Sunteți pe pagina 1din 35

Formatted: Header

Style Definition: Normal: Font: Arial, 12 pt, Justified,


CASO DE ESTUDIO: MALTRATO DE NIÑOS, NIÑAS ADOLESCENTES
Space Before: 6 pt, Line spacing: 1.5 lines
ENTRE 2 A 15 AÑOS POR PARTE DE SUS CUIDADORES EN 7 FAMILIAS Style Definition: Normal (Web): Justified
DE HOGARES SUSTITUTOS DEL ICBF POPAYAN 2018 Style Definition: Body Text: Justified, Space Before: 6
pt
Formatted: Left: 1.58", Right: 0.79", Top: 1.18",
Bottom: 1.18"

Presentado por:

ANGELA MARCELA VALENCIA GARZON

NATALIA ORTEGA LOPEZ

Profesora:

CRISTINA DURAN

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

TRABAJO SOCIAL VIII B DIURNO

POPAYAN

2018.
Formatted: Footer
Formatted: Header

Formatted: Footer
Formatted: Header

Contenido
1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA: ...........................................................4

2. JUSTIFICACION ..........................................................................................5

3. OBJETIVO GENERAL..................................................................................6

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS .....................................................................6

4. MARCOS DE REFERENCIA. .......................................................................7

4.1 MARCO CONCEPTUAL............................................................................7

4.2 ESTADO DEL ARTE ...............................................................................10

4.3 MARCO TEORICO ..................................................................................12

4.4 MARCO LEGAL. .....................................................................................21

5. METODOLOGIA .........................................................................................21

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: ....................................................................21

5.1.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............................................................23

5.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA


INFORMACIÓN. ...............................................................................................25

5.2.1 Diario de Campo ..................................................................................25

5.2.1.1 Entrevista ..........................................................................................27

5.2.1.2 Encuesta ...........................................................................................28

5.2.1.3 Estudio de Caso ................................................................................29

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA. ........................................................................32

Formatted: Footer
Formatted: Header

1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA: Formatted: Font: Not Bold


Formatted: Heading 1, Numbered + Level: 1 +
En nuestro país Colombia; bien es cierto que la mayoría de los autores centran Numbering Style: 1, 2, 3, … + Start at: 1 + Alignment:
Left + Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"
su mirada principalmente en el abuso sexual, maltrato psicológico o maltrato
físico, como las formas principales de maltrato; sin embargo, el aumento
significativo en los últimos años de la negligencia de los padres y de sus
cuidadores hacia el infante es alarmante, siendo cada día más evidente y
justificado.

Por tanto, el maltrato por negligencia o descuido se refiere al descuido y/o


indiferencia de los o las encargadas del cuidado de los niños y niñas antes sus
necesidades físicas, sociales, psicológicas e intelectuales; así como a una falta
de prevención frente a los posibles riesgos a los que se hallan expuestos y frente
a su futuro.

Según el Instituto Colombiano de bienestar Familiar, ICBF, reveló que entre


enero y agosto del 2017 se han registrado 7.106 casos de maltrato infantil, lo
que representa 29 casos diarios. Karen Abudinen, directora del ICBF, llamó la
atención de la ciudadanía, pues de estos, se reportan 5.030 casos de maltrato
por negligencia, 1.653 de maltrato físico y 402 de maltrato psicológico. Aguirre, R (19
septiembre 2017). En Colombia se registran 29 casos de maltrato infantil diarios: ICBF.colombiano.com.

Otro punto es que nos proporciona la información la cual nos indica que el
maltrato por negligencia es un problema que actualmente se está presentando;
con muy alta relevancia dentro de nuestra niñez, es por esto se deben tomar
medidas en el conocimiento previo por parte del cuidado de una situación de
peligro y poder tomar una medida de protección o prevención oportuna que
mitigue o elimine el riesgo al que está expuesto el niño y niña.

¿Como incide el maltrato de niños, niñas y adolescentes entre 2 a 15 años por


parte de sus cuidadores en 7 familias de hogares sustitutos del icbfICBF
Popayán 2018?

Formatted: Footer
Formatted: Header

2. JUSTIFICACION Formatted: Heading 1, Numbered + Level: 1 +


Numbering Style: 1, 2, 3, … + Start at: 1 + Alignment:
Este tema generó interés en la autora de la tesis a partir de la Left + Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

oportunidad de realizar su práctica de trabajo social, en una institución


del estado, reconocida a nivel nacional como lo es INSTITITO
COLOMBIANO DEL BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) de la regional
Cauca. en la dependencia de restablecimiento de derechos en esta se
pudo evidenciar que una de las problemáticas de las formas de maltrato
infantil entre ellas el maltrato por negligencia que ha tomado relevancia.

A partir de lo anterior surge el interés de realizar el siguiente trabajo


llevando a cabo una problemática que se ha ido manifestando y a su
vez incrementando tanto a nivel local como nacional e internacional, y
así afectando el adecuado desarrollo de los niños y niñas, en el que se
está viendo en mayor proporción. Teniendo en cuenta lo anterior, a
continuación, se explicará la pertinencia del tema en mención a nivel
personal, institucional, disciplinar y social.

En relación con lo planteado en la pregunta problema se puede


evidenciar múltiples problemáticas, asociadas al ámbito familiar, pues
se sabe la gran influencia que claramente tienen las familias en la
formación de sus hijos. Se observaron diferentes casos en donde los
niños son víctimas de actos de negligencia por parte de padres y
madres quienes, por diversos motivos no han procurado un
acompañamiento y compromiso hacia los menores,.
Formatted: Footer
Formatted: Header

En este orden de ideas esta es la razón por la cual se evidencian


consecuencias en cuanto al rendimiento académico de algunos niños y
niñas, así como implicaciones a nivel emocional, social y afectivo.
Debido a lo anterior, se consideró pertinente indagar sobre el tema
mencionado de qué manera, aproximarse al trasfondo de las dinámicas
que movilizan diferentes familias, haciendo viable proponer algunas
alternativas posibles que mitiguen esta problemática.

3. OBJETIVO GENERAL Formatted: Heading 1, Numbered + Level: 1 +


Numbering Style: 1, 2, 3, … + Start at: 1 + Alignment:
Incidencia del maltrato de niños, niñas entre 2 a 15 años por parte de sus Left + Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

cuidadores en 7 familias de hogares sustitutos del ICBF Popayán 2018.

