Sunteți pe pagina 1din 106

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E

Z
N D
E
ECUADOR

S M
D E
E
ALCANTARILLADO
R
P A
G O
DIE Docente: Ing. Diego Paredes MSc.

G . Abril – Septiembre 2016

N
1. INTRODUCCION E Z
N D
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO O SDU
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 2
E Z
QUE SON LOS SDU???
N D
E
• SDU son una de las estructuras públicas más esenciales
para mantener la salud pública
S M
D E
• Colecta las aguas residuales y pluviales (AS), transporta a

E
traves de sus componentes y descarga en PT o CR.

R
• Son necesarios debido a la interacción entre las

A
P
actividades humanas y el ciclo natural del agua.
• Interacción: abstracción agua del ciclo natural para
abastecimiento

G Ohumano; impermeabilización de

E
superficies; modificación de trayectorias de la escorrentia

I
pluvial del drenaje natural del agua.

D
.
• Interacción 2 tipos de agua: aguas residuales

G
(domésticas, Industriales, comerciales) y pluviales

N Diego Paredes MSc. 3


E Z
N D
E
S M
D E
E
DESCARGA
SISTEMAS

R
CONTAMINACION

PUBLICO DE DRENAJE AMBIENTE


INUNDACION

P A
URBANO LLUVIA

G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 4
E Z
D
• A. residuales domésticas:

E N
Provenientes de la actividad humana (inodoros, lavaderos, baños, cocina, etc).
Compuestos de sólidos suspendidos ( materia orgánica biodegradable), sólidos

patógenos.

S M
sedimentables (materia inorgánica), nutrientes (nitrógeno, fósforo) y organismos

D E
RE
A
• A. residuales industriales:

P
O
Elementos tóxicos como plomo, mercurio, níquel, cobre y otros, que requieren ser
removidos antes de ser enviados al s. alcnatarillado.

E G
Aguas lluvias: escurrimiento superficial, tejados, aceras, calzadas, pueden contener

I
gran cantidad de sólidos suspendidos, metales pesados, elementos químicos.

. D
N G Diego Paredes MSc. 5
E Z
HISTORIA SDU
N D
E
M
• Tercer Milenium BC Civilización

S
Indu. (Mohenjo-Daro ahora

E
Pakistán).

D
• Mesopotamia (2500 BC)
• Europa (Minoan, Crete, Knossos).

RE
A
• Isla Crete (3000 – 1000 BC)

P
• Jerusalen (1000 BC).

O
• Grecia (1100 – 700 BC).

G
• Roma: 588 BC, el más famoso SDU

E
(Cloaca Maxima), considerables

I
conductos de agua potable.

D
.
• Crecimiento poblacional,

G
condiciones insalubres.

N Diego Paredes MSc. 6


E Z
N D
E
S M
D E
RE Roma

P A
G O
I E
. D
Paris

NG Diego Paredes MSc.


Pompeï
7
E Z

N
Después de la caída del Imperio Romano: EPOCA NEGRA SANITARIA
D
E
• Grandes epidemias de cólera, contaminación de AS y olores
nauseabundos.

S M
E
• Siglo XIX, construcción sistema alcantarillado por ende enfermedades

D
epidémicas (cólera) , ausencia de un correcto drenaje aguas residuales

E
urbanas.

A R
P
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 8
E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 9
E Z

N D
Siglo XX: a mediados de este siglo se empieza a diseñar con criterios

E
técnicos (hidráulicos-hidrológicos), a raíz de enfermedades e
inundaciones.

S M
Se desarrollan estudios de lluvias; transformación lluvia-escurrimiento;
evaluación del comportamiento hidráulico de las redes de alcantarillado.

D E
Años 80 introducción de modelación computacional de los sistemas de

E
alcantarillado. Modelos complejos, no amigables.

R
• Es necesario conocer bien la información física del sistema, y como este

A
trabaja.

P
Este análisis ha venido tomando mucha importancia en países

O
desarrollados, ahorro de grandes inversiones en la rehabilitación de los

G
sistemas.

I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 10
E Z
Quito

N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
D
• Inicios de siglo en el Centro Histórico

.
• Se canalizan quebradas: tuberías de asbesto cemento

G
• Calles con fuertes pendientes: colectores de mortero cal, ladrillo, mamposteria de piedra.

N
• Descarga ríos Machángara, Monjas, Pita, San Pedro, Guayllabamba.

Diego Paredes MSc. 11


E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 12
E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 13
E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 14
E Z
D
TIPOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
1. BASADOS TIPO DE RECOLECCIÓN
a) Combinados: aguas residuales domésticas, industriales,
E N
M
escurrimientos pluviales

S
b) Separados: transporte por separado
c) Superficiales / subterráneos

D E
2. BASADOS TIPO DE TRANSPORTE
RE
A
a) Gravedad
b) Sobrepresión
P
O
c) Presión: usan bombeo en topografías planas.

G
d) Simplificados: en condominios, pequeño D, pequeños pozos, o cajas,

E
en las veredas, mantenimiento periódico

D I
e) Libres de sólido: sólidos son removidos antes de entrar en el sistema,
pequeño D, menores costos de construcción, tanques de

G .almacenamiento cte. mantenimiento


f) Canales abiertos

N Diego Paredes MSc. 15


SELECCIÓN DEL TIPO DE DRENAJE: EN FUNCIÓN DE LA POBLACIÓN INVOLUCRADA,
E Z
D

tamaño del área a drenar, población actual y futura, densidades habitacionales,

E N
dotaciones de AP; problemas de inundacionesaspectos socio culturales de la población
• SISTEMAS NO CONVENCIONALES: (simplificados, condominiales, sin arrastre de sólidos.

