Sunteți pe pagina 1din 32

Expresión Algebraica

Una expresión algebraica es una combinación de letras, números y signos de operaciones. Las
letras suelen representar cantidades desconocidas y se denominan variables o incógnitas.

Las expresiones algebraicas nos permiten traducir al lenguaje matemático expresiones del lenguaje
habitual.

Conceptos básicos que debes saber

Se llama: Término.

Un Término separamos de otro, con los signos más o menos:

Un Término consta de dos partes: coeficiente y factor literal. Coeficiente: Es el número que va
delante de las letras (si no lleva ninguna cifra, recuerda que lleva el 1).

Factor Literal: Es la compuesta por letras con sus exponentes, si los tienen.

Tipos de expresiones algebraicas

monomio binomio trinomio

3x 2x + 4 X2 + x + 5

Monomio: Se llama monomio a la expresión algebraica que tiene un solo término.


Ejemplos de expresiones algebraicas de un solo término:
Binomio: Se llama binomio a la expresión algebraica que tiene dos términos.
Ejemplos de expresiones algebraicas de dos términos:

Trinomio: Se llama trinomio a la expresión algebraica que tiene tres términos.


Ejemplo:

Las expresiones algebraicas que contienen más de tres términos se llaman

Polinomios.

Operaciones con monomios

 1. Suma de monomios

Sólo podemos sumar monomios semejantes.

La suma de los monomios es otro monomio que tiene la misma parte literal y cuyo coeficiente es la
suma de los coeficientes.

axn + bxn= (a + b)x n

Ejemplo: 2x2y3z + 3x2y3z = (2 + 3)x2y3z = 5x2y3z Si los monomios no son semejantes, al sumarlos,
se obtiene un polinomio.

Ejemplo: 2x2y3+ 3x2y3z

Ejemplo: 2x2y3+ 3x2y3z

2. Producto de un número por un monomio El producto de un número por un monomio es otro


monomio semejante cuyo coeficiente es el producto del coeficiente del monomio por el número.

Ejemplo: 5 · (2x2y3z) = 10x2y3 z

3. Multiplicación de monomios

La multiplicación de monomios es otro monomio que tiene por coeficiente el producto de los
coeficientes y cuya parte literal se obtiene multiplicando las potencias que tengan la misma base.

axn· bxm= (a · b)xn + m Ejemplo: (5x2y3z) · (2y2z2) = (2 · 5) x2y3+2z1+2 = 10x2y5z3


4. División de monomios Sólo se pueden dividir monomios cuando:

 1. Tienen la misma parte literal

 2. El grado del dividendo es mayor o igual que el del divisor

La división de monomios es otro monomio que tiene por coeficiente el cociente de los coeficientes
y cuya parte literal se obtiene dividiendo las potencias que tengan la misma base.

axn: bxm= (a : b)xn – m Ejemplo:

Si el grado del divisor es mayor, obtenemos una fracción algebraica.

Ejemplo:

5. Potencia de un monomio Para realizar la potencia de un monomio se eleva, cada elemento de


este, al exponente que indique la potencia.

(axn)m = am· xn · m Ejemplos: (2x3)3 = 23 · (x3)3= 8x9 (-3x2)3 = (-3)3 · (x2)3= -27x6

Polinomios Un polinomio es una expresión algebraica de la forma:

P(x) = an xn + an - 1 xn - 1 + an - 2 xn - 2+ .. + a1 1 + a0 Siendo:

an, an-1 ... a1, ao números, llamados coeficientes n un número natural x la variable o indeterminada
an es el coeficiente principal a o es el término independiente

Grado de un Polinomio El grado de un polinomio P(x) es el mayor exponente al que se encuentra


elevada la variable x.

Según su grado los polinomios pueden ser de:


Ecuación Exponencial
Ecuación Exponencial: Se conoce como ecuación exponencial a una ecuación donde las incógnitas
forman parte solo de los exponentes de potencias para ciertas bases constantes. Usualmente la
letra x es la incógnita, pero se puede usar cualquier letra. Por ejemplo,

1252x + 5 = 625x+4

Formas de resolución

Las ecuaciones exponenciales más simples cuya solución se reduce a la de una ecuación algebraica
son las del tipo af(x) = b y af(x) = bg(x), siendo f(x) y g(x) las expresiones algebraicas de los exponentes
en las que aparece la incógnita x.

Ejemplos

 8x = 512

 32x = 27

Para resolver una ecuación exponencial se debe tener en cuenta:

 La base es positiva: a > 0

 La solución de la ecuación exponencial e con la forma af(x)= ag(x) es la solución (o soluciones)


de la ecuación f(x) = g(x). Esto se debe a que dos potencias con la misma base son iguales si
y sólo si sus exponentes son iguales.

 Las propiedades de las potencias.

Depende del tipo de ecuación exponencial de la que se trate, hay diversas formas de resolverla, por
su nivel de complejidad.

