Sunteți pe pagina 1din 19

Andrés roa

Liberalismo económico
El liberalismo económico es una doctrina que señala que la mejor forma de alcanzar el
desarrollo económico y la eficiencia en la asignación de los recursos es a través de un
mercado libre sin la intervención del Estado (regulaciones, impuestos, etc.)

El liberalismo económico tiene sus orígenes en el siglo XVIII como una respuesta a los
privilegios de la nobleza que poco aportaban a la sociedad y el mercantilismo, que defendía la
intervención intensiva del Estado en la economía.

De acuerdo al liberalismo económico, las fuerzas de oferta y demanda son la que de forma
natural, nos llevarán a un equilibrio en donde los precios reflejan la escasez relativa de los
bienes y se produce una asignación de recursos eficiente. Al mismo tiempo, la libre iniciativa
de personas o empresas y la búsqueda de rentas impulsan el crecimiento económico.

Cabe mencionar que el liberalismo económico es la tendencia de pensamiento económico que


promueve el libre comercio como la mejor forma de alcanzar el desarrollo económico. Gracias
a que aprovecha las ventajas comparativas de los países, para alcanzar mayores economías de
escala, promover la destrucción creativa y destruir los privilegios de grupos de interés
protegidos por alguna regulación injustificada.

Elementos básicos del liberalismo económico

El liberalismo económico se basa en un conjunto de ideas esenciales, las que a continuación


pasamos a revisar:

 La libre interacción de la oferta y demanda equilibran la producción y el consumo.

 Las intervenciones del Estado rompen el equilibrio natural de la oferta y demanda


generando ineficiencia.

 El rol del Estado debería limitarse a garantizar el cumplimiento de los acuerdos y


contratos establecidos libremente por las personas y empresas. Esta idea se asocia al
concepto de “Laissez Faire, laissez passer” en donde el Estado debe limitarse a “dejar
hacer, dejar pasar”.

 Cada individuo tiene la responsabilidad de ahorrar para educar a sus hijos, pagar su
salud y mantenerse durante su vejez.

 El ahorro y la acumulación de capital es el factor que impulsa el desarrollo económico.

Los individuos deben buscar su beneficio personal, de esta forma impulsarán el bienestar
social

Cómo funciona el liberalismo económico


De acuerdo al liberalismo económico, la libre interacción de la oferta y la demanda nos llevará
a un equilibrio óptimo. De esta forma, cuando un bien o servicio es demandado por los
consumidores, su precio aumenta, esto llevará a que algunos consumidores
busquen sustitutos y otros dejen de comprar. Los oferentes por su parte, se ven incentivados
por los altos precios lo que los lleva a invertir en capacidad y aumentar la producción.

De esta forma, a través de incentivos económicos, el mercado llegará a un equilibrio tanto en


el mercado del mismo bien y servicio como en los mercados de los factores
productivos (capital, trabajo, tecnología).

Ideas Básicas del Liberalismo Económico: según Adam Smith

Para los fisiócratas el origen de la riqueza de un estado es la tierra y su explotación, para los
mercantilistas el origen de la riqueza en la exportación (venta) de su producción y la
acumulación de capital y para los liberales el origen de la riqueza es el trabajo.

Afirma que el hombre busca el reconocimiento social, y que además es un ser ambicioso y
egoísta, que desea crecer y progresar para lograr un bienestar. Pero no puede lograrlo
individualmente por lo que se relaciona socialmente tratando de obtener mercancías que
algunos de sus semejantes ya poseen. Para ello agudiza su ingenio y usa su talento y
conocimiento para producir otras mercancías que a otros les puede interesar y así poder
intercambiarlas o venderlas. Nace de esta manera el mercado comercial.

Para producir esas mercancías debe trabajar, por lo tanto el origen del progreso económico es
el trabajo.

Debe fabricar gran cantidad de esos productos para obtener mayores ganancias y de esta
manera deber organizar el trabajo, lo que obliga a la eficiencia y productividad.

El salario es lo que paga a un obrero por su trabajo y la ganancia es lo que obtiene de la venta
de los productos fabricados.

La cantidad de trabajo que se emplea para producir un producto es el precio natural o el precio
mismo. La ley de oferta y demanda determina el precio efectivo de ese producto. El mercado
se auto-regula de forma transparente , es “como una mano invisible” que va acomodando los
precios de las mercancías en venta.

La acumulación de esa ganancia es el motor del capitalismo que lleva al progreso de la


sociedad. Buscando el propio bienestar va construyendo una sociedad mejor.

Para que el sistema funcione es fundamental que la sociedad esté ordenada y en armonía y el
Estado debe garantizar ese orden mediante una Constitución.