M
Son apropiados en localidades con baja capacidad económica;

S
Son diseñados con métodos de cálculo más precisos para calcular pendientes mínimas para

E
autolimpieza, para reducir los ´diámetros de tuberías;

D
las tuberías están bajo las aceras, requeiren menor profundidad de instalación; reducción

E
de los pozos de inspección.

R
• CONDOMINIALES: Las viviendas de una cuadra o manzana drenan a una tubería

A
colectiva intena y esta descarga al sistema público en un solo punto, por lo cual para

P
cada manzana solo se requiere un tramo corto de colector público.

O
• SIN ARRASTRE DE SOLIDOS: el agua residual de una o más viviendas son descargadas
en un tanque interceptor de sólidos donde estos se retienen y degradan, prodiciendo

I E G
un efluente sin sólidos y que es transportado a gravedad por un sistema de tuberías de
diámetros reducidos instalados a poca profundidad.

D
• DISPOSICION IN SITU: letrinas, pozos sépticos, apropiados para areas rurales

G .
N Diego Paredes MSc. 16
E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 17
E Z
D
Vacío: se empezó a utilizar en barcos, trenes, aviones. El principio de

N
funcionamiento es la diferencia de presión entre la atmosférica y la

E
negativa en la red, se utiliza cuando no se puede usar por gravedad o

M
bombeo. Ejemplo en terrenos con nivel freático alto > 1m; zonas
inundables; terrenos rocosos, pendientes negativas.
– Descarga por gravedad a una cámara colectora;

ES
D
– La cámara cuenta con una válvula de vacío que se abre cuando el nivel de agua

E
llega a un cierto nivel, hasta que la diferencia de presiones del exterior y del
vacío de las tuberías impulsen las aguas residuales.

R
– Las aguas residuales son transportadas hacia la estación de vacío.

A
P
– Las aguas son almacenadas en el tanque de vacío, y son evacuadas mediante
bombeo hacia el emisor principal que conducirá las aguas residuales hacias las

O
PTAR.

I E G
. D
NG Diego Paredes MSc. 18
E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 19
E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 20
SISTEMAS SEPARADOS SISTEMAS COMBINADOS
E Z
N D
E
VENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS DESVENTAJAS

M
Baja frecuencia y Costos adicionales, de Menores costos de Mayor frecuencia y
poco volumen de 2 diferentes sistemas construcción volumen de

S
derrames desbordes
Poco volumen a las PT Conexones ilegales Menor área de
construcción

D E Gran volumen a las PT

Poca variación de Q. Todo el sistema ocupa

RE << Costos de Gran variacion de Q

A
una mayor área mantenimiento

A más de la primera Mayor costo de

P Pendientes << En las inundaciones el

O
lluvia; a.pluvial mantenimiento( agua pluvial contiene
<contaminada puede incluir aguas servidas

G
bombeo).

I E
Inundación solo agua V<<, >> pend. Para Pequeña cantidad de Dificultad en el diseño

D
pluvial (riego) autolimpieza A pluvial puede ser y construccion de 2

.
tratado caudales en 1 sistema

G
C/sistema puede Dificultad < evaluacion del Aguas pluviales no
seguir su óptima ruta construccion por >> puedes ser usadas en

N
y profundidad pend. riego
Diego Paredes MSc. 21
E Z
COMPONENTES SDU
N D
E
M
• Captaciones.

S
• Colectores, redes secundarias.
• Pozos.

D E
E
• Tanques de detención y retención.

R
• Sumideros.

A
• Descargas.
• PTAR.
P
O
• Vertederos.

• Presas.
I E G
Estaciones de bombeo.

. D
Conexiones domiciliarias.

G
• Calles.

N Diego Paredes MSc. 22


E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 23
E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 24
E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 25
E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 26
E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 27
E Z
D
Cuales son las funciones de un sistema de
alcantarillado???
E N
S M
• Captar y transportar adecuadamente, confiablemente aguas

E
residuales, pluviales, escurrimientos superficiales, materiales

D
E
de desperdicio, hasta las PTAR o cuerpos receptores.

R
• Preservar y promover la salud pública, bienestar social.

A
P
• Minimizar que la sociedad sea expuesta bacterias peligrosas
que pueden causar enfermedades contagiosas.

G O
• Protección del ambiente, flora, fauna, ríos

I E
• Protección o limitar la frecuencia de inundaciones.

D
• Reutilizar el agua tratada
.
G
• Desarrollo económico

N Diego Paredes MSc. 28


E Z
ESTUDIOS PRELIMINARES
N D
E
2.1 Recolección de Información

S M
SISTEMA:
D E
1. DETERMINAR MAGNITUD DE LA DEFICIENCIA O REQUERIMIENTOS DEL

1. Tasas de morbilidad:

RE
A
2. Mortalidad infantil;

P
3. Area servida;
4. Población servida;
5.
O
Dotación de agua.

G
E
2. APRECIAR LA MAGNITUD DEL SISTEMA:

I
1. Población actual y futura;

D
.
2. Caudales esperados;

G
3. Caracterización de las descargas.