Como resolver una ecuación exponencial

•Por simple inspección, es decir se descompone la parte numérica en sus factores primos.

•Aplicando logaritmo a ambos lados de la igualdad.

•Realizar correctamente las operaciones indicadas.

•Comprobar resultado

Solución de las Ecuaciones Exponenciales

Existen dos métodos fundamentales de resolución de las ecuaciones exponenciales.

1. Reducción a una base común


Si ambos miembros de una ecuación se pueden representar como potencias de base
común a donde a es un número positivo, distinto de 1. Se busca una igualdad entre las potencias y
se igualan los exponentes para obtener una ecuación.

Ejemplo

9x - 27 = 0

Se escribe 9 como la potencia 32 y 27 como la potencia 33:

(32)x - 33 = 0

Se aplican las propiedades de las potencias:

32x - 33 = 0

Se escribe en forma de igualdad entre potencias de la misma base:

32x = 33

Se igualan los exponentes para obtener una ecuación:

2x = 3

La solución de la ecuación de primer grado es x = 3/2. Esta solución es la solución de la ecuación


exponencial.

2. Aplicación de logaritmos

Se aplican logaritmos a conveniencia en ambos lados de la ecuación y se procede con las


transformaciones algebraicas y las leyes de logaritmos conocidas.

Ejemplo 1

4x = 25

Se escribe 4 como 22 y 25 como 525:

22x = 52

No se deben igualar los exponentes puesto que las bases son distintas (una es 2 y la otra es 5). Se
aplica logaritmos (de base 2) en la ecuación:

log2(22x) = log2(52)

Se aplican las propiedades de los logaritmos:

2x= 2· log2(5)

Se simplifica:

x= 2·log2(5)/2

x= log2(5)

Por tanto, la solución de la ecuación exponencial es x= log2(5).


Ejemplo 2

Para resolver una ecuación exponencial se pueden aplicar logaritmos en base distinta a las bases de
las exponenciales de la ecuación. En la ecuación 22x = 52 pueden aplicarse, por ejemplo, logaritmos
en base 10:

log(22x) = log(52)

Se aplican las propiedades de los logaritmos:

2x·log(2) = 2·log(5)

Se despeja la incógnita:

x= log(5)/log(2)

Fracciones:
1- Definición

Una fracción es un número, que se obtiene de dividir un entero en partes iguales. Por ejemplo
cuando decimos una cuarta parte de la torta, estamos dividiendo la torta en cuatro partes y
consideramos una de ellas.

Una fracción se representa matemáticamente por números que están escritos uno sobre otro y que
se hallan separados por una línea recta horizontal llamada raya fraccionaria.

La fracción está formada por dos términos: el numerador y el denominador. El numerador es el


número que está sobre la raya fraccionaria y el denominador es el que está bajo la raya fraccionaria.

El numerador es el número de partes que se considera de la unidad o total.

El denominador es el número de partes iguales en que se ha dividido la unidad o total.


2- Lectura de fracciones

Todas las fracciones reciben un nombre específico, se pueden leer como tal, de acuerdo al
numerador y denominador que tengan.

El número que está en el numerador se lee igual, no así el denominador. Cuando el denominador
va de 2 a 10, tiene un nombre específico (si es 2 es "medios", si es 3 es "tercios", si es 4 es "cuartos",
si es 5 es "quintos", si es 6 es "sextos", si es 7 es "séptimos", si es 8 es "octavos", si es 9 es "novenos",
si es 10 es "décimos"), sin embargo, cuando es mayor que 10 se le agrega al número la terminación
"avos".

Ejemplos:

En el caso particular de las fracciones con denominador 10 ,100 y 1000.

Ejemplo: 4 se lee " cuatro décimos”, 2 se lee " dos centésimos" y 3 se lee " tres milésimos"
10 100 1000

3- Los significados de las fracciones en los distintos contextos de uso

3.1 La fracción como expresión que vincula la parte con el todo


En este caso se la utiliza para indicar “la fractura” o “división en partes”, respondiendo a la
pregunta ¿qué parte es? del entero en cuestión o como partes consideradas de una colección de
objetos iguales. Se conviene que el denominador de la fracción indica el número de partes en que
está dividido dicho entero y el numerador las partes consideradas.

Por ejemplo:

- ¿Qué parte de este grupo de pelotas es color rosa?


Problema:
De una canasta de 36 flores, 1/3 son rosas; 1/4 son margaritas y el resto son pensamientos.
¿Cuántas flores de cada clase hay?

Para calcular la fracción de un número n, en este caso flores, puedes dividir el numero n por el
denominador de la fracción y luego multiplicarlo por el numerador, o bien multiplicar el numerador
de la fracción por n y el resultado dividirlo por el denominador.

