Sunteți pe pagina 1din 5

OBJETIVO GENERAL: Diferenciar el musculo blanco con base en las fibras musculares

que lo componen, sus características fisicoquímicas y los factores que afectan dichas
características.

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES

Las diferentes terminologías usadas para la clasificación de las fibras musculares son el
resultado de la gran variedad de procedimientos existentes para su clasificación. La
terminología adoptada debe depender del método empleado para su análisis. La utilización
cuidadosa de la terminología utilizada es importante, ya que no siempre hay correlación
entre las clasificaciones de las fibras musculares por diferentes técnicas. Es decir, fibras
musculares que se agrupan en una misma categoría por determinada técnica pueden ser
colocadas en otra categoría cuando se utiliza otro procedimiento de clasificación.

Uno de los primeros relatos del que se cumplieron sobre la clasificación de las fibras
musculares fue producido en 1873, cuando se utilizó la coloración del músculo: las fibras
se clasificaron como blancas o rojas. La coloración roja del músculo está ligada a la alta
concentración de enzimas de metabolismo aeróbico, de mioglobina y con la densidad de
vascularización. (Rubistein 1994)

Es importante resaltar que las fibras musculares sólo pueden clasificarse de acuerdo con
el método utilizado para dicha clasificación. Por ejemplo: a través del método de tinción,
podemos clasificar las fibras solamente como rojas o blancas, y no como de contracción
lenta o rápida, aun sabiendo que existe, en algunas especies, especialmente en pájaros,
una alta correlación entre fibras rojas y velocidad lenta de contracción, de un lado, y fibras
blancas y velocidad rápida de contracción, de otro.

MUSCULO BLANCO

Por el momento podemos decir que el color depende de la presencia de mioglobina, un


pigmento con base en hierro semejante a la hemoglobina es el caso de algunos animales
(pollo, ternero, cordero, lechón, etc.). sus tejidos fetales solo cuentan hasta el nacimientos,
pero está claro el papel que juega la actividad motriz, así por ejemplo ,en el hombre ,el
entrenamiento de los corredores de fondo, favorece el predominio de fibras rojas adaptadas
al predominio de oxígeno, mientras que en los corredores de velocidad se está favoreciendo
el desarrollo de fibras blancas, de contracción rápida ,capaces de aportar grandes periodos
de tiempo, producto de glicolisis intensa (López de Torre, G., & Carballo, B 1991).

Por lo cual la diferencia entre los músculos se debe a la influencia de un gran número de
factores intrínsecos relacionados con su función. Las más importantes son: la especie, la
raza, el sexo, edad, localización anatómica del músculo, entrenamiento o ejercicio, plano
de nutrición y la variabilidad interanimal. Además, diversos factores extrínsecos: alimento,
fatiga, miedo, manipulación previa al sacrificio, período inmediato post-mortem y el posterior
almacenamiento (Lawrie, 1974).

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MUSCULO BLANCO

Tabla 1: características de composición en músculo blanco.

Músculo Blanco :(α)


Mioglobina Escasa (color blanco)
Metabolismo energético Anaerobio, glicolítico
Velocidad de contracción Rápida (α)
Área de la sección
Grande
transversal
Irrigación sanguínea Menos abundante
Mitocondrias Menos numerosas
Sustratos energéticos Glúcidos
Resistencia a la fatiga Baja
Tejido adiposo y conjuntivo
Poco
asociado
Acidificación post-morten Rápida (α)

Adaptado de: López de Torre, G., & Carballo, B. (1991).

Color

Ranvier (1873), Needham (1926) y Denny Brown (1929) propusieron las clasificaciones más
antiguas basadas en el color (rojo y/o blanco) del músculo, el cual se relaciona directamente
con la concentración de mioglobina y el suministro sanguíneo del músculo.

Velocidad de contracción

Músculos de contracción rápida y glicolíticos. Responden rápidamente ante un estímulo y


también se relajan más rápidamente al cesar el estímulo. Presentan una actividad de
miosina-ATP-asa muy alta y se utilizan cuándo se requiere un movimiento rápido, pero se
fatigan enseguida. Contienen muy pocas mitocondrias (Pearson & Young, 1989).

ALTERACIONES DE LOS TIPOS DE FIBRAS MUSCULAR

El tejido muscular esquelético tiene la capacidad de adaptarse frente a los estímulos


recibidos, y esta adaptación también se observa en relación con los tipos de fibras
musculares. Así, un músculo puede tornarse más lento o rápido según su demanda
funcional, o sea, el fenotipo de la fibra muscular puede ser alterado conforme el estímulo
recibido.

El cambio en la incidencia de los tipos de fibras musculares que componen un determinado


músculo puede ocurrir, por ejemplo, debido a la alteración en la MHC, que altera el tipo
histoquímico de la fibra muscular, o también debido a la atrofia de determinada población
de unidad motora (Pette 1997).