N Diego Paredes MSc. 29


E Z
RECOPILACION DE INFORMACIÖN: infomacion de estudios previos que contribuyan al

D

análisis de las características físicas y socioeconomicas de la poblacion;

E N
Se necesita el diagnóstico de los sistemas existentes de abastecimiento de agua potables,
recolección y evacuacion de a.residuales y pluviales; descpricion de sus componentes, sus

M
condiciones, O&M, tarifas, deficiencias, planos de catastros.

S
• MAGNITUD DEL SISTEMA: Es necesario establecer el período de planificación del

E
sistema, el año inicial de operación, de esta forma se tiene un horizonte de análisis

D
para estimar las proyecciones de población y demanda, así se realizará la evaluación

E
económica y la implementación por etapas en la fase de análisis y selacción de

R
alternativas.

A
• ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN ACTUAL Y FUTURA: es necesario estimar el

P
crecimiento de la población a lo largo del período de planificación del sistema, la
población estimada en el área del proyecto debe considerar las densidades máximas

O
de ocupación de cada zona, con base en los Planes de Ordenamiento Territorial, y con

G
base en esta población y demandas se establecen los caudales de aguas residuales

I E
para el dimensionamiento hidráulico de los sistemas.

. D
N G Diego Paredes MSc. 30
E Z
N D
E
3. CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO:

M
1. Topografía;
2. Geología;
3.
4.
Hidrología;
Aspectos ambientales.;
ES
5.
6.
Catastros

E D
Planos existentes de infraestructura existente (agua, gas, teléfono, luz, etc.)
7. Usos y coberturas de suelos.

A R
4. DATOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS :
P
O
1. Capacidad de pago de la población;

G
2. Salario;

E
3. Número de conexiones de agua existentes;
4.
I
Materiales de construcción existentes.

D
G .
N Diego Paredes MSc. 31
E Z
D
Topografía

N
• Levantamiento topográfico del área de estudios, obtener cotas del terreno de las

E
tapas de pozos pendientes de las area aportantes.

M
• Recopilar ortofotos, aerofotogrametría, y se parte la nivelación desde BM conocidos

S
Geología

E
• Parámetros de los modelos de infiltración.

D
• Perfiles estratigráficos, agresividad del suelo, pH, conductividad, sulfatos cloruros,

E
por la posible alineación de la tubería.

Hidrología
A R
Capacidad portante en sitios donde se emplazarán infraestructuras.

• Climatología.
P

G O
Curvas IDF, Distribución temporal de las lluvias.

E
Ambientales

D I
Impactos ambientales de un proyecto.

.
• Contaminación aire, agua, suelo, (virus, bacterias, minerales disueltos, sólidos

G
suspendidos orgánicos e inorgánicos).

N Diego Paredes MSc. 32


E Z
PLANIFICACION

N D
E
DEL PROYECTO

S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 33
E Z
D
• Identificacion: Se busca definir los objetivos del proyecto propuesto, de acuerdo a las

N
necesidades especificas de la comunidad. Problema de salud pública, ambiente,

E
bienestar social.
PERFIL (planteamiento de alternativas): formulación de alternativas. con el fin de

M

seleccionar aquellas que luego serán objeto del estudio de prefactibilidad.

ES
PREFACTIBILIDAD (estudio de alternativas): análisis de las alternativas identificadas,
reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad de la información. Se busca

D
seleccionar la alternativa óptima.

RE
FACTIBILIDAD ( ANTEPRYECTO DEFINITIVO): Diseño de la alterntiva seleccionada.

A
• DISEÑOS DEFINITIVOS: documentos de licitación, contrucción de obras, planos

P
detallados de construcción, especificaciones técnicas, presupuestos de las obras,
estudios de impacto ambiental y plan de manejo, mannuales de O & M.

O
• EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO TOMAR EN CUENTA LEYES, DECRETOS,

G
REGLAMENTOS , NORMAS TECNICAS. PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

E
TERROTORIAL, OSEA LA DINAMICA DE DESARROLLO URBANO DE LAS AREAS

D I
HABITADAS Y PROYECTADAS, TENIENDO EN CUENTA USOS DE SUELO,
ESTARTIFICACION ECONOMICA, PLAN VIAL, ZONAS DE CONSERVACIÓN, PROTECCION

.
DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES.

G
N Diego Paredes MSc. 34
E Z
PARAMETROS DE DISEÑO

N D
E
M
• NORMAS EPMAPS

ES
E D
A R
P
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 35
2. HIDRAULICA SISTEMAS DE E Z
ALCANTARILLADO N D
E
S M
D E
RE
P A
G O ∂u
+u
∂u ∂u
+v +w
∂u
=−
1 ∂p η  ∂ 2u ∂ 2u ∂ 2u 
+ + +
ρ ∂x ρ  ∂x 2 ∂y 2 ∂z 2 

E
∂t ∂x ∂y ∂z

I
∂v ∂v ∂v ∂v 1 ∂p η  ∂ 2 v ∂ 2 v ∂ 2 v 
+u +v + w = − + + +

D
∂t ∂x ∂y ∂z ρ ∂y ρ  ∂x 2 ∂y 2 ∂z 2 

.
∂w ∂w ∂w ∂w 1 ∂p η ∂2w ∂2w ∂2w
+u +v +w =− −g+  2 + 2 + 2 

G
∂t ∂x ∂y ∂z ρ ∂z ρ  ∂x ∂y ∂z 

N
∂u ∂v ∂w
+ + =0
∂x ∂y ∂z
Diego Paredes MSc. 36
Propiedades Fluidos E Z
N D
Fluido sustancia que se
E
deforma continuamente
cuando se someten a un
S M
esfuerzo cortante τ
D E
F U

RE
A
•Ley de viscosidad de Newton: Cuando las

P
b b’ c c’ u capas del líquido deslizan entre sí, las
fuerzas cortantes proporcional variación de

O
z velocidad

G
a d ( grad. Velocidad).

