Sunteți pe pagina 1din 9

Curso: Construcción de la Lengua Escrita

Profesor tutor: CARMEN EUGENIA PEDRAZA RAMÍREZ

Profesor Director de curso: CARMEN EUGENIA PEDRAZA RAMÍREZ

Tarea 5: respuesta a preguntas de análisis del video


“teorías, métodos y modas en la alfabetización inicial”

Nombre: Ledis Casarrubia Quintero


Código: 39307953

Turbo/Diciembre/2018
Paso 1. Vea el siguiente video de las referencias de la Unidad 1 del curso: Tv
Pública Argentina. (2016). Teorías, métodos y modas en la alfabetización inicial.
(Vídeo). Recuperado de https://youtu.be/GUZUgIreqfU (para verlo, dar clic en el
enlace o copiarlo y pegarlo en la ventana del navegador y dar enter)

Antes de ver el video, tenga en cuenta que es de la TV pública argentina y las


entrevistadas se desempeñan en ese país, la mayoría de ellas específicamente en
la ciudad de Buenos Aires.

Paso 2. Responda las siguientes preguntas a partir de su análisis del video:

1. En el video se presenta una entrevista al dr. Pablo Pineau sobre la historia


de los libros de lectura en el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura
en Argentina. ¿Qué similitudes encuentra usted entre lo que describe Pineau
y el uso de cartillas de lectura que tradicionalmente hemos utilizado en
Colombia? Para orientarse o recordar un poco sobre las cartillas en
Colombia, revise la siguiente referencia, especialmente entre las páginas 52
y 55:
García, N. y Rojas, S. (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: Enfoques
pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas
décadas del siglo XX. Pedagogía y Saberes, (42), 43-60. Recuperado de
revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/download/3685/3304

Tiene mucha similitud por que al igual que en argentina hubieron libros escolares o
cartillas escolares en Colombia ha existido algunas cartillas o libros escolares que
han marcado la tendencia en relación al estudio entre esos textos están: cartilla
Alegría de Leer, Justo Charry, la cual fue renovada por la Nueva Cartilla Charry, la
Cartilla de Coquito, Nacho Libro Inicial de Lectura.
Por otro lado estos textos escolares o cartillas fueron escritos teniendo en cuenta
los métodos de la época, como lo dice Pineau, el habla sobre el método de
palabras generadoras, el cual se trabajó en el libro de texto con el nombre “la
palabra”, este método consistía en que a partir de una palabra generadora se iba
desarmando en silabas hasta lograr armar nuevamente la palabra, pero siempre
acompañada de dibujo, este método tubo mucho auge hasta la década de los 60 y
70. El cual tiene similitud con las cartillas trabajadas en Colombia “alegría de leer,
nacho libro inicial de lectura y coquito”, las cuales se trabajaron con el método de
“palabras Normales”, este consistía en que a partir de la palabra normal
denominada también generadora, se escribía, se presenta la imagen de dicha
palabra, luego se desglosaba por silabas y terminaba rearmando nuevamente la
palabra normal.
El Dr. Pablo Pineau se refiere a sobre la escuela nueva, en la cual se da el
método de la frase generadora o método global, el cual no tuvo éxito en argentina,
pero que en Colombia si tuvo un éxito hasta la actualidad ya que hay instituciones
educativas sobre todo la parte rural donde se sigue trabajando este método el cual
consiste de ir del todo a las partes que significa que se escribe una frase y luego
se va desglosando en palabras hasta llegar a las silbas y letras, hasta darse el
progreso en la lectura.
Al igual que en argentina para la década de los 70 -80 estilo un texto ll amado mi
amigo Gregorio el cual rompe con los viejos esquemas moralista y se
descentraliza de lo cotidiano aunque no rompe del todo con el método de la
palabra generadora pero si le da mucha libertad a los chicos para no solo leer sino
escribir, dibujar, trabajar sobre el libro; se han dado textos donde el niño trabaja
con libertad, crea e interactúa con el libro.

2. Pineau menciona en el video que se ha dado una renovación de los métodos


de enseñanza de la lectura y la escritura desde los años 70, especialmente
con las teorías de Emilia Ferreiro. ¿Cuáles son los supuestos que sustentan
esas nuevas teorías y que son mencionados por Pineau? Integre en su
respuesta lo que ha aprendido sobre este tema durante el curso.