El Estado no debe intervenir en la economía, “dejar hacer, dejar pasar”, producir y exportar sin
barreras y regulaciones.

Principales autores del liberalismo económico


François Quesnay, economista francés, fue uno de los primeros liberales, según él, la
agricultura era la única actividad realmente productiva y esta debía ejercerse con total libertad
(de precios, de empresa, de cultivo, etc.). También se encuentra Vincent de Gournay,
economista francés, quien señalaba que las actividades comerciales e industriales debían
desarrollarse en libertad.

No obstante, el verdadero precursor del liberalismo económico fue Adam Smith, economista
inglés, quien en su obra “La riqueza de las Naciones” de 1776, desarrolló la idea de “mano
invisible” que consiste en que los individuos, al buscar su propio beneficio empujan a la
economía a un equilibrio óptimo que promueve el bienestar social sin que sea necesaria la
intervención del Estado. En otras palabras, es el mecanismo del libre mercado el que actúa
como una mano invisible llevando a una asignación óptima de los recursos.

Uno de los autores más influyentes del liberalismo económico en el siglo XX es el autor
austriaco Ludwig von Mises, quien argumentaba que la intervención del Estado llevan a un
resultado que no es natural para una sociedad y por ello, acaba siendo perjudicial para la
sociedad e introduce el caos.

Friedrich Hayek es otro autor influyente del liberalismo económico, fue discípulo de Ludgwig
Von Mises en la escuela austriaca. Fue un duro crítico de la economía planificada y
el socialismo. Argumentaba que los ciclos económicos son consecuencia de la intervención de
los bancos centrales, mediante sus políticas monetarias.

LA EFICIENCIA DEL MERCADO

Para Hayek todo el problema económico se reduce a una sola cuestión: cómo lograr que el
sistema económico sea más eficiente. Esta eficiencia descansa fundamentalmente en las
múltiples iniciativas de los individuos que actúan en función de sus propios conocimientos y
fines. Para conseguir dicha eficiencia, la teoría económica tiene que responder correctamente
a tres preguntas. En primer lugar, cómo coordinar las acciones individuales de manera que
cada individuo pueda hacer el mejor uso posible de ese conocimiento que posee. Esta
pregunta supone plantearse qué clase de orden económico es el que facilita esta finalidad.
Dado que cada persona posee únicamente pequeñas parcelas de conocimiento, y no la
totalidad de las situaciones y circunstancias que inciden en el entorno social y económico, la
búsqueda de ese orden económico requiere la descentralización: las decisiones últimas han de
tomarlas aquellas personas que están más familiarizadas con las correspondientes situaciones
y circunstancias.

La segunda pregunta que ha de hacerse la teoría económica es cómo conseguir los mejores
resultados tanto en lo que se refiere a la satisfacción de las necesidades de la gente como en
relación al aumento de la riqueza global.

Por último, ha de preguntarse cómo producir al coste más bajo posible. En este sentido la
actividad económica es siempre un proceso continuo de perfeccionamiento de lo existente y
de adaptación a las nuevas necesidades. La naturaleza del problema económico no puede
desligarse de ese intento de búsqueda de nuevas formas de hacer cosas mejor de lo que se
han hecho hasta el momento. En el pensamiento de Hayek esto sólo se consigue dentro de un
orden competitivo. Nos corresponde ahora examinar la forma en que el pensamiento
hayekiano da respuesta a estas tres cuestiones.

La coordinación de las acciones individuales y el orden económico resultante

El orden económico que resulta de la interacción espontánea de un gran número de personas


que actúan persiguiendo cada uno su propio interés se conoce como orden de mercado. Éste
es el sistema que mejor favorece la iniciativa de los individuos así como el libre despliegue de
sus capacidades personales. Lo que hace el orden de mercado es coordinar los
comportamientos individuales permitiendo que todos los individuos que actúan en el mismo
puedan llevar a cabo sus planes respectivos. Dado que el mercado facilita la utilización de ese
conocimiento que cada individuo posee personalmente, este tipo de orden económico se
presenta como un incentivo que induce al ser humano a poner en práctica su capacidad para
descubrir lo que hay que hacer en una situación dada.

Laissez faire («dejar hacer, dejar pasar»)

Una característica del liberalismo económico es la que indica al Estado que debe «dejar hacer,
dejar pasar» es decir no intervenir. El mayor abanderado de esta idea es Bentharn: «el
gobierno no puede hacer nada mas que lo que podría hacer para aumentar el deseo de comer
y de beber.