Así en nuestro problema:

- 1/3 de 36 son rosas = 36 : 3 = 12 x 1 = 12

Por lo tanto de las 36 flores que hay en la canasta: 12 son rosas

-1/4 de 36 son margaritas = 36: 4 = 9 x 1 = 9

Por lo tanto de las 36 flores que hay en la canasta: 9 son margaritas.

- Si el resto de las flore de la canasta son pensamientos debemos restar al total de flores, la suma
de las otras dos.

Rosas + margaritas = 12 + 9 = 21

36 - 21 = 15

Luego tenemos que hay 15 pensamientos.

Respuesta: de las 36 flores que contiene la canasta, 12 son rosas, 9 son margaritas y 15 son
pensamientos.

3.2- La fracción como reparto equitativo

Respondiendo a la pregunta ¿cuánto le corresponde a cada uno?

Por ejemplo, si tengo 9 panqueques para ser repartidos entre 7 invitados, cada invitado comerá 9/7
lo que equivale a 1 panqueque y 2/7.

Análogamente, si he de repartir 3 barras de chocolate entre 4 niños cada uno recibirá 3/4 de barra.
Estas situaciones se diferencian de las de parte del todo en tanto intervienen unidades múltiples
(panqueques- niños - manzanas -comensales, etc.)

Para que te quede más claro veremos otro ejemplo:

- Un grupo de 4 amigos se reúnen a comer. Tienen 3 pizzas, las que repartirán en partes
iguales. ¿Qué fracción de pizza le corresponde a cada uno?
Como la división 3: 4 no es exacta, debemos hacer lo siguiente:

1° Dividiremos cada pizza en 4 partes iguales, es decir en cuartos.

2° Luego se reparten los 12 pedazos entre los 4 amigos

12 cuartos: 4 = 3 cuarto para cada uno

3.3- La fracción como razón

Sirve a la pregunta ¿en qué relación están? ya que pone de manifiesto la relación que mantienen un
par de números que pueden provenir de comparar:

- Dos conjuntos distintos, por ejemplo, la razón o relación entre número de libros en la clase y
número de alumnos. Así, 13 libros para 26 alumnos podrá expresarse como 13/26
leyéndose “13 a 26” ó lo que es lo mismo, “1 por cada 2”.

- Un conjunto y un subconjunto del mismo, por ejemplo, la relación entre los 21 alumnos en total
y los alumnos varones (11) de una clase puede expresarse como 11/21 o “11 a 21”. Un caso especial
lo constituye la probabilidad definida como el número de casos favorables sobre el número de casos
posibles de un evento determinado. Por ejemplo, en la tirada de un dado la probabilidad o razón de
probabilidad de que salga un 2 “es uno a 6” lo cual se indica como 1/6.

- Dos medidas según una unidad de medida común, por ejemplo, podremos afirmar que Juan
tiene una altura equivalente a 2/3 de la de Pedro (en cm) o que la escala (razón entre la distancia
entre dos puntos determinados en el mapa y su distancia real) es 1 sobre 1 000 000, lo que puede
significar que un milímetro en el mapa corresponde a un kilómetro en la realidad. Ejemplos de
presentación de escalas: 1cm representa 100km y una pulgada representa 100millas:
3.4- La fracción como división indicada

Para el caso en que la división sea inexacta, por ejemplo 3:7 no da un cociente entero (0.428571…)
luego puede ser conveniente dejar expresada esta división como 3/7, lo cual es un resultado exacto.
Es en este contexto en que “tres séptimos” se lee “3 dividido 7”.

3.5- La fracción como un punto de la recta numérica

Ubicadas en posiciones intermedias entre dos números enteros.

3.6- La fracción como operador

En este caso la fracción actúa sobre otro número, en lugar de como una entidad con sentido
autónomo. Esto se explicita cuando se piden, por ejemplo, los 4/5 de 20 (o el 80% de 20) ó los 3/4
de 56 (75% de 56).

Son los contextos los que caracterizan con qué sentido se usan las fracciones. Si embargo, vale decir
que no siempre está claramente definido para los alumnos el aspecto en cuestión y un mismo
problema puede ser resuelto desde distintos usos de la fracción.

Resolución de Problemas
La resolución de problemas en general, y mediante sistemas de ecuaciones en este caso particular,
es un proceso complejo para el que, desgraciada o afortunadamente (según se mire), no hay reglas
fijas ni resultados teóricos que garanticen un buen fin en todas las ocasiones.

De todas formas, si hay algo que ayuda en cualquier caso a llevar a buen puerto la resolución de un
problema es el orden. Por ello, hay que ser metódico y habituarse a proceder de un modo ordenado
siguiendo unas cuantas fases en el desarrollo de dicha resolución.

