Sunteți pe pagina 1din 25

LA FAMILIA, LA LEGISLACIÓN Y LOS ABUSOS

AGUIRRE REY MARIA CRISTINA COD: 2181346

CHASOY MOLINA YORMANIA MARISOL COD: 218

DUEÑAS AMADOR JOSÉ CAMILO COD: 2181939

HERNANDEZ NOVOA LUISA FERNANDA COD: 2180771

CLAUDIA CONSUELO DOMINGUEZ NARIÑO

CUIDAD Y FAMILIA

MAYO

2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION....................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 6
MARCO TEORICO ................................................................................................................... 7
VIOLENCIA & VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ................................................................. 7
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA? .................................................................................................. 7
EPIDEMIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA ............................................................................ 9
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ..................................................................................... 9
VIOLENCIA SEXUAL..................................................................................................... 11
VIOLENCIA EN CADA ENTORNO .....................................Error! Bookmark not defined.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR .............Error!
Bookmark not defined.
EL MALTRATADOR .......................................................................................................... 15
VIOLENCIA SEXUAL Y LOS DERECHOS HUMANOS .............................................. 16
LEGISLACIÓN EN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ............................................. 18
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA. ................................................................................ 22
PREVENCIÓN PRIMARIA. ........................................................................................... 22
PREVENCIÓN SECUNDARIA. ..................................................................................... 23
PREVENCIÓN TERCIARIA. ......................................................................................... 23
ACTIVIDAD #1 .............................................................................Error! Bookmark not defined.
ACTIVIDAD #2 .............................................................................Error! Bookmark not defined.
ACTIVIDAD #3 .............................................................................Error! Bookmark not defined.
ACTIVIDAD #4 .............................................................................Error! Bookmark not defined.
EVALUACIÓN .............................................................................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES .........................................................................Error! Bookmark not defined.
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 24
INTRODUCCION
Según el Artículo 42 de la Constitución Política Colombiana, la familia es el
núcleo fundamental de la sociedad, formada libremente y que merece la
protección de su integridad por parte del estado, al igual que en el artículo
16.3 de la Declaración Universal de los Humanos, encontramos que la
familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho
a la protección tato de la sociedad como del Estado. En palabras más
humanas, una familia es la base de todo, pues todos parten de una e
inevitablemente terminan en otra, todas cumpliendo determinadas
características que asegurarán el bienestar y la integralidad tanto propia
como del entorno en general.

Las familias están definidas por dos tipos de vínculos, el primero de estos es
la consanguinidad, en donde encontramos la filiación entre padres e hijos,
hermanos hijos de un mismo padre, tíos, etc., el segundo vinculo es
puramente afectivo y sentimental, tomando en cuenta la convivencia, la
solidaridad, el amor, entre otros. Sin importar el tipo de vínculo, es posible
señalar a la familia como el detonante para el tipo de relaciones
interpersonales que se suelen tener, tomando como base la relación entre los
diferentes individuos que hagan parte de las familias.

Lastimosamente, muchas de estas relaciones familiares suelen ser afectadas


pro la violencia intrafamiliar, demostrada en forma de abusos sexuales,
emocionales, psicológicos, etc., situaciones las cuales muchas veces no
presentan sintomatologías iguales pero que, tanto a largo como a corto plazo,
afectan las relaciones interpersonales y consigo mismo de quienes sufren
estos abusos.

Por este mismo motivo, es esencial dar a conocer a los participantes todo lo
relacionado con la violencia intrafamiliar, así como las maneras de
prevenirlo y las formas en las que se debe actuar al estar frente a un caso,
demostrando valores tales como la empatía, el respeto, la tolerancia y la
comprensión hacia la víctima, y ocultar algunas tales como lastima, tristeza,
vergüenza y demás.
JUSTIFICACIÓN
Una de las causas poco conocidas de la violencia familiar es la
desinformación y a los malos patrones de crianza, esto se demuestra al ver
como muchas personas violentadas, justifican las acciones de su atacante,
pues, a pesar de que este está atentando contra la integridad de su pareja o su
familia, al ser una situación repetitiva y vista a lo largo de su infancia, es
considerada “normal”.

Por este mismo motivo se debe definir lo que es violencia, respaldando la


información con hechos reales y empatía, brindándole las herramientas
necesarias para que, no solo puedan identificar al agresor, sino que también
logran superar el trauma que inevitablemente esta situación trae a sus vidas.

Ahora bien, si para las víctimas es posible reconocer la violencia, hay que
hacer posible el que reconozcan tanto sus derechos como las leyes que
respaldan la entereza humana; y por tal motivo, es viable una intervención
educativa, para que los participantes sepan reconozcan cómo pueden actuar
ante diversas situaciones de acuerdo con cada tipo de violencia, todos estos
actos basados en la empatía hacia el violentado.

