Sunteți pe pagina 1din 49

GEOTOPOGRAFÍA

Unidad 5
Universidad Tecnológica Nacional
Altimetría Facultad Regional Santa Fe
Lavaise 610 - Santa Fe

La altimetría estudia las diferencias de nivel existentes entre puntos de un terreno o


construcción. Para poder conocer estas diferencias de nivel hay que medir distancias
verticales directa o indirectamente. Esta operación se denomina “nivelación”.
Superficie de Nivel:
Sobre un punto de la superficie terrestre actúan principalmente las siguientes fuerzas: la
atracción de la gravedad, la fuerza centrífuga debida al movimiento de rotación de la Tierra,
las atracciones de los cuerpos celestes y la presión atmosférica. La resultante de todas
estas fuerzas se llama “gravedad” y tiene por dirección la “vertical”. La vertical queda
materializada por el hilo de una plomada en equilibrio.
Se denomina “Superficie de Nivel” a una superficie cualquiera tal que, en cada uno de sus
puntos, es normasl a la vertical correspondiente. Se llama “Geoide” a la superficie de nivel
correspondiente al nivel medio del mar.
Nivel medio del mar:
Sabemos que por efecto de las atracciones combinadas de la Luna y el Sol, las aguas del
mar suben y bajan periódicamente produciéndose las oscilaciones que se denominan “flujo”
y “reflujo”.
La máxima elevación del agua del mar, considerada en el primero de estos períodos, se
llama “pleamar” mientras que el máximo descenso de la fase consecutiva se llama “bajamar”
El complejo fenómeno de las mareas es objeto de continuo estudio y de largas
investigaciones con aplicación de la estadística. Estas investigaciones interesan de modo
particular a la navegación y a la hidráulica, y se vigila constantemente el nivel del mar por
medio de aparatos registradores llamados “mareógrafos”, instalados en varios puntos de las
costas y en los puntos principales.
El nivel medio del mar de cada punto es la intersección del Geoide con la vertical en ese
punto, y se determina tomando el valor medio de las operaciones señaladas en dicho punto
por un mareógrafo un largo período de años, con objeto de que se anulen los efectos de
todas las causas perturbadoras del equilibrio del agua.

Unidad 5: Altimetría 1
Cuando se trata de trabajos de topografía se puede sustituir el Geoide, como superficie de
referencia, por un elipsoide de revolución; y si las operaciones de levantamiento altimétrico
no se extienden más allá de los 9 km alrededor de un punto, el elipsoide puede sustituirse
por una esfera. Este es el caso más común que se presenta en topografía. Teniendo en
cuenta la mencionada limitación, se definirá como superficie de nivel que pasa por un punto
a la superficie esférica concéntrica con la terrestre, que pasa por dicho punto.

Altitud de un punto es la altura del


mismo sobre el nivel medio del mar.
En la figura 1 la altitud de A es AA’.
Vertical
A
Se denomina Cota de un punto a la Superficie de referencia A”

distancia entre dicho punto y una Nivel medio del mar


A’
superficie de nivel. Se denomina
superficie de referencia a la
superficie de nivel adoptada como
origen para medir las cotas. En el
Figura 1 –
caso de la figura 1 la cota de A es
AA”.

Se denomina Diferencia de Nivel


entre dos puntos a la cota de uno
Vertical
cualquiera de ellos, referida a la A
Superficie de referencia
superficie de nivel que pasa por el B
Nivel medio del mar A” B’’’
otro. También puede definirse A’ B”

Diferencia de Nivel entre dos


B’
puntos a la diferencia entre sus
altitudes o sus cotas.
En la figura 2 la diferencia de nivel Figura 2 –

entre los puntos A y B es la diferencia de sus altitudes AA’ y BB’, o la diferencia entre sus
cotas AA” y BB”. Se observa que resulta ser el segmento BB’’’.

Nivelación

Es la operación por medio de la cual se determina la diferencia de nivel entre dos o más
puntos.

Unidad 5: Altimetría 2
Las nivelaciones se clasifican en:
1) Nivelación geométrica.
2) Nivelación trigonométrica.
3) Nivelación barométrica.

Nivelación geométrica: es aquella que tiene por objeto determinar la diferencia de nivel
entre dos o más puntos mediante visuales horizontales (con el nivel de anteojo) dirigidas
hacia miras verticales colocadas en dichos puntos. Es la más precisa.
Nivelación trigonométrica: es la que utiliza el teodolito y la mira. Se miden ángulos
verticales. Le sigue en precisión a la nivelación geométrica.
Nivelación barométrica: se basa en una propiedad del aire: se sabe que la presión
atmosférica disminuye rápidamente con la altura según una ley conocida, de modo que con
la diferencia de presión entre dos puntos, se deduce la diferencia de nivel que se busca. El
error medio que se comete es apreciable: un metro o más por kilómetro nivelado.

Influencia de la curvatura terrestre


Si se tuviera un instrumento tal que colocado en C, ver figura 3, la visual del mismo siguiera
una trayectoria mn paralela a la superficie de nivel de referencia PQ, entonces el desnivel
entre los puntos A Y B sería An – Bn = BB’ (desnivel correcto).

Pero como en realidad la visual del instrumento


es rectilínea ab, que es perpendicular a la
vertical que pasa por C, la diferencia de nivel a C b
m n
que nos dará el procedimiento empleado será A B
B’
Aa – Bb, que es distinta de la supuesta P Q

anteriormente y por consiguiente afectada de un


error que se llama error de esfericidad, cuya
magnitud calcularemos a continuación. Se debe
aclarar que en el caso de que a y b equidisten
de C, el error quedaría eliminado, puesto que
am sería igual a bn.
Figura 3 –

Unidad 5: Altimetría 3
Influencia de la curvatura terrestre

Para simplificar la demostración, supongamos que la altura del instrumento sea cero y que la
superficie de referencia sea una esfera. Sea el punto A la estación del instrumento (nivel de
anteojo por ejemplo) y B otro punto de la superficie terrestre (superficie de referencia).
Evidentemente el desnivel entre los puntos A y B es nulo, pero, a raiz de que la visual es
rectilínea y horizontal (AC), si se coloca una
mira vertical en B se obtiene sobre la misma una
lectura B’B, en lugar de lectura cero como a A d eR B’ C
tendría que ser la correcta. En consecuencia el B”
ec
error (error de esfericidad) es BB’ = ec. B

R
Veamos su magnitud: en el triángulo OAB’, la
R
2 2 2
hipotenusa OB’ = OA + AB’ ⇒

⇒ d + R = (R+εεc)
2 2 2

⇒ d2 + R2 = R2+2Rεεc + εc2

pero despreciamos εc2 por ser muy pequeño

⇒ d + R = R +2Rεεc ⇒
2 2 2
Figura 4 –

d2
⇒ εc = (expresión del error de esfericidad)
2R

Error de Refracción:
No es sólo la esfericidad de la Tierra la única causa de error en el valor de la diferencia de
nivel entre dos puntos; la refracción atmosférica da lugar también a un nuevo error.
Por efecto de la refracción atmosférica la trayectoria de la visual no es rectilínea y
horizontal, como se supuso, sino que sino que adopta una forma curva, con su concavidad
hacia la Tierra (Línea AB”) de la figura 4. La causa de este fenómeno es que el rayo, a
medida que va atravesando capas de aire de distinta densidad, se refracta cambiando de
dirección.
Se comete así un nuevo error B’B”, pero como tiene sentido contrario al error de esfericidad,
se resta a este último, disminuyendo su efecto.
La magnitud del error de refracción se halla mediante un estudio teórico-práctico, llegándose
d2
a que el mismo es igual a: ε R = B' B" = K .ε C = K ; es decir, una fracción del error de
2R
esfericidad. Se adopta para nuestro país K=0,13.

Unidad 5: Altimetría 4
En consecuencia, el error final debido a los efectos de esfericidad y refracción es:

d2 d2 d2 d2 d2
ε = εC − ε R = −K = (1 − K ) = (1 − 0,13) = (0,87)
2R 2R 2R 2R 2R
Ejemplos numéricos:
Supongamos que d = 100 metros.

d2 (100m) 2
⇒ ε = (0,87) = 0,87 = 0,000683m = 0,683mm
2R 2 × 6.370.000m
Para d = 200 metros.

d2 (200m) 2
⇒ ε = (0,87) = 0,87 = 0,00273m = 2,73mm
2R 2 × 6.370.000m
Como este error es pequeño, y además existe la posibilidad de anularlo con el método de
nivelación “desde el punto medio” que se explicará posteriormente, en adelante
consideraremos la superficie de comparación plana (PLANO DE COMPARACIÓN) en lugar
de esférica (SUPERFICIE DE NIVEL).

PLANOS DE COMPARACIÓN:
De acuerdo con lo dicho anteriormente, la superficie de referencia se oonsidera plana,
llamándose plano de comparación. Las distintas reparticiones técnicas han adoptado su
plano de comparación, es decir el plano cuyos puntos posean aItitud cota o cero. En Mar del
Plata se han efectuado prolijas investigaciones para determinar el nivel medio del mar
respecto a una referencia fija (cero del mareógrafo), dando por resultado que el nivel medio
del mar está a 0,80 m del cero del mareógrafo del lugar.
La primera nivelación efectuada con referencia al mar fue efectuada por el Ing. Ducllant,
quien relacionó el nivel medio del estuario del Plata (llamado cero del Riachuelo) con la
estrella central del peristilo de la Catedral de la ciudad de Buenos Aires, obteniendo una
diferencia de 18,975 m, que alcanzó 19 m en operaciones posteriores.
Por decreto nacional del 13 de agosto de 1.899 se adoptó el cero de la escala del
Mareógrafo del Riachuelo como cero normal para todas la nivelaciones nacionales, fijando
así la superficie de nivel que pasa por dicho cero como el horizonte de la altimetría del país.
Este horizonte se supone coincidente con el nivel de las aguas bajas ordinarias del estuario
del Plata que pasa al mismo tiempo, a 19 metros exactos de la estrella central del peristilo
de la Catedral de la ciudad de Buenos Aires.

Unidad 5: Altimetría 5
El Instituto Geográfico Militar (I.G.M.) ha efectuado a su vez mediciones precisas para
vincular el cero del Riachuelo con el cero de Mar del Plata obteniendo una diferencia de
O,2442 m por debajo del cero del Riachuelo.
Nivel Medio del Mar
El I.G.M. ha adoptado el nivel medio del mar de Mar del Mar del Plata

Plata como superficie de referencia por encontrarse su 0,5558 m


mareógrafo en pleno océano en mejores condiciones para 0,80 m
0 del Riachuelo (M.O.P.)
señalar el nivel medio del mar. 0,2442 m
0 del mareógrafo
De acuerdo a dicha determinación, a las cotas referidas al de Mar del Plata
cero del Riachuelo debe sumarse 0,56 m (0,5558 m) para
que ellas estén referidas al nivel medio del mar. En la
Figura 5 –
Figura 5 se indican los planos de comparación adoptados
por algunos organismos técnicos de nuestro país.

