Sunteți pe pagina 1din 32

ANTROPOLOGIA DEL CUIDADO

Introducción

La antropología es una ciencia nueva en relación con otras áreas del saber humano que se
han ido consolidando a lo largo de los siglos, pues sus orígenes se remontan al siglo XIX,
pero lo que en la actualidad llamamos antropología, inició hace mucho más tiempo. Entre la
enfermería y antropología existe una larga historia de relación que incluso podríamos
catalogarla de una "alianza natural”.

En esta asignatura se estudia el contexto y la diversidad socio cultural en la que se dan las
diferentes prácticas de salud y a través de la interacción en distintos grupos, para reconocer
el carácter holístico del cuidado con sus diferentes concepciones culturales, los sistemas de
creencia y comportamientos de vida que conforman la cultura en salud y vida.

Considerando la naturaleza multicultural del país, y los procesos de globalización y


mundialización de las sociedades modernas, es necesario profundizar en el estudio de las
premisas de las ciencias sociales y humanas que den cuenta del conocimiento del hombre,
lo humano, los hábitos, la cultura como mecanismo de satisfacción de necesidades,
educación entre otros, y como las culturas y microculturas han vivido el cuidado a la salud
en los eventos significativos de la vida.

La primera unidad explica los contextos mágicos, el cristianismo y unidades domésticas


hasta la profesionalización de los cuidados; la segunda unidad aborda la contribución de las
distintas corrientes antropológicas en el campo de la salud y de los cuidados; en la tercera
unidad se expone la simbiosis teórico metodológica entre la antropología y enfermería; y en
la cuarta y última unidad la importancia de la familia como socializadora de la cultura y su
impacto en las conductas de salud/enfermedad en los contextos hospitalarios y
comunitarios, así como su abordaje teórico metodológico.

Es necesario desarrollar y profundizar en los estudios sistemáticos de los fenómenos del


cuidado a la salud, desde una visión multidisciplinaria que desentrañen la complejidad de
las realidades sociales en su contextualización histórica, étnica, lingüística, religiosa,
política y cultural que permita la comprensión de los fundamentos que presupone una
forma de entender la enfermería.
Objetivo general

Al finalizar la asignatura:

 Analizarás críticamente los procesos de vida, salud y cuidado como fenómeno socio
antropológico en contextos multiculturales con la finalidad de revalorar los
beneficios de la cultura y resignificar las prácticas de salud en los colectivos
humanos, la familia y la comunidad como campo profesional.

Unidades
1. La antropología y su relación con las prácticas de cuidado
2. Antropología y enfermería
3. Cultura y cuidados. Posturas teóricas que sustentan la construcción de una
antropología del cuidado
4. Contextos en que se desarrolla la antropología del cuidado y sus métodos de estudio

Forma de trabajo

En este apartado estableceremos los lineamientos generales para el estudio de la asignatura


de Antropología del cuidado. Las indicaciones que aquí se muestran te servirán de guía a lo
largo de las unidades y temas, por lo cual te sugerimos mantengas esta información siempre
disponible.

La asignatura está organizada en cuatro unidades y es de carácter teórico-práctico. Todas las


actividades de la unidad 1 a la 4 se realizan en línea, la práctica será por medio de un
estudio de caso que elaborarás. Es conveniente que dediques el tiempo suficiente para
cumplir con los objetivos propuestos; te sugerimos al menos 10 horas por semana; es decir
que invertirás en promedio 2 horas diarias.

Para la teoría y la práctica contarás con el apoyo y orientación de un asesor en línea y para
comunicarte con él podrás utilizar las herramientas que te brinda la plataforma.

La teoría

Se contemplan para cada unidad una serie de documentos relacionados con los contenidos
que deberás leer y analizar considerando la experiencia previa que poseas con relación al
tema, lo que favorecerá el pensamiento crítico-reflexivo que te lleve a confrontar la
realidad con los aspectos teóricos. Tendrás a tu disposición los documentos básicos de cada
unidad en formato PDF para su estudio, los cuales podrás descargar e imprimir si así lo
requieres.
La práctica

Solo habrá una actividad práctica integradora y será un estudio de caso (descripción
etnográfica), la cual se llevará a cabo en la cuarta unidad. Al llegar al desarrollo de ella, te
proporcionaremos toda la información que necesitarás para su elaboración.