Las cuatro fases que habrá que seguir para resolver un problema son:

I. Comprender el problema.

II. Plantear el problema.

III. Resolver el problema (en este caso, el sistema).

IV. Comprobar la solución.

Todo ello quizás quede más claro si se observa el siguiente cuadro que detalla, una a una, las cuatro
fases de este proceso:
1. Comprender el problema. 2. Plantear el problema.

 Leer detenidamente el  Pensar en las condiciones del


enunciado. problema y concebir un plan de
acción,
 Hacer un gráfico o un esquema
que refleje las condiciones del  Elegir las operaciones y anotar el
problema. orden en que debes realizarlas.

 Identificar los datos conocidos y  Expresar las condiciones del


las incógnitas. problema mediante ecuaciones.

3. Resolver el problema. 4. Comprobar la solución.

 Resolver las operaciones en el  Comprobar si hay más de una


orden establecido. solución.

 Resolver las ecuaciones o  Comprobar que la solución obtenida


sistemas resultantes de la fase 2. verifica la ecuación o el sistema.

 Asegurarse de realizar  Comprobar que las soluciones son


correctamente las operaciones, acordes con el enunciado y que se
las ecuaciones y los sistemas. cumplen las condiciones de éste.

Veamos ahora con un ejemplo práctico el desarrollo de estas cuatro fases de la resolución de un
problema mediante el uso de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas. El enunciado
del problema puede ser el siguiente:

En un examen de 20 preguntas la nota de Juan ha sido un 8. Si cada acierto vale un punto y cada
error resta dos puntos, ¿cuántas preguntas ha acertado Juan?, ¿cuántas ha fallado?.

Pasemos de inmediato a la primera fase. Una vez leído


detenidamente el enunciado del problema y entendido éste, hay que
tener claro qué es lo que se pregunta y cómo vamos a llamar a las
incógnitas que vamos a manejar en la resolución del problema.

Está claro que las preguntas que hay que contestar son las del final del
enunciado, es decir, cuántas preguntas ha fallado y cuántas ha
acertado Juan. Llamemos entonces x al número de respuestas acertadas e y al de falladas.

En la segunda fase, hay que efectuar el planteamiento del problema. Atendiendo a las condiciones
que nos propone el enunciado y a cómo hemos nombrado las incógnitas, tendremos las siguientes
ecuaciones:

El número total de preguntas es 20, luego: x + y = 20

La nota es un 8 y cada fallo resta dos puntos: x - 2y = 8


Ya tenemos el sistema planteado, por tanto, pasamos a la tercera fase, es decir, la resolución del
sistema. Para ello, podemos utilizar cualquiera de los métodos vistos en las secciones anteriores. Si
aplicamos, por ejemplo, el método de sustitución tendremos:

De la segunda ecuación: x = 2y + 8 ;
sustituyendo en la primera:
2y + 8 + y = 20 ⇒ 3y = 12 ⇒ y = 12/3 ⇒ y = 4 ;
sustituyendo en la ecuación del principio: x = 16 .

Una vez halladas las soluciones del sistema, las traducimos a las condiciones del problema, es decir,
tal y como habíamos nombrado las incógnitas, Juan ha acertado 16 preguntas y ha fallado 4.
Podemos pasar pues a la cuarta fase que consiste en comprobar si la solución es correcta.

Si ha acertado 16 preguntas, Juan tendría en principio 16 puntos, pero, al haber fallado 4, le


restarán el doble de puntos, es decir 8. Por tanto, 16 - 8 = 8 que es la nota que, según el enunciado
del problema, ha obtenido. Luego se cumplen las condiciones del problema y la solución hallada es
correcta y válida.

Números Racionales
Se llama número racional a todo número que puede representarse como el cociente de dos
enteros, con denominador distinto de cero. Se representa por Q

Suma y diferencia de números racionales

Con el mismo denominador

Se suman los numeradores y se mantiene el denominador.

Con distinto denominador

En primer lugar se reducen los denominadores a común denominador, y se suman o se restan los
numeradores de las fracciones equivalentes obtenidas.

Propiedades

1. Interna:

El resultado de sumar dos números racionales es otro número racional.

a+b

2. Asociativa:

El modo de agrupar los sumandos no varía el resultado.

(a + b) + c = a + (b + c) ·
3. Conmutativa:

El orden de los sumandos no varía la suma.

a+b=b+a

4. Elemento neutro:

El 0 es el elemento neutro de la suma porque todo número sumado con él da el mismo número.

a+0=a

5. Elemento opuesto

Dos números son opuestos si al sumarlos obtenemos como resultado el cero.

a + (-a) = 0

El opuesto del opuesto de un número es igual al mismo número.

Como consecuencia de estas propiedades, la diferencia de dos números racionales se define


como la suma del minuendo más el opuesto del sustraendo.

a − b = a + (−b)

Producto de números racionales

El producto de dos números racionales es otro número racional que tiene:

Por numerador el producto de los numeradores.

Por denominador el producto de los denominadores.

