRÁULICO

El salto hidráulico es un fenómeno de la ciencia en el área de la hidráulica que es


frecuentemente observado en canales abiertos como ríos y rápidos. Cuando un
fluido a altas velocidades descarga a zonas de menores velocidades, se presenta
una ascensión abrupta en la superficie del fluido. Éste fluido es frenado
bruscamente e incrementa la altura de su nivel, convirtiendo parte de la energía
cinética inicial del flujo en energía potencial, sufriendo una inevitable pérdida de
energía en forma de calor. En un canal abierto, este fenómeno se manifiesta como
el fluido con altas velocidades rápidamente frenando y elevándose sobre él mismo,
de manera similar a como se forma una onda-choque.

Aplicaciones

Las aplicaciones prácticas del salto hidráulico son muchas, entre las cuales se
pueden mencionar:

 Para la disipación de la energía del agua escurriendo por los vertederos de


las presas y otras obras hidráulicas, y evitar así la socavación aguas abajo de la
obra;
 Para recuperar altura o levantar el nivel del agua sobre el lado aguas abajo de
un canal de medida y así mantener alto el nivel del agua en un canal para riego u
otros propósitos de distribución de agua;
 Para incrementar peso en la cuenca de disipación y contrarrestar así el empuje
hacia arriba sobre la estructura;
 Para incrementar la descarga de una esclusa manteniendo atrás el nivel aguas
abajo, ya que la altura será reducida si se permite que el nivel aguas abajo
ahogue el salto.3
 Para mezclas químicas usadas para purificar el agua;
 Para aerear el agua para abastecimiento de agua a las ciudades.
CONCLUSIONES
Al hacer el estudio de los canales, se pudo determinar que el tipo de canal que
utilicemos para nuestro proyecto, depende de las características del flujo que vaya
a circular por el mismo. Ya que cada canal, dependiendo de su geometría se adecúa
para el proyecto hidráulico respectivo.

Existen varios flujos que pueden circular a través de un canal abierto estos
dependerán de la profundidad del canal y la velocidad con la que circule el fluido en
nuestro proyecto.

BIBLIOGRAFÍA
 http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/02/distribucion-de-velocidades-en-una.html
 http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/02/canales-abiertos-y-sus-propiedades.html
 http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/clasificaci
ondelflujo/clasificaciondelflujo.html
 http://fluidos.eia.edu.co/lhidraulica/guias/flujogradualmentevariado/flujogradualmen
tevariado.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_uniforme
 https://es.wikibooks.org/wiki/Hidrosistemas/Hidráulica
 https://es.wikipedia.org/wiki/Número_de_Froude
 http://www.construmatica.com/construpedia/Ecuación_de_Manning._Valores_del_
Coeficiente_de_Rugosidad_para_Tuberías_de_
 https://es.wikipedia.org/wiki/Profundidad_crítica

S-ar putea să vă placă și