Esto en base a que todos están en camino a ser profesionales de la salud y


desde las diferentes entidades en las que se va a laborar se debe procurar el
bienestar de los pacientes, en este caso analizando el núcleo familiar para
ello, el seminario brindará herramientas para la prevención de este tipo de
violencia y la forma de actuar ante esta.
OBJETIVOS

 Reconocer las diferentes formas de violencia e identificar el maltrato


físico, psicológico, emocional y abuso sexual como violencia
intrafamiliar.
 Comprender la definición que tiene el maltrato intrafamiliar, así como
la epidemiología de esto, los tipos y la forma de identificar al
maltratador.
 Conocer las estrategias adecuadas para prevenir el maltrato
intrafamiliar, así como la mejor forma de reaccionar ante un caso.
MARCO TEORICO

VIOLENCIA & VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA?
El concepto de violencia es tan amplio y relativo como todo aquello que se
relaciona con el hombre y especialmente visto éste como un ser social. Para
dar una aproximación se definen tres indicadores que al cumplirse de forma
conjunta se entienden como violencia, entendiendo que los límites son
propuestos por la comunidad en la que están inmersos los sujetos
involucrados, puesto que no es lo mismo hablar de violencia a nivel estatal
que en una institución privada, o incluso en el tema de interés de esta sesión
que es el ámbito familiar.

Antes de analizar estos indicadores se ha mencionado que la definición de


sus límites es dada por la moral de la comunidad, pues en algunos casos,
como en los conflictos armados internacionales, o el uso de la fuerza por
parte de la policía, justifica la violencia, (de acuerdo con la literatura es
considerada así por cumplir los tres parámetros) se ve como algo positivo y
aceptable porque beneficia a su nación, e impide el daño por parte de otras
naciones, sin embargo, se considera que esto no es más que una posición de
defensa, pero que en la mayoría de ataques se busca dominar un territorio o
imponer una ideología.

Domenach propone tres aspectos para definir la violencia, y estos se


relacionan con los indicadores que se mencionan. El primero de ellos es el
Moral el cual se relaciona con el indicador de agresión, definida por la RAE
como un ataque tanto físico como verbal, pues para el autor es la trasgresión
de la libertad y los bienes del otro, y a la moral en cuanto que para considerar
que hubo una violación de las normas de conducta humana producto de la
ética de la comunidad en la ocurrió el suceso; entonces si se habla de ataque,
habría que pensar que hay un agresor, quien para Domenach comete el acto
de forma irracional, premeditada, o incluso criminal, por tanto el segundo
indicador es la intención con la que realizó su acto, para no confundirlo con
un accidente, por ejemplo, Son casos diferentes sí que alguien por evitar una
caída, golpee con su mano a una persona, a que empuñe un arma para atentar
contra él.

Sin embargo, entra el tercer indicador para determinar que se está hablando
de violencia y no de un desafortunado incidente, y la intención de dominar,
también denominado por el escritor intelectual francés como el aspecto
político, pues si bien es sabido el ser humano en algunos momento no puede
hacer el bien, busca entonces causar el mínimo daño, quizá por defender a
otro se termine agrediendo a la víctima, al agresor, o incluso al mismo
defensor, a este acto no se le puede clasificar como violencia, en cambio sí
por querer tomar una tierra, o tomarse el poder a la fuerza, incluso en lo
cotidiano, asumir una postura dominante haciendo sentir inferior al otro.

Otro factor que afecta consecuentemente a las propiedad dinámica de la


moral es el histórico, puesto que la definición de violencia se modifica a
medida que evolucionan las culturas, y lo que en algún momento se ve como
algo permitido se ve restringido, es decir, por ejemplo, en la cultura
colombiana se permitía la dominancia del hombre sobre la mujer, así como
la violencia usada para “corregir” o educar a los hijos, hoy en día existen
derechos humanos, de niños y mujeres que restringen estas prácticas, sin ser
estos un seguro de que no se llevarán a cabo, pues, al punto de vista personal,
la educación en habilidades es quizá la única forma de evitar realmente que
sucedan.

En el ámbito de la salud es importante incluir la definición de la OMS (2002)


“el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones”, en la cual describe de forma
detallada los ítems mencionados exceptuando el complementario de la deseo
de dominancia.