Propiedades

1. Interna:

a·b

2. Asociativa:

(a · b) · c = a · (b · c)

3. Conmutativa:

a·b=b·a

4. Elemento neutro:

a ·1 = a

5. Elemento inverso:
6. Distributiva:

a · (b + c) = a · b + a · c

7. Sacar factor común:

a · b + a · c = a · (b + c)

Cociente de números racionales

El cociente de números racionales es otro número racional que tiene:

Por numerador el producto de los extremos.

Por denominador el producto de los medios.

Jerarquía de Operaciones
1º.Efectuar las operaciones entre paréntesis, corchetes y llaves.

2º.Calcular las potencias y raíces.

3º.Efectuar los productos y cocientes.

4º.Realizar las sumas y restas.

Tipos de operaciones combinadas

1. Operaciones combinadas sin paréntesis

1.1 Combinación de sumas y diferencias.

9 - 7 + 5 + 2 -6 + 8 - 4 =

Comenzando por la izquierda, vamos efectuando las operaciones según aparecen.

= 9 - 7 + 5 + 2 -6 + 8 - 4 = 7

1.2 Combinación de sumas, restas y productos.

3·2-5+4·3-8+5·2=

Realizamos primero los productos por tener mayor prioridad.

= 6 - 5 + 12 - 8 + 10 =

Efectuamos las sumas y restas.

= 6 - 5 + 12 - 8 + 10 = 15

1.3 Combinación de sumas, restas, productos y divisiones.

10: 2 + 5 · 3 + 4 - 5 · 2 - 8 + 4 · 2 - 16: 4 =
Realizamos los productos y cocientes en el orden en el que los encontramos porque las dos
operaciones tienen la misma prioridad.

= 5 + 15 + 4 - 10 - 8 + 8 - 4 =

Efectuamos las sumas y restas.

= 5 + 15 + 4 - 10 - 8 + 8 - 4 = 10

1.4 Combinación de sumas, restas, productos, divisiones y potencias.

23 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 - 5 · 2 - 8 + 4 · 22 - 16 : 4 =

Realizamos en primer lugar las potencias por tener mayor prioridad.

= 8 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 - 5 · 2 - 8 + 4 · 4 - 16 : 4 =

Seguimos con los productos y cocientes.

= 8 + 5 + 15 + 4 - 10 - 8 + 16 - 4 =

Efectuamos las sumas y restas.

= 26

2. Operaciones combinadas con paréntesis

(15 - 4) + 3 - (12 - 5 · 2) + (5 + 16 : 4) -5 + (10 - 23)=

Realizamos en primer lugar las operaciones contenidas en ellos.

= (15 - 4) + 3 - (12 - 10) + (5 + 4) - 5 + (10 - 8 )=

Quitamos paréntesis realizando las operaciones.

= 11 + 3 - 2 + 9 - 5 + 2 = 18

3. Operaciones combinadas con paréntesis y corchetes

[15 - (23 - 10 : 2 )] · [5 + (3 ·2 - 4 )] - 3 + (8 - 2 · 3 ) =

Primero operamos con las potencias, productos y cocientes de los paréntesis.

= [15 - (8 - 5 )] · [5 + (6 - 4 )] - 3 + (8 - 6 ) =

Realizamos las sumas y restas de los paréntesis.

= [15 -3 ] · [5 + 2 ] - 3 + 2=

Operamos en los paréntesis.

= 12 · 7 - 3 + 2
Multiplicamos.

= 84 - 3 + 2=

Restamos y sumamos.

= 83

4. Con fracciones

Primero operamos con los productos y números mixtos de los paréntesis.

Operamos en el primer paréntesis, quitamos el segundo, simplificamos en el tercero y operamos en


el último.

Realizamos el producto y lo simplificamos.

Realizamos las operaciones del paréntesis.

Hacemos las operaciones del numerador, dividimos y simplificamos el resultado.


Radicales

Un radical es una expresión de la forma , en la que n ya ; con tal que cuando asea
negativo, n ha de ser impar.

Se puede expresar un radical en forma de potencia:

Radicales equivalentes

Utilizando la notación de exponente fraccionario y la propiedad de las fracciones que dice que si se
multiplica numerador y denominador por un mismo número la fracción es equivalente, obtenemos
que:

Si se multiplican o dividen el índice y el exponente de un radical por un mismo número natural, se


obtiene otro radical equivalente.

Simplificación de radicales

Si existe un número natural que divida al índice y al exponente (o los exponentes) del radicando,
se obtiene un radical simplificado.
Reducción de radicales a índice común

1Hallamos el mínimo común múltiplo de los índices, que será el común índice

2Dividimos el común índice por cada uno de los índices y cada resultado obtenido se multiplica
por sus exponentescorrespondientes.

Extracción de factores fuera del signo radical

Se descompone el radicando en factores. Si:

Un exponente es menor que el índice, el factor correspondiente se deja en el radicando.

