Sunteți pe pagina 1din 26

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA SANITARIA
INFORME DE LABORATORIO N0 04

DETERMINACION DE COLOR, ACIDEZ Y ALCALINIDAD


CURSO: ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

DOCENTE: POMA VILLAFUERTE CARLOS

INTEGRANTES:

 Depaz Barrionuevo Ana María


 Guerrero Crispin Alex Timoteo
 Orduña Ventura Elvis Israel

FECHA REALIZACION: 09-05-18

FECHA ENTREGA: 15-05-18

HUARAZ_2018_PERU
CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................ 3
INTRODUCCION................................................................................................................ 4
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5
Objetivo general: .............................................................................................................. 5
Objetivos específicos: ....................................................................................................... 5
FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................... 6
MATERIALES EQUIPOS Y MUESTRA ......................................................................... 8
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 11
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS ............................................................. 24
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 25
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 26
RESUMEN

El siguiente trabajo, consiste en determinación del color, la acidez y alcalinidad de la muestra


de agua tomada del ojo de agua-Shancayan.

Para determinar el color del agua de la muestra, envase a la teoría identificamos el color real
y aparente utilizando el equipo SQ118, así también para determinar la acidez utilizamos el
equipo de titulación que contenía el hidróxido de sodio que al hacer reaccionar con el agua
en medio acido ocurre un cambio de coloración y por ultimo para determinar la alcalinidad
se usó el equipo de titulación cargado con ácido sulfúrico, que cuando reacciona con un
medio básico ocurre un cambio de coloración. Finalmente se obtuvo un resultado, donde el
color de la muestra no se pudo determinar, la acidez con el uso de fenolftaleína es de 0.2 𝑁
acidez total en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 y con el uso de anaranjado de metilo tiene 4.04 𝑁 𝑑𝑒 ácidos
minerales en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 y la alcalinidad es de 3.3 × 10−3 𝑁 𝑑𝑒 (𝑂𝐻− ) y
1.32 × 10−3 𝑁 𝑑𝑒 (𝐶𝑂3−2 ). 𝑙𝑜 que indica mayor presencia de iones OH.
INTRODUCCION

El presente informe de laboratorio consiste en la determinación de color, acidez y


alcalinidad. El análisis de un agua es de vital importancia para conocer la magnitud de las
cargas que llegan a un cuerpo receptor, permitiendo determinar el tratamiento que se deba
efectuar para disminuir la contaminación y evaluar la eficiencia de las plantas de
tratamiento. El estudio de las aguas, en nuestro medio cada día adquiere mayor
importancia, debido al esfuerzo que todas las industrias están realizando para mejorar la
calidad del medio ambiente.

El color debe de ser controlado en desagües, aguas potables y tratamientos de aguas


residuales industriales. La acidez nos ayuda para aplicar los tratamientos adecuados según
el uso de agua, en un caso en particular para que los microorganismos se desarrollen en
acidez optima y para caso de agua potable a que esos microrganismos no estén presentes.
Como Ingenieros Sanitarios es importante velar por la calidad de agua, para ello las
características del agua deben encontrarse dentro de los rangos permitidos para no afectar
de alguna manera el ambiente y la salud de las personas.
OBJETIVOS
Objetivo general:
 Determinar el color, acidez y alcalinidad de la muestra de agua-Shancayan
(ojo de agua).

Objetivos específicos:
 Determinar el color de la muestra de agua-Shancayan con el equipo SQ-118.
 Determinar la acidez de la muestra de agua-Shancayan por medio de
titulación.
 Determinar la alcalinidad de la muestra de agua-Shancayan por medio de
titulación.
FUNDAMENTO TEÓRICO
1. COLOR
Color en agua puede tener origen orgánico o inorgánico. Puede ser ocasionado por la
presencia de iones metálicos (Hierro, Manganeso), humus, lodo, arcilla, residuos industriales.
Tal coloración debe ser eliminada del agua para usos generales o industriales.

Las aguas residuales industriales suelen requerir la supresión de color antes de su desagüe.