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Formatted: Heading 2

 Identificar la dinámica de las familias en los hogares sustitutos, con niños


de 2 a 15 años con restablecimiento de derechos.
 Verificar de quequé manera el ICBF interviene con las familias para
mitigar el maltrato en niños de 2 a 15 años en hogares sustitutos.
 Sensibilizar a las familias sobre la incidencia del maltrato mitigando esta
problemática.

Formatted: Footer
Formatted: Header

4. MARCOS DE REFERENCIA.

4.1 MARCO CONCEPTUAL Formatted: Heading 2, Left

Dado que el maltrato infantil, tema principal del presente trabajo, no ocurren en
el vacío sino en una entidad fundamental de la sociedad denominada familia, es
importante revisar algunos de los aspectos relacionados con el papel que en
cuanto a funcionamiento ideal desempeña dicha entidad social.

Maltrato: Se considera maltrato todas aquellas faltas de cuidado, atención y


amor que afecten la salud física o mental, el abuso y la explotación sexual, y
las injusticias de todo orden que ejercen sobre niños o adolescentes las
personas responsables de su cuidado: padres, cuidadores, familiares,
vecinos, maestros, empleadores y la comunidad en general.

Formatted: Footer
Formatted: Header

Maltrato Físico: Es toda forma de agresión infligida al menor por sus padres,
responsables o adultos, producida por el uso de la fuerza física no accidental.

Maltrato Psicológico: Es aquel que se genera por carencia, exceso,


alteración o combinación de las anteriores, en las relaciones que inicialmente
se dan en los niños a través de los padres o cuidadores y se van extendiendo
a lo largo de la vida, produciendo alteraciones en su desarrollo psicoafectivo,
motor, del lenguaje, de socialización y de adaptación.

Abuso Sexual: Contactos o interacciones entre un niño y uno o varios adultos,


cuando el primero se utiliza para estimulación sexual del segundo o de otra
persona, mediante engaño o fuerza física.

Negligencia o Descuido: Entendido como la deprivación de las necesidades


básicas cuando se puedan brindar, alimentación, educación, salud, cuidado,
para garantizar al niño un desarrollo biopsicoafectivo.

Cuidadores de niños y niñas

Cuidadores: Es un concepto mixto formado en gran medida por la realización


de tareas de carácter de apoyo, pero definido también en términos de
relaciones sociales y familiares, generalmente parentesco, aunque se extiende
a lazos de amistad o de vecindad donde éstos han adquirido el carácter de
relaciones primarias.

Familia: la familia tiene la función de cohesionar a los propios integrantes y a


todos aquellos que pertenecen a la misma colectividad. Tiene como principal
encargo la procreación y el aseguramiento de las condiciones mínimas de
existencia de los hijos hasta que pueden ser autosuficientes y contribuir a la
economía familiar. Es a partir de la familia que los individuos abandonan
prácticas promiscuas para dar paso a la poligamia y por último a la monogamia,
ésta última corresponde a la etapa de industrialización, la propiedad privada y
la equidad entre géneros (Spencer).
Formatted: Footer
Formatted: Header

Hogares sustitutos: Esta es una modalidad en la que se desarrolla un proceso


de atención interdisciplinario con el niño, niña o adolescente y su familia o red
de apoyo para superar la situación de vulneración de derechos.

Formatted: Footer
Formatted: Header

4.2 ESTADO DEL ARTE Formatted: Heading 2, Left, Right: 0", Tab stops: Not
at 0.46"
Esta investigación presenta un estudio de carácter cualitativo, que se
desarrolla a través de la construcción de un Estado del Arte como metodología
para abordar una serie de investigaciones con el fin de lograr el objetivo
planteado anteriormente. Por lo anterior, se considera pertinente definir a qué
hace referencia el Estado del Arte.

Este consiste, básicamente, en: modalidad de la investigación documental que


permite el estudio del conocimiento acumulado escrito dentro de un área
específica; su finalidad es dar cuenta del sentido del material documental
sometido a análisis, con el fin de revisar de manera detallada y cuidadosa los
documentos que tratan sobre un tema específico (Londoño, Maldonado &
Calderón, 2014 p. 6). Según Vargas y Calvo (1987) en Molina (2005)..1 (1) Formatted: Font color: Red

En el ámbito internacional, nacional y regional se reseñan diversas


investigaciones dirigidas al maltrato infantil, enfatizando en el maltrato por
negligencia o abandono.

En el ámbito internacional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT,


2013), junto con el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil (IPEC) dan a conocer las estimaciones y tendencias mundiales sobre
el trabajo infantil 2000-2012 revelan que existen en el mundo 264 millones de
niños de 5 a 17 años ocupados en la producción económica. De ellos, 168
millones se encuentran en situación de trabajo infantil, una cifra que ronda el
11 por ciento de la población de este grupo de edad. Un poco más de la mitad
de todos los niños en situación de trabajo infantil, 85 millones en términos

1 (Londoño, Maldonado & Calderón, 2014 p. 6). Según Vargas y Calvo (1987) en Molina (2005). Formatted: Footer
Formatted: Header

absolutos, se encuentran efectuando trabajos peligrosos, que directamente


ponen en peligro su salud, seguridad o moralidad.

De acuerdo con los datos más reciente de UNICEF, “más de la mitad de las
niñas, niños y adolescentes de la región, son víctimas de maltrato físico,
emocional, trato negligente o abuso sexual… 40 millones de menores de 15
años sufren violencia, abusos y abandono en la familia, la escuela y la
comunidad”. 2 (2)

Según la organización internacional “la violencia se da principalmente en el


interior de las familias, por medio del castigo físico como forma de disciplina,
el abandono, la explotación económica y el abuso sexual”. Entre tanto, en la
región latinoamericana “más del 50 por ciento de los adultos, mujeres y
hombres, piensan que es normal el maltrato contra los menores de edad, como
forma de educar o castigar.

El “4° Estudio de Maltrato Infantil” (UNICEF, 2014), revela altos índices de


violencia intrafamiliar hacia los niños, niñas y adolescentes, señalando que el
71% recibe algún tipo de violencia de parte de su padre o madre y sólo un 29%
no es víctima de maltrato en su hogar. Asimismo, establece que un 25,9% de
los niños, niñas y adolescentes recibe violencia física grave, un 25,6% violencia
física leve y un 19,5% violencia psicológica.

