Sunteți pe pagina 1din 10

CRIMINOLOGÍA

Angélica Viviana Rodríguez

Cesar Vera Acevedo

Dayana Ximena Capacho

Lizeth Lorena Rojas Meneses

Sonia Quezada Carreño

Psicólogos en formación

Universidad De Pamplona

Facultad De Salud

Programa De Psicología

Psicología Jurídica

Pamplona Norte De Santander

2019
CRIMINOLOGIA

La palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que
significa el tratado o estudio del crimen y el delito-delincuente. Las definiciones,
incumbencias, divisiones y alcances de esta Ciencia, fueron variando de acuerdo a
los distintos autores, criminólogos y lugar geográfico de nuestra tierra, según los
diversos enfoques y encuadres teóricos, como asimismo de acuerdo a la época en las
que fueron expresadas.

La palabra Criminología se utiliza en 1879 por el antropólogo francés Pablo


Toppinard. A partir de 1885, hay otros vocablos: en 1792 se habla de psicología
criminal, en 1882 se habló de sociología criminal y en 1883 de biología criminal.

El objetivo de la criminología es aportar herramientas para entender y


prevenir el crimen. Por lo tanto, el ámbito de actuación de psicología y criminología
son los tribunales, las instituciones penitenciarias y la policía.

Para lograr su objetivo la criminología estudia el ambiente en el que se mueve


el delincuente, qué factores le han podido influir (familia, cultura, religión) y cómo
se ha desarrollado su personalidad a lo largo de su vida. Por lo tanto, se analiza el
delito desde varias perspectivas:

 Herencia.
 Trastornos psicológicos.
 Educación.
 Inteligencia

CESARE LOMBROSO: Nació el 6 de noviembre1835 y falleció 1909

Médico y criminólogo representante del positivismo criminológico

Este hombre es considerado el padre de la criminología, el cual buscaba no


era una teoría crimino genética ,sino buscaba diferenciar entre enfermo mental y el
delincuente .El realizo más de cuatrocientas autopsias y seis mil análisis de bandidos
vivos para construir su teoría del ´´del delincuente nato :un tipo de hombre especial
que presenta características físicas similares a las de simios y otros primates .Una
especie de ser involucionado –lo estudio bastante a Darwin –que se comporta como
un salvaje moderno y que eventualmente actuara contrario a las reglas y expectativas
de la sociedad civilizada.

Se basaba en otra ciencia frenología que esta media los mismos ´´rasgos
´´pero del cráneo, de esta forma pretendía, Cesara de su investigación estos ´´rasgos
´´ distintos a los criminales, dependió el tipo de rasgo se podía distinguir qué tipo de
criminal era. el también estimo que esos factores de origen genético se encontraban
en un delicado equilibrio con elementos externos que influían en la conducta del
individuo ,como la crianza o por genes ,el grado de civilización ,la densidad de la
población, el alcoholismo, la posición económica y hasta la religión .

Con su investigación antropología criminal

El clasifico a los delincuentes criminales en 6 tipos de delincuentes

 1. Delincuente nato: Menor capacidad craneana


 Mayor diámetro zigomático
 Gran capacidad orbitaria
 Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales
 Gran desarrollo facial y maxilar
 Abultamiento del occipucio
 Desarrollo de los parietales y temporales
 Frente hundida
 Muy imprevisible
 Insensibilidad moral y falta de remordimientos
 Gran impulsividad

 2. Delincuente loco morar: El cráneo de estos sujetos tiene una capacidad


igual o superior a la normal, y no presenta diferencias con los cráneos normales
 En algunos casos se han encontrado los caracteres comunes del hombre
criminal (mandíbula voluminosa, asimetría facial, etc…)
 No usan tatuajes ya que saben que por ellos pueden ser identificados
 Son personas antipáticas, poco sociales
 Son personas bastante excitables y crueles
 Tienden a ser perezosos en el trabajo
 De peso de igual o mayor a la normal

 3. Delincuente epiléptico : Muy violentos


 Destructivos
 Tendencia al suicidio
 Cambios de humor
 Amnesia
 Banida

Alienado
4. DelincuenteAlcohólico
loco
Histérico
Mattoide

El autor diferencia entre delincuentes locos y los locos delincuentes


(enfermos mentales).
Lombroso subdivide a los delincuentes locos en:
H
 Alcohólico
 Extraña Apatía e Indiferencia
 Violencia
 Histérico
 Más común en mujeres
 Bipolares
 Egocentrismo (Social, Intelectual, Afectivo)
 Mentirosos
 Se idolatran ellos mismos
 Mattoide
 Son Altruistas
 Éticos
 Ordenados, Trabajadores
 Escriben de forma Impulsiva
 Delirio de persecución

Pseudo –criminales
5. Delincuente ocasional
Criminaloides
Habituales

Pseudo-criminales y los habituales. Los primeros cometen delitos que


pueden ser de tres tipos: involuntarios, sin perversidad (motivados casi siempre por
la necesidad) y en defensa propia.

