Sunteți pe pagina 1din 249

C.T.P.

San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

FOLLETO N.1

PROF. JOHANNA HIO VARGAS

1
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

I Unidad de estudio: Salud Ocupacional

Reseña histórica de la Salud Ocupacional en Costa Rica

Según el artículo “Salud laboral: Orígenes, evolución e importancia en el


trabajo” de Hilda Moreno (2009), desde los tiempos antiguos, el hombre para
sobrevivir, obtener cualquier bien material, mejorar su calidad de vida y
satisfacer las necesidades humanas ha tenido que utilizar parte de su energía
trabajando para lograr producir y de esta forma alcanzar sus objetivos y sentirse
realizado. En la antigüedad el hombre obtenía su alimento mediante la
recolección de frutas, plantas y raíces, así como a través de la caza de animales.
Para lograr simplificar su trabajo y realizarlo de una manera más sencilla, el
humano utiliza su inteligencia y elabora armas rústicas que le permitan facilidad
en su labor. Esto generaba que estuviera expuesto a una gran cantidad de
peligros ya sea por las características del medio o de la actividad. Ante esta
situación aparecieron personajes quienes se dedicaban a la curación y atención
de los accidentes ocasionados por sus labores. Dentro de la historia de la
Medicina aparecen personajes como Galeno e Hipócrates quienes dentro de sus
observaciones identificaron que las 11 enfermedades de sus pacientes son
originadas por las labores que realizaban. Por ejemplo; los mineros llegaban a
presentar enfermedades respiratorias por la inhalación de gases dentro de las
minas. Entre 1760 y 1830 se inicia en Europa, comenzando en Inglaterra, una
serie de transformaciones en el proceso de producción, por la implementación
de maquinarias a los diferentes procesos. Las técnicas artesanales que se
utilizaban anteriormente se remplazaron por máquinas que agilizaran el proceso.
Según el artículo: “Salud laboral: Orígenes, evolución e importancia en el
trabajo” de Hilda Moreno: “En el siglo XVIII con la Revolución Industrial y la
aparición de la máquina de vapor surgen grandes cambios en la vida laboral y
con ello aparecen múltiples problemas dentro de la salud de los trabajadores…”
(2009, pág. 94) No solamente se generó la aparición de enfermedades
ocupacionales, sino que la vida familiar también se vio afectada, pues los

2
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________
colaboradores debían desplazarse de sus hogares a las zonas industriales, esto
generó un detrimento en la calidad de vida de las personas pues se desarrolló el
alcoholismo y prostitución. Adicionalmente se desplegaron otros riesgos como
la exposición a nuevas sustancias químicas con las cuales se trabajaba sin
conocer sus posibles efectos en la salud. El hacinamiento y malas condiciones de
saneamiento generaron epidemias que originaron numerosas muertes. Debido
a esto, se crearon servicios de salud pública con el propósito de que se diera un
control en el desarrollo de enfermedades y mejorar las condiciones de salud.
Por supuesto, el desarrollo industrial trajo ventaja en los procesos de
producción, pero a costa de la salud y seguridad de los colaboradores. Los
servidores no contaban con procedimientos ni capacitaciones que les
permitieran tener conocimiento de cómo operar la maquinaria de manera
segura; la realidad era que las medidas de seguridad industrial eran muy
escasas. 12 En ese mismo artículo Hilda Moreno (año) menciona que para el siglo
XX la problemática laboral con relación a la salud de los trabajadores cobra tal
importancia para las industrias y el Estado que crean organismos especializados
en el tema. En 1919 aparece la Organización Mundial del Trabajo (O.I.T) la cual
tiene a cargo todos los aspectos relacionados con el trabajo y relaciones
laborales. En Costa Rica el Código de Trabajo en el artículo 273 establece lo
siguiente La finalidad de la Salud Ocupacional es promover y mantener el más
alto nivel de bienestar físico, mental y social del trabajador en general; prevenir
todo daño causado a la salud de este por las condiciones de trabajo, protegerlo
en su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos
a la salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo con sus aptitudes
fisiológicas y psicológicas y en síntesis, adaptar el trabajo al hombre. Entonces
se determina que la Salud Ocupacional es una disciplina que busca la prevención
de accidentes y enfermedades de trabajo así como un completo estado de
bienestar físico, mental y social del hombre en el lugar de trabajo. Cabe resaltar
que es multidisciplinaria, es decir requiere la intervención de otros
profesionales (médicos, psicólogos, etc) para lograr tal fin.

3
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________
Práctica N.1 Elabore un ensayo sobre la lectura anterior
Fecha_____________________

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Conceptos básicos utilizados en la salud ocupacional

 Trabajo: Acción mediante, el hombre modifica la naturaleza y transforma.


 Salud. Estado completo de bienestar física mental y social
 Ambiente: La totalidad de factores físicos, químicos, biológicos y
socioculturales.
 Salud Ocupacional: Promover y mantener el mayor grado de bienestar
físico y social de los trabajadores
 Riesgos de trabajo: Amenaza potencial a la salud del trabajador

4
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________
 Accidentes de trabajo: Accidente que le sucede al trabajador como causa
de la labor que ejecuta
 Enfermedad ocupacional. Relacionada indirectamente con la profesión
u oficio
 Enfermedad profesional: Se produce directa y específicamente en una
determinada profesión u oficio.

Práctica N.2 Construya un brochour sobre el tema “Conceptos básicos


utilizados en la salud ocupacional”, debe llevar portada. (para el portafolio de
evidencias) Fecha_____________________

Relación salud-trabajo y medio ambiente

El medio ambiente en que se desarrolla el trabajo contiene innumerables


condiciones o elementos como lo son: ruido, luz, calor, productos químicos,
ventilación, virus, etc., que actúan sobre el hombre causando deterioro en su
salud. En la relación que se da ente la salud del trabajador con el trabajo o se la
acción que ejecuta y el medio ambiente donde lo realiza, se encuentran tres
elementos: el agente, el huésped y el ambiente.

Agente

Es la causa directa o inmediata de la enfermedad o accidente producidos por el


trabajo, es el elemento que al actuar sobre el huésped (hombre), puede
ocasionarle un daño. Algunos de los agentes que se pueden encontrar en un
centro de trabajo son:

 Agentes físicos: como la temperatura, humedad, radiaciones, ruido,


iluminación
 Agentes químicos: como el polvo, niebla, gases, vapor
 Agentes biológicos: como virus, bacterias, hongos

5
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

 Agentes psico-sociales y los de carga física: como adaptación al trabajo,


deshumanización del trabajo, estabilidad en el empleo, salarios, jornada de
trabajo, rotación de horarios, períodos de descanso, posturas inadecuadas,
esfuerzos innecesarios, levantamiento de peso.
 Agentes mecánicos: como partes móviles de las máquinas, engranajes, bandas
transportadoras
 Agentes de superficie: como almacenamiento de material, orden y limpieza,
utilización de herramientas manuales.

Práctica N.3 Dibuje dos ejemplos de cada uno de los diferentes agentes
Fecha_____________________

Agente 1° ejemplo 2° ejemplo

Agente físico

Agente químico

Agente biológico

Agentes psico-sociales
y los de carga física

6
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Agente Mecánico

Agentes de Superficie

Huésped

Es el hombre, el trabajador sobre el cual actúa el agente, produciendo daños


ocupacionales.

Ambiente

Es el lugar de trabajo malas condiciones físicas, materiales y condiciones


psico-sociales.

El objetivo de estudio de todos estos elementos es lograr un equilibrio entre


ellos para que no afecte la salud del trabajador, así como buscar la armonía
para un estado de salud óptimo en lo físico social y mental.

La salud ocupacional como ciencia multi e interdisciplinaria

Los campos de acción de la salud ocupacional son sumamente amplios, tienen


estrecha relación con diferentes disciplinas que constituyen un campo de
estudio interdisciplinario, para lograr los objetivos de la salud ocupacional.

7
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________
Este cuerpo interdisciplinario está formado por:

Seguridad ocupacional
Higiene ocupacional
Medicina trabajo
Ergonomía
Toxicología
Psicología industrial

Seguridad ocupacional
Higiene ocupacional
Medicina trabajo
Ergonomía
Toxicología
 Seguridad ocupacional: Psicología industrial
es el conjunto de métodos y técnicas destinadas
al reconocimiento, evaluación, prevención y control de aquellas
Seguridad ocupacional
situaciones riesgosas presentes en el ámbito de trabajo que pueden
Higiene ocupacional
Medicina
concentrarse en accidentes trabajo
de trabajo.
Ergonomía
Toxicología
Psicología industrial
 Higiene ocupacional: es el conjunto de métodos y técnicas destinadas al
reconocimiento, evaluación, prevención y control de aquellas situaciones
Seguridad ocupacional
riesgosas presentes en elHigiene
trabajoocupacional
que puedan concretarse en enfermedad
Medicina trabajo
laboral.
Ergonomía
Toxicología
Psicología industrial
 Medicina de trabajo: es la parte de la medicina que se ocupa del
diagnóstica, prevención y tratamiento de las enfermedades
Seguridad ocupacional
ocupacionales. Higiene ocupacional
Medicina trabajo
Ergonomía
Toxicología
Psicología industrial

Seguridad ocupacional 8
Higiene ocupacional
Medicina trabajo
Ergonomía
Toxicología
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

 Toxicología: es la parte de la medicina que estudia los efectos nocivos de


los agentes químicos sobre los organismos vivos, su mecanismo de acción
y su tratamiento.

 Psicología laboral: se encarga del estudio de la conducta humana en el


ambiente laboral. Además del comportamiento de las personas frente a
las necesidades de seguridad.

Consecuencias de los daños ocupacionales

 Para el trabajador y su familia


 Dolor físico y daño moral
 Reducción o pérdida de tipo económico

 Para la empresa
 Pérdida por deterioro de maquinaria, equipo, e instalaciones
 Contratación y adiestramiento de nuevo personal

 Para el país
 Pérdida de miles de millones de colones anuales por concepto
de accidentes de trabajo
 Se eleva el número de ciudadanos discapacitados

Manipulación de cargas

Una manipulation inadecuada de las cargas puede dar lugar a numerosas


lesiones que afec- tan, fundamentalmente, a la columna vertebral y los músculos
próximos. Para prevenirlas es necesario adopter las recomendaciones
siguientes:

 Siempre que le sea posible, para el transporte de cargas, utilice los medios
mecánicos disponibles en la oficina (carritos).
 Inspeccione la carga antes de su manipulación, al objeto de determinar su
peso y su forma, o si presenta dificultad de agarre, para poder adoptar así
las medidas oportunas

9
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

• Aproximese la carga de modo que el centro de gravedad de ésta puede lo más



próximo al centro de graved ad de su cuerpo. De esta manera conseguirá
• una adecuada posición de equilibrio. Tenga los pies ligeramente
separados y uno lige ramente adelantado respecto del otro.

 Mantenga la espalda
• recta, para ello le ayudará el tener "metidos" los

riñones hacia el interior del cuerpo y la cabeza "ligeramente" bajada.
• •
Adoptando esta postura la presión ejercida sobre la columna se
reparte por toda la superficie de los discos vertebrales, reduciendo
• •
así la posibilidad de lesiones.
 Para el levantamiento de la carga utlice las piernas , para ello reflexionelas
• •
doblando las rodillas. En esta posición sin llegar a sentarse tome impulse
• con los músculos de• las piernas y levanter a carga.
 Evite torcer el cuerpo con la carga suspendida. Para girar utilice los pies y

dando pasos cortos gire su cuerpo hacia el lugar de destino de la carga.

Factores de riesgo en el trabajo

En el desarrollo de la actividad diaria en los puestos y lugares de trabajo está


condicionado por los factores llamados agentes del trabajo. Estos pueden ser:

 Materiales: Son por ejemplo las escaleras portátiles, equipos eléctricos,


zonas de circulación y paso, los pasillos, puertas y escaleras, elevadores

 Personales: Son las experiencias profesionales, conocimientos, la actitud


frente a la seguridad.

10
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________
Recomendaciones

 Mantenga libre de obstáculos las salidas y zonas de paso


 Recoja inmediatamente los derrames de líquidos en el suelo
 Mantenga cerrados los cajones y puertas de armarios mientras no
se utilicen

Seguridad en la oficina

Son frecuentes los accidentes por caída al mismo nivel debido a resbalones,
tropezón. Para evitarlos debemos tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
 Las zonas de paso deben de estar libres de obstáculos que dificulten el
paso: papeleras, archivadores, etc.

 Evitar que los cables eléctricos, cables de ordenadores de teléfono estén


situados en las zonas de paso.

 En caso de que se produzcan derrames, estos deben de ser limpiados


rápidamente evitando resbalones.

 Asegúrese de utilizar correctamente en las estanterías y armarios, estos le


ayudará a evitar accidentes.

11
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________
 Reparta el peso entre los cajones de los archivadores, provecha toda la
profundidad.

NO

Orden y limpieza
NO
El orden y limpieza forma parte de nuestro trabajo, ya que debemos
cuidad que nuestro puesto de trabajo esté limpio y que no hayan cosas
innecesarias y que todas las necesarias estén en su sitio.

Recomendaciones NO
 Coloque los utensilios, herramientas y productos en armarios, estantes
adecuados. No deje las tijeras sobre estanterías, guárdelas dentro del
cajón.
 No sobre cargue las estanterías NO
Causas Primarias

NO
 Capacidad física, psicológico inadecuada: Factores que afectan al
trabajador.
 Estrés físico o psicológico. Determinado por el esfuerzo físico.
 Estrés mental o psicológico: a la diversidad de puestos de trabajos que
realiza
NO
 Estrés: Es el organismo orgánico propenso a reaccionar a estímulos
ambientales de muy diversas naturalezas
 Desmotivación: El trabajador que es desmotivado no dará el rendimiento
apropiado
 Falta de conocimiento: Característica mental o física que ocasiona un
acto inseguro. NO
Causas Inmediatas

NO
 Prácticas inseguras: Trasgresión de un procedimiento aceptado como
seguro, el cual puede provocar daños.
 Operar equipo sin autorización: El trabajador no debe utilizar equipo
del cual no conoce
 No advertir el peligro: Tanto patrono como trabajador debe informar si
existe algún peligro.
 No utilizar el equipo adecuado correctamente: Esto provocaría tanto
daño para la empresa como al trabajador

12
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________
 Levantar objetos sin la técnica adecuada: A la hora de levantar objetos
debemos tener en cuenta tanto los pies, espalda, brazos y codos, barbilla
y el peso del cuerpo.

Almacenamiento de material sin respetar las reglas de seguridad

 Todo trabajador debe estar consciente del peligro latente que existe en
su lugar de trabajo por tal motivo debe seguir las instrucciones del
reglamento de salud ocupacional de la empresa, con el fin de evitar
accidentes.

Condiciones Inseguras

 Son todas las circunstancias o condiciones físicas que pueden causar


lesiones o alteraciones en la salud.
 Área de trabajo con poco espacio: El espacio donde se desenvuelve debe
ser cómodo y amplio ya que si no es así la productividad no será buena
 Deficiencia en sistema de advertencia y señalamiento: Esto provocaría
accidentes a los trabajadores
 Condiciones ambientales peligrosas. Tanto físicas o químicas
 Situaciones que pueden causar incendios o explosiones :
a. Desperdicios de papel
b. Desorden

Desechos

s desechos son aquellos materiales, sustancias, objetos, cosas, entre otros,


que se necesita eliminar porque ya no ostenta utilidad. Cabe destacar, que
como indicáramos, los desechos son eliminados por su inutilidad, aunque, es
recurrente que aquello que para uno es un desecho y como tal debe ser
eliminado, otro individuo puede considerarlo todavía útil para su vida. Por
ejemplo, una oficina, una empresa, o una industria, desechan aquellos
documentos de papel que ya no necesitan, en tanto, hay gente que rescata de
la basura dicho papel para revenderlo a quienes lo reciclan.

13
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________
Eliminación de desechos

 Dentro de estos tenemos tanto sólidos y líquidos


 Clasificación de la basura:
a. Papel
b. Vidrio
c. Llantas- hule
d. Otros

Práctica N.4 Utilizado los siguientes materiales, elaboremos un jarrón decorativo.


Fecha_____________________

Materiales

 Caja de zapatos con tapa


 Revistas viejas
 Goma
 Tijeras
 Pincel grueso

Colores de seguridad

 Amarillo
 Anaranjado
 Verde
 Rojo
 Azul
 Violeta
 Blanco
 Gris
 Negro

Significado de los colores

 Rojo: excitante, peligro

 Anaranjado: Alerta, partes peligrosas de máquinas o de equipo


eléctricos.

14
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

 Azul: Sensación de frío, prevención equipo que no está en


funcionamiento

 Violeta: Riesgo de radiación, se usa para letrero, etiqueta y señales

 Negro, blanco, gris: se usa para marcar avisos de tránsito

Práctica 5. Coloree los siguientes cascos del color respectivo de acuerdo


a su utilidad.

Peligro

Alerta, partes
peligrosas de
máquinas

Sensación de frío

Riesgo de radiación

se usa para marcar


avisos de tránsito

15
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________
Accidentes de fuego

Conceptos:

 Igneología: Relacionada con la capa terrestre


 Fuego: Desprendimiento de calor luz y llama
 Incendio: Fuego grande
 Ignición: Acción y efecto de un cuerpo encendido
 Llama: Masa gaseosa, desprende luz, calor de los cuerpos en
combustión
 Inflamable: encender una cosa que al quemarse produce llama en el
acto.

Equipo Portátil de Extintores

 Clase A: Triangulo verde con la letra A, en blanco al fondo ( materiales


sólidos, como la madera, papel)
 Clase B: Cuadro rojo letra B, en blanco al fondo ( líquido inflamable,
como gasolina, aceite, bunker y grasa)
 Clase C: Un círculo azul con la letra C, en blanco al fondo ( equipo
eléctrico, se usan agente extintores no conductores
 Clase D: Una estrella amarilla con la letra D en blanco al fondo, ( metales
combustibles, magnesio, titanio, otros)

16
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________
Práctica 6:

Complete el siguiente cuadro de extintores

La carga de trabajo es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve


sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. Tradicionalmente, este
“esfuerzo” se identificaba casi, exclusivamente, con una actividad física o
muscular. Pero hoy se sabe que cada día son más las actividades pesadas
encomendadas a las máquinas, y aparecen nuevos factores de riesgo ligados a
la complejidad de la tarea, la aceleración del ritmo de trabajo, la necesidad de
adaptarse a tareas diferentes, etc. La consecuencia más directa de la carga de
trabajo tanto física como mental, es la fatiga. Se puede definir la fatiga como la
disminución de la capacidad física y mental de un individuo después de haber
realizado un trabajo durante un período de tiempo determinado. Las causas de
la fatiga pueden ser por posturas corporales, desplazamientos, sobreesfuerzos o
17
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________
manejos de cargas (físicos) y/o por excesiva recepción de información,
tratamiento de la información, fatiga por intentar dar respuesta a todo, etc.
(mentales).

CARGA FÍSICA Cuando se habla de un trabajo predominantemente muscular se


habla de carga física y se define como el conjunto de requerimientos físicos a los
que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral.

CARGA MENTAL, Por el contrario, definimos la carga mental como el nivel de


actividad intelectual necesario para desarrollar el trabajo. La carga mental está
determinada por la cantidad y el tipo de información que debe tratarse en un
puesto de trabajo, es decir, al grado de procesamiento de información que
realiza una persona para desarrollar su tarea.

Los factores que inciden en la carga mental son: la cantidad de información que
se recibe la complejidad de la respuesta que se exige, el tiempo en que se ha de
responder.

La fatiga laboral vendría a ser el desgaste que sufre un organismo, provocado


por un consumo de energía y oxigeno superior al normal y que se caracteriza
por generar una pérdida en la capacidad funcional y producir una sensación de
malestar que puede desencadenar consecuencias negativas para la persona y
para la empresa.

Tipos de fatiga

La fatiga fisiológica: la cual es debida al esfuerzo, a la carga de trabajo, y que se


recupera con el descanso.
La fatiga patológica: la cual no es solo consecuencia del esfuerzo, ni se recupera
con el descanso o el sueño. Y se debe a varias causas de origen laboral,
psicológico y social.

18
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________
Además se describen cuatro tipos más de fatiga:

 Fatiga neurosensorial (fatiga perceptiva)


 Fatiga física y muscular (fatiga motora)
 Fatiga mental (fatiga psicológica)
 Fatiga de habilidades

Fatiga neurosensorial (fatiga perceptiva)


Este tipo de fatiga se presenta cuando la actividad realizada por el trabajador
requiere un excesivo uso de los órganos de los sentidos (especialmente el
visual y el auditivo). Es el casi de los trabajadores con funciones secretariales o
de personas que deben trabajar en ambientes ruidosos.

Fatiga física y muscular (fatiga motora)


Se presenta en aquellos lugares de trabajo en donde el empleado debe realizar
labores de tipo físico y muscular, por ejemplo, levantar objetos pesados,
ejercer fuerza sobre alguna fuente, etc.
Práctica N.7 Construya un brochour sobre el tema “tipos de fatiga”, debe llevar
portada. (para el portafolio de evidencias) Fecha_____________________

19
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Desmotivación

La desmotivación, dado lo anterior, consiste en un desinterés generalizado por


desarrollar las actividades y funciones del cargo, una pérdida del entusiasmo
original por alcanzar metas y una disminución de la energía con la que
trabajamos.

Las causas de la desmotivación son muchas, como podemos mencionar un


ambiente de trabajo injusto donde un la carga de trabajo sea desigual para
empleados del mismo nivel, mala retribución económica, no reconocer el
trabajo realizado, no motivar al empleado.
Un empleado desmotivado pierde un 50% de su creatividad que puede ser
utilizada de manera positiva para la empresa, también un empleado
desmotivado puede ser el que contagie a los demás dejándoles ver de manera
negativa su inconformidad en la empresa.
Otras causas de desmotivación en los empleados:

• Falta de oportunidades
• Desigualdad con los demás compañeros.

20
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________
• Promesas incumplidas
• Falta de apoyo y comunicación
• Jefes que no son accesibles con facilidad.
• Jefes que no escuchan o atienden suficientemente a sus empleados.
• Las iniciativas y sugerencias personales, muchas veces, no son acogidas o
atendidas.
• No se valoran positivamente los esfuerzos que el empleado hace, más allá de
lo que podría considerarse normal (esfuerzos de tiempos extras o de
sobrecarga de trabajo).
• Poca comunicación vertical y horizontal en la empresa.
• Exceso de presión, por actitudes personales de jefes o mandos intermedios.
• Desconfianza hacia la actitud y el trabajo de los empleados.
• Falta de información sobre la empresa, sus objetivos o su marcha por parte de
la Dirección a los empleados.
• Actuaciones por urgencias o impulsos, con poca planificación.
• Falta de definición de las tareas a realizar por los empleados.
• Escasa formación inicial, sobre los puestos de trabajo y tareas a los nuevos
empleados.
• Puestos de trabajo mal diseñados, incómodos o poco dotados de elementos
necesarios.

Ley 6727 sobre riesgos de trabajo

 Esta ley indica que los trabajadores tienen los siguientes derechos
 Asistencia médica
 Prótesis y aparatos médico
 Pretensiones de dinero
 Gastos de hospedaje y alimentación
 Gastos de traslados
 Readaptación, rehabilitación y reubicación laboral

21
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________
Obligaciones de los trabajadores

 Exámenes médicos
 Colaborar y asistir programa
 Participar en los programas de salud ocupacional
 Utilizar y conservar el equipo de seguridad

Obligaciones del patrón

 Artículos 193, 201, 214, 284


 Asegurar a los trabajadores con I.N.S.
 Indagar todos los detalles de los riegos de trabajo
 Denunciar al I.N.S. todo riegos de trabajo
 Cooperar con el I.N.S. en brindar información
 Remitir al I.N.S. cada mes el estado de la planilla
 Adoptar medidas preventivas
 Que las autoridades competentes inspecciones periódicamente
 Cumplir con las normas de salud ocupacional
 Proporcionar el equipo de protección personal

Reglamento de la seguridad ocupacional

 Debe estar integrado con igual número de representantes del patrono y


trabajadores tiene como finalidad investigar las causas de los riesgos de
trabajo y recomendar medidas preventivas, dentro de las obligaciones
están.
a. Inspeccionar los edificios
b. Promover el conocimiento de los reglamentos, instructivos etc.
c. Velar para que se cumplan las disposiciones, legales y reglamentarias de
la salud ocupacional
d. Colaborar con los servicios de salud ocupacional
e. Colaborar en las campañas de salud ocupacional
f. Llevar un control estadístico de los accidentes
Reglamentos existentes

 Seguridad en construcción
 Seguridad e higiene de trabajo
 Control de ruidos y vibraciones
 Higiene industrial
 Actividades de aviación agrícola
 Medidas de seguridad para el transporte de materias peligrosas
 Seguridad sobre empleo de sustancias tóxicas en la agricultura
 Norma oficial de colores en seguridad y su simbología

22
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________
Práctica N.8 Resuelva la siguiente guía de trabajo
Fecha_____________________

1.En su cuaderno defina los siguientes conceptos:


 Trabajo  Agente  Estrés
 Salud  Huésped  Desmotivación
 Ambiente  Igneología  Seguridad
 Salud Ocupacional  Fuego ocupacional
 Riesgo de trabajo  Incendio  Higiene
 Accidente de  Ignición ocupacional
trabajo  Llama  Toxicología
 Enfermedad  Inflamable  Psicología laboral
ocupacional  Carga física  Desechos
 Enfermedad  Carga mental
profesional  Fatiga laboral

2. En un cuadro de color elabore un resumen de la forma correcta de manipular las cargas


3. Cite la clasificación de la basura
4. Anote en un cuadro de color los colores que se utilizan en la seguridad.
5. Cite 3 factores físicos y 3 factores emocionantes del estrés.
6. Anote 5 síntomas en general que indican padecer de estrés.
7. Anote 3 recomendaciones para combatir el estrés
8.Cite 5 causas de la desmotivación en el trabajo
9. Mencione 5 aspectos que se hacen mención sobre el Riesgo del Trabajo en la Ley 6227
10. En su cuaderno transcriba el siguiente cuadro sobre obligaciones del trabajador y patrón
Obligaciones del trabajador Obligaciones del patrón

11. Cite el nombre de 5 reglamentos existentes de la seguridad ocupacional

23
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

FOLLETO N.2

PROF. JOHANNA HIO VARGAS

24
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Concepto De Administración

II Unidad de estudio: Administración de oficinas

En cuanto al término administración podemos encontrar un fin de definiciones por lo cual


citaremos algunas:

“Es un proceso que consiste en las actividades de plantación, organización, dirección y


control para alcanzar los objetivos establecidos utilizando para ellos recursos económicos,
humanos, materiales y técnicos a través de herramientas y técnicas sistematizadas”.

“Es el arte de lograr que se hagan ciertas cosas a través de las personas”

“Es una ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos
humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo a través de los
cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no se pueden lograr en
los organismos sociales”.

“Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la
organización, y de aplicar los demás recursos de ella para alcanzar metas establecidas”

“Consiste en planear, organizar dirigir, y controlar diversas actividades que permite a


cualquier organización alcanzar sus objetivos mediante la optimización de los recursos
humanos, técnicos, materiales y económicos”

“Es un proceso que consiste en las actividades de plantación, organización, ejecución y


control desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos señalados, con el uso de
personas y otros recursos, el grupo dirige sus acciones hacia metas comunes, implica la
aplicación de técnicas mediante los cuales un grupo principal de personas coordinan las
actividades de otras”.

Gestores de la administración

Frederick Taylor (1856-1915)

El ingeniero Taylor nació en Filadelfia (1856-1915), inicio su carrera como aprendiz de taller
por su voluntad y constancia escaló puestos en diversas compañías cuyo sistemas de
producción modifico totalmente, llegando a construir una teoría nueva para la
administración y funcionamiento de empresas.

25
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Se ha calificado a Frederick W. Taylor como el padre de la administración, por haber


investigado en forma sistemática el trabajo humano y haber aplicado al estudio de las
operaciones fabriles, sobre todo en el área de producción, el método científico

Como consecuencia de la observación que realizó a los procesos productivos Taylor


encontró:

a. No existía ningún sistema efectivo de trabajo


b. No había incentivos económicos para que los obreros mejoraran su trabajo
c. Los trabajadores eran incorporados al trabajo sin tomar en cuenta sus habilidades y
aptitudes.

Principales aportaciones

a. Tiempos y movimientos: Estos estudios consistieron en analizar escrupulosamente el


tiempo que toma o debería tomar una máquina o un trabajador para efectuar un proceso
dado.
b. Principios de dirección de operaciones.
1. Selección científica y preparación del operario: A cada trabajador se le debe asignar
las tareas más elevadas que él pueda desarrollar de acuerdo con sus aptitudes
2. Establecimiento de cuotas de producción: cada trabajador deberá cubrir por lo
menos con la cuota de producción establecida en su área
3. Proporcionar incentivos salariales: Al trabajador que exceda con el mínimo de
producción requerida se le deberá proporcionar un incentivo económico
proporcional al excedente.
4. Planificación centralizada: Taylor sostenía que la planificación debería ser realizada
exclusivamente por los directivos debido a su gran importancia y el trabajo operativo
a los obreros, menospreciando la creatividad de estos últimos.
5. Supervisión lineo-funcional de la producción: Taylor señaló que las funciones del
supervisor deberían desconcentrarse, dividirse por áreas y ser ejecutables por los
encargados de puestos que el sugirió.
6. Principio recontrol: Este principio consiste en verificar que el trabajo se realice de
acuerdo con lo planeado.

Henry Fayol (1841-1925)

Fue un ingeniero francés y al igual que Taylor se le atribuye la paternidad de la


administración. Sin embargo, un análisis detenido de la obra de Fayol permite concluir que
éste es el gran estructurador de la administración pues su aporte fue sumamente rico.

Como Taylor, Fayol creía que en la administración se podría llegar a una tecnificación y al
establecimiento de principios que la hicieran más eficiente y menos empírica e
improvisada.

26
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Principales aportaciones.

a. La universalidad de la teoría administrativa: Fayol afirma que la administración es


aplicable a todas las actividades humanas y grupos sociales.
b. El proceso administrativo: Henry Fayol sostuvo que la organización es una entidad
abstracta la cual debe estar dirigida por un conjunto de pasos que lo llevarán a logro
de sus objetivos, los cuales son: planeación, (previsión) organización, dirección
(comando), coordinación y control.

LOS 14 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN DE FAYOL

1. División del Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia
desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna línea de montaje.

2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la
autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán
obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo).

3. Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios
que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles,
de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y
sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.

4. Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas
por un solo gerente que use un solo plan.

5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación
particular solamente de una persona.

6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el interés de los


empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un todo.

7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados
como para los patronos.

8. Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final
pero también necesitan dar a su subalterna autoridad suficiente para que puedan realizar
adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de
Centralización en cada caso.

9. Jerarquía: La línea e autoridad en una organización representada hoy generalmente por


cuadros y líneas y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia
hasta los niveles más bajos de la empresa.

27
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento
adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición más adecuados
para él.

11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos.

12. Estabilidad del Personal: Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente para
el eficiente funcionamiento de una organización.

13. Iniciativa: Debe darse a la subalterna libertad para concebir y llevar a cabo sus planes,
aun cuando a veces se cometan errores.

14. Espíritu de Grupo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de


unidad. Recomendaba por ejemplo el empleo de comunicación verbal en lugar de la
comunicación formal por escrito, siempre que fuera posible.

Abraham Maslow
Nació en abril de 1908 y fue el mayor de seis hermanos. Sus padres eran inmigrantes rusos,
sin educación y devotos de la religión judía.
En un principio estudió leyes, para satisfacer a sus padres, pero finalmente se decanta por
el estudio de la Psicología y en el año 1934 obtiene su doctorado en Psicología gracias a su
estudio sobre el comportamiento de los primates, trabajo realizado junto a Harry Harlow.
Trabajó como profesor de Psicología en la Universidad de Nueva York (antes, Brooklyn
College) y en la Universidad Brandeis y fue uno de los principales fundadores de
la Psicología Humanística y, junto con Carl Rogers, contribuyó a establecer esa doctrina
como tercera fuerza dentro de la profesión psicológica norteamericana (las otras dos fuerzas
principales son el psicoanálisis y el conductismo).
Una de las afirmaciones decisivas de Maslow es que en los seres humanos hay una tendencia
innata a sacar el mayor partido posible de sus propios talentos y potencialidades, tendencia
que él denominó autorrealización.
La jerarquía de necesidades de Maslow puede ser presentada en un esquema constituido
por cinco niveles según su importancia.

Práctica 9. Complete lo que se le solicita. Fecha___________________


1.Recorte un cuadro de color y anote el concepto de administración, luego péguelo

28
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Administración

PEGUE AQUÍ EL CUADRO DE COLOR

2.Anote el nombre del padre de la administración


_____________________________________________________________
3. Complete el siguiente cuadro sobre los gestores de la administración.

Frederick Taylor Henry Fayol

Práctica 10. Construya un brochour con los 14 principios de Fayol( portafolio de evidencias)
Fecha___________

29
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

JERARQUIA DE NECESIDADES DE MASLOW


Las necesidades identificadas por Maslow son:
* NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del
individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos,
entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un
estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el
mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades
de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.
* NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y
mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la
necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas
necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y
están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía...
* NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de
seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la
necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación
social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de
establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la
de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.
* NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del
ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse
apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen
la autovaloración y el respeto a sí mismo.
* NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como de autorrealización
o auto actualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser
humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al
máximo

30
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Práctica 11. Fecha____________

1. Recorte, construya, coloree la pirámide de Maslow

2. Dibuje dos ejemplos de cada una de las necesidades de Maslow dentro de la pirámide.

3. Anote en orden el nombre de las necesidades

Sea creativo

31
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

32
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Enfoques de la administración

33
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

34
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

FUNCIONES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.

Este proceso abarca una serie de funciones cuya finalidad es alcanzar los objetivos de la
empresa.

1. Planeación: objetivos, investigaciones, cursos alternativos, políticas, procedimientos,


programas, pronósticos y procedimientos.
2. Organización, función de jerarquías, obligaciones
3. Integración: selección, introducción, desarrollo, integración de cosa
4. Dirección: autoridad, comunicación, supervisión, motivación
5. Control: establecimiento, operación, interpretación

Se puede resumir las funciones más importantes en.

1. Planear: La planeación es la toma de decisiones, puesto que involucra la selección


entre alternativas. El administrador debe resolver que objetivos y metas buscará
cuando se realizan y en qué forma exactamente dirigirá los recursos materiales,
humanos, técnicos y otros.
2. Organizar: involucra el establecimiento de una estructura calculada de funciones a
través de la determinación y enumeración de las actividades requeridas para alcanzar
las metas de una empresa se relaciona también con la agrupación de estas y la
delegación de autoridad para llevarlas a cabo.
3. Integrar: se debe analizar en dos niveles: integración de personas y materiales, en el
primer caso es la dotación del personal idóneo para la empresa y el segundo es
mantener un inventario adecuado de materiales para el suministro oportuno de la
empresa.
4. Dirigir: implica guiar y conducir a los trabajadores mediante métodos y técnicas para
permitir alcanzar objetivos planteados
5. Controlar: se refiere a la medición y corrección de las actividades de los trabajadores,
para asegurar que se ajusten a los planes, muestra donde hay errores y permite que se
corrijan los mismos

35
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Práctica 12. Fecha____________

Complete el siguiente esquema con el orden correcto de los pasos del proceso
administrativo

_____ _____ _____

_____ _____

FUNCIONES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

PLANEACIÓN

Concepto:

Es la más fundamental de todas las funciones administrativas ya que trata de decir ¿qué
hacer?, Cómo hace irlo?, ¿Quién los hará?, ¿cuándo hacerlos y esta incluye seleccionar
misiones y objetivos y las acciones para lograrlos, requiere de toma de decisiones o sea
elegir entre diversos cursos de acción futuros y así para los objetivos seleccionados los
planes proporcionan un enfoque racional, su función es hacer que el personal sepa lo que
se espera que logren.

