Sunteți pe pagina 1din 26

DOCENTE: ING. Giovene Pérez Campomanes.

INTEGRANTES:
• Meza Mulato Jhon
• Meza Pajuelo Eika
HUANCAYO - 2019
INTRODUCCION
Esta condición de flujo ocurre cuando las fuerzas motivadoras de la corriente
(gravitatorias) y las fuerzas resistentes (de fricción) no se equilibran. El resultado es una
variación gradual del tirante a lo largo del canal o curso natural, conservándose el caudal
constante.

Debido a que la variación de las condiciones de flujo es gradual, puede considerarse que
las líneas de corriente son prácticamente paralelas, prevaleciendo entonces la
distribución hidrostática de presiones en cualquier sección del canal. Las teorías
formuladas en torno al FGV se basan en las siguientes hipótesis:

• La pendiente del canal es pequeña


• Las ecuaciones de F.P. y U. pueden ser usadas para evaluar la pendiente de la
𝑉 2 𝑛2
línea de energía en cualquier sección 𝑆𝑓 = 4 del canal. Así:
𝑅3
• El coeficiente de rugosidad desarrollado para F.P. y U. es aplicable al caso de
FGV.

La ecuación dinámica que gobierna este tipo de flujo se obtiene a partir de la


relación que proporciona la altura total de energía en cualquier sección de un
canal o curso natural:

𝑉2
𝐻 = 𝑧 + 𝑦𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝛼
2𝑔

Al derivar esta expresión respecto de X, a lo largo del canal en estudio, se obtiene


la siguiente ecuación:
𝑑𝑦 𝑆𝑜 − 𝑆𝑓
=
𝑑𝑥 1 − 𝐹𝑟 2
Donde:

Y = tirante en la sección situada en la posición X.

So = pendiente del fondo del canal

Sf= pendiente de la línea de energía

𝑉 2 𝑛2
𝑆𝑓 = 4
𝑅3
(según Manning)

𝑉2
𝑆𝑓 =
𝐶2𝑅
(según Chezy)
𝐹𝑟 2 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑜𝑢𝑑𝑒 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜, 𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠:
∝ 𝑄2 𝐵
𝐹𝑟 2 =
𝑔𝐴3

CLASIFICACION DE LOS PERFILES

Existen doce perfiles: M (mild): M1, M2, M3

S (steep): S1, S2, S3 C (critical): C1, C3

H (horizontal): H2, H3

A (adverse): A2, A3
PERFILES DE FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
Se ilustra a continuación algunos casos prácticos en los que se desarrollan los perfiles
planteados:
CAMBIOS DE PENDIENTE

Para los casos de cambio de pendiente es importante considerar que en el paso de flujo
subcrítico a supercrítico, el tirante crítico es el control; mientras que en el paso de flujo
supercrítico a subcrítico, necesariamente se produce un resalto hidráulico.

Se ilustra a continuación algunos casos de cambio de pendiente y los correspondientes


perfiles de flujo que se desarrollan:

a) De pendiente suave a pendiente más suave:


b) De pendiente suave a pendiente fuerte.

c) De pendiente fuerte a pendiente suave.

En este último caso, para determinar donde se produce el resalto, se procede como sigue:

Se denominará y1 e y2 a los tirantes normales en el primer y segundo tramo. Se denominará yi


e yf a los tirantes inicial y final del resalto.

1. Se asume que el resalto ocurre en el segundo tramo, de modo tal que y2 = yf.
2. Conocido yf se calcula el tirante inicial del resalto yi.
3. Si yi es mayor que y1 la suposición es válida y el resalto ocurre en el segundo tramo. Si yi
es menor que y1, la hipótesis es incorrecta y el resalto ocurre en el primer tramo, siendo el
tirante inicial del resalto yi = y1.
4. De producirse el resalto en el primer tramo, el tirante final del resalto, yf, se calcula con la
fórmula de tirantes conjugados. Se verificará luego que yf es menor que y2. Cuando el
resalto ocurre en el primer tramo se genera un perfil S1 entre yf e y2; y cuando ocurre en
el segundo tramo se genera un perfil M3 entre y1 e yi.

En general, el cómputo y trazo de perfiles procede desde la sección de control hacia aguas
arriba en el caso de flujo subcrítico; y, desde la sección de control y hacia aguas abajo en el
caso de flujo supercrítico.

