Sunteți pe pagina 1din 10

…………………………………………………………………………………………………………………

EL LENGUAJE ORAL EN UN CONTEXTO PREESCOLAR.


ESTUDIO ETNOGRÁFICO EN EL AULA DE TERCER GRADO
DEL JARDÍN DE NIÑOS “ENRIQUE LAUBSCHER” DE
TLALNELHUAYOCAN, VERACRUZ

ADRIANA CEBALLOS HERNÁNDEZ

RESUMEN:
El lenguaje infantil es un pilar que sostiene los objetivos de la educación básica y que
adquiere especial importancia en el nivel preescolar, ya que en este periodo tiene
lugar uno de los momentos clave tanto en el aprendizaje como en el desarrollo de los
individuos, al ampliarse sus oportunidades de hablar, comunicarse y conocer otras
formas de construir oraciones y elaborar discursos. Este estudio se realizó con 8
niños del grupo de tercer grado del jardín de niños “Enrique Laubscher” de
Tlalnelhuayocan, Veracruz La orientación elegida para la realización de este trabajo
fue la etnográfica, dentro de la investigación cualitativa, a través de la observación
continua de sus expresiones verbales así como de la aplicación de algunos
instrumentos de registro específicos a lo largo del ciclo escolar 2006-2007, con el
propósito de acercarse al conocimiento de su lenguaje oral. Para la fundamentación
teórica se tomó como base la teoría histórico-social del Lev Vygotsky y, a partir de
sus referentes, se diseñaron, aplicaron y evaluaron los instrumentos de recolección
de datos. Al finalizar el proceso fue posible ver la importancia radical que tiene el
estilo de vida y el ambiente familiar en el desarrollo de su lenguaje oral, así como el
papel que ejerce el docente como medio para intentar subsanar las limitaciones
provenientes del contexto.
Palabras clave: lenguaje, interacción, pensamiento.

PROBLEMA DE ESTUDIO

Dentro del sistema educativo nacional de nuestro país se han propuesto


diversas políticas y acciones que colocan al lenguaje y la comunicación como
uno de los pilares de la educación básica desde hace ya varios años. El

1
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 1: aprendizaje y desarrollo humanos


…………………………………………………………………………………………………………………

Programa de Educación Preescolar (PEP) 2004 (SEP, 2004), documento que rige la
actividad en este nivel, anota que los niños preescolares, cuando ingresan a la
institución educativa han desarrollado ya algunas competencias comunicativas
por su interacción al interior de su familia, sin embargo, se presentan
variaciones entre ellos, producto de las diferencias en algunos aspectos, como
pueden ser sus procesos de desarrollo, su madurez, así como las influencias
recibidas en su contexto familiar o social.

El PEP 2004 tiene un carácter abierto, lo cual significa que no define situaciones
didácticas o secuencias de actividades para realizarse con los niños, sino que da
la apertura y flexibilidad para que sea el maestro el encargado de esto. El área
referida a dicho campo no es la excepción en este sentido, por lo cual se
requiere de los educadores el desenvolvimiento de competencias docentes para
el diseño de estrategias de evaluación e intervención dirigidas a este aspecto en
particular.

A pesar del esfuerzo docente realizado al interior de los grupos, durante 7 años
de trabajo docente en el jardín de niños “Enrique Laubscher” de
Tlalnelhuayocan, el avance de los alumnos en este sentido no era el que se
esperaba, y además, recurrentemente se presentaron casos de niños con
problemáticas parecidas, ya sea referidas a dificultades de articulación del
lenguaje oral o bien con limitaciones en su capacidad comunicativa, es decir, se
observaba una situación generalizada de pobreza en este aspecto.