Asimismo, establece que la violencia psicológica y física grave es mayor en los


establecimientos particulares subvencionados que en los municipales; y que
los niveles de violencia física, especialmente leve, son menores en los
establecimientos particulares pagados.

En el ámbito nacional, el ICBF en un comunicado de prensa revela que en


Bogotá, 12 de junio de 2013 los 605 casos de trabajo infantil reportados ante
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante este año, pocos frente a
la magnitud estimada de la problemática, han llevado a la entidad a trazar una
estrategia para la búsqueda activa de los niños, niñas y adolescentes
vinculados a las peores formas de trabajo infantil, a través de los Equipos de

2 UNICEF, 2009, Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro. Formatted: Footer
Formatted: Header

Erradicación de Trabajo Infantil – ETI y los Equipos Móviles de Protección


Integral - EMPI.

“El pasado 22 de abril de 2013 , según el Departamento Nacional de


Estadísticas – DANE, a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares,
Módulo Trabajo Infantil, publicó la información recolectada en el cuarto
trimestre del 2012, sobre el seguimiento a los principales indicadores de trabajo
infantil, donde de un total de la población de 5 a 17 años de 11.332.000
personas, 1.111.000 se encontraban trabajando, los reportes que nos llegan al
Instituto no superan los mil casos al año, y por esa razón en el ICBF vamos a
buscarlos”, señaló la Directora General Encargada del ICBF, Adriana González
Maxcyclak, en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se
conmemora cada 12 de junio. También señaló que los sectores económicos
que más convocan el trabajo infantil corresponden al comercio, la industria
manufacturera y agricultura y las ciudades con mayor tasa de trabajo infantil
son: Ibagué, Bucaramanga, Sincelejo, Bogotá y Quibdó.

4.3 MARCO TEORICO Formatted: Heading 2, Left, Right: 0", Tab stops: Not
at 0.46"
Abordar la problemática de maltrato infantil en el desarrollo de un proceso
investigativo, requiere el estudio sistemático y detallado de los elementos que lo
conforman con el propósito de conocer, fundamentar y analizar su evolución
histórica, incidencia e importancia en la construcción de un modelo social
armónico.

Por esta razón, es indispensable retomar documentos, proyectos de grado,


informes y artículos elaborados por estamentos gubernamentales de carácter
educativo, social, político y cultural; en particular los estudios producidos por el
ICBF, la Universidad de San Buenaventura, la Universidad Pedagógica Nacional
y la Fundación Universitaria Iberoamericana, los cuales evidencien la
trascendencia de este.
Formatted: Footer
Formatted: Header

De acuerdo con lo anterior, se realizó una lectura, interpretación y análisis de


una serie de elementos teóricos y metodológicos relacionados con el objeto de
estudio (definición, tipología, historia, legislación, factores de riesgo,
consecuencias en el desarrollo, diseño metodológico, conclusiones).

El maltrato infantil es un atentado a los derechos más básicos de los niños, niñas
y adolescentes, consagrados a partir de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Todos los menores de edad tienen derecho a la integridad
física y psicológica y a la protección contra todas las formas de violencia. La
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) adoptada por Naciones Unidas
el año 1989 en su artículo 19 exige a sus Estados parte adoptar “todas las
medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger al niño
contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño
se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra
persona que lo tenga a su cargo”. De igual manera, el Comité de los Derechos
del Niño de Naciones Unidas ha enfatizado la importancia de que los países
miembros prohíban toda forma de castigo físico y trato degradante contra los
niños. 3 (3)

La OPS (Informe Mundial sobre la violencia y salud, 2003) considera que en


América Latina y el Caribe el castigo físico contra los niños es una práctica
generalizada y que, cuando es “moderado”, es considerado como una forma
adecuada de educar, pues hace que los niños perciban claramente quién tiene
la autoridad y restringe las conductas críticas o autónomas. De hecho, en los
estudios, la mayor parte de los niños señala haber recibido castigo por
desobedecer a la autoridad representada por los padres. Al igual como se
constata en los análisis de los registros de las denuncias, los estudios confirman
que los niños y niñas padecen más violencia cuando son más pequeños. En

3CDN (Convención sobre los Derechos del Niño) (2006), Comité de los Derechos del Niño 42°
período de sesiones, Observación General N° 8, 21 de agosto de 2006 (CRC/C/GC/8), Ginebra.
Publicación de Naciones Unidas.
Formatted: Footer
Formatted: Header

algunos países se concentra el maltrato de los 4 a los 6 años (la Argentina, el


Estado Plurinacional de Bolivia, Chile y el Uruguay). 4 (4)

Maltrato infantil. Un problema de todos

Se realizó un trabajo descriptivo, retrospectivo y transversal de los alumnos


caracterizados con factores de riesgo, así como de sus familiares durante el
curso escolar 2000-2001 en la Escuela Primaria "Patria Nueva", en el Vedado,
con el objetivo de determinar cómo se comporta el maltrato infantil, y
específicamente identificar aquellos niños que pueden ser objeto de maltrato. Se
determinó el nivel socioeconómico y el sociocultural de las familias objeto de
nuestra investigación, así como la identificación de los miembros de la familia
que fueron objeto de maltrato en su niñez. Como metodología investigativa se
aplicó la técnica cualitativa de grupos focales por constituir un método idóneo
para obtener información acerca de conocimientos, actitudes y prácticas sobre
un tema determinado en una población en cuestión. Se obtuvieron resultados y
se arribó a conclusiones como que el nivel sociocultural y el socioeconómico no
determinan que se produzca el maltrato infantil, sino el aprendizaje que tuvieron
los padres en su niñez, y estos a su vez, no tienen conciencia de que están
maltratando a sus hijos.5 (5)

El maltrato infantil: un problema mundial.

