Sunteți pe pagina 1din 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD
FASE 2. RESEÑA
Nombre y apellidos del estudiante autor de la reseña:
Diana Marcela García González

Documento de identidad
1005.868648
Grupo al que pertenece 40002_29 40002A _613

Título del documento a reseñar:


Promover el respeto por medio de la ética dialógica en la construcción
ciudadana generada en la clase de ética en los estudiantes.
Autor del documento a reseñar: Estudiantes bachillerato.

Referencia: Cortina, A. (1986). Ética mínima. Madrid: Tecnos. Cortina,


A. (1994). La ética de la sociedad civil. Madrid: Ed. Alauda Anaya.
Colegio Cardenal Luque. (2010). Manual de convivencia. Tenjo,
Cundinamarca: Manual de Convivencia. Recuperado el 10 de Agosto de
2016.
Palabras clave: El presente trabajo investigativo se realiza dentro del
marco, entendidas y colegios, como la integración de disciplinas que
poseen uniones transdisciplinares; todas con el fin de estudiar la
sociedad y las expresiones de la misma, trabajando para mejorar las
condiciones humanas, dando respuestas contextualizadas a las
problemáticas que exige nuestra comunidad.
Propósito: En este complejo marco de la construcción ética de la
ciudadanía, la educación busca fundamento en la señalización de los
aprendizajes de libertad con los que contribuir a la formación de
ciudadanos estables en la "sociedad líquida". El conocido informe puso
de relieve la necesidad de una formación con vivencial entre personas
muy distintas, dada la enorme movilidad social actual. Este nuevo reto,
en clave de ciudadanía, conlleva a su vez el que también indica ese mismo
informe: aprender a ser. La construcción ciudadana no invalida ni
minimiza la construcción del ser personal de cada ciudadano o ciudadana

Resumen: Las dinámicas sociales, políticas, culturales y económicas


dibujan un escenario de sociedades fragmentadas donde existe tanto la
amenaza del triunfo de los perniciosos efectos de la globalización como
del enfrentamiento y la violencia generados por fanatismos comunitaritas.
En este marco, se reclama imperiosamente la formación de la ciudadanía
como elemento esencial de cohesión, ante las patentes carencias de la
vida cívica. Esta demanda suele hacerse con tanta premura como
superficialidad, no alcanzando los niveles más profundos de los
ciudadanos, vinculados a la dimensión ética. Se requiere, por tanto, un
replanteamiento del sentido mismo de la educación de la ciudadanía, sin
duda con implicación en la esfera pública, pero también en lo íntimo y
privado, usualmente menos reconocido. Los diversos caminos que
podemos adoptar, en este sentido, acentúan necesariamente la relevancia
del sujeto personal como actor social, mediante la reconfiguración de las
experiencias individuales y colectivas, capaz de recomponer las
polarizaciones que se han tipificado como consecuencia del despliegue de
los distintos procesos de modernización contemporáneos. La
(re)construcción ética de la ciudadanía no admite ambigüedades en torno
al reconocimiento de la libertad de los sujetos que, no obstante, han de
desplegarla en el marco de los proyectos sociales y políticos compartidos
interrogándose continuadamente por su significado y pertinencia a la luz
de los principios unificadores de civilidad que dieron lugar a la
modernidad. Así pues, precisamos una visión ética renovada y renovadora
de la ciudadanía capaz de abrir nuevos horizontes sociales y ensanchar
identidades.
Exposición de argumentos: La preocupación ética es tan vieja como la
humanidad y las sociedades evolucionan y se transforman, pero hay
momentos en los que dichos cambios son más significativos, como sucede
actualmente. Una ingente cantidad de cambios que sin duda han afectado
a las prácticas sociales nos sitúan en nuevas coordenadas. La pregunta
qué ética para qué sociedad, reclama nuevas respuestas y supone un
desafío enorme y capital para la teoría y la práctica de la educación de la
ciudadanía hoy. No sirven viejas respuestas para escenarios distintos. Por
propia elección o por imperativo social, estamos abocados a dar forma a
nuestra existencia. Los estrictos márgenes de las normas y de los
mecanismos sociales posiblemente fueron útiles en otros tiempos, donde
la respuesta la daba la comunidad o, en clave moderna, la sociedad;
ahora, en cambio, los nuevos actores se definen en el ámbito de su
configuración identitaria. Somos conscientes de la complejidad de la vida
humana, más conocedores que nunca de lo que ignoramos e,
inevitablemente, más seguros de nuestras inseguridades, de nuestras
vulnerabilidades. Partiendo del reconocimiento de las nuevas condiciones
sociales y del lugar que tienen las personas en los nuevos contextos
sociales, culturales y políticos, hemos de interrogarnos acerca de qué
implica la construcción de la ciudadanía en estos momentos cruciales.
Nuestra preocupación esencial reside en el sentido y alcance que presenta
la dimensión ética en la misma.

Preguntas que le genera la experiencia significativa:

Papel de las instituciones educativas en la formación ciudadana


Estatalmente, se han generado diferentes políticas las cuales enfocan a la
educación para que participe en la formación ciudadana de los sujetos, es
así que algunas leyes como la constitución de 1991 establecen la
obligatoriedad de la enseñanza de la educación cívica de igual forma
indica fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la participación ciudadana.