Un exponente es igual al índice, el factor correspondiente sale fuera del radicando.

Un exponente es mayor que el índice, se divide dicho exponente por el índice. El cociente obtenido
es el exponente del factor fuera del radicando y el resto es el exponente del factor dentro del
radicando.

Introducción de factores dentro del signo radical

Se introducen los factores elevados al índice correspondiente del radical.


Estadística Grafica de Barras
Se usa cuando se pretende resaltar la representación de porcentajes de datos que componen un
total. Una gráfica de barras contiene barras verticales que representan valores numéricos,
generalmente usando una hoja de cálculo. Las gráficas de barras son una manera de representar
frecuencias; las frecuencias están asociadas con categorías. Una gráfica de barras se presenta de
dos maneras: horizontal o vertical. El objetivo es poner una barra de largo (alto si es horizontal) igual
a la frecuencia. La gráfica de barras sirve para comparar y tener una representación gráfica de la
diferencia de frecuencias o de intensidad de la característica numérica de interés.

Tipos de gráficos

Gráficos de barras verticales

Los Gráficos de barras verticales representan valores usando trazos verticales, aislados o no unos
de otros, según la variable a graficar sea discreta o continua. Pueden usarse para representar una o
más series.

Gráficos de barras horizontales

Los Gráficos de barras horizontales representan valores discretos a base de trazos horizontales,
aislados unos de otros. Se utilizan cuando los textos correspondientes a cada categoría son muy
extensos. Pueden usarse para representar una o más series.
Gráficos de barras proporcionales

Los Gráficos de barras proporcionales se usan cuando lo que se busca es resaltar la representación
de los porcentajes de los datos que componen un total. Dichas barras pueden ser verticales u
horizontales.

Gráficos de barras comparativas

Los Gráficos de barras comparativas son las mismas barras ya utilizadas que pueden utilizarse
para comparar dos o más series, para comparar valores entre categorías.
Gráficos de barras apiladas

Los Gráficos de barras apiladas se usan para mostrar las relaciones entre dos o más series con el
total. Las barras también pueden ser verticales u horizontales.

Geometría
Geometría es una parte de las matemáticas mediante la cual se estudian las propiedades y las
medidas de las figuras en el plano y en el espacio.

Introducción:

En el siglo III a. n. e., Euclides dio expresión matemática a todas las experiencias del hombre con la
geometría, en su obra “Elementos”, que se mantuvo sin modificaciones hasta más de dos mil años
después.

En esta obra se presentó de manera formal el estudio de las propiedades de líneas y planos, círculos
y esferas, triángulos y conos, entre otros. Los teoremas o postulados (axiomas) que nos presentó
Euclides son los que nos enseñan aún en la escuela.

Un ejemplo de un postulado sería: “en un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual


a la suma de los cuadrados de los catetos”, que es el famoso teorema de Pitágoras.

Utilidad:

La geometría de Euclides, ha sido muy útil en la matemática como también en otras ciencias como
la física, la astronomía, la química y diversas ingenierías. Sirve para solucionar problemas concretos:

 Medir áreas y volumenes

 Prepararar diseños

 Fabricar artesanías.

 Es la justificación teórica de muchos instrumentos, entre los que se encuentran: :* Compás.

 Pantógrafo.

 Teodolito.

 Sistema de posicionamiento global.


El avance de la geometría:

El avance de la geometría depende del avance en las definiciones; p. ej. las propiedades de los
triángulos serían posibles de enunciar sin hacer referencia a estos pero sería un proceso largo
tedioso e inútil.

Figuras fundamentales:

 Punto

 Recta

 Plano

Figuras geométricas planas (polígonos círculo)

Definiciones

o En la recta se pueden ver: Segmentos, semirectas y vectores

o En el plano, una recta determina dos semiplanos, su intersección determina las


figuras convexas: faja, Ángulo, Triángulo, cuadrángulo y Polígono.

o Utilizando el concepto de distancia: se definen: el círculo y la esfera.

o Utilizando el concepto de semiespacio se definen: el diedro, el espacio prismático,


el triedro, el ángulo poliedro, y los poliedros. Entre los últimos encontramos como
casos particulares: el tetraedro, el prisma, la pirámide y el paralelopípedo.

o El concepto de círculo en el espacio da origen a: el cono y el cilindro

Relaciones y propiedades entre dos rectas

Entre dos o más figuras puede haber relaciones diferentes:

 Dos rectas pueden ser:

 Paralelas

 Perpendiculares

 Oblicuas (se cortan en un punto formando ángulos no rectos).

 En el espacio, también pueden ser alabeadas (o cruzadas). * Un concepto muy importante


dentro de la geometría es el de congruencia o igualdad.

Clases de Geometría:
 Geometría plana. En ella se da por cierto el axioma del paralelismo de Euclides. Se
consideran las figuras cuyos puntos están todos en un plano.