Finalmente Blair Trujillo menciona la importancia de atribuir la


responsabilidad de violencia solo a los seres humanos, ya que solo ellos, son
capaces de cumplir con el tercer requisito, es solo de humanos cometer actos
violentos, pues por su capacidad de raciocinio es el único que domina con
intención, quizá si se compara con un animal podría pensarse que ellos
ejercen la dominancia, sin embargo, no son totalmente consciente de ello,
solo lo realizan por instinto de supervivencia.
Así mismo se concluye que como la autora invita no se haga uso extensivo e
inadecuado de la palabra y que a la hora de hablar de violencia es importante
evaluar la mayor cantidad de factores y verificar que cumpla mínimo los tres
parámetros mencionados.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia intrafamiliar constituye una problemática compleja en


Colombia debido a que cada día es mayor el número de casos reportados por
médicos forenses del Instituto Nacional de Medicina Legal. Durante el año
2006 se evaluaron 61.015 víctimas por violencia intrafamiliar. Del total de
los eventos, el mayor porcentaje correspondió a casos de violencia de pareja
37.047 (60.7 %), seguido por la violencia entre otros familiares 13.287 (21.
8%) y se evaluaron 10.681 (17.5 %) menores de edad, víctimas de maltrato.
Comparando con el año 2005 (62.514), el número de casos que se presentó
disminución en 1.499 casos (- 8.1%). Para el año 2006, la tasa total de
violencia intrafamiliar fue de 169 por 100.000 habitantes. Los departamentos
con mayores tasas fueron San Andrés (486), Amazonas (447), Cundinamarca
(398) y Boyacá (356); los departamentos con menores tasas fueron
Putumayo con (41), Córdoba (56), Chocó (59) y la guajira (61).

La encuesta nacional de demografía y salud señala que el 41% de las mujeres


alguna vez han recibido maltrato físico por parte de su compañero; un 11%
violación por parte de su pareja; el 42% el compañero castigaba con golpes
a los hijos y el 53% de las mujeres reconocían en el castigo físico una
estrategia de educación necesaria. En cuanto a la violencia psicológica el
65% de las mujeres entrevistadas aceptó el control por parte, del esposo y
los impedimentos impuestos por él, así mismo se presenta un porcentaje del
26% de situaciones de violencia verbal y destrucción de la autoestima, por
medio de palabras des obligantes.

Por otra parte, la UNICEF estima que 2.000.000 de niños y niñas son
maltratados anualmente en los hogares colombianos, de los cuales 876.000
son en forma severa y extrema. En el 38% de los grupos familiares hay un
fuerte maltrato infantil, de manera especial en las zonas rurales, los niños y
niñas son protagonistas directos de la violencia familiar, también son
espectadores pasivos de la violencia conyugal entre el padre y la madre o
entre otros parientes del grupo familiar.

Según consulta de fuentes institucionales para el 2003 en Medicina Legal se


reportaron 69.681 casos de violencia intrafamiliar, las cuales incluyen
10.918 por maltrato infantil, 41.320 por violencia conyugal, 17.443 por otros
familiares, existen 11.790 dictámenes de casos de abuso sexual de los cuales
el 56% corresponde a menores de 14 años.
VIOLENCIA SEXUAL
La violencia sexual, es una problemática mundial que en las últimas décadas
ha sido reconocida como un atentado no solo contra los derechos humanos
sino también los derechos sexuales, reproductivos, la dignidad humana, la
integridad, la libertad, la autonomía y la igualdad, entre otros. Se constituye
en una problemática de salud pública tanto por las cifras elevadas como por
la magnitud de las afectaciones en la salud física, mental y social.

Desde finales de la década de los noventa, en Colombia se han producido


avances relevantes encaminados a hacerle frente al flagelo de la violencia
sexual en materia legislativa, su reconocimiento como una problemática de
salud pública, el establecimiento de los derechos de las víctimas, el reporte
y notificación de casos y la adopción de guías y protocolos de atención.

En efecto, el Ministerio de Salud y Protección Social, de acuerdo con sus


funciones y responsabilidades, presentan el Protocolo de Atención Integral
en Salud para Víctimas de Violencia Sexual a las instituciones prestadoras
de servicios de salud, personal profesional y equipos interdisciplinarios
como una herramienta de atención integral en salud para las víctimas de
violencia sexual.

De acuerdo a las investigaciones realizadas en la Ciudad de Bucaramanga


departamento de Santander por el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencia Forenses, se reporta alrededor de 300 usuarios por presunto delito
sexual. a estas persona se les realiza un examen en clínico por los (médicos
forenses) y solo el 20% son remitidos a valoración de salud mental; de los
cuales, el 80% son dictaminados con perturbación psíquica sin que haya una
caracterización de factores propios de la víctima, del delito, del perpetrador
ni del ambiente, como también realizaron estudios en niños, niñas,
adolescentes y adultos mostrado asociaciones entre el trastorno por estrés
postraumático, el género y edad de la víctima al momento del abuso, así
como también su relación con el número de episodios. En cuanto a la
severidad del abuso, los estudios no muestran uniformidad en la
clasificación; para algunos la severidad está dada por la presencia o ausencia
de acceso carnal, mientras que otros, se basan en el uso de violencia física
durante el episodio. Otros factores de riesgo son: la historia de maltrato
infantil, el abandono, el rechazo paterno, el parentesco del agresor el
antecedente de abuso de sustancias psicoactivas trastorno mental previo y
estrato socioeconómico.
CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA

MODALIDAD

 Activa: Es violencia por acción, una violencia realizada.


