Sunteți pe pagina 1din 4

MÚSICA, ENCLASAMIENTO SOCIAL Y VIDA

COTIDIANA
Sobre lo cotidiano en la relación música y poder
Erly J. Ruiz1
erly.dolli@gmail.com

JUSTIFICACIÓN
La música ha suscitado gran interés por parte de la sociología que, comprendiéndola
como un fenómeno inextricablemente humano, ha tratado de formar un discurso
convincente sobre dicha práctica artística y su relación con la sociedad. Se expone a
continuación tres dimensiones dentro el análisis sociológico; en primer lugar, una
dimensión estética que, comprendiendo la música como arte, cierne su reflexión al
conflicto individual del artista con su producción y creación; en segundo lugar, una
dimensión formal, que se presenta a sí misma como cavilación musical/musicológica
promoviendo la reflexión sobre el lenguaje articulado accesible únicamente para la
sociedad de los músicos y por último, la dimensión humana, esfera de carácter extra
musical que propone una interpretativa sobre las relaciones sociales que se presentan
en la música tanto en su consumo como en su producción y la búsqueda de
significados relevantes dentro de un vasto discurso.

En relación a su objeto de investigación, ciertos estudios sociológicos clásicos


(aludiendo aquí al trabajo de Weber y Adorno, por mencionar algunos) han tendido
hacia una definición de carácter formal, que, ubicándose en el área de la producción
musical, han comprendido la música como el arte de organizar sensible y lógicamente
una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios
fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. Es a partir de esta definición que
centran su reflexión, proyectándose en la música comúnmente conocida como docta,
académica o culta, la cual sugiere dentro del paradigma de la modernidad la idea
progreso sobre el lenguaje musical construido a través de la historia. El interés
sociológico clásico sienta sus bases en cómo los procesos racionales lograron penetrar
las prácticas musicales, primando el progreso dentro de las áreas de la melodía y la
armonía, mientras que el ritmo, asociado a lo expresivo y colectivo paso a un segundo
lugar. En otras palabras, la práctica musical fue transformada en un asunto calculable,
con reglas, intereses e instrumentos estandarizados. Dentro del ámbito musicológico,
los musicólogos académicos privilegian las características cognitivas y no corporales,
desplazando el centro de atención hacia la composición, las partituras escritas y las
formulaciones racionales de la teoría clásica promoviendo la oposición entre cuerpo y
mente, racionalidad y emoción.

La música entendida como suceso comunicativo propone a su vez múltiples niveles


para la reflexión sociológica. Por un lado, el interés por las relaciones que se tejen
dentro de la sociedad de músicos a partir de su comprensión del lenguaje musical y por
el otro, la relación que mantienen los mismos con la audiencia receptora de su
producción. La relación social entre el compositor y el espectador se establece
exclusivamente por el hecho de que el espectador de una pieza musical participa en
las experiencias que recrea de su semejante, el cual creó la obra no sólo como
expresión de sus pensamientos musicales sino con una intención comunicativa. El
espectador y el compositor se hallan unidos por una dimensión temporal común a
ambos desarrollada en el flujo continuo musical, que no es sino una forma derivada del
1
Sociólogo. Profesor invitado en el departamento de Psicología Social, Escuela de
Psicología, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.
presente vivido, compartido por los participantes. Es, bajo esta concepción, que se
objetiva una de las grandes dicotomías dentro del estudio musical: la diatriba
comprensión versus el placer de escuchar música, que en otros términos explicita
aquella clásica relación sociológica saber experto versus saber cotidiano: la
descalificación de opiniones sobre asuntos musicales que no hacen referencia directa
al lenguaje musical en progreso bajo la consigna civilización versus barbarie.