Al abordar el maltrato infantil se presentan diversos problemas: desconocimiento


de la verdadera proporción de dicha problemática; raíces culturales e históricas
profundas; diversidad de opiniones en cuanto a su definición y clasificación;
dificultades en la investigación y, finalmente, una diversidad de consideraciones
sobre sus repercusiones y su manejo terapéutico. En el presente artículo se
estudia el maltrato infantil desde sus antecedentes históricos, así como sus

4 OPS (Organización Panamericana de la Salud), Oficina Regional para las Américas de la


Organización Mundial de la Salud (2003), Informe Mundial sobre la violencia y salud, Publicación
Científica y Técnica N° 588, Washington, D.C., OPS.
5 Francia Reyes, María Elena. (2003). Maltrato infantil: Un problema de todos. Revista Cubana

de Medicina General Integral, 19(1) Recuperado en 10 de abril de 2019, de


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252003000100009&lng=es&tlng=es. Formatted: Footer
Formatted: Header

clasificaciones, sus definiciones y su epidemiología. Asimismo, se revisan las


repercusiones y se plantean las alternativas de tratamiento que en la bibliografía
existente se han manejado como fundamentales para enfrentar este fenómeno
cada vez más alarmante. Queda subrayada la necesidad de unificar criterios en
cuanto a la definición y clasificación de información científica en torno a datos
demográficos que, finalmente, hablarán de la realidad del problema, de los
avances relacionados con sus causas, su diagnóstico, sus medidas preventivas
y su tratamiento. Es fundamental utilizar medidas tendientes a prevenir el
maltrato, pues una gran parte de los problemas en el niño se ven reflejados en
la vida adulta. Se comparan las distintas clasificaciones en torno al tema, así
como las características tanto del agredido como del agresor en los distintos
tipos de maltrato.6

Maltrato infantil: Una acción interdisciplinaria e interinstitucional en


México. Comisión Nacional para el Estudio y la Atención Integral al Niño
Maltratado.

El maltrato infantil (MI) conocido en el ambiente pediátrico como síndrome del


niño maltratado (SNM) es una patología médico-social-legal que por sus efectos
físicos, sociales, económicos y legales en el menor, su familia y la sociedad,
alcanza la dimensión de un problema de salud pública mundial. Para entender
esta patología es necesario conocer, entender y aceptar que tiene diversas
facetas del ámbito médico, psicológico, social y jurídico. Si no se toman en
consideración estas características es difícil hacer un diagnóstico adecuado
temprano, dar la atención integral y su prevención. La Comisión Coordinadora
de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la
Secretaría de Salud conoce y comprende la importancia de esta patología; para
ello ha propiciado la formación del Comité para el Estudio y la Atención Integral
al Niño Maltratado (CEAINM).7

6 El maltrato infantil un problema mundial, Rosalinda Santana-Tavira, M.C.,(1) Roberto Sánchez-


Ahedo, M.C., M. en E.M.,(1) Emilio Herrera-Basto, M.C.(2)
https://www.scielosp.org/pdf/spm/1998.v40n1/58-65/es
7 Maltrato infantil: Una acción interdisciplinaria e interinstitucional en México. Comisión Nacional

para el Estudio y la Atención Integral al Niño Maltratado, 2010, Salud Mental 33(3):281-290.
http://189.203.43.34:8180/handle/20.500.12103/2162 Formatted: Footer
Formatted: Header

Perspectiva Internacional

El maltrato a la niñez no puede considerarse como un fenómeno


exclusivamente colombiano ni como producto de una cierta época o cultura; El
maltrato, y su forma más grave, el infanticidio ha existido desde tiempo
inmemorables .

• En Roma: el padre tenía la libertad de vender, abandonar o matar a su hijo

• El infanticidio de niños débiles, prematuros, deformaciones y retardo mental


era practica esencial en Grecia, Roma, China e India.

• Las culturas indígenas de México, Perú y otros pueblos suramericanos


realizaban sacrificios de menores con el fin de evocar la protección de los
dioses.

• Los pedagogos Rousseau y Pestalozzi iniciaron una revolución en la


concepción de la educación infantil, rechazando toda forma de violencia y
reconociendo que los niños y niñas tienen necesidades y deseos.

• En 1874, el caso de Mary Ellen Wilson produjo un gran cambio en el sistema


de protección legal a los niños maltratados. La trabajadora social que conoció
su caso intentó intervenir a favor de la niña, acudiendo a estamentos
gubernamentales norteamericanos sin obtener respuesta.

Por esta razón, se dirigió a la Sociedad Americana para la Prevención de la


Crueldad hacia los Animales, argumentando que merecía ser protegida contra
toda forma de violencia física. Este hecho originó el primer proceso judicial que
defendía al menor de malos tratos, reconociéndose por primera vez el maltrato
infantil.

• En 1962 el pediatra Henry Kempe, con base en los estudios realizados define
el síndrome del menor golpeado como “actos y carencias que afectan
gravemente el desarrollo físico, psicológico, afectivo y moral.
Formatted: Footer
Formatted: Header

Perspectiva nacional

El estado colombiano durante años se ha preocupado por la elaboración de


leyes y políticas a favor de la población infantil más vulnerada, entre las más
significativas se encuentran:

• Ley 75 de 1968, el gobierno nacional creóEl problema. El maltrato infantil en


el mundo se ha convertido en un fenómeno que por su impacto en el bienestar
del niño es considerado desde 1999 por la Organización Mundial de la Salud
como un problema de salud pública. La historia del problema nos lleva hasta
el inicio de la misma humanidad, ya que descripciones de abusos, sacrificios y
agresiones, entre otros eventos, son relatadas en textos científicos, religiosos,
de historia universal y del hombre. En 1860 Tardieu y más tarde, en 1874, la
enfermera Etta Wheller, describieron los primeros casos de maltrato en niños
dentro de lo que podría considerarse el inicio de la historia reciente del maltrato
al menor. En el área médica Caffey y Kempe y col. publicaron desde 1946 y
1962, respectivamente, los primeros casos, demostrando que las lesiones
físicas fueron provocadas en forma intencional, acuñando el término del
síndrome del niño maltratado (SNM). En Latinoamérica, investigadores de
Chile, Ecuador, Colombia, Brasil y México han realizado publicaciones amplias
sobre las condiciones del síndrome. En nuestro país, inicialmente Riojas y
Manzano, Ariza y col., Marcovich y en la actualidad el grupo de Loredo y col.
han trabajado en los últimos años en el tópico, precisando de esta entidad
médica y social, su frecuencia y manifestaciones de las diferentes formas
clínicas que tiene.8