Actividades de aprendizaje

Las actividades de aprendizaje tendrán las dos vertientes: una teórica y otra práctica que se
te solicitarán al final de cada unidad como actividades de aprendizaje integradoras. Las
primeras, corresponden a los contenidos teóricos de cada unidad, y la segunda a la actividad
práctica que se realizará mediante el estudio de caso.

Las actividades de aprendizaje de carácter teórico serán de tipo textual, como análisis y
reflexiones acerca de cada unidad. En su mayoría se solicitará que subas un archivo a la
plataforma para su asesoría y calificación. También habrá Foros de discusión acerca de
temas muy específicos que contarán como actividades de aprendizaje, por lo tanto será
indispensable tu participación continua para ser evaluada por tu asesor.

Te sugerimos realizar estas actividades en procesador de texto, con interlineado de 1.5, letra
Arial número 12 y deberás colocar tu nombre y grupo al final; también será muy importante
cuides la claridad de expresión, coherencia al redactar, ortografía y gramática adecuada, al
finalizar recuerda enviarlas a tu asesor por medio de la plataforma, quien te remitirá la
retroalimentación o comentario correspondiente.

Al finalizar la asignatura y en especifico en la unidad 4, habrá una actividad práctica


integradora, en la cual realizarás un estudio de caso (descripción etnográfica) en una
comunidad que tú selecciones, te sugerimos que desde este momento comiences a ubicar
esta comunidad y la mejor forma de desplazarte a ella.

También estará a tu disposición un foro general donde podrás interactuar con tus
compañeros y asesor intercambiando ideas, comentarios y dudas referentes a la asignatura,
te pedimos que seas lo más puntual y profesional con el uso de este foro, es muy importante
que tomes siempre en cuenta las aportaciones previas a las tuyas y las sugerencias que te
proporcionen tus compañeros y asesor.

A lo largo de todo el proceso el asesor se encargará de coordinar, asesorar y guiar el


proceso de aprendizaje, estableciendo estrategias y escenarios que te conduzcan a la
construcción del conocimiento. Además es el encargado de establecer los lineamientos
necesarios para la acreditación. Recuerda que puedes establecer contacto con él a través de
las herramientas que brinda la plataforma.

Recuerda que es importante que todas las actividades tengan fecha límite para su entrega,
por lo cual te sugerimos que consultes el calendario de la asignatura para que conozcas la
duración de las unidades sin omitir los tiempos establecidos. De no ser entregadas las
actividades en tiempo y forma, la calificación será reprobatoria.
Acreditación de la asignatura

Será indispensable que ingreses con regularidad a la plataforma para que logres los
objetivos planteados en esta signatura y realizar cada una de las actividades teóricas y
prácticas ya que ambas contarán para tu evaluación final.

Se ha considerado para esta asignatura no realizar examen final, únicamente la suma de la


ponderación de los criterios de evaluación, por lo cual te sugerimos ser puntual y preciso en
tus actividades de aprendizaje para obtener una calificación aprobatoria.

Unidad 1
La Antropología y su Relación con las Prácticas de Cuidado

Esta unidad presenta un panorama general sobre las implicaciones teóricas de la


antropología, de tal forma que sirvan como contexto para el estudio de los diferentes tipos
de cuidado que se han desarrollado a lo largo del tiempo y que han consolidado los
cuidados profesionales de la enfermería. Si bien se habla de un contexto histórico, la
importancia de su estudio radica en las prácticas culturales.