La música representa, en palabras de Ángel Quintero.”…una forma en que las


personas interactúan con su mundo, un intento de ejercer cierto control sobre su
materialidad, sobre su biología, resignificando colectivamente uno de los elementos
consustanciales a la existencia”. A su vez, funciona como motor para la construcción
de identidades colectivas, en el sentido de que como consumible compartido se
transforma en referente como la edad, la lengua, el género o la etnia, variables típicas
dentro de la identidad de clases. Es la diversidad propuesta por el mercado musical la
cual ofrece claridad a los límites de la geografía musical, desde viejos límites como
música, lenguaje de los músicos, hasta significados auténticos que les confiere un
consumidor musical no-músico.

OBJETIVOS GENERALES
Se pretende aquí en este espacio la reflexión e interpretación sobre la relación música
y enclasamiento social desde una percepción bidireccional, tanto en el ámbito de la
producción musical, como en el de su consumo. Más que la denuncia clásica a las
esferas de poder determinantes en el reforzamiento de dicho enclasamiento, se
propone la herramienta hermenéutica y la primacía del mundo de la vida cotidiana
como esfera fundamental para el desarrollo de la reflexión propuesta.

Concretamente se propone la formación de un discurso sociológico sobre las diferentes


formas de enclasamiento social a partir del tránsito por el discurso histórico (La
gestación de la música como práctica social legitima) el discurso cognitivo (La
influencia de la racionalidad en los procesos musicales) y el discurso contemporáneo
(La influencia de la Urbanidad y la música más allá de los textos).

Dicho electiva puede ser comprendida como continuación a la reflexión propuesta en


“Música, identidad y globalización”. Aquí, la herramienta sociológica es propuesta
como orientación para la revelación y reflexión sobre esferas de poder socialmente
mantenidas e históricamente compuestas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Se propone la división de los contenidos en tres unidades, donde cada unidad
explicita la relación música y enclasamiento social desde una perspectiva particular.
Los materiales bibliográficos de la primera unidad aluden a la reflexión histórica sobre
la relación música, sociedad y poder, los de la segunda unidad presentan una revisión
a la influencia de la racionalidad y la tecnología en los procesos musicales como
vehículo para la conformación de la identidad y la distinción, y por último, la tercera
unidad la cual plantea bibliografía desde un nivel contemporáneo y cotidiano
proponiendo categorías como la edad, la influencia de lo urbano y la música como acto
comunicativo más allá de su lenguaje musical propio como nuevos espacios para la
comprensión de las relaciones de poder en los procesos musicales actuales.

Se dedicará una sesión por cada material, sumando en total nueve clases sobre la
bibliografía referida. El resto de las clases serán dedicadas a la discusión y
asesoramiento sobre el trabajo final de la asignatura.
CONTENIDOS, OBJETIVOS Y BIBLIOGRAFIA POR TEMAS
UNIDAD 1 / MUSICA Y SOCIEDAD

Introducción a la relación música y poder.


GAUNA. Aníbal. Significación de la institución social de la música para el poder: de
Mozart a Beethoven. Ponencia durante las VI Jornadas de sociología UCAB 2006.

Proposición de la influencia de la sociedad en el desarrollo de la


civilización musical.
ELIAS, Norbert. Mozart. Sociología de un Genio. Historia, Ciencia y Sociedad. Barcelona,
1998.

Influencia de la modernidad en la construcción de la <<música


culta>>.
BARICCO, Alessandro. El Alma de Hegel y las vacas de Wisconsin. Ediciones Siruela.
Madrid 1999.

UNIDAD 2 / MUSICA Y RACIONALIDAD

Sobre la distribución social del conocimiento musical: Saber experto y


experiencias musicales compartidas.
SCHUTZ, Alfred. Estudios sobre Teoría Social. Amorrortu Editores. Buenos Aires 1974.

Modos de apropiación, adquisición y aprehensión musical.


