Sunteți pe pagina 1din 7

ENSAYO EXPOSITIVO

LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA
1. INTRODUCCION:

1.1. DEFINICION:

La antropología filosófica es una disciplina que a partir de Max Scheller y su obra “El
puesto del hombre en el cosmos” se centra en la reflexión filosófica del hombre como
apertura al mundo, a la totalidad de lo real. Aunque más que una disciplina se podría
decir que es un movimiento que adquiere una conciencia más acusada de la
particular/singular condición del hombre por ser el lugar donde la filosofía misma tiene
lugar. Ahora bien, esto no viene dado al hombre por si, sino que depende de unas
características psicobiológicas, socio-culturales e históricas.

1.2. EVOLUCION:
Por eso es fundamental tener en cuenta que a lo largo de toda la historia de la
Humanidad, el hombre siempre se ha preguntado acerca de su esencia, de su misión en
la tierra y consecuentemente, han surgido respuestas diversas sobre estos temas. El
modelo antropológico clásico de la antropología social fue abandonado en la segunda
mitad del siglo XX. Actualmente los antropólogos trabajan prácticamente todos los
ámbitos de la cultura y la sociedad

1.3. HISTORIA:
La antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda mitad
del siglo XIX. Uno de los factores que favoreció su aparición fue la difusión de la teoría
de la evolución, que en el campo de los estudios sobre la sociedad dio origen
al evolucionismo social, Históricamente hablando, el proyecto de Antropología general
se componía de cuatro ramas: la lingüística, la arqueología, la antropología biológica y
la antropología social, referida esta última como antropología cultural o etnología en
algunos países. Estas últimas ponen especial énfasis en el análisis comparado de
la cultura —término sobre el que no existe consenso entre las corrientes
antropológicas—, que se realiza básicamente por un proceso trifásico, que comprende,
en primera instancia, una investigación de gabinete; en segundo lugar, una inmersión
cultural que se conoce como etnografía o trabajo de campo y, por último, el análisis de
los datos obtenidos mediante el trabajo de campo.

1.4. IMPORTANCIA:
La importancia radica en el saber hhisorico de como el hombre a evolucionado su
pensamiento, la percepción del mundo que lo rodea a travez de la razon y que cambios y
propuestas a generado y lo mas importante como ha impactado en su contexto a los
hombres de ese iempo y como sigue impactando en el contexto actual.
2. DESARROLLO:
2.1. ANALISIS:

Hay que cuestionarse como el hombre estando sujeto a su condición carnal es capaz de
abrirse a la totalidad de lo real, a la universalidad, pues es aquí donde reside la base del
resto de la disertación. Pues bien, el hombre es un animal que por su condición
corpórea-sensitoriaestá limitado por un radio de acción. El resto de animales están
también sujetos a un radio de acción limitado y actúan en el parque que les es útil;
forman parte de un entorno particular en el que actúan por utilidad. El hombre, sin
embargo, además de actuar de forma activa en su entorno por unidad (que forma parte
de la totalidad cognoscitiva a la que se abre) pretende y busca conocerlo y
comprenderlo, y esto se debe a la consciencia de clase que hace al hombre consciente de
que forma parte de una totalidad que engloba el resto de entornos particularesque
interesa a los animales. Esta consciencia de clase es la que va a dar lugar a las
matemáticas, la física, la biología, y en su máximo esplendor a la ciencia que abarca
todas las demás, la filosofía, y por ende, a que el hombre desde el hombre, se pregunte
por este; la antropología.
Ahora bien, esto va aún más allá, pues el hombre como ya hemos dicho, tiene
consciencia de formar parte de un todo, y se interesa por ese todo; y pese a su radio de
acción limitado puede llegar a conocer y actuar aquello que va másallá de su presencia
corporal, y esto se debe a su condición mental-espiritual. Es decir, que el hombre no es
solo un animal corpóreo limitado por su radio de acción, ni es tampoco un angel, solo
espiritual, que no puede actuar en el mundo; es una conjunción de cuerpo-mente y es
dicha conjunción la que le permite ser el lugar donde la filosofía tiene lugar, ser la
apertura al mundo.
Quizá una de las cuestiones más transcendentales en la vida humana sea explicar el
origen del hombre y su condición de persona en el mundo. Y como tal, por importante
que es para la existencia del mismo, resulte demasiado compleja de explicar con simples
palabras.
Para introducirnos en el contenido, es conveniente preguntarnos cómo realmente nos
concebimos nosotros mismos como sujetos en la esfera global. ¿Si somos simplemente
animales racionales o tenemos una esencia que nos hace distintos de los demás seres
vivos? Y si es verdad que tenemos otra esencia, ¿a qué se debe nuestro presunto
liderazgo en el mundo por sobre el resto de la naturaleza?
Se puede decir en primer término que la referencia al alma permitió distinguir al hombre
y a los animales del resto de las especies, considerando que los filósofos de la
antigüedad consideraban que los animales también tienen alma.
Sócrates pensaba que el ser humano era un compuesto entre cuerpo y alma. El alma
permitía desarrollar nuestro comportamiento y distinguir el bien del mal. Sólo se
alcanzaría la felicidad en base a la práctica de la virtud (“término medio entre dos
extremos viciosos” según Aristóteles), de manera que una persona ignorante estaba
condenada a ser desgraciada. En este punto es importante detenernos y analizar el hecho
de que Sócrates equipara a la felicidad con la sabiduría, porque considera que una
persona sabia es capaz de obrar correctamente, de imponerse al mal, y por lo tanto, de
alcanzar el goce perfecto.
2.2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A. LA CRISIS EN EL CONOCIMIENTO DEL HOMBRE