En el primer tema se revisarán conceptos como el de antropología, así como su objeto de


estudio, en donde existe una marcada similitud con la enfermería, ya que estudia al hombre
en su dimensión física, social y espiritual, además de la cultura y los métodos de estudio;
asimismo, se enfatizará la relación estrecha entre la antropología y la enfermería, a partir de
los temas de investigación que realizan, los enfoques conceptuales básicos de los
problemas, la metodología de la investigación y la identificación con los actores. Este tema
sufrió una modificación, pues se consideró que antes de revisar el contexto histórico del
cuidado, era conveniente profundizar en la antropología y su relación con los cuidados,
dado que la evolución se estudiará en los temas siguientes.
En el segundo tema se estudiará cómo la función de los cuidados domésticos aseguró la
continuidad de la vida, del grupo y de la especie. En el tercer tema se estudiará la manera
como las personas recurren a la magia y a la religión para enfrentar situaciones del proceso
salud-enfermedad, y así recuperar la salud, mediante la creencia en divinidades o la
manipulación de objetos, con el fin de controlar ciertos efectos de la naturaleza, ya sea para
sanar o enfermar.

En el cuarto tema se estudiarán las diferentes religiones que existen, las características de
los cuidados que surgen en el cristianismo y los personajes más importantes que
contribuyeron al cuidado de las personas.

Finalmente, en el quinto y último tema se tratarán los cuidados profesionales a partir del
trabajo realizado por Florence Nightingale, y se describirán los diferentes tipos de cuidado
que existen (según Leininger) y cómo se definen en la actualidad.

Como puedes observar, esta unidad resulta apasionante para entender la antropología de los
cuidados.

Objetivo general
 Analizar la evolución de los cuidados, su influencia y las prácticas culturales que
dieron origen a los cuidados profesionales, con el objeto de visualizar la relación
que guardan con la antropología.

Temas
1. La antropología y su relación con la enfermería
2. Los cuidados domésticos
3. Los cuidados mágicos
4. Los cuidados basados en el cristianismo
5. La profesionalización del cuidado