Color Aparente: Es el color causado por la materia suspendida y disuelta, se determina


en la muestra original, sin filtrado ni centrifugado.
Color Real: El color del agua, cuya turbidez ha sido eliminada, mediante
centrifugación o filtración
El color se expresa en la escala PLATINO-COBALTO (Pt-Co), y se determina por método
colorimétrico.
Se ha definido la unidad de color como el color producido por 1 mg/l de platino (Pt) en
forma de ion cloroplatinato.
El índice Cobalto Platino puede variarse para equiparar tonalidades en casos especiales.

El color se determina mediante comparación colorimétrica de soluciones de concentraciones


conocidas; la comparación puede hacerse con discos de cristal calibrados o midiendo la
absorbancia de la muestra a una longitud de onda de 364 nm.

2. ALCALINIDAD

Definimos la alcalinidad total como la capacidad del agua para neutralizar ácidos y
representa la suma de las bases que pueden ser tituladas. Dado que la alcalinidad de
aguas superficiales está determinada generalmente por el contenido de carbonatos,
bicarbonatos e hidróxidos, ésta se toma como un indicador de dichas especies
iónicas. No sólo representa el principal sistema amortiguador (tampón, buffer) del
agua dulce, sino que también desempeña un rol principal en la productividad de
cuerpos de agua naturales, sirviendo como una fuente de reserva de CO2 para la
fotosíntesis (fig. 1).

Internacionalmente es aceptada una alcalinidad mínima de 20 mg de CaCO 3/L para


mantener la vida acuática. Cuando las aguas tienen alcalinidades inferiores se
vuelven muy sensibles a la contaminación, ya que no tienen capacidad para oponerse
a las modificaciones que generen disminuciones del pH (acidificación).

Se han propuesto clasificaciones de las aguas según su capacidad amortiguadora


(alcalinidad), lo que permite manejar descriptores categóricos sencillos a ser
utilizados en el análisis de calidad de agua (tabla 1).
Tabla 1.- Clasificación de los cuerpos de agua según su alcalinidad total

Descriptor Alcalinidad (mg/L)


Mínimo aceptable 20
Pobremente amortiguadas <25
Moderadamente amortiguadas 25-75
Muy amortiguadas >75
Valores típicos de lagunas de agua
dulce 50-80
de Maldonado
Valores típicos de lagunas de agua
20-30
dulce
de Rocha (Aguas dulces)

La alcalinidad se determina por titulación con una solución estándar de un ácido


mineral fuerte a los puntos sucesivos de equivalencia del bicarbonato y el ácido
carbónico (pH ≈ 4,5-4,3) (fig.1).

Para determinar la Alcalinidad total se emplea una mezcla de reactivos indicadores


(anaranjado de metilo/verde bromocresol).

Se recomienda realizar la determinación en el laboratorio. No olvide utilizar


recipientes bien limpios para tomar y acarrear las muestras de agua (preferentemente
lávelos previamente y enjuáguelos con agua destilada). Conserve las muestras
refrigeradas para su transporte. La determinación debe ser realizada preferentemente
dentro de las primeras 24 horas a partir de la colecta, ya que pueden modificarse por
interacción con el anhídrido carbónico atmosférico (CO2).
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

3. ACIDEZ

La acidez de un agua es una medida de su capacidad para reaccionar con bases fuertes a
determinado pH. Los valores de la medición pueden variar significativamente con el punto final,
la acidez es una medición de las propiedades agregadas del agua y puede ser interpretada en
términos de las sustancias específicas, solo cuando se conoce la composición química de la
muestra.

Los ácidos minerales fuertes; los ácidos débiles tales como carbónico, acético y las sales
hidrolizadas como las ferrosas o sulfatos de aluminio; pueden contribuir a la acidez del agua.