 Geometría espacial (también llamada Geometría del espacio): extensiones de los axiomas
relativos al plano. Se estudian las figuras cuyos puntos no están todos en un mismo plano.

 Geometría analítica: Estudio de figuras mediante un sistema de coordenadas y métodos de


análisis matemático.

 Geometría algebraica. Aplicación del álgebra a la geometría para, por medio del cálculo,
resolver ciertos problemas.

 Geometrías no euclídeas: Estudio de otros axiomas como diferentes postulados de


paralelismo o de existencia de conjuntos de puntos mayores que el plano (y menores que
el espacio)

 Geometría proyectiva. Se tratan las proyecciones de las figuras sobre un plano.

 Geometría descriptiva. Se encarga de la resolución de los problemas de la geometría del


espacio por medio de operaciones efectuadas en un plano. Tiene entre sus objetivos:

1. Solución de los problemas de la geometría del espacio por medio de operaciones efectuadas
en un plano.

2. Representación de las figuras de los sólidos en un plano.

3. Suministrar las bases del dibujo técnico.

Formas geométricas

Clasificación de las formas geométricas elementales.

 Formas geométricas planas:

 Recta.

 Polígonos.

 Secciones cónicas.

 Formas geométricas espaciales:

 Superficies regladas.

 Poliedros regulares.

 Pirámide.

 Prisma.

 Superficies de revolución:

 Cilindro.
 Cono.

 Esfera.

 Elipsoide.

 Paraboloide: (Paraboloide hiperbólico y Paraboloide elíptico)

 Hiperboloide

Perímetro y Área
El perímetro y el área son dos elementos fundamentales en matemáticas. Para ayudarte a
cuantificar el espacio físico y también para proveer las bases de matemáticas más avanzadas como
en el álgebra, trigonometría, y cálculo. El perímetro es una medida de la distancia alrededor de una
figura y el área nos da una idea de qué tanta superficie cubre dicha figura.

El conocimiento del área y el perímetro lo aplican muchas personas día con día, como los
arquitectos, ingenieros, y diseñadores gráficos, y es muy útil también para la gente en general.
Entender cuánto espacio tienes y aprender cómo conjuntar figuras te ayudará cuando pintas tu
cuarto, compras una casa, remodelas la cocina, o construyes un escritorio.

Perímetro

El perímetro de una figura de dos dimensiones es la distancia alrededor de la figura. Puedes imaginar
una cuerda siguiendo los lados de la figura. La longitud de la cuerda será el perímetro. O caminar
alrededor de un parque, caminas la distancia del perímetro del parque. Algunas personas
encuentran útil pensar “peri-metro” donde peri es “periferia” y metro es “medida”.

Si la figura es un polígono, entonces puedes sumar todas las longitudes de sus lados para encontrar
el perímetro. Ten cuidado de asegurarte que todas las longitudes están medidas en las mismas
unidades. Medimos el perímetro en unidades lineales, que representan una sola dimensión.
Ejemplos de unidades de medida de longitud son pulgadas, centímetros, o pies.

Ejemplo

Problema Encontrar el perímetro de la figura siguiente. Todas las medidas están en


pulgadas.
P=5+3+6+2+3+3 Como todos los lados están medidos en
pulgadas, sólo sumamos las longitudes
de los 6 lados para obtener el
perímetro.

Respuesta P = 22 pulgadas Recuerda incluir las unidades.

Esto significa que una cuerda envuelta alrededor del polígono y que recorre toda la distancia, medirá
22 pulgadas de largo.

Ejemplo

Problema Encontrar el perímetro de un triángulo con lados que miden 6


cm, 8 cm, y 12 cm.

P = 6 + 8 + 12 Como todos los lados están medidos


en centímetros, sólo sumamos las
longitudes de los 3 lados para obtener
el perímetro.

Respuesta P = 26 centímetros

Algunas veces, necesitas usar lo que conoces sobre los polígonos para poder encontrar el
perímetro. Veamos el rectángulo del siguiente ejemplo.
Ejemplo

Problema Un rectángulo tiene un largo de 8 centímetros y un ancho de 3


centímetros. Encontrar el perímetro.

P=3+3+8+8 Como éste es un rectángulo, los lados


opuestos tienen la misma longitud, 3
cm y 8 cm. Suma las longitudes de los
cuatro lados para encontrar el
perímetro.

Respuesta P = 22 cm

Observa que el perímetro de un rectángulo siempre tiene dos pares de longitudes iguales. En el
ejemplo anterior pudiste escribir también P = 2(3) + 2(8) = 6 + 16 = 22 cm. La fórmula para el
perímetro de un rectángulo normalmente se escribe como P= 2l + 2w, donde l es el largo del
rectángulo y w es el ancho del rectángulo.