Los Criminaloides son los que cometen delitos movidos o presionados por las
circunstancias. En condiciones normales, no los cometerían, aunque tengan cierta
predisposición a ello. Finalmente, los delincuentes profesionales son aquellos que
combinan actividades legales con delitos.

6. Delincuente pasional: Poco frecuente entre los delitos de sangre


 Edad entre 20 y 30 años
 Sexo: 36% de mujeres (El cuádruple de los demás delitos)
 Cráneo sin datos patológicos
 Conmoción después del delito
 Suicidio o tentativa de este inmediatamente después del delito
 Confesión
El autor diferencia dentro de este grupo a 3 tipos:
 Duelo
 Infanticidio
 Pasión política
JOHN HOWARD: Nació en Londres el 2 de septiembre de 1726 y falleció el en
Rusia el 2 de enero de 1790, Reformador.

En el campo de la criminología y en el de la salud pública, de la mejora del


sistema de cárceles y la disciplina que intenta reformar al criminal, reforma las
prisiones aislamiento nocturno separación por sexos, edad, enfermos mentales y
sanidad pues existe gran mortandad gratuidad de la prisión .Él aprobó dos
resoluciones para el mejoramiento y mejor, trato de los presos y cuidado de las
cárceles, el siguió expandiendo su aprobación y resolución en todo Europa. Estaba
haciendo investigaciones en hospitales militares y fue contagiado por una
enfermedad llamada tifo el cual lo llevo a la muerte.

Rafael Garofalo

El gran jurista y criminólogo Rafael Garofalo nació el 18 de noviembre de


1851, en Nápoles (Italia), y falleció el 18 de abril de 1934, en su ciudad natal, a la
edad de 82 años.

Garófalo difundió y popularizó el término «criminología», con la publicación


de su libro «La criminología. Estudio sobre el delito y sobre la teoría de la represión.
El estudio de este autor, junto con Lombroso y Ferri fue el origen de la
criminología como ciencia que estudia al delincuente físico, social y
psicológicamente.

La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría criminológica


a la práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer
esquema de las penas de acuerdo no con el delito, sino con la clasificación de los
delincuentes. Aparte de las diferencias filosóficas, su desacuerdo con sus colegas fue
en cuanto al determinismo absoluto, el que no aceptaba, y en cuanto a la pena de
muerte, de la cual era un ferviente partidario. Garófalo fue quien aportó a la Escuela
Positiva las fórmulas jurídicas, asequibles a teóricos y prácticos, dado su profundo
conocimiento del derecho. Este aporte jurídico fue trascendental en la iniciación de la
tendencia positiva.

A fines de 1.885, la Criminología es la ciencia del delito.

La definió como la ciencia general de la criminalidad y de las penas, y a su


vez edita un primer libro llamado precisamente Criminología.
GARCIA PABLOS DE MOLINA

Define la Criminología como la ciencia empírica e interdisciplinaria que se


ocupa del crimen, del delincuente, la víctima y del control social del comportamiento
desviado.

La moderna Criminología, por el contrario, participa de una imagen más


compleja del suceso delictivo de acuerdo con el rol activo y dinámico que atribuye a
los protagonistas del mismo (delincuente, víctima, comunidad) y la relevancia
acusada de los muy diversos factores que convergen e interactúan en el "escenario"
criminal. Subraya el trasfondo humano y conflictual del delito, su aflictividad, los
elevados costes personales y sociales de este doloroso problema, cuya apariencia
patológica, epidémica, en modo alguno mediatiza el sereno análisis de su etiología,
de su génesis y dinámica (diagnóstico), ni el imprescindible debate político criminal
sobre las técnicas de intervención y control de aquel. En este modelo teó1ico, el
castigo del infractor no agota las expectativas que el suceso delictivo desencadena.
Resocializar al delincuente, reparar el daño y prevenir el crimen son objetivos de
primera magnitud. Sin duda, este es el enfoque científicamente más satisfactorio, y el
más acorde con las exigencias de un Estado "social" y democrático de Derecho.

ENRRICO FERRI

Nace el 25 de febrero de 1856 en San Benedetto, provincia de Mantua,


Lombardía y fallece el 12 de abril de 1929 en Roma, Italia. Fue un político,
criminólogo y sociólogo italiano. Junto a César Lombroso y Rafael Garófalo, forman
la triada evangelista de la criminología, el primero abocándose a la investigación de
los factores fisiológicos, el segundo a la aplicación de los elementos juristas y Ferri
al estudio de las causas sociales y económicas del criminal.