Lo que debes recordar


 El objeto de estudio de la antropología es el hombre, en su dimensión biológica y
cultural, la evolución de los seres humanos, los diferentes tipos de raza, la estructura
ósea, las variaciones de la población y la herencia genética; además, estudia las
relaciones sociales establecidas al interior de un grupo humano, las transacciones
económicas al interior del mismo, las manifestaciones de la cultura, los diferentes
tipos de sociedad, los pueblos indígenas y toda manifestación del hombre como
creador de cultura e integrante de una sociedad.
 La antropología es una ciencia social que estudia de manera holística al ser humano,
es decir, desde una perspectiva físico-biológica y socio-cultural; por lo tanto, tiene
coincidencia con la perspectiva de los cuidados, que considera al ser humano como
biológico, psicológico, espiritual y cultural.
 La rama antropológica que más se relaciona con los cuidados es la antropología
social. A partir de las aportaciones de Madeleine Leininger, es como se relaciona
directamente la antropología con los cuidados enfermeros, mediante el enfoque
transcultural.
 Existe una relación estrecha entre la antropología y la enfermería, a partir de los
temas de la investigación que realizan, los enfoques conceptuales básicos de los
problemas, la metodología de la investigación y la identificación con los actores.
 El vínculo entre la mujer y los cuidados se asumió como algo natural; los orígenes
de esta vinculación, que son paralelos a la propia evolución de la enfermería,
pueden ser entendidos mediante el análisis de los sistemas de relaciones socialmente
establecidos entre naturaleza/cultura, ámbito doméstico/público y trabajo
productivo/improductivo.
 La función de los cuidados domésticos consistió en asegurar la continuidad de la
vida, del grupo y de la especie.
 La cultura es el principal objeto de estudio de la antropología, la cual ha sido
definida desde diferentes perspectivas, pero es importante reconocerla como un
elemento simbólico donde se expresan las costumbres, las tradiciones, las formas de
pensamiento, la moral, la religión y las creencias de los seres humanos. Estos
elementos son, entre otros aspectos, parte fundamental del concepto antropológico.
 Las personas recurren a la magia y a la religión para enfrentar situaciones del
proceso salud-enfermedad, y así recuperar la salud, mediante la creencia en
divinidades y la manipulación de ciertos objetos, con el fin de controlar los efectos
de la naturaleza, ya sea para sanar o enfermar. En este caso, la enfermera debe tener
claro que una gran cantidad de personas utiliza recursos culturales, como la magia y
la religión, para recuperar la salud. Por ello, debe reconocer, en una situación de
enfermedad, los recursos de los individuos que atiende, para ofrecer un cuidado
integral.
 La religión es la creencia en un poder divino o sobrehumano al cual se debe
obedecer y reverenciar: expresión de una creencia mediante la conducta y el ritual,
lo cual implica un código y una filosofía ética, un estado mental, una forma de vivir,
que expresa amor y confianza en Dios, y un esfuerzo de actuar de acuerdo con la
voluntad divina.
 Existen cuatro tipos de religión: la chamánica, la comunal, la olímpica y la
monoteísta.
 Los cuidados religiosos son las acciones que realiza la enfermera con el objeto de
centrarse en las fuerzas de la vida, en la movilización de los recursos vitales, y en el
respeto de la persona y de la humanidad, para promover los cuidados y la vida,
basados en la relación directa con una entidad divina que se debe obedecer y
reverenciar, y que es capaz de controlar y manipular las enfermedades que se
presentan.
 El cristiano expresaba su amor a Dios mediante el cuidado y el amor a los pobres y
enfermos.
 A medida que las comunidades cristianas crecieron, surgió la necesidad de organizar
los servicios de caridad, a cargo de diáconos y diaconisas, quienes se encargaron de
visitar a los pobres para distribuir limosnas y cuidar a los enfermos. Los diáconos
visitaban las prisiones para intentar la liberación de los presos y socorrían a las
familias cuando alguno de aquellos moría.
 Febe fue considerada la primera enfermera visitadora; atendía a los enfermos en sus
hogares, y su principal actividad consistió en participar en los bautismos por
inmersión, ungiendo el aceite y apoyando las labores del diácono.
 En la Edad Media prevaleció el caos y la muerte, por las permanentes invasiones de
tribus bárbaras, grandes epidemias, constantes guerras y desastres naturales. El
hospital fue una institución eclesiástica, más que médica, y se utilizó para el
cuidado y la oración, más que para curar.
 Los cruzados eran identificados como soldados de Cristo, y se colocaban una cruz
roja en la cabeza o en el pecho. Este símbolo ha perdurado hasta nuestros días y es
el emblema de la conocida organización internacional Cruz Roja.
 El trabajo de las enfermeras se ha centrado siempre en el cuidado a los otros. Esta
acción de cuidado ha variado a lo largo del tiempo y, por este motivo, la profesión
enfermera se ha concebido de distintas maneras en cada momento histórico.
 Florence Nightingale (1820-1910), representa el relevo de los agentes tradicionales
del cuidado, y la secularización y profesionalización de la tarea de cuidar. Ella
estableció instituciones para la enseñanza de enfermeras, convencida de que “el
conocimiento de las leyes de la vida y de la muerte, y de las leyes de salud para las
salas hospitalarias, requiere un aprendizaje por la experiencia y una cuidadosa
investigación”.
 Nunca, como en los últimos 20 años, se ha investigado tanto sobre el contenido de
los cuidados de enfermería. El objetivo no solo ha sido buscar una definición, sino
hacer que esta definición sea operativa y susceptible de un lenguaje común en la
práctica enfermera.
 Según las OMS, las funciones principales de la enfermera son: participar en la
promoción de la salud, la prevención, curación y rehabilitación de enfermedades, el
desarrollo de programas educativos sobre salud, el trabajo de forma efectiva en un
equipo de salud y la investigación.
 Todas estas tareas se integran en el concepto de cuidado, y son más efectivas al
estructurarse en las fases lógicas que llamamos el proceso de enfermería.

Unidad1 / Tema1
La antropología y su relación con la enfermería

En este tema se define la antropología como ciencia holística, en el sentido de que estudia
al ser humano de manera integral, es decir, lo considera como un todo en el aspecto físico,
biológico, social y cultural; además, como objeto de estudio, que la relaciona con la
enfermería, ya que en esta última el sujeto de cuidado es la persona.