Las dimensiones del maltrato infantil A nivel internacional, la publicación de


2003 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre la violencia como
un problema de salud pública en todo el mundo, y la realización el año 2006
del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia
contra los Niños, donde se investiga a fondo el fenómeno del maltrato infantil,

8 Una visión internacional sobre la protección a los niños, Loredo Abdalá, Arturo, 2000,
http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1269

Formatted: Footer
Formatted: Header

son grandes aportes para dimensionar el tema en el mundo y contribuyen a


evaluar los avances, compartir las buenas prácticas y poner de manifiesto los
desafíos pendientes.9

En América latina y el Caribe, con una población de más de 190 millones de


niños, las investigaciones realizadas indican que, además de ser una de las
regiones más desiguales del mundo, es la que posee los mayores índices de
violencia, que afectan sobre todo a mujeres, niños y niñas (Pinheiro, 2006).
Según el estudio del Secretario General, en la región la violencia contra los
menores de edad en el interior de las familias se manifiesta principalmente por
medio del castigo físico como forma de disciplina, el abuso sexual, el abandono
y la explotación económica.10

Perspectiva nacional.

El maltrato infantil a despertado en Colombia hace algunos años, no es que


nunca antes hubiera existido, pero si había estado oculto debido a una cultura
violenta, al temor, la sumisión e indefensión de los niños frente a "sus
mayores", quienes son sus agresores.

El súbito despertar de este monstruo del maltrato se ha debido a un cambio en


la mentalidad que ha sido acompañado por la liberación femenina y que ha
puesto al descubierto toda la tragedia a la que había estado expuesta la familia
gracias a la cultura violenta y represiva de nuestro país. En efecto, la perdida de
ese miedo, la concientización y el apoyo recién brindado por el gobierno a través
de sus nuevas instituciones y leyes de ayuda al menor, han dejado ver los
abusos y maltratos de que es víctima este sector de la población.

9 Pinheiro, Paulo Sérgio (2006), Informe Mundial sobre La Violencia Contra los Niños y Niñas,
Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños,
Nueva York. Publicación de las Naciones Unidas.
https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Desafios_n9_maltrato_infantil.pdf
10 Pinheiro, Paulo Sérgio (2006), Informe Mundial sobre La Violencia Contra los Niños y Niñas,

Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños,
Nueva York. Publicación de las Naciones Unidas.
https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Desafios_n9_maltrato_infantil.pdf
Formatted: Footer
Formatted: Header

Ante las apabullantes cifras recogidas se han tomado medidas serias frente al
asunto del maltrato infantil creando programas de educación para la prevención
de este mal, así como dando una voz de alerta para despertar a la ciudadanía a
que colabore en la erradicación del monstruo del maltrato.11

Según el instituto de bienestar familiar ICBF “El maltrato infantil no sólo se refiere
a los golpes como muchos creen”. Tal como lo define el Código de la Infancia y
la Adolescencia, hay otras formas de daño: castigos crueles, humillación y abuso
físico o psicológico, así como el descuido de adultos sobre los niños y niñas.12

Los insultos, las amenazas, los pellizcos, los puños, las burlas, los apodos y
hasta los chancletazos... Todos son formas de violencia que deben ser
denunciados. 13

El maltrato infantil es la principal causa de denuncias que ha recibido el ICBF a


lo largo del último año, y hace parte de la violencia intrafamiliar y de esa manera
lo registra el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF.

Para tener mayor claridad, el ICBF recibe todas las denuncias de maltrato infantil,
abre un folio de Historia de Atención y se registra en el Sistema de Información
Misional SIM. Sin embargo, se ingresan al Proceso Administrativo de
Restablecimiento de Derechos PARD2, los casos en los que lleva a cabo un
proceso de verificación del estado del cumplimiento de derechos, teniendo en
cuenta los principios de Protección Integral, el Interés Superior de los Niños,
Niñas y Adolescentes, la Prevalencia de sus Derechos, la Corresponsabilidad,
la Exigibilidad de los Derechos y Enfoque Diferencial (Código de la Infancia y la
Adolescencia, 2006).

maltrato infantil pasando de 6.882 casos a 5.590 y 5.899 casos respectivamente,


aumentando nuevamente a 7.396 casos en el mes de Agosto. También ocurre

11 Suarez, M. (2010). MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA. CES Medicina, 10(2). Recuperado


de http://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/1123/707
12 Dirección de Protección ICBF, 2010

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ICBFNinos/MitosYVerdades/Violencia/MaltratoInfantil

13 Dirección de Protección ICBF, 2010


http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ICBFNinos/MitosYVerdades/Violencia/MaltratoInfantil
Formatted: Footer
Formatted: Header

lo mismo al inicio y fin del año 2012, en donde se pasa de 5.772 casos en enero
a 7.007 casos en febrero, y de noviembre a diciembre de 7.128 a 5.154 casos.

Gráfica No. 1. Número de denuncias recibidas por atención al ciudadano por


maltrato infantil de Niñas, Niños y Adolescentes - 2012.

Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con el objetivo fundamental de proteger la familia
y el menor.-ICBF
• 1989 se creó el Código del Menor que define los derechos, acciones y
medidas legislativas en torno a la protección y atención de menores en
situación irregular.

• En 1990 se creó el Comité Interinstitucional para la defensa Protección y


Promoción de los Derechos Humanos de la Infancia y la Juventud, el 7 de
agosto de ese mismo año la Consejería (hoy programa) Presidencial para la
Juventud, la Mujer y la Familia y, por último, el presidente César Gaviria firma
la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, comprometiéndose a desarrollar
planes de acción.

• En 1991 la Asamblea Nacional Constituyente consagra los Derechos de los


Niños, adaptada por las Naciones Unidas, y la ratifica a través de la ley 12 en
enero del mismo año. Cálculos: Observatorio del Bienestar de la Niñez - ICBF
En Colombia, el maltrato en menores de 5 años representa una proporción
mayor frente a los adolescentes y los niños y niñas entre 6 y 11 años de edad,
el grado de vulnerabilidad es diferente dependiendo de las distintas edades. 14

14 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2010).


https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-37.pdf
Formatted: Footer
Formatted: Header

4.4 MARCO LEGAL.

LEY 1098 DE 2006 (noviembre 8) por la cual se expide el Código de la Infancia


y la Adolescencia.