Esta situación lleva a considerar que más allá de la labor educativa realizada en
el jardín de niños, el bagaje cultural y las condiciones de vida de los pequeños
son factores que ejercen gran influencia en el desarrollo de su lenguaje, por lo
cual parece ineludible adentrarse en el estudio de éste, para tener elementos
suficientes con los cuales trabajar y, en general, para acceder a un conocimiento
de calidad en relación con sus formas de desarrollo, considerando los diversos
factores que pueden influir en él.
2
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 1: aprendizaje y desarrollo humanos


…………………………………………………………………………………………………………………

Preguntas

• ¿Cuáles son las características del lenguaje oral de los niños del Jardín de
Niños “Enrique Laubscher”?

• ¿Cuáles son los factores que influyen en el desarrollo del lenguaje oral de los
niños del Jardín de Niños “Enrique Laubscher”?

• ¿Qué funciones cumple el lenguaje oral de los niños del Jardín de Niños
“Enrique Laubscher”?

Propósitos particulares

• Conocer y describir las características particulares del lenguaje oral de los


niños del Jardín de Niños “Enrique Laubscher”.

• Determinar los posibles factores que intervienen en el desarrollo del


lenguaje oral de los niños del Jardín de Niños “Enrique Laubscher”.

• Determinar la función que cumple el lenguaje oral en el desarrollo de los


niños del Jardín de Niños “Enrique Laubscher”.

METODOLOGÍA

La presente investigación se caracteriza por ser de corte cualitativo, también


conocido como interpretativo o constructivista. Se adoptó como modalidad
específica a la etnografía, pues proporciona al docente una perspectiva crítica
de su propio trabajo, resignificando sus prácticas y las reacciones comunes de
sus alumnos.

La selección de los participantes en la investigación se realizó de acuerdo con la


estrategia basada en criterios determinados por el investigador, en su
modalidad de “casos extremos”, también llamada muestreo por máxima
varianza (Albert, 2007), a partir de los siguientes criterios:
3
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 1: aprendizaje y desarrollo humanos


…………………………………………………………………………………………………………………

• Conversaciones espontáneas de los niños con la docente

• Ritmo y estilo de aprendizaje

• Dificultades de comunicación

• Alteraciones de articulación del lenguaje

• Situación familiar favorable o con problemas internos

Procedimientos

Con la finalidad de guiar este proceso se recurrió a la secuencia de actividades


de análisis de datos cualitativos sugerida por Hernández et al. (2006) y que a
continuación se explica.

1) Recolección de los datos. Se recolectaron los datos a través de cámara de


video y grabadora de audio, se registraron las observaciones realizadas a
lo largo de la mañana de trabajo, en el diario de campo en diversos
momentos del ciclo escolar.

2) Organización de los datos e información. Trascripción de la información


obtenida en audio, video y manuscritos; y vaciado en los instrumentos
diseñados previamente, a fin de convertir toda la información recabada
en textos escritos.

3) Preparar los datos para el análisis. Los instrumentos debidamente


requisitados fueron impresos para realizar su análisis eligiendo para
cada uno de ellos hojas de un color determinado, a fin de tener una
aproximación visual y concreta que permitiera su inmediata
identificación.

4
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 1: aprendizaje y desarrollo humanos


…………………………………………………………………………………………………………………

4) Revisión de los datos (lectura y observación). Como se indica, se leyó en


repetidas ocasiones la información recabada y organizada a fin de tomar
decisiones respecto del uso que se daría a los datos obtenidos.

5) Descubrir las unidades de análisis. Se decidió que las unidades de


análisis de los datos estarían determinadas por los diálogos de los niños,
es decir, una unidad de análisis sería la frase completa que un
participante elabora y su correspondiente respuesta del interlocutor. Se
procedió a realizar manualmente la división de los materiales impresos
en unidades de análisis, por medio de líneas rectas que permitieran con
posterioridad hacer las anotaciones necesarias.

6) Codificación de las unidades (primer nivel). A partir de las dimensiones


de análisis fueron clasificándose las unidades encontradas, señalando
con una letra o letras, a qué dimensión se refería cada unidad.

7) Describir las categorías codificadas que emergieron del primer nivel.