En sí la planeación es una actividad que da previamente las respuesta a las interrogantes


anteriores, relacionadas con las cuatro áreas básicas o funcionales de toda la empresa.

a. producción
b. mercados
c. finanzas
d. personal

36
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Tipos de planes

a. Propósitos o misiones
b. Objetivos
c. Estrategias
d. Políticas
e. Procedimientos
f. Reglas
g. Programas
h. Presupuesto

PASOS PARA REALZAR UNA PLANEACIÓN

1. Conciencia de las oportunidades: examinar ante todo las posibles oportunidades futuras
y verlas con claridad de manera completa, saber en dónde nos encontramos y la luz de
nuestra fuerza y debilidades para comprender que problemas deseamos resolver y
saber lo que esperamos
2. Establecimiento de objetivo: Establecimiento de objetivos para la empresa y la unidad
de trabajo subordinado, a largo o corto plazo, los resultados esperados indican los
puntos finales de prioridades y se logrará por medio de procedimientos reglas,
presupuestos, programas.
3. Desarrollo de premisas: consiste en establecer circular y obtener consenso para utilizar
premisas críticas de planeación como pronóstico las políticas básicas aplicables, por
suposiciones del ambiente en el plan que han de ejecutarse.
4. Determinación de recursos de acción –alternativas: consiste en buscar y examinar cursos
alternativos de acción especial, aquellos que no son inmediatamente evidentes. Pocas
veces hay un plan de apoyo para el cual no existen alternativas razonables y muy a
menudo una alternativa sé que no sea obvia resulta ser la mejor.
5. Evaluación de cursos de acción alternativos: después de analizar las opciones se les debe
evaluar sopesándolas a la luz de las premisas y las metas. Debido a la adversidad, la
planificación encuentra muchas incertidumbres problemas de escasez de capital y varios
factores intangibles porque esta evaluación suele ser muy difícil. A la vez por los tantos
cursos alternativos en la mayoría de las situaciones y numerosas variables y limitaciones
a considerar en realidad es en este paso en que la investigación de operaciones y las

37
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

técnicas matemáticas, así como las de computación tienen su aplicación principal en este
campo de la administración.
6. Selección de un curso de acción: punto en el cual se adopta el plan, la toma de
decisiones, ocasionalmente un análisis y una evaluación de cursos alternativos revelan
que 2 ó más son aconsejables y talvez el gerente decida seguir varios cursos en vez del
mejor.
7. Formulación de planes derivados: por los general se requieren planes derivados para
apoyar el plan básico por ejemplo, para la contratación y capacitación de varios tipos
del personal para la adquisición y posicionamiento de partes de repuesto para el
desarrollo de instalaciones de mantenimiento entre otros.
8. Expresión numérica de los planes a través de presupuesto: después de tomar decisiones
y establecer planes se debe a una expresión numérica al convertirlo en presupuesto. Los
presupuestos generales de una empresa representan la suma total de ingresos y gastos
con las utilidades los componentes principales en el balance general como desembolsos
en efectivo y de capital.

ORGANIZACIÓN

Concepto

Cuando formulamos la pregunta ¿qué es una organización? La relacionamos con diversos


significados, es una empresa un negocio, se ordena o agrupar algo, son esta respuestas
asociamos las palabras: empresa proceso recursos. Si pensamos detenidamente vemos que
en cualquier empresa hay una serie de herramientas máquinas y equipos con los cuales se
ejecutan en trabajo, un grupo de personas que realizan las tareas se requieren de un capital
para poner todo en marcha, este conjunto de elementos constituyen el recurso empresarial.

Características de la organización

 Agrupa y delimita actividades de la empresa


 Asigna funciones y tareas
 Determina niveles de jerarquía

38
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

 Suministra métodos de trabajo


 Establece relaciones entre unidades de trabajo
 Asigna responsabilidades
 Define líneas de autoridad
 Define la estructura de la empresa.

Organización formal e informal

Organización formal

Es la organización basada en una división del trabajo racional, en la diferenciación


e integración de los participantes de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos
que manejan el proceso decisorio. Es la organización planeada; la que está en el papel.

Es generalmente aprobada por la dirección y comunicada a todos a través de manuales de


organización, de descripción de cargos, de organigramas, de reglas y procedimientos, etc.
En otros términos, es la organización formalmente oficializada.

Organización informal:

Es la organización que emerge espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan
posiciones en la organización formal y a partir de las relaciones que establecen entre sí
como ocupantes de cargos. Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo
o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama, o en cualquier
otro documento formal. La organización informal se constituye de interacciones y relaciones
sociales entre las personas situadas en ciertas posiciones de la organización formal. Surge
a partir de las relaciones e interacciones impuestas por la organización formal para el
desempeño de los cargos. La organización informal comprende todos aquellos aspectos
del sistema que no han sido planeados, pero que surgen espontáneamente en las
actividades de los participantes, por tanto, para funciones innovadoras no previstas por la
organización formal.

39
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Departa mentalización por:

 Por tiempo o funciones de la empresa, territorio geográfico o clientes proceso, equipo o


productos. En el caso de las empresas puede ser:
a. Públicas, la administración pública por su ámbito debe ser de carácter: internacional,
federal, central, municipal y estatal o departamental. Por su estructura es: ejecutiva,
legislativa, judicial, militar. Por su aplicación: personal, presupuesto, materiales,
financieras.
b. Privada, por su ámbito: puede ser de carácter: Internacional, de consorcios,
monopolios, nacional, de sociedades, regional, local. Por su estructura: bancaria,
industrial, comercial, eclesiástica, agrícola, escolar. Por su aplicación. Personal,
financiera, presupuesto, materiales.
c. Mixta, por su ámbito puede ser de: Internacional, nacional, regional. Por su
estructura. Descentralizada, autonomía, semioficial. Por su aplicación. Personal,
presupuesto, materiales, financieros.
 Clientes, internos y externos de una empresa
 Proceso por el cual se lleva a cabo la elaboración de un producto
 Equipo y producto, se debe tener en cuenta que nuestros clientes internos y externos
desean productos de calidad
 Organigrama, se refiere a la estructura u organización de una empresa, institución entre
otras, en toda empresa o institución siempre hay un organigrama. El organigrama es la
representación gráfica simplificada de la estructura formal que ha adoptado una
organización
a. Verticales, siguen la líneas recíprocas de autoridad y responsabilidad, de arriba
hacia abajo y viceversa.
b. Horizontales, toman una forma de izquierda a derecha, de manera que la unidad más
importante aparece en el extremo izquierdo de la gráfica.
c. Circulares, utilizan círculos concéntricos, en jugar de rectángulos
d. Semicírculos, utilizan medios círculos, razón por lo cual se le conoce como
organigrama de 180ºr.

40
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

e. Representación lineal, tienden a simbolizar el esqueleto de la empresa, no utiliza


rectángulo, ni círculos
Organigrama de estructura orgánica: Es la representación gráfica que muestra los
diferentes niveles jerárquicos de una estructura, sus relaciones y sus niveles de autoridad,
ayudando a visualizar las principales relaciones las principales relaciones de la
organización formal por medio de unidades y canales.

Los organigrama se pueden dividir convencionalmente en

a. Organigrama maestro. Son los que muestran toda la estructura de la organización


formal
b. Organigrama complementario: son los que muestran exclusivamente la estructura de
un departamento.
El arreglo de un organigrama es mostrar.

 Los diferentes niveles jerárquicos de la empresa


 Personas que poseen la mayor y la mínima autoridad
 Líneas o canales de autoridad formal
Los organigramas pueden representarse en tres formas:

 Disposición de arriba hacia abajo, Las personas que tienen funciones en la parte del
organigrama poseen mayor autoridad.. Un mismo nivel horizontal tienen la misma
importancia.
 Disposición de izquierda a derecha: Las jerarquías supremas se colocan en la izquierda
descendiendo hacia la derecha., se representa en columnas verticales
 Carta de arreglo circular, La posición suprema ocupa el centro y las funciones que
forman la estructura se que forman la estructura se agrupa alrededor de esta..Las
relaciones y unidades de líneas tienen un solo jefe. El mando especializado es poco
frecuente en la administración pública.
Relaciones organizativas formales:

 Relaciones lineales: son las que existen entre un supervisor y sus subalternos inmediatos
 Relaciones colaterales: existen entre dos unidades o dos cargos de una organización

41
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

 Relaciones de mando especializado: son resultado de la organización de funciones,


paralelamente a las relaciones lineales.
 Relaciones de representación personal: cuando un funcionamiento de confianza recibe
autoridad para representar a un superior jerárquico, y para actuar en su nombre.
Órganos de estado mayor:

El órgano de estado mayor puede tener internamente relaciones lineales, como


cuando hay un jefe y varios especialistas en una unidad administrativa de asesoría

Funciones de los estados mayores:

 Funciones asesoras
 Funciones informativas
 De Supervisión
 De infiltración.

SIMBOLO NOMBRE

Unidad Organizativa

Línea de asesoría (staff)

Línea de coordinación

Línea de autoridad Formal

Línea de desconcentración
administrativa

42
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Línea de desconcentración
administrativa de programas
institucionales

Autoridad formal

Autoridad política

Unidad informal

 Naturaleza de las líneas de staff


a. procede del jefe inmediato se ejecuta en forma directa y personal
b. Autoridad funcional
c. Es directa por la función es la jefatura quién desempeña la autoridad.

En caso de línea
a. No hay estado de jerárquico, se ejerce por los conocimientos, técnicas o quien se
consulte
b. Delegación de autoridad
c. Cuando el supervisor le da libertad a un subordinado para tomar decisiones.

Ejemplos de organigramas

43
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Práctica 13 Fecha: ______________________

En su cuaderno resuelva la siguiente guía de trabajo.

1.Defina que es la planeación


2. En un cuadro de color cite los tipos de planes
3. Cite en el orden correcto los pasos para realizar una planeación
4. Defina con sus palabras que es la organización
5. Anote 5 características de la organización
6. En cuadros de diferente color conceptualice los tipos de organización
7. Defina los siguientes conceptos:
 Organigramas
 Organigrama de estructura orgánica
8.Para la elaboración de organigramas se utilizan diferentes representaciones, anote a que
se refiere cada una.
9.Cite y explique la clasificación de los organigramas convencionales
10.Cite y explique las formas de representar un organigrama
11.Anote el nombre de las relaciones organizativas del organigrama
12.Anote 2 características de las líneas de staff.
13.Dibuje en su cuaderno el organigrama del CTP San Rafael de Poás

DIRECCIÓN

Concepto

Proceso de influir en las personas para que contribuyan a las metas de la organización o
grupo. Motivación: es un término general que se aplica a una clase completa de impulsos
deseos y fuerzas similares. Se puede Considerar que la motivación implica una reacción en
cadena, que comienza en el sentimiento de las necesidades que produce deseos o metas
que se buscan las cuales a su vez, dan lugar a tensiones que después ocasionan acciones
para el logro de las metas y finalmente conducen a la satisfacción de los deseos.

44
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Motivación y Motivadores:

Es un término general que se aplica a una clase completa de impulsos, deseos y fuerzas
similares. Se puede considerar que la motivación implica una reacción en cadena, que
comienza en el sentimiento de las necesidades que produce deseos o metas que se buscan,
las cuales, a su vez, dan lugar a tensiones que después ocasionan acciones para el logro de
las metas y finalmente conducen a la satisfacción de los deseos En el caso de los
motivadores, son causas que inducen a una industria a activar, son recompensas o
incentivos.

Teorías de la motivación.

La motivación es la mejor manera para comprobar que el enfoque tradicional es inadecuado.


Por los que veremos un poco sobre la Teoría de la Motivación de Maslow. Esta teoría nos
dice la motivación se ha presentado para malas interpretaciones debido a que hay puntos
de vistas contradictorios entre los científicos sociales. La jerarquía de necesidades de
Maslow puede ser presentada en un esquema constituido por cinco niveles según su
importancia.

Práctica 14 Fecha: ______________________

En su cuaderno resuelva la siguiente guía de trabajo.

1. Defina que es motivación y motivadores


2.Anote el nombre del creador de la Teoría de la Motivación
3. Elabora en media hoja de color, una frase de motivación para tus compañeros y péguela
en alguna parte de aula.

45
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Práctica 15 Fecha: ______________________

En este espacio, para motivar a tu compañero de lado derecho, realiza una caricatura de él
o ella con una frase de motivación.

LA COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS

La comunicación es indispensable para lograr la necesita coordinación de esfuerzos a fin de


alcanzar, los objetivos perseguidos por una organización.

No es posible el desarrollo humano individual si permanecemos mental, social o físicamente


aislados. Pongamos como ejemplo a cualquier hombre del que tengamos memoria y que
haya destacado como líder, científico, empresario, etc. Si analizamos la cantidad de cosas
que comunicaron al mundo y que les fueron comunicadas, podríamos darnos cuenta que la

46
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

esencia de su desarrollo personal radicó precisamente en esta actividad de proyección


exterior. La comunicación de muchos de estos hombres sigue viva a través de los siglos.

Entre uno de los conceptos de Comunicación tenemos que es un proceso continuo y


dinámico formado por una serie de acontecimientos variados y continuamente en
interacción. La esencia de una comunicación eficaz es la respuesta comprensiva a esta serie
de variables. La comunicación no es una transferencia de informaciones de un individuo a
otro, resaltando claro esta; que los diferentes significados de los mensajes humanos no
pueden ser transmitidos tal cual de un individuo a otro, sino que estos deben ser clarificados
y negociados por ambos, dado que pueden estar influenciados por numerosas variables.

CONTROL

CONCEPTO DE CONTROL

Se refiere a la medición y corrección de las actividades de los trabajadores, para asegurarse


que se ajusten a los planes. Muestra donde hay errores y permite que se corrijan los
mismos.. Es la medición y corrección del desempeño a fin de asegurarse de que cumple con
los objetivos de la empresa y los planes diseñados para alcanzarlos. El control no es posible
sin objetivos y planes ya que el desempeño debe compararse con los criterios establecidos.

Proceso básico de control

Sin importar donde se encuentren ni lo que controle comprende tres pasos.

 Establecimientos de estándares
 Medición del desempeño frente a estos estándares
 Corrección de las variaciones en relación con los estándares y planes.

Establecimiento de estándares:

 Situación actual
 Medición
 Medición correcta
 Evaluación
 Error

47
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Medición del desempeño:

 Principios del control crítico


 Principios de estándares
 Principios de excepción
 Principios de flexibilidad de control
 Principios de acción

Corrección de desviaciones:

Una vez analizado la situación se procede a ejecutar el plan para corregir los errores
cometidos con el fin de mejorarlo para obtener un producto de calidad.

Principios básicos de control

 Principios de propósito de control


 Principios de los controles dirigidos al futuro
 Principios de la responsabilidad del control

Economía y Eficiencias. Se refiere a que el producto que elaboremos se económico y


eficiente, en el caso de la empresa, que el material sea económico pero de buena calidad
para obtener un producto de calidad en menor tiempo. En el caso del consumidor lo que
buscamos que sea económico pero bueno, nada más desde el punto de vista del consumidor
y no de empresario.

Puntos críticos: Por medio de control podemos encontrar las debilidades y fortaleza de
nuestro productos y como lo podemos corregir. Por medio de control podemos brindar
información sobre: calidad, cantidad, uso del tiempo, costo y otros.

Excepciones.En algunas ocasiones de acuerdo al diagnóstico del control realizado en


nuestra empresa debemos hacer algunas excepciones ya que después de una investigación
podemos dejar el producto o eliminarlo del todo.

48
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Puntos estándares para asuntos críticos:

 Dónde
 Cómo
 Qué paso
 Porqué
 Estado actual.
 Otros

Tipos de estándares para puntos críticos de Producción de calidad

 Estándares de producción
 Mejoramiento de la calidad
 Evaluación de la calidad
 Estrategias de producción.
 Otros

Jerarquía de las necesidades

 Fisiológicas
 Seguridad
 Sociales
 Estima
 Realización personal
Ejemplos de hojas de control

49
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Motivación

Término general que se aplica a una clase completa de impulsos, deseos y fuerzas similares,
de la misma manera que se aplica en la dirección se aplica en el control.

Higiene:

Cuando realizamos el proceso del control un punto muy importante es la higiene con que se
elaboran los productos de nuestra empresa ya sea de consumo o de servicio debe
predominar la higiene, para eso se lleva un control estricto de la elaboración tanto del
producto como de las personas que lo elaboran.

Práctica 16 Fecha: ______________________

Responda lo siguiente:

1.Defina el concepto de control

2.Cite el orden correcto de los pasos del proceso de control

3. Anote cuatro aspectos que se deben considerar en el establecimiento de los estándares

 ______________________________________________________
 _____________________________________________________
 _____________________________________________________
 _____________________________________________________

50
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

4. Anote los principios que se deben considerar para la medición de desempeño

5.Cite los principios básicos de control

6. Cite 4 puntos estándares que se deben considerar para asuntos críticos

LA EMPRESA

Concepto

Empresa es un término difícil de definir, debido a que se le dan diversos enfoques: jurídico,
social, económico, filosófico, porque es la acción de emprender una cosa con un riesgo
implícito.

El Diccionario de la Real Academia Español la define como: La entidad integrada por el


capital y el trabajo, como factores de producción y dedicada a actividades industriales,
mercantiles o de presentaciones de servicios, con fines lucrativos y la consiguiente
responsabilidad.

51
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

La organización Internacional del Trabajo (OIT) dice que es: cualquier plan o proyecto que
involucre la organización de los factores de producción. Esta organización podría tener fines
de lucro o no y podría ser para el bien de un individuo, un grupo o una comunidad.

Las empresas, básicamente, son una fuente de ingresos para trabajadores y para
proveedores.

Origen

No hubo una fecha ni un lugar definido en la historia que señale cual fue el origen de la
empresa, sin embargo, desde la época romántica se cree que se empezaron a poner las
bases de una estructura empresarial que asegura la continuidad de las actividades
planificadas.

Clasificación de las empresas

a. Según su actividad
1. Industriales
2. Comerciales
3. De servicios
4. Agropecuarias

b. Según su tamaño
1. Por el tamaño financiero
2. Por el número de empleados
3. Por su producción
4. Por sus ventas

c. Según sus ventas


1. Número de empresas formales e informales
2. Pequeñas empresas
3. Medianas empresas
4. Grandes empresas

52
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Según su actividad

1. Industriales: Es la actividad primordial, consistente en la producción de bienes,


mediante la transformación o extracción de la materia prima, las empresas industriales a su
vez se dividen en

a. Extractivas: explotan recursos naturales, renovables o no renovables. Ejemplo:


madereras, petroleras, mineras, pesqueras.

b. Manufactureras: son las que transforman la materia prima en productos terminados que
satisfacen directamente la necesidad del consumidor. Las empresas manufacturera
producen bienes de consumo final que pueden ser duraderos o no suntuarios o de primera
necesidad (alimentos prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos ) también son las
que producen bienes de producción que satisfacen la demanda de industria de consumo
final, ejemplo : productos químicos, papel, materiales de construcción, maquinaria

2. Comerciales: son intermediarias entre productores y consumidores, comprando y


vendiendo productos terminados y se dividen en

a. Mayoristas: efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas) que


distribuyen el producto final al consumidor

b. Minoristas o detallistas: venden productos al menudeo o en pequeñas cantidades al


consumidor.

c. Mixtas: son las que venden mercancías que obtienen al menudeo o en pequeñas
cantidades al consumidor

3. Servicios: son las que brindan servicios a la comunidad con fines lucrativos o no. Ejemplo:
transporte, instituciones financieras, salud, educación, servicios públicos ( luz, agua,
teléfono), turismo

4. Agropecuarias: son las que se dedican a explotar los productos agrícolas y pecuarios
ejemplo: hacienda ganaderas, porcinas, granjas, invernaderos.

53
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Según su tamaño financiero

Existen varios elementos que permiten clasificar las empresas de acuerdo a su tamaño

a. Por el tamaño financiero: según su capital de la empresa y la situación económica del


país
b. Por el número de empleados: que puede ser micro empresa, pequeña empresa,
mediana empresa, o gran empresa.
c. Por su producción: Técnicas o sistematizada
d. Por sus ventas: Ventas locales, ventas nacionales y ventas internacionales
Algunas características generales que comparten las microempresas son:

a. Su organización es de tipo familiar


b. Generalmente es el dueño quien proporciona el capital
c. Es dirigida y organizada por el propio dueño
d. Generalmente su administración está basada en la experiencia del dueño
e. Su mercado es pequeño
f. Su producción no es muy mecanizada
g. El número de trabajadores es pequeño ( casi siempre familiares del jefe)
Características generales importantes de las pequeñas y medianas empresas

a. El capital es aportado por una o dos personas que constituyen una sociedad
b. Los propios dueños dirigen la empresa, algunas veces con administración empírica
c. Tiene mayor maquinaria y mayor equipo
d. Domina y abastece mercado más amplio local, regional y hasta internacional
e. Está en proceso de crecimiento de pequeña a mediana y hasta a gran empresa
Características que identifican a las grandes empresas

a. El capital es aportado por varios socios que se organizan en sociedad de diversos tipos
b. Forma parte de varios consorcios o cadenas que participan en forma mayoritaria de la
producción y comercialización de determinados productos
c. Domina el mercado interno con amplitud y en ocasiones, participan en el mercado
internacional

54
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

d. Cuentan con mucho personal


e. Su administración es científica, encargan a personal profesional, egresado de
universidades, la organización y dirección de las empresas
f. Tienen mayores facilidades para acceder a diversa fuentes y formas de financiamiento,
tanto nacional como internacional
Práctica 17 Fecha: ______________________

Complete el siguiente cuadro

Industriales a) extractivas b) manufactureras

Comerciales a) mayoristas b) minoristas o c) mixtas


detallistas

Agropecuarias

55
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

SEGÚN SU TAMAÑO FINANCIERO

Tamaño financiero  Número de Producción Ventas


empleados

1. Complete el siguiente cuadro comparativo de características


generales de las empresas
Características que Características pequeñas y Identifican a las grandes
comparten las medianas empresas empresas
microempresas
1

56
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

RECURSOS:

Recursos humanos: Recursos físicos:


La salud del personal, la lealtad, los
Ubicación, terreno, edificio, equipo con que
conocimiento, tenacidad, creatividad,
cuenta, medios de comunicación.
intuición.

Recursos físicos:
Recursos humanos:
Ubicación, terreno, edificio, equipo con que
La salud del personal, la lealtad, los
Recursos financieros:cuenta, medios de comunicación.
conocimiento, tenacidad, creatividad,
intuición.
Liquidez de la empresa, activos
disponibles, inventarios, crédito en el Recursos físicos:
sistema de banca.
Recursos humanos: Ubicación, terreno, edificio, equipo con que
cuenta, medios de comunicación.
La salud del personal, la lealtad, los
Recursos financieros:
conocimiento, tenacidad, creatividad,
intuición.
ÁREAS FUNCIONALES. Liquidez de la empresa, activos Recursos físicos:
disponibles, inventarios, crédito en el
 ÁREA DE PRODUCCIÓN: Donde se realizan
sistema las actividades
de banca. Ubicación, de adquisición,
terreno, edificio, equipo con que manejo y
Recursos humanos: cuenta, medios de comunicación.
procesamiento de insumos de materiales, los cuales son transformados en los
La saludodel
productos personal, la
servicios lealtad,
de los
la empresa.
conocimiento, tenacidad, creatividad, financieros:
Recursos
 ÁREA DE MERCADEO : Se relaciona con la detección,
intuición. persuasión
Recursos de un cliente, el acto
físicos:
Liquidez de la empresa, activos
de la venta, el despacho de las inventarios,
disponibles, mercancías.crédito en el terreno, edificio, equipo con que
Ubicación,
 sistema
ÁREA DE FINANZAS: Se relaciona condelos
banca.
flujos de dinero
cuenta, e la
medios de empresa,
comunicación.con los cobros,
Recursos humanos:
con el uso del dinero, con la obtención de dinero de préstamos, con la utilización de
La salud del personal, la lealtad, los
ese dinero para pagar compromisos o tenerlo como recurso líquido.
Recursos financieros:
conocimiento, tenacidad, creatividad, Recursos físicos:
 DIRECCIÓN GENERAL :
intuición. Elección del rumbo de la empresa, búsqueda, capacitación,
Liquidez de la empresa, activos
Ubicación, terreno, edificio, equipo con que
motivación y aprovechamiento de personal
disponibles, inventarios, crédito enclave.
el
cuenta, Con de
medios la comunicación.
búsqueda, obtención y
sistema deproductivos.
aprovechamiento de otros recursos banca.
Recursos humanos:
 ÁREA INNOVACIÓN: Búsqueda de nuevos productos, nuevos mercados, nuevas
DE
La salud del personal, la lealtad, los Recursos físicos:
maneras de hacer las cosas. Recursos financieros:
conocimiento, tenacidad, creatividad,
Ubicación, terreno, edificio, equipo con que
intuición.
Liquidez de la empresa, activoscuenta, medios de comunicación.
disponibles, inventarios, crédito en el
sistema de banca. 57
Recursos humanos:
Recursos físicos:
La salud del personal, la lealtad, los
Ubicación, terreno, edificio, equipo con que
Recursos financieros:
conocimiento, tenacidad, creatividad,
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

F.O.D.A.

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación,
individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un
momento determinado del tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se este
estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares
de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para
mejorar la situación actual en el futuro.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual
del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera
obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes
con los objetivos y políticas formulados.

Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es
posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son
externas, y solo se puede tener ingerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite
tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan,
capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente,
etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que
se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener
ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que
no se desarrollan positivamente, etc.

58
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Ejemplo

Práctica 18 Fecha: _______________

Responda en su cuaderno lo que se le solicita.

1.Defina el concepto de empresa


2.Cite los tipos de recursos
3.En cuadros de diferente color cite y explique cada una de las áreas funcionales
4.De acuerdo con el ejemplo del cuadro anterior del FODA, elabore uno sobre usted.

59
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

La oficina moderna

La oficina es el lugar de la empresa donde la información recibida es procesada con el


objeto de aportar datos necesarios para la administración. De esta manera se ayuda a que
las actividades u operaciones de la empresa sean más efectivas. Una oficina es
generalmente un salón destinado al trabajo.

Ambiente físico de la oficina

CONDICIONES FÍSICAS DE TRABAJO Y DISEÑO DEL LUGAR DE TRABAJO

a) Ambiente físico: Las condiciones ambientales varían considerablemente de una oficina a


otra y de una fábrica a otra. Además, la evidencia indica que aun las variaciones
relativamente modestas en temperatura, ruido, iluminación o calidad del aire pueden
ejercer efectos apreciables en el desempeño y las actitudes del empleado. Comprende:

• Temperatura: La temperatura es una variable donde existen grandes diferencias


individuales. Así que, para maximizar la productividad, es importante que los empleados
trabajen en un ambiente en la cual la temperatura esté regulada de tal manera que caiga
dentro del rango aceptable del individuo.

• Ruido: La intensidad del ruido se mide en decibeles, la cual es una escala logarítmica. Una
diferencia de 10 decibeles en la intensidad es realmente 10 veces la diferencia en el nivel
del sonido. La evidencia de los estudios del ruido indica que ruidos constantes o predecibles
generalmente no causan deterioro en el desempeño en el trabajo. Si lo hay, es a niveles de
cerca de 90 decibeles, lo cual es equivalente al ruido generado por un tren subterráneo a
seis metros.

Pero los efectos del ruido impredecible parecen ser uniformemente negativos, tienden a
interferir con la capacidad de los empleados de concentrarse y poner atención. Los ruidos
fuertes y no predecibles también tienden a incrementar la excitación y llevar a una
reducción en la satisfacción en el trabajo.

• Iluminación: La intensidad adecuada de luz depende de la dificultad de la tarea y de la


precisión requerida.

De la edad del empleado las ganancias en desempeño a niveles altos de iluminación son
mucho más grandes para los viejos que para los empleados jóvenes.

60
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Los beneficios de un incremento en la iluminación no son lineales. Son mayores a niveles


relativamente más bajos de iluminación y disminuyen en magnitud conforme la iluminación
se incrementa a moderada y de ahí a niveles altos.

• Calidad del aire: En relación con el desempeño en el trabajo, la evidencia indica que
diversos contaminantes pueden reducir la producción o la precisión en muchas tareas.

La gente parece acostumbrarse al aire contaminado. La gente se vuelve menos interesada


acerca de los altos niveles de contaminación y se siente menos amenazada por la exposición
prolongada a tales condiciones.

b) El diseño del lugar de trabajo: Comprende:

• Tamaño: Definido por el metro cuadrado por empleado. El hecho de que el estatus y el
espacio estén altamente correlacionados demuestra el valor simbólico que tiene la cantidad
de espacio que uno controla.

En los rangos de la gerencia, el espacio de oficina puede ser la más anhelada y peleada de
todas las recompensas que la organización ofrece, después del dinero y los títulos. Debido
a que connota logro y rango, no es raro que las organizaciones, especialmente las grandes,
definan los metros de espacio para cada nivel en la jerarquía.

Y debido a que el estatus es le determinante clave en el tamaño del lugar de trabajo, las
desviaciones de este patrón probablemente disminuyan la satisfacción en el trabajo para
aquellos individuos que se perciben a sí mismo en el límite de la discrepancia.

• Distribución: Se refiere a la distancia entre la gente y las instalaciones, influye de manera


significativa en la interacción social.

Una persona probablemente interactuará más con aquellos individuos que están más cerca
físicamente, por tanto, puede influir en la información a la que uno tiene acceso y a la
inclusión o exclusión de uno de los eventos de la organización.

• Privacia: Es en parte una función de la cantidad de espacio por persona y la distribución


de ese espacio. También está influido por lo muros, divisiones y otras barreras físicas. La
mayoría de los empleados desea un gran cantidad de privacía en sus trabajos. Sin embargo,
la mayoría de los empleados también quieren oportunidades de interactuar con colegas, las
cuales se restringen conforme la privacia aumenta.

Existe una evidencia cada vez mayor de que el deseo de privacia es fuerte en la mayoría de
la gente. La privacia limita las distracciones, las cuales pueden ser particularmente

61
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

problemáticas para la gente que hace tareas complejas. Sin embargo, la tendencia es
claramente hacia menos privacia en el lugar de trabajo. Se necesita más investigación para
determinar si los esfuerzos organizacionales por abrir los espacios de trabajo y las
preferencias individuales sobre la privacía son o no incompatibles y dan como resultado un
desempeño y satisfacción menores del empleado.

Tipos de oficinas

Oficinas abiertas Refiere a las oficinas donde sus empleados tienen un contacto directo y
constante con el público. Por lo general laboran detrás de un mostrador, quienes deben de
resolver las problemáticas e inquietudes de los clientes. En estas oficinas se labora en base
a productos o servicios que ofrece. Las personas que laboran en este tipo de oficina se
pasan toda la jornada hablando con el cliente a través de ventanillas.

Oficinas cerradas Este tipo de oficina es mucho más privada. Aquí los mismos empleados se
comunican entre ellos para buscar el tipo de servicio o producto ideal que pueda
representar a la empresa. Estas oficinas mantienen un mayor contacto con los jefes; y los
empleados que trabajan en el área suelen tener mayores responsabilidades y funciones. En
este tipo de oficina los empleados nunca ven a los clientes.

Oficina virtual Estas oficinas pueden estar dentro de la categoría de las oficinas ejecutivas,
la diferencia es que son más aireadas, tienen un mayor espacio y están perfectamente
equipadas con tecnología de punta. En este tipo de oficina se incluyen los trabajadores que
laboran desde sus casas, quienes trabajan por metas diarias y su jornada laboral es más
flexible, donde la persona establece el tiempo que le resulte más cómodo para desarrollar
su trabajo.

Oficinas ejecutivas Refiere aquellas oficinas que son equipadas y perfectamente


amuebladas con el fin de poner en alquiler. Con esta opción muchos departamentos, pymes
y locales podrán tener un espacio presentable y profesional para trabajar. Esta opción de
oficinas es ideal para aquellos que se le imposibilita acceder a una oficina propia. La
desventaja de este tipo de oficinas es la sobre-población de empleados, lo cual incide en la

62
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

disminución de la productividad laboral, y al mismo tiempo aumenta las probabilidades de


los robos producidos en las mega oficinas –conjunto de oficinas ejecutivas-.

Oficina moderna Son oficinas que además de estar equipadas con una excelente tecnología
de última generación, como ocurre en las oficinas virtuales, también posee los recursos
materiales de mayor actualidad, lo cual le ayuda a aumentar su productividad. En estas
oficinas los empleados tienen una mayor flexibilidad en sus horas de trabajo, y laboran sin
estrés debido a las comodidades que ofrece. Este tipo de oficina mayormente describe a las
empresas del sector del Internet y tecnológico, como es el caso de Google.

Oficinas convencionales Se caracterizan por ser oficinas de pequeño tamaño. Se encuentran


abiertas y en filas a todo lo largo de un muro dentro de la edificación. Estas oficinas por su
diseño abierto lleva al empleado a la distracción, donde para aumentar la productividad se
crea una división con tableros entre una y otra.

Oficina pequeña Es el tipo de oficina que funciona con muy pocos empleados, aquí está
presente el gerente y el jefe.

Oficina centralizada En estas oficinas la dirección de las actividades es controlado por una
persona, quien tiene el poder y a autoridad del funcionamiento de la misma.

Oficina por departamentos Se trata del tipo de oficina que llega a dividirse en diferentes
departamentos o secciones. Estos departamentos tienen responsabilidades diferentes.

Oficinas integradas Reciben este nombre aquellas oficinas que forman parte directa de la
empresa o compañía.

Oficinas grupales Son oficinas que están amuebladas para que un grupo de personas la
utilicen. Estas se caracterizan por ser amplias, y las personas pueden trabajar con toda la
comodidad ya sea junta o separada

63
C.T.P. San Rafael de Poás - Ejecutivo para Centros de servicio - Subárea: Gestión de Oficinas
_______________________________________________________________________________

Práctica 19 Fecha: _______________

1. Defina que es la oficina moderna


2. Defina que es ambiente físico
3. Cite y anote una pequeña descripción las variaciones del ambiente físico
4. Cite y comente brevemente los aspectos que intervienen en el diseño del lugar de
trabajo
5. Anote los tipos de oficina y anote su descripción en cuadros de diferente color

Práctica 20 Fecha: _______________

1.Elabore un brochour para el portafolio sobre los tipos de oficina y anote su descripción

64
Práctica 21 Fecha: _______________

Complete el siguiente cuadro comparativo de tres características de los equipos de oficina


Norma I.S.O

I.S.O significa Organización Internacional de Normalización. La misión es la de promover


el desarrollo de la estandarización y sus actividades relacionadas en el mundo con vistas
de facilitar el intercambio internacional de bienes y servicios, y a desarrollar la
cooperación en las esferas de las actividades intelectuales, científicas, técnicas y
económicas.
Las normas de calidad definen los sistemas dentro de los cuales se fabrican productos. Las
normas ISO-9000 pueden ser utilizadas tanto en un banco como en una empresa de tarjetas
de crédito, en un hospital, etc.…
Fueron desarrolladas con el fin de documentar, en forma efectiva, los elementos de un
sistema de calidad que deben ser implementados para mantener un sistema de calidad
eficiente en la empresa.
ISO 9000: guías para la selección y uso de la serie.
ISO 9001: modelo para empresas involucradas en diseño, producción, instalación y
servicio. (es la más completa).
ISO 9002: modelo de empresas que cuentan con producción e instalación.
ISO 9003: modelo para empresas relacionadas con inspección y pruebas afines.
ISO 9004: guías para la administración de la calidad, elementos del sistema de
calidad y empresas prestadoras de servicio.