METODOS DE COMPUTO DE PERFILES

Los diferentes métodos de cálculo tienen como finalidad describir las características del perfil
de flujo a lo largo de un canal o curso natural. Los principales métodos de análisis son los
siguientes:

• Método de integración gráfica numérica

• Métodos de integración directa:

– Bresse

– Bakhmeteff

• Métodos tramo a tramo

– Directo tramo a tramo

– Estándar tramo a tramo

En los cuatro primeros métodos se asume una serie de valores del tirante “y” y se determina la
posición “x” en la cual éstos se producen; mientras que con el último método se selecciona los
puntos, dados por su posición “x”, en los que se desea determinar el valor del tirante.

 Método de integración gráfica o numérica.


parte de considerar que:
𝑋2 𝑦2
𝑑𝑥
𝑋2 − 𝑋1 = ∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑦 = ∆𝐴
𝑋1 𝑦1 𝑑𝑦
Dado que se conoce la ecuación dinámica, es posible determinar dx/dy en cada
sección de tirante “y” conocido y con ello hallar los valores de ∆A, esto es, la
separación entre dichas secciones.
Se recomienda efectuar la siguiente tabulación:

Ejercicio

• Método de Bresse

Este método ha sido desarrollado para canales rectangulares bastante anchos. Cuando es
aplicado a canales con otra sección transversal, la solución es solo aproximada.

Según este método, la distancia entre dos secciones en las que los tirantes y1 e y2 son
conocidos, viene dada por la ecuación siguiente:
𝑌𝑛 ∝ 𝐶𝑜 2 𝑆𝑜
𝑋1 − 𝑋2 = {⟦𝑈1 − 𝑈2 − (1 − ⟧ [∅(𝑈1 ) − ∅(𝑈2 )]}
𝑆𝑜 𝑔

Donde:

Co – coeficiente de Chezy para flujo uniforme


𝑦
𝑢= (𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖ó𝑛)
𝑦𝑛
Ø - función de Bresse, de acuerdo a tabla adjunta

• Método de Bakhmeteff

Al igual que en el método de Bresse, según este planteamiento se determina la distancia entre
dos secciones en las que los tirantes y1 e y2 son conocidos. La expresión que permite calcular
dicha distancia está dada por la ecuación:
𝑌𝑛 ∝𝐶𝑜2
𝑋1 − 𝑋2 = {𝑢1 − 𝑢2 − (1 − )[𝐵(𝑢1 − 𝐵(𝑢2 )]}; donde B es la función de Bakhmeteff
𝑆𝑜 𝑔𝑃

 Método Directo Tramo a Tramo

Es aplicable a canales prismáticos. Al igual que los métodos previos, se especifica los
tirantes y se calcula la distancia que separa a las secciones en que se producen dichos
tirantes.

De acuerdo con este método se tiene:

𝑆𝑜∆𝑥 + 𝐸1 = 𝐸2 + 𝑆𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚 ∆𝑥
𝐸 −𝐸2
De donde: ∆𝑥 = 𝑆𝑜−𝑆2
𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚
En la ecuación anterior, se tiene:

E- energía específica

So – pendiente del fondo del canal

𝑆 𝑆𝑓1 +𝑆𝑓2
𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎,𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠: 𝑆𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2

Para efectuar los cálculos correspondientes, se recomienda utilizar la siguiente


tabulación típica:
(Ejercicio EN EL ARCHIVO DE EXCEL)

 Método Estándar Tramo a Tramo


Este método es aplicable tanto a canales prismáticos como no prismáticos y por lo tanto,
a cursos naturales.
En este método, se conoce los puntos en los cuales se desea determinar la elevación de
la superficie libre y el objetivo es determinar los tirantes en las secciones seleccionadas.
En la aplicación de este método es conveniente referir la posición de la superficie libre
a un nivel de referencia horizontal.
En un tramo genérico, conocidas las características del flujo en la sección de aguas arriba
se determina –mediante un proceso iterativo- las características en la sección de aguas
abajo. Este proceso se repite hasta alcanzar el último tramo.