5. METODOLOGIA Formatted: Heading 1, Left, Right: 0", Numbered +


Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, … + Start at: 1 +
El presente trabajo investigativo se fundamenta en el enfoque etnográfico que Alignment: Left + Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5",
Tab stops: Not at 0.46"
tiene como objetivo observar y describir un contexto, identificando los factores
que inciden en determinada problemática. Para ello, se utilizaron diversos
instrumentos en la recolección de información precisa, detallada y objetiva, que
permitiera el análisis e interpretación de las diversas manifestaciones,
concepciones y comportamientos producto de la interacción constante de la
comunidad educativa.

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: Formatted: Heading 2, Right: 0", Tab stops: Not at
0.46"
Para el desarrollo metodológico de este proyecto se empleó la investigación
etnográfica y explorativa, teniendo en cuenta su carácter contextual,
participativo, descriptivo e interpretativo en las relaciones socioculturales de
una comunidad. Este tipo de metodología permite identificar nuevas
problemáticas que ayuden a entender las subjetividades en la construcción de
ideas y saberes.
Formatted: Footer
Formatted: Header

En este sentido, “el enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las


tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en el que se vive se van
interiorizando poco a poco, generando regularidades que pueden explicar la
conducta individual y grupal en forma adecuada”.

La etnografía como modelo de investigación.

La etnografía tiene sus orígenes en la antropología y la sociología. Anthony


Giddens, sociólogo, la define como el estudio directo de personas o grupos
durante un cierto período, utilizando la observación participante o las
entrevistas para conocer su comportamiento social.

La etnografía es uno de los métodos más relevantes que se utilizan en


investigación cualitativa. Es un método de investigación por el que se aprende
el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia,
una clase social o una escuela. Permite interpretar el día a día del consumidor
desde lo que hace y no sólo por lo que dice que hace, enfocados a comprender
los códigos culturales que rodean a una marca o a un producto específico.15

A pesar de los diversos alcances que puede tener la técnica, según las
intenciones del investigador con su objeto de estudio, se caracterizan las
siguientes condiciones

Esto supone, a su vez, el estudio de situaciones cotidianas y reales a través


de pequeños grupos poblacionales comparando sus características similares
y/o particulares sin llegar a generalizar.

De acuerdo con lo anterior, el trabajo de orden etnográfico y exploratorio se


adapta apropiadamente al presente objeto de estudio, debido a las múltiples
alternativas que ofrece en la recolección de datos, la interrelación con el objeto

15Anthony Giddens (2007). Sociología. Madrid. Alianza editorial. Gil M., Henao C. y Peñuela A.
(2004) Etnografía: una visión desde la orientación analítica. Universidad EAFIT,
Colombia. http://licentiare.blogspot.com/2012/11/etnografia.html
Formatted: Footer
Formatted: Header

de estudio, la percepción detallada de las prácticas sociales, culturales y


educativas, identificando y reconociendo el origen del problema.

5.1.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Formatted: Heading 2, Right: 0", Tab stops: Not at
0.46"
El proceso metodológico llevado cabo en el presente proyecto investigativo, se
adapta a los procedimientos planteados por la etnografía33, desde la
perspectiva de una serie de etapas que orientan al investigador a alcanzar
sus objetivos de estudio, realizar conclusiones asertivas, percibir actitudes,
comportamientos de los participantes, analizar interacciones sociales y de esta
manera determinar el problema y sus variables.

En este sentido, el diseño de investigación se desarrolló de la siguiente manera

a. PRIMERA FASE.

Acercamiento al INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTRA FAMILIAR


(ICBF) en la dependencia de restablecimiento de derechos,

B. SEGUNDA FASE.

Inició con la fundamentación teórica de los aspectos esenciales sobre los


cuales gira el proyecto de estudio:

• Este ante proyecto esta relacionados con el maltrato infantil y su incidencia


en el desarrollo socioafectivo desde perspectivas políticas, conceptuales,
clasificación, factores de riesgo, consecuencias metodología aplicada y
conclusiones.

• Maltrato infantil sus antecedentes, definiciones, tipología, diagnóstico y


posibles soluciones; desde la perspectiva de María Isabel Cuadros.

• Corrientes psicológicas que sustentan el desarrollo socio afectivo de la


primera infancia, siendo la más pertinente la teoría Social Cognoscitiva del
Aprendizaje, propuesta por el Psicólogo Albert Bandura.

• Referentes legales de carácter nacional e internacional que giran como a la


protección, bienestar y seguridad del niño, otorgándole una comprensión
integral como sujeto de derechos durante todos sus procesos vitales.
Formatted: Footer
Formatted: Header

C. TERCERA FASE:

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

El proceso de recolección de información requiere la utilización de una serie


de herramientas que permitan al investigador interpretar, categorizar y
sistematizar los datos obtenidos, con el propósito de fundamentar
oportunamente el problema de estudio. En ese contexto, las herramientas
empleadas en el presente trabajo se describen a continuación:

Observación Participativa

Observación Participante.

La observación participante como método de recolección de datos.

La observación, especialmente la observación participante, ha sido utilizada en


varias disciplinas como instrumento en la investigación cualitativa para recoger
datos sobre la gente, los procesos y las culturas. Este artículo proporciona una
revisión de varias definiciones de la observación participante, la historia de su
empleo, los objetivos para los cuales se ha usado, las posturas del observador,
y cuándo, qué y cómo observar. Se discute asimismo la información para tomar
y escribir notas de campo, con algunos ejercicios para enseñar técnicas de
observación a investigadores en formación.

Técnica de participación directa e inmediata por parte del investigador,


haciendo uso activo de los sentidos, a través de la cual se recopilan los datos
e informaciones necesarias para comprender, analizar, conceptualizar e

Formatted: Footer
Formatted: Header

interiorizar los roles y estructuras presentes en las comunidades sociales


estudiadas. 16

Este procedimiento permite al observador registrar constantemente los


comportamientos, costumbres, historias y anécdotas de vida propias de los
participantes, con el propósito de responder a sus objetivos de estudio,
desarrollar comparaciones, explicitar teorías, resolver problemáticas, generar
proyectos de innovación, entre otras.