Los dilemas morales: herramienta para la enseñanza de la ética


Los dilemas morales son pequeñas narraciones que plantean un conflicto
entre valores debido a que el problema posee varias soluciones; para la
elección de la mejor opción se genera una análisis y una reflexión de la
situación dichos ejercicios involucran las emociones de los estudiantes y
le permiten formar el criterio ético de los mismos, además de la empatía
y el respeto por las demás opiniones.
1. Analizar las acciones humanas y situaciones sociales que experimenta
el profesor, orientadas a tres factores: el inaceptable que corresponde a
las situaciones problémicas, el susceptible a cambio que son situaciones
contingentes y la respuesta práctica que se refiere a las perceptivas.

2. El profesor por medio del diagnóstico profundiza en la comprensión del


problema, adoptando así una postura exploratoria.

3. La postura teórica o la acción emprendida para cambiar la situación, se


suspende temporalmente para comprender más profundamente el
problema.

Mediante de los anteriores aspectos, los profesores generan un proceso


reflexivo el cual les permite generar la investigación siendo conscientes
de su proceso cotidiano como docentes, dicha reflexión nace del
diagnóstico que la investigación genera, el cual va a determinar el
problema a intervenir, en donde los profesores comprueban sus
resultados mediante la vigilancia que realizan a su práctica, ya que los
profesores están encargados de trabajar en beneficio del aprendizaje de
los alumnos. Es por ello que el docente debe desarrollar teorías
explicativas, las cuales no estén delimitadas por la influencia restrictiva
de la institución, porque el profesor necesita de la libertad para promover
valores educativos en clase, debido a que la está orientada la crítica, la
práctica y la moral. Determina que existen ciertos factores que le impiden
al profesor investigar, entre ellos se encuentra la cultura del rol la cual
encaja la práctica profesional del docente en una racionalidad técnica, en
donde el maestro reproduce conocimiento pero no es capaz de crearlos,
porque no tiene la posibilidad de leer las situaciones que se generan
alrededor de su labor. El sistema educativo debe mejorar la capacidad de
los docentes para que estos puedan generar “conocimientos
profesionales” y no emplear conocimientos; lo cual contribuye para su
desarrollo profesional. Ésta idea se genera gracias al estudio que se
realiza sobre el Centro de la Investigación aplicada en la educación, cuyo
fundador fue quien critica la educación por medio de la técnica, apoyada
por el currículo, el cual posee diferentes objetivos que debía alcanzar el
aprendizaje, sin tener en cuenta el proceso para llegar a ello.
Posición, observaciones personales e interpretación: Dentro de la
investigación acción educativa se construye el saber pedagógico, éste se
da de forma individual y entre el diálogo con la teoría pedagógica se
adapta al quehacer docente, por ello es una práctica individual, la cual
trabaja por medio de la reflexión de la experiencia de cada individuo; la
investigación acción tiene el objetivo de transformar, es así que estas se
evidencian en el entorno escolar mediante la transformación entre
maestro y alumnos, en los saberes que se manejan y la didáctica del
proceso educativo, debido a que la transformación es “un acto creativo”

Relación de la experiencia con el curso gracias a la recolección de


datos que hace el docente, estos se sistematizan, se analizan y se aplican
para enriquecer a la pedagogía. Volviendo al saber pedagógico, es
importante resaltar que éste se da en un momento y espacio dado, lo cual
hace que sea más personalizado, siempre teniendo en cuenta que este
implica conocimiento sobre la educación y la enseñanza por parte de quien
realiza la 34 reflexión. Habría que decir también que la investigación
acción posee unas fases, en la cuales trabaja el saber pedagógico, por
ello en dichas fases se genera un proceso de deconstrucción, el cual es
una crítica de la práctica en donde interviene la reflexión del quehacer
docente el cual evidencia las dificultades que se dan durante la práctica,
en este punto el saber pedagógico interviene para la reconstrucción y la
transformación, de igual forma al conocer las falencias se debe diseñar
una práctica nueva, teniendo siempre en cuenta la relación entre teoría
práctica, por ende se deben implementar y ensayar para constatar si son
válidas para la labor docente, por ello dichos actos están sometidos a
prueba constantemente.

Cierre La formación moral tiene como meta formar ciudadanos


autónomos que contribuyan a una convivencia social teniendo como
fuente la formación ciudadana y la responsabilidad; por lo tanto el
ejercicio de ciudadanía juega un papel importante, éste trasciende a la
individualidad, tiene como tarea la comunicación y la educación para la
construcción de subjetividades dentro de la escuela, lugar que reivindica
el uso del espacio público por medio de la ética, como metodología para
el sostenimiento del sistema político y social. Pare ello es necesario tener
en cuenta el desarrollo social que el individuo necesita para interactuar
en comunidad, en donde las habilidades sociales tiene un papel
fundamental en la formación de los individuos, estas son un “conjunto de
capacidades para emitir conductas eficaces en situaciones
interpersonales”, que tienen como objetivo generar destrezas que puedan
ser usadas por los individuos en cualquier situación en la interacción social
por lo tanto, las habilidades sociales son esenciales para las relaciones
interpersonales, es decir, las relaciones que los sujetos pueden tener con
los demás; los seres humanos deben generar lazos entre sus pares para
así construir su contexto, pero es necesario que durante dicho proceso los
sujetos interactúen por medio de diferentes canales que le ayuden al
intercambio de información que tiene como fin la relación de los mismos
para poder crear comunidad.

S-ar putea să vă placă și