Su intervención es perfectamente inútil.»” y agrega: «Los impuestos no deben tener otro


objeto que su objeto directo: el de producir una renta disminuyendo el gravamen tanto cuanto
sea posible. Cuando se quiere hacerlos servir como medios indirectos del estímulo o de
restricción para tal o cual especie de industria, el gobierno, como lo hemos visto ya, no
consigue mas que desviar el curso natural del comercio y dar la dirección menos ventajosa a
los negocios.»

¿Cómo es que esta libertad económica absoluta puede


regular la economía de una Nación? Mediante la ley de la oferta y la demanda que los liberales
clásicos consideran una ley natural, como la que regula el ciclo de las estaciones o la ley de la
gravedad. Cuando un producto es demandado por la gente en cantidades superiores a las
existentes el precio sube.

Al subir algunos compradores se retraen y destinan su dinero a otros productos. Al ver esos
precios más altos, los poseedores del capital invierten en producir esa mercadería que ahora
se ha vuelto muy rentable y por su competencia hacen que el precio baje.

De esa manera la ley de la oferta y la demanda no sólo regula el precio de las mercaderías
sino que reasigna el uso de los capitales y la mano de obra a aquellos que más demandan los
consumidores.

Cuando el Estado interviene fijando el precio de un producto, o colocando impuestos


diferenciales a determinadas mercadería, destruye ese equilibrio natural y determinados
productos sobrarán y otros escasearán. Cada vez que se fijan precios máximos, se produce
desabastecimiento.

Las leyes del mercado, basadas en el juego de la oferta y la demanda, son la mano invisible
que rige el mundo económico y a la larga equilibran la producción y el consumo de los
diversos artículos. Toda barrera artificial, incluso entre las naciones, que dificulte las leyes de
mercado, debe ser abolida; se postula el incremento del comercio internacional, principio
que casa perfectamente con las necesidades de las potencias industriales.

Para decirlo en términos más modernos, el Estado se debería limitar a mantener el orden y
hacer cumplir los contratos que las partes firmen libremente. Todo lo demás debería quedar
librado a las leyes de la economía. Cada individuo deberá trabajar y ahorrar para educar a
sus hijos, para enfrentar enfermedades y accidentes, y para mantenerse en la vejez y la
invalidez.

Se considera factor imprescindible del desarrollo la acumulación de capital, al que se exalta


como rector y benefactor de la sociedad. Adam Smith escribe: “La industriosidad de la
sociedad sólo puede aumentar en proporción al aumento de su capital”. De esta forma la
doctrina del beneficio ilimitado queda canonizada.

El pensamiento liberal centra su preocupación en la trilogía ganancia, ahorro, capital. El


interés individual y el social coinciden siempre, asegura Adam Smith; más lejos
llega Malthus cuando condena la asistencia a los desvalidos por ser perjudicial para la
sociedad; la felicidad general no sería posible “si el principio motor de la conducta fuera la
benevolencia”.

La ideología del liberalismo económico favoreció el proceso de industrialización, la creación


de mercados mundiales, la acumulación de capitales, el surgimiento de empresas
gigantescas, dimensiones todas que se reflejan en la segunda fase de la Revolución
Industrial; pero separó la ética de la economía y se despreocupó de los problemas sociales
de la industrialización.

Individualismo Económico: Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el


medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que
desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común: pero estos
mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el
empleo más útil a la sociedad como tal (…).

La economía de mercado es un sistema económico en donde las decisiones fundamentales


de qué, cómo y para quien producir se resuelven a través del mercado.

En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que determina la


cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios transados. Asimismo, el mercado se
encarga de la distribución de la renta a través de la posesión de los factores productivos
(capital, trabajo, etc.)

El Estado por su parte, tendría el rol de proveer de un marco jurídico que permita la libre
competencia e iniciativa de las empresas. Esto incluye la protección de los derechos de
propiedad, la intermediación de conflictos (Tribunales) y la actuación subsidiaria en aquellos
casos en los cuales la competencia no sea factible o esté limitada.

Basar un sistema en la economía de mercado da importancia a los equilibrios originados entre


oferentes y demandantes, que determinarán sus asignaciones de bienes y servicios a producir
y consumir, con un alto grado de independencia de poderes o instituciones.

Estos agentes económicos producen y consumen buscando un beneficio económico o cierto


nivel de utilidad, respectivamente, en un mercado junto a otros muchos individuos o empresas
que se prestan a la interacción con el mismo objetivo. Esto se origina con la escasez de
recursos, que hace necesario desarrollar las distintas actividades y las diferentes decisiones de
consumo.