El área de paralelogramos

El área de una figura de dos dimensiones describe la cantidad de superficie que cubre la figura.
Medimos el área en unidades cuadradas de un tamaño fijo. Ejemplos de unidades cuadradas son
pulgadas cuadradas, centímetros cuadrados, o millas cuadradas. Cuando encontramos el área de un
polígono, contamos cuántos cuadrados de cierto tamaño cubrirán la región dentro del polígono.

Veamos un cuadrado de 4 x 4.
Puedes contar y obtener 16 cuadrados, entonces el área es de 16 unidades cuadradas. Contar 16
cuadrados no toma mucho tiempo, pero ¿qué pasa si queremos encontrar el área es un cuadrado
más grande o las unidades más pequeñas? Podría tomar mucho tiempo contar todos los cuadrados.

Afortunadamente, puedes usar la multiplicación. Como hay 4 filas de 4 cuadrados, puedes


multiplicar 4 • 4 para obtener 16 cuadrados Y esto puede generalizarse a una fórmula para encontrar
el área de un cuadrado de cualquier longitud, s: Área = s • s = s2.

Puedes escribir “in2” para pulgadas cuadradas y “ft2” para pies cuadrados.

Para ayudarte a encontrar el área de muchas categorías distintas de polígonos, los matemáticos han
desarrollado fórmulas. Estas fórmulas sirven para encontrar rápidamente la medida en lugar de
contar. Las fórmulas que vamos a ver se han desarrollado a partir de contar el número de
cuadrados dentro de un polígono. Veamos un rectángulo.

Puedes contar individualmente los cuadrados, pero es mucho más fácil multiplicar 3 por 5 para
encontrar el número más rápido. Y, en general, el área de un rectángulo puede calcularse
multiplicando largo por ancho.
Ejemplo

Problema Un rectángulo tiene un largo de 8 centímetros y un ancho de 3


centímetros. Encontrar el área.

A=l•w Empieza con la fórmula para el área de


un rectángulo, que multiplica el largo
por el ancho.

A=8•3 Sustituye 8 por el largo y 3 por el


ancho.

Respuesta A = 24 cm2 Asegúrate de incluir las unidades, en


éste caso centímetros cuadrados.

Se necesitarían 24 cuadrados, cada uno de ellos midiendo 1 cm por lado, para cubrir éste rectángulo.

La fórmula para el área de un paralelogramo (recuerda, un rectángulo es un tipo de paralelogramo)


es la misma que la del rectángulo: Área = l • w. Observa que en un rectángulo, el largo y el ancho
son perpendiculares. Esto debe ser válido también para todos los paralelogramos. Normalmente se
usa la Base (b) por la Altura (h) que es la línea perpendicular a la base. Entonces la fórmula para un
paralelogramo se escribe, A = b • h.
Ejemplo

Problema Encuentra el área del paralelogramo.

A=b•h Empieza con la fórmula para el área de


un paralelogramo:

Área = base • altura.

Sustituye los valores en la fórmula.

Multiplica.

Respuesta El área del paralelogramo es 8 ft2.

Encuentra el área de un paralelogramo con altura de 12 pies y base de 9 pies.

A) 21 ft2

B) 54 ft2

C) 42 ft

D) 108 ft2
El área de triángulos y trapezoides

La fórmula para encontrar el área del triángulo puede explicarse con un triángulo rectángulo.
Observa la imagen siguiente — un rectángulo con la misma altura y base del triángulo original. ¡El
área del triángulo es la mitad del área del rectángulo!

Como el área de los dos triángulos congruentes es la misma que el área del rectángulo, puedes crear

la fórmula: Área = para encontrar el área de un triángulo.

Cuando usas la fórmula para el triángulo para encontrar su área, es importante identificar la base y
la altura, que es perpendicular a la base.
Ejemplo

Problema Un triángulo tiene una altura de 4 pulgadas y una base de 10


pulgadas. Encontrar el área.

Empieza con la fórmula para el área de


un triángulo.

Sustituye 10 por la base y 4 por la


altura.

Multiplica.

Respuesta A = 20 in2

Ahora veamos un trapezoide. Para encontrar el área de un trapezoide, tomamos la longitud

promedio de las dos bases paralelas y multiplicamos por la longitud de la altura: .

Un ejemplo se muestra a continuación. Observa que la altura del trapezoide siempre será
perpendicular a las bases (de la misma forma cuando encontramos la altura de un paralelogramo).

Ejemplo

Problema Encontrar el área del trapezoide.


Empieza con la fórmula para el
área de un trapezoide.

Sustituye 4 y 7 por las bases y 2 por


la altura para encontrar A.

Respuesta El área del trapezoide es 11 cm2.

Fórmulas para el área

Usa las siguientes fórmulas para encontrar las áreas varias figuras.

cuadrado:

rectángulo:

paralelogramo:

triángulo:

trapezoide:

S-ar putea să vă placă și