Algunas otras son:

ISO 9000-3: es para la industria del software.


ISO 9004-2: es para el sector de servicios.
ISO 9004-4: es para el material procesado.

Práctica 22 Fecha: _______________

1.La misión de las Normas Iso es:


2.Complete el siguiente mapeo sobre Normas Iso

ISO 9000 ISO 9001 ISO 9002 ISO 9003

ISO 9004 ISO 9000-2 ISO 9000-3 ISO 9000-4


FOLLETO N.3

PROF. JOHANNA HIO VARGAS


UNIDAD DE ESTUDIO ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS EMPRESARIALES

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ARCHIVO

En la historia de los archivos se muestran testimonios importantes como los escritos por sacerdotes, las
Tablas de la Ley de Moisés conservadas en el Tabernáculo, los archivos de Egipto y Mesopotamia, que eran
utilizados para contabilizar las cosechas y las actas públicas, en el caso de los griegos como garantía a los
ciudadanos.
En Grecia y Roma, los archivos civiles conservaban documentos producidos por los organismos del gobierno.
En la Edad Media el encargado de conservar los testimonios escritos adquiere un lugar especial como figura
pública; a él se le atribuyen las cualidades de persona conocedora de su trabajo y de confianza.
Desde el Siglo XIV, España se preocupó por salvaguardar los títulos de propiedad lo cual se manifestó
mediante la conservación de los fondos, sin ningún tratamiento archivístico. Fue a partir de 1545 cuando la
Corona Española, organizaba por primera vez un Archivo General.
En Europa, en el Siglo XVIII, surge la inquietud de reunir la documentación, propiciando la creación del
Archivo Imperial de Viena en 1749 y en 1785 se crea el Archivo General de Indias en Sevilla, que serviría
como fuente de la historia de España y la conquista de América. Los archivos se constituyen en una fuente
de información para los ciudadanos. En 1789 se crean los Archivos Nacionales Franceses a cargo del Estado,
los que garantizará su consulta y conservación.
En el ámbito internacional, a instancias de la UNESCO (Organización Educativa, Cultural y Científica, de las
Naciones Unidas), se creó en Paris, en 1948, el consejo Internacional de ARCHIVOS (CIA), el cual actúa como
vínculo de unión entre todos los profesionales del mundo y cuya misión consiste en respaldar los archivos
nacionales de los diferentes países y los profesionales en el campo, lo mismo que la conservación de la
memoria de la humanidad.
Al referirnos a la historia de la Archivística, debemos tener presente el objetivo de sus estudios: los archivos
y documentos.
Antonia Heredia Herrera: Define la Archivística como “La ciencia de los archivos, no de los documentos,
aunque en última instancia éstos sean el producto integrante de aquellos. Como tal se ocupará de la creación,
historia, organización y servicio de los mismos a la administración y la historia, en definitiva a la Sociedad”.
También lo podemos definir como: “La ciencia que estudia la naturaleza de los archivos, los principios de su
conservación y organización y los medio para su utilización”.
Práctica 23 Fecha: _______________

1.Elabore un ensayo un ensayo sobre el origen y la evolución del archivo


__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________
FORMAS ANTIGUAS DE ARCHIVO

Gancho o Espigón

Los papeles se insertan en el gancho o clavo a medida que se reciben. Este sistema lo utilizan las abarroterías
pequeñas, lavanderías, tiendas pequeñas, oficinas pequeñas, almacenes, pero en forma temporal ya que lo
pasan a un archivo permanente.

Ventajas
 Ágil
 No necesita mucho espacio físico
 Es barato
 El fácil de transportar

Desventajas
 Perfora el documento
 Lo expone a factores ambientales
 La capacidad del clavo es limitada
 Puede extraviarse los documentos

Casilleros o Nido de Paloma

Consiste en un mueble de madera con distintas divisiones pequeñas y con suficiente capacidad para guardar
papeles del tamaño carta o de documentos más pequeños. Es usualmente en los correos y hoteles para
guardar la correspondencia.

Ventajas
 Fácil acceso a los documentos
 Permite mantener un orden Alfabético - Numérico

Desventajas
 Los documentos pueden extraviarse
 Lo expone a factores ambientales
 Capacidad limitada
Tabla de Shannon

Consiste en una tabla de madera con ganchos de presión para sostener los documentos. Se cuelga en la pared
y los documentos se archivan por orden de recibo. Se utilizan en oficinas de registro civil, las notarias,
tribunales de justicia, hospitales.

Ventajas
 Fácil transporte
 Barata
 Acceso fácil a los documentos

Desventajas
 Capacidad Limitada
 Lo expone a factores ambientales
 La prensa daña a los documentos
 Puede extraviarse los documentos

Archivo de Caja

Fue el primer sistema utilizado consiste en una caja pequeña de madera, plástico o
metal dentro de esta se usa un juego de guías y se ordenan alfabéticamente
colocando cada carta o tarjeta detrás de la letra que le corresponde por el apellido.
Es utilizado comúnmente por las amas de casa para recetas de cocina y otros
documentos personales.

Archivo de Acordeón

Consiste en una carpeta de manila o cartón sólido con varias divisiones, con letras en orden alfabético. Es
utilizado en las oficinas para la clasificación de facturas y formularios para facilitar los cobros de cuentas a
clientes morosos; además se utiliza para almacenar los vencimientos de letras de cambio.

Ventajas
 Fácil transporte
 Barata
 Fácil manejo

Desventajas
 Capacidad Limitada
 Por su capacidad limita el tamaño del documento
 Puede extraviarse los documentos
Archivo Horizontal

Consiste en un mueble con distintas gavetas donde se guardan todos los


documentos colocándose uno encima de otro. Se usa en negocios de oficinas
pequeñas que manejan reducido número de documentos de varios tamaños.

Práctica 24 Fecha: _______________

1.En su cuaderno elabore un cuadro resumen sobre formas antiguas de archivar. Siga la siguiente estructura.

Forma Descripción Ventajas Desventajas

FORMAS MODERNAS DE ARCHIVO

Archivo Vertical

Consiste en guardar todos los documentos juntos en posición vertical, siendo más
fácilmente localizables; además economiza espacio y mayor visibilidad. Utiliza
archivadores con gavetas. Se utiliza en oficinas y universidades. Dentro de sus ventajas
podemos indicar que tienen Capacidad ilimitada, los documentos se mantiene en una
posición vertical, permite localizar los documentos con facilidad, seguro porque se puede
mantener bajo llave y los documentos están protegidos de los factores ambientales

Carpetas Colgantes

Consiste en unas varillas que cuelgan de un bastidor o armazón. Estos bastidores


tienen unos largueros con varias ranuras para ajustarse fácilmente. La gaveta
queda suspendida en el vacío y no en el fondo. Para clasificarlos se utiliza los títulos
impresos por la rotuladora.

Carpetas Colgantes de Bolsillo

Consiste en una barra de metal aproximadamente de ¼ de pulgada de ancho. En esta


barra se encuentran colocados en forma horizontal dentro de un marbete de plástico.

Archivo Kardex

Es conocido como archivo de bandeja o archivo invisible. Consiste en que todas


las tarjetas quedan expuestas a la vista. Existen archivos Kardex que son
portátiles que son utilizados en conferencias y parlamentos o presentaciones..
Archivos de Planos y mapas

Es un mueble semejante a un archivador, también lo es el portaplanos y las


carpetas colgantes que utilizan los ingenieros civiles, arquitectos y
topógrafos para guardar planos y mapas de diversos tamaños, también se
les puede llamar mapotecas.

Archivo Giratorio o Rotatorio

En este tipo de archivador existen manuales, eléctricos o automáticos que prestan


servicio al comercio, la industria y las finanzas. Ocupan muy poco espacio son muy
utilizados por secretarias, recepcionistas, telefonistas para tener a mano los nombres
con sus respectivas direcciones y números de teléfono. Existen a su vez este tipo de
archivador de tamaño grande para otro tipo de documentos como tarjetas de cuentas
por cobrar, registros de créditos, costos o precios, índice de cliente, etc.

El microfilme

Se conoce también por el nombre de micropelícula o microfotografía. El uso de


cámaras fotográficas ha permitido reducir los escritorios con mucha información
a la cabeza de un alfiler.

Fundas o bolsas

Sirven para guardar documentos gráficos como fotografías, croquis, gráficos.

Casetes, disquetes, CD, DVD y los USB

Constituye el soporte de la información audiovisual y grafica que se utiliza en las oficinas dependiendo de
las actividades que se lleven a cabo.

Archivadores de Vídeos, casetes y disquetes, CD

Se utiliza en las radioemisoras, televisores, casas disqueras o en instituciones


donde cuentan con unidades de video.
Archivadores de palanca

Es un archivador con palanca es un portafolio utilizado para guardar documentos o papeles. Existen de diferentes
tamaños: legal, carta y más pequeños para facturas y otros documentos

Cajas de cartón Libres de ácido

Se utilizan para guardar los documentos que no están en constante uso y para
trasladarlos al archivo central.

Archivo Electrónico

Esta es la forma más moderna de archivar documentos que acumula y ordena documentos en grandes velocidades.
La información es introducida por medio de tarjetas, cintas perforadas, o tambores magnéticos. Este tipo de
archivador está compuesto por diferentes máquinas, un grupo de máquinas: unidad central, que es la que realiza
el procesamiento de datos, unidades periféricas, transforman los datos para ser alimentados en una unidad central
y la de transformar los datos que salen de la unidad central.

Práctica 25 Fecha: _______________

1.En su cuaderno elabore un cuadro resumen sobre formas modernas de archivar. Siga la siguiente estructura.

Forma Descripción Ventajas Desventajas


CONCEPTOS BÁSICOS DE ARCHIVO
Archivonomía o Archivística Disciplina que estudia los principios teóricos y prácticos del
funcionamiento de los archivos y del tratamiento de sus fondos.

Archivo Colección de documentos arreglados y ordenados de acuerdo con un


sistema predeterminado

Archivar Acción de guardar documentos.

Gestión Documental Conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto.

Documento Cualquier cosa que sirve para probar algo.

Administración Empresarial Ordenación, organización de bienes.

Proveedores Persona o empresa que abastece de algunos artículos necesarios.

Complejo Difícil entendimiento o resolución.

IMPORTANCIA DE LA ARCHIVITICA EN COSTA RICA

En Costa Rica, a partir de 1822, se manifiesta la inquietud de las diferentes instituciones por custodiar sus
propios documentos. Por ejemplo una vez reunidos los documentos surgió la preocupación porque existiera
una persona que se hiciera cargo de ellos, tal es el caso de:
 La Asamblea Constituyente quien en 1824 señala que un Oficial Mayor tendría a su cargo el
Archivo Administrativo.
 En 1825 la misma Asamblea autoriza a los diputados a consultar las leyes y decretos que se
custodian en este archivo administrativo.

IMPORTANCIA DE ARCHIVAR

La importancia de archivar es que prueban el pasado y proveen información para el futuro. Los documentos
preservan la historia para las futuras generaciones. Cuando la información archivada se pierde o se destruye,
gran parte de ella no se recobra nunca, por eso deben estar disponibles rápidamente por medio de
procedimientos sistemáticos de archivo.
OBJETO, FIN Y MÉTODO DE LA ARCHIVÍSTICA

A. El objeto de la archivística está constituido por los archivos, entendidos como conjunto de
documentos, sin olvidar los edificios y las instalaciones que lo conservan.
B. La finalidad de los archivos es el servicio a la sociedad mediante el ofrecimiento de información,
ya sea a las instituciones que la producen o reciben, a los ciudadanos o a los estudiantes.
C. El método lo constituyen todos los procedimientos llevados a cabo por el archivero o archivista
para conseguir el fin que se pretende, siguiendo los procesos de reunir, conservar, clasificar,
ordenar, describir, seleccionar, transferir, administrar y facilitar la información.

FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN DOCUMENTO

Los documentos cuyo soporte es en papel cumplen el proceso que se describe a continuación

Creación y Recibido

La empresa recibe diariamente una cantidad de documentos, estos pueden ser carta, Cheques, comprobantes
de recibos, etc. O bien la empresa puede redactar, digitar y enviar en papel o medios electrónicos a otras
empresas.

Archivo y Protección

Cuando se decide conservar los documentos se deben tomar medidas necesaria para guardarlos y protegerlos
durante el tiempo de su vida; debe ser archivado adecuadamente; para cuando se necesite, poder localizarlo
con rapidez.

Utilización

Los documentos se guardan por un motivo principal: para ser consultados. Sólo aquellos documentos que se
van a necesitar para referencia futura justifican el tiempo empleado para guardarlos. Para saber que
documentos de pueden guardar y que no, se debe conocer la organización.
Remisión o Transferencia

Los archivos de documentación transferida guardan el orden y disposición de los archivos regulares, excepto
que los recipientes utilizados para conservarlos son generalmente en cajas de cartón libre de ácidos que se
colocan en anaqueles ubicados en sitios menos accesibles.

Eliminación

Es la regla general que todos los documentos que dejan de ser útiles deben ser destruidos.

Práctica 26 Fecha: _______________

1.Resuelva en su cuaderno lo siguiente:


a) En cuadros de diferentes colores anote el objetivo, finalidad y método de la archivistica
b) Grafique las fases del ciclo de vida del document
c)Explique en cuadros de colores cada una de las fases de vida del documento

MATERIAL

Materiales

Son tiras de cartulina o cintas de papel engomado que se


Marbete:
adhieren a las pestañas para titular las carpetas

Cinta para Reparar documentos Es una cinta de color blanco utilizada para reparar
documentos, se llama filmoplast. Tiene una parte
engomada y otra parecida al papel.

Son dos hojas de cartulina o Manila, cartón prensado o


fibra, con pliegues adicionales o dobleces marcados, que
permiten ampliar su capacidad.
Carpeta La parte de la carpeta que sobresale se llama pestaña y se
presenta en diferentes tamaños y posiciones. El mercado
ofrece el tamaño carta y el oficio en diversidad de colores.
Capacidad máxima de 100 folios

Es la parte que sobresale en una carpeta, bolsa, funda,


Pestaña
sobre, tarjeta o ficha

Pieza de metal o plástico utilizado para prensar los


Prensa
documentos en las carpetas.
Se puede definir como una especie de cartapacio utilizado
Carpetas colgantes
para guardar o depositar las carpetas. Existen en tamaño
carta y oficio.

Son de material plástico utilizado para rotular el contenido


Cejillas de la carpeta colgante. Se colocan en las ranuras que
contienen esas carpetas en el borde superior.

Es utilizada para medir el fondo documental y los tipos


Cinta Métrica documentales, cuando se deben transferir del archivo de
gestión al central.

Algunos otros materiales podemos encontrar; sellos (el


Otros materiales recibido y el envío de documentos), almohadilla,
engrapadora, tinta para sellos, las grapas, sacagrapas, los
clips, perforadora y dispensador de cinta.

Éstas son de cartón o fibra, lo suficiente mente rígidas como


para sostener documentos y lo bastante flexibles para
Guías resistir y evitar que se rompan o se quiebren. Son la clave
para que una gaveta los documentos se puedan organizar.

Práctica 27 Fecha: _______________

Ilustre los siguientes materiales de archive

Carpetas colgantes
Guías

Marbete Pestaña
Práctica 28 Fecha: _______________

1.Elabore con hojas de color un desplegable para el portafolio de la siguiente manera:


a) Portada
b) Formas antiguas de archivar
c) Formas modernas de archivar
d) Materiales para archivar

2.Cada hoja debe contener nombre de las formas o materiales, desripción y dibujo de cada uno

GAVETAS

Con el fin de identificar rápidamente su contenido, cada gaveta estará adecuadamente rotulada. En la parte
delantera del archivador hay un portarótulo llamado marbete, destinado para este fin. El título del marbete
indica las limitaciones alfabéticas o numéricas de los documentos guardados allí.

Título Simple

Solo una letra, por ejemplo “D” está indicando el contenido de la correspondencia de esa gaveta. Significa
que los expedientes empiezan con esa letra, por ejemplo el apellido Dávila y termina con Dueñas.

Título doble

Las letras “D” y “F” indican el inicio y terminación de la correspondencia de esa gaveta, por ejemplo esa
gaveta empieza con el apellido Dávila y termina con el apellido Funes.

TÍTULO O ENCABEZAMIENTO DE LAS GUÍAS

Se les llaman así por qué sirven para identificar los expedientes archivados detrás de las guías. Algunas
pestañas de guías tienen los encabezamientos impresos directamente sobre ellas. A otras, llamadas de
soporte se pueden introducir pequeñas tiras de cartulina sobre las que se imprime el título o encabezamiento.
Sencillos

Es aquel que indica con qué letra o combinación de letras se


empieza a archivar detrás de la guía, pero no indica las letras con
que termina.

Doble

Es aquel que indica la letra o combinaciones de letras con las cuales empieza
y aquellas con las que termina la división.

EL ARCHIVO NACIONAL

Reseña Histórica

El celo de las autoridades españolas dentro del naciente imperio motiva, des de los inicios de la conquista, a
la adopción de medidas reguladoras en todos los órdenes, las cuales fueron compiladas en diversas ocasiones,
constituyendo las Leyes de los Reinos de las Indias.
Entre ellas se encuentran disposiciones tendientes a regular la conservación de la documentación,
particularmente la oficial, tales como cédulas y provisiones a favor de ciudades y entidades administrativas.

Entre 1530 y 1548, se establecen normas para que las ciudades y villas guarden los papeles más importantes
en un archivo o arca de tres llaves, en las manos de tres sujetos diferentes y relevantes de la comunidad,
para asegurar debidamente su conservación. Esto último no siempre es posible, básicamente por las
vicisitudes de las ciudades, por la calidad del papel o la tinta, la humedad de los locales y otros factores que
afectan negativamente los documentos.

En realidad, el Archivo Nacional conserva pocos documentos del siglo XVI, lo que es de lamentar. Sin embargo,
mucha de nuestra historia se conoce gracias a que en los archivos de España conservan numerosas cartas de
nuestros descubridores y conquistadores. Buena parte de las obras documentales de don León Fernández
Bonilla y don Manuel María Peraza tienen esa procedencia.
Las huellas más remotas de un interés auténtico por el rescate y conservación de los documentos existentes
en la provincia de Costa Rica, datan de 1660. En esa fecha, el Alférez Juan López Ortega promueve, ante el
Cabildo de Cartago, la búsqueda de los principales documentos tocantes al Cabildo y Provincia, y manda bajo
pena de severos castigos, que los particulares que los tengan los devuelvan de inmediato.

Ya en el siglo XVIII algunos gobernantes de la provincia de Costa Rica tienen la oportunidad de hurgar en los
archivos de Cartago, con el propósito de conocer mejor nuestro pasado. En el momento de la Independencia
y al plantearse la necesidad de un ajuste al nuevo sistema político adoptado, se mantiene el interés por la
conservación del patrimonio documental. Prueba de ello es el hecho de que tales documentos ha llegado hasta
nuestros días en forma bastante completa.
Así mismo dan testimonio de ello diversas leyes que se dictan para asegurar la conservación de los
documentos de índole administrativa, en particular los judiciales.

La incorporación de Costa Rica a la economía internacional, a través del comercio cafetalero, trae consigo la
necesidad de fortalecer nuestras relaciones internacionales.

Al decretarse en 1848 la fundación de la República, el Estado costarricense asume su soberanía plena. Para
entonces, están planteados serios problemas limítrofes, en particular con Colombia, lo que
demandaba la necesidad de escudriñar mejor los fundamentos de nuestros derechos territoriales amenazados.

Fue así como muestro primer representante en Europa, don Felipe Molina Bedoya (1812-1855) obtiene en
España el permiso correspondiente para investigar la documentación que se cuestiona en Sevilla. Casualmente
nuestro archivo conserva algunas de las copias elaboradas por don José María Gutiérrez y Hurtado, quien
trabajaba allí, a nombre del señor Molina, para el Gobierno de Costa Rica.

No obstante, el siglo XIX es el período más determinante para el conocimiento de nuestra historia, así como
para el recate y conservación de toda la documentación histórica.

Costa Rica empieza a alcanzar para entonces la madurez suficiente en el ámbito cultural, lo que permite el
estudio de toda su trayectoria histórica para comprender más profundamente la idiosincrasia del
costarricense.

Su creación

El Lic. León Fernández Bonilla (1840-1887), en el prólogo de su famosa Colección de Documentos para la
Historia de Costa Rica (1881), alude a sus búsquedas bibliográficas y documentales durante la realización en
Guatemala de sus estudios como abogado.

Esta circunstancia le lleva no sólo a la compilación del primer volumen de documentos, sino a la
convicción de la imperiosa necesidad de crear los Archivos Nacionales. Sus estrechos vínculos con
el Gobierno del General Tomás Guardia Gutiérrez, quien era su cuñado, facilitan en gran medida la
realización de lo que, no sólo era su mayor aspiración, sino una sentida necesidad en el país. A don
Salvador Lara, quien estaba al mando del Poder Ejecutivo en ese momento, corresponde dictar el Decreto
Nº XXV del 23 de Julio de 1881 que crea los Archivos Nacionales.

El decreto lleva además la firma del Secretario de Estado en el despacho de Gobernación, don Saturnino
Lizano.
Es innegable que este acto fundamental viene precedido por muchos otros hechos que estimulan la creación
de los Archivos Nacionales. Algunas personalidades relevantes del país, como don Francisco María Oreamuno
(1801- 1856) estudian entre los años 1847 -1848 la documentación colonial existente en nuestros archivos y
de ello ha quedado testimonio en la prensa de la época. Don Felipe Valentini (1824- 1899) publica en 1868
algunos avances de un trabajo mayor en el siglo XVI; el Dr. Eusebio Figueroa (1827-1883) obtiene en España
nueva documentación sobre el país, como base para sus propósitos de exploración geográfica.

La creación de los Archivos Nacionales significa un gran esfuerzo, tanto de centralización como de organización
documental. La enorme tarea puesta en manos del jurisconsulto guatemalteco Dr. Rafael Machado Jáuregui,
precedido por el cubano naturalizado costarricense, Pedro Acosta Mena, quien trabaja apenas seis semanas
en la naciente institución. El Dr. Machado dura en sus funciones un breve lapso, pues muy pronto asume de
nuevo estas tareas el Lic. León Fernández Bonilla, el verdadero motor de la naciente institución.

La primera sede de los Archivos Nacionales se ubica en una casa particular, la cual es alquilada. En 1883
ocupa una oficina en el Palacio Nacional, hasta 1889, cuando se instala en el Edificio de la Universidad de Santo
Tomás, de donde no saldría sino hasta el año de 1857, cuando se traslada al edificio ubicado en calle 7,
avenidas 4 y 7, en San José. En este lugar permanece la institución hasta 1993, fecha a partir de la cual
ocupa su nueva y definitiva sede, contigua al Registro Nacional, localizada en el distrito de Zapote, provincia
de San José.

Muchos años se emplean en poner en orden todo el material documental que se reúne, no sólo del archivo de
Cartago, quizás en el más importante de la época, sino de todas las poblaciones del país. De este modo, se
asegura la debida conservación de tan valiosos documentos que, en caso contrario, se habrían perdido
irremediablemente.

LEGISLACIÓN ARCHIVÍSTICA COSTARRICENSE Y LEYES CONEXAS

En Costa Rica, a partir de 1822, se manifiesta la inquietud de las diferentes instituciones por custodiar sus
propios documentos. Por ejemplo, la Junta Gubernativa atendió a solicitud de las principales poblaciones del
país para que le fueran entregados los archivos de documentos que les pertenecían. Una vez reunidos surgió
la preocupación porque existiera una persona que se hiciera cargo de ellos. Tal es el caso de:

 La Asamblea constituyente quien en 1824 señala que un Oficial Mayor tendría a su cargo el
Archivo Administrativo.
 En 1825 la misma Asamblea autoriza a los Diputados a consultar las leyes y decretos que se
custodiaban en ese Archivo Administrativos.

De estas fechas en adelante surgen diferentes leyes sobre el quehacer archivístico nacional:
Códigos

 Código de Normas y Procedimientos Tributarios #4755, del 03 de Mayo de 1971, artículo 117. Se
refiere a la confiabilidad de la información a partir de las facultades y deberes de la administración.

 Código de Comercio #3284, del 30 de abril de 1964, artículo 431 referido a documentos públicos como
requisitos en obligaciones mercantiles.

 Código de la Niñez #7739, del 06 de enero de 1998, artículo 20, se refiere al derecho de acceso a la
información.

 Código Penal #4573, del 04 de mayo de 1970, artículos 357 a 363 sobre los delitos de falsificación de
documentos en general.

 Código Procesal Penal #7594, del 10 de abril de 1996, artículo 225 sobre el secuestro de
documentación probatoria.

 Código Procesal Civil #7130, del 16 de agosto de 1989, artículos 368 al 400, se refiere a las clases,
cotejo y falsedad de documentos y la custodia de los expedientes.

Constituciones

Constitución Política 07 de noviembre de 1949 y sus reformas, artículos 24, 27, 30 y 39.

Convenios

Convenio para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural #5980, sobre la protección del archivo como
fuente.

Dictámenes

 Dictamen y opinión jurídica de la Procuraduría General de la República C-283-98 del 24 de diciembre de


1998, establece que el documento electrónico constituye un documento para nuestro ordenamiento
jurídico. Sin embargo, la Junta Administrativa del Archivo Nacional determinará los lineamientos para su
gestión y Conservación.

 Dictamen para la organización de archivos manuales y electrónicos #613 del 12 de Agosto de 1997, se
refiere a la Resolución del Sistema de Áreas de Conservación.

 Directriz de la Junta Administrativa del Archivo Nacional del 01 de abril de 2004, que se refiere al uso del
papel y tintas en la producción de documentos con valor científico cultural.

 Directriz de la Junta Administrativa del Archivo Nacional del 11 de noviembre de 2004, publicada en la
Gaceta Nº221, con las relaciones técnicas sobre administración de los documentos producidos por medios
automáticos.
Leyes

 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República #7428, del 07 de setiembre de 1994, artículo
13, se refiere a la garantía de acceso y disposición de la información.

 Ley General de la Administración Pública #6227, del 02 de mayo de 1978, artículos 272 a 274, se
refiere al acceso a los expedientes y sus piezas en un procedimiento administrativo.

 Ley General de Aduanas #7557, del 20 de noviembre de 1995, artículo 115, se refiere a la custodia de
los documentos aduaneros.

 Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos #8131, del 18 de setiembre


2001, artículo 11 se refiere al delito informático.

 Ley del Sistema Nacional de Archivos #7202, del 24 de octubre de 1990.

 Ley de Catastro Nacional #6545, del 5 de marzo de 1981, artículo 32, del acceso a la información
contenida en los archivos del Catastro Nacional.

 Ley Protección al Trabajador #7983, del 16 de febrero de 200, artículo 67, de la confidencialidad de la
información relativa a los fondos pertenecientes a los trabajadores.

 Ley sobre la Microfilmación de Documentos #4278, del 11 de diciembre de 1968, artículos del 1 al 7,
de la autorización de la microfilmación de los documentos.

 Ley de Protección al Ciudadano. “Del exceso de requisitos y trámites Administrativos 8220”, del 04 de
marzo de 2002.

 Ley General de Control Interno #8292, 31 de julio de 2002, artículo 16 relacionado con los sistemas de
información.

Manuales

Manual de Normas Gerenciales de Control Interno para la Contraloría General de la República y las
Entidades y Órganos sujetos a su Fiscalización, del 30 de mayo de 2002, capítulo V.

Reglamentos

 Reglamento de la Ley #7202 del Sistema Nacional de Archivos, #24023-C del 30 de enero de 1995.

 Reglamento del Registro Público #26771-J, artículos 12 y 70 sobre digitación y microfilmación de


documentos.
Práctica 29 Fecha: _______________

Anote en su cuaderno lo siguiente:


-Nombre de tres códigos
-Nombre de dos dictámenes
-Nombre de cinco Leyes
- Nombre de dos reglamentos

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVOS

Capítulo 1 - Disposiciones generales

Artículo 1º
Créase el Sistema Nacional de Archivos que estará compuesto por el conjunto de los archivos públicos de
Costa Rica y por los privados y particulares que se integren a él.

Artículo 2º
La presente Ley y su reglamento regularán el funcionamiento de los órganos del Sistema Nacional de archivos,
y de los archivos de los poderes Legislativos, Judicial, y Ejecutivo y los demás entes públicos, cada uno con
personalidad jurídica y capacidad de derecho público y privado, así como de los archivos privados y
particulares que deseen someterse a estas regulaciones.

Artículo 3º
Todos los documentos con valor científico cultural son bienes muebles y forman parte del patrimonio científico-
cultural de Costa Rica. La determinación del valor científico –cultural del documento corresponderá a la
Comisión Nacional de Selección y Eliminación de Documentos. Se consideran de valor científico-cultural
aquellos documentos textuales, manuscritos o impresos, gráficos, audiovisuales y legibles por máquina que
por su contenido, sirvan como costarricense, tales como: actas, acuerdos, cartas, decretos, informes, leyes,
resoluciones, mapas, planos, carteles, fotografías, filme, grabaciones, cintas magnéticas, diskettes, y los
demás que se señalan en el reglamento de esta Ley.

Artículo 4º
Los documentos que se consideran de valor científico-cultural deben ser cuidados en los diversos archivos
administrativos públicos del país, una vez cumplidos los plazos de remisión, serán transferidos a la Dirección
General de Archivos Nacional.

Artículo 5º
Los documentos de valor científico-cultural son de interés público y no podrán salir del territorio nacional sin
la previa publicación de un decreto que lo autorice. Quienes infrinjan, serán penados con una multa de diez a
cincuenta mil colones, si el hecho no configurare un delito sancionado con pena mayor. Lo recaudado por
concepto de estas multas pasará a engrosar los fondos de la Junta Administrativa del Archivo Nacional

Artículo 6º
El Ministerio de Hacienda concederá exoneración de impuestos para la introducción en el país de documentos
con valor científico-cultural, previo pronunciamiento de la Comisión Nacional de Selección y Eliminación de
Documentos en que se declaren con ese valor.

Artículo 7º
Los actos jurídicos de transferencia de documentos que pasen a ser propiedad del Estado, estarán exento del
pago de impuestos, tasas, timbres o cualquier tipo de gravamen.

Artículo 8º
Los documentos producidos en las instituciones a las que se refiere el artículo 2 de la presente Ley, como
producto de su gestión, cualquiera que se su soporte, papel, película, cintas, disketes, serán propiedad de
esas instituciones durante sus gestión y su permanencia en los respectivos archivos centrales, salvo lo
dispuesto en el artículo 53 de esta ley. Ninguna persona funcionario o no podrá apropiarse de ellos
posteriormente formarán parte del fondo documental que custodia la Dirección General de Archivo Nacional

Artículo 9º
Si algún funcionario público o cualquier particular, transgredier las disposiciones del artículo anterior, será
sancionado de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 208 y 209 del Código Penal. Se le obligará a devolver
los documentos

Artículo 10º
Se garantiza el libre acceso a todos los documentos que produzcan o custodian las instituciones a las que se
refiere el artículo 2º de esta ley. Cuando se trate de documentos declarados secreto de Estado o de acceso
restringido, perderán esa condición después de treinta años, de haber sido producidos y podrán facilitarse
para investigaciones de carácter científico –cultural

Capítulo II – De la Junta Administrativa del Archivo Nacional

Artículo 11º
La Junta Administrativa del Archivo Nacional, creada por ley Nº 5574 del 6 de setiembre de 1974, será la
máxima autoridad del Sistema Nacional de Archivos, actuará como órgano rector de dicho sistema y tendrá
como objetivos principales dotar de un edificio funcional a al Dirección General del Archivo Nacional.
Funciones:
a. Velar por el mantenimiento del edificio mencionado
b. Financiar la compra del equipo técnico, el mobiliario y el material necesarios para el óptimo
funcionamiento de la Dirección General del Archivo Nacional
c. Dictar los presupuestos acordar los gastos, promover y aprobar licitaciones públicas y así como las
contrataciones directas. Todo ello con sujeción a lo dispuesto en la Ley de Administración Finaciera
de la República Nº 1279 DEL 2 DE MAYO DE 1951 y sus reformas
d. Promover y colaborar económicamente en la realización de actividades de tipo cultural y educativo
que lleve a cabo de dirección General del Archivo Nacional.

e. Contratar al personal administrativo, técnico y profesional que la Dirección General de Archivo


Nacional necesite
f. Establecer las políticas archivísticas del país y recomendar estrategias para un adecuado desarrollo
del Sistema Nacional de Archivos
g. Formular recomendaciones técnicas sobre la producción y la gestión de documentos
h. Velar por la óptima organización de los archivos públicos de Costa Rica
i. Formular recomendaciones técnicas sobre la administración de documentos producidos por medios
automáticos
j. Asesorar al Consejo Superior de Educación sobre los planes de estudio relacionado con las técnicas
archivísticas que se imparten en las escuelas privadas y en los colegios técnicos profesionales del
país.
k. Coordinar con los centros de educación superior la información profesional en el campo de la
archivística
l. Organizar congresos, seminarios, jornadas o actividades similares en los que participen archivísta
nacionales e internacionales y otros especialistas o técnicos en ciencias afines con la archivística.
m. Toda las demás funciones que se le asignen en otras leyes y reglamentos

Artículo 12º
La junta Administrativa del Archivo Nacional estará integrada por los siguientes miembros: EL Ministró de
Cultura Juventud y Deportes o su representante, el Ministro de Planificación Nacional y Políticas Económicas
o su representante. En caso de que se hagan representar cada ministro deberá escoger a un personal de
reconocida experiencia y preparación relacionadas con archivñistica, la historia o la administración pública,
para el caso.. Un académico representante de la Academia de Geografía e historia de Costa Rica, escogida
por esta. Un profesional en archivística y un profesional en historia. Ambos representarán a las escuelas de
eses ciencias.
 Existentes en los centros de educación superior estatal y serán nombrados por el Consejo Nacional
de Rectores
 Un archivista representante de los archivos de las instituciones a las que se refiere el Artículo 2º de
la presente Ley, que será designado por el Ministro de Cultura, Juventud y Deportes, de una terna
que se escogerá en Asamblea de Archivista convocada por la Junta Administrativa del Archivo
Nacional. Por lo menos uno de los integrantes de esta terna será miembro de la Asociación
Costarricense de Archivista y los tres deberán ser graduados en archivística en un centro de
Educación superior.
 Una persona de reconocida capacidad y experiencia en lo atinente a las funciones propias de la
Dirección General del Archivo Nacional, escogida por la Junta Administrativa de esta de una terna
enviada por el Director General. Los últimos cinco miembros fungirán por un período de dos años y
podrán ser reelectos.
Artículo 13º
Los miembros de la Junta Administrativa del Archivo Nacional devengará una dieta por cada sesión a la que
asistan, No podrán celebrarse más de seis sesiones al mes.
En el mes de junio de cada año deberán presentar un informe de su labor ante la persona o entidad a la que
representen con copia para la Junta Administrativa del Archivo Nacional

Artículo 14º
Una vez instalada, la Junta Administrativa del Archivo Nacional integrará su directorio y acordará el día , la
hora y el lugar para sesionar. El directorio estará compuesto por: un presidente que será el Ministro de Cultura,
Juventud y Deportes o su representante, un vicepresidente, un secretario, un tesorero, un fiscal y un vocal.
La elección se hará por mayoría absoluta en votación de los directores
La ausencia del presidente será suplida por el vicepresidente y, en su efecto por los otros directores, de
preferencia por el vocal. El quórum para todas las sesiones será de cuatro directores, las resoluciones serán
tomadas por mayoría absoluta de los votos presentes y en caso de empate decidirá quien preside.