Pineau menciona la psicogenesis y las investigaciones de Emilia Ferreiro, las cuales


renuevan o renombran los métodos, permiten la idea de que los niños para poder
aprender a leer y a escribir tienen que explorar el lenguaje, hacer sus propias hipótesis y
sus propios intentos, que los chicos se equivoquen, además que se debe cambiar la idea
de que los niños se equivocan cuando escriben mal, sino que estos escriben de acuerdo
a su edad, que los chicos cuando intentan escribir o están escribiendo como pueden y es
necesario escribir mal para poder escribir bien. Esta teoría de Jean Piaget, sobre la
psicogenesis la cual consiste en que a partir de la herencia genética el individuo
construye su propia evolución inteligible en la interacción con el medio donde va
desarrollando sus capacidades básicas para la subsistencia: la adaptación y la
organización, lo que significa el niño toma la información de su medio y luego la
acomoda adaptándola para sí, durante la organización él pone en función la
inteligencia relacionándola como un todo.

Están muy relacionados con la teoría de los su pestos que hace Emilia Ferreiro
cuando dice que “las categorías lógicas del pensamiento parecen jugar el papel de
prerrequisitos, a tal punto que postulan el nivel de estructuración lógica propio a
las operaciones concretas como necesario para iniciar este aprendizaje (Ferreiro,
2006).
Todo educador debe reconocer que para el proceso de enseñanza aprendizaje de
la lectura y escritura en los niños y las niñas se debe el conocer que todos
aprenden de manera distinta y se les debe entender y conceptuar los nuevos
aprendizaje según su propia experiencia, por lo tanto no se deben apegar a pasos
metodológicos, sino que debe aplicar procedimientos individuales y los
conocimientos previos de sus estudiantes. Para lo cual debe de saber y conocer
acerca de los niveles y además conocer sobre las hipótesis que se hace todo niño
durante la adquisición del proceso de lectura y escritura, los cuales son uno de los
planteamientos de la doctora Emilia Ferreiro que presenta en el texto de Gómez
(1983).
Esto significa que todo niño debe pasar por tres periodos fundamentales durante
la adquisición del proceso de lectoescritura. En el primer periodo no hace total
diferencia entre números y letras para él es lo mismo escribir un texto combinando
letras y números o para el a la hora de escribir puede dibujar o hacer graficas con
signos no convencionales los culés comparten el mismo espacio, en el segundo
nivel el niño debe tener una cantidad mínima de grafemas y no repetir los mismos
al momento de escribir, estos grafemas representan para él su escritura. Por
ultimo en el tercer periodo la hipótesis silábica asume una importancia en la
evolución de la escritura del niño, encuentra como regular la cantidad de letras e
incluso las anticipa a la hora de leer, relacionando la escritura con la sonoridad
produciendo así la escritura silábica. Para lo cual es muy cierto cuando esta
afirma que el niño para poder leer y escribir tiene que explorar el lenguaje, tener
sus aciertos y desaciertos, y hacer sus propios intentos, que ningún niño escribe
mal sino que se encuentra pasando uno de los procesos que debe tener para
aprender. Cuando habla que el niño debe hacerse sus propias hipótesis, las más
usuales son: la hipótesis de cantidad mínima de caracteres; donde los niños
argumenta la necesidad mínima de caracteres, con un número clave (3) y la
hipótesis de variedad si todos los caracteres fueran iguales no sería una escritura
válida para ellos.

3. Explique la siguiente afirmación que realiza María Elena Cuter en el video:


“(…) No se trata de enseñar el sistema alfabético de escritura de manera
previa… tampoco es que el sistema es antes de la formación de lectores y
escritores, es paralelo”. Integre en su respuesta lo que ha aprendido sobre
este tema durante el curso.

Lo expresado por María Elena Cuter, sobre que tanto la enseñanza del sistema
alfabético de escritura, así como el no enseñar la fonología antes de trabajar la
escritura, sino que ambas van relacionadas, lo que significa que el niño no se le va
a enseñar a escribir sin aprender a leer o viceversa, sino que estas dos acciones
deben ir de la mano.