I E
• Para flujos muy viscosos, bajas
velocidades, flujo laminar, el esfuerzo

D
AU F du cortante es :
F =η

.
τ= τ =η
z A dz

N G Diego Paredes MSc. 37


Propiedades Fluidos
E Z
•Fluido ideal : no viscoso. No existen

D
esfuerzos cortantes cuando esta en mov.

N
Incompresible.
Viscosidad

E
M
•Medida de la resistencia de deformación
del fluido por esfuerzos cortantes.
•Brea viscosidad >>
•Aire, agua viscosidades <<
ES
• LIQUIDOS :
•Viscosidad << T, cohesión >>
E D
•Fluido reales: viscoso, con esfuerzos

R
cortantes.
moléculas muy cercanas (> gas)
•GASES:
•Viscosidad gas >> T, cohesión <<

P A
O
Viscosidad dinámica; cinemática

G
Cte. Proporcionalidad (viscosidad

E

I
dinámica)

. D •Esfuerzos cortantes solo en fluidos en

G
mov..
m2/s

N Diego Paredes MSc. 38


E Z
Flujos Newtonianos
N D
E
M
• Flujos Newtonianos: Relación

S
lineal entre fuerzas cortantes

E
aplicadas y la taza de deformación.

D
Fluidos cuya viscosidad dinámica

E
depende de la temperatura y es

R
independiente de las fuerzas

A
cortantes.

P
O
• Flujos No Newtonianos: se

G
deforman de manera que la COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS

E

I
tensión cortante no es VISCOSOS
proporcional al gradiente de

. D
velocidad. Deformación plástica.

N G Diego Paredes MSc. 39


Propiedades Fluidos E Z
D
Compresibilidad o elasticidad (N/m2)

N
E
Densidad (Kg/m3) Fluidos pueden ser deformados por
fuerzas cortantes o presiones externas,

M
líquidos son menos compresibles que

S
gases.
Medida de concentración de masa,

E
Esta expresada en función del módulo de
y es expresada en términos de masa elasticidad.

D
por unidades de volumen.

E
Agua es considerada incompresible

R
(densidad cte.)
Densidad agua 4°C = 1000 kg/m3

Peso específico (N/m3)


P A
O
Es la fuerza de gravedad en la

G
masa contenida en una unidad de Tensión superficial (N/m)

IE
volumen de fluido

D
Atracción entre las moléculas del

.
líquido cerca de una superficie

N G Diego Paredes MSc. 40


E Z
FUIDOS ESTÁTICOS
N D
E
S M
• No tiene fuerzas cortantes, solo fuerzas de
presión y gravedad
D E
direcciones (isotropía).
RE
• Presones (hidrostáticas) iguales en todas las

P A
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 41
E Z
• Fuerza izq en X:

N D
• Fuerza Derecha en X:
E
Fuerza total
S M
E

• Equilibrio de fuerzas

E D
• Entonces:

A R
P
O
• Fuerza lateral en Y:

E G
Fuerzas verticales incluida gravedad:

I

.
Entonces:
D
N G Diego Paredes MSc. 42
E Z
D
• Integrando desde z a h (altura total):

N
• P: presión hidrostática a nivel z
• Pa: presión atmosférica
E
• P=pa cuando z=h: C1=0

S M
• Cuando el líquido tiene superficie libre donde

D E
E
• P=pa….

A R
• La ecu. Anterior obtenemos presión absoluta

P
• Tomando el origen z=0

G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 43
E Z
FLUIDOS DINÁMICOS
N D
E
M
• Descripción del movimiento de los fluidos a través de la solución analítica
o numérica de un set de ecuaciones.

ES
Ecuaciones básicas: Continuidad (Conservación de masa); de movimiento

D
(Conservación de momento).

RE
Euler: ecuaciones para fluidos no viscosos, ideales (sin fuerzas cortantes).
Bernoulli: integración de las ecuaciones de Euler para fluidos ( no viscosos)

A

incompresibles e irrotacionales, que relaciona velocidad, presión y cambio
de elevación .
P

G O
Navier Stockes: incluye fuerzas cortantes (fluidos viscosos).
Reynolds: ecuaciones de movimiento para fluidos turbulentos .

E

D I
G .
N Diego Paredes MSc. 44
E Z
D
• Flujo permanante: v=cte (t)

v1(t1 ) = v1(t2 ) ∧ v2(t1 ) = v2(t2 )


E N
• Flujo Uniforme: v= cte (x)
S M
v ( t1 )
=v ( t1 )
∧v
(t2 )
=v (t2 )

D E
E
1 2 1 2

– Flujo permanente;

A R
Prismático: igual sección transversal en todas las secciones;

P

– Profundidad (h) cte;

G O
Pendiente = gradiente de energía.

E
• Variable o No Uniforme

I
– Gradualmente variado: cambios de h, perfiles de flujo, perfiles de

D
.
remanso que ocurren entre secciones de flujo uniforme

G
– Rápidamente variados: cambios bruscos por transiciones en el canal,

N
saltos hidráulicos
Diego Paredes MSc. 45
E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 46
E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 47
E Z
LEYES Y ECUACIONES FUNDAMENTALES

N D
• Continuidad;
E
• Momento (Euler y Navier-Stokes ecuaciones).
S M
• Energía (Bernoulli).