BOURDIEU, Pierre. Cuestiones de Sociología. Ediciones Istmo. Madrid 2000. Capitulo 13,
El origen y la evolución de las especies de melómanos y Capitulo 14, La metamorfosis
de los gustos

Tecnología y arte. Reflexión sobre los inmediatismos en la producción


musical contemporánea.
BENJAMIN, Walter. Discursos Interrumpidos I. Taurus. Buenos Aires, 1989.

UNIDAD 3 / PARADIGMAS ACTUALES EN EL ESTUDIO MUSICAL

Nuevos paradigmas sobre estratificación aplicados a los procesos


musicales contemporáneos.
FRITH, Simón. Sociología del rock. Ediciones Jucar. Madrid 1980.

Música como identidad desde la perspectiva comunicacional: Más allá


del lenguaje musical formal.
VILA, Pablo. Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus
relaciones. Revista transcultural de música. 1996. En
http://www.sibetrans.com/trans/trans2/vila.htm

Reflexiones sobre ciudad y música.


CRUCES, Francisco. Música y ciudad, definiciones, procesos y prospectivas. Revista
transcultural de música. 2004. En http://www.sibetrans.com/trans/trans8/cruces.htm

EVALUACION DE LA ASIGNATURA
La modalidad de trabajo de dicho seminario temático se centrara fundamentalmente
en la discusión de los textos de la bibliografía aquí referida, además de otros textos
que apoyen y enriquezcan las discusiones en clase. Así mismo, se propone el siguiente
como plan de evaluación de la asignatura:

(3) Ensayos sobre lecturas / 10% c/u


Trabajo final de la asignatura / 40%
Participación y discusión en clase / 30%
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
BARICCO, Alessandro. El Alma de Hegel y las vacas de Wisconsin. Ediciones Siruela.
Madrid 1999.
BENJAMIN, Walter. Discursos Interrumpidos I. Taurus. Buenos Aires, 1989.
BOURDIEU, Pierre. Cuestiones de Sociología. Ediciones Istmo. Madrid 2000. Capitulo
13, El origen y la evolución de las especies de melómanos y Capitulo 14, La
metamorfosis de los gustos.
CRUCES, Francisco. Música y ciudad, definiciones, procesos y prospectivas. Revista
transcultural de música. 2004. En http://www.sibetrans.com/trans/trans8/cruces.htm
ELIAS, Norbert. Mozart. La Sociología de un Genio. Historia, Ciencia y Sociedad.
Barcelona, 1998.
FRITH, Simón. Sociología del rock. Ediciones Jucar. Madrid 1980.
GAUNA. Aníbal. Significación de la institución social de la música para el poder: de
Mozart a Beethoven. Ponencia durante las VI Jornadas de sociología UCAB 2006.
SCHUTZ, Alfred. Estudios sobre Teoría Social. Amorrortu Editores. Buenos Aires 1974.
Capitulo 8 La ejecución musical conjunta. Estudio sobre las relaciones sociales.
VILA, Pablo. Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender
sus relaciones. Revista transcultural de música. 1996. En
http://www.sibetrans.com/trans/trans2/vila.htm

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
FRITH, Simón. La constitución de la música rock como industria transnacional. En Las
culturas del rock. Pre textos. Valencia 1999.
LARRIQUE, Diego. Las ciudades destruyen las costumbres. Hacia una propia
sonoridad caraqueña y otros comentarios. Publicado en la revista Tharsis, del PCI
(Programa de Cooperación Ínter facultades) Nº 16, Julio - Diciembre 2004
RUIZ, Erly José. Música, enclasamiento social y vida cotidiana: Reflexión sobre la
música electrónica en Caracas. Trabajo final de grado, Escuela de Sociología,
Universidad Central de Venezuela. Caracas 2008
SIMMEL, Georg. La metrópolis y la vida mental. En
www.bifurcaciones.cl/004/reserva.htm
WATERS, Lindsay. La peligrosa idea de Walter Benjamin. En Las culturas del rock.
Pre textos. Valencia 1999.

S-ar putea să vă placă și