También se abordan las dos ramas de la antropología: la física, que trata todos los campos
relacionados con el estudio del hombre biológico y se interesa en su corporeidad y sus
vestigios, así como en los contextos físicos donde se ha desarrollado; y la cultural, que
estudia todas las manifestaciones de la cultura, las relaciones sociales, las formas de
organización, los mitos, la familia, la lengua, la religión, las tradiciones, las costumbres, los
rituales, las fiestas, los sistemas políticos y las formas de producción, antiguas y actuales,
de los seres humanos. Como podrás darte cuenta, estas cuestiones también son de interés
para el cuidado enfermero, pues la vida de las personas y las concepciones del mundo que
le subyacen, dependen de la forma como cuidan su salud.
Asimismo, se abordan las diferentes disciplinas de la antropología, las cuales explican con
mayor especificidad un campo de estudio determinado; por ejemplo, la etnología realiza
análisis comparativos de diferentes culturas, la arqueología analiza los vestigios
arquitectónicos y herramientas de trabajo, por citar algunos, que han existido en las
diferentes culturas y momento histórico determinado; en cambio, la lingüística
antropológica estudia la relación que existe entre el lenguaje de una cultura y la cultura
misma. Estas disciplinas y otras que estudiarás, permiten a la antropología tener una visión
general de la forma como los individuos vivieron y viven en la sociedad; por lo tanto, la
antropología no solo estudia el pasado, sino todos los fenómenos que ocurren en las
diferentes culturas en una y otra época.

Por último, se profundiza en la relación de la antropología y la enfermería, comprendiendo


con esto que interesan a esta última las características socioculturales que la han definido
como profesión, las características de los grupos en relación con el cuidado de su salud y la
aplicación de los conceptos y métodos de la antropología a la enfermería, como marco para
el desarrollo de los cuidados.

Cabe destacar que en el campo de la enfermería, Madeleine Leininger es quien introduce


completamente los conceptos antropológicos a la enfermería –teoría que abordaremos en la
tercera unidad; y Foster identifica cuatro niveles, en los cuales establece la relación de la
antropología con la enfermería; estos son: los temas de investigación, los enfoques
conceptuales básicos de los problemas, la metodología de la investigación y la
identificación con los actores.

Para profundizar en el tema, consulta el siguiente texto: La antropología y su relación con


la enfermería.

Actividad de aprendizaje

Consulta y analiza el contenido del material La antropología y su relación con la


enfermería, y redacta en no más de dos cuartillas un ensayo en el cual describas la relación
que existe entre tu trabajo cotidiano como enfermera y la antropología, a partir de los
contenidos abordados. No es necesario que envíes la actividad a tu asesor(a).

Autoevaluación

A partir de lo estudiado en el material La antropología y su relación con la enfermería,


realiza la siguiente actividad de autoevaluación, para valorar lo aprendido.

Elige con el cursor la respuesta que consideres correcta. Al realizar el ejercicio podrás
corroborar tu desempeño.

No olvides que si tienes alguna duda, es conveniente que consultes a tu asesor mediante las
herramientas de comunicación de la plataforma.
Unidad1 / Tema2
Los cuidados domésticos

En este tema se presenta la visión general de que los cuidados domésticos surgen en el
hogar y son realizados por las mujeres como un imperativo social y cultural, aunque la
mujer los asume de una manera natural, ya que por su condición de género se ha ocupado
de cuidar a los niños, a los heridos, a las mujeres durante el parto y a los ancianos. La
preocupación fue el mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del medio,
utilizando para ello los elementos que existían, tales como el agua, las pieles, las plantas o
la grasa obtenida de los animales de caza. Siles (2000) apunta que estos cuidados estaban
acompañados por rituales para la protección y el bienestar, mediante el contacto físico de la
caricia. A estas prácticas realizadas por las mujeres se les ha llamado síndrome de filiación
cultural, en el cual destacan prácticas que son usadas para el susto, el empacho y el mal de
ojo, entre otras.

Para profundizar en el tema, consulta el siguiente texto: Los cuidados domésticos.