 Pasiva: Intencionalmente dejar de hacer algo que es necesario para
preservar la integridad de alguien más.

TIPO DE DAÑO CAUSADO

 Física: Acción u omisión que causa o puede causar una lesión física.
(Pegar)
 Emocional: Cualquier omisión u acción que causa o puede causar
directamente un daño psicológico. (Lenguaje verbal y/o textual,
Insulto)
 Sexual: Cualquier comportamiento en el que una persona es utilizada
para obtener estimulación o gratificación sexual.
 Económica: Consiste en la utilización ilegal o no autorizada de los
recursos económicos o las propiedades de una persona.

VICTIMA

 De género: Seria la violencia perpetuada contra alguien porque se


considera que se ha separado del papel que tradicionalmente le
corresponde.
 El maltrato infantil: Seria la violencia que se perpetra contra la
integridad (Física, psíquica o sexual) de un niño.
 El maltrato de personas mayores: Cualquier acción intencional que
daña o puede dañar a una persona mayor de 64 años, o cualquier
negligencia que la prive de la atención necesaria para su bienestar.

SEGÚN EL ESCENARIO

 Institucional: Este tipo de violencia se puede presentar en entidades


sanitarias o sociales, por parte de los propios funcionarios; Esto se ve
restringiendo sus derechos y/o negándose a realizar acciones
necesarias para contribuir con el bienestar de las personas.
 Domestica: Hablando estrictamente, se trata en este caso de la llamada
«violencia doméstica» (la palabra «doméstica» proviene del latín
«domus», que significa casa). Por consiguiente, sujetos agentes o
pacientes de la violencia doméstica pueden ser todos los individuos
que viven en un hogar. En la casa puede haber violencia contra la
mujer, contra el niño, contra las personas mayores, etc
 Escuela: Violencia entre profesores y alumnos, padres y profesores,
y entre alumnos
 Se empezaría de hablar del acoso escolar (Bullying), siendo un abuso
perpetrado por un agresor más fuerte que la víctima (O así lo percibe
la victima), remarcado con un marcado carácter intimidatorio. Una
tortura en la que el agresor sume a la víctima, con el silencio o la
complicidad de otros compañeros.
 Violencia en el lugar de trabajo: Adopta dos modalidades <<Acoso
sexual>> y <<Acoso moral>>
o Por acoso sexual en el trabajo se entiende toda conducta de
connotaciones sexuales que, en el lugar de trabajo, les impuesta
a un empleado sin su consentimiento, conducta que resulta para
la victima hiriente, degradante o intimidatoria.
o El acoso moral (mobbing) es toda conducta abusiva que, con
carácter reiterado o sistemático, atenta contra la integridad
física o psicológica de un empleado, poniendo en peligro la
conservación de su empleo o empeorando el ambiente de
trabajo
 Violencia en la cultura: Se trata de la violencia que impregna algunas
tradiciones culturales.

SEGÚN EL TIPO DE AGRESOR

Violencia juvenil: Acciones u omisiones que suponen un quebrantamiento


de la ley y que ponen al joven en contacto formal con los sistemas de justicia.

Violencia terrorista: El intento de amedrentar a través de la destrucción y la


muerte al mayor número de personas posible.
SE DEBE DIFERENCIAR ENTRE

El terrorismo de Estado: Practicado por el Estado cuando utiliza su fuerza


represiva para atemorizar a los ciudadanos. En este caso, convendría hablar
de Terror

El terrorismo insurgente: Es de naturaleza civil y se dirige en contra del


statu quo.

EL MALTRATADOR
Si para los diversos estudios tenemos en cuenta los porcentajes, podemos
encontrar que en los últimos años el 80% de las victimas mortales por la
violencia intrafamiliar jamás presentó una denuncia previa. De este 80% es
posible mencionar que el 35% sufría malos tratos, el 17% lesiones y un 14%
aseguraban que su violentador quebrantaba las medidas cautelares que ya se
encontraban en su poder, como dato lamentable, se encontró que más del
74,4% de las victimas convivían diariamente con su agresor hasta el
momento de la muerte.

Según los estudios, estas conductas violentas no suelen ser denunciadas


inicialmente, así mismo, es continuo, pues el agresor nunca deja de atacar a
su víctima, como tercer punto, este agresor suele ser alguien querido por la
víctima, alguien quien tiene un proyecto de vida con este. Por último, el lugar
donde se suelen presentar los hechos suele ser el hogar, el cual inicialmente
es un sitio de cariño y finalmente se convierte en un encierro constante para
la mujer.