Artículo 15º
El presidente de la Junta Administrativa del Archivo Nacional ejercerá su representante judicial y extrajudicial

Artículo 16º
Para el cumplimiento de los fines de la Junta Administrativa y de la Dirección General del Archivo Nacional,
aquella nombrará al personal administrativo, técnico profesional necesario, que dependerá directamente del
Director General del Archivo Nacional. El salario de este personal será fijado de acuerdo con la Ley General
de Salarios de la Administración Pública.

Artículo 17º
El Director General del Archivo Nacional deberá asistir a las sesiones en las que tendrá voz pero no voto, y
ejecutar todos los acuerdos.

Artículo 18º
Se autoriza a las instituciones y corporaciones descentralizadas y municipalidades para que le concedan
empréstitos a la Junta Administrativa del Archivo Nacional

Artículo 19º
La Junta Administrativa del Archivo Nacional someterá a la aprobación de la Contraloría General de la
República, que fiscalizará sus operaciones los presupuestos ordinarios y extraordinarios, así como sus
modificaciones
Artículo 20º
Se autoriza a la Junta Administrativa del Archivo Nacional para que abra y mantenga en el Sistema Bancario
Nacional las cuentas corrientes que considere oportunas.

Artículo 21º
La Junta Administrativa del Archivo Nacional se financiará de acuerdo con los dispuesto en la Ley de Creación
de la Junta Administrativa del Archivo Nacional, Nº5574 del 6 de setiembre de 1974 y en otras leyes vigentes
sobre la materia.

Capítulo II – De la Dirección General del Archivo Nacional

Artículo 22º : La Dirección General del Archivo Nacional será una entidad de servicio público que funcionará
como un órgano desconcentrado del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Artículo 23º
La Dirección General tendrá entre otras las siguientes funciones:
a. Ejecutar las políticas que emanen de la Junta Administrativa del Sistema Nacional de Archivos
b. Reunir, conservar, clasificar, ordenar, describir, seleccionar, administrar y facilitar los documentos
textuales, gráficos audiovisuales y legibles por máquina, pertenecientes a la Nación que
constituyan el patrimonio documental nacional así como la documentación privada y particular que
le fuere entregada para su custodia.
c. Preparar y editar la revista del archivo nacional anualmente y otras publicaciones con temas sobre
archivística y ciencia afines
d. Obtener originales, copias o reproducciones de documentos conservados en otros archivos del país
o del extranjero en cuanto sean de interés científico cultural
e. Entregar a otras instituciones si le fuere solicitado y posible, copia o reproducciones de los fondos
que conservan la Dirección General del Archivo Nacional
f. Despachar todo tipo de certificaciones y constancia con base en los fondos documentales de la
institución, si éstos no fueren de acceso restringidos
g. Expedir los testimonios de instrumentos públicos insertos de los protocolos notariales depositados
en la Dirección General del Archivo Nacional
h. Establece y ejecutar disposiciones concernientes a la selección y eliminación de documentos
i. Suministrar al usuario la información solicitada, excepto cuando el documentos sea de acceso
restringido.
j. Inspeccionar y asesorar en archivística a los archivos administrativos públicos y a los privados y
particulares, cuando éstos lo soliciten
k. Valorar los documentos de los archivos para efectos de selección
l. Adiestrar en archivística y en materiales afines a los funcionarios de los archivos
m. ll. Solicitar de instituciones privadas y de los particulares información acerca de los documentos de
valor científico-cultural en su poder, a fin de llevar inventarios, índices, registros, censos o
micropelículas de esos documentos.
n. Cualquier otra función relacionada con el quehacer archivítico.

Artículo 24º
La Dirección General del Archivo Nacional actuará según las disposiciones contenidas en la legislación notarial
concernientes a la institución,

Artículo 25º
La Dirección General del Archivo Nacional tendrá una biblioteca especializada en el campo archivistito y en las
ciencias afines al servicio de los usuarios.

Artículo 26º: Los investigadores que utilicen los fondos documentales de la Dirección General del Archivo
Nacional entregarán a la biblioteca de ésta dos ejemplares del resultado de su estudio.

Artículo 27º
La Dirección General del Archivo Nacional tendrá un jefe con la denominación de director general. En ausencia
de éste lo suplirá el subdirector con sus mismas atribuciones

Artículo 28º
El Director General del Archivo Nacional será responsable de la buena marcha de la Dirección General del
Archivo Nacional y sin perjuicio de las que sean necesarias para el desempeño de su cargo tendrá las siguientes
atribuciones.
a. Planificar, organizar, dirigir, coordinar, evaluar y controlar la gestión institucional de la entidad a
su cargo
b. Representar, judicial y extrajudicialmente a la Dirección General del Archivo Nacional
c. Representar en los actos de competencia al poder Ejecutivo
d. ch. Proponer al Poder Ejecutivo la declaratoria de utilidad pública de aquellos documentos que a
juicio de la Comisión Nacional de Selección y Eliminación de Documentos tuvieren valor científica-
cultural
e. ejercer la función ejecutiva de la Junta Administrativa del Archivo Nacional
f. e.. Autorizar por escrito la salida de documentos de la Dirección General del Archivo Nacional,
dentro del país, para cualquier efecto

Artículo 29º
Para acatar lo dispuesto en el artículo 28, inciso ch de la presente ley, el director general del Archivo Nacional
solicitará la publicación del respectivo decreto en el que se enumerarán los efectos de la declaratoria.
Artículo 30º
La Dirección General del Archivo Nacional es un archivo final.

Capítulo IV - De la Comisión Nacional de Selección y Eliminación de Documentos


Artículo 31º
Créase la Comisión Nacional de Selección y Eliminación de Documentos, como el órgano de la Dirección General
del Archivo Nacional encargado de dictar las normas sobre selección y eliminación de documentos, de acuerdo
con su valor científico-cultural, y de resolver las consultas sobre eliminación de documentos de los entes
productores a los que se refiere el artículo 2º de esta Ley.

Artículo 32º
La Comisión Nacional de Selección y Eliminación de Documentos estará integrado por los siguientes cinco
miembros: el presidente de la Junta Administrativa del Archivo Nacional, o su representante, quien la presidirá
el jefe del Departamento Documental de la Dirección General del Archivo Nacional, un técnico de ese
departamento nombrado pr el Director General del Archivo Nacional, el jefe o encargado del archivo de la
entidad productora de la documentación, y un reconocido historiador nombrado por la Junta Administrativa
del Archivo Nacional
El director general del Archivo Nacional será el director ejecutivo de la institución, quien asistirá a las sesiones
con voz pero sin voto.

Artículo 33º
Cada una de las entidades mencionadas en el artículo 2º de la presente ley integrara un comité institucional
de selección y eliminación, formado por el encargado del archivo, el asesor legal y el superior administrativo
de la entidad productora de la documentación. El comité tendrá las siguientes funciones:
a. Evaluar y determinar la vigencia administrativa y legal de sus documentos.
b. Consultar a la Comisión Nacional de Selección y Eliminación de Documentos cuanto deba eliminar
documentos que hayan finalizado su trámite administrativo.

Artículo 34º
La resolución sobre la consulta para eliminar documentos que carezcan de valor científico-cultural, se tomará
por mayoría de los votos presente. En caso de empate decidirá el presidente con su doble voto. Los
documentos que deban ser eliminados serán transformados en material no legible.

Artículo 35º
Todas las instituciones a que se refiere el artículo 2º de la presente ley, incluida la Dirección General del
Archivo Nacional, estarán obligadas a solicitar el criterio de la Comisión Nacional de Selección y Eliminación
de Documentos, cada vez que necesiten eliminar algún tipo documental también deberán considerar las que
serán comunicadas por escrito, po medio del director general del Archivo Nacional.
Artículo 36º
erá penado con seis meses a tres años de prisión, el funcionario que autorice o lleve a cabo la eliminación de
documentos con trasgresión de los que dispone el artículo anterior, salvo que el hecho configuren un delito
sancionado con una pena mayor.

Artículo 37º
Los miembros de la Comisión Nacional de Selección y Eliminación de Documentos trabajarán en forma ad
honores. Se reunirán cada vez que sea necesario, previa convocatoria de su presidente o del director general
del archivo nacional.

Artículo 38º
La Comisión Nacional de Selección y Eliminación de Documentos dictaminará en los casos en que se incite
llevarlos fuera del país, los documentos a que se refiere el artículo 5º de la presente ley

Capitulo V - De los Archivos Administrativos Públicos

Artículo 39º
Son archivos administrativos públicos los archivos de gestión y los archivos centrales. Los de gestión son los
archivos de las divisiones, departamentos y secciones de los diferentes entes a que se refiere el artículo 2º
de la presente ley encargados de reunir, conservar, clasificar, ordenar, describir, seleccionar, administrar y
facilitar la documentación producida por su unidad que forma su prearchivalía y que debe mantenerse
técnicamente organizada.
Los archivos centrales son unidades que igualmente cumplirán las funciones antes descritas en la archivaría
que organicen en la que centralizarán la documentación de todo ente.

Artículo 40º
La prearchivalía consistirá en la documentación que se encuentre en gestión en las diferentes unidades o
secretarías de las instituciones productores..
La archivaría es aquella documentación que ha finalizado su trámite administrativo y es conservada,
organizada facilitada en los archivos centrales de las instituciones y en el archivo intermedio, a estos llega por
transferencia de los archivos de gestión y de los archivos centrales respectivamente y por lo general
comprende documentación con menos de treinta años de haberse originado.

Artículo 41º
Todas las instituciones deberán contar con un archivo central y con los archivos de gestión necesarios para
la debida conservación y organización de sus documentos lo que deberá hacer salvo normativa especial de
acuerdo con las disposiciones de esta ley su reglamento y las normas de la Junta Administrativa del Archivo
Nacional de la Comisión Nacional de Selección y eliminación de Documentos y de la Dirección General de
Archivo Nacional
Artículo 42º
Los archivos centrales tendrán entre otras las siguientes funciones:
a. Centralizar todo el acervo documental de las dependencias y oficinas de las instituciones de acuerdo con
los plazos de remisión de documentos
b. Coordinar con la Dirección General del Archivo Nacional la ejecución de las políticas archivistitas de la
institución respectiva

ARTÍCULO 43º
Cada archivo central tendrá dentro de su personal cuando menos a un técnico profesional en archivistica y a
los técnicos necesarios de la misma especialidad.

Artículo 44º
Todos aquellos archivos públicos elaborarán de acuerdo con el reglamento de esta ley los instrumentos de
descripción y los auxiliares necesarios para hacer los documentos fácilmente accesibles al usuario.

Artículo 45º
Para microfilmar los documentos de los archivos, o parte de ellos deberá consultarse a la dirección General
del Archivo Nacional sobre la planificación y la realización del proceso

Artículo 46º
Cada institución pública transferirá a la Dirección General del Archivo Nacional, la archivaría existente en su
archivo central, de acuerdo con los requisitos que se fijen en el reglamento de la presente ley y según las
disposiciones de la Dirección General del Archivo Nacional. El plazo de envío no será mayor de veinte años
contados a partir de la fecha en que se originó el documento.

Artículo 47º
La institución no podrá transferir archivaría a la Dirección General del Archivo Nacional sin la previa
autorización de ésta.

Artículo 48º
Se decretara apremio corporal en materia civil a solicitud del Director General del Archivo Nacional contra el
representante de cualquiera de las instituciones citadas en el artículo 2º de la presente ley que no transfiera
su documentación en los plazos reglamentarios una vez requerido por escrito por el Director General del
Archivo Nacional.

Artículo 49º
La institución que se haga cargo de la documentación de otra institución pública o privada, deberá
mantener estos documentos con respeto del principio de procedencia.
Artículo 50º
Si una entidad desapareciera, entregara sus documentos y los respectivos instrumentos descriptivos
directamente a la Dirección General de Archivo Nacional

Artículo 51º
La Dirección General del Archivo Nacional designará a funcionarios que periódicamente inspeccionará la
situación archivística de cada una de las instituciones a las que se refiere el artículo 2 de la presente ley
quienes rendirán un informe de la Junta Administrativa del Archivo Nacional por medio del Director General.

Artículo 52º
Las dependencias a las que se refiere el artículo 2º de la presente ley están obligados a conservar clasificada,
ordenadas y descritas, las fotografías, los negativos, las películas, las grabaciones y cualquier otro material
audiovisual que obtuvieren de ceremonias públicas o privadas, edificios, visitas de personalidades y otros
actos de interés científico-cultural.

Artículo 53º
La presidencia de la República y los ministros de estado, al terminar sus funciones entregarán a la Dirección
General del Archivo Nacional los documentos de sus despachos que hayan concluido su trámite de gestión
igualmente, entregarán las actas del consejo de gobierno dicha referencia deberá realizarse a más tardar
durante la semana anterior al traspaso de poderes. Estos documentos no permanecerán en los archivos
centrales de las dependencias citadas sino que pasarán directamente al archivo intermedio de la Dirección
General del Archivo Nacional.

Artículo 54º
Las dependencias a la que se refiere el artículo 2º podrán solicitar a la Dirección General del Archivo Nacional
el préstamo temporal de documentos producidos por ellas y custodiados por esta dirección de acuerdo con
los plazos que se estipulen en reglamento de la presente ley.

Capítulo VI - De los Privados y Particulares

Artículo 55º
Son archivos privados los que custodian documentos producidos por organizaciones de carácter privado,
archivos particulares son aquellos que conservan documentos producidos o recibidos por una persona o
familia. En ambos casos los documentos son propiedad privada de quien lo conservan.
Artículo 56º
Las instituciones privadas y los particulares podrán organizar sus archivos con el nombramiento de la Dirección
General del Archivo Nacional y o desean esos archivos formarán parte del sistema Nacional de Archivos.

Artículo 57º
Si un archivo privado o particular formara parte del Sistema Nacional de Archivos , tendrá derechos y deberes
similares a los de las instituciones a las que se refiere el artículo 2º de la presente ley.

Artículo 58º:
Las instituciones privadas y particulares podrán transferir a la Dirección General del Archivo Nacional los
documentos que tengan en su poder para que formen parte del patrimonio documental del Estado que custodia
esta entidad.

Artículo 59º
Los documentos donados a la Dirección General del Archivo Nacional serán conservados con indicación del
donante o de quien él indicare salvo manifestación contraria del propietario

Artículo 60º
Las instituciones privadas y los particulares formen parte o no del Sistema Nacional de Archivos, podrá pedir
asesoría en materia archivística a la Dirección General del Archivo Nacional

Artículo 61º
Los particulares y las instituciones privadas deberán informar a la Dirección General del Archivo Nacional de
la existencia de documentos de reconocido valor científico-cultural

Artículo 62º
Quienes se propusieren ceder o comerciar con los documentos a que se refiere el artículo anterior y los que
participaren en las respectivas transacciones, notificarán a la Dirección General del Archivo Nacional el nombre
y el domicilio del futuro tenedor o propietario y dentro de los treinta días siguientes de efectuando el contrato
si es que se realiza lo harán de conocimiento de la misma Dirección General de Archivo Nacional.

Artículo 63º
Las instituciones privadas y los particulares podrán entregar a la Dirección General del Archivo Nacional copia
de los documentos y de los instrumentos descriptivos de su fondo o bien facilitarlos para su reproducción
UNIDAD DE ESTUDIO
SISTEMAS PARA EL MANEJO DE DOCUMENTOS

CONCEPTOS

Reglas

Según la Real Academia Española lo define como: “Aquello que ha de cumplirse por estar así convenido
por una colectividad”.

Indizar

Significa invertir el nombre de la persona, es decir, escribir el primer apellido, luego el segundo y por último,
el (los) nombres de pila. Cuando se indiza el nombre de una persona siempre se debe escribir una coma
después del segundo apellido, para que separe los apellidos del nombre de pila.

Ejemplo:
Nombre Nombre Indizado

Andrea Mora Obando Mora Obando, Andrea

Los nombres de instituciones o empresas no se indizan, se dejan tal y como son.

Nombre de instituciones
Banco Nacional Banco Nacional

Alfabetizar

Es ordenar el nombre de una persona o institución por orden alfabético. Para alfabetizar se divide el
nombre de una persona o empresa por unidades. (Flora Espinoza, 2001, pag.97)

Unidad de archivo

Es cada letra, inicial, abreviatura, palabra o número del nombre de una persona o institución. En el nombre
de una persona se considera unidad de archivo, el (los) nombre (s) de pila, el primer y el segundo apellido;
cada uno por separado, corresponde a una unidad.

En el nombre de una empresa cada una de las palabras que la conforman se considera unidades de
archivo. Cuando hay iniciales, números y abreviaturas, cada uno es una unidad de archive.
Ejemplo para nombre de personas o instituciones

Universidad Nacional = 2 Unidades

1 2

Luz Ma. Chacón León = 4 Unidades

1 2 3 4

Raíz

“Es la parte de una palabra que lleva el significado, por lo tanto, es el elemento de una palabra a partir del
cual se derivan todos los demás términos de una misma familia.

Ejemplo:
Eduardo Mata Fonseca
Juan Rafael Matamoros Barrantes
Pablo Matarrita Hidalgo

Los nombres quedan ordenados correctamente de la siguiente manera.

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD TOTAL DE UNIDADES

Mata Fonseca, Eduardo 3

Matamoros Barrantes, Juan Rafael 4

Matarrita Hidalgo, Pablo 3

En el caso del ejemplo anterior la palabra Mata, corresponde a la raíz.

Ejemplo, Nombre de Instituciones


I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD TOTAL DE UNIDADES

Consorcio Multidisciplinario Internacional 3

Consultores Elca 2

Consultorio Médico 2

En el caso del ejemplo anterior la palabra Cons, corresponde a la raíz.

Unidad clave

Se le llama unidad clave o principal a la primera unidad del nombre de la persona o empresa, por que indica
el orden como se debe archivar. Para determinar cuál es la primera unidad se debe indizar el nombre.
Para saber cuál es el nombre que define el orden en que se tiene que archivar se deben seguir los siguientes
pasos:

1. Dividir el nombre de la persona o institución en unidades.


Ejemplo:

UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD


Sonia Arguedas Ramírez
Humberto Fabián Chacón Badilla
Nataly Castro Obando
Librería Sagitario
Banco Metropolitano
Banco Nacional (de) Costa Rica

2. Invertir el nombre de las personas físicas para indizarlos. Los nombres de las instituciones quedan
iguales.

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD TOTAL DE UNIDADES

Arguedas Ramírez, Sonia 3

Chacón Badilla, Fabián Humberto 4


Castro Obando, Nataly 3
Librería Sagitario 2
Banco Metropolitano 2

Banco Nacional (de) Costa Rica 4

3. Al comparar y ordenar nombres de personas e instituciones, la primera unidad o unidad clave es la


que define el orden.

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD TOTAL DE UNIDADES

Arguedas Ramírez, Sonia


3
UC

Castro Obando, Nataly


3
UC

Chacón Badilla, Fabián Humberto


4
UC
I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD TOTAL DE UNIDADES

Banco Metropolitano
2
UC

Banco Nacional (de) Costa Rica


4
UC

Librería Sagitario
2
UC

4. Al comparar y ordenar los nombres (apellidos) de personas e instituciones que inicien o contengan
las mismas letras (Raíz), el orden lo decide la primera lera diferente que aparezca inmediatamente
después de la raíz.

REGLAS PARA ORDENAR ALFABÉTICAMENTE NOMBRES DE INDIVIDUOS

En Costa Rica, el nombre completo de toda personas física consta de dos apellidos y el (los) nombre (s) de
pila; por lo tanto, se deben escribir completos en cualquier documento, pero por costumbre y rapidez, algunas
veces, el apellido materno se indica únicamente con la primera inicial

Orden alfabético por unidades

Por efectos de archivo, el nombre de toda persona física se debe invertir o indizar. El primer apellido se coloca
primero, luego el segundo y, por último, el (los) nombre (s) de pila. El (los) apellidos (s) se separan siempre
del nombre de pila con una coma.

Ejemplo:
Juanita Anchía Hernández
Diego Antonio González Jiménez
Rafael Alberto Campos Cordero
Esteban Espinoza Fallas

Los nombres quedan ordenados correctamente de la siguiente manera.

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD TOTAL DE UNIDADES


Anchía Hernández, Juanita 3
Campos Cordero, Rafael Alberto 4
Espinoza Fallas, Esteban 3
González Jiménez, Diego Antonio 4
Individuos con nombres idénticos

Cuando todas las unidades que forman los nombres de los personas son idénticas, entonces, se usará el
número de cédula o la dirección para establecer el orden en que deben aparecer. Los números de cédulas y
las direcciones no se consideran unidades de archivo.

Número de cedula:
Al considerar el número de cédula como elemento para determinar el orden de ubicación de un nombre, se
recomienda establecer la clasificación en forma ascendente a partir del primer número de cédula.

Ejemplo:
Vargas González, Carlos Cedula 9-128-315
Vargas González, Carlos Cedula 1-987-420
Vargas González, Carlos Cedula 4-114-672

Los nombres quedan ordenados correctamente de la siguiente manera.

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD NÚMERO DE CÉDULA TOTAL DE UNIDADES


Vargas González, Carlos 1-987-420 3
Vargas González, Carlos 4-114-672 3
Vargas González, Carlos 9-128-315 3

Dirección:
Cuando se debe ordenar a partir de la dirección de una persona, el nombre geográfico ordenado
alfabéticamente determina el orden, partiendo de lo General a lo particular.
1. Nombre del país.
2. Nombre de la Provincia
3. Nombre del Cantón.
4. Nombre del Distrito.
5. Nombre del Pueblo.
6. Nombre del Barrio.
7. Calle o Avenida

Ejemplo:
Víctor Manuel Mora Godínez, Costa Rica, Heredia, San Rafael
Víctor Manuel Mora Godínez, Costa Rica, Guanacaste, Filadelfia
Víctor Manuel Mora Godínez, Costa Rica, Guanacaste, Santa Cruz
Los nombres quedan ordenados correctamente de la siguiente manera.

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD DIRECCIÓN TOTAL DE UNIDADES

Mora Godínez, Víctor Manuel Costa Rica, Guanacaste, Filadelfia 4


Mora Godínez, Víctor Manuel Costa Rica, Guanacaste, Santa Cruz 4
Mora Godínez, Víctor Manuel Costa Rica, Heredia, San Rafael 4

Títulos de identificación

Los títulos profesionales y religiosos se les llaman elementos de identificación, y no se consideran unidades
de archivo, por eso, se colocan al final del nombre de pila (entre paréntesis y abreviados) una vez indizado.

Títulos Profesionales Abreviado Títulos Religiosos Abreviado


Doctor en Filosofía Ph. D Arzobispo Arz.
Doctor (a) Dr. / Dra. Obispo Obp.
Máster en Ciencias M. Sc. Presbítero Pbro.
Máster en Administración de Negocios MBA Sor Sor
Máster en Administración Empresarial MAE
Master en Lingüística ML.
Especialista Esp. Nota:
Abogado (a) Abog. Es importante Señalar que en Costa
Licenciado (a) Lic. Rica se suprimieron los grados
Médico Méd. militares.
Ingeniero (a) Ing.
Arquitecto (a) Arq. También hay otros elementos de

Bachiller Br. / Bach. identificación que involucran las

Profesor (a) Prof. relaciones familiares como: padre,

Diplomado (a) Dipl. hijo, madre, hija, sobrino, sobrina,

Técnico Ten. etc.

Ejemplos:
M.S C. Diego Durán Fuentes.
Lic. Cecilia Rojas Quiros.
Ten. Melvin Eduardo A. Corrales.
ML. Miguel Quiros Corrales.
Pbro. Juan Carlos Espinoza Castrillo.
Ing. Ligia M. Espinoza Bolaños.
Prof. Gerardo Dávila Cordero.
Los nombres quedan ordenados correctamente de la siguiente manera.

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD TOTAL DE UNIDADES


A. Corales, Melvin Eduardo (Ten.) 4
Dávila Cordero, Gerardo (Prof.) 3
Durán Fuentes, Diego M.Sc. 3
Espinoza Castrillo, Juan Carlos (Pbro.) 4
Espinoza Bolaños, Ligia M. (Ing.) 4
Quiros Corrales, Miguel (ML.) 3
Rojas Quiros, Cecilia (Lic) 3

Apellidos compuestos con preposiciones y artículos

Los artículos y las preposiciones en el apellido de una persona no se consideran unidades de archivo, porque
son parte del apellido. Por ser nombres propios deben escribirse con mayúsculas.

El Artículo, según el Diccionario Enciclopédico Larousse indica que: “es parte de la oración que se antepone
al nombre para determinarlo” (1994, pág. 53), en español los artículos son: el, la, las, lo, los, un, una, unas
y unos.

Preposición, su definición la podemos decir que: “Es la parte invariable de la oración que indica la relación
entre dos o más términos” (1994, pág. 519),. En español las preposiciones son: a, con, contra, de, desde,
entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, sobre y tras. Las preposiciones ante, cabe, bajo y so, actualmente
están en desuso.

Ejemplos:
Juan Carlos Mora De La Peña
Ana De La Cruz Campos Olga
Lépiz De La O
Faustino De La Vega Chamorro

Los nombres quedan ordenados correctamente de la siguiente manera.

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD TOTAL DE UNIDADES


De La Cruz Campos Ana 3
De La Vega Chamorro, Faustino 3
Lépiz De La O, Olga 3
Mora De La Peña, Juan Carlos 4
Apellidos precedidos por la preposición “De”

Los apellidos precedidos por la preposición “De”, tanto la preposición como el apellido se considera una
sola unidad.

Ejemplo
Luis De Mendiola Pochet
Alejandra De Simone Castellón
Lucila De Pazos Fernández
Ángela Mª De Miguel Espinoza

Los nombres quedan ordenados correctamente de la siguiente manera.

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD TOTAL DE UNIDADES


De Mendiola Pochet, Luis 3
De Miguel Espinoza, Ángela Mª 4
De Pazos Fernández, Lucila 3
De Simone Castellón, Alejandra 3

Nombres y apellidos con apóstrofo

Los nombres y apellidos con apóstrofo se consideran parte del nombre o apellido, por lo tanto, no constituye
unidades de archivo.
Ejemplo
Aníbal D’Alolio Arce Rocío
D’Acosta Agüero D’Alma
Bolaños Venegas Olivier
O’Neill
Los nombres quedan ordenados correctamente de la siguiente manera.

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD TOTAL DE UNIDADES


Bolaños Venegas, D’Alma 3
D’Acosta Agüero, Rocío 3
D’Alolio Arce, Aníbal 3
O’Neill Oliver, 2

Apellidos formados por prefijos como San, Del, Di

Tanto el prefijo como el apellido se consideran una sola unidad. El prefijo debe escribirse con mayúscula por
ser nombre propio.
Prefijo, “Partícula antepuesta a ciertas palabras para modificar su sentido añadiendo una idea secundaria”
Ejemplo
Fabio Di Blasio
Enrique San Gil Caballero
Lorena San Román
María Elena Del Vecchio Ugalde

Los nombres quedan ordenados correctamente de la siguiente manera.

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD TOTAL DE UNIDADES


Del Vecchio Ugalde, María Elena 4
Di Blasio, Fabio 2
San Gil Caballero, Enrique 3
San Román, Lorena 2

Nombre legal de la mujer casada

En Costa Rica, el nombre de las mujeres casadas consta del nombre de pila, los apellidos maternos y paternos,
pero algunas veces se utiliza la preposición de (entre paréntesis) y se escribe el primer apellido del esposo,
el cual sustituye al materno.

Ejemplos:
Rosario Camacho de Gómez
Gabriela Mejías de Zeledón
Alicia Rodríguez de Sibaja
Yolanda Urpí de Carranza

Los nombres quedan ordenados correctamente de la siguiente manera.

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD TOTAL DE UNIDADES


Camacho (de) Gómez, Sonia 3
Mejía (de) Zeledón, Gabriela 3
Rodríguez (de) Sibaja, Alicia 3
Urpí (de) Carranza, Yolanda 3

PRACTICAS DE ARCHIVO
Práctica N.30

FECHA__________
Práctica N.31

FECHA__________
Práctica N.32

FECHA__________
Práctica N.33

FECHA__________
Práctica N.34

FECHA__________
Práctica N.35

FECHA__________
Práctica N.36

FECHA__________
REGLAS PARA ORDENAR ALFABÉTICAMENTE NOMBRES DE FIRMAS COMERCIALES,
INSTITUCIONES Y AGENCIAS GUBERNAMENTALES

Ordenación de las unidades de archivo en nombres de firmas comerciales e instituciones

Los documentos correspondientes a instituciones públicas, privadas, autónomas, semiautónomas, educativas,


eclesiásticas y de servicios se ordenan tal y como aparece el nombre escrito de cada una, es decir, no se
indizan; cada una de las palabras se considerará una unidad de archivo excepto las conjunciones, los artículos,
los adverbios y las preposiciones.

Ejemplo:

FIRESTONE
Hotel Fiesta
Farmacia Fischel
Condominios Margarita
Banco Interfín
Universidad Nacional
Escuela Braulio Morales

Los nombres quedan ordenados de la siguiente forma:

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD TOTAL DE UNIDADES


Banco Interfín 2
Condominios Margarita 2
Escuela Braulio Morales 3
FIRESTONE 1
Hotel Fiesta 2
Universidad Nacional 2

Artículos al inicio del nombre de una institución

Los artículos al inicio del nombre de una institución se consideran unidades de archivo.

Ejemplo:
La Nación Periódico
La Prensa Libre Periódico
La República Periódico
El cometa Ferretería

Los nombres quedan ordenados de la siguiente forma:

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD TOTAL DE UNIDADES


El Cometa 2
La Nación Periódico 3
La Prensa Periódico 3
La República Periódico 3
Artículos dentro del nombre de una institución

Los artículos escritos con letra mayúscula o minúscula que aparecen incluidos en el nombre de una institución,
no se consideran unidades de archivo. Se encierran entre paréntesis y se incluyen como parte de la unidad
anterior.

Ejemplo:
Almacén El Favorito
Hotel Las Cabañitas Resort
Servicio Catering La Exquisita
Clínica Médica La Inmaculada

Los nombres quedan ordenados de la siguiente forma:

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD TOTAL DE UNIDADES


Almacén (El) Favorito 2
Clínica Médica (La) Inmaculada 3
Hotel (Las) Cabañitas Resort 3
Servicio Catering (La) Exquisita 3

Preposiciones, conjunciones y adverbios en el nombre de una institución

Las preposiciones, las conjunciones y los adverbios que aparecen incluidos en el nombre de una institución,
no se consideran unidades de archivo, se encierran entre paréntesis y se dejan en el mismo lugar.

Conjunción: El Diccionario Enciclopédico Larousse consigna la siguiente definición de conjunción: “Parte


invariable que enlaza dos vocablos o dos oraciones”
Entre las conjunciones están las siguientes palabras: y, ni, que, o, porque, sino, aunque, sin embargo, no
obstante, además, asimismo, por lo tanto, entre otras.

Adverbio: Es la parte invariable de la oración que modifica la significación del verbo, del adjetivo o de otro
adverbio

Ejemplo:
Dimacoto y Asociados Quirós
y Compañía Almacén El
Gallo más Gallo Universidad
de Costa Rica
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Supermercados Más X Menos
Los nombres quedan ordenados de la siguiente forma:

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD TOTAL DE UNIDADES


Almacén (El) Gallo (más) Gallo 3
Dimacoto (y) Asociados 2
Ministerio (de) Agricultura (y) Ganadería 3
Quirós (y) Compañía 2
Supermercados Más (X) Menos 3
Universidad (de) Costa Rica 3

Abreviaturas en el nombre de una institución

Cada abreviatura del nombre de una institución se considera una unidad de archivo y se trata como si la
palabra estuviera escrita completamente. Para efectos de archivo, las palabras abreviadas se pueden escribir
tal y como aparecen abreviadas.

Abreviatura: El Diccionario Enciclopédico Larousse consigna la siguiente definición como: “Representación


abreviada de una palabra. Palabra representada de ese modo”. (1994, pág. 3).

Hnos. = Hermanos
Ltda. = Limitada
Cía. = Compañía
Co. = Compañía

Ejemplo:
Almacén Camacho y Co.
Servicio Nacional de Helicópteros Ltda.
Almacenes Quirós y Hnos.

Los nombres quedan ordenados de la siguiente forma:

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD TOTAL DE UNIDADES


Almacén Camacho (y) Co. 3
Almacenes Quiros (y) Hnos. 3
Servicio Nacional (de) Helicópteros Ltda. 4

Abreviaturas en el nombre de una institución

Sigla: “Letra inicial o grupo de letras iniciales que se emplean para abreviar”

Inicial: “Primera letra de una palabra o nombre” Cuando los nombres de instituciones se escriben con siglas
o iniciales, cuyo significado se conoce, se deben considerar para efectos de archivo como palabras completas
y cada una constituye una unidad de archivo. Generalmente, en el membrete del documento vienen las siglas
y el nombre completo de la institución.
1.En el caso de las iniciales S.A. (Sociedad Anónima) y R.l. (Responsabilidad Limitada) se acostumbra
dejarlas como están escritas en el membrete, porque el nombre de la institución aparece escrito antes de
estas iniciales.

Ejemplo: ICE
OEA ONU UCR
Malteados de Costa Rica S.A.
Cooperativa Montecillos R.L.

Los nombres quedan ordenados de la siguiente forma:

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD TOTAL DE UNIDADES

Cooperativa Montecillos R. L. 4
Instituto Costarricense (de) Electricidad 3
Organización (de) Estados Americanos 3
Organización (de las) Naciones Unidas 3
Universidad (de) Costa Rica 3

En el caso de los nombres de instituciones constituidos por iniciales o letras aisladas separadas o no por
un punto, cuyo significado no se conoce, se considera a cada una de ellas como una unidad de archivo.
Son unidades de archivo porque cada letra puede significar un nombre, un apellido u otro.

Ejemplo:
Mueblería y Colchonería H.B.
Computadores IPL
CSPN Internacional
Equipos de Protección Eléctrica UPS WWP
Continental de Costa Rica
RF Comunicaciones S.A.

Los nombres quedan ordenados de la siguiente forma:

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V UNIDAD VI UNIDAD TOTAL DE UNIDADES


C S P N INTERNACIONAL 5
Computadore s L 4
I P

Equipos (de) Protección Eléctrica U. P. S. 6

Mueblería (y) Colchonería H. B. 4

R F Comunicaciones S. A. 5

W P P. Costa Rica 5
Nombres de instituciones con adjetivos

Cuando el nombre de una institución está formado por un adjetivo ubicado antes o después del sustantivo
se debe considerar unidad de archivo, porque en la mayoría de los casos define el orden.

Adjetivo: El Diccionario Enciclopédico Larousse consigna la siguiente definición como: “Palabra que se
agrega al sustantivo para designar un actualidad o determinar o limitar su extension.

Ejemplo:
Beneficios San Gabriel
San Anthony School
Supermercado Santo Tomás
Restaurante El Gran Papá
Financiera El Nuevo Mundo
Tienda Talla Grande

Los nombres quedan ordenados de la siguiente forma:

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD TOTAL DE UNIDADES

Beneficio San Gabriel 3

Financiera (El) Nuevo Mundo 3

Restaurante ( El) Gran Papá 3

San Anthony School 3

Supermercado Santo Tomás 3

Tienda Talla Grande 3

Nombres de instituciones formados por palabras separadas por guiones

Cuando una parte del nombre de una institución está formado por palabras separadas por un guión,
ambas se consideran una sola unidad, porque separadas no tienen significado.