La crisis en el conocimiento del hombre con la filosofía moderna comenzó con el
principio de que la evidencia de nuestro propio ser es invencible e invulnerable. todo
conocimiento tiene su origen en una básica tendencia de la naturaleza humana, que se
manifiesta en las acciones y reacciones más elementales del hombre. El conocimiento
de sí mismo no es considerado como un interés puramente teórico; no es un simple tema
de curiosidad o de especulación; se reconoce como la obligación fundamental del
hombre. Los grandes pensadores religiosos han sido los primeros que han inculcado esta
exigencia moral. En todas las formas superiores de la vida religiosa la máxima
“conócete a ti mismo” se considera como un imperativo categórico, como una ley moral
y religiosa definitiva.

B. UNA CLAVE DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE: EL SÍMBOLO


El hombre no puede escapar de su propio logro, no le queda más remedio que adoptar
las condiciones de su propia vida. El hombre ya no vive en un puro universo
físico, sino en un universo simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la religión
constituyen partes de este universo. Forman los diversos hilos que tejen la red
simbólica, la urdimbre complicada de la experiencia humana. Todo progreso
humano en pensamiento y experiencia afina y refuerza esta red.

C. DE LAS REACCIONES ANIMALES A LAS RESPUESTAS HUMANAS


Reflexiona sobre la posibilidad de ampliar la cuestión del universo simbólico Punto de
partida para interpretar la tesis de un lenguaje animal: determinación conceptual del
lenguaje: el animal y el hombre comparten el lenguaje emotivo, pero en el caso del
primero, no es expresión involuntaria del sentimiento, sino parte de una oración que
posee una estructura sintáctica y lógica definidas, el segundo, es carente de un elemento
significativo, el signo con referencia objetiva o sentido. Diferencia entre lenguaje
proposicional y lenguaje emotivo, como la verdadera frontera entre el hombre y animal.

D. EL MUNDO HUMANO DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO


No podemos concebir ninguna cosa real más que bajo las condiciones de espacio
y tiempo. Nada en el mundo, según dice Heráclito, puede exceder a sus medidas, y
éstas son limitaciones espaciales y temporales. En el pensamiento mí- tico el
espacio y el tiempo jamás se consideran como formas puras o vacías sino como las
grandes fuerzas misteriosas que gobiernan todas las cosas, que gobier- nan y
determinan no sólo nuestra vida mortal sino también la de los dioses.

E. HECHOS E IDEALES
Este carácter del conocimiento humano es el que determina el lugar del hombre en
la cadena general del ser. Ni para los seres por debajo del hombre ni para los que se
hallan por encima de él existe la diferencia entre "lo real" y "lo posible". Los seres
por debajo del hombre se hallan confinados dentro del mundo de su percepción
sensible, son susceptibles a los estímulos físicos presentes y reaccionan a estos
estímulos, pero no pueden formar la idea de cosas "posibles". Por otra parte, el
intelecto sobrehumano, la mente divina no conoce distinción entre realidad y
posibilidad. Dios es actus purus. Todo lo que concibe es real

F. DEFINICIÓN DEL HOMBRE EN TÉRMINOS DE CULTURA

SIGNIFICÓ un viraje en la cultura y el pensamiento griegos que Platón interpretara


la máxima "conócete a ti mismo" en un sentido completamente nuevo. El estudio
es enfocado de forma subjetiva, pero no en el sujeto individual, sino en el sujeto
universal, desde un contexto histórico que se evidencia a través de la vida del hombre.
Su obra y sus actividades, derivadas de un pensamiento lógico y racional, y que
comparten un vinculo funcional y de origen, determinan el circulo de la humanidad. Sin
embargo, no solo son analizadas dentro de su contexto histórico; este último es
antecedido por la visión estructural de dichas actividades para clasificarlas, ordenarlas y
organizarlas, y así determinar en que se basa exactamente este vinculo entre los
constituyentes de los sectores de este círculo. Bajo un análisis descriptivo y riguroso se
concluye que estas actividades comparten un fin común y que convergen en
determinado punto a pesar de sus divergencias.