Los iones hidrógeno presentes en una muestra son el resultado de la disociación o hidrólisis de
los solutos que reaccionan con la adición de un álcali; la adición depende del punto final o del
indicador usado.
La construcción de una curva de titulación por medición de pH después de sucesivas
adiciones de álcali, permite encontrar el punto de inflexión y la capacidad buffer.
En la titulación de ácidos fuertes y la estandarización de reactivos, lo más común es hacer la
curva de titulación y buscar el punto de inflexión; en el caso de soluciones buffer o mezclas
complejas, esta determinación puede dificultarse.

En análisis rutinarios de control o estimación preliminar de la acidez puede usarse un indicador


como punto final.

Muestras de residuos industriales u otras soluciones que contengan apreciables cantidades de


iones metálicos hidrolizables, tales como hierro, aluminio o manganeso, son tratados con
peróxido de hidrógeno para asegurar la oxidación de todas las formas reducidas de cationes
polivalentes y con calentamiento para asegurar la hidrólisis.

El CO2 es el producto final de la oxidación aeróbica y anaeróbica de bacterias, y la


neutralización con NaOH ocurre según la siguiente reacción:

2NaOH + C 0 2-* Na2C 0 3 +H20

Los gases disueltos tales como CO2, H2S, o NH4, contribuyen a la acidez o alcalinidad y
pueden aumentar o disminuir su concentración durante el almacenamiento; por lo tanto, la
muestra debe ser titulada tan pronto como sea posible después del muestreo.

En la titulación potenciométrica, los aceites, sólidos en suspensión, precipitados u otros


materiales que formen capas sobre las paredes del electrodo causan errores o demoras en las
respuestas. No se debe filtrar la muestra porque estas sustancias también contribuyen a la
acidez; en este caso se debe esperar después de cada adición para que se equilibre el electrodo
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

en muestra. Que contengan iones oxidables o hidrolizables tales como iones férricos
o ferrosos, aluminio y manganeso, las ratas de reacción pueden ser bastante bajas a temperatura
ambiente causando imprecisión en los puntos finales.

No usar indicadores en la titulación de muestras coloreadas, ya que interfieren para detectar el


punto final en el indicador.

El cloro residual libre puede decolorar el indicador; esta interferencia se elimina adicionando
una gota de tiosulfato de sodio 0.1 N.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

MATERIALES, EQUIPOS Y MUESTRA

 Materiales:

 Vaso precipitado de 100 ml.  Matraz Erlenmeyer.


 Rejillas con 6 tubos de ensayo.  Indicador de pH.
 Probeta.

 Muestra y reactivos:

 Muestra del ojo de agua-  H2SO4.


Shancayan  Anaranjado de metilo
 NaOH.  Fenolftaleína.
 Equipos:
 SQ-118
 EQUIPOS DE TITULACION.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

PROCEDIMIENTO

A. DETERMINACIÓN DE COLOR
1. No se pudo hacer la determinación de color debido a que SQ118 se averió.
B. DETERMINACIÓN DE ACIDEZ.
 ACIDEZ TOTAL
1. Tomamos la muestra extraída del ojo de agua de Shancayan.
2. Medimos 50 ml de la muestra en la probeta y lo vaciamos en Erlenmeyer
y añadimos 3 gotas del indicador fenolftaleína, agitamos el Erlenmeyer.

3. Se llenó la bureta con hidróxido de sodio (NaOH) 0.02N para empezar


con la titulación.

4. Empezamos con la titulación lentamente hasta que pase a un color rosáceo.


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

5. Anotamos el volumen gastado que fue 0.5 ml.


 ACIDEZ DE ÁCIDOS MINERALES
1. En el mismos Erlenmeyer que contiene la muestra de color rosácea,
añadimos 3 gotas del indicador anaranjado de metilo y agitamos el
Erlenmeyer.

2. Empezamos con la titulación gota a gota agitando hasta que pase a un color
naranja.

3 Anotamos el volumen consumido que es de 0.5 ml.


4 Desechamos la muestra del Erlenmeyer y lavamos bien.

5 Nuevamente medimos en la probeta 50ml de la muestra y lo vaciamos en


el Erlenmeyer y añadimos 3 gotas del indicador anaranjado de metilo.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

6 Empezamos a titular gota a gota hasta que pase a un color


débilmente naranja.