PUNTOS FIJOS ALTIMÉTRICOS

Se denomina punto fijo altimétrico a un objeto material


relativamente permanente, natural o artificial, que lleva un
punto marcado cuya altitud o cota se conoce.
La manera de marcar y señalar un punto fijo altimétrico en
el terreno dependerá esencialmente del objetivo de la
operación y podrá ser provisional o definitivo según que la
finalidad del trabajo exija una duración temporaria o
permanente. Figura 6 –

Son puntos fijos provisionales o temporarios aquellos cuyo objeto está limitado al tiempo de
la duración de un trabajo. los constituyen, según la
naturaleza del suelo y la exactitud de las operaciones a
realizar, puntos firmes del suelo natural, piedras naturales,
piedras marcadas, etc.
Cuando sea necesario una duración más larga, como
sucede en las nivelaciones de carreteras y las de
topografía para ingeniería, se emplean estacas o piquetes Figura 7 –

de madera de 40 a 60 cm do largo y 5 a 8 cm de diámetro, o de lado de la sección.


Los puntos fijos definitivos pueden ser mojones que se encuentren parcialmente enterrados
(figura 6) o chapas de amurar o empotrar en edificios, en obras de arte que deben ser de

Unidad 5: Altimetría 6
gran estabilidad (edificios públicos, iglesias, obras de arte de ferrocarril o caminos, etc)
(Figura 7)

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE
Ya se ha dicho que la nivelación geométrica es la que se efectúa con el nivel de anteojo y la
mira, tomando lecturas en esta última mediante visuales horizontales. La nivelación
geométrica es simple cuando se pueden determinar las cotas (o desniveles) de dos o más
puntos del terreno, referidas a una misma superficie de comparación, por medio de una sola
estación del nivel de anteojo.
Para efectuar la nivelación simple se pueden seguir dos métodos: a) Método del punto
extremo y b) Método del punto intermedio.

a) Método del punto extremo


Este método consiste en determinar la diferencia de nivel entre dos puntos, colocando el
nivel en uno de ellos y la mira en el otro. Supongamos que
se quiere determinar la diferencia de nivel entre los puntos
A y B (DhAB) de la figura 8. Se coloca, el nivel de anteojo Plano visual
lB
hA B
en A, por ejerplo, y la mira en B. Después de centrar la
B” DhAB
burbuja, se mide la altura h del centro del ocular con A
A’ Plano de comparación B’
respecto a A y se efectuará la lectura sobre la mira (lB) La
diferencia de nivel DhAB = h - lB y será positivo en el caso Figura 8 –

de la figura 8. Si en cambio, el punto B se encontrara por debajo de A, sería negativo.

Crítica del método: Requiere que la distancia horizontal de A a B sea corta para poder
despreciar los errores debido a la esfericidad terrestre y refracción atmosférica, pues en este
método no se anulan ni se atenúan estos errores. Además exige que el instrumento (nivel de
anteojo) esté perfectamente corregido, según se verá más adelante.
Además la medición de la altura del aparato (h) es una operación incómoda y no muy
exacta.

Unidad 5: Altimetría 7
b) Método del punto medio

Se hace estación con el nivel de anteojo en el punto E (figura 9) situado a la misma distancia
en A y B. Se efectúa la lectura de la mira en A (lA) llamada lectura atrás. Luego se realiza la
lectura en B (lB) llamada lectura adelante.

DhAB = lA - lB

Este método presenta sobre el anterior las siguientes ventajas:

1º) Se anula el error debido a la esfericidad terrestre y refracción atmosférica pues las
lecturas que se efectúan sobre las miras son lA y lB (afectadas ambas de la misma magnitud
del error e). Entonces al calcular
con estas lecturas la diferencia de
nivel:

DhAB = (lA + e – (lB + e) lBo


d d
lA e lB
DhAB = lA + e – lB – e e

DhAB = lA – lB B
DhAB
Se deduce que la diferencia de nivel
A E B”
calculada está desprovista de error. d d CB
CA
A’ Plano de referencia B’
En forma análoga se demuestra que
se elimina también el error por
refracción atmosférica. Figura 9 –

2°) Se anula el error debido a una eventual falta d e horizontalidad del eje de colimación (falta
de paralelismo entre eje de colimación y eje de nivel). En figura 10 el nivel se encuentra
descorregido, por lo que, cada vez que se efectúe una lectura se estará obteniendo a través
de una visual inclinada en vez de la visual horizontal. Por lo tanto, se obtendrán las lecturas
lAo y lBo (afectadas de error), en vez de lA y lB (verdaderas).

Al calcular: DhAB = lAo – lBo

DhAB = (lA + e) – (lB + e) lAo lBo


e1 a a d e2 lB
lA Plano visual
DhAB = lA + e – lB – e d

DhAB = lA – lB B
DhAB
A E B”
eliminándose el error, y resultando
correcta la diferencia de nivel. d d CB
CA
A’ Plano de referencia B’
3°) La distancia horizontal entre los
puntos A y B puede ser el doble de
la que debe existir entre los mismos Figura 10 –

Unidad 5: Altimetría 8
puntos en caso do aplicarse el método de los puntos extremos debido al alcance del anteojo
del Instrumento, que depende del aumento.

4º) La diferencia de nivel entre dos puntos es independiente de la altura del instrumento.

Por todas estas razones se prefiere el método del punto medio.

Nivelación recíproca

Se utiliza en ciertos casos en que es imposible hacer estación con el nivel en un punto
intermedio equidistante de los que se desea nivelar (figura 11)
1°) Se coloca el nivel en A y se lee en una mira co locada en B (lBo). La diferencia de nivel
entre A y B será:

DhABo = hA – lBo
lBo
La cual será incorrecta pues en lugar de leer lBo lB
se debería leer lB. hA B
B” DhAB
DhABo = hA – (lB + e) A
A’ B’
Plano de comparación
DhABo = hA – lB –e
Figura 11 –
El error e se origina por la falta de paralelismo
entre el eje de colimación y el eje del nivel.

Se coloca el nivel en B (figura 12), se toma la lectura en la mira colocada en A (lA) la cual
también es incorrecta.

Dh’ABo = lAo – hB lAo

lA
Dh’ABo = (lA + e) – hB hb
B
Dh’ABo = lA + e – hB B” DhAB
A
A’ B’
El promedio de los dos desniveles: Plano de comparación

∆h ABo + ∆h' ABo h - l - ε + lA + ε - h B (h - l ) + (l A - h B ) 2∆h ABoFigura 12 –


= A B = A B = = ∆h ABo
2 2 2 2

Por lo tanto se obtiene que dicho promedio da el desnivel correcto DhAB. Se han anulado así
todos los errores ( esfericidad, refracción y error por falta de paralelismo entre eje de
colimación y eje de nivel )
Como este procedimiento exige la medición de las alturas del instrumento (hA y hB) en sus

Unidad 5: Altimetría 9
dos estaciones es más conveniente utilizar una variante de este método que se explica a
continuación (llamado método de la doble mira).

Método de la doble mira

Sean A y B los puntos cuya diferencia de nivel se quiere determinar. Se empieza por elegir
dos puntos M, y N alineados con A y B de tal modo que MA = NB = d.

1°) Se hace estación en M. Si el instrumento está d escorregido las lecturas que se efectúan
son lA1 y lB1, afectadas respectivamente, de los errores e1 y e2.

AL calcular las diferencias de nivel con estas


lecturas se tendrá: lA2
e2 e1 lB
l'A 2

DhABo = lA1 – lB1 l'B


lB1 hB
lA1 e1 e2
lB
lA B
DhABo = (lA + e1) – (lB + e2) hA
B” DhAB N
A
DhABo = lA + e1 – lB - e2 M A’ B’
Plano de comparación

DhABo = lA – lB – (e2 – e1) (1) Figura 13 –

Es decir, esta diferencia de nivel estará afectada de un error (e2 – e1)

2°) Se hace luego estación con el nivel de anteojo en N y se dirige la visual hacia la mira
colocada en A, y luego en B, obteniendo las lecturas lB2 y lA2, afectadas respectivamente, de
los mismos errores e1 y e2 vistos anteriormente, a raíz de la igualdad de las distancias.

Se calcula la diferencia de nivel:

lA2
Dh’ABo = lA2 – lB2
l'A e2 lB2 e1
l'B
Dh’ABo = (l’A + e2) – (l’B + e1) e1 lA1 hN e2 lB1
lB
lA
hM B
N
Dh’ABo = l’A + e2 – l’B – e1 B” DhAB
A M
A’ B’
Dh’ABo = l’A – l’B + (e2 – e1) (2) Plano de comparación

Figura 14 –
Vale decir que la diferencia de nivel así
calculada está afectada del mismo error, pero con signo contrario. Efectuando la semisuma
de ambos miembros de (1) y (2) tendremos:

∆h ABo + ∆h' ABo l - l - (e2 - e1) + l' A - l' B + (e2 - e1) (l A - l B ) + (l' A - l' B ) 2∆h AB
= A B = = = ∆h AB
2 2 2 2

Por lo tanto se tiene que dicho promedio da el desnivel correcto.

Los puntos M y N también pueden estar ubicados a la distancia d de A y B respectivamente,


pero en el interior de la alineación AB, como se observa en la figura 14.

Unidad 5: Altimetría 10
Nivelación simple con puntos intermedios (Figura 15)

Supongamos que, además de los puntos A y B, se desea nivelar otros puntos tales como 1,
2 y 3, llamados puntos intermedios, desde una misma estación E, con el nivel de anteojo.
Bisectamos la mira colocada en A efectuando la lectura atrás (lA ). Luego la mira se coloca
en 1 obteniendo l1 (lectura intermedia), luego en 2 obteniendo l2 (lectura intermedia) y luego
en 3 (l3 - lectura intermedia). Finalmente se coloca la mira en B (lB - lectura adelante).
Supongamos que PC sea el plano de comparación y CA la cota del punto A, cota conocida.
La cota del plano visual en estación E será C.P.V. = CA + lA. Si a esa cota del plano visual se
le resta la lectura de la mira
colocada en 1, tendremos la cota
del punto 1.

C1 = C.P.V. – l1
Plano visual
lA L1 L2 L3 lB
Si a la cota del plano visual se le
resta la lectura de la mira colocada
en 2, se tendrá la cota de 2, y así B
sucesivamente. 3
A 2
C2 = C.P.V. – l2
1 E
CA C2 C3 CB
C1
C3 = C.P.V. – l3 A’ P.C. B’

CB = C.P.V. – lB
Figura 15 –

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA


En toda nivelación simple se efectúa una sola estación con el nivel de anteojo y se lee en las
miras desde esta estación. Pero
puede ocurrir que las miras estén
tan alejadas que no permitan, aún
con el aumento del anteojo, poder
distinguir los milímetros o
centímetros de la mira. Por otra Plano visual
lA
parte puede ocurrir que el terreno
tenga fuerte pendiente y, desde la
B
estación donde está el nivel de
A
anteojo, la visual horizontal dirigida E
a la mira no bisecte a ésta, o pase
CB
por encima de la misma (Figura 16). CA
A’ P.C. B’
La consecuencia, en cualquiera de
estos Figura 16 –

Unidad 5: Altimetría 11
dos casos planteados, es imposible la nivelación simple (una sola estación), debiéndose
efectuar varias estaciones, lo que recibe el nombre de nivelación geométrica compuesta.
Supongamos sean A y B los puntos a nivelar (Figura 17).