Para ello, el investigador debe construir un mapa mental que le permita


responder a los diferentes interrogantes suscitados durante el proceso de
indagación (quién, qué, dónde, cómo, por qué y para qué), sin llegar a
perjuicios o predisposiciones. Sin embargo, deberá establecer una lista de
actitudes y comportamientos que orienten su proceso investigativo, resaltando
las formas e instrumentos de registro a utilizar, logrando percibir la esencia
cultural, social e ideológica de la comunidad.

Finalmente, la observación participativa o participante constituye un elemento


esencial en el trabajo etnográfico, dado que fortalece en los investigadores la
habilidad para percibir global y detalladamente las situaciones que los rodean,
dando respuesta oportuna a los elementos que organizan el diseño
metodológico e investigativo.

5.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA


INFORMACIÓN.
5.2.1 Diario de Campo Formatted: Heading 2, Right: 0", Tab stops: Not at
0.46"
Se define como un escrito personal y profesional que sirve al investigador como
herramienta para el registro diario de situaciones, actividades, eventos,
comportamientos y actitudes que fundamentan, apoyan y propician la reflexión
permanente de la temática en estudio. Para ello es necesario utilizar recortes,

16Kawulich, B. (2005). Observación participante como método de recolección de datos. Forum


Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6 (2). doi:
http://dx.doi.org/10.17169/fqs-6.2.466 Formatted: Footer
Formatted: Header

citas, reflexiones personales, impresiones, búsqueda de información,


diagramas,

registros fotográficos, entre otros; consolidándolo como recurso indispensable


en el análisis riguroso de la investigación.

En la elaboración del diario de campo se debe tener en cuenta los siguientes


aspectos:

• Encabezado, en él se detalla el tema, las características a observar, el lugar,


la fecha, la hora de inicio y final y la población.

• Un registro del proceso, se describen los hechos, situaciones y los actos


detalladamente

• Apoyos o testimonios del proceso, son considerados opcionales y permiten


percibir globalmente la realidad.

• Notas Metodológicas, describe el procedimiento seguido por el investigador


en su proceso de observación.

• Identificación de necesidades y problemáticas de la comunidad.

• Espacio para análisis e interpretación/ Planteamiento de hipótesis e


inferencias.

• Notas bibliográficas o conceptuales, Referencias de carácter teórico y


conceptual.

Entrevista

Constituye uno de los procesos de recolección más empleados por los


investigadores debido a las múltiples posibilidades que ofrece. En el campo
metodológico, permite fundamentalmente acceder de manera dinámica y
flexible a las respuestas del entrevistado durante la conversación; aclara
dudas, indaga de forma asertiva, comprueba y puntualiza los intereses que han
de ser estudiados, al tener la libertad de encaminar el ritmo de la entrevista, de
acuerdo con su orientación teórica o preferencia personal. Formatted: Footer
Formatted: Header

La información que esta técnica proporciona no es sólo de carácter verbal,


además, se interiorizan gestos, expresiones y entonaciones que suministran
datos valiosos para un análisis profundo del objeto de estudio. Las entrevistas
estructuradas se realizan con base en un formato rígido de preguntas
planeadas, con el propósito de recopilar la mayor cantidad de información.

El Diario de Campo es uno de los instrumentos que día a día nos permite
sistematizar nuestras prácticas investigativas; además, nos permite
mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas. Según Bonilla y Rodríguez “el diario
de campo debe permitirle al investigador un monitoreo permanente del proceso
de observación. Puede ser especialmente útil [...] al investigador en él se toma
nota de aspectos que considere importantes para organizar, analizar e
interpretar la información que está recogiendo.17

5.2.1.1 Entrevista

Podemos definir técnica como dispositivos auxiliares que permiten la


aplicación del método por medio de sus operaciones prácticas, concretas y
adaptadas a un objeto bien definido, pues se sitúan a un nivel de relación
aplicada a la realidad empírica (trato directo con los hechos o fenómenos).
Constituyen prácticas conscientes y reflexivas, en oposición con las prácticas
simples o rutinarias.

“Una entrevista es una comunicación personal suscitada con una finalidad de


información (...) Pero la diferencia estriba en la naturaleza de la información”
(Morin; 1995: 207).18

17 Bonilla – Castro, Elssy. Rodríguez Sehk, Penélope. Más allá de los métodos. La investigación
en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia. 1997.
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34712308/9_La_observacion_y_el_diario
_de_Campo_en_la_Definicion_de_un_Tema_de_Investigacion.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIW
OWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1554910424&Signature=X2%2BdMGfeO9DtuQGH8w8r41QbcO
k%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DFecha_de_Recepcion_30_03_07_Fecha_de_Ace.pdf
18 La Entrevista en Profundidad, Santiago, abril 2013,

https://www.buenastareas.com/ensayos/Entrevista-En-
Profundidad/27253751.html

Formatted: Footer
Formatted: Header

La entrevista, recurso flexible y dinámico

La entrevista se define como "una conversación que se propone con un fin


determinado distinto al simple hecho de conversar". Es un instrumento técnico
de gran utilidad en la investigación cualitativa, para recabar datos. El presente
artículo tiene como propósito definir la entrevista, revisar su clasificación
haciendo énfasis en la semiestructurada por ser flexible, dinámica y no
directiva. Asimismo, se puntualiza la manera de elaborar preguntas, se esboza
la manera de interpretarla y sus ventajas.19

5.2.1.2 Encuesta Formatted: Heading 2, Right: 0", Tab stops: Not at


0.46"
HerramientaLa técnica de encuesta es ampliamente utilizada como
procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de
modo rápido y eficaz es una herramienta investigativa utilizada para obtener
información sobre características objetivas o subjetivas de una muestra
poblacional delimitada; se define mediante diseño previo de un cuestionario
estructurado o semi-estructurado, a través de preguntas abiertas y cerradas.
Para su elaboración, es primordial seguir las siguientes fases o etapas:20

a. Definir el objeto de estudio.

b. Establecer categorías y variables.

c. Construir preguntas.

d. Definir y delimitar la muestra poblacional.

e. Aplicar encuestas.

19 La entrevista, recurso flexible y dinámico, Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-


Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y
dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 10 de abril de 2019,
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000300009&lng=es&tlng=es.