7 Anotamos el volumen gastado que fue 10.1 ml.


 MUESTRA X
1. Medimos 50 ml en la probeta de la muestra X y lo vaciamos en
erlenmeyer y añadimos 3 gotas del indicador fenolftaleína, agitamos el
erlenmeyer.

2. Se llenó la bureta con hidróxido de sodio (NaOH) 0.02N para empezar


con la titulación.

3. Empezamos con la titulación lentamente hasta que pase a un color


rosáceo.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

4. Anotamos el volumen gastado que fue 3.9ml.


5. En el mismos Erlenmeyer que contiene la muestra de color rosácea,
añadimos 3 gotas del indicador anaranjado de metilo y agitamos el
Erlenmeyer.

6. Empezamos con la titulación gota a gota agitando hasta que pase a un color
débilmente naranja.

7. Anotamos el volumen que se gatso.


8. Desechamos la muestra del Erlenmeyer y lavamos bien.

9. Nuevamente medimos en la probeta 50ml de la muestra y lo vaciamos en


el Erlenmeyer y añadimos 3 gotas del indicador anaranjado de metilo.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

10. Empezamos a titular gota a gota hasta que pase a un color naranja.

11. Anotamos el volumen gastado que fue 13.2 ml.

C. DETERMINACIÓ DE ALCALINIDAD
 ALCALINIDAD A LA FENOLFTALEÍNA
1. Tomamos la muestra extraída del ojo de agua de Shancayan.
2. Medimos 50 ml de la muestra en la probeta y lo vaciamos en Erlenmeyer
y añadimos 3 gotas del indicador fenolftaleína, agitamos el erlenmeyer.

3. Se llenó la bureta con ácido sulfúrico (H2SO4) 0.015N para empezar con
la titulación.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

4. Empezamos con la titulación lentamente, la cual permanece


incoloro.

5. Anotamos el volumen gastado que fue 6.6 ml.


 ALCALINIDAD TOTAL
1. En el mismos erlenmeyer que contiene la muestra incolora, añadimos 3
gotas del indicador anaranjado de metilo y agitamos el erlenmeyer.

2. Empezamos con la titulación gota a gota agitando hasta que pase a un color
amarillo claro.

3. Anotamos el volumen el volumen gastado.


4. Desechamos la muestra del erlenmeyer y lavamos bien.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

5. Nuevamente medimos en la probeta 50ml de la muestra y lo vaciamos


en el Erlenmeyer y añadimos 3 gotas del indicador anaranjado de metilo.

6. Empezamos a titular gota a gota hasta que pase a un color naranja oscuro.

7. Anotamos el volumen gastado que fue 2.2 ml.


 MUESTRAS X
1. Medimos 50 ml en la probeta de la muestra X y lo vaciamos en
erlenmeyer y añadimos 3 gotas del indicador fenolftaleína, agitamos el
erlenmeyer.

2. Se llenó la bureta con ácido sulfúrico (H2SO4) 0.015N para empezar con
la titulación.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

3. Empezamos con la titulación lentamente hasta que pase del color


rosáceo a incoloro.

4. Anotamos el volumen gastado que fue 3 ml.


5. En el mismos Erlenmeyer que contiene la muestra incolora, añadimos 3
gotas del indicador anaranjado de metilo y agitamos el erlenmeyer.

6. Empezamos con la titulación gota a gota agitando hasta que pase a un color
amarillo claro.

7. Anotamos el volumen que es de 3.1ml.


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

CALCULOS
CALCULO DE ALCALINIDAD Y LA ACIDEZ DE LA MUESTRA DEL AGUA
DE OJO Y MUESTRA “X”
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 ×0.02 ×1000
Acidez total en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 = 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 ×0.02 ×1000


Acidez de ácidos minerales en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 = 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝐴 ×𝑁 ×50000
Alcalinidad en 𝑚𝑔⁄𝑙 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 = 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝐴 = 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4