Para efectos de la presente investigación se concluye que una categoría es
un producto mental clasificatorio del análisis realizado sobre los datos,
previamente organizados en unidades, a través de la comparación de sus
contenidos, determinando su inclusión en la misma a partir de
semejanzas y diferencias. Se anotó en un cuadro la descripción de cada
una de las categorías. (cuadros 1, 2 y 3). Se procedió a determinar con
exactitud los instrumentos que se destinarían para analizar cada una de
estas categorías, definiéndose de la forma que se especifica en el cuadro
4, sin que tenga un carácter inamovible.

8) Codificación de las categorías (segundo nivel). Para analizar la


información se recurrió a la técnica conocida como “análisis tipológico”
que proponen Goetz y LeCompte (1988), es decir, al leer cada una de las
unidades de análisis se le clasificó en grupos de datos referentes a cada

5
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 1: aprendizaje y desarrollo humanos


…………………………………………………………………………………………………………………

una de las subcategorías, haciendo de esta forma una recopilación de la


información para cada una de ellas.

9) Generar teorías, hipótesis, explicaciones. Finalmente, se procedió a


escribir los resultados, intentando encontrar la explicación y el referente
adecuado para cada caso, dándole un significado a cada expresión o
manifestación del lenguaje oral de los niños, ya sea que éste se hubiera
dado en forma individual o colectiva.

Herramientas

• Observación participativa

• Entrevista semiestructurada

• Análisis de documentos.

Los instrumentos de recolección de datos fueron los siguientes:

• Diario de campo

• Ficha de identificación del niño preescolar

• Cuestionario para la entrevista realizada a los padres de familia

• Instrumentos para el registro de actividades específicas:

o Conversación
o Preguntas de razonamiento
o Comparación de significados
o Comprensión de órdenes
o Conceptos potenciales
o Registro de interacciones niño-docente
o Registro de interacciones niño-niño
o Registro de interacciones generales
6
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 1: aprendizaje y desarrollo humanos


…………………………………………………………………………………………………………………

o Registro de interacciones niño- madre o padre de familia


o Registro de la narración de un cuento por parte de la madre

Escenario
La presente investigación se desarrolló en el Jardín de Niños “Enrique
Laubscher”, con clave 30DJN1480F, perteneciente a la zona escolar 048, sector
XII y que se encuentra ubicado en la comunidad de Tlalnelhuayocan,
municipio del mismo nombre. Es una de las dos instituciones educativas de la
comunidad, de organización bidocente y cuenta con una persona que funge
como apoyo manual y de servicios. A partir del ciclo escolar 2004-2005 y hasta
2006-2007, se integró al grupo de trabajo un equipo interdisciplinario del Centro
de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) conformado por
especialistas en lenguaje, aprendizaje, psicología y trabajo social.

Participantes
Los participantes de la investigación fueron 4 niños y 4 niñas inscritos en el
último grado de preescolar, en donde sólo uno de ellos resultó ser de nuevo
ingreso, es decir, no cursó el ciclo escolar anterior. Las edades de estos
pequeños fluctuaban entre los 4 años 9 meses y los 5 años 9 meses

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Se concluye que el lenguaje de los participantes tiene un carácter


eminentemente social, que si bien es imprescindible, aún no consigue llegar a la
interiorización que dé soporte a su pensamiento, es decir, las producciones
orales de los niños se encuentran en un periodo llamado de habla egocéntrica,
donde predominan los monólogos colectivos audibles, y en el que se inicia el
empleo del lenguaje como herramienta del pensamiento y como medio de
regulación de comportamientos, cuestiones que con el tiempo llevarán a los
participantes a la construcción de un habla interna.
7
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 1: aprendizaje y desarrollo humanos


…………………………………………………………………………………………………………………

En cuanto a la construcción de conceptos, las manifestaciones que tuvieron


sugieren que están en la etapa llamada “Pensamiento en complejos” (Groos,
1913, en Vygotsky, 1995), por lo cual elaboran frases y se comunican utilizando
los conceptos potenciales que, si bien son casi idénticos a los primeros, carecen
aún de un grado de categorización plena que les otorgue la convencionalidad
necesaria y presente en los procesos mentales de los adultos.