Tanto el proceso de lectura como el de escritura son procesos complejos, por lo


cual deben ir acompañados por un diseño curricular bien estructurado y además
actualizado, donde se vaya adaptando a las necesidades de los niños. Por lo
cual se debe combinar lo teórico con lo práctico, significando así que el niño no
solo hay que hablarle sobre el proceso de lectura y escritura, sino que este debe
ser práctico, enseñándoseles con métodos didácticos le ayuden a la adquisición
de dicho proceso con más facilidad, y así el docente actual debe comenzar a
cambiar el esquema mental de los métodos tradicionales y empezar a enseñar el
proceso de alfabetización, bajo un ritmo y un tiempo adecuado, practicando la
lectura y la escritura a través del maestro y a través de sí mismo, teniendo en
cuenta los esquemas mentales de los niños y las hipótesis que estos se hacen
para que este proceso sea un éxito y no que más adelante sean niños alfabéticos
forzados.

4. ¿Qué estrategias de enseñanza de la lectura y la escritura se cuestionan o


critican en el video? ¿por qué? Integre en su respuesta lo que ha aprendido
sobre este tema durante el curso.

Uno de los métodos criticados en el video es el método de enseñanza de


escritura, es el de proponerse de enseñar a leer y a escribir en un año a los niños
de primer grado.

Esta propuesta en si no es recomendable para los niños que están iniciando el


proceso de lectoescritura porque sería llevar al niño a un proceso acelerado que
no va a permitir que el niño interactúe con otros niños y así tenga sus propios
conceptos de lo que escribe, además debe hacer muchos ejercicios prácticos de
lectura y escritura para interiorizar mejor y lo que escriben y tenga sentido para él,
y así el conoce que dice el texto, y para que lo escribió.

De esta manera comprenderá la naturaleza del sistema de escritura, a su vez se


apropian de las practicas del lenguaje que vive en el día a día en la relación con
los demás y así para él la lectura y la escritura tendrán un valor significativo, y
querrá hacerlo más seguido. Todo niño debe aprender a escribir escribiendo y así
llevar un proceso en la adquisición de la escritura, desde la práctica para que esta
tenga sentido para él.
Otra cosa que se criticaba en el video es la escritura mecánica del nombre. Allí
mismo expresaban que esto no es recomendable porque a la hora que al niño lo
pusieran escribir otras clases de texto no lo iba a hacer porque no conoce las
letras, lo cual iba hacer un retroceso para él. Es mejor dejar que el niño lleve un
proceso, donde el mismo va construyendo sus propias hipótesis para así poder
comprender dicho sistema, lo cual va a ayudar al niño a la búsqueda de
soluciones en sus procesos para así tener avance en su aprendizaje y este sea
significativo.

5. ¿Qué estrategias de enseñanza de la lectura y la escritura recomendadas o


mencionadas en el video son nuevas para usted? ¿Por qué? Integre en su
respuesta lo que ha aprendido sobre este tema durante el curso.

Una de las estrategias mencionadas en el video que es nueva para mí porque nunca antes
la había escuchado es La Conciencia Fonológica, la cual es una de las bases utilizada para
que el niño aprenda a leer y a escribir, y consiste en esa habilidad que permite que el niño
reconozca y use los sonidos del lenguaje hablado, es la que permite la relación de
correspondencia entre fonemas y grafemas, permitiendo en el niño la fase silábica, que
viene siendo los criterios de diferenciación intra-relacionales en la cual es muy común que
el niño busque hacer corresponder una sílaba de la palabra, lo cual implica, que con cada
letra escrita descubra más letras que silabas en las palabras y este en lugar de bórralas le
ajunta más letras. Vendría hacer la construcción de la hipótesis silábica en el niño, la cual
tiene una importancia en la evolución de la escritura del mismo, permitiéndole llegar no
solamente a justificar la cantidad de letras que escribe y a controlar su producción, sino a
prever cuántas letras necesitará, antes de comenzar a escribir.