D E
RE
P A
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 48
E Z
D
CONTINUIDAD

E N
S M
D E
RE
P A
G O

I E
Expresa la conservación de la masa en un volumen de control ocupado

D
por un fluido.

.
• La ec. De continuidad se obtiene considerando el cambio de la masa del

G
fluido en un volumen en un tiempo es igual a la diferencia
entre la taza de masa que entra y que sale para el mismo tiempo.

N Diego Paredes MSc. 49


E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 50
E Z
N D
E
S M
D E
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD (FLUIDO INCOMPRESIBLES)

RE
P A
FLUJOS PERMANENTES EN TUBERIAS Y CANALES

G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 51
ECUACION DE CONTINUIDAD EN UN CANAL CON FLUJO NO
E Z
PERMANENTE

N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
N G Sustituyendo

Diego Paredes MSc.


Dividiendo

52
Ecuación de continuidad para flujos 1D en canales con flujo no
E Z
permanente

N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 53
E Z
D
4 incógnitas, u,v,w y P (variables dependientes).

E N
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 54
E Z
D
MOMENTO

E N
S M
Con base en la Inercia: propiedad de la materia (masa M), que causa

que aplicar F a esta masa que causa aceleración.


D E
resistencia al cambio de movimiento. Para provocar movimiento se tiene

RE
Para un volumen unitario
P A
G O
Fuerzas de aplicación en Hidrodinámica

I E
D
• Fuerzas de gravedad;

.
• Fuerzas de Presión;

G
• Fuerzas de viscosidad.

N Diego Paredes MSc. 55


Ecuaciones de momento: EULER.
E Z
Con las fuerzas inerciales y de aplicación. Euler: esta es las 3c. Para
resolver las 4 incógnitas, u,v,w y P (variables dependientes.
N D
Fuerzas cortantes despreciadas.
E
d
F = (mv) = m.a  ∂u ∂u ∂u
S M ∂u  1 ∂p
dt  ∂t

+ u
∂ x
+ v

D

Ey
+ w
∂z 

= −
ρ ∂x
Aceleraciones locales:
variación con t
RE
 ∂v
 ∂t + u
∂v
+ v
∂v
+ w
∂v 
 = −
1 ∂p

A ∂x ∂y ∂z  ρ ∂y

P  ∂w ∂w ∂w ∂w  1 ∂p

O
 ∂t + u ∂x + v ∂y + w ∂z  = − ρ ∂z − g
 

I E G
. D Aceleraciones
convectivas:

G
variación con x,y,z

N Diego Paredes MSc. 56


E Z
D
Fuerzas de aplicación en Hidrodinámica
• Fuerzas de gravedad;
Fuerzas de Presión;
E N
M

Fuerzas de viscosidad.

S

D E
RE
P A
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 57
 ∂u
E
∂v Z
D
τ xy = µ  + 
Navier-Stokes ecuaciones en 3D  ∂y ∂x 

Adicionando viscosidad (relación de τ yz


E
= µ  + N
 ∂v ∂w 


M
 ∂z ∂y 
esfuerzos cortantes en los planos x-y;y-

S
z;z-x): Se obtiene ec. Navier Stokes: Euler  ∂w ∂u 
τ zx = µ + 
+fuerzas de fricción)

D E  ∂x ∂z 

∂u
+u
∂u ∂u
+v +w
∂u
=−
RE
1 ∂p η  ∂ 2u ∂ 2u ∂ 2u 
+  2 + 2 + 2
ρ ∂x ρ  ∂x ∂y ∂z 
A
∂t ∂x ∂y ∂z
∂v ∂v ∂v ∂v
+u +v + w = −
P
1 ∂p η  ∂ 2 v ∂ 2 v ∂ 2 v 
+  2 + 2 + 2
∂t ∂x ∂y ∂z

G O
ρ ∂y ρ  ∂x ∂y ∂z 

E
∂w ∂w ∂w ∂w 1 ∂p η ∂2w ∂2w ∂2w

I
+u +v +w =− −g+  2 + 2 + 2

D
∂t ∂x ∂y ∂z ρ ∂z ρ  ∂x ∂y ∂z 

G .∂u ∂v ∂w
+ +
∂x ∂y ∂z
=0 Derivadas de 2 Orden.

N
Ec. De momento
Diego Paredes MSc. 58
E Z
ENERGÍA

N D
A partir de la derivación de las ecuaciones de Euler;
E
M
Asumiendo:

S
• Flujos irrotacionales en los planos X-Y;

D E
E
• Asume flujo permanente;

A R
P
O
• Asume flujo laminar;

G
• Velocidad V en lugar de u,v,w;

I E
Aplicando esto a la ec. De Euler:

. D
N G Diego Paredes MSc. 59
E Z
D
• Integrando la ec. Anterior:

E N
S M
• Dividiendo para rg : ECUACION DE BERNOULLI

D E
RE
P A
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 60
E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 61
E Z
D
FLUJO CANAL 1D

E N
S M
D E
RE
FLUJO PERMANENTE UNIFORME
P A
• Velocidad CTE:

G O y uniforme , y 1D;

E
• Superficie del agua permanece CTE a la solera canal;

I
• Las fuerzas de presiones en todos los lados del elemento estan balanceadas;

D
.
• Componente de la fuerza de gravedad paralela a la solera del canal y la

G
fuerza de resistencia.