Plano visual 2 LQad


LPat Plano visual 3
LQat LBad
B
Plano visual 1 LPad DhQB
LAat
Q’
P DhPQ DhAB
P” DhAP
A B”
A’ P’ Q’ B’
Plano de comparación

Figura 17 –

Se hace estación con el nivel de anteojo en un punto E1, tal que la distancia a la mira
ubicada en A sea compatible con una buena lectura en la mira (ya sea para leer centímetros
o milímetros según la naturaleza del trabajo). Se lee lAat (llamada lectura atrás).
A continuación, el portamira se desplaza a otro punto, tal como el punto P de modo que la
distancia PE1 sea aproximadamente igual a AE1 (para eliminar errores, según ya se vio en
nivelación simple). Se efectúa la lectura lPad (llamada lectura adelante). Luego el operador
levanta el nivel de E1 y lo lleva a otro punto E2 (segunda estación) y se repite el
procedimiento ya explicado en la estación E1. Se obtiene la lectura atrás lPat y la lectura
adelante lQad y luego se hace estación en E3, y se continúa de igual manera hasta terminar.
Los puntos P y Q se denominan puntos de cambio o puntos de paso.
Para sistematizar y ordenar los cálculos para hallar las cotas es conveniente utilizar planillas.

Explicación de la planilla de nivelación con planos visuales

Cuando el operador colocó el nivel en la estación E1, leyó en la mira colocada en A, la


lectura atrás 0, 78 m que la anotó en la columna cuatro. Luego desde la misma estación
efectuó la lectura adelante en la mira colocada en P, leyendo 1,95, valor que anotó en la
columna 6 en correspondencia con la fila del punto visado P, y así sucesivamente.

Unidad 5: Altimetría 12
Partimos del punto A de cota conocida (en nuestro ejemplo 10,00 m). Observando la figura
17 se deduce que si a la cota de A se le suma la lectura atrás en punto A, se obtiene la cota
del eje de colimación (que es el eje visual, o sea que pasa por el ojo del observador) por lo
cual se llama a este valor cota del plano visual en la estación E1. O sea la cota del plano
visual en la estación E1

C.P.V.1= 10,00 m + 078 m =10,78 m; valor que se anota en la columna 7 y así se procede en
las demás estaciones.

Cálculo de cotas

Observando la figura 17 se deduce que si a la cota del. plano visual en la estación E1 se le


resta la lectura adelante en el punto P se obtiene la cota de P:

CP = 10,78 m — 1,95 m = 8,83 m

Según puede apreciarse en la figura 17, la cota del plano visual en la estación E1 será: cota
de P más lectura atrás en P,

C.P.V.2= 8,83 m + 2,68 m = 11,51 m

valor que se anota en la columna 7.

La cota del punto Q se obtendrá restando a la cota del plano visual la lectura adelante de Q.

CQ = 11,51 m — 1,26 m = 10,25 m

que se anota en la columna 8.

La cota del plano visual en la estación E3 será: cota de Q más lectura atrás en Q,

C.P.V.3= 10,25 m + 0,88 m = 11,13 m

que se anota en la columna 7.

Finalmente, la cota de B será: CB = 11,13 m — 1,10 m = 10,03 m

que se anota en la columna 8. Se han calculado así todas las cotas.

Planilla de nivelación con planos visuales


(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
Punto Distancias (m.) Lecturas (m.) Cota Plano Cotas
visado Visual (m.)
Parcial Acumulada Atrás Intermedia Adelante (m.)
A 0,00 0,00 0,78 10,78 10,00
P 180,00 180,00 2,68 1,45 11,51 8,83
Q 240,00 420,00 0,88 1,26 11,13 10,25
B 210,00 630,00 1,10 10,03
∑ lect. 4,34 ∑ lect. 4,31
atrás adelante

Unidad 5: Altimetría 13
Explicación de la planilla de nivelación con “diferencias”

Partimos del punto A de cota conocida (en nuestro ejemplo 10,00 m. Observando la figura
17 se deduce que si a la lectura atrás en el punto A se le resta la lectura adelante en el
punto P (1,95 m), se obtiene la diferencia de nivel (-1,17 m) que se anota en la columna 8
por ser negativo el desnivel. Luego, en forma análoga se halla la diferencia de nivel entre los
puntos P y Q, y se así sucesivamente hasta terminar.

Para el cálculo de las cotas se suma algebraicamente la diferencia de nivel a la cota de cada
punto, anotando los resultados en la columna 9.

Planilla de nivelación con “diferencias”


(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
Punto Distancias (m.) Lecturas (m.) Diferencias Dh Cotas
visado (m.) (m.)
Parcial Acumulada Atrás Intermedia Adelante (+) (-)
A 0,00 0,00 0,78 10,00
P 180,00 180,00 2,68 1,95 1,17 8,83
Q 240,00 420,00 0,88 1,26 1,42 10,25
B 210,00 630,00 1,10 0,22 10,03
∑ lect. 4,34 ∑ lect. 4,31
atrás adelante

Controles

Existen dos tipos de controles: un control del trabajo de gabinete y un control del trabajo de
campaña.

Control de gabinete — Deducción de la fórmula

De la figura 17 se deduce que la diferencia de nivel entre A y P será: DhAP = lAat – lPad ; de un
modo análogo: DhPQ = lPat – lQad ; y finalmente: DhQB = lQat – lBad

Se aplicó lo ya visto en nivelación geométrica simple en cada estación, Si la lectura atrás es


mayor que la adelante, el desnivel será positivo (el punto donde está colocada la mira donde
se hizo lectura atrás está a un nivel inferior con respecto al punto en que se colocó la mira
en “lectura adelante”). Esto ocurre en el tramo PQ, en cambio si el desnivel es negativo,
como ocurre entre los puntos A y P y entre Q y B significa que el punto donde está colocada
la mira en la “lectura atrás” está a un nivel superior que el punto donde se hace la “lectura
adelante”. Ahora bien, la suma algebraica de los desniveles parciales o sea entre los puntos
A y P, P y Q y Q y B da como resultado el desnivel entre los puntos extremos A y B ( ver
figura 17)

DhAP = lAat – lPad = CP – CA

DhPQ = lPat – lQad = CQ – CP

DhQB = lQat – lBad = CB – CQ

Sumando miembro a miembro obtenemos el control de gabinete:

Unidad 5: Altimetría 14
DhAB = ∑lat – ∑lad = CB – CA

De modo que el desnivel entre los dos extremos A y B es igual a la sumatoria de


lecturas atrás menos la sumatoria de lecturas adelante y también igual a la cota
del último punto nivelado menos la cota del primero.

Esto se utiliza para un control de las operaciones para el cálculo de las cotas de los
puntos, pero no nos dice nada sobre la corrección del trabajo de campaña, es decir no nos
detecta ningún error cometido en las lecturas sobre las miras.

A continuación efectuaremos el control de gabinete para el caso del ejemplo:

DhAB = ∑lat – ∑lad = 4,34 m – 4,31 m = 0,03 m

DhAB = CB – CA = 10,03 m – 10,00 m = 0,03 m

Como ambas igualdades dan el mismo valor, el control de gabinete está cumplido, es
decir, las operaciones realizadas para el cálculo de cotas son correctos.

CONTROL DEL TRABAJO DE CAMPAÑA — NIVELACIÓN DE VUELTA

Para controlar la exactitud del trabajo de campo, es decir, la corrección de las lecturas
efectuadas en las miras, se efectúa lo que se llama nivelación de vuelta. Para ello, después
de la última estación de la nivelación de ida, se vuelve a hacer estación en E’1 entre los
puntos B y Q. Supongamos que obtenemos las lecturas consignadas en la planilla siguiente,
o sea, lectura atrás en B (lB = 1,78 m) y lectura adelante en Q (lQ = 1,63 m). Luego se hace
estación entre Q y P obteniendo lQ = 2,10 m y lP 3,42 y finalmente, haciendo estación entre P
y Q se obtiene lP = 2,55 m y lA = 1,40 m.

Planilla de nivelación “De Vuelta”


(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
Punto Distancias (m.) Lecturas (m.) Cota Plano Cotas
visado Visual (m.)
Parcial Acumulada Atrás Intermedia Adelante (m.)
B 1,78 11,81 10,03
Q 2,10 1,63 12,28 10,18
P 2,55 3,42 11,41 8,86
A 1,40 10,01
∑ lect. 6,43 ∑ lect. 6,45
atrás adelante

Se realiza ahora el control de gabinete:

DhBA = ∑l’at – ∑l’ad = 6,43 m – 6,45 m = 0,02 m

DhBA = C’A – C’B = 10,01 m – 10,03 m = 0,02 m

En la nivelación de vuelta se toma la cota de B (10,03 m) como dato inicial para el cálculo de
las cotas de Q, P y A para la nivelación de vuelta, Se calculan todas las cotas que las

Unidad 5: Altimetría 15
denominaremos C’B, C’Q, C’P y C’A, resultando esta última C’A = 10,01 m. Se habrá partido,
en la nivelación de ida con una cota para A de CA = 10,00 m y se llega, en la nivelación de
vuelta al punto A con la cota C’A = 10,01 m.

Se llama error de cierre altimétrico, a la diferencia entre la cota de llegada y la cota de salida
del mismo punto (en nuestro caso el punto A)

e = O – V = 10,01 m – 10,00 m = 0,01 m

Este valor del error se debe comparar con las tolerancias, que son las siguientes:

Tolerancias en los distintos tipos de nivelación

Se llama tolerancia, en Topografía, al error máximo admitido, existiendo fórmulas con las
cuales se calculan los valores de las tolerancias para las distintos tipos de trabajos.

En nivelación existen, de acuerdo con la índole de los trabajos, varias fórmulas. Por ejemplo:
Tolerancia (T)
Nivelación de primer orden: Alta precisión: T = 3mm L(km) ; Siendo L = Recorrido total
expresado en km

Precisión: T = 5mm L(km) ;

Nivelación de segundo orden: T = 1cm L(km) ;

Nivelación de tercer orden: T = 3cm L(km) ; (nivelación de canales o caminos)

Nivelación de cuarto orden: T = 10cm L(km) ; (nivelación para cálculos de desmonte,


movimientos de suelos)

En el caso en que el valor del error de cierre altimétrico supere al de la tolerancia, el trabajo
no es aceptado y debe repetirse. En el caso que sea igual o menor, el trabajo es aceptado y,
en nivelaciones muy precisas se corrigen los valores de las cotas de todos los puntos. Para
ello se pueden seguir distintos criterios. Uno de los más utilizados es el de tomar como
correcciones en cada punto, valores proporcional a la djstancia nivelada.

V = O - E (Verdadero = Observado — error)

e
CC = C − li
L

Siendo: CC = Cota compensada


C= Cota observada
ei = error para un punto genérico
Li= distancia nivelala hasta el punto considerado
L = distancia total nivelada
e = error de cierre altimétrico

Unidad 5: Altimetría 16
Ejemplo numérico:

Supongamos el caso numérico de nuestra planilla. El error de cierre altimétrico es:

E = 10,01 m – 10,00 m = 0,01 m = 1 cm

Supongamos que trabajamos en una nivelación de tercer orden:

T = 3cm L(km) = 3cm 2 × 0,63 = ±3,4cm

e = 1cm ≤ T = 3,4cm

NOTA: El caso visto corresponde a la nivelación de una línea poligonal “abierta” donde se
conoce únicamente la cota de salida, es decir, del primer punto de la línea.

Cuando se tiene que nivelar una línea poligonal “abierta” de la cual se conocen las cotas del
punto de salida y del punto de llegada (primer y último puntos de la línea) no se necesita
efectuar la nivelación de vuelta para poder realizar el control del trabajo de campaña. En
efecto, supongamos que en el caso visto se conocieran las cotas de los puntos A y B.