Ejemplo:
Radio-Servicio de Localización al Instante
Bicicletas Super.Pro
Loco-Motoras S.A.
Mega-Bloks S.A.
Cpmcre-Tec S.A. Granja
Roble-Alto S.A.
Los nombres quedan ordenados de la siguiente forma:

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD TOTAL DE UNIDADES

Bicicletas Super-Pro 2

Concre-Tec S. A. 3

Granja Roble-Alto S. A. 4

Loco-Motoras S. A. 3

Mega-Bloks S. A. 3

Nombres de instituciones con números arábicos y romanos

Los números en el nombre de una institución se consideran unidades de archivo y se mantienen en el


mismo lugar deonde aparecen. Se consideran como si estuvieran escritos en letras.

Ejemplo:
Boutique 500 Jeans Shop
Siglo XXI Librería Escuela
15 de Setiembre 2 X 1
Pizza
Disco Móvil 2001 S.A.

Los nombres quedan ordenados de la siguiente forma:

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V UNIDAD TOTAL DE UNIDADES

Boutique 500 Jeans Shop 4

Disco Movil 2001 S. A. 5

2 (X) 1 Pizza 3

Escuela 15 (de) Setiembre 3

Siglo XXI Librería 3

Nombres iguales de empresas

Cuando todas las unidades que forma el nombre de una institución son idénticas, entonces, se usará el número
de cédula Jurídica o la dirección para establecer el orden en que deben aparecer. Los números de la cédula
jurídica y las direcciones no se consideran unidades de archivo.

Número de cedula jurídica:


Al considerar el número de cédula como elemento para determinar el orden de ubicación de un nombre, se
recomienda establecer la clasificación en forma ascendente a partir del primer número de cédula.
Ejemplo:
Boutique 500 Jeans Shop, Cedula Jurídica 3-101-339842
Boutique 500 Jeans Shop, Cedula Jurídica 3-101-789364
Boutique 500 Jeans Shop, Cedula Jurídica 3-101-234798

Los nombres quedan ordenados correctamente de la siguiente manera.

NÚMERO DE TOTAL DE
I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD
CÉDULA JURIDICA UNIDADES

Boutique 500 Jeans Shop 3-101-234798 4

Boutique 500 Jeans Shop 3-101-339842 4

Boutique 500 Jeans Shop 3-101-789364 4

Dirección:
Cuando se debe ordenar a partir de la dirección de una Institución, el nombre geográfico ordenado
alfabéticamente determina el orden, partiendo de lo General a lo particular.
1. Nombre del país.
2. Nombre de la Provincia
3. Nombre del Cantón.
4. Nombre del Distrito.
5. Nombre del Pueblo.
6. Nombre del Barrio.
7. Calle o Avenida

Ejemplo:
2 X 1 Pizza, Panamá, Cuidad de Panamá, San Miguel
2 X 1 Pizza, México, Sonora, Hermosillo
2 X 1 Pizza, Costa Rica, Guanacaste, Santa Cruz

Los nombres quedan ordenados correctamente de la siguiente manera.

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD DIRECCIÓN TOTAL DE UNIDADES

2 (X) 1 Pizza Costa Rica, Guanacaste, Santa Cruz 3


2 (X) 1 Pizza México, Sonora, Hermosillo 3
2 (X) 1 Pizza Panamá, Cuidad de Panamá, San Miguel 3
Práctica N.38

FECHA__________
Práctica N.39

FECHA__________
Práctica N.40

FECHA__________

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
Práctica N.41

FECHA__________
Práctica N.42

FECHA__________
Sistemas de clasificación

Para establecer un sistema de clasificación en un oficina se requiere tiempo, estudios, conocer los objetivos
de la institución y lo de la oficina donde se quiere implantar, hacer un análisis de la estructura orgánica de la
institución y de la oficina, de las funciones o actividades que se llevan a cabo y de las actividades que se
generan en los diferentes puestos de trabajo, así como asuntos producto del quehacer del centro de trabajo,
además determinar aproximadamente la cantidad de documentos del fondo. Documental y los medios con se
cuenta para archivarlos. También hay que determinar qué tipos documentales se producen qué se recibe y
de dónde, con el fin de escoger el mejor sistema de clasificación para la oficina que responda a las necesidades
y naturaleza de cada entidad. La personas a cargo de implantar un sistema de clasificación deben tener
conocimientos sobre la materia y tener experiencia porque es una tarea que requiere `pensamiento para
hacerla en forma responsable. El reglamento de la Ley Nº7202 establece la Clasificación orgánica, la
Clasificación por funciones y la clasificación por asuntos o materias. A este sistema de clasificación documental
se la ORFUAS que significa:

OR Clasificación Orgánica
FU Clasificación Funcional
AS Clasificación por Asuntos

El sistema de clasificación ORFUAS permite a los funcionarios de cualquiera oficina del sector público, privado
de servicios y a particulares clasificar y posteriormente ordenar los documentos de manera que facilite la
búsqueda y recuperación de modo práctico y rápido.
El artículo 80 del reglamento de la Ley Nº 7202 establece los siguientes sistemas de clasificación:

Clasificación orgánica

Consiste en la utilización de la estructura orgánica de la institución (organigrama) para clasificar los


documentos. La clasificación orgánica es la más utilizada en la actualidad porque refleja la estructura formal
de cualquier institución con todos sus departamentos, secciones, unidades, oficinas.

ORGANIGRAMA DE UNA
INSTITUCIÓN

Gerenci Sub-
a Gerencia

Financiero Mercadeo Recursos Vigilancia Informació


Humanos n
Depto. Depto. Depto.

Oficina al Quejas
Cliente
Oficina
En el siguiente ejemplo se puede apreciar como quedan distribuidos los diferentes niveles jerárquicos en
una gaveta de archivo.
Clasificación por funciones

Consiste en la clasificación de documentos de acuerdo con las funciones y actividades de la institución. La


clasificación documental por funciones está relacionada con la clasificación orgánica, porque como su nombre
lo indica, permite clasificar los documentos con base en las funciones de cada puesto de trabajo indicado en
el organigrama. Para clasificar los documentos por funciones se requiere tener una visión clara de las funciones
y actividades de la entidad y además hay que saber separar los documentos de cada una de las actividades.
Se tomó como ejemplo las dos carreras que imparte la Escuela de Secretariado Profesional, Administración
de Oficinas y Educación Comercial, para explicar la clasificación por funciones.
Clasificación por asuntos o materias

Consiste en la clasificación de los documentos basada en los asuntos o materias.


Ver siguiente ejemplo.
MÉTODOS DE ORDENACIÓN

El artículo 83 del reglamento de la Ley Nº7202 establece los siguientes tres métodos de ordenación de
documentos:
-
A. Alfabético
Sus elementos son los nombres de personas, cosas, acontecimientos y lugares. Se subdivide a la vez en
ordenación onomástica que corresponde a los nombres de personas, la ordenación toponímica que
corresponde a los nombres de lugares y la ordenación por asuntos y materias.

Ordenación Onomástica
Una forma de ordenar onomásticamente puede ser la siguiente:
 En el lado izquierdo de la gaveta se colocan las guías con las letras del alfabeto en primera posición.
 Luego en la segunda posición, se colocan las guías con los nombres de las personas ordenados
alfabéticamente.
 Por último, se colocan las guías con los nombres de los tipos documentales.
Ordenación Toponímica
Nombres de lugares nacionales ordenados alfabéticamente, nombres de lugares internacionales ordenados
alfabéticamente.
En la ilustración de la derecha aparece una gaveta de archivo con un ejemplo de ordenamiento toponímico de
lugares nacionales.

Ordenación por asunto


Si fuera necesario, se inicia con las guías de las letras del alfabeto (primera posición) y luego el nombre del
país o cuidad (segunda posición), el nombre de la institución (tercera posición), si fuera necesario el nombre
de la instancia (cuarta posición) y, por último, los tipos documentales (quinta posición)

Ordenación Toponímica Ordenación por asunto


B. Ordenación cronológico
Los elementos que componen este método de
ordenación con el año, el mes y el día del
documento.
C. Ordenación Numérico
Consiste en la asignación de números a los
documentos para colocarlos en el espacio
físico correspondiente en forma sucesiva, los
números asignados representan el lugar
donde se localizan los documentos.
Practica 43 Fecha_______________________

Desarrolle en su cuaderno lo que se le solicita

1.Cite y explique los sistemas de clasificación


2. Defina las siglas ORFUAS
3. De acuerdo con el artículo 83 de la Ley 7202, cite y explique cada uno de los
tres métodos de ordenación de documentos

DIVISIÓN DEL FONDO DOCUMENTAL

El fondo documental se divide en 6 ámbitos, de acuerdo a la relación que tenga


con entes externos que serán determinados según la relación interna o externa
de la unidad administrativa. Estos ámbitos son:

 Oficina productora
 Institución a la que pertenece la Oficina Productora
 La administración Pública
 Instituciones Privadas
 Particulares
 Organismos internacionales.

PRIMER ÁMBITO: LA OFICINA GESTORA O PRODUCTORA.

Está constituida por la documentación que la oficina productora genera como


consecuencia de la relación interna solamente. Se identifica con una guía en
posición central donde se escribe el nombre de la oficina productora y se le
asigna un color exclusivamente para este ámbito. Detrás de la guía principal,
y en las últimas posiciones de la gaveta del archivador se ubicarán las carpetas
que contienen los tipos documentales. Éstas se ubican alfabéticamente y en
última posición.
SEGUNDO ÁMBITO: ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECE LA OFICINA
GESTORA O PRODUCTORA.

En este ámbito se agrupan los documentos de tal manera que se represente la


relación de la oficina productora con las otras oficinas de la institución,
respetando la estructura orgánica de ésta.

Para la ubicación de los documentos, se requiere haber analizado previamente


el organigrama de la institución, para determinar así las relaciones y el orden
jerárquico, porque éste será el que indique la ubicación de las carpetas, de tal
manera que EL ORGANIGRAMA esté representado.

Como en el primer ámbito, se le asigna un color a las pestañas de las guías y se


ubican de izquierda a derecha. Solamente las carpetas que corresponden a los
tipos documentales deben ser colocadas en última posición.

TERCER ÁMBITO: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Está constituida por los documentos que la oficina productora envía y recibe de
las instituciones estatales. Para la ubicación de los documentos se requiere el
organigrama de la Administración Pública.

Las pestañas de las guías deben ser en un solo color de acuerdo con el orden
jerárquico que refleja el organigrama. Como en los ámbitos anteriores, las
carpetas que contienen los tipos documentales se ubican en la última posición.

CUARTO ÁMBITO: LAS ORGANIZACIONES PRIVADAS.

Lo conforman los documentos que la oficina gestora o envía a las organizaciones


privadas. No se requiere de organigrama, solo se ordenan alfabéticamente los
nombres de las organizaciones en las guías correspondientes y en primera
posición, mientras que las carpetas que contienen los tipos documentales se
ubican en la última posición.
QUINTO ÁMBITO: LOS PARTICULARES.

En este ámbito se agrupan los documentos que recibe o envía la oficina


productora y que provienen de personas físicas que, debido a algún vínculo,
mantienen correspondencia.

Los nombres de las personas se ordenan alfabéticamente (primero y segundo


apellido luego el nombre) Como en todos los ámbitos anteriores, aquí se le
asigna la última posición a las carpetas que contienen los tipos documentales,
mientras que los nombres de las personas se ubican en la primera posición.

SEXTO ÁMBITO: ORGANISMOS INTERNACIONALES.

Se agrupa la documentación que la oficina productora mantiene con organismos y empresas


internacionales. A su vez se debe hacer la división, clasificándose por continentes, países,
estados o de acuerdo con la división física y política de cada país.

Las carpetas que contienen los tipos documentales se ordenan alfabéticamente en la última
posición.

 Colocación de las carpetas, según organigrama.


 Asignación de colores a rótulos.
 Formación de expedientes según funciones básicas de la entidad.
En este sistema se considera al archivo como un conjunto de elementos interrelacionados
dinámicamente, no como un mueble o deposito con estantería, sino una unidad vital que refleja
las funciones, las actividades y los objetivos de una entidad u oficina, cuyo fin último es el
servicio.

Practica 44 Fecha_______________________

Complete el siguiente cuadro resumen sobre ámbitos del fondo documental


Ambito Descripción o Caracterísiticas
Nuestro sistema recibe el nombre de sistema ORFUAS el cual consiste en clasificar toda la
documentación por: Organización, Funciones, y Asuntos.

• Clasificación Orgánica:

Consiste en la utilización de la estructura orgánica de la Institución para clasificar los


documentos.

• Clasificación por funciones:

Consiste en la clasificación de los documentos de acuerdo con las funciones y actividades de


la Institución.

• Clasificación por asuntos o materias.

Consiste en la clasificación de los documentos, basada en los asuntos o materias a la que se


refiere el documento.

Estructura orgánica en guías a colores estandarizados:

AMBITO DE ACCIÓN COLOR

Ámbito Institucional…. Mayor Jerarquía Rojo

Órganos Decisorios…. Administración Amarillo

Órganos Ejecutores…. Departamentos o Escuelas Celeste

Coadyuvantes a Ejecutores…. Unidades Verde

Tipos o Asuntos…. Solicitud Naranja


Practica 45 Fecha______________________

Resuelva la siguiente sopa de letras

Conceptos acerca del archivo de gestión:

Fondo documental: Es la totalidad de documentos custodiados por una oficina,


organización, familia o persona.
Grupo y subgrupo documental: Conjunto de documentos que forman parte de las
subdivisiones de un grupo.
Unidad documental: Conjunto de piezas comunes integradas físicamente para formar una
unidad distinta de las demás. Ejemplo: expedientes, carpetas.
Serie documental: Conjunto de unidades documentales que forman parte de los grupos o
subgrupos de un fondo que se caracteriza por tener elementos semejantes entre sí.
Pieza documental: Documento suelto o individual que no forma parte de una unidad.
Tipo documental: Unidad documental producida por un organismo en el desarrollo de
una competencia concreta, regulada por una norma de procedimiento y cuyo formato,
contenido informativo y soporte son homogéneos (por ejemplo, el expediente personal,
actas, informes, circulares, entre otros).
Clase documental: Es el soporte en el cual se plasma la información.
Custodia: Es la responsabilidad jurídica que implica por parte de la institución archivística
la adecuada conservación de los fondos, cualquiera que sea la titularidad de los mismos.
Expurgar: Es la acción de escoger la documentación que no es válida para mantenerla
dentro del archivo
Plazo preventivo de conservación: Período durante el cual se mantiene en suspenso la
decisión de eliminar una serie documental, a pesar de que hayan prescrito sus valores
primarios, para prevenir la posibilidad de que pueda tener alguna utilidad administrativa.
Plazo de vigencia administrativa: Período, reglado por las normas de procedimiento,
durante el cual los valores primarios de una serie documental, de manera simultánea o
sucesiva, mantienen su actividad en mayor o menor grado.
FOLLETO N.4

PROF. JOHANNA HIO VARGAS


IV Unidad de estudio: Derecho laboral

DERECHO LABORAL

Origen Del Derecho Laboral.

Históricamente se ha dado una lucha entre el capital y el trabajo, cada cual en protección de
sus intereses. Las primeras normas de carácter laboral surgen en Alemania, pero tenían fines
eminentes militares.

En las épocas de esclavitud no existía el trabajo libre. Es con la Revolución Francesa que se
marca una nueva etapa en la vida del hombre. Surgen una serie de principios vitales para fa
humanidad. Entre estos principios hay que resaltar el de libertad y el de la igualdad.

En virtud de los principios que vino a resaltar la Revolución Francesa, se limita en poder del
Estado. Se da la libertad de contratación partiendo del principio de igualdad.

En materia civil de libertad de contratación resultó ser eficaz. Se da un gran avance del
comercio. La producción se incrementa considerablemente. Abundan los elementos
naturales. Surgen las migraciones como consecuencia del auge económico. El capital se
concentra en pocas manos, lo que ocasiona que el Estado casi desaparece. Es así como se
perfila la clase patronal (acaudalada, instruida) y por otro lado la clase trabajadora
(pobre, necesitada, iletrada).

Los salarios son malos, no alcanzan para cubrir las necesidades básicas del trabajador y su
familia. Ante tan peculiar situación, reacciona el Estado y toma un papel protagónico. Empieza
a delinearse el Estado intervencionista, quien ahora será el que pone los reglas del juego,
limitando la autonomía de la voluntad y por ende la venta de servicios que se daban
conforme a los postulados del Derecho Civil (libertad irrestricta de contratación).

Surge el Derecho Laboral que vendrá a regir las relaciones que se dan entre capital y
trabajo, abandonando los viejos postulados civilistas que permitían la explotación del
trabajador, pues el trabajo reducía a la condición de simple mercancía.

Con la aparición del Derecho laboral, desaparece la venta de servicios, la libre


contratación. Las partes (patrón- trabajador), deben sujetar su actuar a la ley o lo que es lo
mismo, la contratación se ve regulada por el Estado.
Práctica 46 Fecha _____________________

Elabore un ensayo sobre el origen del Derecho Laboral

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

El Principio Del Ius Variandi (Derecho de Variar).

Se define al Ius variandi, como la facultad que tiene el Patrono, para variar Unilateralmente, con
o sin el consentimiento del trabajador, las condiciones iniciales del contrato de trabajo.

Desde ahora, podemos hacer hincapié, en el sentido de que solo las llamadas condiciones
accesorias que conforman el contrato laboral, son susceptibles de variación.

Dentro de las condiciones accesorias podemos señalar entre otras: las funciones o tareas a
desempeñar por el empleado, tugar de la prestación del servicio y honorario. Valga decir, que
las condiciones principales, entendidas como tales, la jornada y el salario, no pueden ser objeto
de variación en perjuicio del trabajador.

En nuestra evaluación el principio del Ius Variandi no se encuentra desarrollado en forma


expresa. Ha sido la jurisprudencia, la que se ha encargado de perfilar los contornos de tan
importante Institución Jurídica. Si bien es cierto, que el Patrono puede introducir variantes en
las condiciones iniciales del contrato de trabajo, no menos cierto es, que esas variantes no
pueden perjudicar al trabajador en su esfera moral, su dignidad, en lo económico, en lo
familiar, en su salud o en lo social. De suerte que el Ius Variandi no es una patente de corso,
para que el patrono ejerza ese poder en forma irrestricta.

Ese poder tiene (imites, siendo los mismos: la Constitución Política, La Ley (Código de
Trabajo y demás leyes sociales), el Contrato Individual de Trabajo, La Convención
Colectiva í que es ley entre las partes), el Reglamento Interno de Trabajo, la costumbre.

El patrono no puede abusar de su poder en detrimento de los legítimos intereses de los


empleados.

Corresponderá en consecuencia del Juez, ejecutar control sobre la actuación patronal,


para determinar si la potestad de variación de las condiciones iniciales de la relación
laboral que posee, se ha utilizado conforme a las necesidades que impone la dinámica
misma de la empresa, o por el contrario, se ha recurrido a la arbitrariedad o al ab uso. IUS
VARIANDI

El empleador tiene la facultad de cambiar el lugar geográfico de trabajo del empleado,


es decir, puede trasladarlo a otra ciudad, sin embargo, esa facultad no es absoluta ni
mucho menos se puede utilizar de forma caprichosa.

El principio que faculta el empleador para trasladar a un empleado en función de las


necesidades operativas de la empresa, se conoce como ius variandi, principio que
permite al empleador modificar unilateralmente algunas condiciones del contrato de
trabajo, condiciones que no pueden desmejorar la situación general del trabajador.

Entre las condiciones que el empleador puede cambiar, está el lugar de trabajo, luego el
empleador tiene la facultad de trasladar a un empleado si las necesidades de la empresa
así lo exigen, aunque se insiste, la decisión de la empresa no debe ser caprichosa y debe
ser justificada.

Sobre el respecto, ha dicho la Corte suprema de justicia, sala de casación laboral:

La figura del ius variandi ha sido objeto de diversos análisis por parte de la jurisprudencia
laboral, –tanto la vertida para el sector privado, como la para el sector público —, la cual
ha sido reiterada en manifestar que, como la potestad subordinante de l empleador, que
es de donde conceptualmente nace, no puede ser ejercida de manera omnímoda y
arbitraria, pues en realidad no tiene la condición de absoluta e irrestricta, sino que es
esencialmente relativa y sometida a unos límites, radicados en los derechos del
trabajador, su honor y su dignidad.

Precisamente, en el anterior marco de restricciones es que ha sido reflexionado el cambio


de lugar de ejecución del contrato laboral (movilidad geográfica), en el evento de su
disposición por parte del empleador, y a partir de allí se ha pregonado, en diversas
épocas, que el mismo no puede ser fruto de la arbitrariedad y el capricho del empleador,
sino que debe obedecer a razones objetivas y válidas bien de índole técnicas, operativas,
organizativas o administrativas que lo hagan ineludible o al menos justificable. Sentencia
de julio 26 de 1999, expediente 10969.

Así las cosas, el empleador puede trasladar el empleado siempre que tenga razones
justificadas para ello, y siempre que no desmejore las condiciones del trabajador. Esto
quiere decir, por ejemplo, que si por motivo del traslado del trabajador, este debe
incurrir en mayores gastos, la empresa debe considerar ese aspecto, puesto que el
trabajador vería disminuido su ingreso real por cuenta del traslado. Esto entre otros
aspectos, según las circunstancias particulares de cada trabajador o empresa.

Para evitar problemas por el traslado de un trabajador, es recomendable que la empresa


prevea esta situación y la incluya en el contrato de trabajo al momento de vincular a sus
trabajadores, de manera que estos de antemano tengan claro que existe la posibilidad de
ser trasladados, y en consecuencia tomen decisiones personales y familiares acordes con
esa realidad que le eviten traumatismos en caso de ser trasladados.

El indubio pro- operario deviene del Fin Proteger del Derecho Laboral. No olvidemos que
el Derecho del Trabajo tutela el interés de la parte más débil a la relación jurídico laboral,
que resulta ser el trabajador. La esencia de este principio, postula que en la duda se ha
de favorecer al empleado. De manera que, ante un caso sometido a conocimiento del
juzgador, de existir incertidumbre en cuanto a quien tiene la razón, el patrono o el
trabajador, aquél tendrá que resolver el beneficio de este último.
Principio De la Sustitución Patronal.

La sustitución del patrono no afecta los derechos de los trabajadores. El nuevo patrono
adquiere las obligaciones que tenía con éstos el patrono sustituido. En protección del
trabajador, se busca que su estabilidad en el empleo no se vea lesionada con un cambio
de patrono. Como ilustrativo de lo reseñado línea arriba, se transcribe el art. 37 de
Código de Trabajo.

"La sustitución del patrono no afectará los contratos de trabajo existentes en perjuicio del
trabajado. El patrono sustituido será solidariamente responsable con el nuevo patrono
por las obligaciones derivadas de los contratos o de la ley, nacidas antes de la fecha de
sustitución y hasta por el término de seis meses. Concluido este plazo, la responsabilidad
subsistirá únicamente para el nuevo patrono".

 Principio De La Irrenunciabilidad.

En consonancia con el fin protector del Derecho de Trabajo, los derechos del empleado son
irrenunciables. El Código Laboral consagra la irrenunciabilidad en el numeral 11.

“Serán absolutamente nulas, y se tendrán por no puestas, las renuncias que hagan los trabajadores
de las disposiciones de este Código y de sus leyes conexas que los favorezcan.”

 La Costumbre Como Fuente Generadora De Derechos:

En esta materia la costumbre juega un papel preponderante. Podemos definir la costumbre


como "la repetición de ciertos actos, de manera espontánea y natural, que por la práctica
adquiere la fuerza de ley". (G. Cabanellas, Diccionario De Derecho Usual).

La costumbre no puede ser acogida por los preceptos legales que regula la materia laboral.

CÓDIGO DE TRABAJO

Es el que regula los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores con ocasión del trabajo de
acuerdo con los principios cristianos de Justicia Social.

Historia:

Menos de dos meses después de aprobarse las Garantías Sociales, el Congreso Constitucional
aprueba el proyecto de Código de Trabajo, el 20 de agosto de 1943, complemento
indispensable de la reforma constitucional.
El proyecto original debe atribuirse al Lic. Oscar Barahona Streber, entonces un abogado muy
joven, quien mantiene numerosas conversaciones sobre el asunto con el Presidente de la
República. Don Oscar ha declarado que preparó su proyecto en un duro trabajo de tres meses,
aunque él había propuesto que el asunto quedara a cargo de una Comisión Especial;
efectivamente, un Decreto Ejecutivo nombra la Comisión, pero esta no funciona. Otras tres
personas tienen importante participación en el proyecto; el Arzobispo Monseñor Sanabria, el
Lic. Ernesto Martín, Jefe de la fracción parlamentaria de gobierno, y el Lic. Fernando Baudrit
Solera. Monseñor, en entrevista con el Lic. Barahona, hizo algunas objeciones sobre el
proyecto, que desaparecen cuando don Oscar propone que se indique en el texto que la
solución de los problemas del trabajo se regirá por los principios cristianos de justicia social.
El Lic. Martín hace también observaciones muy importantes y el Lic. Baudrit Solera participa
en forma decisiva en la redacción de todos los aspectos relacionados con los procedimientos
judiciales en materia de trabajo.

El trámite en el Congreso es acelerado: el proyecto se envía en el mes de abril, se aprueba en


1er debate el 17 de agosto, en 2do debate el 19 de agosto y en 3er debate el 20 de agosto. A
pesar de la tormentosa campaña política la aprobación en 3er debate es unánime: 39 votos
afirmativos de los 39 diputados presentes. Y El Código de Trabajo empezó a regir a partir del
15 de setiembre de 1943.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO:

El contrato individual de trabajo, o relación laboral individual, es la relación jurídica que


surge entre patrono y trabajador, con ocasión de la prestación de servicios.

Se le reconoce como característica sustancial la de ser un CONTRATO REALIDAD, pues su


existencia se configura con el HECHO mismo del trabajo y no con el simple acuerdo de
voluntades, como acontece con las demás figuras contractuales, especialmente las que regula
el Derecho Civil.

En efecto, siempre que encontremos a una persona física que presta sus servicios de modo
personal a otra, bajo su dependencia permanente y su inmediata o delegada subordinación,
retribuida además con una contraprestación por el servicio, en forma de remuneración,
estamos en presencia de una relación laboral, la cual tiene lugar por la situación real en que el
trabajador se encuentra ubicado por la prestación del servicio y no por lo que las partes
hubieren convenido o pactado.

De momento es suficiente aclarar que "individual" dice de la relación al trato celebrado en


forma particular por el trabajador y el patrono, como sería el caso de la empleada doméstica.

Cuando el contrato no se estipula con claridad el servicio que el trabajador debe cumplir, sólo
estará obligado a desempeñar el que sea compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado o
condición, que sea del mismo género de los que formen el objeto del negocio, actividad o in-
dustria a que se dedique su patrono, según los términos del articulo 20 del referido Código.

Sólo puede celebrarse el contrato por tiempo determinado cuando la naturaleza de los
servicios así lo exige, vencido el término, si subsisten las causas que le dieron origen y la
materia del trabajo, el contrato se tendrá, como por tiempo indefinido, en cuanto beneficie al
trabajador. En los demás casos será por tiempo indefinido.

No toda prestación de servicios, sin embargo, da origen a una relación laboral en sentido
estricto. Por RELACIÓN LABORAL entendemos aquel vínculo entre patrono y trabajador
sujeto a las regulaciones del DERECHO LABORAL. En efecto, es nuestra propia legislación la-
boral la que determina las condiciones que deben concurrir, para que nos encontremos en
presencia de una verdadera relación laboral. El artículo 18 del Código de Trabajo, dispone:

“Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominación, es todo aquel en que una
persona se obliga a prestar a otra sus servicios o a ejecutarle una obra, bajo la dependencia
permanente y dirección inmediata o delegada de ésta, y por una remuneración de cualquier
clase o forma. Se presume la existencia de este contrato de trabajo entre el trabajador que
presta sus servicios y la persona que los recibe."

Elementos del Contrato de Trabajo

Para una mejor comprensión de lo que una relación de trabajo, denominada por el Código de
Trabajo como CONTRATO DE TRABAJO, vamos a examinar por aparte sus elementos.

 Prestación personal del servicio: O sea que debe ser el trabajador en persona quien realice
la obra o ejecute el trabajo, y no otro. Este elemento precisamente constituye la principal
obligación del empleado.

 Subordinación jurídica: Que conlleva el poder jurídico patronal de disposición de la


fuerza de trabajo del servidor; puesto que frente al empleado, sujeto dependiente de la
relación, el patrono goza de la potestad de disponer de su actividad laboral en la forma más
conveniente al logro de los objetivos de la empresa. De esta potestad patronal se derivan
otras dos no menos importantes: Poder de dirección y Potestad disciplinaria.

o Poder de dirección: esta potestad se traduce en normas generales y


permanentes a través del reglamento interno de trabajo, órdenes y circulares que
el patrono dirige a la empresa, relacionados particularmente a los trabajos, al
orden, modo, tiempo y lugar de su ejecución. Correlativa a esta potestad jurídica
de mando, el deber de obediencia del trabajador lo coloca en situación de
observar todas aquellas indicaciones relativas a la prestación de su servicio,
mientras dure la relación de trabajo.

o Potestad disciplinaria: Es el poder jurídico del patrono para sancionar con el


despido u otra medida disciplinaria el desacato del trabajador a sus indicaciones
dentro del ámbito de la relación de trabajo, Íntimamente relacionado con la
potestad de dirección, encuentra justificación el Ius Variandi, facultad patronal de
modificar las condiciones de la relación de trabajo, en tanto no ocasione grave
perjuicio al empleado, y que examinaremos posteriormente.

 Remuneración: Consiste en el pago de un salario como contraprestación por los servicios


que ejecuta el trabajador. Es el deber correlativo del patrono y puede revestir diversas
modalidades, de las cuales son las más frecuentes por unidad de tiempo y por unidad de
obra. Uno de los rasgos más importantes de la relación laboral es su naturaleza de
CONTRATO REALIDAD, "pues existe no en el acuerdo abstracto de voluntades, sino en la
realidad de la prestación del servicio y porque es el hecho mismo del trabajo y no el
acuerdo de voluntades lo que determina su existencia" (Tribunal Superior de Trabajo N° 372
del 6 de febrero de 1976).

NOTA

 Los contratos individuales pueden ser escritos o verbales.

 Este puede ser verbal cuando:

o A las labores propiamente agrícolas o ganaderas


o Al servicio doméstico

o A los trabajadores accidentales o temporales que no excedan de noventa días.

o A la prestación de un trabajo para obra determinada.

En los demás casos, deberá extenderse por escrito, en tres tantos: uno para cada parte y otro
que el patrono hará llegar a la Oficina de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, dentro de los 15 días siguientes a su celebración, modificación o novación.

Requisitos del Contrato Individual de trabajo:

El contrato escrito contendrá:

a. Los nombres y apellidos, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio de los
contratantes;

b. El número de sus cédulas de identidad;

c. La designación precisa de la residencia del trabajador cuando se le contratare para prestar


sus servicios o ejecutar una obra en lugar distinto al de la que tiene habitualmente;

d. La duración del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido, para obra
determinada o a precio alzado;

e. El tiempo de la jornada de trabajo y las horas en que debe prestarse este;

f. El sueldo, salario, jornal o participación que habrá de percibir el trabajador; si se debe


calcular por unidad de tiempo, por unidad de obra o de alguna otra manera, y la forma,
período y lugar del pago.

g. El lugar o lugares donde deberá prestarse el servicio o ejecutarse la obra;

h. Las demás estipulaciones en que convengan las partes;

i. El lugar y fecha de la celebración del contrato, y

j. Las firmas de los contratantes, en el entendido de que dos testigos podrán sustituir
válidamente la de quién no sepa o no pueda hacerlo.

NOTA: El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podrá imprimir modelos de contrato para
cada una de las categorías de trabajo, a fin de facilitar el cumplimiento de dicha disposición.
Ejemplo:
Práctica 47 Fecha_____________________

Responda en su cuaderno lo siguiente

1.Cite y explique los principios del derecho


2.Defina los siguientes términos: Código de trabajo, contrato individual de trabajo según
el articulo 18 del código de trabajo
3. Relación Laboral
4.Explique el contrato por tiempo determinado
5.Explique en cuadros de diferente color los elementos del contrato de trabajo
6.Explique los tipos de potestad
7.Anote tres casos en los que se puede utilizar el contrato verbal
8.Anote cinco requisitos del contrato individual de trabajo

CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO:

Es el que se celebra entre uno o varios Sindicatos de Trabajadores y uno o varios patronos,
por virtud del cual el Sindicato o Sindicatos de Trabajadores se comprometen bajo sus
responsabilidades, a que algunos o todos sus miembros ejecuten labores determinadas,
mediante una remuneración que debe ser ajustada individualmente para cada uno de
éstos y percibida en la misma forma.

Sindicato: asociación permanente de trabajadores o de patrones o de personas de


profesión u oficio independiente, constituida exclusivamente para el estudio,
mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales
comunes.

El contrato colectivo, debe celebrarse siempre por escrito, lo mismo que sus
modificaciones o renovación. El cumplimiento de este requisito es obligatorio del
patrono. La disolución del sindicato no afecta los derechos y obligaciones que sus
miembros hubieren derivado de aquel.

Según al artículo 54 del Código de trabajo se define el contrato colectivo como:

“Aquel que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios
patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, con el objeto de reglamentar las
condiciones en que e! trabajo deba prestarse y las demás materias relativas a ésta”.
“Tiene carácter de ley profesional y a sus normas deben adaptarse todos los contratos
individuales o colectivos, existentes o que luego se realicen en las empresas, industrias o
regiones que afecte.”

Requisitos de los contratos colectivos de trabajo:

En este se especificarán:

a) La intensidad y calidad del trabajo que en cada caso deba prestarse;


b) La duración del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido, para obra
determinada o a precio alzado;
c) El tiempo de la jornada de trabajo y las horas en que deba ejecutarse este;
d) Los sueldos, salarios, jornales o participación que habrán de percibir individualmente los
trabajadores y si deben ser calculados por unidad de tiempo, por unidad de obra o de
alguna otra manera;
e) La forma, período y lugar de pago;
f) El lugar o lugares donde deberán prestarse los servicios o ejecutarse la obra;
g) Las demás estipulaciones en que convengan las partes y
h) El lugar y fecha de la celebración del contrato y las firmas de las partes o de los representantes
de estas.

La disolución del sindicato no afecta las obligaciones y derechos emanados del contrato
colectivo que corresponda a sus miembros.

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

El artículo 66 del Código de Trabajo lo define como

“El elaborado por el patrono de acuerdo con las leyes, decretos, convenciones y
contratos que lo afecten, con el objeto de precisar las condiciones obligatorias a que
deben sujetarse él y sus trabajadores con motivo de la ejecución o prestación concreta.”

Puede contener:

 Las horas de entrada y salida de los trabajadores, el tiempo destinado para las
comidas y el período o periodos de descanso durante la jornada laboral

 El lugar y el momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo.

 Los diversos t i p o s de salarios y las categorías de trabajo a que correspondan.


 EI lugar, día y hora de pago.

 Las disposiciones disciplinarias y formas de aplicarlas

 La designación de las personas del establecimiento ante quienes deberán


presentarse l a s peticiones de mejoramiento o reclamos en general.