𝑁 = 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 = 0.015 𝑁

Resultado de la 𝑂𝐻 − 𝐶𝑂3−2 𝐻𝐶𝑂3−


titulación
𝐹=0 0 0 𝑇
𝐹 < 1⁄2 (𝑇) 0 2𝐹 𝑇 − 2𝐹
𝐹 = 1⁄2 (𝑇) 0 2𝐹 0
𝐹 > 1⁄2 (𝑇) 2𝐹 − 𝑇 2(𝑇 − 𝐹) 0
𝐹=𝑇 𝑇 0 0

F = fenolftaleína

T = anaranjado de metilo
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

CALCULOS DEL RESULTADO OBTENIDO EN LABORATORIO

ALCALINIDAD

1) MUESTRA DE AGUA DEL OJO


𝐹 = 6.6 𝑚𝑙

𝑇 = 2.2 𝑚𝑙 + 6.6 𝑚𝑙 = 8.8 𝑚𝑙

𝐹 > 1⁄2 (𝑇)

6.6 > 1⁄2 (8.8)

6.6 > 4.4

Entonces:

 Con el 𝑂𝐻 − :
𝑉𝑂𝐻 = 2𝑇 − 𝐹

Reemplazando:

𝑉𝑂𝐻 = 2(8.8) − 6.6

𝑉𝑂𝐻 = 11 𝑚𝑙

 Con el 𝐶𝑂3−2:
𝑉𝐶𝑂3−2 = 2(𝑇 − 𝐹)

Reemplazando:

𝑉𝐶𝑂3−2 = 2(8.8 − 6.6)

𝑉𝐶𝑂3−2 = 4.4 𝑚𝑙

Evaluamos con ambos volúmenes, diferentes concentraciones:

 Calculamos la concentración de 𝑂𝐻 −

𝐶𝑂𝐻 − × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝐶𝐻2𝑆𝑂4 × 𝑉𝐻2𝑆𝑂4

𝐶𝑂𝐻 − × 50 𝑚𝑙 = 0.015 𝑁 × 11 𝑚𝑙

𝐶𝑂𝐻 − = 3.3 × 10−3 𝑁


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

 Calculamos la concentración de 𝐶𝑂3−2

𝐶𝐶𝑂3−2 × 𝑉𝐶𝑂3−2 = 𝐶𝐻2𝑆𝑂4 × 𝑉𝐻2𝑆𝑂4

𝐶𝐶𝑂3−2 × 50 𝑚𝑙 = 0.015 𝑁 × 4.4 𝑚𝑙

𝐶𝐶𝑂3−2 = 1.32 × 10−3 𝑁

2) MUESTRA X

𝐹 = 3.0 𝑚𝑙

𝑇 = 3.1 𝑚𝑙 + 3.0 𝑚𝑙 = 6.1 𝑚𝑙

𝐹 > 1⁄2 ( 𝑇)

3.0 > 1⁄2 (6.1)

3.0 > 3.1

Entonces:

 Con el 𝑂𝐻 − :
𝑉𝑂𝐻 − = 2𝑇 − 𝐹

Reemplazando:

𝑉𝑂𝐻 − = 2(6.1) − 3.0

𝑉𝑂𝐻 − = 9.2 𝑚𝑙

 Con el 𝐶𝑂3−2:
𝑉𝐶𝑂3−2 = 2(𝑇 − 𝐹)

Reemplazando:

𝑉𝐶𝑂3−2 = 2(6.1 − 3.0)

𝑉𝐶𝑂3−2 = 6.2 𝑚𝑙
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Evaluamos con ambos volúmenes, diferentes concentraciones:

 Calculamos la concentración de 𝑂𝐻 −

𝐶𝑂𝐻 − × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝐶𝐻2𝑆𝑂4 × 𝑉𝐻2𝑆𝑂4

𝐶𝑂𝐻 − × 50 𝑚𝑙 = 0.015 𝑁 × 9.2 𝑚𝑙

𝐶𝑂𝐻 − = 2.76 × 10−3 𝑁

 Calculamos la concentración de 𝐶𝑂3−2

𝐶𝐶𝑂3−2 × 𝑉𝐶𝑂3−2 = 𝐶𝐻2𝑆𝑂4 × 𝑉𝐻2𝑆𝑂4

𝐶𝐶𝑂3−2 × 50 𝑚𝑙 = 0.015 𝑁 × 6.2 𝑚𝑙

𝐶𝐶𝑂3−2 = 1.86 × 10−3 𝑁

ACIDEZ

𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 ×0.02 ×1000


Acidez total en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 =
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 ×0.02 ×1000