Actividad de aprendizaje

Para el análisis de este tema, después de la lectura del documento Los cuidados domésticos,
elabora una reflexión sobre cómo has visualizado, dentro de tu familia y comunidad, los
cuidados domésticos que aún persisten, y describe cuál es su función. No es necesario que
envíes la actividad a tu asesor.
Unidad1 / Tema3
Los cuidados mágicos

En este tema se estudian tres aspectos fundamentales: la cultura, como generadora de


prácticas y formas de concebir el mundo que determinan el pensamiento de las personas y,
en consecuencia, la forma como conciben la salud, la enfermedad y la muerte. Se analizan
en este aspecto diferentes conceptos de cultura, desde varias corrientes de pensamiento,
haciendo énfasis en que la antropología es la ciencia interpretativa que busca significados y
no leyes universales de comportamiento. Este punto convirtió a la antropología en una
ciencia encargada de interpretar símbolos (semiótica), así como la cultura. Collière (1993)
comenta que es el punto de partida para la cultura de los cuidados, ya que cada cultura
elabora un conjunto de ideas características relacionadas con el proceso salud-enfermedad,
que condiciona que la enfermedad se perciba de determinada manera.

El segundo punto trata lo relacionado a la magia, entendida como la expresión popular de


que las personas pueden influir directamente en la naturaleza mediante sus propias fuerzas,
para el bien o para el mal. Las enfermedades y los cuidados que se debían poner en
práctica, en el caso de las enfermedades provocadas por personas, son los que pertenecen al
campo de lo mágico, pues se recurre a entidades divinas para promover un daño, expresado
en cierto tipo de malestares, como señala Amezcua (2000): “las creencias de una persona
acerca de la salud y de la enfermedad, sus causas y tratamientos, forman parte de las
creencias de la salud de la persona”. A partir de esta idea, la persona afectada debe recurrir
a personas –chamanes, brujas, brujos, curanderos– que provoquen o sanen una enfermedad.
La persona afectada debe llevar un amuleto de protección que repele el daño que le quieran
provocar.

El tercer apartado se relaciona con los cuidados mágicos. Aquí ya no se trata de hablar de la
magia por sí misma, sino cómo se combina con los cuidados y adquiere una particularidad.
Es cuando se establece una relación estrecha entre las personas y sus dioses, con el fin de
recuperar la salud en un proceso de enfermedad, o de prevenirla, recurriendo a cánticos y
manipulación de objetos, para sanar a las personas y los aspectos que harán que recupere
por completo la salud; es decir, los cuidados para que una persona con una enfermedad
tenga plena recuperación, combinando esta práctica con otra muy usada como es la
herbolaria.

En conclusión, este tema brinda la información necesaria para que tengas un panorama
general de las implicaciones que tienen los cuidados mágicos.

Para profundizar en el tema, lee detenidamente el siguiente texto: Los cuidados mágicos.

Actividad de aprendizaje

A partir de la lectura Los cuidados mágicos, describe en una cuartilla los cuidados mágicos
que conozcas y que tengan relación con el cuidado de la salud o la atención de una
enfermedad. No es necesario que envíes la actividad a tu asesor.

Autoevaluación

Realiza la siguiente autoevaluación de acuerdo con lo estudiado en el material Los cuidados


mágicos.

Elige con el cursor la respuesta que consideres correcta. Al realizar el ejercicio podrás
corroborar tu desempeño. En caso de cualquier duda, no olvides consultar a tu asesor.

Unidad1 / Tema4
Los cuidados basados en el cristianismo

Este tema inicia definiendo a la religión. Al respecto, Henderson y Nite (1988) hacen un
planteamiento interesante al referirse a ella como la creencia en un poder divino o
sobrehumano que se debe obedecer y reverenciar, y que se manifiesta a través de la
conducta y el ritual, lo cual implica un código y una filosofía ética, un estado mental, una
forma de vivir que expresa amor y confianza en Dios, y un esfuerzo de actuar de acuerdo
con la voluntad divina, de ahí que las personas religiosas se dediquen al cuidado de la salud
de los demás como forma de actuar de acuerdo con la voluntad de Dios.

Wallace, biólogo y antropólogo (citado por Antrorelli, 2011), clasificó a las religiones de la
siguiente manera: chamánica, comunal, olímpica y monoteísta; a esta última corresponde la
religión cristiana.