Para la existencia de mercados libres se necesita que los distintos gobiernos se centren en el
control y la supervisión de los derechos de productores y consumidores en lugar de manejar a
voluntad sus actividades. Sistemas políticos más proteccionistas estarán más alejados de
economías de mercado, mientras otras corrientes como el keynesianismo hablan de un papel
de influencia relativo.

El estudio del concepto de libre comercio asegura asignaciones de recursos eficientes


simplemente dejando su funcionamiento en las manos de los agentes. La teoría de la mano
invisible de Adam Smith incide también en esta idea.

Con el desarrollo histórico de teorías que dan más protagonismo al sector privado
(especialmente el capitalismo) la definición de economía de mercado ha ido evolucionando
hasta la actualidad, como pilar de la economía global. Actualmente prevalecen los modelos
mixtos, pues en la mayoría de países el sistema económico predominante toma características
del libre mercado y de planificación gubernamental.

Características de una economía de mercado

A continuación describimos las características básicas de una economía de mercado:

 Es descentralizada: Los problemas básicos de toda economía se resuelven a través de


la libre interacción de los individuos. Se trata entonces de un sistema de elección
descentralizado.
 Funciona a través de señales: Las acciones se coordinan a través de señales, sin que los
individuos conozcan a cabalidad los procesos que generan estas señales. En una
economía de mercado las señales claves son los precios, los que indican la escasez
relativa de los recursos.

Distribuye la renta: Se distribuyen las rentas de los factores producidos según quienes los
posean en un momento dado. Así por ejemplo, los trabajadores serán retribuidos de
acuerdo con lo que sean capaces de aportar en el proceso productivo y los dueños de
maquinarias y edificios recibirán rentas según el aporte que hagan estos bienes a la
producción.

Destrucción creativa: La competencia por las consumidor genera innovación. Las empresas
que no son capaces de adaptarse a los cambios del entorno y de las preferencias de los
consumidores tendrán que salir del mercado y serán reemplazadas por otras

Aspectos positivos de la economía de mercado

Las principales ventajas de la economía de mercado son las siguientes:

 Cuando el mercado es competitivo, el resultado será una utilización de los recursos


eficiente, conduciendo al crecimiento económico y a un aumento de la competencia.

 Promueve la innovación y eficiencia, al obligar a las empresas a competir y mejorar


continuamente.

 Evita que gobiernos e instituciones distorsionen las actividades económicas


respondiendo a diferentes intereses individuales o de grupos de poder. Por lo que no
requiere de una planificación centralizada en donde las autoridades deben decidir sin
tener completa información de los costos, preferencias y otros factores que afectan el
equilibrio de mercado. El Estado debería tener un rol de protector de los derechos de
propiedad y el entorno competitivo.

MERCADO Y GLOBALIZACION

La teoría de Smith expresa propone que el libre mercado, donde los productores son libres
de producir todo lo que quieren y cobrar a los consumidores los precios que quieren, daría
lugar a la más eficiente y conveniente resultado económico para los consumidores como
para los productores debido a la "mano invisible.

Smith sobresalta la importancia de los mercados grandes y el rol que ejecuta cada persona
dentro de ellos y la división de trabajo, por ejemplo la labor que realiza una casa de cambio
en una ciudad y la que podría realizar en un pueblo.
Si nos referimos a mercados grandes podemos denotar los aspectos positivos en
comparación con un mercado pequeño, esta diferencia se debe a la gran magnitud tanto
de oferta como de demanda, por lo tanto, para un comerciante le resulta más favorable
vender sus productos en un mercado grande, ya que sabe que aunque haya más
competencias su producto tiene más posibilidades de ser vendido.

Durante esta época, la importancia del transporte marítimo es indispensable a la hora de


intercambiar productos puesto que sería más fácil que hacerlo por tierra. Debido esto los
mercaderes de aquel entonces y las potencias empezaron a emplear los grandes barcos o
buques con el fin de transportar su mercancía y así aumentar su economía.

De hecho, en la actualidad el mercado aún conserva este tipo de transporte y los medios
marítimos se han enfocado en ello, es más, la situación actual de Colombia es muy trágica,
ya que sale más económico transportar mercancía desde China a Colombia que de La
Guajira a Tumaco.

De esto se podría concluir que el tamaño del mercado es fundamental, e incluso en la


actualidad de divide en microeconomía y macroeconomía. Además, se pretende globalizar
el mercado, lo cual consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen
todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero,
comercial y productivo.

El capital financiero: es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión


extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la
tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

El capital productivo: lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de


capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.

El capital comercial: son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el
mercado internacional.