CA = 10,00 m

CB = 10,02 m

e = O – V = 10,03 m – 10,02 m = 0,01 m

Tampoco es necesario efectuar en el caso de una línea poligonal “cerrada” (El punto de
llegada es el mismo punto de partida); pues el error de cierre altimétrico será:

e = cota de llegada - cota de salida

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA CON PUNTOS INTERMEDIOS

En el caso de la figura 18, se desea hallar las cotas de puntos intermedios, además de las
cotas de los puntos extremos y puntos de paso.

Trabajo de campo

Se hizo estación en E1 y se bisectó la mira colocada en A (lectura atrás), luego se coloca la


mira en el punto 1 y se efectúa la lectura (lectura intermedia) que se anota en la columna de
lecturas intermedias, luego se coloca la mira en el punto intermedio 2 y luego en B donde se
hace lectura adelante. El portamira se queda en B, y el nivel se traslada a la estación E2 y se
hace primero la lectura atrás en la mira colocada en B, luego la mira pasa al punto
intermedio 3, y así sucesivamente.

Unidad 5: Altimetría 17
Plano visual 2 LQad
LPat Plano visual 3
LQat LBad
B
Plano visual 1 LPad DhQB
LAat
Q’
P DhPQ DhAB
P” DhAP
A B”
A’ P’ Q’ B’
Plano de comparación

Figura 18 –

Explicación de la planilla (por el método de los planos visuales)

En la estación E1, la cota del plano visual se obtiene:

C.P.V.1= 100,000 m + 1,746 m =101,746 m

Planilla de nivelación con planos visuales


Punto Distancias (m.) Lecturas (m.) Cota Plano Cotas
visado Visual (m.)
Parcial Acumulada Atrás Intermedia Adelante (m.)
A 0,00 0,00 1,746 101,746 100,000
1 45,00 45,00 1,315 100,431
2 85,00 135,00 1,008 100,738
B 30,00 160,00 0,556 0,989 101,313 100,757
3 40,00 200,00 0,623 100,690
C 90,00 290,00 3,123 0,979 103,457 100,334
4 55,00 345,00 2,963 100,494
5 55,00 400,00 1,102 102,355
D 90,00 490,00 0,826 102,631
∑ lect. 5,425 ∑ lect. 2,794
atrás adelante

Las cotas de los puntos se obtienen restando de la cota del plano visual, las lecturas en la
mira:

C1 = 101,746 m — 1,315 m = 100,431 m

Unidad 5: Altimetría 18
C2 = 101,746 m — 1,008 m = 100,738 m

CB = 101,746 m — 0,989 m = 100,757 m

En la estación E2, el plano visual tendrá una cota:

C.P.V.2= 100,757 m + 0,556 m = 101,313 m

Luego, las cotas de los puntos serán:

C3 = 101, 313 m — 0,623 m = 100,690 m

CC = 101, 313 m — 0,979 m = 100,334 m

En la estación E3, el plano visual tendrá una cota:

C.P.V.3= 100,334 m + 3,123 m = 103,457 m

y las cotas de los puntos serán:

C4 = 103,457 m — 2,963 m = 100,494 m

C5 = 103,457 m — 1,102 m = 102,355 m

CD = 103,457 m — 0,826 m = 102,631 m

Explicación de la planilla de nivelación con “diferencias”

En la estación E1, la diferencia de nivel entre los puntos A y 1 es:

DhA1 = 1,746 m – 1,315 m = 0,431 m


Y se anota en la columna “diferencias (+)” o “diferencias (-) según sea su signo.

Planilla de nivelación con “diferencias”


Punto Distancias (m.) Lecturas (m.) Diferencias Dh Cotas
visado (m.) (m.)
Parcial Acumulada Atrás Intermedia Adelante (+) (-)
A 0,00 0,00 1,746 100,000
1 45,00 45,00 1,315 0,431 100,431
2 85,00 135,00 1,008 0,307 100,738
B 30,00 160,00 0,556 0,989 0,019 100,757
3 40,00 200,00 0,623 0,067 100,690
C 90,00 290,00 3,123 0,979 0,356 100,334
4 55,00 345,00 2,963 0,160 100,494
5 55,00 400,00 1,102 1,861 102,355
D 90,00 490,00 0,826 0,276 102,631
∑ lect. 5,425 ∑ lect. 2,794
atrás adelante
La diferencia de nivel entre los puntos 1 y 2 es:

Unidad 5: Altimetría 19
Dh12 = 1,315 m – 1,008 m = 0,307 m

Y así se van calculando todos los desniveles parciales.

NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
Los instrumentos que se emplean en la nivelación trigonométrica son aquellos con los cuales
se pueden medir ángulos verticales, y la mira.
Denominaremos “simple”, cuando se pueden determinar las cotas (o desniveles) de dos o
más puntos del terreno, referidas a una misma superficie de comparación, por medio de una
sola estación del instrumento; y “compuesta” cuando es necesario hacer varias estaciones.
NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA SIMPLE

Método del punto extremo

Consideremos dos puntos A y B (Figura 19) cuya diferencia de nivel se quiere determinar.
Colocando el instrumento en A y una mira en B, dirigimos
una visual a un punto m de aquella. Si se llama LM a la
lectura de la mira, h a la altura del instrumento, a al LM
ángulo en altura leído en el instrumento y D a la distancia
reducida al horizonte entre A y B, la diferencia de nivel z B
a
entre A y B será:
h DhAB

DhAB = h + D tg a - LM B”
A
A’ Plano de comparación B’
Si el instrumento nos diera el ángulo cenital (z):

DhAB = h + D tg (90-z) - LM
Figura 19 –

DhAB = h + D cotg z - LM

En las expresiones de las diferencias de nivel que anteceden, la altura del instrumento es
siempre positivo y la lectura de la mira con el hilo medio del retículo es siempre sustractiva.
Si el ángulo a está por arriba de la horizontal se denomina en altura y será positivo, si está
ubicado debajo del horizonte se llama ángulo en depresión, con signo negativo. Entonces las
dos fórmulas tendrán el término D tg a o D cotg z positivo para ángulos en altura y negativo
cuando es en depresión.

Método del punto intermedio

Se puede querer hallar la diferencia de nivel entre dos puntos A y B (figura 20) haciendo
estación con el instrumento en un punto C, intermedio; entonces tenemos, que el desnivel
viene dado por la expresión:

Unidad 5: Altimetría 20
∆h AB = ( AA' − AA") − ( BB" − BB ')

∆h AB = ( L A − D1tgα ) − ( LB − d 2 tgβ )
LA
A”
∆h AB = ( L A − LB ) − ( D1tgα − d 2 tgβ ) a b B’
A’ B” LB
B
Esta expresión tiene carácter general, DhAB
A
con la condición de que a los ángulos
d1 d2
a y b se les asigne el signo que
corresponda.
Si se coloca el teodolito a igual
distancia de los dos puntos A y B, se Figura 20 –
anulan, mismo que en la nivelación
geométrica, los errores ya estudiados en nivelación geométrica.
Cuando no es posible medir la distancia desde el aparato hasta la vertical del punto cuya
altura se desea determinar, se pueden emplear dos métodos:

a) (FIG 21) Se hacen dos estaciones con el teodolito en A y en B, en las cuales se miden los
ángulos horizontales (b y c y los verticales a1 y a2. Además, se mide la base b (con cinta)

d1 senγ b × senγ C
EnABC : = ⇒ d1 =
b sen(γ + β ) sen(γ + β )

d2 senβ b × senβ
EnABC : = ⇒ d2 =
b sen(γ + β ) sen(γ + β )
a2
a1

∆h AC = h1 + d1tgα 1 h2
h1 C’
∆h BC = h2 + d 2 tgα 2 d1 d2
B
A b g
B’
A’ b

Figura 21 –
b) (Figura 22) Se hace estación con el
teodolito en los puntos A y B, situados
en la misma recta que T. Se miden los C
ángulos cenitales a y b, y las
distancias d1 y d2
DhAC
b
∆h AC = ∆h AB + ∆hBC (1) a

h2
h1 B
∆h AC = h1 + d1tgα A DhAB
∆h AC = h1 + (d + d 2 )tgα (2) d d2
d1

∆hBC = h2 + d 2 tgβ (3)


Figura 22 –

Unidad 5: Altimetría 21
Reemplazando (2) y (3) en (1):

h1 + (d + d 2 )tgα = ∆h AB + h2 + d 2 tgβ ⇒ d 2 tgα − d 2 tgβ = ∆h AB + h2 − h1 − dtgα ⇒

∆h AB + h2 − h1 − dtgα
d2 = (4)
tgα − tgβ

Reemplazando (4) en (2) o en (3) obtendremos los desniveles buscados

NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA COMPUESTA

Cuando la situación de los puntos cuya diferencia de nivel se quiere determinar es tal que la
distancia que los separa es superior a la que puede abarcar una sola estación, y también
cuando la configuración del terreno lo exija, habrá que hacer las estaciones necesarias,
análogamente a lo que se dijo para la nivelación geométrica, y entonces el desnivel total
será igual a la suma algebraica de los desniveles parciales obtenidos en cada estación, y la
nivelación se llama compuesta.

Cuando hay que hallar el desnivel entre dos puntos A y F pueden emplearse tres
procedimientos, que en realidad no son otra cosa que el desarrollo de los dos
fundamentales, ya estudiados en nivelación simple con los nombres de método del punto
extremo y método del punto intermedio.

Método del punto extremo (Figura 23)

Con este método se pone en estación el instrumento en todos y cada uno de los puntos que
se quieren nivelar, haciendo la primera en el punto de partida, A y después sucesivamente,
en los puntos B, C y D, mientras que la mira se va colocando en B, C, D y E; con lo cual
resulta que la mira va siempre delante del operador, es decir, que éste siempre hará lecturas
adelante.

El desnivel total será igual a la LC


suma algebraica de las z3 LE
LD
diferencias de nivel parciales LB z2 a3 z4
z1 a2 h3 a4
a1
DhAB = h1 + D1 tg a1 – LB h2 C E
h1 DhBC DhCD DhDE
B D DhAE
DhBC = h2 + D2 tg a2 – LC DhAB
A
Plano de comparación
DhCD = h3 + D3 tg a3 – LD

DhDE = h4 + D4 tg a4 – LE Figura 23 –

DhAE = DhAB + DhBC + DhCD + DhDE

También puede operarse empezando por colocar inicialmente la mira en A y haciendo


estación con el instrumento en B, y marchando hacia atrás hasta colocar la mira en D y

Unidad 5: Altimetría 22
hacer estación con el instrumento en E; entonces el operador lleva en, todo momento, la
mira “de espalda”, y es él mismo quien, con su práctica, va eligiendo los puntos más
convenientes para hacer estación en lugar de hacerlo el portamira. Referente al signo de los
desniveles, debemos advertir que cuando, como en el caso de la figura, el terreno va
subiendo de A a B, no cabe duda que el desnivel es positivo; pero como se ha obtenido
marchando en sentido BA, haciendo estación en el punto más alto, el desnivel será negativo
y para referirlo al sentido AB será necesario cambiarlo de signo. Por lo tanto, el desnivel total
entre los puntos extremos será la suma algebraica de los desniveles parciales a los que
previamente se habrá cambiado de signo.