 Las normas especiales pertinentes a las diversas clases de labores, de acuerdo con
la edad y sexo de los trabajadores.

El reglamento interno de trabajo deberá establecerse por el patrono, pero en la determinación de sus
normas interviene una representación de los trabajadores afectados. Además, interviene también el
Estado, a través de la aprobación del reglamento interno, por medio del Ministerio de Trabajo

SERVIDORES(AS) DOMESTICOS(AS)

INTRODUCCIÓN

Servidores(as) domésticos(as) son aquellas personas que se dedican en forma habitual


y continua a labores de aseo, cocina, asistencia y demás labores propias de un hogar,
residencia o habitación particulares, que no representen lucro o negocio para el (la)
patrono(a).

Están obligados(as) a laborar con esmero y dedicación, siguiendo las instrucciones


que le gire su patrono(a), para obtener el mayor grado de eficiencia. Por tratarse de una casa
de habitación, deberán observar discreción, especialmente en cuanto a la vida familiar

Los(as) adolescentes tienen derecho a capacitación adecuada a sus condiciones de


persona en desarrollo. Su trabajo debe realizarse sin detrimento de la asistencia al centro
educativo.

SALARIO

El salario de los(as) servidores(as) domésticos(as) debe pagarse en dinero efectivo y


no puede ser inferior al mínimo establecido legalmente. Además, salvo pacto o práctica en
contrario, recibirán alojamiento y alimentación adecuados, que se consideran salario en
especie; el cual tendrá un valor equivalente al 50% del salario que se les pague en dinero
efectivo, excepto que las partes hubieren establecido un monto inferior.
Tanto el salario en efectivo como el salario en especie deben tomarse en cuenta para
el cálculo de otros derechos, tales como: aguinaldo, vacaciones, feriados y prestaciones
legales (preaviso y auxilio de cesantía)

DEDUCCIONES SALARIALES DE LEY:

Del salario que reciben mensualmente, se les deben rebajar las cuotas que indica la
Ley, de la siguiente manera: un 8,17% para la Caja Costarricense de Seguro Social (Seguros
de Salud y de Invalidez, Vejez y Muerte) y un 1% para el Banco Popular y de Desarrollo
Comunal.

JORNADAS:

Los(as) servidores(as) domésticos(as) mayores de edad tienen una jornada ordinaria


máxima de doce horas diarias, con derecho a un descanso de una hora, que podrá coincidir con
el tiempo destinado a alimentación. Sin embargo, las partes pueden convenir en establecer
una jornada ordinaria inferior.

En caso de jornadas menores de doce, pero mayores de cinco horas diarias, el descanso
indicado será proporcional al número de horas que se trabaje. Si se trabajara una jornada
menor de cinco horas, la ley no señala nada sobre dicho descanso; por lo que queda a
criterio del (de la) patrono(a) otorgar o no descanso durante esa jornada.

Puede ocupárseles en jornada extraordinaria hasta por cuatro horas; la cual se les debe
pagar con un cincuenta por ciento más del salario ordinario o usual (1,5 cada hora).

No obstante lo anterior, la jornada de adolescentes de quince a dieciocho años no


puede ser mayor de seis horas diarias y treinta y seis semanales.

VACACIONES

Los(as) servidores(as) domésticos(as) tienen derecho a quince días de vacaciones


anuales pagadas; es decir, a un período mayor que el mínimo que se otorga a los demás
trabajadores(as), que es de dos semanas.

Si el contrato laboral de los(as) servidores(as) domésticos(as) termina antes de cumplir


las cincuenta semanas de trabajo continuo, tienen derecho a que se les incluya en el pago de
las prestaciones legales, el valor equivalente a 1,25 días por cada mes.
Ejemplo: Si se laboró cinco meses, corresponden 6,25 días de vacaciones
proporcionales (5 meses x 1,25 días = 6,25 días).

DESCANSOS Y FERIADOS

Durante los días feriados de pago obligatorio que establece el Código de Trabajo,
los(as) trabajadores(as) domésticos(as) tienen derecho a disfrutar de media jornada (medio día).
Si por orden del (de la) patrono(a) deben laborar dichos feriados, tendrán derecho a que se
les pague medio salario adicional (medio día) en su salario mensual.

Los(as) servidores(as) domésticos(as) tienen derecho a media jornada en concepto de


descanso semanal; el cual puede darse en cualquier día de la semana o el día que las partes se
pongan de acuerdo. Sin embargo, por lo menos dos veces al mes dicho descanso debe darse
en día domingo.

PROTECCIÓN DE LA TRABAJADORA

EN ESTADO DE EMBARAZO O EN PERIODO DE LACTANCIA.

El código de trabajo protege de manera especial a las trabajadoras en estado de


embarazo o en período de lactancia. Trata de brindar mayores beneficios para dichas
trabajadoras, en el sentido de proteger su trabajo durante el embarazo y la lactancia y de no
afectar los derechos derivados del contrato; de manera que su situación laboral, por razón
del embarazo o de la lactancia, tiene un trato preferente, más beneficioso que el resto de los(as)
trabajadores(as).

¿De cuánto tiempo es la licencia de maternidad?

El periodo total es de 4 meses para la mayoría de mujeres es de 1 mes antes y 3 meses


después del parto, pero para algunas labores será dos antes y dos meses después.

¿Cuál es la protección especial que tiene toda trabajadora en estado de embarazo o en


período de lactancia?

Señala el artículo 94 del Código de Trabajo que no se puede despedir a las trabajadoras en
estado de embarazo o en período de lactancia, sin motivo justificado. Sin embargo, cuando
una de estas trabajadoras cometa alguna de las faltas señaladas por el artículo 81 de dicho
Código, el(la) patrono(a) podrá despedirla, siempre que previamente haya sido autorizado
por parte de la Inspección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Es requisito indispensable, para que la trabajadora goce de esta protección, que avise a su
patrono de su estado de embarazo lo antes posible, aportando constancia médica de la Caja
Costarricense de Seguro Social.

¿Qué debe hacer la trabajadora si la despiden en estado de embarazo o en período de


lactancia?

Puede acudir ante la Inspección General de Trabajo, la cual realizará la investigación que
corresponda sobre la denuncia. Si lo prefiere, puede acudir ante el juez de trabajo a solicitar
su reinstalación inmediata. En caso que la trabajadora no quiera ser reinstalada, además del
preaviso, del auxilio de cesantía, del aguinaldo y de las vacaciones pertinentes, su patrono(a)
deberá pagarle las sumas correspondientes al subsidio de pre y post parto y los salarios que
hubiere dejado de percibir desde el momento del despido, hasta completar los ocho meses
de embarazo.

Si se tratara de una trabajadora en período de lactancia, además del preaviso, de la


cesantía, del aguinaldo y de las vacaciones a que tenga derecho, si renuncia a la
reinstalación, le corresponderá una indemnización equivalente a diez días de salario.

¿Cuál es el procedimiento deben seguir los patronos solicitar la autorización para


despedir a una trabajadora en estado de embarazo o en período de lactancia?

Si una trabajadora en estado de embarazo o en período de lactancia incurre en causal para el


justo despido (las señaladas en el artículo 81 del Código de Trabajo), el (la) patrono(a) deberá
presentar un escrito ante la Inspección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, detallando la falta o faltas cometidas por la trabajadora y aportando las pruebas
correspondientes. Dicha dependencia nombrará a los(as) inspectores (as) encargados(as) de
realizar la investigación y citará a las partes involucradas a una comparecencia, para determinar la
verdad real de los hechos que se investigan.

¿Qué es y hasta cuándo se extiende el período de lactancia?

Período de lactancia es aquel durante el cual la madre alimenta a su hijo, por medio de leche
materna. El artículo 95 del Código de Trabajo dispone que los tres meses de licencia otorgados
después del parto se consideren como el período mínimo de lactancia. Este período podrá ser
ampliado por dictamen médico, hasta por el tiempo que el(la) Pediatra correspondiente
determine necesario. La trabajadora deberá presentar a su patrono(a) el documento extendido por
el(la) Pediatra, para ampliar su período de, lactancia. Es importante señalar, además, que
dentro del período de lactancia la trabajadora tiene derecho a que se le conceda quince (15)
minutos cada tres horas o media hora dos veces al día, o como se acostumbra en la mayoría de
los casos, una hora continua al iniciar o finalizar la jornada diaria, para amamantar a su hijo

¿El medico que emita el dictamen del periodo de lactancia deberá ser de la CCSS?

La Ley no se refiere en forma expresa a este tema, por lo que puede ser un(a) médico de la
Caja Costarricense de Seguro Social o privado(a); pues ambos tienen fe pública. Solamente los
Tribunales de Justicia pueden determinar la falsedad de un documento extendido por ellos.

¿El calculo de aguinaldo, de vacaciones, preaviso y auxilio de cesantía se ve


afectado por el tiempo que la trabajadora disfrutó de la licencia?

Los derechos deben calcularse y pagarse como si la trabajadora recibiera el 100% del salario
en esos cuatro meses de licencia, sumándose el 50% que paga la Caja Costarricense de Seguro
Social y el 50% que debe pagar el patrono.

¿Deberán rebajarse cargas sociales del "salario" de la trabajadora durante los cuatro
meses de licencia por maternidad?

El artículo 95 del Código de Trabajo sólo establece que se aportarán las contribuciones
correspondientes a la Caja Costarricense de Seguro Social. De esta manera los rebajos se
deberán hacer sobre el 100% que recibe la trabajadora, incluyendo el 50% que paga dicha
institución aseguradora.

DEL TRABAJO DE MENORES DE EDAD.

Según los artículos 87, 88 y 89 del Código de trabajo queda absolutamente prohibido

a) Contratar el trabajo de las mujeres y de los menores de dieciocho años para desempeñar
labores insalubres, pesadas o peligrosas, en los aspectos físico o moral.

b) El trabajo nocturno de los menores de dieciocho años yel diurno de éstos en hosterías,
clubes, cantinas, y en todos los expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato;

c) El trabajo durante más de siete horas dianas y cuarenta y dos semanales para los mayores
de quince años y menores de dieciocho;

d) El trabajo durante más de cinco horas diarias y treinta semanales para los menores de quince
años y mayores de doce;

e) El trabajo de los menores de doce años; y en general, la ocupación de menores comprendidos


en la edad escolar que no hayan completado, o cuyo trabajo, les permita completar, la
instrucción obligatoria.

No obstante, en tratándose de explotaciones agrícolas o ganaderas, se permitirá el


trabajo diurno de los mayores de doce y menores de dieciocho años, dentro de las li-
mitaciones que establece el Código de trabajo.

El Patronato Nacional de la Infancia, sus respectivas Juntas Provisionales de Protección a la


Infancia o sus representantes autorizados pueden otorgar, en casos muy calificados,
autorizaciones escritas especiales para permitir el trabajo nocturno de los menores que
hayan cumplido dieciséis años, a los efectos del aprendizaje o de la formación profesional,
en aquellas industrias u ocupaciones en las que el trabajo deba efectuarse continuamente

Requisitos para contratar menores de edad.

Todo patrono que ocupe los servicios de menores de dieciocho años llevará un registro en
que conste:

a) La edad. Para este efecto, y el del trabajo de menores en general, el Registro del Estado
Civil expedirá libres de derechos fiscales las certificaciones que se le pidan.

b) El nombre y apellidos y los de sus padres o encargados si los tuvieren;

c) La residencia;

d) La clase de trabajo a que se dedican;

e) La especificación del número de horas que trabajan;

f) El salario que perciben; y

g) La constancia de que han cumplido los requisitos de la Ley General de Educación


Común y, en su caso lo dispuesto en el artículo 91.
TIPOS DE JORNADAS, DESCANSO Y VACACIONES

JORNADA DE TRABAJO

Recomendaciones.

 La adopción de la jornada de 8 horas o de la semana de cuarenta y ocho horas como


fin que debe alcanzarse donde todavía no haya sido obtenida.

 La adopción de un descanso semanal de veinticuatro horas como mínimo, que deberá


comprender el domingo, siempre que sea posible.

Jornada ordinaria de trabajo

No podrá ser mayor de ocho horas en el día, de seis en la noche y de cuarenta y


ocho horas por semana, en los trabajos que por su propia condición no sean insalubres o
peligrosas, podrá estipularse una jornada ordinaria diurna hasta de diez horas y una
jornada mixta hasta de ocho horas, siempre que el trabajo semanal no exceda de las
cuarenta y ocho horas.

Jornada diurna

Se realiza entre cinco y las diecinueve horas.

Jornada mixta

Es aquella en que se labora una parte en el período comprendido entre las cinco de la
mañana y las siete de la noche y otra parte entre las siete de la noche y las cinco de la
mañana; por ejemplo, se ingresa a las dos de la tarde y se sale a las diez de la noche. Es de
siete horas por día (7) y cuarenta y dos (42) horas semanales.

En trabajos no peligrosos ni insalubres puede ser hasta de ocho (8) horas diarias y cuarenta
y ocho (48) horas por semana. Por el hecho que se permite laborar hasta ocho horas por día,
también constituye una jornada especial o de excepción.

Si se trabaja hasta las diez y treinta de la noche o más, la jornada mixta se convierte en
jornada nocturna y será de seis (6) horas por día y treinta y seis (36) horas por semana

Jornada nocturna

Es en la que se realiza el trabajo entre las diecinueve y las cinco horas.


Jornada extraordinaria

Trabajo realizado fuera de los límites de la jornada ordinaria y que debe ser remunerado
con un cincuenta por ciento más del respectivo salario, no puede extenderse de las 12 hora.

Por disposición expresa la ley, cuando los trabajos se califican de insalubres o peligrosos,
no se permite laborar jornada extraordinaria.

El no pago de la extraordinaria, no faculta para el rompimiento de la relación laboral, ya que


lo que corresponde es gestionar el pago de la misma.

Cabe destacar que cuando se incumpla el pacto existente entre patronos y trabajadores que
se ha suscrito en convenio directamente, nuestras leyes laborales contienen al respecto una
sanción y se debe ir a la vía judicial para ejercer los derechos y acciones que nazcan de la
misma para existir su cumplimiento y en su caso, obtener el pago de daños y perjuicios.

Cuál es la jornada de trabajador de confianza

Existe un grupo de trabajadores que no están sujetos a los límites máximos establecidos
para las jornadas ordinarias, 48 diurna, 42 mixtas y 36 nocturnas, sino que por el tipo de
trabajo que realizan, pueden laborar hasta 12 horas por día sin derecho a recibir
remuneración por jornada extraordinaria, según el artículo 143 del Código de Trabajo. Es
correcto que los puestos de confianza tienen esta regulación de 12 horas, por lo que, en tesis
de principio, puede laborar hasta 12 horas; no obstante, no es un secreto que en muchas
empresas, con el argumento de que trabajadores ocupan puestos de jefatura o supervisión,
someten a horarios de trabajo indebidos sin la correspondiente remuneración.

Ahora bien, un trabajador de confianza o con una jefatura tiene ciertas características de
mando, confianza, y conocimiento en la materia que se trate; se le aplica el artículo 143 del
Código, tiene derecho a una y media de descanso. Debe tener un salario mayor al mínimo
vigente en el decreto de salarios mínimos, para así compensar lo extenso de su jornada. El
trabajador de confianza no puede laborar horas extras.
Máximo de horas que puede laborar la persona trabajadora por día

La jornada ordinaria sumada a la extraordinaria no puede ser mayor de doce (12) horas en
un día calendario; es decir que en las 24 horas que componen un día, la persona trabajadora
debe tener libre al menos un período de doce horas.

Jornada Extraordinaria (Horas Extra)

Es el tiempo que se labora más allá de la jornada ordinaria correspondiente, o de la jornada


inferior que hubieren convenido las partes. Debe pagarse a razón de una hora ordinaria más
un cincuenta por ciento (tiempo y medio) por la cantidad de horas extras laboradas.
Tratándose de días feriados, cada hora extra deberá pagarse doble.

Cuántos tipos de descanso hay durante el día

El descanso mínimo obligatorio que debe darse a la persona trabajadora durante su jornada
es de media hora, para consumir sus alimentos, siempre que ésta sea continua es decir de
manera seguida, sin interrupción. Sin embargo ese descanso se puede aumentar, con
derecho al pago del salario. Pero si excede de una hora, la persona trabajadora puede salir
libremente del centro de trabajo y hacer lo que quieran, y que en las cercanías del centro
de trabajo existan suficientes establecimientos donde puedan adquirir e ingerir sus
alimentos. La jornada se convierte en discontinúa y la persona empleadora no estará en la
obligación de pagar dicho descanso, a menos que voluntariamente lo acepte o que así se
haya pactado

Es importante destacar que los trabajadores de confianza tienen un descanso de una hora y
media y la trabajadora doméstica una hora.

Días Feriados.

Son feriados aquellos días que de acuerdo con la ley deben concederse al(a la)
trabajador(a) para que participe en celebraciones especiales, ya sean cívicas, religiosas,
sociales o históricas. Estos feriados pueden ser de dos tipos, a saber,

a. De pago obligatorio

b. Y de pago no obligatorio.
a. De pago obligatorio:

Son feriados de pago obligatorio los siguientes: 1° de enero (Circuncisión-Año Nuevo), 11


de abril (Día de Juan Santamaría), Jueves y Viernes Santos, 1° de mayo (Día Internacional del
Trabajo), 25 de julio (Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica), 15 de agosto (Día de la
Madre y Asunción de la Virgen), 15 de setiembre (Fiesta Nacional: conmemoración de la
independencia de Costa Rica) y el 25 de diciembre (Natividad de Jesucristo).

El pago se debe hacer de acuerdo con el salario usual u ordinario, si el trabajador(a) gana
por unidad de tiempo (hora, día, semana, quincena o mes); y de acuerdo con el salario
promedio diario devengado durante la semana inmediata anterior, si el trabajo se realiza a
destajo o por piezas (valor por producción).

Si la forma de pago es mensual o quincenal en cualquier actividad o inclusive semanal en


comercio, deben pagarse todos los días feriados, sean de pago obligatorio o no. En tales
casos no se hace distinción entre feriados de pago obligatorio y feriados de no pago
obligatorio. Por esta razón, cuando los feriados no se trabajan, el(la) patrono(a) no está
obligado(a) a pagarle al(a la) trabajador(a) ninguna suma adicional al salario mensual o
quincenal acostumbrado. Esto es así porque en estas formas de pago se presumen
cubiertos todos los días del mes, hasta treinta, incluidos los días de descanso semanal.

b. De pago no obligatorio

Se consideran de pago no obligatorio el 2 de agosto (Día de la virgen de los ángeles y el 12


de octubre (Día del encuentro de culturas)

Cuando el 12 de octubre cae en día martes, miércoles, jueves o viernes, su disfrute se


traslada para el lunes próximo siguiente; pero si se trata de empresas que tienen mucho
movimiento los sábados y domingos o que no pueden paralizar sus labores los lunes, los (las)
trabajadores(as) lo disfrutarán el día que convengan con su patrono(a), siempre que su disfrute se dé
dentro de un plazo no mayor de quince días contados a partir del 12 de octubre de que se trate.

Si el pago del salario es semanal y no es comercio, sólo deben pagarse los días feriados
de pago obligatorio aunque no se hayan trabajado, a menos que el (la) patrono(a) haya
convenido en pagar otros.
Los(as) trabajadores(as) que practican una religión distinta a la Católica, además de los once
días feriados ya dichos, tienen derecho a celebrar sus festejos religiosos.

Para ello pueden solicitar al(a la) patrono(a) que les conceda no más de CUATRO DÍAS LIBRES
AL AÑO, siempre que tales días se encuentren registrados en el Ministerio de Relaciones Exteriores
y Culto. Dichos días no serán pagados; pero podrán ser rebajados de las vacaciones, por acuerdo
entre patrono(a) y el(la) trabajador(a).

Nota: Todos(as) los(as) trabajadores(as) tienen derecho a disfrutar de los días feriados, aunque no
sean de pago obligatorio, sin importar si se les paga el salario en forma mensual, quincenal o
semanal. En principio, está prohibido a los(as) patronos(as), obligar a sus trabajadores(as) a
laborar en los días feriados, sean de pago obligatorio o no. Si los(as) obligan a trabajar en un día
feriado y no están autorizados(as) por el Código de Trabajo como un caso de excepción, se hacen
acreedores(as) a la multa de ley y deben pagarles el doble del salario usual por la jornada que
realicen en esos días.

 El(La) patrono(a) no incurrirá en la prohibición señalada en el párrafo anterior, si se


trata de alguno de los casos exceptuados expresamente en los artículos 150 y 151
del Código de Trabajo. En esas situaciones y si es un día feriado de pago obligatorio,
el(la) trabajador(a) tiene derecho al pago DOBLE por la jornada de ese día. Pero si el
feriado NO es de pago obligatorio, la jornada que realice el(la) trabajador(a) ese día
se le pagará en forma normal u ordinaria.

 Cuando el pago del salario es mensual o quincenal en cualquier actividad o inclusive


semanal en comercio y el(la) trabajador(a) labora un día feriado, sea de pago
obligatorio o no, el(la) patrono(a) deberá sumar al salario usual el valor de un día
sencillo, para lograr el pago doble que prevé la ley.

 Si se trata de trabajadores(as) con pago semanal y no es actividad comercial en vista


que esa forma de pago no incluye el día de descanso semanal, el feriado de pago
obligatorio que incida en el día de descanso debe pagase en forma sencilla, sin que se
trabaje; es decir, al salario usual se agrega el valor del salario de un día.

 Si son trabajadores(as) de pago mensual, quincenal o inclusive en comercio de pago


semanal, se entienden remunerados todos los días del mes (hasta treinta), por lo que
no se debe agregar ningún monto por concepto del feriado; pues ya está contemplado
en el pago normal.

 Si se trata de jornada acumulativa y el día sábado es feriado de pago obligatorio, EN


TODOS LOS CASOS DEBE AGREGARSE UN DÍA DE SALARIO. Si el pago es por semana,
no es actividad comercial, es feriado de pago no obligatorio y se trata de un caso de
excepción según los artículos 150 y 151 del Código de Trabajo, no debe pagarse
ninguna suma adicional

Practica 48 Fecha________________________

1. Ilustre seis días de feriados pagados de ley

2. Ilustre tres días de feriados pagados de ley


Descansos

Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de un día de descanso después de cada


semana o cada seis días de trabajo continuo, que solo será con goce de salario si se tratare
de personas que prestan sus servicios en establecimientos comerciales o que reciben el
sueldo quincenal o mensualmente o cuando, en los demás casos, así se hubiere estipulado.

El patrono que no otorgue el día de descanso incurrirá en las sanciones legales y en la


obligación de satisfacer a sus trabajadores, por esa jornada, el doble del salario que
ordinariamente les pague.

No obstante se le permitirá trabajar, por convenio entre las partes, durante el día de
descanso semanal, si las labores no son pesadas, insalubres o peligrosas y se ejecutan al
servicio de explotaciones agrícolas o ganaderas, de empresas industriales que exijan
continuidad en el trabajo por la índole de las necesidades que satisfacen, o de actividades
de evidente interés público o social. En el primer caso deberá remunerárseles como si se
tratara de jornada extraordinaria, o sea con un 50% de recargo, en los demás casos deberá
ser pago doble.

Vacaciones

Las vacaciones tienen como fin el proporcionar a los trabajadores un descanso reparador,
entendiéndose como descanso reparador la recuperación de energías en aquellos trabajadores
dedicados a tareas corporales y la descarga de atención a la mente sobre aquellos que realizan
trabajos de naturaleza intelectual.

La suspensión del trabajo por un plazo determinado por la Ley se entiende como vacaciones
para aquellas personas que prestan servicios bajo dependencia ajena a través de una relación
laboral, siendo estas remuneradas porque, de lo contrario, no serían apetecidas por los
trabajadores.
Este descanso anual es concedido con un mínimo de dos semanas, el cual puede ser
aumentado según las legislaciones y, generalmente, de acuerdo con la antigüedad laboral del
trabajador.

El beneficio a las vacaciones es un derecho de la clase trabajadora, que se encuentra


consagrado en el artículo 59 de nuestra Constitución Política, que se transcribe de seguido:

"Todos los trabajadores tendrán derecho a un día de descanso después de seis días
consecutivos de trabajo y a vacaciones anuales pagadas, cuya extensión y oportunidad serán
reguladas por la ley, pero en ningún caso comprenderán menos de dos semanas por cada
cincuenta semanas de servicio continuo; todo sin perjuicio de las excepciones muy calificadas
que el legislador establezca".

Esta norma constitucional vino a ser regulada por el Código de Trabajo, en su artículo 153,
que a la letra dispone:

"Artículo 153.- (Vacaciones anuales remuneradas, derecho de todo trabajador).

Todo trabajador tiene derecho a vacaciones anuales remuneradas, cuyo mínimo se fija en
dos semanas por cada cincuenta semanas de labores continuas, al servicio de un mismo patrono.

En caso de terminación del contrato de trabajo antes de cumplir el período de las cincuenta
semanas, el trabajador tendrá derecho, como mínimo, a un día de vacaciones por cada mes
trabajado, que le será pagado en el momento de retiro de su trabajo.

No interrumpirán la continuidad del trabajo las licencias sin goce de salario, los descansos
otorgados por el presente Código, sus Reglamentos y sus leyes conexas, las enfermedades
justificadas, la prórroga o renovación inmediata del contrato de trabajo, ni ninguna otra causa
análoga que no termine con éste."

El período de vacaciones de dos semanas no rige para los trabajadores del servicio
doméstico, pues el artículo 104, inciso f) del Código de Trabajo, le otorga a dihos trabajadores
15 días de vacaciones. Dicha disposición expresa.

"Tendrán derecho a quince días de vacaciones anuales remuneradas, o la proporción


correspondiente en caso de que el contrato termine antes de las cincuenta semanas."
El derecho a las vacaciones es de todo trabajador, indistintamente de que sus jornadas
de trabajo, diaria y semanal, no estén integradas por el número máximo de horas y días
permitidos. Esto significa que, si un trabajador presta servicios dos días por semana a
determinado patrono, a éste también se le debe otorgar sus vacaciones. Así se desprende del
numeral 154 del Código Laboral, que dice:

"Artículo 154.- (Cuando no se trabajan todas las horas ni todos los días).

El trabajador tendrá derecho a vacaciones aún cuando su contrato no lo exija trabajar


todas las horas de la jornada ordinaria ni todos los días de la semana."

DISFRUTE

Corresponde al patrono, o su representante, señalar la época en que el servidor debe


disfrutar sus vacaciones. Esta facultad se la otorga la Ley al empleador, con la finalidad de
que el mismo pueda garantizarse que no se interrumpa el orden, dirección y prestación de
servicios, pero, a su vez, le obliga a velar por la efectividad del descanso del trabajador.

Esta determinación la debe tomar el empleador, según lo establece el artículo 155 del
Código Laboral, dentro de las quince semanas posteriores al día en que se cumpla con las
cincuenta semanas de trabajo continuo.

Si durante el periodo de vacaciones el trabajador se incapacita, el patrono queda


obligado a reponer a éste los días de vacaciones no disfrutados a causa de la
incapacidad.

Por otra parte cabe agregar que, cuando en las vacaciones incida un día feriado de pago
para el trabajador, se debe sustraer el feriado o feriados del periodo vacacional y
adicionar otros días.

PROPORCIONALES

Vacaciones proporcionales son aquellas que como mínimo deben pagarse, en razón de
un día por cada mes laborado, a los trabajadores que se separen de su trabajo antes de que
se cumpla con las cincuenta semanas de trabajo continuo.

Se deben pagar al momento de finalizar el contrato de trabajo o relación laboral, en


dinero efectivo. Ver artículo 153, párrafo segundo, del Código de Trabajo.
Es entendido que, cuando se otorgan dos semanas de vacaciones, las vacaciones
proporcionales se cancelan en razón de un día por mes laborado, pero, si las vacaciones
se establecen en un periodo mayor al de dos semanas, la proporcionalidad de días de
vacaciones por mes aumenta, según sea el caso; sea, si al trabajador le corresponde
quince días de vacaciones, por mes le corresponderá 1.25 días. Como se vio en
anteriormente.

PROHIBICIÓN PARA LABORAR

En nuestra legislación laboral está establecida la prohibición para laborar durante el


período de vacaciones. Esta prohibición se establece cuando, en eI articulo 156 del Código
de Trabajo, se indica que las vacaciones son absolutamente incompensables, salvo en
aquellos casos de excepción que se señalan. Dicho numeral en lo que interesa dice:

"En los demás casos las vacaciones son absolutamente incompensables; pero si se tratare de
labores que no sean pesadas, peligrosas ni insalubres, y que exijan continuidad por la índole
de las necesidades que satisfacen, el trabajador podrá consentir en prestar sus servicios durante
el período de vacaciones,

De la anterior disposición se deduce que, únicamente podrán los trabajadores prestar


servicios durante el período vacacional, en los siguientes casos:

a) Cuando las labores a que se dedica el trabajador no sean pesadas, insalubres y


peligrosas y que exijan continuidad por la índole de las necesidades que satisfacen; y

b) Que el trabajador, cuando se den los presupuestos anteriores, así lo consienta, y


perciba una remuneración equivalente al doble del salario en tales días.

FRACCIONAMIENTO

En principio debemos entender que las vacaciones son indivisibles. Sin embargo, el
artículo 158 del Código de Trabajo, por vía de excepción, permite el fraccionamiento de
las mismas cuando concurran los siguientes presupuestos:

1. Que exista acuerdo entre las partes; y


2. Cuando las labores encomendadas al trabajador sean de naturaleza tan especial que no dé
lugar a un desprendimiento o suspensión de labores por una fracción de tiempo muy extensa.

Hay que tener presente que, para que se dé el fraccionamiento de vacaciones, deben concurrir
de forma simultánea los anteriores presupuestos.

Por otra parte, se tiene que el Código de Trabajo, en su artículo 160, establece indirectamente
otra modalidad de fraccionamiento de vacaciones, al permitir que el patrono descuente de dicho
descanso las ausencias injustificadas del trabajador cuando éstas se paguen.

Esta permisión de descontar del período de vacaciones los días que el trabajador falte a su
trabajo sin justificación y que se le remuneren, es injusta, pues la misma se contrapone al fin de
las vacaciones y bien puede el patrono, por conveniencia, omitir rebajar del salario del
trabajador dichas ausencias y así provocar una disminución en el descanso anual.

PROHIBICIÓN PARA ACUMULARLAS.

El artículo 159 del Código de Trabajo, establece:

"Queda prohibido acumular vacaciones pero podrán serlo por una sola vez cuando el
trabajador desempeñe labores técnicas, de dirección, de confianza y otras análogas, que di-
ficulten especialmente su reemplazo, o cuando la residencia de su familia quedare situada en
provincia distinta del lugar donde presta sus servicios. En este último caso, si el patrono fuere el
interesado en la acumulación, deberá sufragar al trabajador que desee pasar al lado de su familia
las vacaciones, los gastos de traslado, en la ida y regreso respectivos."

La intención del legislador es garantizar que los trabajadores disfruten de sus vacaciones en el
período correspondiente.

La excepción a esta disposición se da en sentido estricto, dado que se permite la acumulación


de vacaciones cuando las labores encargadas al trabajador no permitan que el mismo sea
sustituido de forma temporal.

Como segunda alternativa para que se permita la acumulación, se presenta la situación de


que la familia del trabajador habite en provincia distinta de aquella en que se ubica el centro de
trabajo.
Es de entender que esta última situación rige únicamente para aquellos trabajadores que
tengan impedimento, por razones de trabajo, para trasladarse diariamente a su domicilio
familiar, sea, que deban permanecer alejados del núcleo familiar.

Por último, es importante mencionar que, de las acumulaciones de vacaciones que se llegaren a
pactar, atendiendo a lo reglado en el numeral 159 del Código de Trabajo, se deberá dejar
constancia escrita de dicho convenio cuando así las partes, de forma unilateral o conjunta, lo
soliciten. Ver Art. 161 del Código de Trabajo.

PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO

El cálculo del salario a recibir por el trabajador durante sus vacaciones se debe realizar con
sujeción al siguiente procedimiento:

a) Se suman los salarios ordinarios y extraordinarios devengados por el trabajador en las 50


semanas del período a pagar o los salarios de los últimos periodos.

b) El resultado de la operación del punto anterior se divide entre 50 semanas y se


obtiene así el salario promedio semanal o entre la cantidad que se hayan sumado y
luego dividiendo entre 4.33 para sacar el salario semanal.

c) Obtenido el salario promedio semanal, éste se multiplica por 2 (las dos semanas de
vacaciones) y el resultado es el salario que debe percibir el trabajador en sus
vacaciones.

El anterior procedimiento se aplica para los casos en que deba pagarse periodos de
vacaciones completos; pero cuando corresponda pagar vacaciones proporcionales, en
virtud de que el trabajador deje de prestar servicios antes de cumplirse el periodo de
las 50 semanas, nuestra legislación laboral obliga a pagar como mínimo un día por cada
mes laborado, por lo que el procedimiento para estos casos es el siguiente:

a) Se suman los salarios ordinarios y extraordinarios devengados por el trabajador en


los meses laborados y estos salarios se dividen, a su vez, entre el número de meses
laborados, para así determinar el salario promedio mensual del trabajador.

b) El salario promedio mensual se divide entre 30, cuando él devengue su salario de


forma quincenal o mensual; o entre 26 cuando el salario se pague por semana, día
hora, y el resultado de esta operación equivale al salario promedio diario devengado
por el trabajador.

c) Realizada la operación anterior, el salario promedio diario se multiplica por el número


de días que tenga que pagarse de vacaciones, el cual siempre debe ser igual al
número de meses laborados; y el resultado de esta multiplicación es el salario que
percibirá el trabajador por sus vacaciones.

CÓMO SE DEBE CALCULAR EL PAGO DE LAS VACACIONES?

Respuesta:

Se calcula con base en el promedio de los salarios ordinarios y extraordinarios recibidos


durante la última semana si se trata de explotación agrícola o ganadera; o durante las últimas
cincuenta semanas en el resto de las actividades de los centros de trabajo, contadas a partir
del momento en que la persona trabajadora adquiera su derecho al descanso. El pago
dependerá asimismo de la forma de pago que aplica el centro de trabajo.

 Pago semanal: se le deben pagar doce (12) días, porque en esta modalidad no se
paga el día de descanso. El cálculo se realiza tomando el salario semanal dividiéndolo
entre 6 y multiplicando el resultado por 12.

 Pago mensual o quincenal: le corresponden catorce (14) días, porque incluye en el


pago los dos días de descanso semanal. El cálculo se realiza tomando el salario
mensual dividiéndolo entre 30 y multiplicando el resultado por 14.

 En el caso de actividades comerciales, aunque la forma de pago sea semanal, para


efectos de vacaciones se aplica la siguiente fórmula: se toma el salario semanal
dividiéndolo entre 7 y multiplicando el resultado por 14.

Para calcular el salario a percibir durante las vacaciones de los servidores domésticos,
se procede así:

a) Se suman los salarios ordinarios y extraordinarios devengados por el trabajador en


las 50 semanas y la cantidad resultante se divide entre 11.5 meses, para obtener el
salario promedio mensual.

b) El salario promedio mensual se divide entre 30 y la resultante de esta división equivale


al salario promedio diario del trabajador.

c) Como último paso a seguir, se multiplica el salario promedio diario por 15 días, siendo
la suma obtenida el salario que percibe el trabajador en su período
de vacaciones.

Cuando deba pagarse vacaciones proporcionales, hay que determinar el número de


días a pagar, multiplicando el número de meses laborados por 1.25, que corresponde a la
proporción de días de vacaciones por mes a que tiene derecho el trabajador. Luego se
multiplica el salario promedio diario por el número de días a pagar.