Liberalismo y Globalización

La exaltación de la libertad individual como valor absoluto en si mismo, desligado de su


vertiente social o comunitaria, que está conduciendo a un enorme individualismo. Se hace
referencia a los derechos del individuo no de las sociedades

La competitividad como valor a desarrollar, que conduciría a la consecución del éxito y


triunfo individual, que conduce a la situación de “sálvese quien pueda”.

Una concepción insolidaria de la existencia humana, la cual favorece la creación de bolsas


de marginación social y económica, es decir, de grupos de personas que se quedan fuera de
los beneficios del progreso económico..

Tipo de Globalización

Es uno de los facetas básicas de la globalización.


La globalización financiera ha llevado a la ampliación de los movimientos de capital a nivel
planetario, los cuales tienen una finalidad esencialmente especulativa.

Dentro de este ámbito hay que destacar el fenómeno de la deslocalización, la cual se trata
de una política aplicada por las grandes empresas multinacionales, que consistente en
desmontar las factorías que tienen en los países desarrollados y trasladarlas, junto todo su
aparato productivo, a los países del Tercer Mundo o en vías de desarrollo, con el objetivo
de obtener una mano de obra más barata, mayores beneficios fiscales

El eje básico de la globalización comercial está en la liberalización del comercio mundial.

Esta liberalización implica que cada país debe especializarse en la producción de determinados
bienes o en la oferta de determinados servicios y adquirir el resto de bienes y servicios en otros
países Se está produciendo por la presión que están ejerciendo los poderes económicos sobre
los Estados para que estos tengan cada vez un menor control político sobre el movimiento de
capitales, la producción y el empleo.

Globalización financiera y empresarial

Globalización productiva

Globalización comercial

Globalización desreguladora

Globalización cultural

En los últimos tiempos estamos asistiendo a una uniformación cultural favorecida por el
desarrollo de los medios de comunicación de masas (Televisión...), que se manifiesta en
fenómenos como la adopción de las formas culturales de Estados Unidos, la primera potencia
económica mundial

El libre mercado
“Aquellos que luchan por la libre empresa y por la competición libre no defienden los
intereses de aquellos que son ricos hoy. Ellos quieren que se deje libertad a hombres
desconocidos que serán los emprendedores del mañana.”. (Ludwig Von Mises)
“Los negocios son un medio, el único medio, de incrementar la cantidad de bienes
disponible para preservar la vida y hacerla más agradable”. (Ludwig Von Mises)

El libre mercado está caracterizado por ser propio del liberalismo económico la misma
palabra lo indica, pero hay detractores propio del capitalismo (no liberal) que afirman que
esta genera desigualdades, pobreza y poco crecimiento económico. Si bien es cierto el
crecimiento económico de un país solo se pude deber de un libre mercado (laissez fairez
ideal), con una reglas de juegos justas, leales, inalterables donde no intervengan ningún
tipo de control y mucho menos estatal, gubernamental o local.

Bien como lo dice Carl Menger:

La preocupación de los hombres por satisfacer sus necesidades se convierte, pues en buscar
los bienes necesarios dentro de un tiempo dado, es así el modo como se desarrolla la
competencia a partir del monopolio es un hecho íntimamente relacionado con el progreso
de la cultura económica. El artesano, el médico y el abogado son bien recibidos en
cualquier parte, pero si no encuentran competencia en un lugar donde haya florecimiento,
al cabo de algún tiempo la gente los tildara de hombres duros y avariciosos. A la final
tendrán que elegir una parte de los clientes que compitan por su bien monopolístico y
algunos de ellos o bien se verán enteramente excluidos o bien atendidos de mala gana y no
en buenas condiciones. Incluso los clientes más acomodados manifestaran muchas veces
sus quejas sobre negligencias de todo tipo y sobre el alto coste de los servicios. (Principios
de Economía Política, 1985, p. 191)

A las afueras de la Universidad donde estudio se ha presenciado un caso no muy lejano de


lo que significa el libre mercado/libre competencia, tomo como ejemplo este caso ya que
significa para los conocedores de este esquema una verdadera dicha. ¡Al presenciarlo una y
otra vez puedo decir con ahincó que existe y funciona!

Como lo he dicho, en el claustro donde realizo mis estudios, existía digamos, un tipo de
monopolización de los parqueaderos donde el monopolizador era la misma Universidad,
controlaba y establecía los precios, fue que a partir de la colocación de otro parqueadero,
no dependiente de este, es decir otro, (privado), donde se ha llegado a bajar los precios,
aunque no de los estacionamientos de la Universidad pero si en el de la competencia, de
esta manera demuestra que se le puede hacer frente.