Así, la secuencia de cálculos para la determinación del tirante en la sección de aguas abajo, (2),
de un tramo en estudio típico, es la siguiente:

• Considerando que las condiciones en la sección de aguas arriba, (1), se conocen, calcular:

H1= z + y1 + v12/2g

Asumir y2, y con ello hallar A, P, R, V,

Sf, Sfprom, hf y H’2. Verificar si H’2 es igual a H1. De no ser así, volver a iterar en el tramo.

Al resolver un tramo, pasar inmediatamente al tramo siguiente.

OBJETIVOS
• Poder observar y calcular las características de un movimiento gradualmente
variado.
• Identificar los diversos tipos de perfiles del movimiento gradualmente variado, que
se presentan en los canales abiertos.
• Verificar el desarrollo del perfil gradualmente variado, aplicando un método de
cálculo, en un canal rectangular.
• Comparar los resultados de las mediciones que se obtengan experimentalmente,
con los calculados obtenidos aplicando un método de cálculo (standar), teórico vs
experimental.
• Con el perfil del flujo establecido, determinar el tipo de perfil que le corresponde.

EQUIPOS Y MATERIALES
• Canal experimental de pendiente variable y su tablero de operación.
• Una regla metálica de 50 cm.
• Una wincha de 5 m.
• Dos limnimetros.
• Limnimetro.

MARCO TEÓRICO
Los flujos en canales abiertos tienen diferentes clasificaciones según las condiciones con las
cuales se evalúen. Se les clasifica entre permanentes y no permanentes observando solo si existe
variación temporal en sus propiedades hidráulicas (velocidad, tirante, etc.); o uniformes y no
uniformes si para las mismas propiedades.

En la naturaleza, todos los flujos son no permanentes y no uniformes debido a que sus
condiciones cambian tanto en el espacio como en el tiempo, sin embargo, para la simplificación
de los cálculos se suele asumir condiciones permanentes durante el diseño de la mayor parte de
las obras hidráulicas.

En el gráfico se pueden apreciar las tres sub clasificaciones de flujo según variabilidad
espacial, siendo estas:

Flujo uniforme: Cuando se asumen condiciones normales las cuales se mantienen


constantes en todo el trayecto.

Flujo gradualmente variado: Cuando la variación entre dos puntos es leve y busca
normalizarse a un flujo cambiando sus propiedades de forma gradual.

Flujo rápidamente variado: Cuando la variación entre dos puntos es brusca y es


usualmente ocasionada por alguna estructura hidráulica o accidente dentro del flujo. Esta
modifica completamente el régimen del flujo.

Los flujos uniformes tienen la particularidad de que al ser constantes en cualquier punto de
control, la línea del nivel de agua y la línea de energía serán paralelas al lecho basal, debido a
que el tirante y la velocidad serán las mismas en cada punto, tal como se muestra en la Figura
N°2.
Para condiciones normales, por lo tanto, son válidas las siguientes expresiones:

𝑉 2 𝑛2
𝑆𝑓 = 4 (𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔)
𝑅3
𝑉2
𝑆𝑓 = (𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝐶ℎ𝑒𝑧𝑦)
𝐶2𝑅
Dónde:

Sf = Pendiente de la línea de energía.

v = Velocidad media del flujo.

R = Radio hidráulico.

n = Coeficiente de Manning.

C = Coeficiente de Chezy.

En el caso de los flujos gradualmente variados, dichas expresiones serán aun validas, con la
salvedad de que la pendiente de la línea de energía presentará variaciones a lo largo del
recorrido del flujo por lo que no describirá una línea recta. Del mismo modo, ésta no será igual
a la pendiente del fondo del canal.

Donde Fr es el número de Froude, descrito de la siguiente forma:

Simplificando estas expresiones y discretizándolas a dos puntos espaciados a dx, obtenemos lo


siguiente:

Dónde:

Dx = Distancia entre secciones T = Ancho superficial del canal

E = Energía especifica

𝑆0 = Pendiente del fondo del canal

𝑆ഥ𝑓 = Pendiente promedio de la línea de energía en el tramo

𝛼 = Coeficiente de Coreolis (normalmente 𝛼=1)


Asimismo, las pendientes en un canal se pueden clasificar como pendientes: suaves, fuertes,
horizontales, críticas y adversas. Las pendientes más comunes que se presentan en los canales,
son las pendientes suaves y fuertes. Son pendientes suaves aquellas en las que la pendiente de
fondo del canal (𝑆0) son menores a la pendiente crítica (𝑆𝑐). Por el contrario, son pendientes
fuertes los canales en los que la pendiente de fondo del canal (𝑆0) son mayor a la pendiente
crítica (𝑆𝑐).