N Diego Paredes MSc. 62


E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 63
E Z
CHEZY
N D
E
MANNING

S M
D E
RE
P A
G O
I E
• B >> h: R ~ h; P ~B

. D
NG Diego Paredes MSc. 64
E Z
KUTTER
N D
E
BAZIN
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 65
E Z
D
Calado Normal

E N
S M
D E
RE
Canal Rectangular

P A
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 66
E Z
Caudal en canales con secciones con rugosidades distintas

N D

E
En el perímetro mojado diferentes rugosidades;

formula de Manning;
S M
V es igual en toda la sección y se calcula con la

D E
• Calcular un “n” equivalente, dividir en N partes
los perímetros mojados (p1,p2,,,pN) con coef:

E
n1,n2,,,,nN ;

A R
P
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 67
E Z
D
Energía Específica, Altura Crítica, Número de Froude

E N
Energía Específica: es la energía por unidad de peso de agua en

M
cualquier sección del canal medido con respecto al fondo del
canal (z=0).

y un Q cte.

ES
Energía Específica: es función del calado para sección específica

E D
Energía Específica: es función del

A R calado para sección específica y un Q


cte.

P
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 68
E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 69
E Z
N D
E
S M
D E
RE
Número de Froude: relación fuerzas inerciales, fuerzas de gravedad

P A
Flujo subcrítico

G OFlujo crítico

I E Flujo supercrítico

. D
N G Diego Paredes MSc. 70
E Z
D
Energía específica: f (h), para una sección transversal conocida

N
E
y un Q=cte

S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 71
E Z
PERDIDAS DE ENERGíA TUBERIAS
N D
E
∆E = h f + hm
M
∆E generada por:

S
• Fricción entre el agua y las paredes

E
de las tuberías.
• Perdidas locales por obstrucciones
del flujo dependiendo de la
E D
geometria del canal o tuberia.

A R
P
O
Pérdidas por fricción

I E G
• Ecuación Darcy-Weisbach.

D
• Ecuación Hazen-Williams.

.
• Ecuación Manning.

G
N Diego Paredes MSc. 72
Ecuación Darcy-Weisbach
E Z
hf = Rf Q
nf 8λL
= 2 =
λL
N D
E
2 2
Q Q
π gD 5 12.1D 5

S
λ
M = Factor de fricción (f)

E
Ecuación Colebrook-White L = Longitud tubería (m)

D
D = Diámetro tubería (m)
 2.51 k  Caudal (m3/s)

E
1 Q =
= −2 log  + 

R
λ  Re λ 3 . 7 D 

P A Re =
k =
Número de Reynolds
Rugosidad absoluta (mm)

O
D = Diam. (mm)
• Forma simplificada para evitar iteraciones (Barr, error ±1%):

1
λ
I E
= −2 log 
 Re G
 5.1286
0.89
+
k 
3.7 D 

. D
G
0.25
λ=
2  5.1286 k 

N
log  +
 Re 0.89 3.7 D 
Diego Paredes MSc. 73
E Z
Número de Reynolds: describe el régimen del flujo
N D
E
M
vD v = velocidad del flujo (m/s)
Re = D = diámetro tubería (m)
υ
S
ν = Viscosidad cinemática (m2/s)

D E
E
Viscosidad cinemática f (T)

A R
P
−6
497 × 10
υ= Temperatura,T(ºC)
(T + 42.5)1.5

G O
I E
• Laminar: Re < 2000 64
λ=

D
• Crítico (en transición) Re 2000 – 4000 Re

G .
• Turbulento: Re > 4000 (Transicional de turbulencia y turbulencia
desarrollado)

N Diego Paredes MSc. 74


Diagrama de Moody

E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 75
E Z
Zona de turbulencia
N D
1  5.1286 k 
E
M
= −2 log  +
λ  Re
0.89
3.7 D 

ES
0.25

D
λ=
 5.1286 k 

E
log 2  + 

R
0.89
 Re 3 . 7 D 

A
Zona de transicional de Turbulencia

P
O  5.1286 
1
≈ −2 log 

G
0.89 
λ  Re 

I E
D
Zona de Turbulencia desarrollada

G . 1  k 
≈ −2 log 
 3.7 D 
N
λ
Diego Paredes MSc. 76
E Z
D
Rugosidad absoluta: depende del material y edad de la

N
tubería

E
Pipe material

S M
k

E
(mm)

D
Asbestos cement 0.015 - 0.03

Uncoated cast iron


RE
Galvanised/Coated cast iron 0.06 - 0.3
0.15 - 0.6
Ductile iron
Uncoated steel
P A 0.03 - 0.06
0.015 - 0.06

O
Coated steel 0.03 - 0.15

G
Concrete 0.06 - 1.5

I E
Plastic, PVC, PE 0.02 - 0.05

D
Glass fibre 0.06

.
Brass, cooper, lead 0.003

N G Diego Paredes MSc. 77


E Z
Ecuación Hazzen - Williams
N D
E
M
10.68 L
hf = Rf Q = 1.852 4.87 Q1.852
nf

S
Chw D

L = Longitud tubería (m)


D E
Chw
D
=
= Diámetro (m)
RE
Hazen-Williams factor (-)

Q = Caudal (m3/s)

P A
O
• Fórmula empírica: aplicable en tuberías lisas (que no sean

G
propensas a ataques de corrosión) de mediano a grandes

I
diámetros.
E
. D
N G Diego Paredes MSc. 78
E Z
Factores Hazen - Williams
N D
Pipe material / D (mm) 75 150 300
E
600 1200