Es el máximo representante de la escuela positivista italiana del derecho penal


y está considerado como el creador de la criminología moderna. Como seguidor del
positivismo imperante durante la segunda mitad del siglo XIX, aceptó por completo
las implícitas actitudes deterministas de tal corriente. Consideró que las razones por
las cuales el hombre es delincuente son ajenas a su voluntad, el delito para Ferri no
existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las adquirió en el transcurso de
su vida.

Centrándose en el estudio de las características psicológicas, de las que creía


eran las responsables del desarrollo de la criminalidad en el individuo, cuestionó
enfáticamente la tipificación fisiológica de los criminales. Estas características
psicológicas incluían el habla, la escritura, los símbolos secretos, el arte y la
literatura, así como la insensibilidad moral y la falta de repugnancia a la idea y
ejecución de la ofensa, previo a su comisión, y la ausencia de remordimiento después
de cometerla.
Alegó que los sentimientos como la religión, el honor y la lealtad no
contribuían al comportamiento criminal, pues estas ideas eran muy complicadas para
tener un impacto definitivo en la moral básica de las personas. Argumentó que eran
otros sentimientos, como el odio, el amor, la vanidad los que influenciaban
grandemente pues tenían más control sobre la moral de las personas.

Resumió su teoría al definir la psicología criminal como una resistencia


defectuosa de las tendencias criminales y las tentaciones, debido a una impulsividad
desbalanceada que caracteriza solo a los niños y a los salvajes.

Ferri afirma que el delito es imputable al delincuente, pero no deseado


libremente por éste; en realidad, actúa por causas que física o psíquicamente
condicionan su voluntad. Por tanto, la sociedad no puede castigar, sino tan sólo
defenderse contra el desorden que el individuo produce en una convivencia humana
organizada; la sociedad debe asimismo prevenir el delito, evitando los motivos del
mal y acrecentando en diversas formas los del bien.

En el aspecto filosófico, los argumentos de que se vale Enrico Ferri para negar el
fundamento del libre albedrío son hoy reconocidos como de escaso valor y casi
ingenuos; sin embargo, se le reconoce el mérito de haber dado a conocer a los
juristas la gravedad del problema, en vez de adaptar sus soluciones a normas
tradicionales gratuitamente aceptadas.

Reducción del derecho a la sociología, el delito en relación con los


individuos y la sociedad, no con abstracciones lógicas.
Necesidad de encontrar leyes generales sobre la criminalidad, una forma
científica para distinguir un comportamiento penal del que no lo es.
Rechazo de principios clásicos del derecho penal: Discusión entre libre
albedrío y determinismo.

Factores Antropológicos: constitución orgánica, psíquica y características


personales.
Factores físicos o cosmo-telúricos: Clima, la naturaleza del suelo, la
producción agrícola.
Factores sociales (ambiente social): Densidad, costumbres, religión,
familia, alcoholismo, las leyes civiles y penales, etc. Lo que es socialmente dañoso se
establece partiendo del estudio mismo de la sociedad à relación entre acción
individual y reacción defensiva de la sociedad.

Márquez de Beccaria

Cesare Beccaria o Cesare Bohesana. Criminólogo, economista y jurista


italiano. Sus trabajos muestran una gran influenciado del Iluminismo (movimiento
con el objetivo de crear conciencia por la propia razón, que llevaría a la confianza,
libertad, dignidad, autonomía, emancipación y felicidad del hombre) Los pensadores
del iluminismo establecían que la razón humana podía construir una mejor sociedad
sin desigualdades y garantizando los derechos individuales de cada individuo, como
también, desarrollar la educación, política y administración de un país) francés, los
enciclopedistas y en especial del Barón De Montesquieu. Estimuló y proporcionó
guías jurídicas para las reformas de los Códigos penales de muchas naciones
europeas. Además de ser el primero en defender la educación como un medio para
reducir el crimen y sentar alegatos contra la pena de muerte.

Para comprender el porqué de sus ideas y de sus reflexiones críticas, es


necesario conocer el contexto jurídico-penal y procesal de su tiempo y las injusticias,
vicios y defectos gravísimos que dicho sistema acarreaba, y contra el cual reacciona
Beccaria.

El proceso penal de su época era inquisitivo, sistema que se caracterizaba por:


la acusación secreta, procedimiento escrito no contradictorio. La situación procesal
del reo era de inferioridad, ya que disponía de escasos recursos defensivos frente a un
sistema de pruebas legales y presunciones elásticas que permitían probar casi
cualquier acusación contra él.