De esta misma manera, no solo han aumentado su estructura financiera y organizativa,


bajando los costos hacia los consumidores, sino también ha permitido estar más atento a
los usuarios, mas trabajo en equipo, ingeniarse nuevas ideas de ataques empresariales con
el fin de desear una nueva forma de generar mayor clientela y que esta sea atraída y no
sea llevada por la nueva.

Del mismo modo, Carl Menger expresa:

Preocuparse por esa satisfacción sus necesidades equivale, por consiguiente, a preocuparse
por sus vidas y su bienestar. Es el más importante de todos los esfuerzos humanos, ya que
es el presupuesto y fundamento de todos los restantes. (Principios de Economía Política,
1985, p. 69)

En conclusión lo que quiero decir es que la competencia genera más capacidad entre los
productores, distribuidores, abren un mundo lleno de más oportunidades donde no mas se
benefician ellos derivado de ese egoísmo racional que es el seguir adelante y no dejarse
arrastrar por los demás, sino que también nosotros los usuarios nos llevamos atraídos por
nuevos ingenios que bien por crisis ha causado mayor perspectiva en todos los campos.

Laissez faire («dejar hacer, dejar pasar»)


Una característica del liberalismo económico es la que indica al Estado que debe «dejar hacer,
dejar pasar» es decir no intervenir. El mayor abanderado de esta idea es Bentharn: «el
gobierno no puede hacer nada más que lo que podría hacer para aumentar el deseo de comer
y de beber. Su intervención es perfectamente inútil.» y agrega: «Los impuestos no deben tener
otro objetivo que su objetivo directo: el de producir una renta disminuyendo el gravamen tanto
cuanto sea posible. Cuando se quiere hacerlos servir como medios indirectos del estímulo o de
restricción para tal o cual especie de industria, el gobierno, como lo hemos visto ya, no
consigue más que desviar el curso natural del comercio y dar la dirección menos ventajosa a
los negocios.»
¿Cómo es que esta libertad económica absoluta puede regular la economía de una Nación?
Mediante la ley de la oferta y la demanda que los liberales clásicos consideran una ley natural,
como la que regula el ciclo de las estaciones o la ley de la gravedad. Cuando un producto es
demandado por la gente en cantidades superiores a las existentes el precio sube. Al subir,
algunos compradores se retraen y destinan su dinero a otros productos. Al ver esos precios
más altos, los poseedores del capital invierten en producir esa mercadería que ahora se ha
vuelto muy rentable y por su competencia hacen que el precio baje. De esa manera la ley de la
oferta y la demanda no sólo regula el precio de las mercaderías sino que reasigna el uso de los
capitales y la mano de obra a aquellos que más demandan los consumidores. Cuando el
Estado interviene fijando el precio de un producto, o colocando impuestos diferenciales a
determinadas mercadería, destruye ese equilibrio natural y determinados productos sobrarán y
otros escasearán. Cada vez que se fijan precios máximos, se produce desabastecimiento.
Las leyes del mercado, basadas en el juego de la oferta y la demanda, son la mano invisible
que rige el mundo económico y a la larga equilibran la producción y el consumo de los diversos
artículos. Toda barrera artificial, incluso entre las naciones, que dificulte las leyes de mercado,
debe ser abolida; se postula el incremento del comercio internacional, principio que calza
perfectamente con las necesidades de las potencias industriales.
Para decirlo en términos más modernos, el Estado se debería limitar a mantener el orden y
hacer cumplir los contratos que las partes firmen libremente. Todo lo demás debería quedar
librado a las leyes de la economía. Cada individuo deberá trabajar y ahorrar para educar a sus
hijos, para enfrentar enfermedades y accidentes, y para mantenerse en la vejez y la invalidez.

Se considera factor imprescindible del desarrollo la acumulación de capital, al que se exalta


como rector y benefactor de la sociedad. Adam Smith escribe: “ La industriosidad de la
sociedad sólo puede aumentar en proporción al aumento de su capital ”. De esta forma la
doctrina del beneficio ilimitado queda canonizada.

El pensamiento liberal centra su preocupación en la trilogía ganancia, ahorro, capital. El interés


individual y el social coinciden siempre, asegura Adam Smith; más lejos llega Malthus cuando
condena la asistencia a los desvalidos por ser perjudicial para la sociedad; la felicidad general
no sería posible “si el principio motor de la conducta fuera la benevolencia”.

La ideología del liberalismo económico favoreció el proceso de industrialización, la creación de


mercados mundiales, la acumulación de capitales, el surgimiento de empresas gigantescas,
dimensiones todas que se reflejan en la segunda fase de la Revolución Industrial ; pero separó
la ética de la economía y se despreocupó de los problemas sociales de la industrialización.