Método del punto intermedio

En este método, de manera similar al detallado en la nivelación simple, se empieza


colocando una mira en el punto de partida A (figura 24) y otra en el punto B, haciendo
estación con el instrumento en un punte intermedio M, y una vez efectuadas las
observaciones indicadas en el método de nivelación simple, trasladaremos el instrumento a
N, punto intermedio, a su vez, entre B y C, observando las miras colocadas en estos dos
puntos, respectivamente. Esta manera de operar se llama por estaciones alternas, y en cada
una de estas el operador lee una mira atrás y otra de frente (o adelante), por lo cual el
desnivel total será igual a la suma de los desniveles parciales obtenidos en cada estación,
pero teniendo cuidado de cambiar de los desniveles a los correspondientes a los puntos
donde se colocó la mira “atrás”.

Si con cualquiera de estos procedimientos se quiere determinar las cotas de todos los
puntos nivelados, se irán sumando sucesivamente a la cota del punto de partida los
desniveles parciales respectivos con el signo que tengan.

NOTA: En todo lo que antecede de nivelación trigonométrica se ha empleado el


procedimiento considerando que la distancia entre la estación y la mira no excede de los
metros.

De exceder esa distancia se debe emplear el procedimiento que tiene en cuenta los errores
por esfericidad y refracción.

NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA CON VISUALES LARGAS

Este procedimiento debe ser empleado cuando la distancia entre la estación con el teodolito
y la señal que se está bisectando (cuya altura su conoce), sea superior a los metros. En este
caso deben ser tenidos en cuenta las influencias (errores) por curvatura terrestre y por
refracción atmosférica, cuya fórmula ya ha sido deducida.

d2
ε = (0,87)
2R

Entonces el desnivel correcto entre dos puntos A y B será:

DhAB = h + D tg a – (LB – e)

d2
DhAB = h + D tg a – (LB - 0,87 )
2R

Unidad 5: Altimetría 23
Siendo: h: altura del instrumento

D: distancia horizontal entre A y B

A: ángulo em altura

LB: altura del punto bisectado com respecto al nível del suelo

R: radio terrestre

BREVE REFERENCIA A NIVELACIÓN BAROMÉTRICA

Objeto y fundamento de la nivelación barométrica

La presión atmosférica varía en forma inversamente proporcional a la altura sobre el nivel


del mar; así, en función de la presión en un determinado lugar se puede determinar su
altura; por lo tanto, si se conoce la diferencia de presión entre dos puntos, se puede
determinar la diferencia de nivel existente. En este principio se basa la nivelación
barométrica, llamada así por ser el barómetro el aparato usado en la determinación de la
presión atmosférica.
Existen dos clases de barómetros a) el barómetro de mercurio, que da la presión según la
altura de la columna de mercurio en un tubo al vacío y b) el barómetro aneroide, que mide la
deformación experimentada por una cápsula parcialmente al vacío, al ser sometida a la
presión atmosférica; esta deformación es transformada por medios mecánicos en el
movimiento de una aguja que marca directamente sobre un cuadrante circular graduado, la
presión existente y la altura correspondiente.
Debido a que el barómetro de mercurio es muy delicado para su transporte y a que una
lectura toma bastante tiempo mientras llega a su posición definitiva la columna de mercurio,
el aneroide, que es, además, más liviano y pequeño, lo ha reemplazado, tanto más cuanto
que día a día se perfeccionan la medición de la deformación experimentada por el diafragma
de la cápsula y los mecanismos que convierten esta deformación en movimiento de la aguja
indicadora. Los últimos modelos de aneroides, llamados altímetros, son los que actualmente
se utilizan en esta clase de nivelación y con ellos se obtienen alturas que sólo presentan
errores promedios de un metro aproximadamente.

Como la presión atmosférica varía además con la temperatura y con la humedad relativa, se
deben hacer las correcciones necesarias, para lo cual existan tablas y gráficos que
generalmente se suministran con el Instrumento. Debido a esto y a que los instrumentos de

Unidad 5: Altimetría 24
medición no son totalmente exactos, las alturas que se determinan por medio de la
nivelación barométrica no son muy precisas, utilizándose esta clase de nivelación sólo para
determinaciones aproximadas de diferencias de nivel entre puntos de terrenos montañosos.

MÉTODO CUANDO SE DISPONE DE UN SOLO ALTÍMETRO (figura 24)

Se parte del punto A de altura conocida (o del punto que se toma como base para
determinar las diferencias de nivel), se lee la altura en el altímetro y se anota la hora en que
se hizo la observación y la temperatura que indica el termómetro; se lleva luego el
instrumento a los otros puntos cuya cota se desea conocer: 1, 2, 3 y B, y en cada uno de
ellos se anota la altura, la hora y la temperatura. Se regresa inmediatamente al punto inicial
y de nuevo se lee la altura, la hora y la temperatura. Debido a cambios en las condiciones
atmosféricas, la altura leída inicialmente no concuerda, por lo general, con la altura del
altímetro luego de tomar los otros puntos. Si suponemos que las condiciones atmosféricas
variaron gradualmente durante el tiempo comprendido entre la lectura inicial y la final,
podemos conocer la corrección que le corresponde a cada lectura intermedia, pues tenemos
la hora en que se hizo cada observación. Como el altímetro viene calibrado para una
determinada temperatura, es necesario hacer la corrección a cada lectura según la
temperatura observada. Si se trabaja en una zona donde se presenta alta humedad, se debe
hacer la corrección correspondiente, para lo cual es necesario tomar lecturas con
termómetros con bulbo seco y con bulbo húmedo. En este método (un sólo altímetro) no
pueden descubrirse ni compensarse los errores que dan lugar las perturbaciones
atmosféricas.

CUANDO SE DISPONE DE DOS ALTÍMETROS

Sean los altímetros N°1 y N°2; El N°1 permanece fij o en la estación inicial mientras que el
Nº2 se utiliza para tomar lecturas en los otros puntos a nivelar. En el N°1 es leído
frecuentemente (cada 10 minutos por ejemplo) para así determinar la curva de variación de
la altura (y por consiguiente, de la presión atmosférica) durante el tiempo que se hizo la
nivelación. En cada lectura se toma la altura que la aguja indica, la hora en que se realizó la
observación y la temperatura correspondiente.

El altímetro Nº2 se lee primeramente (en forma simultánea con el N°1) en la estación inicial
(A). La diferencia entre la lectura del Nº1 y del N°2 se debe exclusivamente a la calibración

Unidad 5: Altimetría 25
de cada aparato; esta diferencia se toma como error índice y se aplica luego a todas las
lecturas tomadas con el N°2 para reducirlas a lectu ras del Nº1. Luego se lleva el Nº2 a cada
uno de los puntos de la nivelación (1, 2, 3 y B), anotándose la altura, el tiempo y la
temperatura correspondiente.

Se debe procurar que el tiempo del recorrido entre una y otra estación sea mínimo. Se
regresa, finalmente, al punto inicial y se toman nuevamente las tres lecturas.

En la curva de variación de la altura debida a cambios en las condiciones atmosféricas


(obtenida de las observaciones del N°1), podemos in terpolar para cada instante en que se
hicieron observaciones en los otros puntos. La diferencia entre la lectura de la curva y la
lectura observada (corregida ya del error de índice), es la diferencia de nivel entre los dos
puntos. Esta diferencia debe corregirse luego por temperatura (según la temperatura de
observación y aquella para la cual viene calibrado el altímetro). Si se regresa por el mismo
camino, es conveniente hacer otra lectura en cada estación; así se tienen dos
determinaciones de la diferencia de nivel por cada punto, y su promedio es un mejor
estimativo de la verdadera diferencia existente.

La fórmula que da la altura sobre el nivel del mar en un punto, en el supuesto que su
temperatura media sea 10°C, despreciando los efecto s de la humedad y de las
perturbaciones atmosféricas es:

760
h = 19135 log h (sin corregir)
p
Siendo p la presión en el barómetro en ese punto.

Por consiguiente, la diferencia de nivel entre dos puntos A y B, en el supuesto de que la


temperatura media en A y B sea de 10ºC, despreciando los efectos de la humedad y de las
perturbaciones atmosféricas será:

760 760
∆h AB = 19135 log − 19135 log (1)
pB pA

Donde ∆h AB : es la diferencia de altura en metros y, pA y pB son respectivamente las alturas


barométricas (en milímetros de mercurio) en los puntos A y B. Cada término del segundo
miembro representa la altura del punto correspondiente respecto a un plano de referencia de
presión barométrica 750 mm, o sea aproximadamente el nivel medio del mar.

Unidad 5: Altimetría 26
Cuando la temperatura media en los dos puntos es distinta de 10°C y la humedad es la
normal, se aplica una corrección (positiva o negativa); la magnitud de esta corrección se
halla multiplicando el desnivel no corregido, dado en la fórmula (1) por el coeficiente que le
corresponde en la tabla siguiente.

COEFICIENTES DE TEMPERATURA PARA LA NIVELACIÓN BAROMÉTRICA (Pág.


167 del Tratado de Topografía de Davis Foots y Nelly)

Temperatura Coeficiente Temperatura Coeficiente Temperatura Coeficiente


media (ºC) media (ºC) media (ºC)

-5 -0,0530 10 -0,0049 25 +0,0616

-4 493 11 088 26 652

-3 454 12 126 27 690

-2 416 13 164 28 726

-1 378 14 202 29 763

0 339 15 240 30 799

1 300 16 279 31 835

2 261 17 316 32 871

3 222 18 354 33 907

4 183 19 392 34 943

5 144 20 429 35 980

6 105 21 467 36 1017

7 166 22 504

8 127 23 542

9 088 24 579

Ejemplo :

Las lecturas barométricas hechas en los puntos A y B son, respectivamente, 682,0 mm y


719,2 m; las temperaturas correspondientes son: 11ºC y 21ºC. Hállese el desnivel entre
dichos puntos.

Según la fórmula (1):

Unidad 5: Altimetría 27
760 760
∆h AB (sin corregir ) = 19135 log − 19135 log =899,90m-458,55m= 441,35m
682,0 719.2

Según la tabla anterior, la corrección para la temperatura de 16ºC (media entre los 11ºC y
los 21ºC) es + 0,0279, entonces:

441,35 m x 0,0279 = 12,31 m

∆h AB (corregido) = 441,35m + 12,31m = 453,68m

Unidad 5: Altimetría 28
LOS INSTRUMENTOS DE NIVELACION

Son aquellos que permiten hallar la diferencia de nivel, o bien las cotas y altitudes de los
puntos de la superficie.
Ya se ha visto que las nivelaciones se clasifican en:
a) Nivelación geométrica
b) Nivelación trigonométrica
c) Nivelación barométrica

Existen una serie de instrumentos destinados a cada una de estas clases de nivelación.
Estudiaremos en primer lugar aquellos con los cuales se realiza la nivelación geométrica,
denominados niveles de anteojo, o simplemente niveles.

NIVELES
Podemos definir al nivel como un instrumento tal que las visuales que por él se obtengan,
estando en estación, son perfectamente horizontales. La distinta manera de conseguir esta
horizontalidad da origen a distintos tipos de niveles.

CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES:

Existen distintos criterios para agrupar a los niveles

Clasificación según las características del anteojo y nivel:

a) Nivel de anteojo fijo- nivel fijo a1) Sin tornillo de elevación


a2) Con tornillo de elevación

b) Nivel fijo- anteojo móvil (EGAUL)

c) Nivel móvil- anteojo móvil (o reversible) c1) Sin tornillo de elevación


c2) Con tornillo de elevación

d) Automático
e) Digital

Bajo otro punto de vista se clasifican en:

a) Nivel sin tornillo de elevación o niveles de plano


b) Nivel con tornillo de elevación o niveles de línea
c) Automático

Unidad 5: Altimetría 29
También se pueden clasificar en:

a) Nivel ordinario
b) Nivel de precisión

NIVEL FIJO - ANTEOJO FIJO


En este instrumento el nivel de aire o de burbuja es solidario al anteojo, es decir, ambos no
pueden experimentar movimientos de uno con respecto al otro, salvo en el caso
especialísimo que se desee corregir errores instrumentales.
Pertenecen a esta categoría los niveles anteojo fijo-nivel fijo sin tornillo de elevación y con
tornillo de elevación.

NIVEL FIJO - ANTEOJO FIJO SIN TORNILLO DE ELEVACION


Tanto el nivel como el anteojo van unidos al soporte que puede girar con respecto a la base
provista de tornillos “calantes” o “nivelantes”.
La base a su vez se apoya, en
condiciones de trabajo, a la plataforma
del trípode (ver Fig. 25). En esta figura se
representa el nivel de anteojo WILD NK
01 que pertenece a este tipo de nivel.
A continuación se describirá este
instrumento al que tomaremos como
ejemplo de esta clase que estamos
estudiando y al mismo tiempo
detallaremos la puesta en posición del
instrumento (estación) y a continuación
se describirá el manejo.
1) Se coloca el trípode de modo que, a
ojo, la plataforma del trípode quede
aproximadamente horizontal. Si el
trípode se apoya sobre el terreno
conviene hundir cada pata hasta que Figura 25 –
quede bien firme.
2) Se centra bien la burbuja del nivel esférico por medio de los tornillos calantes.

Unidad 5: Altimetría 30
Con esta operación, el eje de giro de la alidada (eje principal) quedará aproximadamente
vertical. Decimos “aproximadamente” pues el nivel esférico no es muy sensible
(sensibilidad media 10’).
3) se efectúa el calaje con ayuda del nivel tórico, o nivel tubular, (ver unidad 2). Con esto se
conseguirá que el eje de giro de la alidada (eje principal) sea perfectamente vertical. Esta
operación debe hacerse en forma muy prolija, debiendo quedar la burbuja centrada en
cualquier posición en que se gire la alidada.
4) Se dirige el anteojo hacia un fondo claro (pared o el cielo), y si es necesario, se gira el
ocular hasta que aparezcan nítidos los hilos del retículo (con los trazos bien negros).
5) Se gira la alidada para dirigir el anteojo hacia la mira colocada verticalmente y, para ver
nítida la imagen de la misma, se debe accionar, si es necesario, el tornillo de enfoque (en
el caso de la FIG. 25 está en el costado invisible). Con el tornillo de pequeños
movimientos de giro de la alidada, se centra bien la imagen de la mira, es decir, que el
centro de la mira coincida con el trazo vertical de los hilos del retículo.
6) Debe verificarse el centrado del nivel tórico. De no ser así deberá corregírsele mediante
el tornillo calante más inmediato al pie del anteojo.
7) Se efectúa la lectura de la mira con el hilo horizontal del retículo.

NOTA: la operación de centrado del nivel tórico (indicada en 6) debe evitarse en lo posible
realizando un prolijo calaje previo (indicado en la operación 3). No obstante a pesar de haber
realizado el calaje lo más cuidadoso posible, el simple giro de la alidada produce las más de
las veces un desplazamiento pequeño de la burbuja del centro y entonces puede ocurrir,
sino se realiza lo indicado en 6, que se efectúe la lectura en la mira con nivel no
perfectamente centrado, cometiendo así un error que será tanto mas grande cuanto mayor
sea el desplazamiento, y cuanto mayor sea la distancia de la mira al instrumento. En el caso
de ciertas tareas como nivelaciones para construcción de edificios, la mira se coloca siempre
cerca del nivel, por lo cual un eventual desplazamiento pequeño de la burbuja cuando se
bisecta la mira, produce errores que en general serán despreciables. Pero para otros usos,
por ejemplo, nivelación de carreteras, o para canales, etc., sería incómodo al tener que
hacer muchas estaciones.
Algunos modelos (como el de la figura) están provisto de un círculo horizontal para medir
ángulos.

Unidad 5: Altimetría 31
VERIFICACIÓN Y CORRECCIÓN DE ERRORES DEL NIVEL FIJO - ANTEOJO FIJO SIN
TORNILLO DE ELEVACIÓN
Verificación del nivel esférico
El nivel esférico se verifica girando el anteojo en 180°. La mitad del error, si existe , se
corregirá con los tornillo calantes (se desplaza la burbuja la mitad del desplazamiento total) y
la ora mitad por medio de los tornillos de corrección del nivel esférico.
Verificación del nivel tórico: Ver tema IV. Calaje teodolito.

Error por falta de paralelismo entre eje del nivel y eje de colimación
1) Se hace estación con el nivel en la mitad de la distancia medida con cinta entre dos
puntos A y B (FIG. 26), de modo que la estación E1, del nivel queda a la misma distancia
d de ambos puntos. Se debe colocar el trípode sobre terreno firme y se afirma bien el
trípode en el terreno. Se efectúa un cuidadoso calaje primero con el nivel esférico y luego
con el tórico.
2) Se bisecta una mira colocada en el punto A y se efectúa la lectura lAo (lectura incorrecta).
Luego se gira la alidada hasta bisectar la mira colocada en B obteniendo la lectura lBo
(incorrecta si el instrumento esta descorregido)
3) Se calcula la diferencia de nivel
restando ambas lecturas:

DhAB = lAo – lBo lAo lBo


e a a d e lB
DhAB = (lA + e) – (lB + e) lA Plano visual
d
DhAB = lA + e – lB – e B
DhAB
DhAB = lA – lB A E1 B”
d d CB
Se deduce así que la diferencia de CA
A’ Plano de referencia B’
nivel calculada es correcta pues los
errores se eliminaron en la resta.
Figura 26 –
4) Se levanta el nivel de E1 y se lo
lleva a hacer estación en otro punto E2 próximo a B. se efectúa un prolijo calaje con los
niveles esférico y tórico y se coloca la mira en B. para efectuar la lectura de B a causa de
la pequeña distancia, menor que la distancia de visado mas corta, se mira por el objetivo
y con un lápiz se hace una marca en la mira. Se obtendrá así una lectura que
teóricamente es incorrecta, pero debido a la pequeña distancia entre E2 y B

Unidad 5: Altimetría 32
prácticamente podemos considerarla correcta con un error despreciable. Llamaremos a
esta lectura l’B.
Observando la FIG. 27 se deduce que, si el nivel estuviese corregido, es decir, el eje de
colimación paralelo al eje del nivel, la lectura debería ser l’A= ∆hAB + l’B. Si en cambio,
como ocurre en la FIG. 27, al efectuar la lectura sobre la mira colocada en A hubiéramos
obtenido una lectura l’Ao distinta de l’A, el instrumento está afectado del error que estamos
estudiando y debe corregirse.
5) Accionando los tornillos del ajuste del retículo
l'Ao
que se encuentran en la parte superior e e1 lB
l'A e2 2

inferior del ocular (ver FIG. 25) se lleva a leer l'B h


en la mira colocada en A la lectura correcta B

l’A= ∆hAB + l’B. Con esto el eje de colimación B” DhAB E2


A
se colocará horizontal y, por consiguiente, A’ B’
Plano de comparación
paralelo al eje del nivel tórico. Este último eje
Figura 27 –
en ambas estaciones E1 y E2 permaneció
siempre horizontal, una vez efectuado el calaje (la burbuja permanece centrada)
Ejemplo numérico:

∆hAB = lA – lB = 1,522 m – 1,360 m = 0,162 m

l’A= ∆hAB + l’B = 0,162 m + 1,285 m = 1,447 m

Nota: supongamos que la 2ª estación (E2) se efectúa en el punto más bajo (en nuestro
caso es el A). Observando la FIG. 27 se deduce que la lectura correcta que deberíamos
obtener en la mira colocada en B resulta ser l’B= l’A – ∆hAB, siendo l’A la lectura de la mira
en A que, por estar muy próxima al nivel, puede considerarse correcta con error
despreciable.
Ejemplo numérico

∆hAB = lA – lB = 1,494 m – 1,337 m = 0,117 m

l’B = l’A - ∆hAB = 1,550 m - 0,117 m = 1,433 m

NIVEL FIJO – ANTEOJO FIJO- CON TORNILLO DE ELEVACION

La diferencia fundamental con el anterior reside en que está provisto de un tornillo llamado
inclinación o de elevación o de basculamiento que permite girar el anteojo conjuntamente
con el nivel tórico en un ángulo vertical. Este tipo de nivel es el más utilizado.

Unidad 5: Altimetría 33
DESCRIPCIÓN Y MANEJO

Dentro de este tipo de nivel existen varios modelos aun dentro de la misma marca de
fabricación. Tomemos como ejemplo la FIG. 28 (modelo N10) de la casa Wild.
Cuando se hace estación se coloca, a ojo, lo mas horizontal posible la plataforma del trípode
y luego accionando los tornillos calantes se efectúa el calaje con ayuda del nivel esférico.
Con esto el eje principal (eje de giro de la alidada) quedará aproximadamente vertical.
Decimos “aproximadamente” pues el nivel esférico es poco sensible.
Luego guiando el anillo del ocular se enfocan los trazos de los hilos del retículo hasta que
aparezcan bien nítidos, dirigiendo el anteojo hacia un fondo claro.
Debe asegurarse, desplazando ligeramente el ojo de abajo hacia arriba y viceversa, que no
exista ningún error de paralaje entre la imagen de la mira y la imagen del retículo.

Figura 28 – Figura 29 –

Cuando se trata de un nivel provisto de círculo horizontal, como en el caso de la FIG. 29, hay
además que hacer girar el microscopio de lectura hasta que la imagen del limbo aparezca
claramente.

Unidad 5: Altimetría 34
A continuación se centra la burbuja con el tornillo de elevación (en la FIG. 29 tornillo de
basculamiento) hasta que las 2 semi-imágenes de la burbuja lleguen a coincidir formando
una semicircunferencia.
Este dispositivo para la observación del centrado de la
burbuja del nivel tórico (nivel principal) aumenta en forma
notable la precisión del calaje. El principio en que se basa
se deduce de la observación de las Fig. 30 y 31. En la Fig.
30 puede apreciarse la marcha de los rayos luminosos que
llevan las imágenes de los dos cuartos opuestos de la
burbuja a un prisma que es visible desde un visor ubicado
en el costado izquierdo del ocular.
En la Fig. 31 puede verse a la izquierda el nivel Figura 30 –

descentrado y a la derecha centrado. En el movimiento de


giro vertical del anteojo por medio del tornillo de elevación,
las dos imágenes de la burbuja se desplazan en igual
medida, pero en sentido inverso, de manera que la
distancia entre las dos semi-imágenes representa el doble
del error.
Además la imagen de la burbuja esta aumentada por un
lente que está en el visor y que aumenta todavía más la
Figura 31 –
precisión de la puesta en coincidencia.
En algunos modelos la imagen de la burbuja se proyecta en el campo visual del anteojo,
como es el caso de la figura 32. Esto hace que sea muy difícil que el operador se olvide de
centrar la burbuja del nivel tórico (nivel principal) antes de efectuar la lectura en la mira.
Después del centrado de la burbuja recién se esta en condiciones de efectuar la lectura
sobre la misma.