Se veía en todo acusado a un culpable y un pecador (esto último en virtud de


la confusión que había entre justicia divina y la justicia humana, que Beccaria va a
diferenciar, al delimitar el ámbito de cada una de ellas). Es por esa confusión que la
finalidad del proceso era que el reo confesara su pecado, entendiendo esto como “su
culpabilidad”, y para lograr dicha confesión, que era la más importante de todas las
pruebas, se hacía uso de la tortura. Pero, ese reconocimiento de la culpabilidad,
manifestado durante la aplicación de dolorosos e inhumanos tormentos, sólo era
válido como prueba, si se producía la ratificación posterior por el reo, hecho que de
no ocurrir autorizaba nuevamente la aplicación de la tortura hasta lograrla.

Por otra parte los jueces disponían de un amplísimo margen de


discrecionalidad al aplicar la ley penal, ya que:

 La mayoría de los textos legales no determinaba una pena concreta


aplicable al delito, sino que dejaban a criterio del juez la imposición de la misma en
función de las particularidades de cada caso, así como también la apreciación de las
circunstancias agravantes y atenuantes.
 Los tipos penales no estaban definidos en forma precisa, lo que permitía
que los jueces, valiéndose de la doctrina legal pudieran interpretar los casos
legalmente penados y extenderlos por analogía a supuestos no previstos por el
legislador; y
 Los jueces no estaban constreñidos a dar los fundamentos de hecho y de
derecho en los que se basaba la sentencia.
Las anteriores, son pruebas contundentes de la extensión que tenía el arbitrio
judicial, y el poder que dicho arbitrio otorgaba a los jueces, volviéndolos seres
temibles frente al resto de la sociedad. Otra característica del sistema, es que eran
tantos los delitos castigados con pena de muerte, que tornaba imposible la
proporcionalidad entre delitos y penas.

Todo esto llevo a crear su obra más importante en 1764, “de los delitos y las
penas” que resaltaba todas las falencias del sistema judicial de su época y comenta
las razones para reformarlo y hacerlo más imparcial con el fin de abolir las penas de
muerte y torturas practicadas en Francia y Rusia, convenciendo a los reyes de los
países respectivos a abolir la tortura aunque cuando surgió la revolución francesa
volvieron estas condenas, aunque tuvo criticas dado que muchos gobernantes de
otros países no estaban de acuerdo a los planteamientos del libro

Manuel de lardizabal y Uribe

La aportación principal de Lardizábal al mundo jurídico tiene que ver


con su obra Discurso sobre las penas. Esta surge con ocasión del proyecto de Carlos
III de proceder a la modificación y ordenación (codificación) de la legislación
penal española en la línea de otros monarcas europeos y con similares ideas
renovadoras. En esta obra, de un estilo claro y elocuente y muy cuidada
ordenación racional y sistemática, vuelca sus eruditas consideraciones
sobre los aspectos centrales del Derecho penal, plasmando por primera vez en
España los grandes principios iluministas(movimiento con el objetivo de crear
conciencia por la propia razón, que llevaría a la confianza, libertad, dignidad,
autonomía, emancipación y felicidad del hombre. Construido su pensamiento sobre
el iusnaturalismo (que trata de conciliar con el contrato social) proclama
Lardizábal a la ley como única y exclusiva fuente del Derecho penal, de los delitos
y de las penas. Rechaza la arbitrariedad judicial, aunque no de manera tan
extrema como Beccaria, pues admite la interpretación extensiva de las leyes y
su aplicación a supuestos comprendidos en su espíritu. En materia de delitos,
exige para sancionar la culpabilidad: la culpabilidad por el hecho y no por el
pensamiento o actos puramente internos; deslinda los criterios a emplear para
medir la gravedad de los hechos delictivos: daño al orden público (o a la
sociedad), daño a los particulares, deliberación y conocimiento del delincuente,
el mal ejemplo que provoca el delito, los impulsos o causas que llevan a
delinquir, el tiempo, el lugar, la reincidencia, el modo y los instrumentos con los
que se comete el delito, la persona del delincuente y la del ofendido.

En cuanto a las penas, núcleo fundamental de su Discurso, destaca Blasco sus


caracteres en Lardizábal:

1) imposición por una potestad superior y con base en sentencia judicial, que
aplica lo previsto por la ley;

2) aplicación contra la voluntad del que la padece

3) imponible sólo al responsable del delito


4) debe derivarse de la naturaleza de los delitos sancionados

5) proporcionalidad con los delitos

6) pública

7) pronta

8) irremisible

9) necesaria

10) lo menos rigurosa posible.

S-ar putea să vă placă și