Es así, como se pueden establecer ciertos factores que alteran las fibras musculares:

1. Cambio de la demanda funcional

Los músculos de individuos con lesión medular o que están sometidos a cualquier tipo de
inmovilización también sufrirá una transformación en el sentido de fibras lentas para fibras
rápidas (Lieber 2002).

De modo contrario, actividades de sobrecarga o aumento de la actividad neuromuscular


predispone cambio de las fibras en el sentido rápido a lento, como puede ser observado en
modelos de electroestimulación crónica, hipertrofia compensatoria o estiramiento (Lieber
2002).

2. Envejecimiento

El envejecimiento es, en general, acompañado por una pronunciada disminución de la


actividad física, lo que causa un cambio en el tipo de fibra en el sentido rápido a lento. Este
resultado puede parecer contradictorio, ya que, como se expone, la disminución de la
actividad neuromuscular promueve una transición del tipo de fibra en el sentido opuesto
(Lieber 2002). Sin embargo, algunos factores deben ser considerados en esta situación, ya
que el envejecimiento no sólo a la reducción de la actividad contráctil, sino también a la
pérdida selectiva y remodelación de unidades motoras (UM). Así, el mayor número de fibras
lentas ocurre debido a la atrofia de las UM de fibras rápidas, una vez que las actividades
de fuerza muscular no son muy practicadas por esa población. Otro mecanismo relacionado
con ese aumento del número de fibras lentas en el anciano es la disminución del número
de motoneuronas alfa, lo que también reduce el número de UM.

3. Ejercicios

Los ejercicios se pueden dividir entre los que aumentan la resistencia a la fatiga, aumentan
la velocidad y los que aumentan la fuerza muscular.
Es bien documentado en la literatura que el entrenamiento que exige una alta demanda
metabólica aumentará la capacidad oxidativa de todos los tipos de fibras del músculo,
habiendo una transformación de fibras en el sentido rápido a lenta (fitts et al. 1996).
Es importante resaltar que estos cambios de fibras de rápida a lenta ocurren,
preferentemente, dentro de la población de fibras rápidas: cambios de fibras del tipo IIB
para tipo MA. Sin embargo, la intensidad aumentada de entrenamiento puede promover
cambios más allá de la población de fibras rápidas, es decir, promueve la transición de
fibras tipo II a I (Pette 2001).

4. Hormonas

Varias hormonas están relacionadas con el cambio en los tipos de fibras, siendo relato
común la influencia de las hormonas tiroideas en esas conversiones. En general, la
situación de hipotiroidismo causa la transformación de fibras en el sentido rápido a lento,
mientras que el hipertiroidismo lleva a la transición en el sentido opuesto (Lomax et al.
1992).

Otras hormonas, como la testosterona, las catecolaminas, el glucocorticoide, la hormona


del crecimiento y la insulina también están relacionados con los cambios observados en la
incidencia de los tipos de fibras (Lieber 2002).

CONCLUSIONES

El estudio de los tipos de músculos permite conocer sus principales características y los
factores que alteran las mismas, así como también las tecnologías a desarrollar a favor de
la necesidad de producción.

REFERENCIAS

Rubistein NA. The diversity of muscle fiber types and its origin during development. In:
Engel AG, Franzini-Armstrong C. Myology. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 1994. p.119-
33.

Ranvier L, 1873 apud Pette D, Staron RS. Cellular and molecular diversities of mammalian
skeletal muscle fibers. Rev Physiol Biochem Pharmacol. 1990; 116:1-76

Needham, D.M. 1926. Red and white muscle. Physiol. Rev., 6, 1.

Denny Brown, D.E. 1929. The histological features of striped muscle in relation to its
functional activity. Proc. Roy. Soc., London, Series B, 104, 371.

Pearson, A. M. & Young, R. B. 1989. Composition and Structure Cap.1 y Skeletal


Muscle fiber types Cap. 9. En: Muscle and meat Biochemistry. Academic Press, London.
pp. 235-265.
Pette D, Staron RS. Mammalian skeletal muscle fiber type transitions. Int Rev Cytol.
1997; 170:143-223.

Lieber RL. Skeletal muscle structure function and plasticity: the physiological basis of
rehabilitation. Philadelphia: Linppicott; 2002. Chap. 4,5, p.1 73-285.

Lomax RB, Roberstson WR . The effects of hypothyroidism and hyperthyroidism on fibre


composition and mitochondrial enzyme activities in rat skeletal muscle. J Endocrinol.
1992; 133:375-80.

Fitts RH, Widrick JJ . Muscle mechanics: adaptations with exercise training. Exerc Sport
Sci Rev. 1996; 24:427-73.

S-ar putea să vă placă și