En cuanto a los trabajadores que prestan servicios en actividades agrícolas o ganaderas,


a éstos se les paga sus vacaciones tomando en cuenta únicamente el salario, ordinario y
extraordinario, devengado en la última semana de trabajo.

Hasta aquí hemos analizado los procedimientos a seguir para calcular el salario que
debe percibir el trabajador cuando está disfrutando sus vacaciones; ahora debo referirme
al procedimiento a seguir cuando el trabajador preste servicios en el periodo vacacional.

Respecto a esta situación, nuestro Código Laboral dispone que el salario que debe
remunerarse a un trabajador que preste servicios durante sus vacaciones, es aquel
equivalente al doble del salario devengado, ordinario y extraordinario, en el periodo de
vacaciones; por lo que la única operación a realizar es la de multiplicar por 2 el salario que
perciba el trabajador, cuando esté prestando servicios en el período de vacaciones, y así
completar el pago doble.

Por último, cabe apuntar que, por constituir salario las sumas de dinero percibidas por el
trabajador durante sus vacaciones, a éstas se les debe deducir lo correspondiente a cargas
sociales y al impuesto sobre la renta cuando proceda. Sin embargo, en cuanto a las cargas so-
ciales que debe pagar el trabajador a la C.C.S.S., esta institución ha manifestado, mediante
oficio 154-90 de 1 de octubre de 1990, que cuando al trabajador se le cancelen vacaciones y
éste deja de laborar, a lo que perciba por pago de vacaciones no se le debe rebajar las cargas
sociales correspondientes.

Se transcribe, a continuación, las normas del Código de Trabajo, de referencia:

"Artículo 156.- (Vacaciones proporcionales: compensación de las mismas).

El trabajador que hubiere adquirido derecho a vacaciones y que antes de disfrutar de éstas
cese en su trabajo por cualquier causa, recibirá el importe correspondiente en dinero.

En los demás casos las vacaciones son absolutamente incompensables; pero si se tratare de
labores que no sean pesadas, peligrosas ni insalubres, y que exijan continuidad por la índole
de las necesidades que satisfacen, el trabajador podrá consentir en prestar sus servicios durante
el periodo de vacaciones, siempre que su patrono lo remunere con el doble del salario que
ordinaria o extraordinariamente le pague."

"Artículo 157. - (Vacaciones: cálculo del salario que el trabajador debe recibir durante las
mismas)

Para calcular el salario que el trabajador debe recibir durante sus vacaciones, se tomará
el promedio de las remuneraciones ordinarias y extraordinarias devengadas por él durante
la última semana o el tiempo mayor que determine el Reglamento, si el beneficiario prestare
sus servicios en una explotación agrícola o ganadera; o durante las últimas cincuenta semanas
si trabajare en una empresa comercial, industrial o de cualquier otra índole. Los respectivos
términos se contarán, en ambos casos, a partir del momento en que el trabajador adquiera su
derecho al descanso."

PRESCRIPCIÓN

Anteriormente señalamos que el patrono es quien tiene la facultad de señalar la fecha de


disfrute de las vacaciones.

Esta facultad debe ejercerla el empleador dentro de las 15 semanas posteriores a la fecha
en que el trabajador cumple las 50 semanas de trabajo continuo.

Si durante el plazo de las 15 semanas el patrono o su representante no otorga las


vacaciones al trabajador, este último queda legitimado, a partir del vencimiento de las 15
semanas, para exigir a su patrono el otorgamiento de dicho beneficio.
Es importante señalar que, de conformidad con una resolución de la Sala Constitucional,
publicada el 25 de noviembre de 1993, mientras esté vigente la relación laboral el derecho
a las vacaciones no prescribe y, cuando ha concluido la resolución laboral, la prescripción
que aplica es de 6 meses, según lo que dispone el artículo 602 del Código de Trabajo.

SALARIO

El salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del
contrato de trabajo.

Este se estipulará libremente, pero no podrá ser inferior al que se fije como sueldo
mínimo.

El salario puede pagarse por unidad de tiempo (mes, quincena, semana, día u hora);
por pieza, por tarea o a destajo; en dinero; en dinero y en especie; y por participación en
las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono.

El salario deberá pagarse en moneda de curso legal siempre que se estipule en dinero.
Queda absolutamente prohibido hacerlo en mercaderías, vales, fichas, cupones o
cualquier otro signo representativo con que se pretenda sustituir la moneda.

Se exceptúan de la prohibición anterior las fincas dedicadas al cultivo del café donde en
la época de la recolección de las cosechas se acostumbre entregar a los trabajadores
dedicados a esa faena, cualquiera de los signos representativos a que se refiere este
artículo, siempre que su conversión por dinero se verifique necesariamente dentro de la
semana de su entrega.

Por salario en especie se entiende únicamente lo que reciba el trabajador o su familia en


alimentos, habitación, vestidos y demás artículos destinados a su consumo personal
inmediato.

En las explotaciones agrícolas o ganaderas se considerará también remuneración en


especie el terreno que el patrono ceda al trabajador para que lo siembre y recoja sus
productos.
Para todos los efectos legales, mientras no se determine en cada caso concreto el valor
de la remuneración en especie, se estimará esta equivalente al cincuenta por ciento del
salario que perciba en dinero el trabajador.

No obstante lo dispuesto en los tres párrafos anteriores, no se computarán como salario


en especie los suministros de carácter indudablemente gratuito que otorgue el patrono al
trabajador, los cuales no podrán ser deducidos del salario en dinero ni tomados en cuenta
para la fijación del salario mínimo.

Las partes fijarán el plazo para el pago del salario, pero dicho plazo nunca podrá ser mayor
de una quincena para los trabajadores manuales, ni de un mes para los trabajadores
intelectuales y las servidoras domésticas.

Salario mínimo:

Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra las necesidades
normales de su hogar en el orden material, moral y cultural, el cual se fijará periódicamente,
atendiendo a las modalidades de cada trabajo, a las particularidades condiciones de cada
región y de cada actividad intelectual, industrial, comercial, ganadera o agrícola.

La fijación del salario mínimo modifica automáticamente los contratos de trabajo en que
se hay estipulado uno inferior , y no implica renuncia del trabajador ni abandono del
patrono de convenios preexistentes favorables al primero, relativos a remuneración mayor,
a vivienda, tierras de cultivo, herramientas para el trabajo, servicio de médico, suministros
de medicinas, hospitalización y otros beneficios semejantes.

AGUINALDO

El aguinaldo o sueldo adicional, también conocido como décimo tercer mes, constituye un
derecho adquirido en beneficio del trabajador. Este beneficio se presenta como derecho
adquirido, dado que el mismo proviene del solo hecho de laborar durante un tiempo superior
a un mes, sin que se pierda al concluir la relación laboral por cualquier causa.

El aguinaldo se consigna, por primera vez en nuestra legislación, en 1954, cuando se


promulgó la ley No. 1835 (Sueldo adicional de servidores públicos).
Esta ley era aplicable únicamente a un sector de trabajadores del Estado. No abarcaba a
trabajadores de la empresa privada.

Hasta aquí el beneficio del aguinaldo era una realidad para el sector público, no así para el
sector privado.

No fue sino hasta el año de 1959, cuando los legisladores de la época promulgaron la Ley No 2412
de 23 de octubre de 1959 (sueldo adicional o ley de aguinaldo en la empresa privada), mediante
la cual se otorgó el derecho a recibir aguinaldo a los trabajadores de la empresa privada.

Esta ley dispone en su artículo primero:

"Todo patrono particular está obligado a conceder a sus trabajadores, de cualquier clase que
sean y cualquiera que sea la forma en que desempeñen sus labores y en que se les pague el
salario, un beneficio económico anual equivalente a un mes de salario."

Sin duda alguna el aguinaldo constituye un estímulo para el trabajador, ya que con esta
prestación se aumenta el presupuesto en el mes de diciembre, que por ser un mes festivo
los gastos también aumentan, teniendo entonces el trabajador un ingreso económico adicional
para hacer frente a los gastos de fin de año.

PERIODO DE PAGO:

Para el pago del aguinaldo, el patrono cuenta con un periodo de tiempo de 20 días naturales,
comprendidos del 1 de diciembre al 20 del mismo mes.

Si pasado dicho lapso el patrono no ha pagado el aguinaldo, los trabajadores cuentan con un
término de 3 meses para exigir dicho pago. El término de los tres meses rige a partir del 21 de
diciembre.

CÁLCULO

Para determinar el monto de dinero correspondiente al aguinaldo, debe tomarse como base el
promedio de los salarios ordinarios y extraordinarios devengados por el trabajador en el año
correspondiente o fracción de tiempo menor.

Para efectos de realizar dicha operación, debe tener se presente que los salarios que deben
tomarse en cuenta son aquellos que ha percibido el trabajador en los doce meses anteriores al
primero de diciembre del año correspondiente, o fracción de tiempo menor, en caso de no haber
cumplido el periodo completo.

Para los servidores del Estado, a los que se les aplique la Ley 1835, el cómputo de los doce meses
debe hacerse del 1 de noviembre del año anterior al 31 de octubre del año en que debe pagarse
el aguinaldo. Ver Artículo 2.

El procedimiento práctico para realizar el cálculo, es el siguiente:

a) Se suman los salarios ordinarios y extraordinarios devengados por el trabajador en los


doce meses o fracción de tiempo menor.

b) El resultado de la operación del punto a), se divide entre 12, obteniéndose así como
resultado la suma correspondiente al pago del décimo tercer mes.

Es importante indicar que, entre los salarios a promediar, no se debe incluir aquellas sumas de
dinero percibidas por el trabajador, entre otras por concepto de subsidios por incapacidad, aún
cuando parte de éste sea cubierto por el patrono, puesto que tanto las sumas otorgadas por la
institución aseguradora como las pagadas por el patrono en el periodo de incapacidad, revisten
el carácter de subsidio. Con excepción de las licencias de maternidad.

PROTECCIÓN

Como protección a esta prestación, ha establecido nuestro legislador que la misma no puede
ser objeto de compensación, venta o cesación, como tampoco no podrá ser embargada, salvo en un
50% por concepto de pensión alimenticia.

No omito manifestar que el aguinaldo debe entregársele al trabajador íntegramente, o sea,


sin que se le rebajen cargas sociales y las sumas percibidas por este concepto no deben tomarse
en cuenta para calcular ninguna otra prestación.
PRESCRIPCIÓN

Mientras esté vigente la relación laboral, el derecho al aguinaldo no prescribe y, al concluir


dicha relación, el plazo de prescripción es de seis meses a partir del día siguiente a la
terminación del contrato de trabajo o relación laboral. Así los dispuso la Sala Constitucional,
mediante resolución de las 15:21 hrs. del 16 de noviembre de 1993 (Voto No.5969-93),
publicada en el Boletín Judicial No.226 de 25 de noviembre de 1993.
IMPUESTO AL SALARIO

Ingresos afectos. A las personas físicas domiciliadas en el país se les aplicará, calculará y
cobrará un impuesto mensual, de conformidad con la escala que se señalará sobre las rentas
que a continuación se detallan y cuya fuente sea el trabajo personal dependiente o la
jubilación o pensión u otras remuneraciones por otros servicios personales:

a) Sueldos, sobresueldos, salarios, premios, bonificaciones, gratificaciones, comisiones,


pagos por horas extraordinarias de trabajo, regalías y aguinaldos, siempre que sobre
pasen lo establecido en el inciso b) del artículo 35, que les paguen los patronos a los
empleados por la prestación de servicios personales.

b) Dietas, gratificaciones y participaciones que reciban los ejecutivos, directores,


consejeros y miembros de sociedades anónimas y otros entes jurídicos, aún cuando no
medie relación de dependencia.

c) Otros ingresos o beneficios similares a los mencionados en los incisos anteriores,


incluyendo el salario en especie.

d) Las jubilaciones y las pensiones de cualquier régimen.

Practica N.49 Fecha____________________

Conceptualice los siguientes términos

Contrato colectivo

Sindicato

Reglemento interno de
trabajo
Servidoras domésticas

Vacaciones
proporcionales

Salario mínimo

Aguinaldo

Descanso

Dias feriados

Vacaciones

Anote cinco aspectos que debe contener el contrato colectivo de trabajo

1. _______________________________________________________________________

2. _______________________________________________________________________

3. _______________________________________________________________________

4. ________________________________________________________________________

5. ________________________________________________________________________
3. Complete el siguiente cuadro según la información que se le solicita sobre
servidoras domésticas

Salario Deducciones Jornadas de Vacaciones Descanso y


trabajo feriados

PREAVISO

CONCEPTO: Es el aviso previo que el patrono le da al trabajador, o viceversa, cuando se


quiere terminar la relación laboral, sin justa causa.

El preaviso se rige por las siguientes reglas:

a) Después de un trabajo continuo no menor de tres meses ni mayor de seis, con un


mínimo de una semana de anticipación;

b) Después de un trabajo continuo que no exceda de seis meses y no sea mayor de un


año, con un mínimo de quince días de anticipación, y

c) Después de un trabajo continuo con un mínimo de un mes de anticipación. Dichos


avisos se darán siempre por escrito, pero si el contrato fuere verbal, el trabajador
podrá darlo en igual forma en caso de que lo hiciere ante dos testigos; y pueden
omitirse, sin perjuicio del auxilio de cesantía, por cualquiera de las dos partes,
pagando a la otra una cantidad igual al salario correspondiente a los plazos
anteriores.
Durante el término del aviso el patrono estará obligado a conceder un día de asueto al
trabajador, cada semana, para que busque colocación. Si al trabajador no se le avisa con
el tiempo estipulado el patrono tendrá que pagar la suma que corresponda al tiempo que
debió dársele al trabajador.

Ley de protección al trabajador

La Ley de Protección al Trabajador entró en vigencia el 18 de febrero del dos mil.


Esta Ley establece una serie de disposiciones que modifican y establecen cambios
en dos sentidos:

 En la forma en que se entiende y aplica la cesantía, según lo establecía el artículo


29 del Código de Trabajo antes de ser modificado por esta nueva Ley.

 En la pensión que recibirán los trabajadores, al introducir una segunda


pensión complementaria a la que se recibe de la Caja Costarricense de
Seguro Social (CCSS) u otro régimen a que haya pertenecido..'

Los componentes más importantes son dos:

a) Creación de un ahorro laboral propiedad de los trabajadores y trabajadoras


asalariadas, el cual surge a través de la creación del Fondo de Capitalización
Laboral (FCL).

b) Cambios en el sistema actual de pensiones que trae como consecuencia lo


siguiente:

 Creación del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias.

 Creación del Régimen Voluntario de Pensiones Complementarias y el Ahorro


Voluntario.

 Modificación profunda de la Ley Constitutiva de la CCSS, a fin de fortalecer su


autonomía y mejorar sus procedimientos de cobro, particularmente frente a los
patronos.

 Ampliación del Régimen No Contributivo de la CCSS y su fortalecimiento


financiero.
Con la nueva Ley, se plantea un nuevo cálculo del Auxilio de Cesantía. Es necesario
que tengamos presente que el pago de la cesantía antes de la Ley de Protección al
trabajador, era de un 8,33%, (se reconoce un mes de salario por cada año laborado, hasta
un máximo de ocho años) y se regía por las siguientes reglas:

a) Después de un trabajo continuo no menor de tres meses ni mayor de 6, con un importe


igual a diez días de salario

b) Después de un trabajo continuo de 6 meses pero menor de 1 año con un importe igual
a veinte días de salario.

c) Después de un trabajo continuo mayor a 1 año con un importe igual a 30 días (1 mes)
de salario por cada año o fracción no menor de 6 meses.

Una vez que se aprueba la Ley de Protección al trabajador, este porcentaje se divide
en un 3% que se depositará en un Fondo de Capitalización Laboral, y el restante 5,33%
seguirá rigiéndose por las reglas consideradas en el artículo 29 del Código de Trabajo.

Este nuevo porcentaje (5,33%), se utilizará a futuro para calcular el Auxilio de Cesantía
y seguirá siendo usado para cancelar la cesantía a los trabajadores y trabajadoras que
hayan sido cesadas sin justa causa, siempre que sea a partir de que la Caja del Seguro
recaude el 3% para la pensión complementaria y el ahorro laboral.

Con la Ley, el pago de la cesantía sufre ciertos ajustes de acuerdo con la cantidad de
tiempo laborado. Quedando como se muestra más adelante en el artículo 29 del Código
de trabajo.

Cómo ese Régimen de Protección al Trabajador empezó a regir a partir del 1 de marzo
del 2001. Los trabajadores que empezaron a laborar antes de la reforma se les debe
calcular el Auxilio de Cesantía con las dos leyes. Utilizando lo que se llama el periodo de
transición

CESANTÍA

Está formado por una suma de dinero que se entrega al trabajador con el propósito
de que este pueda hacer frente al desempleo que lo afecta cuando ha sido objeto de un
despido injustificado.
De acuerdo a lo que plantea el artículo 63 de la Constitución Política de CR, la cesantía es
una indemnización que recibe el trabajador por razón de despido injustificado

ARTICULO 29°.- Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye por despido
injustificado, o algunas de las causas previstas en el artículo 83 u otra ajena a la voluntad
del trabajador, el patrono deberá pagarle un auxilio de cesantía de acuerdo con las
siguientes reglas:

(Modificado por la ley de protección al trabajador, el 16 de febrero del 2000, pero


empieza a regir el 1 de marzo del 2001)

1) Después de un trabajo continuo no menor de tres meses ni mayor de seis, un


importe igual a siete días de salario.

2) Después de un trabajo continuo mayor de seis meses pero menor de un año, un


importe igual a catorce días de salario.

3) Después de un trabajo continuo mayor de un año, con el importe de días de salario


indicado en la siguiente tabla:

a) AÑO 1 19,5 días por año laborado o fracción superior a seis meses.

b) AÑO 2 20 días por año laborado o fracción superior a seis meses.

c) AÑO 3 20,5 días por año laborado o fracción superior a seis meses.

d) AÑO 4 21 días por año laborado o fracción superior a seis meses.

e) AÑO 5 21,24 días por año laborado o fracción superior a seis meses.

f) AÑO 6 21,5 días por año laborado o fracción superior a seis meses.

g) AÑO 7 22 días por año laborado o fracción superior a seis meses.

h) AÑO 8 22 días por año laborado o fracción superior a seis meses.

i) AÑO 9 22 días por año laborado o fracción superior a seis meses.

j) AÑO 10 21,5 días por año laborado o fracción superior a seis meses,

k) AÑO 11 21 días por año laborado o fracción superior a seis meses.

l) AÑO 12 20,5 días por año laborado o fracción superior a seis meses,
m) AÑO 13 y siguientes 20 días por año laborado o fracción superior a seis meses.

4) En ningún caso podrá indemnizar dicho auxilio de cesantía más que los últimos ocho
años de relación laboral.

5) El auxilio de cesantía debería pagarse aunque el trabajador pase


inmediatamente a servir a las órdenes de otro patrono.

ARTÍCULO 30°.- El preaviso y el auxilio de cesantía se regirán por las siguientes reglas
comunes:

a) El importe de los mismos no podrá ser objeto de compensación, venta o cesión, ni podrá
ser embargado, salvo en la mitad por concepto de pensiones alimenticias;

La indemnización que corresponda se calculará tomando como base el promedio de


salarios devengados por el trabajador durante los últimos seis meses que tenga de
vigencia el contrato, o fracción de tiempo menor si no se hubiere ajustado dicho
término;

b) La continuidad del trabajo no se interrumpe por enfermedad, vacaciones, huelga


legal y otras causas análogas que, según este Código, no rompen el contrato de
trabajo, y

c) Será absolutamente nula la cláusula del contrato que tienda a interrumpir la


continuidad de los servicios prestados o por prestarse.

Ejemplos del Cálculo de la Cesantía:

Ejemplo 1: Un trabajador laboró 7 meses. El trabajador tiene un salario promedio de


¢1.000 diarios. De acuerdo a la ley le corresponden 14 días de cesantía.

Por lo tanto le corresponden ¢14.000 de cesantía (¢1.000X14 días)

Ejemplo 2: Si el trabajador mencionado anteriormente trabajo 1 año y 8 meses, le


corresponde según la ley 19,5 días por año trabajado o porción superior a seis meses,
por lo que en total le corresponden 20.5 días. En este caso le corresponderían ¢20.500
Práctica 49 Fecha_______________

Cálculo de aguinaldo

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Cálculo de aguinaldo

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Cálculo de aguinaldo

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Cálculo de aguinaldo

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Cálculo de aguinaldo

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Cálculo de vacaciones

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Cálculo de vacaciones

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Cálculo de vacaciones

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Cálculo de vacaciones

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Cálculo de preaviso

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Cálculo de preaviso

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Cálculo de preaviso

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Cálculo de preaviso

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Cálculo de preaviso

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Cálculo de cesantía

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Cálculo de cesantía

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Cálculo de cesantía

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Cálculo de cesantía

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Derecho mercantil

El comerciante individual

Elementos:

Capacidad jurídica: Se hace la distinción entre la capacidad de goce y la de actuar. En la


primera se adquieren derechos y obligaciones y la segunda es la posibilidad de actuar
personalmente, esta capacidad es solo para mayores de edad.

Ejercicios de actos de comercio:

 A nombre propio: Son los realizados por cuenta propia, los efectos jurídicos y económicos
inciden directamente en el patrimonio personal. Hay casos especiales donde menores de
edad y mayores discapacitados responden con su patrimonio a pesar de ser representados

 Habitualidad: Ejercicio constante del comercio, realizado como fuente principal de


ingresos.

 Empresa individual de responsabilidad limitada: Ente de personalidad independiente


de la persona física que la conforma. Se constituye por una sola persona, puede separar
parte de su patrimonio con un fin específico, y tiene así patrimonio general como persona
física y patrimonio específico este responde solo a las obligaciones contraídas por la
empresa individual. Su propietario debe indicar lo que percibe de ella. Esta empresa es
práctica para ejercer el comercio, sin riesgos a otras actividades que realice quien la
constituyó.

Obligaciones del Comerciante:

o Registro de documentos: Para comerciante individual y colectivo. Los registros se deben


hacer en el Registro Público, la escritura de la empresa debe estar inscrita. Los poderes o
representaciones se deben indicar también, las actividades realizadas en el matrimonio se
denomina capitulaciones matrimoniales, obligaciones de divorcio, declaratoria de quiebra,
etc.

o El registro de la empresa debe ser diferente al de cualquiera ya establecida.

o Se deben mantener los libros contables desde su inicio hasta cuatros años después, al igual
que la correspondencia, facturas y demás comprobantes, esto para cualquier reclamo
posterior. Se establece que se deben llevar 3 libros:

 Libro de Balances e Inventarios: En el de Inventarios se registran los ingresos y egresos,


se consigan con la descripción detallada de los valores que se posean, además de todos los
pasivos que la empresa posea. Se debe registrar cada año fiscal y se debe iniciar a la misma
fecha. El de Balances debe consignar: Balance de comprobación, anterior al cierre de
operación del Libro Mayor; Estado de Resultados; Balance General de Situación; y el Estado
de superávit o aplicación de sobrantes

 El Diario: El resultado del inventario. Se debe llevar cronológicamente los apuntes o


registros auxiliares, todas las operaciones efectuadas

 El Libro Mayor: Se llevará por “Debe” y “Haber”, se trasladarán los asientos de diario o
los registros auxiliares. Debe llevar un resumen respectivo

o Obligaciones Tributarias: Se deben legalizar los libros de contabilidad, tener al día los
registros contables, presentar las declaratorias de impuestos de ventas, consumo y renta,
así como las cancelaciones respectivas
Sociedades: Comerciante Colectivo

o Elemento personal: Constituida por dos o más personas. El socio debe aportar los bienes
suficientes para realizar el fin común, es socio adquiere derechos y obligaciones, teniendo
así como fin primordial el de obtener utilidades.

o Elemento patrimonial: Los bienes aportados para formar el capital social, es aportado en
títulos, valores, créditos, etc. El patrimonio social es lo que una empresa posee en
determinado momento.

o Elemento formal: Debe contener:

 Lugar y fecha donde se celebre el contrato: Debe expresar el día y la hora a partir de la cual
se constituye la empresa

 Identificación de socios: Nombre y generalidades de los socios, estas son estado civil,
número de cédula, oficio, nacionalidad y dirección. Razón social, si son personas jurídicas,
representante legal, etc.

 Tipo de sociedad que se constituye: Anónima, en comandita, en nombre colectivo o de


responsabilidad limitada. Debe indicar cual constituye

 Objeto: El fin de su constitución, el mas utilizado es el amplio ya que permite una actividad
mas extensa

 Razón social y denominación: La razón social está formada por los nombres de los socios y
la denominación es una combinación de nombres o de una o varias palabras con mención
de fantasía.

 Plazo: El tiempo que va a estar constituida, unas ves terminada la sociedad se extingue, el
plazo puede prorrogarse antes del vencimiento de la sociedad.

 Capital Social: Debe indicarse el monto del capital, al igual que el aporte de los socios y su
forma de cubrirlo, para así determinar la división de acciones o cuotas

 Domicilio: El lugar donde se asienta la sociedad, dirección y administración


 Administración: Debe escoger la forma de administrarse, dentro de lo dictado por el Código
de Comercio

 Balance y distribución de utilidades: Es el estado de la sociedad, anualmente se determina


las pérdidas o las utilidades

 Reserva legal: Obligatoria en las sociedades de responsabilidad limitada, para que los
socios dispongan de ellas si así lo quieren

 Disolución: Por cumplimiento del plazo social, también por no cumplir con el objeto de su
formación, pérdida del 50% del capital social, a menos que sea repuesto

 Base para la liquidación y forma de designación de los liquidadores: Se pagan deudas, se


cobran créditos, y el remanente se distribuye entre los socios

Sociedad en Nombre Colectivo:

Existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden de modo subsidiario
pero ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.

 Características:

 Razón social: Constituida por el nombre de alguno o de todos los socios, tiene el nombre
completo y “Compañía”

 Responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada de los socios: Responsabilidad ilimitada


quiere decir que los socios responden con su patrimonio personal a las deudas de la
empresa. La subsidiaria no se puede cobrar el pago de una obligación a los socios, si
primero no ha hecho el cobro del patrimonio de la sociedad. La responsabilidad solidaria
dice que a todos los socios se les cobra de igual manera la deuda de la empresa, el pago
debe ser total

 Participación de los socios en la Sociedad en Nombre Colectivo:

Carácter individual, se toma su capacidad, la confianza entre ellos. Se le da más importancia


a la persona en lugar del capital. Una de las restricciones más importantes es la que supedita
la cesión de los derechos de la sociedad que haya sido autorizada. Se prohíbe la
participación de socios en otros negocios semejantes a los de la sociedad, la sanción para
el socio que incumpla será la exclusión de la sociedad; mientras no se permite, ningún
tercero podrá aprovechar los derechos de la sociedad, también se prohíbe: retirar más
dinero del asignado para el gasto personal; utilizar el fondo común para el gasto personal,
ceder su interés a un tercero sin el previo consentimiento de los socios, so pena de nulidad.

 Administración de la Sociedad en Nombre Colectivo:

La facultad de administrar se confiere en el momento deseado y el plazo de tiempo puede


estipularse por el tiempo de la sociedad, o por periodos. La escritura constitutiva debe
estipular si tienen la facultad de actuar individual o conjuntamente, la administración no
podrá ser sustituida sin previo consentimiento de los socios. Al ser nombrados deberán
actuar en conjunto y la oposición de uno de ellos impedirá el acto que se adopte, si son más
de dos, será por mayoría.

 Disolución de la Sociedad en Nombre Colectivo:

 Terminación del plazo de vida de la sociedad

 Cumplimiento del objeto

 Por declaratoria de quiebra

 Por muerte de alguno de los socios (art. 49 y art. 50)

 Por fusión con otra sociedad

Sociedad En Comandita

Formada por socios comanditados o gestores quienes corresponde la representación y


administración, y por socios comanditarios.

Es una sociedad de carácter personalista, donde sus socios tienen una responsabilidad
similar a las de Nombre Colectivo, es decir, subsidiaria, pero solidaria e ilimitada, en tanto
que sus socios solo responderán al capital suscrito; sin embargo sus socios no se limitan al
ámbito patrimonial, también deben representar y administrar a la sociedad. Su razón social
se constituye con los nombres o apellidos de los socios gestores no los comanditarios.
Su administración corresponde solamente a los socios comanditados, en consecuencia ni
como delegados de los socios comanditados pueden negociar los comanditarios y si lo
hicieran responden solidariamente por las obligaciones, la única manera que actúe en
representación es mediante un poder. Los derechos como socios son:

 Asistir a reuniones con derecho a voto consultivo, pero no decisivo

 Examinar, inspeccionar y vigilar la contabilidad y los actos administrativos que se realicen

 Vigilar la sociedad de acuerdo con la ley y lo estipulado en la escritura social.

En esta sociedad se prohíbe la realización de otros negocios semejantes a los de la sociedad,


por parte de los socios. Esta sociedad se puede disolver por muerte de alguno de sus socios,
quiebra, interdicción o imposibilidad para administrar únicamente del socio comanditado,
salvo que fueran varios y los otros no estuvieran en esa situación y estuvieran autorizados
para el acto de la gestión. Al morir el administrador, y a falta de socios gestores, un socio
comanditario podrá asumir la administración interinamente por un plazo no mayor de un
mes.

Esta puede ser simple o por acciones, en la segunda la participación de los socios en
comanditarios puede representarse por títulos negociables. El Código de Comercio de
Costa Rica, no regula este tipo de sociedad

Sociedad de Responsabilidad Limitada:

El aporte es lo más importante, se responde únicamente ante el aporte. Esta sociedad se


adapta mejor a las necesidades de los pequeños empresarios, debido a que son más
simples, mientras que la sociedad anónima se dirige a captar grandes recursos.

 Razón social: Compuesta por el nombre o nombres de los socios o la denominación pueden
ser palabras de fantasía. Debe indicar SRL o LTDA. Los derechos de sus socios se estipulan
en la cuota social y no en la acción, estás deben ser divisibles entre 100colones o sus
múltiplos. Su traspaso es rígido a diferencia de las acciones. Es prohibido el traspaso por
endoso, solo puede hacerse con consentimiento de los socios; los herederos deben llenar
los mismos requisitos que los de cesión de cuotas.
 Administración: Por uno o varios subgerentes quienes podrán ser socios o no. Podrán estar
establecidos por el plazo social o por periodos determinados; los socios pueden revocarlos
de su cargo. La escritura social debe facultar si es apoderado general o generalísimo. Queda
prohibido realizar actividades similares a las de la sociedad, por cuenta propia. Tampoco
puede representar a otras sociedades con el mismo objeto.

 Junta de Socios: Órgano supremo, establece las políticas a seguir, órgano de decisión, los
gerentes o subgerentes son los órganos ejecutadotes. La Asamblea es presidida por el
gerente o subgerente y deberá ser convocada con 8 días de anticipación. El quórum lo
formara los presentes en la asamblea, los acuerdos son tomados por mayoría. El socio tendrá
derecho a tantos votos como cuotas tenga. Se puede crear y regular un órgano para la
vigilancia.

 Disolución y Liquidación de la Sociedad de Responsabilidad Limitada: Se disuelve por:

 Vencimiento del plazo

 Imposibilidad de lograr el objetivo para el cual fue constituida, o bien porque este se haya
realizado

 Por pérdida completa del 50% o más del capital social

 Por acuerdo de los socios

Sociedad Anónima:

 Denominación Social: El de libre escogencia por los socios, con el agravante de que debe
ser distinto a de las otras sociedades, y debe agregarse la expresión Sociedad Anónima,
“SA”

 Capital Social: Constituido por el aporte de los socios a la hora de fundar la sociedad; el
patrimonio social es todo aquello compuesto por los bienes de la sociedad en un momento
determinado. Las acciones son indivisibles, éstas pueden ser ordinarias o comunes y
privilegiadas, las comunes otorgan los mismos derechos a los socios y las privilegiadas solo
a los estipulados, tienen la facultad de nombrar un representante para que ejerza esos
derechos
 Constitución de la Sociedad Anónima: Para su constitución requiere al menos de dos
socios y que a su ves inscriban al menos una acción. Tienen varias suscripciones: La
simultánea, debe ser ante un notario, además dice:

 Monto del capital pagado

 Número y clase de acciones en que se divide el capital social, así como el valor de ellas

 La forma y plazo en que deberá pagarse la parte que no ha sido cubierta

La suscripción pública es poco utilizada. El de suscripción sucesiva intervienen los socios


promotores y fundadores, los promotores son los impulsores de la sociedad, los fundadores
son quienes suscriben las acciones convirtiéndose en los primeros socios; estos deben
redactar un programa que reúna todos los requisitos para su consolidación, una vez hecho
este programa, se procede a duplicar las suscripciones para la sociedad y el suscriptor,
éstas deben contener:

 Nombre, nacionalidad y domicilio del suscriptor y el programa

 Naturaleza, categoría y valor de las acciones

 La forma de pago, en caso de no ser de contado, si se pagan en bienes se debe hacer una
descripción

 Forma de convocatoria a la Asamblea General Constitutiva, debe indicar la fecha en que se


realizará

 Debe consignar el hecho de que conoce y acepta el proyecto de escritura social y los
estatutos

En la Asamblea General Constitutiva se discuten los asuntos que atañen a la conformación


de la sociedad, debe tener como base la escritura social, además de:

 Aceptar el proyecto de escritura constitutiva que se elaboró en el programa, si no se está de


acuerdo se puede retirar y recuperar el aporte

 Comprobar los pagos que se hayan estipulado en el programa

 Avalar si los socios se comprometieron a aportar los pagos del capital social, bienes
 Aprobar la participación que los socios promotores se reservaran las utilidades

 Nombrar a los administradores y representantes legales

 Órganos de la Sociedad Anónima

 Asamblea General de Accionistas:

Organismo superior. Le corresponde tomar las decisiones, las asambleas pueden ser
generales y especiales; ordinarias y extraordinarias. En las generales pueden participar la
totalidad de los socios, en las especiales solo un grupo determinado por quienes tienen
acciones preferentes o principales.

La Asamblea General Ordinaria debe reunirse dentro del término de la ley, las
diferencias con la extraordinaria se establecen en el Código de Comercio. Debe celebrarse
una vez al año y debe conocer

 Discutir y aprobar el informe de resultados obtenidos del ejercicio anual

 Acordar la distribución de utilidades conforme a lo dicho en la escritura

 Nombrar los administradores o revocarlos, según sea el caso, a los fiscales también

 Atender los demás asuntos ordinarios que determine la escritura

Su convocatoria se debe hacer en “La Gaceta” o por carta certificada, con 15 días de
anticipación, se puede convocar a pedido del fiscal, debe tener al menos el 25% del capital
social. Un socio a pesar de que no tenga acción puede convocar cuando:

 No se hubiese celebrado asamblea en dos ejercicios consecutivos

 En caso de haberse celebrado y no se hayan discutido los asuntos pertinentes

El quórum es el número de asistentes requeridos para la legalización de la reunión. El


quórum en la primera convocatoria debe representar al menos el 50% de las acciones
votantes y las decisiones se tomaran con más de la mitad de esos votos. En la segunda
convocatoria el quórum se constituye con cualquier número de acciones representadas y las
resoluciones se toman igual que en la primera convocatoria.
Asamblea General Extraordinaria: Son extraordinarias si se reúnen para:

Modificar la escritura constitutiva

Autorizar acciones y títulos que no estén previstos ni regulados en la escritura

Conocer los asuntos que le confieran tanto los estatutos como la ley. Se puede efectuar en
cualquier momento si es debidamente convocada

El quórum, en la primera convocatoria deben estar por los menos las tres cuartas partes de
las acciones votantes, las resoluciones serán con más de la mitad del total de las acciones.
Éstas son obligatorias, cabe interponer nulidad cuando:

 Por falta de capacidad legal no puede adoptarlos

 Se hayan tomado contrario a las disposiciones de la ley y los estatutos

 No haya compatibilidad entre las sociedad anónimas, contradigan disposiciones para la


protección de los acreedores de la sociedad, o en contraposición del público.