Es importante conocer el perfil psicopatológico del agresor, pues este


permitirá darle una mayor protección a la victima en concreto, así mismo, se
podrá reconocer el grado de peligrosidad para la mujer y su integridad.

De la misma forma, se ha encontrado que no todos los agresores tienen una


personalidad específica, pues a pesar de ser un grupo, suele ser tan
heterogéneo que no hay dos sujetos idénticos, la única similitud entre ellos
es la búsqueda de una relación con la víctima, para que así sea más fácil el
utilizarlo. A pesar de sus diferencias, hay tres tipos de no-trastornos de
personalidad entre los agresores, el narcisista-antisocial, el esquizoide-
bordeline y el pasivo/dependiente-compulsivo, al igual que determinados
comportamientos tales como que no tiene una psicopatología específica, no
emplea la violencia con otros seres diferentes a sus víctimas, sigue
estereotipos y creencias sexistas, es celoso, justifica sus acciones por causas
externas, suele dejarse ver como alguien bueno, tiene una inestabilidad
emocional e inseguridad, tiene la necesidad de imponer las propias opiniones
y hacen que se cumplan con orgullo, humillación y desaire, es impulsivo,
agresivo, dependiente y suspicaz.

Englobando todo esto, fue posible formar una lista de características de un


hombre potencialmente violento:

 Excesivamente celoso.
 Posesivo.
 Se irrita con facilidad cuando se le da límites.
 No controla sus impulsos.
 Abusa de bebidas alcohólicas.
 Culpa a otros de sus problemas.
 Experimenta cambios bruscos de humor.
 Comete actos de violencia y rompe objetos cuando se enfada.
 Cree en la subordinación de la mujer o los hijos al hombre.
 Tiene antecedentes de maltrato a otras mujeres o a sus hijos.
 Tiene baja autoestima.

VIOLENCIA SEXUAL Y LOS DERECHOS HUMANOS


La violencia sexual es uno de los peores tipos de violencias ejercidos hacia
el ser humano; podemos definir la violencia sexual como toda conducta que
amenace o vulnere el derecho del ser a decidir voluntaria y libremente su
sexualidad.

Este tipo de violencia es un fenómeno invisibilizado en general en las


sociedades latinoamericanas a pesar de ser una de las manifestaciones más
claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder. Estas
dominaciones de poder se reflejan mayormente de los hombres hacia las
mujeres, debido a la construcción social que se realiza sobre el ser mujer y
ser hombre, y forma parte de un sistema patriarcal. La violencia de género
se expresa en violencia física y/o psicológica ejercida contra cualquier
persona sobre la base de su sexo o género. Es un acto que puede darse una
sola vez o en repetición y en ambos casos puede generar daños físicos y/o
psicológicos irreversibles.

Pero la violencia sexual comprende no sólo el acto sexual, genital o no


genital, tales como actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal
violento o la violación propiamente dicha, también comprende situaciones
en donde los derechos sexuales y reproductivos son violentados de una u otra
forma.

Un ejemplo de las diferentes manifestaciones de violencia sexual pueden ser


los siguientes:

 Acoso u hostigamiento
 Quitarse el condón en medio del acto sexual.
 Impedir que la pareja utilice anticonceptivos de tipo hormonal.
 Tocar cualquier parte del cuerpo sin el debido consentimiento.
 Amenazas.
 Trata de mujeres o niños.
 Esclavitud sexual.
 Incesto.
 Embarazo, inseminación o esterilización forzada.
 Mutilación genital femenina y ablación del clítoris.
 Tratos humillantes.
 Aislamiento, negligencia, abandono y celotipia.
 Inasistencia alimentaria.

En Colombia, más de 32,445 personas han sido victimas de violencia


intrafamiliar, de estos casos, 24, 684 fueron sufridos por el sexo femenino y
7,761 por el sexo masculino. De la misma forma, como victimas de la
violencia intrafamiliar se registraron 20,587 parejas, 4,538 niños y 893
adultos mayores.

En estos casos, suelen romperse muchos derechos humanos, tales como el


articulo 1, 3, 4, 5, 25 y 26, al tiempo que, en casos de violencia sexual hacia
los niños, encontramos que se violan los derechos explicados en el artículo
647 y los artículos 118 a 133 todos parte de la convención sobre los derechos
del niño.
LEGISLACIÓN EN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Se establece en la Constitución Política que la familia es el núcleo
fundamental de la sociedad, las relaciones familiares se basan en la igualdad
de derechos y deberes, y en el respeto reciproco entre sus integrantes y señala
que cualquier forma de violencia se considera destructiva de su armonía

Ley:
La Ley 294 de 19963 11por la cual se desarrolla el artículo 42 de la
Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar
la violencia intrafamiliar", establece diferentes modalidades de violencia en
la familia. Los comportamientos que constituyen violencia en la familia son
todos aquellos realizados al interior de ella por uno de sus miembros, que
lesionen o amenacen la vida, la integridad personal, la autonomía personal,
la libertad individual, la libertad sexual y la dignidad humana de quienes la
integran.