G. MITO Y RELIGIÓN
El mito parece a primera vista un puro caos, una masa informe de ideas incoherentes y
vano y ocioso tratar de buscar sus razones. Si algo hay que puede caracterizar al mito es
el hecho de que está "despro- visto de rima y de razón". En cuanto al pensamiento
religioso, en modo alguno se opone necesariamente al racional o filosófico. Una de las
tareas principales de la filosofía medieval consistió en establecer el verdadero vínculo
entre estos dos modos de pensamiento. . El mito ofrece, como si dijéramos, un
rostro doble. Por una parte nos muestra Una estructura "conceptual" y, por otra, una
estructura "perceptual"
H. EL LENGUAJE

EL LENGUAJE y el mito, son especies próximas. En las etapas primeras de la cultura


humana su relación es tan estrecha y su cooperación tan patente que resulta casi
imposible separar uno de otro. Son dos brotes diferentes de una misma raíz.
Siempre que tropezamos con el hombre lo encontramos en posesión de la facultad
del lenguaje y bajo la influencia de la función mitopoyética. El lenguaje es, por
naturaleza y esencia, metafórico; incapaz de describir las cosas directamente, apela a
modos indirectos de descripción, a términos ambiguos y equívocos.

I. EL ARTE

La belleza parece ser uno de los fenómenos humanos más claramente conocidos. No
empañado por ningún aura misteriosa, su carácter y naturaleza no han menester de
ninguna teoría metafísica sutil y compleja para ser explicados. La belleza es parte de
la humana experiencia, algo palpable e inconfundible, el fenómeno de la belleza se ha
manifestado como una de las mayores paradojas Si existía una teoría del arte tenía que
ser, únicamente, como gnoseología inferior, como un análisis de la porción sensible
inferior del conocimiento humano. Por otra parte, se podía describir el arte como un
emblema de la verdad moral. Era concebido como una alegoría, como una expresión
figurada que escondía, tras su forma sensible, un sentido ético. Pero en ambos casos,
tanto en la interpretación moralSi existía una teoría del arte tenía que ser, únicamente,
como gnoseología inferior, como un análisis de la porción sensible inferior del
conocimiento humano. Por otra parte, se podía describir el arte como un emblema de la
verdad moral. Era concebido como una alegoría, como una expresión figurada que
escondía, tras su forma sensible, un sentido ético. Pero en ambos casos, tanto en la
interpretación moral
J. LA HISTORIA
Cuando el hombre empezó a darse cuenta del problema del tiempo, cuando ya no se
hallaba confinado en el estrecho círculo de sus deseos y necesidades inmediatas,
cuando comenzó a inquirir el origen de las cosas, no pudo encontrar más que un
origen mítico y no histórico. Para comprender el mundo, tanto el físico como el
social, tuvo que proyectarlo sobre el pasado mítico. El pensamiento histórico y el
científico no se pueden distinguir por su forma lógica sino por sus objetivos y por
su materia. Si deseamos fijar esta distinción no nos bastará con decir que el científico
tiene que ver con objetos presentes mientras que el historiador con objetos pasados.
Semejante distinción podría inducir a error.

K. LA CIENCIA

LA CIENCIA199 representa el último paso en el desarrollo espiritual del hombre y


puede ser considerada como el logro máximo y característico de la cultura. Se trata
de un producto verdaderamente tardío y refinado, que no puede desarrollarse sino
en condiciones especiales. Ni siquiera la concepción de la ciencia, en su sentido
específico, existió antes de la época de los grandes pen- sadores griegos, antes de los
pitagóricos y los atomistas, antes de Platón y Aristóteles. Por otra parte, la ciencia no
se halla sola en la realización de esta misión. En nuestra epistemología moderna, tanto
en la escuela empírica como en la racio- nalista, tropezamos a menudo con la
concepción de que los primeros datos de la experiencia humana se hallan en un estado
completamente caótico. nuestro entendimiento, pero no es un hecho simple; es un
compuesto de dos factores opuestos, la materia y la forma. El factor material se nos
da en nuestras percepciones sensibles; el formal se halla representado por nuestros
conceptos científicos