Uncoated cast iron 121 125

S
130
M 132 134

E
Coated cast iron 129 133 138 140 141

D
Uncoated steel 142 145 147 150 150

E
Coated steel 137 142 145 148 148

R
Galvanised iron 129 133 - - -

A
Uncoated asbestos cement 142 145 147 150 -

P
Coated asbestos cement 147 149 150 152 -

O
Concrete, min. values 69 79 84 90 95
Concrete, max. values 129 133 138 140 141

I E G
Prestressed concrete
PVC, brass, cooper, lead
-
147
-
149
147
150
150
152
150
153

D
Wavy PVC 142 145 147 150 150

.
Bitumen/cement lined 147 149 150 152 153

N G Diego Paredes MSc. 79


E Z
Ecuación de Manning
hf = Rf Q =
10.29 N 2 L

N D
E
nf 2
Q
D16 / 3
• Fórmula empírica, es más
apropiada su uso en tuberías
S M
rugosas con un N > 0.015 m-1/3s, y
E
N = Factor Manning (m-1/3s)

D
es muy frecuente su uso en L = Longitud tubería (m)

E
D = Diámetro tubería (m)
canales abiertos que en tuberias Caudal (m3/s)

R
Q =
a presión.
Pipe material

P A (m
N
-1/3
s)

G O
PVC, brass, lead, copper, glass fibre 0.008 - 0.011

E
Prestressed concrete 0.009 - 0.012

I
Concrete 0.010 - 0.017

D
Welded steel 0.012 - 0.013

.
Coated cast iron 0.012 - 0.014

G
Uncoated cast iron 0.013 - 0.015

N
Galvanised iron 0.015 - 0.017
Diego Paredes MSc. 80
E Z
Ecuaciones para calcular pérdidas por fricción
N D
hf = λ
E Lv 2

hf =
λL
Q2
Darcy-Weisbach

S M 2* g * D

E
12.1D 5 (más precisa)

D
λv 2
S =

E
2* g * D

R
10.68 L Hazen-Williams
h f = 1.852 4.87 Q1.852
Chw D

P A
(directa)

hf =
G
2
10.29 N L 2
O Manning

E
Q

I
D 16 / 3 (directa)

. D
N G Diego Paredes MSc. 81
E Z
Pérdidas Menores

N D
E
H: hm = pérdidas menores;

M
K: coeficiente depende de la estructura;
V : velocidad promedio;

ES
D
Transición canal abierto

RE
P A
O
Contracción

I E G
. D
Expansión V1: Velocidad AA;

G
V2: velocidada aa

N Diego Paredes MSc. 82


E Z
Transición (Flujo a presión)
N D
K = 0.5 : transición repentina;

E
K = 0.1: transición bien diseñada;

M
A1, A2: area sección transversal
entrada y salida.

ES
D
Contracción

RE K = 1.0 : transición repentina;

A
K = 0.2: transición bien diseñada;

P A1, A2: area sección transversal

O
entrada y salida.
Entrada

I E G
. D
N G Diego Paredes MSc. 83
E Z
Pérdidas en Pozos
N D
Flujos rectos sin cambios en diámetros de tuberías
E
S M
D E
E
Pozos de cabecera

A R
P
O
Uniones

I E G
. D
G
Angulos < 40°: coef =

N Diego Paredes MSc. 84


E Z
FLUJOS EN CONDUCTOS CERRADAS
N D
Flujo en tuberías sección circular a sección llena
E
Manning
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 85
E Z
Flujo en tuberías sección circular parcialmente llena

N D
Q, D, So: v, h =??
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 86
E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 87
E Z
EJERCICIOS PRACTICOS
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 88
E Z
3. DISEÑO SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 89
E Z
N D
E
S M
E
DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO
D
RE
P A
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 90
E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 91
E Z
D
AREAS DE DRENAJE

E N
Se lo realiza de acuerdo al plano topográfico del área de estudio y el trazado de
colectores, el área aportante a c/colector se obtiene trazando diagonales o
bisectrices sobre las manzanas .

S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 92
E Z
D
DETERMINACION CAUDALES DE DISEÑO

E N
Aguas residuales: Domésticas + industriales + comerciales + institucionales
CAUDAL INDUSTRIAL (Qind):

S M
E
Varía en cada caso particular, depende del tipo y tamaño de la industria.

D
RE
P A
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 93
E Z
D
CAUDAL COMERCIAL (Qcom):

N
Se debe estudiar y justificar un consumo por habitante en sectores comerciales.

E
S M
D E
RE
CAUDAL INSTITUCIONAL (Qinst):

P A
Depende de la institución: escuelas, colegios, hospitales, universidades,
hoteles, cárceles.

G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 94
E Z
CAUDAL MEDIO DIARIO (Qm):

N D
E
M
Qm : caudal medio diario (l/s);

S
Cr: Coeficiente de retorno (0.7-0.8: 0.8- 0.85) ;
D: Dotación de agua potable l/hab-dia;
P: Población;
D E
d: Densidad población futura (hab/ha).