Individualismo Económico: Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el


medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que
desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común: pero estos
mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el
empleo más útil a la sociedad como tal (...).

Todo sistema de preferencia extraordinaria o de restricción, se debe mirar como proscrito, para
que de su propio movimiento se establezca el simple y obvio de la libertad laboral, mercantil e
industrial.

Todo hombre, con tal de que no viole las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre
para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vivir y sus intereses; y que
puedan salir sus producciones a competir con las de cualquier otro individuo de la naturaleza
humana.

Propiedad privada

Aunque la economía neoclásica contemporánea rechaza algunas de las suposiciones de


los primeros filósofos que sustentaron la economía clásica, se ha sostenido que la
economía neoclásica sigue siendo influenciada por el legado de la teoría moral natural y el
concepto de derecho natural, lo que ha llevado a la presentación del intercambio privado
de mercado y los derechos de propiedad privada como «derechos naturales» inherentes a
la naturaleza.5
Los liberales económicos, definidos como aquellos que apoyan una economía de
mercado impulsada por el sector privado, consideran que la propiedad privada es esencial
para la construcción de una sociedad próspera. Sostienen que la propiedad privada de la
tierra garantiza que la misma será puesta en uso productivo y su valor protegido por el
propietario. Si los propietarios deben pagar impuestos sobre la propiedad, esto les obliga a
mantener una producción de la tierra para mantener tales contribuciones. La propiedad
privada también atribuye un valor monetario a la tierra, que puede ser utilizado para el
comercio o como garantía. La propiedad privada, por lo tanto, es una parte importante de
la capitalización en la economía.6

Esquema bidimensional que muestra la aceptación o rechazo de la propiedad privada en el espectro


político.

Los economistas socialistas son críticos de la propiedad privada como el socialismo


pretende sustituir la propiedad privada de los medios de producción de propiedad social o
propiedad pública. Los socialistas generalmente argumentan que las relaciones de
propiedad privada limitan el potencial de las productivas en la economía cuando la
actividad productiva se convierte en una actividad colectiva, donde el papel del capitalista
se hace redundante (como propietario pasivo). Los socialistas generalmente favorecen la
propiedad social, ya sea para eliminar las distinciones de clase entre los propietarios y los
trabajadores, y como un componente del desarrollo de un sistema económico
postcapitalista.7
En respuesta a la crítica socialista, el economista de la escuela austríaca Ludwig Von
Mises argumentó que los derechos de propiedad privada son un requisito para lo que
llamó el cálculo económico "racional" y que los precios de los bienes y servicios que no se
pueden determinar con precisión suficiente para realizar un cálculo económico eficiente sin
tener derechos de propiedad privada claramente definidos. Mises sostuvo que un sistema
socialista, que por definición carecería de propiedad privada en los factores de producción,
sería incapaz de determinar valuaciones de precios apropiadas para los factores de
producción. Según Mises, este problema haría imposible el cálculo socialista racional.8

Índice de libertad económica


El Índice de Libertad Económica según la Fundación Heritage de 2018.

El Índice de Libertad Económica es una serie de doce indicadores,1 creados por la


controvertida Fundación Heritage y The Wall Street Journal. Su objetivo declarado es
medir el grado de aplicación del concepto ideológico proveniente del Liberalismo
económico de libertad económica, aplicado al campo de la economía de mercado, en cada
país del mundo. La Fundación Heritage y The Wall Street Journal crearon el índice en
1995, inspirados en el espíritu de La riqueza de las naciones, la obra de Adam Smith, que
supone que las "instituciones básicas que protegen la libertad de los individuos para
perseguir sus propios intereses económicos resultan en una mayor prosperidad para la
sociedad".

El Índice de Libertad Económica ha sido utilizado en discusiones respecto a temas


como seguridad jurídica, crecimiento económico y políticas públicas en la opinión pública
internacional.