Figura 32 –

Unidad 5: Altimetría 35
Luego se gira la alidada hasta apuntar otra mira sobre la cual se desea leer. Después de
bisectar la misma, se centra el nivel con tornillo de elevación y luego se hace la lectura y así
sucesivamente hasta terminar, desde esa estación, todas las lecturas a las miras.

VERIFICACION Y CORRECCIÓN DE ERRORES EN EL NIVEL FIJO- ANTEOJO FIJO


CON TORNILLO DE ELEVACION

Corrección Principal
Es decir verificar el paralelismo entre el eje de nivel y el eje de colimación. Para ello se
emplea el método de “nivelación desde el medio y un extremo” ya visto para el nivel fijo-
anteojo fijo sin tornillo de elevación. Esto en lo relativo a la verificación de la existencia del
error. Para corregirlo, en caso de existir, se lleva la lectura correcta l’A con el tornillo de
elevación. Entonces el nivel tórico se descentra. Se lo vuelve a centrar accionando los
tornillos de corrección del nivel que están en un extremo del mismo en la parte superior e
inferior.
Debe asegurarse todavía sino existe error de “cruzamiento” de nivel, siendo este error solo
nocivo en el caso de que, por no estar corregido el nivel esférico, el eje de rotación del
instrumento no este en posición vertical suficientemente exacta. La existencia de este error
se verifica como sigue: se coloca el instrumento orientando un tornillo calante en dirección a
la mira, se efectúa el calaje con el nivel esférico, luego se centra el nivel tórico con el tornillo
de elevación y se anota la lectura de la mira. Se da luego media vuelta a uno de los tornillos
calantes laterales (por ejemplo T1) y se lleva el hilo horizontal sobre la misma lectura de
mira por medio del otro tornillo calante (T2) lateral, sin tocar el tornillo de elevación. Si se
presenta entonces un descentramiento de la burbuja del nivel tórico, existe error de
cruzamiento del eje de nivel con eje de colimación. Entonces accionando los tornillos
laterales que están en un extremo del nivel y al costado se lleva a contra la burbuja del nivel
tórico, accionando en sentido horizontal.

Corrección Secundaria
Debe cumplirse que el eje de giro de la alidada será perpendicular al eje del nivel tórico (es
decir debe estar corregido el nivel tórico)
Para ello se verticalizará aproximadamente el eje principal por medio del nivel esférico y los
tornillos calantes.
Luego se colocara el anteojo y nivel tórico en la dirección de dos tornillos calantes con los
cuales se centrará la burbuja. Se gira 180° alreded or del eje principal con lo cual el nivel
volverá a quedar paralelo de los mismos tornillos calantes. Si la burbuja de descentra el nivel

Unidad 5: Altimetría 36
esta descorregido, corrigiéndose mitad con los tornillo propios mi mitad con los calantes.
Con esta operación se habrá logrado la perpendicularidad de los ejes citados. Luego se
coloca en dirección al tercer calante y con este calante se centra el nivel.

Corrección del Nivel Esférico

Se aprovecha la posición vertical del eje principal (eje de giro de la alidada) para corregir el
nivel esférico por medio de los
tornillos de corrección que posee.
La casa KERN introduce en los
niveles modernos una modificación:
en lugar de los tornillos calantes,
una rotula, con la cual en lugar de
accionar, como en otras marcas los
calantes para centrar el nivel
esférico, se hace a mano, por el
dispositivo de la rotula (Fig. 29 y
33).

Figura 33 –

NIVEL DE ANTEOJO MOVIL- NIVEL FIJO (EGAULT)

Los niveles de este tipo son muy antiguos y su uso en nuestro país fue muy raro.
Constan de una plataforma nivelante (Fig. 34) con tres tornillos calantes. En esta plataforma
están también los tornillos de presión y de pequeños
movimientos horizontales de giro de la alidada
alrededor del eje principal (T1 y T2). Se prolonga este
eje en un travesaño que lleva el nivel de aire y
termina en dos horquillas, o cojinetes, en las que
penetra el anteojo y apoya en ellas por dos collares
Figura 34 –
de bronce, que constituyen la parte más delicada de
los niveles. Los cojinetes se cierran por dos bisagras, encima de los collares, una vez
introducido el anteojo.
A uno de los cojinetes puede dársele un pequeño movimiento correctivo de subida y bajada
por medio de un tornillo t3, llamado tornillo de corrección.

Unidad 5: Altimetría 37
Los dos collares deben estar esmeradamente torneados y formar parte de un mismo cilindro,
de este modo el anteojo en los cojinetes, tiene un movimiento alrededor de un eje mecánico
(lm) de 180°, limitado por los topes.
El anteojo esta provisto de un retículo y en las dos posiciones extremas del giro, alrededor
de los collares, deberá quedar uno de los hilos perfectamente horizontal; el tope suele
establecerse por una aleta que tropieza con un tornillo t3 y moviendo este pueden variar las
condiciones limites.
El eje del cilindro que constituyen los collares se denomina eje geométrico.

NIVEL DE ANTEOJO MOVIL- NIVEL MOVIL (REVERSIBLE)- SIN TORNILLO DE


ELEVACION

Es el nivel llamado americano Gurloy, también muy antiguo. Se diferencia del anterior (nivel
de anteojo móvil - nivel fijo) por la posición de su nivel de aire, que en estos va unido al
anteojo en vez de ser solidario al soporte. El anteojo, a su vez, gira alrededor del eje
mecánico.
El anteojo se apoya sobre dos horquillas. Moviendo la tuerca de una de las 2 horquillas y
puede esta bajar o subir a voluntad. El anteojo se fija con dos abrazaderas. Quitando estas
abrazaderas se puede hacer girar en anteojo sobre su eje mecánico 180° o sacarlo de las
horquillas y darle la vuelta completa, cambiando entre si la posición de sus extremos
(objetivos y ocular). Las partes salientes y cilíndricas del tubo del anteojo que se apoyan en
las horquillas se llaman collares del anteojo; la línea recta que une sus collares es el eje de
los collares. Se llama eje de las horquillas a una línea de referencia ( a veces es realmente
el eje de los collares y a veces el eje de los soportes) que representa la alineación del tubo
del anteojo en los soportes de la horquilla. El anteojo va fijado longitudinalmente por medio
de un reborde en cada collar, que ajusta longitudinalmente sobre las caras exteriores de la
horquilla respectiva. Cuando se aprietan las abrazaderas el anteojo no puede girar alrededor
de su eje gracias al saliente que hay en una de aquellas.
El nivel tórico (que es el único que posee el instrumento) va unido al anteojo y puede
regularse su posición en los planos vertical y horizontal mediante los tornillos propios. Los
demás detalles del instrumento son similares a los vistos para los niveles de anteojo móvil-
nivel fijo. Puede agregarse que los niveles tipo americano tienen cuatro tornillos calantes, en
lugar de tres del tipo europeo.
Las características propias del nivel móvil - anteojo móvil sin tornillo de elevación son:
• El anteojo puede girar 180° alrededor de su eje m ecánico , junto con el nivel

Unidad 5: Altimetría 38
• El anteojo puede sacarse de sus soportes y dársele vuelta, así como si fuera de
campana.
Estas propiedades no suponen una ventaja especial para el manejo del instrumento en el
trabajo de nivelación, pero facilitan el trabajo de verificación de los errores instrumentales,
siempre que los puntos de apoyo de las horquillas no estén gastados. Estos instrumentos
exigen, para sus correcciones una sola estación en lugar de dos como en el caso de los
niveles de anteojo fijo - nivel fijo.
NIVELES DE ANTEOJO MOVIL- NIVEL MOVIL (REVERSIBLE)- CON TORNILLO DE
ELEVACION

En todos los niveles reversibles el anteojo gira 180° alrededor de un eje mecánico que
puede ser exterior al anteojo o coincidente con el eje de colimación. En Fig. 35 tenemos un
ejemplo de este último tipo. Unido al anteojo, y giratorio con él, lleva un nivel de aire de

Figura 35 –
doble cara, es decir, con superficies tóricas, que constituye el fundamento de los niveles
reversibles con tornillos de elevación, por permitir centrar la burbuja, indistintamente, en las
dos posiciones del nivel. Cuando el nivel está a la izquierda del ocular se dice que esta en
posición directa y está en posición inversa cuando el nivel se encuentra a la derecha del
ocular. En general estos niveles tienen el dispositivo de coincidencia, es decir, viéndose las
imágenes de las cuartas partes de la burbuja.
Van provistas también de un tornillo de elevación o de inclinación, que permite dar ligeras
inclinaciones al eje de giro del anteojo hasta conseguir su horizontalidad, aunque con ellos

Unidad 5: Altimetría 39
deje de ser perpendicular al eje vertical del instrumento. Esto permite utilizar un simple nivel
esférico para verticalizar el eje de giro de la alidada (eje principal).
El conjunto va montado sobre la correspondiende plataforma nivelante.
NIVELES AUTOMATICOS
Para verticalizar aproximadamente el eje de giro de un nivel es suficiente con hacer uso de
un nivel esférico y efectuar el calaje con el mismo, pero después es necesario perfeccionar
la horizontalidad de cada visual mediante un nivel sensible (tórico) lo que no deja de ser un
inconveniente dado el tiempo que requiere centrar la burbuja con exactitud; además del
riesgo de un posible olvido de efectuar esta operación antes de tomar cualquier lectura en
las miras.
Los niveles automáticos evitan esta última operación (centrado del nivel tórico), mediante un
mecanismo compensador, sin más que tener centrada la burbuja de un nivel esférico de
algunos minutos de sensibilidad. El mecanismo compensador coloca automáticamente el eje
de colimación horizontal.
El fundamento teórico es el mismo en todos los niveles automáticos: sea (figura 36) un
anteojo de un nivel en posición no rigurosamente horizontal: el cruce de los hilos del retículo
se proyecta en r, lo que origina una lectura incorrecta l’; en lugar de la posición h, que
originaria la lectura correcta l (con eje de colimación horizontal pasando por h,
cometiéndose un error rh en la ubicación del cruce de los hilos del retículo. Si el ángulo α de
inclinación es lo suficientemente pequeño como para igualar el ángulo α a la tangente del
mismo, se puede escribir:
rh = f α (1)

Figura 36 –

El error hr será posible eliminarlo si, por medio de un espejo situado en un punto P,
desviamos el rayo oh y lo hacemos formar un ángulo β con la horizontal de modo que el
punto h de la imágen se superponga al punto r; para esto tendremos que disponer un espejo
de modo que forme con la horizontal un ángulo igual β/2 y entonces habremos conseguido
que la lectura correcta de mira se proyecte sobre el hilo horizontal del retículo.