20 La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento


estadístico de los datos (I)J. Casas Anguitaa, J.R. Repullo Labradoray J. Donado Campos.
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13047738 Formatted: Footer
Formatted: Header

Finalmente, este instrumento proporciona al encuestador información de


determinada población, obteniendo datos de índole cuantitativo y así realizar
un análisis estadístico de los mismos.

5.2.1.3 Estudio de Caso Formatted: Heading 2, Right: 0", Tab stops: Not at
0.46"
Estrategia para el conocimiento de la realidad contextual de un individuo,
comunidad, organización, programa, fenómeno o acontecimiento particular,
que permite el análisis detallado de sus elementos mediante un proceso
holístico, riguroso y sistémico en la búsqueda del significado y esencia del
objeto de estudio.21

Modelo sistémico

Donde Minuchin y Fishman (1985) describen a la familia como el grupo natural


que elabora pautas de interacción en el tiempo y que tiende a la conservación
y la evolución. Es el grupo celular de la sociedad, una institución que ha
existido a lo largo de la historia, ha compartido siempre las mismas funciones
entre ellas la crianza de los hijos, la supervivencia y la común unión de los
miembros de ésta. No es una entidad estática, sino que está en un cambio
continuo igual que sus contextos sociales.22

La familia es el marco que contiene a los miembros que crecen en ella. Se la


concibe como un sistema abierto, como una totalidad. Cada uno de los miembros
está íntimamente relacionado y, por lo tanto, la conducta de cada uno influirá en
los demás.

La familia se subdivide en sub-sistemas. Estos, a su vez, se agrupan de acuerdo


con la relación que mantienen entre sí.

21 El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica Piedad


Cristina Martínez Carazo,
22 Minuchin y fishman 1985, https://www.coursehero.com/file/p19t04f/Minuchin-y-Fishman-1985-

describen-a-la-familia-como-el-grupo-natural-que/ Formatted: Footer


Formatted: Header

Las relaciones que se establecen en la familia son:

 Simétricas: aquellas en las que se actúa de manera igualitaria. Por


ejemplo, el sub-sistema de los hermanos o el subsistema marido-mujer.

 Complementarias: aquellas en las que hay asimetría en la relación. Por


ejemplo, las relaciones madre-hijo.

Los conflictos y los cambios forman parte de la vida familiar. Cada familia se
transforma con el correr del tiempo y debe adaptarse y reestructurarse para
seguir desarrollándose.

Formatted: Footer
Formatted: Header

Formatted: Footer
Formatted: Header

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.

Formatted: Footer
Formatted: Header

BIBLIOGRAFÍA

1. Londoño, Maldonado & Calderón. [En línea] 2014. [Citado el: 8 de Abril de
2019.]
https://www.academia.edu/19163956/_2014_Londo%C3%B1o_Maldonado_y_
Calder%C3%B3n_-_Gu%C3%ADa_para_construir_el_estado_del_arte.

2. UNICEF. UNICEF. [En línea] 9 de JULIO de 2009. [Citado el: 8 de abril de


2019.]
https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Desafios_n9_maltrato_infantil.pdf. 2.

3. Comité de los Derechos del Niño. [En línea] 25 de octubre de 1993. [Citado
el: 08 de abril de 2019.] https://www.unicef.org/ecuador/UNICEF-
ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf. 3.

4. Salud), OPS (Organización Panamericana de la. Oficina Regional para las


Américas de la Organización Mundial de la Salud (2003), Informe Mundial sobre
la violencia y salud, Publicación Científica y Técnica N° 588, Washington, D.C.,
OPS. [En línea] 2003. [Citado el: 8 de abril de 2019.]
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/112670/9275315884_spa.pdf;js
essionid=FEAFAA4098F2F6CE2781549A9480D56B?sequence=1. 4.

5. Francia Reyes, María Elena. [En línea] 2003. [Citado el: 08 de abril de 2019.]
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252003000100009&lng=es&tlng=es.. 5.

Formatted: Footer
Formatted: Header

ENTREVISTA

Para cuidadores o padres de familia:

1 ¿Qué es para ustedes el maltrato infantil?

2 ¿qué piensa usted, sobre el maltrato infantil?

3 ¿Cuándo sus hijos hacen algo que a ustedes les parece mal hecho, ¿Cómo
los castigan, corrigen o sancionan?

4 ¿Cuáles creen ustedes que son los factores de riesgo del maltrato infantil?

5 ¿Cree usted que las instituciones competentes de la protección de los


derechos de los niños están trabajando para protegerles del maltrato? Y
¿Cómo?

6 ¿Qué hace usted para proteger a sus hijos del maltrato infantil?

7 ¿Ustedes como padres, creen tener los cuidados necesarios con sus hijos

8 ¿Ha identificado alguna señal de maltrato infantil en su hijo, ya sea por un


familiar o persona cercana a usted?

9. Si su respuesta fue si, ¿Qué acciones realizo para ayudar a su hijo del
maltrato?

Formatted: Footer
Formatted: Header

Para el ICBF:

1. ¿Por qué vemos tanto maltrato infantil? Y ¿cuáles son las causas?
2. ¿Qué deberíamos hacer para mejorar esto y quienes correspondería que
lo hagan?
3. ¿Se da más en niños o en adolescentes? ¿Es distinto?
4. ¿Qué pasa en las familias de niños o adolescentes maltratados? ¿quién
pide ayuda en general?
5. ¿Cuál es el panorama de la violencia contra los menores en el país?
6. ¿Por qué cree que los padres o los familiares abandonan o maltratan a
los niños?
7. ¿Qué perfiles encuentra en los padres o las familias de estos niños?
8. También se han hecho denuncias graves sobre los abusos que algunos
niños viven en los hogares sustitutos.
9. ¿Cree que deberían endurecer las penas para los abusadores?
9. Algunas personas cuestionan el funcionamiento del ICBF. La han
descrito como una entidad politizada e ineficiente¿Cómo actúa el ICBF
frente a los maltratos que se evidencian en los hogares sustitutos?
10. ¿Qué sanción se realiza a la familia sustituta cuando se presenta el
maltrato hacia los niños?

Formatted: Footer

S-ar putea să vă placă și