En consecuencia, son actos de violencia los que producen daños físicos o


psíquicos, la tortura y el trato cruel, intimidatorio o degradante, la agresión
sexual, el maltrato, la restricción de la libertad de locomoción por la fuerza
y sin causa razonable, la amenaza, el ultraje, el agravio y cualquier otra forma
de agresión por parte de otro miembro de su grupo familiar.

Para los efectos de la Ley 294 de 1996, integran la familia:

-Los cónyuges o compañeros permanentes.

-El padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar.

-Los ascendientes y descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos.

-Las demás personas que de manera permanente se hayan integrado a la


unidad doméstica.

La Ley 599 de 2000 "por la cual se expide el Código Penal" tipificó como
delitos sancionados con penas privativas de la libertad, los siguientes:

• Violencia intrafamiliar.

• Maltrato mediante restricción a la libertad física. También determinó que


las penas establecidas en el código penal para los delitos de constreñimiento
ilegal, inducción a la prostitución, constreñimiento a la prostitución, trata de
personas, estímulo a la prostitución de menores, pornografía de menores se
aumentarán de la tercera parte a la mitad, cuando el responsable del delito
sea integrante de la misma familia de la víctima y hasta una tercera parte por
el delito de tortura cuando el agente sea integrante del grupo familiar de la
víctima. La ley penal sanciona con pena privativa de la libertad al miembro
de la familia que atente contra el bien jurídico de la libertad, integridad y
formación sexuales de cualquier otro miembro de la misma familia.

Instituciones que velan por la protección de estas familias:


De acuerdo con las normas nacionales e internacionales la sociedad y el
Estado deben proteger a la familia. Las autoridades colombianas están
instituidas para proteger a todas las personas residentes en el país en su vida,
honra y bienes y demás derechos y libertades. El Estado debe garantizar la
protección integral de la familia y sancionar cualquier forma de violencia
intrafamiliar.

 La defensoría del pueblo: La tarea de la defensoría del pueblo en


relación con la violencia al interior de la familia incluye los
diagnósticos de las causas y consecuencias de esta violencia y la
búsqueda de alternativas de solución; Por ejemplo son la
consolidación del sistema nacional contra el maltrato infantil, las
actividades de sensibilización dirigidas a funcionarios públicos sobre
los derechos de los niños y las mujeres, así como la elaboración de
textos que sirven de instrumentos que pueden ser utilizados para la
prevención de la violencia intrafamiliar.
 Las autoridades de policía: policía debe intervenir para evitar la
consumación de la(s) conducta(s) violenta(s), agresiva(s) o de
maltrato al interior de la familia que constituyan conducta punible. Las
autoridades de policía deben prestar toda la ayuda necesaria a las
víctimas del maltrato a fin de impedir que se repitan esos hechos,
remediar las secuelas físicas y psicológicas que se hubieren
ocasionado y evitar la retaliación por tales actos.
 Las comisarías de familia: Son entidades de carácter administrativo
cuya misión es prevenir, garantizar, reestablecer y reparar los derechos
de los miembros de la familia que han sido Víctima de Violencia
Intrafamiliar. En estas se podrán formular la petición de medida de
protección inmediata.
 El Instituto de Bienestar Familiar: El Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar diseñará políticas, planes y programas, y adelantará
investigaciones para prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar.
Para realizar esta última función el Instituto deberá integrar un banco
de datos sobre violencia intrafamiliar, para lo cual todas las
autoridades encargadas de recibir denuncias y tramitadas, actualizarán
semestralmente la información necesaria

Rama judicial

 Las autoridades indígenas: Esta conocerá los casos de violencia


intrafamiliar que ocurran en su comunidad y los resolverá de acuerdo
con sus normas y procedimientos.
 Los fiscales y los jueces penales: La Fiscalía General de la Nación
investiga los delitos contra la vida y la integridad personales, la
autonomía personal, la familia y contra la libertad, integridad y
formación sexuales. Los jueces penales conocen de estas conductas en
la etapa del juicio.
 Los jueces de familia: conocen de la conciliación, que debe hacerse
previa al inicio del proceso judicial, en los mismos asuntos en que
puedan hacerlo los defensores y comisarios de familia, del divorcio,
la separación de cuerpos y en ambos casos, de la liquidación de la
sociedad conyugal.
 Los jueces de paz y los conciliadores en equidad: podrán intervenir
con su mediación, cuando se lo solicite la víctima, para que cese la
violencia, el maltrato o agresión al interior de la familia. En iguales
condiciones podrá intervenir el conciliador en equidad.
 Los jueces civiles o promiscuos municipales.
 Los defensores de familia están facultados para:

o Adoptar, si fuere urgente, las medidas cautelares de ley en favor de


las víctimas en los casos de riesgo y violencia familiar. Estas
medidas podrán adoptarse hasta por treinta días y requieren ser
refrendadas por parte del juez de familia para que se sigan
conservando.
o Solicitar la medida de protección en favor de la víctima de la
violencia, la agresión o el maltrato cuando se halle en
imposibilidad de hacerlo por sí misma.
o Solicitar al funcionario que dictó la medida de protección, la
terminación de las medidas ordenadas cuando se demuestre
plenamente que se han superado las situaciones que dieron lugar a
ellas.
o Presentar las denuncias penales ante las autoridades judiciales
correspondientes cuando la víctima de la violencia familiar sea un
menor.
o Conocer y decidir sobre los asuntos relacionados con menores que
requieran protección por encontrarse en cualquiera de las
situaciones irregulares de que trata el Código del Menor.
o Conocer y aprobar, previo al inicio de proceso judicial, las
conciliaciones entre cónyuges, padres y demás familiares sobre la
fijación provisional de residencia separada, la fijación de cauciones
sobre comportamiento conyugal, los alimentos entre cónyuges; si
hay hijos menores, la custodia y cuidado de los hijos y la regulación
de visitas, crianza, educación y protección del menor.
o Conocer y aprobar, previo al inicio de proceso judicial, las
conciliaciones sobre la suspensión de la vida en común de los
cónyuges, la custodia y el cuidado personal, visitas y protección de
los menores, la separación de cuerpos del matrimonio civil o
canónico, la separación de bienes, la liquidación de sociedades
conyugales y los procesos contenciosos sobre el régimen
económico del matrimonio y derechos sucesora les.
o Intervenir en interés de la familia ante la jurisdicción
correspondiente.
o Presentar querella penal cuando el sujeto pasivo estuviere
imposibilitado para hacerlo, o sea incapaz y carezca de
representante legal, o éste sea autor o participe de la conducta
punible.

 La Procuraduría General de la Nación para la protección de la


infancia, los incapaces y la institución familiar, está facultada para:

o Promover ante las autoridades judiciales y administrativas, el


cumplimiento de las disposiciones nacionales e internacionales
sobre protección de los derechos humanos.
o Intervenir como agente del Ministerio Público ante la Sala de
Casación Civil y Agraria de la Corte Suprema de Justicia en los
procesos en que pueden verse afectados la institución familiar, los
derechos y garantías fundamentales de los menores y los incapaces
o Intervenir ante las autoridades judiciales en procesos de familia y
las administrativas en los casos en que resulte afectada la
institución familiar, la adolescencia, los menores e incapaces.
También realiza el correspondiente seguimiento
o Intervenir y hacer el seguimiento a organismos e instituciones
encargados de desarrollar programas que se establezcan para la
defensa de los derechos y garantías fundamentales de la infancia,
la adolescencia, los incapaces y la institución familiar
o Presentar querella en los casos en que se requiera y el sujeto pasivo
estuviere imposibilitado para hacerlo, o sea incapaz y carezca de
representante legal, o éste sea autor o participe de la conducta
punible o cuando se afecte el interés público.
o Actuar dentro del proceso penal, en defensa del orden jurídico o de
los derechos y garantías fundamentales con plenas facultades como
sujeto procesal
 Las personerías municipales: Dentro del trámite de petición de
medida de protección, el comisario o el juez notificará al personero de
la citación a audiencia, si la víctima es persona discapacitada en
situación de indefensión. El personero o su delegado deberán estar
presentes en la audiencia. La ausencia del funcionario a la audiencia
no impedirá su realización, pero constituye falta disciplinaria.
 Las autoridades departamentales y municipales: las autoridades
departamentales y municipales podrán conformar Consejos de
Protección Familiar, cuyo objetivo será el de adelantar estudios y
actividades de prevención, educación, asistencia y tratamiento de los
problemas relacionados con la violencia intrafamiliar dentro del
territorio donde ejercen sus funciones.

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA.
PREVENCIÓN PRIMARIA.