6. Mencione y explique 5 ideas del video acerca de actividades o recursos


prácticos para trabajar con los niños, que se relacionan con la perspectiva
constructivista que se ha promovido en el curso y que usted encuentra
útiles para su labor de acompañar a los niños en el proceso de aprender a
leer y escribir (justifique cada idea y por qué le resulta útil):
 Idea 1: La decoración de aula de clase con el abecedario.
Esta idea me parece útil porque a la vez permite que el niño tenga
reconocimiento en lo fonético y en lo gráfico, permitiéndole así al niño
reconocer las letras y estas le ayuda la construcción del conocimiento.
Con esta actividad también se les puede trabajar haciéndole dictados con
dichas palabras, lo que me va a permitir analizar en qué nivel de
conceptualización de la escritura se encuentra el niño y que tipo de
hipótesis maneja. Para así poder ayudarlo a avanzar más en su proceso de
lectoescritura.
 Idea 2: El método de Emilia Ferreiro
Como docente puedo dictarles frases, palabras al niño y luego pedirles que
las lean, a través de este método me permitirá revisarles y saber ayudarles
a corregir de una manera sabía lo que les va a permitir a los niños a los
niños ampliar su conocimiento y a reforzar más su proceso de escritura.

 Idea 3:pedirle señalamiento


Al momento de la escritura de los niños le pediré que me interprete o lea lo
que escribió, y de esta manera poder entender que tanto sabe el niño y a
partir de ese conocimiento comenzar a trabajarle para que él pueda adquirir
más conocimiento; también a través de esta actividad me permite entablar
un dialogo con los niños para que comprender lo que el niño quiere
comunicar.

 Idea 4:la lectura a través del maestro


Esta estrategia permite que haya una interacción entre el niño y la
profesora, a su vez permite una participación en el niño para la creación de
un texto, lo cual lo pone en contacto con el lenguaje escrito y le permite
volar su imaginación en la construcción de un texto o historia.

 Idea 5: análisis de libros


Esta idea es útil porque a través del análisis de un libro permite la creación
de textos, el fomento de la lectura en el niño, además permite tener un
enriquecimiento del léxico en la adquisición de nuevas palabras, desarrolla
mejor el proceso de lecto escritura..
Referencias

Flores, L. (2007). Los conocimientos previos en la alfabetización


inicial. Revista Electrónica Educare, 11 (2) 143-155. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194119273010

Flores, L. y Hernández, A. (2008). Construcción del aprendizaje


de la lectura y la escritura. Revista Electrónica Educare, 12 (1),
1-20. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114582021

Flores, l. (2008). Construcción del aprendizaje de la lectura y la


escritura. Revista Electrónica Educare, XII, 1-20. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114582021

García, N. y Rojas, S. (2015). La enseñanza de la lectura en


Colombia: Enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos
escolares en las tres últimas décadas del siglo XX. Pedagogía y
Saberes, (42), 43-60. Recuperado de
revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/download/3685/3304

Kaufman, A. (sf) Constructivismo y lectoescritura. En:


Kaufman, A. (sf) Leer y Escribir: el día a día en las aulas.
Ponencia llevada a cabo en las Jornadas Internacionales “La
Animación a la Lectoescritura” para Educación Infantil y 1º Ciclo
de Primaria, Asociación Mundial de Educadores Infantiles,
Madrid, España. Recuperado
dehttp://www.waece.org/TV/lectoescritura/pdfs/Constructivismo
yLectoescritura.pdf
Molinari, C., Castedo, M., Dapino, M., Lanz, G., Paione, A.,
Petrone, C., y Traverso, V. (2008) La lectura en la alfabetización
inicial Situaciones didácticas en el jardín y la escuela. Buenos
Aires, Argentina: Dirección general de cultura y educación.
Recuperado
de http://www.waece.org/escuelaverano_lectura.pdf

Montealegre, R., Forero, L, A. (2006). Desarrollo de la


lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de
Psicología, 9, 25-40. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103

Molinari, C. y Corral, A. (Coords.) (2008) La escritura en la


alfabetización inicial: producir en grupos en la escuela y en el
jardín. Buenos Aires, Argentina: Dirección general de cultura y
educación. Recuperado
dehttp://www.waece.org/escuelaverano_escritura.pdf

: Tv Pública Argentina. (2016). Teorías, métodos y modas en la


alfabetización inicial. (Vídeo). Recuperado de
https://youtu.be/GUZUgIreqfU

S-ar putea să vă placă și