Método de medición
El ranking 2018 puntúa datos asociados a lo que la Fundación Heritage y el Wall Street
Journal consideran cercano a su concepto ideológico de libertad económica aplicado al
campo de la economía de mercado, entre 0 y 100, donde 0 significa «ausencia de libertad
económica» y 100 significa «libertad económica total». Hay doce aspectos divididos en
cuatro categorías.244
Según la Fundación Heritage, la premisa es encontrar algún nexo entre este concepto
aplicado al mercado —y las instituciones que lo hacen posible— y el desarrollo social en
términos generales. Carl Schramm, quien escribió el primer capítulo del Índice de 2008,
afirma que las ciudades de la Italia medieval y las ciudades del medio oeste de los Estados
Unidos de mediados del siglo XIX florecieron en la medida en que poseían fluidez
económica y adaptabilidad institucional creada por dicho concepto.25 Vale aclarar que las
tres variables relacionadas con el tamaño del Estado (Carga impositiva, Gasto
gubernamental y Salud fiscal) tienen poco peso en el índice de libertad económica,
dándose casos como los países nórdicos con un fuerte peso del Estado en la actividad
económica, altas tasas de presión impositiva, elevados gastos públicos del 50,3% del PIB
(entre los más altos del mundo), e impuestos onerosos y con un alto gasto gubernamental
(lo que implica un bajo puntaje en este factor), que pese a estas condiciones presentan
índices que indican alta libertad económica.
Paralelamente, según la OCDE, los países que lideran el ranking mundial de los Estados
con más empleados públicos son los nórdicos como Dinamarca, Noruega y Suecia
quienes registran niveles iguales o superiores al 30% como porcentaje del empleo total,26
todos ellos encabezan el índice de libertad económica.
Los doce indicadores que mide el índice son descritos y clasificados de esta forma por la
Fundación Heritage y el Wall Street Journal

Índice de libertad económica


Hong Kong es el país con la economía más libre del mundo, según la 23ª edición del Índice de
Libertad Económica que elabora la Heritage Foundation, think tank estadounidense con sede
en Washington. Técnicamente no es un país independiente, ya que es una región
administrativa especial que forma parte de China, pero en la práctica tiene una autonomía casi
total. Suma 89,8 puntos sobre 100.
Solamente otros cuatro estados son considerados totalmente libres por el estudio: Singapur
(88,6), Nueva Zelanda (83,7), Suiza (81,5) y Australia (81). Los cinco que le siguen en el
ranking son catalogados como "mayormente libres", ya que tienen puntajes que van de 70 a
80. Son Estonia (79,1), Canadá (78,5), Emiratos Árabes (76,9), Irlanda (76,7) y Chile (76,5).
La economía más reprimida de las 180 analizadas es la de Corea del Norte, que tiene apenas
4,9 puntos. Completan el podio dos países latinoamericanos: Venezuela (27) y Cuba
(33,9). Luego aparecen República de Congo (40), Eritrea (42,2), Zimbabue (44), Guinea
Ecuatorial (45), Timor Oriental (46,3), Argelia (46,5) y Yibuti (46,7).

Índice de libertad económica


Hong Kong es el país con la economía más libre del mundo, según la 23ª edición del Índice de
Libertad Económica que elabora la Heritage Foundation, think tank estadounidense con sede
en Washington. Técnicamente no es un país independiente, ya que es una región
administrativa especial que forma parte de China, pero en la práctica tiene una autonomía casi
total. Suma 89,8 puntos sobre 100.

Solamente otros cuatro estados son considerados totalmente libres por el estudio: Singapur
(88,6), Nueva Zelanda (83,7), Suiza (81,5) y Australia (81). Los cinco que le siguen en el ranking
son catalogados como "mayormente libres", ya que tienen puntajes que van de 70 a 80. Son
Estonia (79,1), Canadá (78,5), Emiratos Árabes (76,9), Irlanda (76,7) y Chile (76,5).

La economía más reprimida de las 180 analizadas es la de Corea del Norte, que tiene apenas
4,9 puntos. Completan el podio dos países latinoamericanos: Venezuela (27) y Cuba (33,9).
Luego aparecen República de Congo (40), Eritrea (42,2), Zimbabue (44), Guinea Ecuatorial (45),
Timor Oriental (46,3), Argelia (46,5) y Yibuti (46,7).
"Los ingresos per cápita son mucho mayores en los países que son económicamente más
libres. Los que en el índice de 2017 fueron rankeados como libres o mayormente libres
generaron ingresos que duplicaron la media del resto (…) Mayor libertad económica está
también fuertemente correlacionado con bienestar general considerando factores como salud,
educación, medioambiente, innovación, progreso social y gobernanza democrática", sostiene el
informe publicado por la Heritage Foundation.
El índice se compone de cuatro pilares: estado de derecho, tamaño del gobierno, eficiencia
regulatoria y mercados abiertos. Todos tienen el mismo peso y se desagregan en tres
indicadores cada uno, lo que da un total de 12 a partir de los cuales se llega al número final.
Son derechos de propiedad, efectividad judicial, integridad gubernamental, cargas impositivas,
gasto público, salud fiscal, libertad empresarial, libertad laboral, libertad monetaria, libertad
comercial, libertad de inversión y libertad financiera.

S-ar putea să vă placă și