 Preparación a la comunidad para que acceda a los servicios integrales


de salud dirigidos a programas de violencia sexual y violencia
intrafamiliar.
 Realizar actividades lúdicas y educativas con padres de familia,
maestros y la comunidad para enseñar a cómo identificar signos de
violencia sexual, enseñar el respeto, la tolerancia, la igualdad, tipos de
maltrato y las consecuencias que pueden ocasionar.
 Por medio de capacitaciones reforzar a las familias la responsabilidad
de garantizar el cuidado y protección de los niños, niñas y
adolescentes.
 Informar las rutas de atención en salud en caso de sospecha en caso de
violencia sexual.
 Dar a conocer a la comunidad a hacer uso de sus derechos a denunciar
ante cualquier sospecha de abuso y maltrato.
 Brindar herramientas para favorecer el apego y el buen trato en el
vínculo con los niños y niñas, como mirar al niño, escucharlo, jugar
con él.
 Identificar personas con mayor riesgo de sufrir VI, maltrato bajo
autoestima situaciones de riesgo: drogas, embarazos, conflictos,
disfunción familiar

PREVENCIÓN SECUNDARIA.

 Activar rutas de atención para el manejo de violencias


 Brindar atención inmediata a la víctima de violencia sexual en el
servicio de urgencia.
 Realizar una completa valoración clínica a la víctima.
 Asegurar un método anticonceptivo de emergencia y acceso a
interrupción voluntaria del embarazo.
 Asegurar una profilaxis para VIH durante la consulta inicial.
 Orientación y seguimiento para que le realicen las pruebas
diagnósticas necesarias y así mejorar el estado de salud de la víctima

PREVENCIÓN TERCIARIA.

 Realizar seguimiento con el grupo interdisciplinario para ayudar y


mejorar el estado de salud mental, emocional de la víctima.
 Asegurar la atención oportuna las veces que lo requiera a la víctima y
al componente familiar para evitar que empeore o que se produzcan
complicaciones.
REFERENCIAS

1. RAE. (2014). Diccionario de la Real Academia de la Lengua española.


Madrid, España 23.ª edición. disponible en
https://dle.rae.es/?id=19W3MaW

2. Domenach, J. (1980). “La violence”, en La violence et ses causes. París.


UNESCO 1980
3. Trujillo, E. B. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia:
avatares de una definición. Política y Cultura, (32), 9–33. Disponible en
http://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2070/login.aspx?direct=true&db=fua
&AN=45827790&lang=es&site=eds-live
4. Miguel Enrique Ochoa, Juan Arteaga, Leddy Marina Contreras, & Luis
Carlos Orozco. (2010). Estrés postraumático y abuso sexual: Estudio
descriptivo en víctimas denunciantes, Bucaramanga 2007-2008. Revista
de La Universidad Industrial de Santander. Salud, (1), 25. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2070/login.aspx?direct=true&db=edsd
oj&AN=edsdoj.9b78889d3c74481aa5b210c2567aa905&lang=es&site=
eds-live
5. Niño Contreras, M. I. (2014). Estado del arte de la violencia intrafamiliar
en Colombia: estudios socio-jurídicos. Revista de Derecho Público, (33),
1–29. Disponible en:
https://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2236/10.15425/redepub.33.2014.24
6. Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Epidemiología y
Demografía. (2013). ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y
SALUD ENDS. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/
ED/Victor%20Hugo%20Alvarez.pdf
7. Enciclopedia Britanica en español. (2009). La familia: Conceptos, tipos
y evolución. Disponible en:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0103/Unidad%204/lec_42_La
Fam_ConcTip&Evo.pdf
8. PASTOR BRAVO M. , RODES LLORET F. , NAVARRO
ESCAYOLA. (2009). Perfil del agresor en la violencia de género.
Boletín Gallego de Medicina Legal e Forense. Disponible en:
http://www.agmf.es/az/Perfil_del_agresor_en_la_violencia_de_genero._
Pastor_Bravo_M_et_al.pdf
9. Berlinerblau Virginia. (2016) Abuso sexual contra niños, niñas y
adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos.
UNICEF. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/proteccion-
AbusoSexual_contra_NNyA-2016_(1).pdf
10.Constanza Fernández, Claudia Dides. (2016). Violencia Sexual. Primer
Informe Salud Sexual, Salud Reproductiva Y Derecho Humanos En
Chile. Disponible en: http://mileschile.cl/cms/wp-
content/uploads/2019/01/Informe-DDSSRR-2016-Violencia-Sexual.pdf
11.EL TIEMPO. (2018). Violencia intrafamiliar en Colombia entre enero y
mayo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/datos-
de-violencia-intrafamiliar-en-colombia-entre-enero-y-mayo-del-2018-
244426
12.ONU. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en:
https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/index.html-
13.Kalbermatter, M. C. (2016). Violencia: Caras y caretas. Córdoba:
Encuentro Grupo Editor.
14.-Espluges, J. S. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto
y a la clasificación de la violencia. Daimon. Revista de filosofía, n°42.
15.- Colombia. Defensoria del pueblo. (2001) Mecanismos de protección
contra la violencia intrafamiliar. Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA)

S-ar putea să vă placă și