2.3. COMPARACIÓN Y CONTRASTE


La cultura humana, tomada en su conjunto, puede ser descrita como el proceso de
la progresiva autoliberación del hombre. El lenguaje, el arte, la religión, la ciencia
constituyen las varias fases de este proceso, ademas el lenguaje, el mito, el arte, la
religión y la ciencia representan los elementos y las condiciones constituti- vas de
esta forma superior de sociedad. Son los medios con los cuales las formas de la
vida social que advertimos en la naturaleza orgánica se desarrollan en un nuevo
estado, el de la conciencia social. La conciencia social del hombre depende de un
doble acto, de identificación y de discriminación. El hombre no puede encontrarse a sí
mismo, ni percatarse de su individualidad si no es a través del medio de la vida
social. La relación entre subjetividad y objetividad, entre individualidad y
universalidad no es la misma en la obra de arte que en la obra del científico. Es
cierto que un gran descubrimiento científico lleva también el sello del espíritu
individual de su autor. En él no sólo encontramos un nuevo aspecto objetivo de las
cosas sino también una actitud individual de la mente y hasta un estilo personal.
Pero todo esto posee una significación psicológica y no sistemática. En el
contenido objetivo de la ciencia se olvidan y borran estos rasgos individuales, pues
uno de los propósitos principales del pensamiento científico reside en la eliminación
de todos los elementos personales y antropomórficos.
2.4. CAUSA Y EFECTO:
Se plantea la antropología filosófica con el objetivo de descifrar al hombre a nivel
no solo fisiológico, sino psicológico y cultural. El estudio es enfocado de forma
subjetiva, pero no en el sujeto individual, sino en el sujeto universal, desde un
contexto histórico que se evidencia a través de la vida del hombre. Su obra y sus
actividades, derivadas de un pensamiento lógico y racional, y que comparten un
vinculo funcional y de origen, determinan el circulo de la humanidad. Sin
embargo, no solo son analizadas dentro de su contexto histórico; este último es
antecedido por la visión estructural de dichas actividades para clasificarlas,
ordenarlas y organizarlas, y así determinar en que se basa exactamente este vinculo
entre los constituyentes de los sectores de este círculo. Bajo un análisis descriptivo
y riguroso se concluye que estas actividades comparten un fin común y que
convergen en determinado punto a pesar de sus divergencias.
La antropología social aporta a los investigadores de campo sobre la capacidad de
generar hipótesis de trabajo, hipótesis para establecer esas conexiones.
Interrogantes sobre por qué ocurren las cosas fruto de la observación y convivencia
con comunidades acerca de lo que hacen, cómo y por qué lo hacen, cómo lo viven.
Las hipótesis son importantes porque no solo permite indagar sobre las causas sino
también sobre las consecuencias y sobre los efectos.

3.CONCLUSIONES:
En conclusión la cultura humana, tomada en su conjunto, puede ser descrita como el
proceso de la progresiva autoliberación del hombre. El lenguaje, el arte, la religión, la
ciencia constituyen las varias fases de este proceso.
En todas ellas el hombre descubre y prueba un nuevo poder, el de edificar un mundo
suyo propio, un mundo ideal. La filosofía no puede renunciar a la búsqueda de una
unidad fundamental en este mundo ideal Peno tiene que confundir esta unidad con
la simplicidad. No debe ignorar las tensiones y las fricciones, los fuertes contrastes y
los profundos conflictos entre los diversos poderes del hombre. No pueden ser
reducidos a un común denominador. Tienden en direcciones diferentes y obedecen a
diferentes principios, pero esta multiplicidad y disparidad no significa discordia o
falta de armonía. Todas estas funciones se completan y complementan, pero cada una
de ellas abre un nuevo horizonte y muestra un nuevo aspecto de lo humano.

En síntesis, la antropología se sitúa en el campo operante de las ciencias sociales en


general, de forma convergente, donde el individuo y sus prácticas conforman un
dominio cada vez más designado como el lugar central donde la investigación se debe
ejercer atendiendo a lo cotidiano, al individuo y sus prácticas, a la estructura social que
le rodea; reconociendo que es allí donde la investigación se debe ejercer, y donde el
encuentro espacio-temporal con los sujetos es considerado un encuentro 'dialógico'
cada vez más importante en la producción de conocimiento

S-ar putea să vă placă și