Se define la pendiente crítica (𝑆𝑐) a aquella correspondiente en condiciones críticas del canal, es
decir, que el tirante normal es igual al tirante crítico. El cálculo de la pendiente crítica se da a
través de la siguiente formula.

𝐴 ∗ 𝑛2
𝑆𝑐 = 𝑔 4
𝑇 ∗ 𝑅3

Perfil De Flujo Gradualmente Variado


Aplicando la ecuación de energía entra las dos secciones a una distancia finita ΔL, incluyendo el
termino de la perdida, se obtiene:

Aplicando la ecuación de energía entra las dos secciones a una distancia finita ΔL, incluyendo el
termino de la perdida, se obtiene:

Despejando, la longitud del tramo se obtiene:

• Si las condiciones de una sección son conocidas, por ejemplo, en la sección 1 y se


desea la profundidad y2 a un a distancia ∆𝐿, aguas abajo, se require una solucion
de prueba y error. El procedimiento es como sigue:
• Suponer la profundidad y2 y luego calcular A2 y V2.
• Para y2 supuesta, encontrar el promedio de y P y A, para el tramo y calcular S, para
canales rectangulares y= (y1+y2)/2 con A y R calculados para esta profundidad).
• Para calcular ∆𝐿 se usa la ultima ecuacion .
• Si al ∆𝐿 no es correcto suponer una nueva y2 nueva y repetir el procedimiento.

La ecuación del flujo gradualmente variado expresa la pendiente de la superficie


longitudinal, al fondo del canal. Por consiguiente , puede utilizarse para describir las
características de los perfiles de la superficie de agua del flujo presentadose de acuerdo al
tirante normal, tirante critico y pendiente del fondo, clasificándolo el flujo gradualmente
variado, de acuerdo a los siguientes tipos de flujo en canales prismáticos.

PROCEDIMIENTO
Para realizar el experimento, se ejecutaran los siguientes pasos:
• Ajustar la pendiente del canal, a una pendiente pronunciada.
• Establecer un caudal en el canal, estabilizarlo durante 2 minutos y tomar la lectura
en el display de equipo.
• Localizar el perfil del flujo gradualmente variado, en el canal rectangular.
• Se secciona el canal en tramos, cada 10 cm, en una longitud de 1.50 m a 2 ..00 m,
en la zona del perfil localizado.
• Medir en el limnimetro, los tirantes del flujo en las secciones divididas •
Se mide el ancho del canal.
• Tabular los datos en la siguiente tabla.

TABLAS Y GRÁFICOS

(EN EL ARCHIVO EXCEL)

BIBLIOGRAFIA

• VEN TE CHOW. Hidráulica de canales Primera edición


• Editorial McGraw Hill. 1994.667p.
• NAUDASHER, E. Hidráulica de canales Tercera edición.
• Editorial Limusa.2000. 381p
• Rocha A. Hidráulica
• .2007 Peru. 506 p. de canales y tuberías
• CENGEL A Yurus. Mecánica de Fluidos GRAW HILL. 3ª ed.
• Editorial. México. 2010. 996 p.

CONCLUSIONES
• La importancia de la práctica en el laboratorio es lo más cercano a una obra real,
pero a menor escala, nos ayuda a dimensionar y hacer diferentes cálculos para
proyectarse a la obra en sí.
• El laboratorio nos permitió observar el comportamiento de un flujo
gradualmente variado y poder desarrollar el análisis.
• Que importante es su participación activa durante el desarrollo de la practica de
laboratorio.
• Que esta practica de laboratorio, nos permite observar la importancia del flujo
gradualmente variado el análisis en el comportamiento en el diseño hidráulico.
• Las practicas de laboratorio, son importantes para su formación profesional por
que permiten observar la importancia del flujo gradualmente variado el análisis
y su comportamiento en el diseño hidráulico, aplicados en el diseño de canales
abiertos.
ANEXOS

S-ar putea să vă placă și