RE
P A
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 95
E Z
CAUDAL MÁXIMO HORARIO DE AGUAS RESIDUALES (Qmax)
Caudal diseño de la red de colectores
N D
E
M
Qmax : Caudal máximo horario (l/s);

S
Qm: Caudal medio diario (l/s);

E
M: Coeficiente de punta;

D
K1, K2: Población;

E
Coeficiente de Harmon: 1 000 < P < 1 000 000

R
P
Coeficiente de Babbit: 1 < P < 1 000
A
G O
Coeficiente de Gifft: Sin límites de P (en miles)

I E
D
P > 1 000 000: M = 2.0 – 2.5

G .
N Diego Paredes MSc. 96
E Z
N D
E
K1 = 1.2 – 1.5 Poblaciones menores

S M
D E
RE
P A
G O
E
Caudal mínimo de diseño = 1.5 – 2 l/s

D I
G .
N Diego Paredes MSc. 97
E Z
CAUDAL DE INFILTRACIÓN (Qi):

N D
Varía según:
E
• Altura del nivel freático sobre el fonde del colector;
• Permeabilidad del suelo y precipitación annual;
S M
E
• Dimensiones, estado y tipo de conductos, y calidad de construcción

D
RE
P A
G O
I E
. D
N G Diego Paredes MSc. 98
E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 99
E Z
CAUDAL DE CONEXIONES ERRADAS (Qce):

N D
E
Aportes de lluvias al sistema sanitario, provenientes de malas conexiones de

M
bajantes de tejados y patios. Según normas EPMAPS.

ES
E D
A R
P
G O
E
Otros: 5 – 10 % Qmax de aguas
residuales.

D I
G .
N Diego Paredes MSc. 100
E Z
D
CRITERIOS DE DISEÑO:

E N
S M
Para asegurar autolimpieza, se toman en cuenta 2 criterios:
• Velocidad ;

D E
E
• Fuerza tractiva

VELOCIDAD

A R
P
• Velocidad mínima: evitar sedimentación = 0.60 m/s;
• Velocidad máxima: reducir impacto de abrasión erosión = 5m/s;

G O
• Velocidad crítica: : si la Vf = 5 m/s y es > Vc: resalto

E
hidráulico

D I
G .
N Diego Paredes MSc. 101
E Z
FUERZA TRACTIVA τ
N D
E
• O Tensión de arrastre, es el esfuerzo tangencial ejercido por el líquido

M
sobre el colector y sobre le material depositado;

ES
La pendiente mínima del colector, puede ser calculada en f de τ,
considerando que el transporte de sólidos no es proporcional a la V,

D
pero si a la τ , y esta a su vez es proporcional a la pendiente del

E
R
conducto y al radio hidráulico:

P A
O
Para autolimpieza

I E G τ >= 1 N/m2 >= 0.10 Kg/m2

. D
NG Diego Paredes MSc. 102
E Z
D
EJEMPLO DISEÑO

DISEÑAR UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA EL AREA DE ESTUDIO DE


EN
M
LA FIGURA, Y CON LOS SIGUIENTE INFORMACION:

ES
Dotación = 200 L/h/d

E D
Densidad poblacional = 186.67 hab./ha.

R
Coeficiente de retorno = 80 % Coef. De rugosidad n = 0.013

A
Coeficiente de Infiltracion = 0.5 L / s / km Coeficiente de Punta = G Gifft

P
Caudal malos empotramiento 10 % Peso esp.del agua g= 1000 Kg/m3

O
Cama de arena = 10 cm

I E G
. D
N G Diego Paredes MSc. 103
E Z
N D
E
S M
D E
RE
P A
G O
I E
. D
NG Diego Paredes MSc. 104
E Z
D
T ramo Longitudes ( mt ) Área ( Ha.) Población

N
Sup. Inf. Propio T ribut. Acum. Propia T ribut. Acum. Propio Acum.

E
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

M
8 7 56 56 0.23 0.23 43 43

S
7 6 19 56 75 0.23 0.23 43

E
6 5 55 75 130 0.23 0.23 0.46 43 86

D
5.1 5 48 48 0.20 0.20 37 37

E
5 4 39 178 217 0.66 0.66 123

R
4.2 4.1 19 19 0.08 0.08 15 15

A
4.1.1 4.1 18 18 0.07 0.07 14 14

P
4.1 4 16 37 53 0.07 0.15 0.22 12 41
4 3 77 270 347 0.88 0.88 0 165

O
3.2 3.1 29 29 0.12 0.12 23 23

G
3.1.1 3.1 29 29 0.12 0.12 23 23

I E
3.1 3 32 58 90 0.13 0.24 0.37 25 70
3 2 76 437 513 1.26 1.26 0 234

D
2.2 2.1 22 22 0.09 0.09 17 17

.
2.1.1 2.1 28 28 0.12 0.12 22 22

G
2.1 2 31 50 81 0.13 0.21 0.34 24 63

N
2 1 21 594 615 1.59 1.59 0 297

Diego Paredes MSc. 105


E Z
D
Coef. Caudales (lts/seg) Pend. Diam.

N
Punta Medio Maximo Inf M. Emp. Acum. Diseño % [mm]

E
11 12 13 14 15 16 17 18 19

REGIMEN

S M HIDRAULICO

E
Rh (m) Q [l/s] V [m/s] q/Q v/V d/D rh/Rh v [m/s] d [mm] r h [m]
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

E D
R
v crit. F tract. Cota terreno (m) Profundidad de excav. (m) Cota solera Ancho

A
[m/s] [kg/m2] Superior Inferior Sup. Inf. Medio Superior Inferior zanja (m)

P
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Volumenes (m3.)

G O Obs.

E
Excav. Arena Relleno
40

D I 41 42 43

G .
N Diego Paredes MSc. 106

S-ar putea să vă placă și