Unidad 5: Altimetría 40
Designando “d” la distancia Ph y siempre admitiendo que hr es igual al arco del ángulo β:
hr = β . d (2)
Igualando (1) y (2),
d
f α = β ×d ∴β = α
f
Llamando
d
k= ⇒ β = kα
f
O, lo que es lo mismo, que los ángulos α y β han de sor proporcionales.
Un mecanismo compensador, colocado en P, asegura que el rayo Pr se dirija al centro del
retículo. En el nivel Zeiss Ni2 cuando se centra la burbuja del nivel esférico que posee el
nivel de anteojo, el mecanismo compensador nivela automáticamente la línea de colimación
y la mantiene nivelada con gran precisión. El compensador consta en esencia de tres
prismas, uno de los cuales se halla suspendido de cuatro alambres en forma oscilante,
pudiendo oscilar libremente dentro de
un cierto intervalo, con lo que regula el
ángulo β
en dependencia del ángulo α (figura 36)
de manera que los rayos que inciden
horizontalmente representan la imagen
en el centro del retículo. Los principios
en que se basa esta operación del
compensador se muestran en la figura
37.
En la figura 37 a) se observa el caso
que se presenta cuando el anteojo se
inclina hacia arriba, el compensador
oscila hacia atrás.
En la figura 37 b) cuando el anteojo
está horizontal.
En la figura 37 c) cuando el anteojo se
inclina hacia abajo, el compensador
oscila hacia adelante.
Figura 37 –

Unidad 5: Altimetría 41
En la figura 38 aparece un corte longitudinal
del nivel Ni 2 con el mecanismo
compensador estudiado.
En la figura 39 el nivel Ni2 en el que puedo
verse el nivel esférico, el tornillo de
pequeños movimientos para giro horizontal
(debajo del ocular) y el tornillo de enfoque
del anteojo (parte superior anteojo). El nivel Figura 38 –

esférico puede ser observado a través de un


prisma que está sobre el nivel. La casa
fabricante (Zeiss) asegura que la exactitud
de horizontalidad del compensador es de
0,25”.

Otro mecanismo compensador, que utiliza


un péndulo, se muestra en el esquema de la
figura 40. Se compone de un espejo
rectangular (1) con una inclinación angular
de 45º respecto a la visual. El péndulo (2)
Figura 39 –
está suspendido de la parte inferior del
espejo. La imagen se refleja en el espejo y
se proyecta en el prisma superior (3) donde
se enfoca en el retículo. En la parte inferior
del péndulo hay un cilindro (4) que oscila
entre los discos (5). La circulación del aire
alrededor del cilindro está restringida, lo que
amortigua las oscilaciones. El conjunto
completo del péndulo está ubicado en el
punto medio de la distancia focal del
anteojo. Mientras el instrumento esté
nivelado dentro del alcance de
funcionamiento del mecanismo de Figura 40 –

compensación (más o menos 10 minutos), la fuerza de gravedad siempre mantendrá el


sistema óptico del instrumento en posición tal que el eje de colimación quede horizontal.

Unidad 5: Altimetría 42
En la figura 41 puede apreciarse un esquema del diseño del nivel GKO-A (Kern)
Esquema del diseño del GKO-A

Figura 41 –

Este modelo, como otros, cuenta con un


“diafragma de alarma visible” de manera de
alertar al usuario en el caso de que el
sistema compensador esté fuera de su
campo de acción. Si, como en el caso de la
figura 41 aparece el diafragma rojo en el
borde superior o inferior del campo visual,
nos está indicando que es necesario
efectuar una horizontalización Figura 42 –
complementaria.

VERIFICACION Y CORRECCIÓN DE ERRORES EN EL NIVEL AUTOMÁTICO

La única corrección a efectuar es la que se refiere a la posición del eje de colimación, que
debe ubicarse perfectamente horizontal mientras el instrumento esté dentro del campo de
acción del sistema compensador.

Para verificar que esto ocurra, se hace una nivelación de dos puntos desde el medio, y luego
desde un punto cercano a un extremo, como se explicó anteriormente.

Si se detecta error, debe provocarse la lectura correcta accionando los tornillos de


corrección.

Unidad 5: Altimetría 43
MIRAS DE NIVELACIÓN

MIRA DE NIVELACIÓN COMÚN

MIRA DE CORREDERA O DE TABLILLA Y MIRA PARLANTE O A ESCALA

La mira, junto con el nivel de anteojo, integra el equipo de nivelación. Se clasifican las miras
en dos grupos: miras de corredera o de tablilla y miras parlantes o miras a escala. El primer
tipo, usado en forma exclusiva en otros tiempos, consta de una regla graduada a lo largo de
la cual puede deslizarse una tablilla – señal T, pintada de dos colores, separados por una
horizontal llamada línea de fe colocada sobre el plano visual por el portamira o mirero, que
deberá responder en ello a las señales que le hace el operador del nivel. Es el mirero quien
efectúa en este caso las lecturas y quien anota en la libreta de campo. Se ha abandonado
casi por completo el uso de estas miras.

Las miras parlantes en cambio permiten efectuar las


lecturas directamente desde el nivel de anteojo, siendo
tales las ventajas técnicas y económicas de este
procedimiento, que la mira de tablilla puede
considerarse actualmente casi completamente fuera
de uso en las nivelaciones corrientes.

MIRA PARLANTE O A ESCALA

Las miras parlantes son de 3 a 4 metros de largo y de


unos 9 a 10 cm. de ancho. Pueden estar hechas de
Figura 43 –
una sola pieza de sección rectangular o bien de
sección cajón constituidas por dos tablas unidas por
listones. Pueden ser de madera, aluminio o fibra de
vidrio.

Las miras parlantes, con el objeto da facilitar su


transporte se pueden plegar 2 o 3 tramos (miras
plegables) Figura 43 o bien en tres trozos dos de los
cuales se puedan embutir entre sí (miras de enchufe o
telescópicas) Figura 44.
Figura 44 –

Unidad 5: Altimetría 44
Figura 45 –

En la figura 45 se puede observar distintas variantes de miras parlantes.

Unidad 5: Altimetría 45
La verticalidad de la mira es una condición importante en una nivelación, y por esto las miras
destinadas a nivelaciones de precisión llevan en su respaldo un nivel esférico. (figura 46)

Figura 46 –

CLASES DE GRADUACIONES

Pueden clasificarse las miras, según la unidad de división, en miras centimetradas y


decimetradas, utilizándose las centimetradas para nivelaciones corrientes y las decimetradas
para taquimetría con plancheta, y otros trabajos.

Hay diferentes modelos de graduación. Con el objeto de aumentar la rapidez de la lectura


evitando el trabajo de contar gran numero de divisiones, suele agrupárselas, por ejemplo, de
5 en 5, en forma de E, colocando alternativamente uno de estos grupos a la izquierda y otro
a la derecha del eje longitudinal de la mira. (Figura 46)

Las cifras deben ser claras y suficientemente grandes para que sean legibles a gran
distancia. Las cifras indican generalmente decímetros, escribiéndolos directamente en la
raya de separación.

Las cifras en las miras pueden estar invertidas, para ser usadas con niveles cuyos anteojos
invierten las imágenes o derechas, para ser usadas con niveles que dan las imágenes

Unidad 5: Altimetría 46
derechas (sin invertir). En la figura 46 se tienen ejemplos de miras con numeración derecha
(a) y con numeración invertida (b).
Para efectuar una lectura de mira, se procederá del siguiente modo:

a) Se buscará primeramente el número al decímetro al cual pertenece la posición


del hilo horizontal del retículo.
b) Se contarán los centímetros que preceden a una posición del hilo.
c) Se terminará por estimar la fracción de centímetro.

Es decir la lectura correcta consta de 4 cifras, las centenas de unidades de centímetros


(metros), las decenas, las unidades (cm) y décimos de éstas, hallándose escritas las cifras
de las dos primeras en la mira, la tercera se obtendrá contando los centímetros a partir de la
raya del decímetro que corresponda, y la cuarta por estima, en el campo del centímetro
bisectado.

BARÓMETROS

Los instrumentos medidores de la presión atmosférica se clasifican en:

a) Barómetro de Mercurio

b) Termobarómetro o hipsómetro

c) Barómetro metálico aneroide.

Los barónetros de mercurio se utilizan para la determinación de las constantes en el


gabinete y el hipsómetro para el contralor de los aneroides.

BARÓMETROS METÁLICOS O ANEROIDES DE NAUDET Y BOHNE

La parte principal de un barómetro metálico os una caja herméticamonte cerrada (después


de haber hecho en ella el vacío aproximadamente), con cubierta muy elástica, la que se
deprime con el aumento de la presión atmosférica, y elevándose con la disminución de la
misma, deformaciones éstas que permiten medir las variaciones de la presión atmosférica
por medio de la transformación de sus movimientos lineales en movimientos de rotación
realizada por el delicadísimo mecanismo del aparato.

Unidad 5: Altimetría 47
Como para la variación de la presión atmosférica de 100 milímetros, la correspondiente
deformación de dicha tapa sólo alcanza a 0,5 mm, siendo entonces necesario poder medir
los movimientos de la caja con presición do 0,0005 mm, cuando se pudiera constatar un
cambio en la presión atmosférica de 0,1 mm.

Según la construcción del equipo trasmisor se distinguen dos tipos de aneroides:


a) Aneroide Naudet o Bohne.

b) Aneroide Goldschmid.

BARÓMETRO NAUDET: La caja debe tener su interior casi al vacío puesto que si contuviera
aire, debido a los cambios de temperatura ocasionaría fuertes variantes de la tensión del aire
interior, al lado de las cuales quedarían ocultas las variaciones de la presión atmosférica.
Esta presión rompería la delgada tapa de la caja, una vez extraído el aire, si no se la
reforzara mediante un poderoso resorte que actúa como contrapeso, equilibrando la presión
atmosférica.

La parte inferior de la caja A (figura 47) está unida a la sólida


caja exterior. Lleva en su centro una pequeña columna B,
vinculada con el resorte R, sostenido por dos soportes S de
la caja exterior.

Para poder medir los pequeños movimientos de la caja A y


leerlos en la escala graduada L es necesario amplificarlos, lo
que se realiza mediante un sistema de palancas DE, EFG,
GH hasta el índice i, que se mueve sobre el limbo L.
Figura 47 –

De este modo se consigue aumentar y transformar un movimiento vertical de la caja de


0,005 mm (por cada variación de 1 mm en la presión atmosférica) a tal grado que el
correspondiente desplazamiento de la punta de la aguja a sobre la escala, representa un
intervalo de 2 mm de ancho, aproximádamente en un instrumento de 8 cm de diámetro, lo
que significa una amplificación de 400.

La posición de la aguja a dependerá, además de la presión atmosférica, de la temperatura


interna del instrumento. Se encierra generalmente el aparato dentro de una caja metálica,
con el objeto de mantener constante la temperatura interna del mismo, en todo lo que sea

Unidad 5: Altimetría 48
posible. En los buenos aneroides modernos se halla embutido, ceroa de la escala de las
presiones, un termómetro, destinado a indicar la temperatura interior del aneroide.

En los aneroides llamados compensados, las lecturas del índice son independientes de la
temperatura.

BARÓMETRO ANEROIDE GOLDSCHMID


Es uno de los mejores aneroides de precisión. Los pequeños movimientos de la caja A
ocasionados por las variaciones de la presión
atmosférica, son trasmitidos por medio de la
columna B a un poderoso resorte R (Figura 48)
que lleva en su extremo C una chapa de ágata
sobre la cual descansa la cuchilla de acero D de
la palanca EF, que gira alrededor de E, de tal
modo que su extremo K, (rectangulito de acero
Figura 48 –
brunido, provisto de índice) indica los
movimientos verticales de la columna B con 30 a 40 aumentos.

Para la medición de la temperatura interna, viene un termómetro fijado al lado de la escala.

Unidad 5: Altimetría 49

S-ar putea să vă placă și