Acidez de ácidos minerales en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 = 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝐴 ×𝑁 ×50000
Alcalinidad en 𝑚𝑔⁄𝑙 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 = 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝐴 = 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4

𝑁 = 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 = 0.015 𝑁

MUESTRA DE AGUA DE OJO-SHANCAYAN

 Cuando trabajamos con fenolftaleína

0.5 ×0.02 ×1000


Acidez total en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 = 50

Acidez total en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 = 0.2 𝑁


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

 Cuando trabajamos con anaranjado de metilo


10.1 ×0.02 ×1000
Acidez de ácidos minerales en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 = 50

Acidez de ácidos minerales en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 = 4.04 𝑁

MUESTRA X

 Cuando trabajamos con fenolftaleína


5.6 ×0.02 ×1000
Acidez total en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 = 50

Acidez total en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 = 2.24 𝑁

 Cuando trabajamos con anaranjado de metilo


3.9 ×0.02 ×1000
Acidez de ácidos minerales en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 = 50

Acidez de ácidos minerales en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 = 1.56 𝑁


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

 En la determinación del color del agua de ojo- Shancayan, no se pudo obtener


un resultado, debido al mal funcionamiento del equipo SQ118.
 Al analizar el acidez del agua de ojo- Shancayan con el uso de fenolftaleína fue
de: 0.2 𝑁 acidez total en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 y con el uso de anaranjado de metilo fue
de 4.04 𝑁 𝑑𝑒 ácidos minerales en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3. Así mismo se determinó
2.24 𝑁 acidez total en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 con fenolftaleina y 1.56 𝑁 de ácidos
minerales en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 de la muestra “X”.
 Finalmente en el análisis de alcalinidad del agua de ojo- Shancayan, se obtuvo
los siguientes resultados: 3.3 × 10−3 𝑁 𝑑𝑒 (𝑂𝐻 − ) y 1.32 × 10−3 𝑁 𝑑𝑒 (𝐶𝑂3−2 ).
En cambio en en análisis de alcalinidad de la muestra “X” se obtuvo: 2.76 ×
10−3 𝑁 (𝑂𝐻 − ) y 1.86 × 10−3 𝑁 de (𝐶𝑂3−2).
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

CONCLUSIONES

 No se pudo determinar el color del agua de ojo- Shancayan, debido al mal


funcionamiento del equipo SQ118.
 El acidez del agua de ojo- Shancayan con el uso de fenolftaleína tiene 0.2 𝑁
acidez total en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3 y con el uso de anaranjado de metilo
tiene 4.04 𝑁 𝑑𝑒 ácidos minerales en 𝑝𝑝𝑚 de 𝐶𝑎𝐶𝑜3.
 En conclusión la alcalinidad del agua de ojo-Shancayan, es de
3.3 × 10−3 𝑁 𝑑𝑒 (𝑂𝐻 − ) y 1.32 × 10−3 𝑁 𝑑𝑒 (𝐶𝑂3−2 ). 𝑙𝑜 que indica mayor
presencia de iones OH.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

BIBLIOGRAFÍA

 Manual Photometer SQ118, pag. 43.

 Gómez, G. l. (1995). MANUAL DE ANALISIS DE AGUA. Retrieved from (pag.


5-6) http://bdigital.unal.edu.co/50540/1/manualdeanalisisdeaguas.pdf

 Goyenola, G. (2017, JUNIO). DETERMINACION DE ALCALINIDAD(pag. 1-4)


. Retrieved from
http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/cartillas/
tematicas/alcalinidad.pdf

S-ar putea să vă placă și