Junta Directiva o Consejo de Administración:

Le corresponde la dirección y administración de los negocios de la sociedad, integrado por


tres miembros que podrán ser socios o no. En la escritura se determinan las facultades, ya
sean generales o generalísimos con o sin límite. La Junta para reunirse debe contar con la
mitad de los miembros, para así validar las decisiones, en caso de empate el Presidente
ejerce doble voto. Determina como se convoca a las sesiones la forma de llevar las actas y
su funcionamiento; sus miembros pueden ser nombrados por un plazo fijo o en forma
indefinida; también designan gerentes, apoderados etc. Con las facultades que competan.
También dicta los reglamentos y estatutos de la sociedad.

Practica 50. Fecha_______________________

Confecciones un desplegable con hojas de color sobre derecho mercantil / evidencia de


producto
CONCEPTO DE EMPRESA.

Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de
forma planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseos de clientes, a través de una
actividad económica.

Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, unos objetivos, unas tácticas y
unas políticas de actuación.

Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la


empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión y la planificación posterior
está condicionada por dicha definición.

CLASIFICACION DE LA EMPRESA

POR SECTORES ECONOMICOS:


Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales.
Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad.
Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica.
Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos.
Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado.

POR SU TAMAÑO:
Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de
trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100
personas.
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y
muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en.
 Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el
número de trabajadores no excede de 20 personas.
 Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en
cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores
y empleados).
 Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del
negocio convirtiéndose en una unidad productiva.
POR EL ORIGEN DEL CAPITAL:
Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno.
Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares.
Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares.

POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SU CAPITAL:


Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en
diferentes países del mundo (globalización).
Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al
mismo grupo de personas o dueños.
Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal en una
ciudad y sucursales en otras.
Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.

POR EL PAGO DE IMPUESTOS:


Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que
profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades mercantiles, la Persona Natural se
inscribe en la Cámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la Matrícula del
Establecimiento Comercial. Están obligados a pagar impuestos, su declaración de renta
aquí le corresponde a trabajadores profesionales independientes y algunos que ejercen el
comercio. Los libros que se deben inscribir ante Cámara y Comercio son: Libro de Registro
de Operaciones Diarias, Libro de Inventario y de Balances y Libro Mayor y de Balances.
Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que se
encuentran en proceso de liquidación.
Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que
Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del
régimen simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad.
Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos
compuestos en cuantías superiores a los miles de millones de pesos. Son las más grandes
del país.
POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS:
Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del
negocio.
Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que
destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles.
Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión
"Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el
contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la citada
empresa.
Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una
persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general corresponden al régimen
común.
POR LA FUNCIÓN SOCIAL:
Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar más
dinero.
Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes
E.A.T.
Sin Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es el
factor social de ayuda y apoyo a la comunidad.
Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que
actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia.

RECURSOS:

Recursos humanos: Recursos físicos: Recursos financieros:

La salud del personal, Ubicación, terreno, Liquidez de la empresa,


la lealtad, los edificio, equipo con activos disponibles,
conocimiento, que cuenta, medios inventarios, crédito en el
tenacidad, de comunicación. sistema de banca.
creatividad, intuición.

ÁREAS FUNCIONALES.

 ÁREA DE PRODUCCIÓN: Donde se realizan las actividades de adquisición, manejo y


procesamiento de insumos de materiales, los cuales son transformados en los
productos o servicios de la empresa.
 ÁREA DE MERCADEO: Se relaciona con la detección, persuasión de un cliente, el acto
de la venta, el despacho ulterior de las mercancías.

 ÁREA DE FINANZAS: Se relaciona con los flujos de dinero de la empresa, con los cobros,
con el uso del dinero, con la obtención de dinero de préstamos, con la utilización de
ese dinero para pagar compromisos o tenerlo como recurso líquido.

 DIRECCIÓN GENERAL: Elección del rumbo de la empresa, búsqueda, capacitación,


motivación y aprovechamiento de personal clave. Con la búsqueda, obtención y
aprovechamiento de otros recursos productivos.

 ÁREA DE INNOVACIÓN: Búsqueda de nuevos productos, nuevos mercados, nuevas


maneras de hacer las cosas.

Práctica 51. Fecha _____________

Resuelva en su cuaderno

1.Defina el concepto de empresa


2.Cite la clasificación de la empresa
3.Cite los tipos de recursos y anote tres ejemplos de cada uno
4.Cite y explique en cuadros de diferente color las áreas funcionales de la empresa

Práctica 52. Fecha _____________


Complete el siguiente cuadro sobre empresas
FOLLETO N.5

PROF. JOHANNA HIO VARGAS


Unidad de estudio: Cultura de la Calidad

CARACTERISTICAS DE LA CALIDAD.

Las características de la calidad son las propiedades y funciones que el cliente busca en el
producto o servicio adquirido.

Los productos o servicios poseen características objetivas y subjetivas al adquirirlos en otras


palabras las características objetivas responden a criterios propios del bien en sí y no a los
gustos y sentimientos de un posible comprado, las características subjetivas corresponden
a criterios personales relativos al modo de pensar o sentir y no al objeto en sí mismo. Por lo
tanto el cliente al adquirir un producto o servicio lo está recibiendo con características
objetivas o subjetivas.

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN.

En la actualidad se está ingresando a lo que se ha llamado a lo que es la II revolución


Industrial y Comercial que se basa en un nuevo paradigma, donde el libre comercio global
particularmente dentro de bloques (económicos) constituyen el eje central. Este proceso de
globalización determina la evolución de los gustos, preferencias, necesidades, y exigencias
de los consumidores, en el ámbito local e internacional. La globalización e interacción de
mercados obliga a dotarse de características competitivas tan buenos o mejores como las
de otros países y empresas.

La competitividad de un país depende de la capacidad de sus empresas para responder al


cambio con mejoras e innovaciones .Según Michael Porter, las empresas logran ventajas
competitivas mediante actos de innovación, mejoramiento continuo y apertura al cambio.

La calidad como tal, hoy se entiende sobre la base de un aseguramiento que proporcione
confianza para los consumidores, compradores y usuarios y la gestión responsable de los
gerentes de empresas e instituciones, la calidad es un poderoso ingrediente de la
competitividad de empresas y las naciones no puede hoy ser ignorada en cualquier
planteamiento estratégico empresarial o nacional, por ello se requiere que todas las
personas involucradas en la competitividad se preparen para hacer miembros activos que
apliquen conocimientos de la filosofía a la calidad.

Introducir una cultura de calidad implica hablar de calidad de vida en el trabajo, calidad
implica hablar de calidad de vida en el trabajo, calidad en las relaciones interpersonales,
calidad en las relaciones familiares, con otras palabras significa agregarlas en el acontecer
diario del ser humano, y mejorarla en forma integral hasta que llegue a la unidad productiva
de una nación.

Beneficios de la calidad.

La humanidad se beneficia con la calidad, estos beneficios son de índole personal y social.
Al aplicar los criterios de calidad personas ahora cuentan con más y mejores productos
bienes acordes con los deseos de aroma, textura, forma, color, y otros. Que satisface
necesidades.

En la actualidad debido a la gran competitividad las industrias se han visto en la necesidad


de brindar una mayor calidad y diversidad de productos. Por ejemplo; la crema dental que
además de servir para laborarse los dientes y aromatizar el aliento combate el sarro,
protege las encías, desmancha los dientes, brinda doble frescura, y ofrece otros beneficios.

¿Por qué es importante la calidad?

Ayuda al crecimiento de las empresas.

 Promueve y garantiza el desarrollo, los conocimientos, avances científicos, y


tecnologías.
 Estimula y garantiza las condiciones equilibrados de sana competencia entre las
personas y organismos.
 Determina procedimientos que disminuyen el desperdicio y los errores en el
proceso.

Produce más ganancias:

 A pagar mejores productos o servicios.


 Las personas satisfechas transmiten a sus conocidos su preferencia en determinado
producto o servicio.
 Una persona satisfecha no cambio de proveedor.

Promueve la educación:

 Estimula el desarrollo, físico, intelectual y moral de las personas.

 Permite una mayor satisfacción y representación de todos en la construcción y mejora


del entorno.

El cambio hacia la calidad.

El ser humano, desde sus antepasados ha tenido que adaptarse a cambios contantes, en su
proceso de evolución. Así, hay cambios de ambiente alimenticios, políticos y laborales, etc.

La historia de la humanidad establece hachos relevantes en determinadas épocas, por


ejemplo. La revolución industrial y la revolución verde cuando todos tuvieran que cambiar
los patronos estructurales existentes. Se introdujeron nuevas técnicas de producción
industrial y agrícola, también maquinaria que sustituyo el trabajo manual.

En la última década, surge la corriente económica de la globalización, con llevo a un


cambio, como producto de la competencia de mercados de la necesidad de producir
calidad, para poder subsistir del proceso.

Cambios a relación a menudo con el conflicto, durante ya que tanto los individuos como las
organizaciones tienen resistencia a él, se oponen a realizar las cosas de un modo diferente
o funcionar a condiciones nuevas.

La resistencia al cambio tiende a ser mayor, en la medida en que los objetivos procesos y
consecuencias del cambio se han desconocidos, confusos, no comprendidos, o impuestos
arbitrariamente.

MEJORAMIENTO CONTINUO: HERRAMIENTAS.

Un sistema de mejoramiento continuo se logra por medio del control de la calidad.


 Tormenta de Ideas:

Es una manera sencilla de generar muchas ideas creadores en una atmósfera de grupo.
Las ideas súbitas permiten a los grupos descubrir las que se encuentran ocultas. A
menudo la combinación de ideas de una de estas sesiones pueden resultar en una idea
nueva y mejor. Se utiliza cuando se requieren una lista de alternativas.

 Estructurado: Todas las personas de un grupo deben exponer una idea cuando les
llegue el turno o esperar a la siguiente ronda. Obliga a participar a las personas
tímidas, pero también crea presión para contribuir.
 Sin estructurar: Los miembros del grupo simplemente exponen ideas en la medida
que se les ocurren. Tiende a crear una atmósfera más relajada pero también se
corre el riesgo de que sea dominada por los miembros más hábiles para
comunicarse.
 Reglas:
- Todos están de acuerdo con la cuestión o tema tratado.
- Anotar todas las ideas en una pizarra o rotafolio. Al poder ver todos las palabras
al mismo tiempo se evitan malos juicios y hace recordar a otros las ideas nuevas.
- No criticar ni evaluar nunca las ideas. Eso viene después.
- Anotar la idea en las palabras del orador. No las interprete.
- Efectuar el proceso rápidamente. De 5 a 15 minutos es el tiempo ideal.
- Tratar de conseguir muchas ideas.
- Numerar las ideas.

 Diagrama de flujo: Documentan un proceso mediante símbolos y se utilizan para examinar


la forma en que los pasos están relacionados.

 Óvalos: Se utilizan para representar el


inicio y el final de un proceso.
 Rectángulos: Representan los pasos del
proceso.
 Rombos: Indican puntos de decisión. Se
bifurcan en dos o más direcciones.
 Círculos: Se usan para conectar
porciones del diagrama.
 Diagrama de Pareto:
Es una gráfica de barras y se puede utilizar para establecer prioridades entre los defectos
de acuerdo con el tipo o fuente del defecto. También para identificar los pocos vitales
entre los muchos triviales. Permite obtener datos de las diferentes formas de falla del
producto o servicio.

1- Decidir qué problema va a estudiar, y cómo se recogerán los datos: definir el


problema, qué datos son útiles y como se clasifican, definir el método y el tiempo de
recolección de información.
2- Diseñar la hoja de comprobación que será utilizada en el conteo.
3- Recopilar la información y calcular los totales.
4- Elaborar un cuadro de datos para el Diagrama de Pareto.
5- Construir el Diagrama de Pareto.
6- Analizar el Diagrama de Pareto.

 Histograma:
Es un gráfico de barras verticales, que muestra la frecuencia con la que ocurren los datos
que son objeto de medición. Esta herramienta permite visualizar dos aspectos muy
importantes:

- Grado de dispersión de los datos, ya que pueden concentrarse en un punto


determinado, o bien dispersarse en mayor o menor grado.
- Sesgo: es el hecho de que los datos se dispersen a la derecha (sesgo positivo) o
a la izquierda (sesgo negativo).
 Gráfico de control:
Es una comparación gráfica de los datos de desempeño del proceso con los límites de
control estadístico calculados, dibujados como rectas limitantes sobre la gráfica. Permite
monitorear el proceso durante un período y distinguir entre la variación y no podemos
cambiarla, excepto modificando el proceso.

Elaborar gráficos de control:

1- Ejecute el proceso que se va a estudiar sin cambiarlo durante un período


determinado.
2- Reúna una cantidad adecuada de datos durante el período anterior.
3- Determine el promedio de los datos y trace una línea que lo represente en el gráfico.
4- Continúe representando puntos de datos en el gráfico. Observe las tendencias (siete
o más puntos de datos en una dirección) y puntos de datos fuera de los límites de
control superior e inferior. Investigue el proceso cuando se den tendencias o puntos
fuera de los límites de control superior o inferior.
 Hoja de comprobación:

Es una gráfica en la que se presentan las veces que ocurre un evento en determinado
período, o sea, constituyen un medio de reunir datos basados en hechos reales. Ayuda a
contestar con qué frecuencia ocurren ciertos acontecimientos. Pueden utilizarse en
cualquier momento en que haya que reunir y analizar datos.

 Matriz de responsabilidad:

Instrumento utilizado en los proceso de resolución de problemas, sirve para asignar y


acordar las responsabilidades individuales para el logro de una meta. En ella se define
claramente la acción por seguir, cuándo y el responsable. Esta herramienta se usa en la
etapa de puesta en práctica de la solución, cuando el grupo está tomando los acuerdos y
quien será responsable de los diferentes aspectos de la misma.

Al lado izquierdo de la matriz se coloca la lista de acciones necesarias para la consecución


de los objetivos o metas y en la parte superior se ubican los nombres de los miembros
del grupo. La columna de la derecha se utiliza para indicar cuándo debe completarse
cada acción.

 Métodos para el mejoramiento continuo.

1. MEJORA DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN: Es necesario que el Sistema de Producción


tenga cada vez menos variaciones, para eso es necesario la eliminación de ineficiencias
en el proceso, que se logra controlando cada uno de los elementos del ciclo de
producción, en un sistema.

Un sistema de producción es el proceso de transformación de insumos (bienes,


métodos, materia prima), en productos o servicios, donde interactúan varios ciclos.

Un ciclo de producción es el proceso de transformación de materia prima, hasta que se


obtiene un producto o servicio determinado.

Tiempos del Ciclo de producción: Intervienen en el ciclo de producción de productos


o servicios y son:

 DEMORA: tiempo en que el material está almacenado o espera de ser transportado.


 TRÁNSITO: Tiempo que tarda el transporte entre dos operaciones.
 COLA: tiempo en que el material está en espera de ser procesado, en una
operación determinada. Aumenta costos de inventario, oculta problemas de
calidad, indica desbalances en el proceso de manufactura.
 Tiempo operacional: Tiempo total que en realidad se toma en realizar una
operación, es una actividad que añade valor.
 Tiempo de inspección/prueba: Se realiza cuando ocurre alguna clase de
comparación de cantidad o verificación de calidad en una estación de trabajo.
 Preparación o cambio: Tiempo que se tarda entre la última unidad de calidad
producida del producto “A” y la producción de la primera unidad buena del
producto “B”

2- REDUCCIÓN DEL CICLO DE PRODUCCIÓN: En todo proceso de elaboración de


productos o servicios, existe un tiempo real que es el que dura un ciclo de producción.
El tiempo no efectivo debe reducirse al máximo para evitar pérdidas de dinero y de la
eficiencia productiva de la maquinaria y equipo de manufactura.

SEIS PASOS PARA SEIS SIGMA.

Es un método de comparación para lograr una meta de desempeño casi libre de defectos
(3,4 defectos por millones de unidades producidas) para ayudar a un negocio a ser el mejor
mercado al que sirve.

 PASO1: Identificar el producto que crea o el servicio que provee.


 PASO 2: Identificar el cliente para su producto o servicio, y determinar que consideran
importante.
 PASO 3: Identificar las necesidades propias para proveer ese producto o servicio de
manera que satisfaga al cliente.
 PASO 4: Definir el proceso para realizar el trabajo.
 PASO 5: Hacer que el proceso sea libre de errores y eliminar los esfuerzos innecesarios.
 PASO 6: Asegurar el mejoramiento continuo midiendo, analizando y controlando el
proceso mejorado.

Análisis Referencial.

Adoptar análisis referencial antes de entrar en crisis o en una situación de mera


supervivencia, éste puede incluirse en términos de Estrategia Empresarial, ya que no es un
proceso aislado e independiente. Los resultados proveen metas y dirección para las
estrategias de inversión, mercadeo, calidad y tecnología.
Relaciona con varias iniciativas corporativas:

 La voz del cliente.


 Reducción de tiempo de ciclo: Reducir el tiempo de los procesos, eliminar los
desperdicios. Reducir el tiempo del ciclo para desarrollar los procesos.
 Reducir los costos.
 Tener calidad (seis sigma)
Beneficios.

- Cumplir con los requisitos del cliente final, de manera más adecuada.
- Establecer y legitimar las metas usando un enfoque externo.
- Lograr una posición competitiva mediante la comprensión de lo que hace el
competidor.
- Buscar activamente e incorporar las mejores prácticas de la industria.
- Determinar las medidas reales de productividad, mediante el estudio de los insumos,
procesos y resultados para resolver los problemas reales.
- Estimular y motivar a las personas, los equipos y toda la organización.
- Derrumbar las barreras al cambio.
- Aumentar los contactos profesionales.

Segmentos.

 Horizontales y verticales.
 Izquierdo y derecho.

Fases del Modelo de Análisis Referencial.

1- Seleccionar un tema para el Análisis Referencial.


2- Analizar los datos del proceso interno.
3- Escoger los socios para el Análisis Referencial.
4- Determinar qué habilita el que el socio en el Análisis Referencial sea el Mejor en su
Clase.
5- Crear un Plan de Acción.

 TRABAJO EN EQUIPO: Un equipo es un grupo de personas en el cual cada miembro


hace uso de sus destrezas, habilidades y conocimientos para alcanzar las metas
comunes. Mientras tanto un trabajo en equipo es un factor clave para el mejoramiento
continuo, gracias a él, puede mejorar el medio ambiente humano de una
organización, para satisfacer a todos los que se relacionan con ella: clientes,
proveedores, accionistas, personal y comunidad y maximizar el desempeño global
de la empresa. Influyen las áreas de humano-social, administrativa y técnica.

Básicamente, toda empresa está compuesta por un grupo de personas, las cuales, deben
trabajar en pro de un objetivo final previamente planificado. Por tanto, surge aquí la clave
para que esto se logre con éxito y ello es sin duda, el trabajo en equipo.

Existen diversas definiciones respecto al significado del mencionado "trabajo en equipo".


Incluiremos algunas:

 "Número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas


con un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento comunes y con
responsabilidad mutua compartida".
 "El trabajo en equipo es un conjunto de personas que cooperan para lograr un solo
resultado general".
 "Trabajo en Equipo no significa solamente "trabajar juntos". Trabajo en equipo es toda
una filosofía organizacional, es una forma de pensar diferente, es un camino ganador
que las empresas han descubierto en los últimos años para hacer realmente que el
trabajador SE COMPROMETA de veras con los objetivos de la empresa".

El trabajo en equipo se basa en las "5 c":

Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todos
estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.

Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma


organizada con vista a sacar el proyecto adelante.

Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus
miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.

Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta
confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal.
Cada miembro trata de aportar lo mejor de sí mismo, no buscando destacar entre sus
compañeros sino porque confía en que estos harán lo mismo; sabe que éste es el único modo
de que el equipo pueda lograr su objetivo.

Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo


su empeño en sacar el trabajo adelante.
El cliente

EL CLIENTE:

Es la razón de ser toda entidad ya que es quien adquiere


los productos y/o servicios de una organización. Es decir,
la empresa depende de ellos, merece un trato atento y
cortés, forman parte del negocio, no son desconocidos, son
entidades con necesidades y deseos, y la organización
tiene como función satisfacer sus demandas, no provocan
interrupciones, son el origen del trabajo.
 Clientes internos:
 Son aquellas personas o departamentos de toda institución, empresa, familia que
reciben los productos o servicios, dentro del proceso.

 Clientes externos:
 Son aquellas entidades que están fuera de la empresa o institución, pero que adquieren
sus productos o servicios. Por ejemplo, los clientes externos de un vivero son las
personas que compran las plantas, en una soda o restaurante, los cliente externos son
aquellos que ordenan los platillos; en un estadio los clientes externos son los aficionados
que asisten a ver el encuentro deportivo, en las instituciones públicas son las personas
que solicitan un determinado servicio.

CIRCULOS DE CALIDAD

Son grupos de voluntarios formados por un mínimo de 3 personas, máximo 10 personas, con
identidad común, es decir comparten el mismo objetivo de la empresa. Se reúnen para
identificar y analizar problemas que afecten su área de trabajo. Los primeros círculos
iniciaron en Japón. El fundador de estos círculos de calidad es el Dr. Ishikawa.

Efectos de los círculos de calidad

*Permitir al personal mejorar sus aptitudes.


*Aumentar la autoestima.
*Mejorar la personalidad.
*Mejorar la relación jefe y subordinado.
*Aumentar el respeto.
*Cambiar la actitud del personal.
*Reducir los conflictos laborales.

Técnicas del circulo de calidad

Estas se conocen como tormentas de ideas, recolección de datos, análisis de pareto


(clasificación de los problemas y discriminación de los menos importantes), estadística,
análisis, causa, efecto y técnicas de presentación.
Misión de estos círculos

*Fomentar en forma genuina el factor humano de los miembros y edificar un ambiente


agradable de trabajo y realización personal.
*Propiciar la aplicación del talento de los trabajadores para el mejoramiento continuo de las
áreas de la empresa.

Objetivos de los círculos de calidad

*Propiciar un entorno de colaboración y apoyo recíproco a favor del mejoramiento de los


procesos operativos y de gestión.
*Fortalecer el sistema de liderazgo.
*Mejoramiento del clima organizacional.
*Motivar la conciencia por el trabajo hecho eficazmente.
*Concientizar a todo el personal sobre la necesidad de desarrollar acciones para mejorar la
calidad.
*Propiciar una mejor comunicación entre ellos y sus superiores.
*Dar a conocer los avances y obstáculos a vencer para lograr una mejor constante.

N0RMAS I.S.O

I.S.O significa Organización Internacional de Normalización. La misión es la de promover el


desarrollo de la estandarización y sus actividades relacionadas en el mundo con vistas de
facilitar el intercambio internacional de bienes y servicios, y a desarrollar la cooperación en
las esferas de las actividades intelectuales, científicas, técnicas y económicas.

Las normas de calidad definen los sistemas dentro de los cuales se fabrican productos. Las
normas ISO-9000 pueden ser utilizadas tanto en un banco como en una empresa de tarjetas
de crédito, en un hospital, etc.…
Fueron desarrolladas con el fin de documentar, en forma efectiva, los elementos de un
sistema de calidad que deben ser implementados para mantener un sistema de calidad
eficiente en la empresa.

5 normas en que se conforman la serie ISO.

ISO 9000: guías para la selección y uso de la serie.


ISO 9001: modelo para empresas involucradas en diseño, producción, instalación y
servicio. (es la más completa).
ISO 9002: modelo de empresas que cuentan con producción e instalación.
ISO 9003: modelo para empresas relacionadas con inspección y pruebas afines.
ISO 9004: guías para la administración de la calidad, elementos del sistema de calidad
y empresas prestadoras de servicio.
Algunas otras son:

ISO 9000-3: es para la industria del software.


ISO 9004-2: es para el sector de servicios.
ISO 9004-4: es para el material procesado.

ATENCIÓN AL CLIENTE

Definición de Cliente

Es la razón de ser de toda entidad ya que es quien adquiere los productos y/o servicios de
una organización.

Clasificación de Clientes

Durante muchos años se pensó que el cliente era únicamente el comprador de los bienes o
servicios que las diferentes organizaciones ofrecían, esto provocó serios descuidos e
ineficiencias, estos se clasifican en

• Clientes externos: aquellas entidades que están fuera de la empresa o institución,


pero que adquieren sus productos o servicios.
• Clientes internos: aquellas personas o departamentos de toda institución, empresa o
familia que reciben los productos o servicios dentro del proceso.

Consecuencias de no satisfacer al cliente

Un cliente insatisfecho provoca dificultades a la organización desde un punto de vista


cuantitativo y cualitativo.

Cuantitativo: La empresa no recibe los beneficios económicos.

Cualitativo: Corresponde a la pérdida de prestigio en su entorno.

¿De quién es la obligación?

Servir a los clientes en forma eficiente, es un objetivo que debe regir en toda la organización.
La responsabilidad es de cada miembro.
LO QUE ESPERA EL CLIENTE

• Ser atendido con rapidez


• Tener disponibilidad del producto o servicio
• Recibir información precisa y veraz
• Obtener un servicio personalizado
• Ser tratado con respeto, cortesía y honestidad
• Recibir una respuesta adecuada.

Cuatro Razones por las que la Calidad en el Servicio al Cliente es importante.

1. Desarrollo en la industria de los servicios.

2. Mayor competencia: La supervivencia de los negocios depende de lograr una ventaja


competitiva. La calidad en el servicio al cliente le da esa ventaja competitiva a miles
de empresas.

3. Más conocimientos sobre los consumidores: saber por qué los clientes prefieren
ciertos servicios y evitan otros. Buen trato, nuevas transacciones o buscar otra que
ponga especial atención al servicio.

4. Beneficio económico: Las empresas deben atraer nuevos clientes y mantener los que
ya tienen.

CUATRO NECESIDADES BASICAS

 Necesidad de ser comprendido: Interpretación correcto de los mensajes que se


envían.
 Necesidad de ser bien recibido: La gente debe sentir que se alegra de verla y que su
asunto es importante para usted.
 Necesidad de sentirse importante: El ego y la autoestima son poderosas necesidades
humanas. A todos nos gusta sentirnos importantes.
 Necesidades de comodidad: Comodidad física. Un lugar donde esperar, descansar,
hablar o hacer negocios, comodidad psicológica (atención, confianza).

CLASIFICACIÓN DE VISITANTES

En una organización podemos encontrar diferentes tipos de visitantes, los cuales debemos
identificar para saber la forma correcta de tratarlos.
Tipos de visitantes

Irritables: clientes que se enfadan fácilmente por cualquier situación que está fuera del
personal.

Agresivos: clientes propensos a actuar en forma violenta.

Desconocidos: clientes del cual se desconoce o desconfía de sus intenciones.

Con Discapacidades: clientes que tienen alguna discapacidad física o mental.

Extranjeros: clientes que vienen de otro país.

Niños: clientes de pocos años.

Otros: vendedores, limosneros, etc.

Tratamiento de clientes

Los clientes son muy importantes ya que ellos son la razón de ser de toda empresa; por ello
debemos aplicar normas de cortesía para su trato. Algunas formas de cortesía son las
siguientes: nos da gusto servirle, gracias por preferir nuestro servicio, me siento
complacido de haberle ayudado, entre otros.

Recomendaciones

 Nunca utilice expresiones que denoten excesiva confianza con clientes, incluso si los
conoce personalmente.
 Salude con una sonrisa.
 Exprese interés
 Escuche al cliente
 No interrumpa al cliente, más que un asunto de trabajo es una falta elemental de
cortesía.
 Una voz cansada y sin entusiasmo no es atractiva.
 Una sola frase imprudente puede alejar un cliente o arruinar una oportunidad.
 El cliente espera que lo escuchen, ser atendido con rapidez, recibir un servicio
confiable, una respuesta pronta, un trato cortés y profesional.

Anuncio y presentación de visitantes

La actitud del personal secretarial debe ser de respeto, amabilidad y cortesía, en definitiva
no debe olvidarse de los buenos modales frente a ningún visitante. Se recomienda lo
siguiente a la hora de atender y presentar a un visitante: solicitarle que por favor espere y
tome asiento; a través del teléfono se comunica con su jefe haciéndole saber que su cliente
está allí; al confirmar su jefe que puede pasar, se le solicita al visitante que los siga; al llegar
a la puerta toque con suavidad para advertir a su jefe, tras lo cual abre la puerta, le permite
entrar a la visita y lo presenta ante su jefe; por último cierra la puerta con suavidad y continúa
con sus labores.

Los posibles visitantes y sus motivos de visita son infinitos, pero para tener clara la idea de
las situaciones en las que puede encontrarse el secretario, se ofrecen a continuación algunas
recomendaciones:

 En caso de que llegue un visitante sin cita previa, el secretario debe consultar qué hacer.
En ocasiones es necesario buscar excusas para facilitar su labor al jefe.
 Ante la llegada puntual de un visitante con una cita concertada y después de habérsela
recordado al jefe, el secretario debe limitarse a presentarlo a su superior, siempre que
este le confirme que puede atenderlo de inmediato.
 Ante un visitante irritable, el secretario no debe ponerse al nivel del cliente, debe
mantenerse al margen de sus acciones.
 En caso de que se presente un visitante agresivo, los imprevistos que pueden ocurrir en
cualquier momento en la oficina deben ser asumidos por el secretario de cara al visitante,
justificando el inconveniente en cuestión a fin de suavizar las molestias que puedan
ocasionarle a aquel.
 En cuanto a un visitante desconocido, no se le debe juzgar por su apariencia; es necesario
saludar al visitante, preguntarle su nombre, la razón social a la que representa y el motivo
de su presencia.
 A los discapacitados debe tratársele de acuerdo con su discapacidad sin olvidar que se
trata de un cliente más.
 Los extranjeros generalmente llegarán acompañados, en caso de que no sea así pedir
ayuda a alguien del personal.
 A los niños debe explicársele que debe ir acompañado de un adulto o que tenga
identificación de menores.

Cualidades de la comunicación aplicadas a la atención del público

Percepción. Faculta al hombre para conocer al mundo y a la vida, enamorarse de ellos y


aportar lo mejor de sí. También le permite evitar y combatir el dolor de sus limitaciones.
El hombre puede recrearse con las más bellas imágenes de la flora, la fauna, los sonidos
delicados, etc.

Prudencia al hablar. Virtud que hace prever y evitar las faltas y peligros. Buen juicio,
cordura, templanza, moderación, precaución, sabiduría, medida, discreción.

Coherencia. Relación de varias cosas entre sí, conexión, cohesión.


Cortesía. Trato personal que se puede educar, aprender, cultivar, perfeccionar a través de
las relaciones humanas y de la continua vigilancia propia. Sonría y haga que sea un hábito,
Este doble arte: cortesía y sonrisa debe cultivarlo todo secretario.

Tolerancia. Permite a las personas entender que cada persona es única e irrepetible que
tiene derecho a sus propios criterios, juicios y decisiones. Además, esta acepta la
posibilidad de los errores personales y de los otros y equivocaciones. La tolerancia se
fundamente en la sencillez y la sensibilidad que facultan al hombre para aceptar su
verdadera naturaleza, y en la flexibilidad que le permite acomodarse a ella. La persona
tolerante sabe que los errores y equivocaciones resultan odiosos, pero que las personas que
los cometen serán siempre dignas de afecto y respeto.
Confidencialidad. Ver, oír y callar. En la oficina, usted tendrá acceso a información
confidencial sobre el negocio, las citas de cliente, detalles sobre métodos de manufacturas,
cifras, entre otros. La exhibición de esta información a cualquier persona ajena a la empresa
o a otros empleados puede ocasionar graves problemas como ayudar a los competidores a
dañar el negocio.

Discreción. Forma de comportarse de las personas que no hablan de lo que no deben y no


se meten en los asuntos de los demás. El secretario, como depositario de hechos, sucesos,
conversaciones hasta de confidencias tiene prohibido, más que nadie los comentarios
dentro y fuera de la oficina. El secretario que malgasta estos depósitos sagrados de
información, acabará por despreciarse a sí mismo porque no encajará en ningún lado, quizás
ni en su propio hogar.

Utilización adecuada de las formas de tratamiento. Es importante para la secretaria conocer


el medio en que se desempeña o quién trata diariamente. Por ejemplo en nuestras casas
acostumbramos tratar de vos a nuestros hermanos y amigos, pero no es lo mismo cuando
estamos en el lugar de trabajo; no podemos tratar de vos a un cliente, independientemente
lo conozcamos o no, lo mismo que al jefe, se vería como una falta de respeto y debemos
mantener el orden jerárquico. En nuestro país no acostumbramos a usar el “tú” como parte
de nuestra idiosincrasia.

Empatía. Debemos ponernos en el lugar del cliente, saber qué piensa y qué espera del
servicio que se le brinda. Demostrarle que nos interesa y que estamos para servirle.

Practica 53 Fecha___________

Responda en su cuaderno lo que se le solicita.


IMPORTANCIA DE LA CALIDAD

 Ayuda al crecimiento de las empresas Produce más ganancias Promueve educación

1. Defina que es mejoramiento continuo


2. Anote el nombre de 7 herramientas del mejoramiento continuo
3. Defina que es una tormenta de ideas
4. Explique cuando una tormenta de ideas es estructurada y cuando no, además anote 3
reglas de debemos seguir para su realización.
5. Explique que es un diagrama de flujo
6. Cite y explique los símbolos que se utilizan en el diagrama de flujo.
7. Defina que es un diagrama de Pareto
8. Qué es un histograma
9. Que es un gráfico de control
10. Que es una hoja de comprobación
11. Que es una matriz de responsabilidad
12. Pegue en su cuaderno los siguientes ejemplos de herramientas del mejoramiento
continuo.
13. Defina que es un sistema de producción
14. Defina que es un ciclo de producción
15. Anote los tiempos del ciclo de producción
16. Que es el ciclo de reducción del ciclo de producción
17. Defina que es el método sigma
18. Explique cada uno de los pasos de sigma en orden correcto
19. Anote en forma ordenada las fases del modelo referencial
20. Defina que es equipo de trabajo
21. Defina que es trabajo en equipo
22. Cite y explique cada una de las 5 c del trabajo en equipo
23. Anote dos definiciones de liderazgo
24. Anote cinco características de liderazgo
25. Defina que es un líder
26. Anote 8 diferencias entre jefe y líder
27. Anote tres características de un líder
28. Cite y explique los cuatro tipos de líder
29. Defina que es el cliente
30. Cite y explique los tipos de clientes
31. Defina que son círculos de calidad
32. Anote cinco efectos de los círculos de calidad
33. Anote el nombre de tres técnicas de los círculos de calidad
34. Anote la misión de los círculos de calidad
35. Anote 4 objetivos de los círculos de calidad
36. Que significan las siglas I.S.O
37. Anote la misión de las normas ISO
38. Anote a que se refieren las siguientes normas ISO
9001 / 9004 / 9004-2 / 9000-3
39. Anote tres razones que espera el cliente de la empres
40. Anote cuatro necesidades básicas del cliente
41. Cite y explique la clasificación de los visitantes de la empresa( no incluya otros)
42. Anote cinco recomendaciones para tratar a los clientes
43. Cite y explique cinco cualidades de la comunicación aplicada a la atención al público

Práctica 54 Fecha___________________

Identifique las siguientes imágenes y anote el nombre de cada gráfico, según corresponda.

S-ar putea să vă placă și