Por otra parte se identificaron como factores de influencia el ambiente familiar


y cultural del niño, especialmente, el clima emocional presente en él. La familia
y la comunidad son los medios en los que el niño pasa mucho tiempo del día y
a partir de ellos se adquieren los usos y costumbres propios, cuestión que
abarca también lo referente al lenguaje. El ambiente emocional en el que los
niños se desarrollan es básico para darles la seguridad y confianza necesarias
para expresarse sin temor al rechazo o al error, así como para propiciar la
adquisición de aprendizajes, muchos de ellos logrados a través del intercambio
comunicativo.

Por último, la escuela, como ambiente de aprendizaje, ejerció influencia en las


temáticas abordadas por los niños, por lo menos durante su estancia en la
institución. Se observó, a partir de este hecho que empezaba a desarrollarse una
competencia de carácter pragmático del lenguaje oral, es decir, los niños
adaptaron las formas y contenidos de sus interacciones de acuerdo al contexto y
a sus interlocutores, pues el trabajo escolar les permitió mayores posibilidades
de vivenciar eventos comunicativos y por ende mayores experiencias en este
campo.

En última instancia se encontró que entre las funciones que desempeña el


lenguaje, la más utilizada es la de comunicación de necesidades; enseguida, y
como herramienta mental, el lenguaje fue usado en la planificación de tareas
sencillas e inmediatas, en tanto que la categorización o formación de conceptos
y la apropiación de información nueva a través de la repetición de palabras
8
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 1: aprendizaje y desarrollo humanos


…………………………………………………………………………………………………………………

estaban en pleno desarrollo. La función menos utilizada se refiere a la


regulación del aspecto emocional, pues si bien los sujetos son capaces de
controlar algunos comportamientos y conductas del momento, así como
organizar sus diálogos, aún son vencidos por sus impulsos sobre todo los que
conllevan a actitudes agresivas o violentas.

Después de haber analizado cada una de las secciones en las que se organizó la
información, puede concluirse que el lenguaje oral de los niños del Jardín de
Niños “Enrique Laubscher” de Tlalnelhuayocan que participaron en esta
investigación, si bien se identifica en muchas situaciones con lo planteado por la
teoría sociohistórica de Vygotsky, regente principal y fuente de información de
esta investigación, presenta divergencias referidas primordialmente a la
formación cultural de la propia comunidad, en la que tanto los niños como sus
madres tienen pocas oportunidades de comunicación y conversación, debido a
los tiempos laborales y a las propias concepciones, consideraciones y
valoraciones que hacen respecto de la convivencia y la necesidad de hablar para
desarrollarse.

El reconocimiento de estas limitantes resulta de particular importancia para el


trabajo docente, pues a partir del conocimiento de las características de los
niños con los que se trabaja, así como de sus padres y comunidad en general, se
posibilita la creación de formas de trabajo acordes y específicas que propicien el
mejoramiento de distintos campos, a través de las reformas producidas en sus
procesos de comunicación y el uso que del lenguaje mucho más allá de las mera
satisfacción de necesidades o transmisión de información básica.

REFERENCIAS

Albert, M. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. España: McGraw-Hill.

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.


España: Morata.

9
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 1: aprendizaje y desarrollo humanos


…………………………………………………………………………………………………………………

H. Ayuntamiento de Tlalnelhuayocan, Veracruz (2008). Plan Municipal de Desarrollo


2008-2010. Tlalnelhuayocan, Tlal.
Hernández, R.; Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. México: McGraw-Hill.

Secretaría de Educación Pública (2004). Programa de Educación Preescolar. México: SEP.

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. España: Paidós.

10
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 1: aprendizaje y desarrollo humanos

S-ar putea să vă placă și