El cristianismo se basa en el amor a Dios mediante el cuidado a los pobres y enfermos, sus
expresiones estuvieron determinadas por el momento histórico en que se desarrollaron; de
modo que hubo diáconos y diaconisas: personajes encargados de cuidar a los enfermos,
visitar a los pobres y distribuir las limosnas. Con el surgimiento de las religiones
protestantes y luteranas, estos personajes desaparecieron paulatinamente; sin embargo,
surgieron las cruzadas y con ellas las órdenes mendicantes, entre las que destacan los
dominicos y franciscanos.

Para concluir este tema se definen los cuidados religiosos, que se caracterizan por las
acciones emprendidas para promover la vida con base en la creencia de un poder divino, al
cual se le rinde tributo mediante los cuidados que se realizan a las personas.

Para profundizar en este tema, consulta el siguiente texto: o Los cuidados basados en el
cristianismo.

Actividad de aprendizaje

Para el análisis de este tema, es necesario que tras la lectura de Los cuidados basados en el
cristianismo, elabores una línea de tiempo sobre la evolución de los cuidados basados en el
cristianismo. No es necesario que envíes la actividad a tu asesor.

Unidad1 / Tema5
Los cuidados profesionales
Los cuidados profesionales
Este tema, al ser el último que conforma la unidad, plantea la culminación de los cuidados
que a través del tiempo se desarrollaron y constituyeron en cuidados profesionales de la
enfermería mediante el trabajo realizado por Florence Nightingale (1959) quien, en su libro
Notas de enfermería, lo que es y lo que no es, define los cuidados y los elementos que se
requieren para ese cuidado, destacando que mejorar las condiciones del entorno es
importante para la salud de las personas.

En los escritos de Nightingale, existió un lapso de tiempo en el cual se desconocieron las


aportaciones respecto a la enfermería, hasta el trabajo realizado por Henderson y Nite en
los años cincuenta (1988). Es en la segunda mitad del siglo XX donde hubo mayor auge en
la disciplina enfermera, y donde destacaron las aportaciones de Marie Francoise Collière y
de Madeleine Leininger, ambas enfermeras doctoradas en antropología, quienes
establecieron mayor vínculo entre la enfermería y la antropología.

Collière define que cuidar es un acto de vida que comprende una variedad infinita de
actividades, encaminadas al mantenimiento de la continuidad de la vida, así como a la
reproducción. Es un acto individual, dado por uno mismo y para uno mismo, y al mismo
tiempo es un acto recíproco que supone dar a toda la persona que, temporal o
definitivamente, tiene necesidad de ayuda, para asumir sus cuidados de vida.

Leininger plantea que hay diferentes niveles de cuidado: los genéricos, los profesionales y
los profesionales enfermeros, estos últimos caracterizan a la enfermería, y los otros dos son
tareas a realizar para que otros asuman esa función.

Este tema te permitirá explicar la consolidación de los cuidados como una actividad
profesional de la enfermería; por lo tanto, lee detenidamente el siguiente texto: Los
cuidados profesionales.

Actividad de aprendizaje

Actividad integradora

A partir de las lecturas de los temas de esta unidad, realiza la siguiente actividad sobre el
contexto histórico de las prácticas de cuidado.

En un resumen de dos cuartillas, describe el origen de los cuidados, su conceptualización,


cómo ejerces el cuidado en tu vida laboral y qué factores de los expuestos en el tema
intervienen hoy en día en tu contexto, en la profesionalización del cuidado.

Esta es una actividad integradora; por lo tanto, envíala a tu asesor para su


retroalimentación, pues forma parte de tu calificación final.

Realiza tu actividad en un procesador de textos. Al concluir, debes seleccionar el botón


Examinar, que se encuentra en esta página, elegir el archivo correspondiente y hacer clic
en Subir archivo.
Unidad 2
Antropología y enfermería

En la presente unidad se entrelazarán de una manera cercana algunas corrientes


antropológicas que han determinado los cuidados, tales como el funcionalismo o la escuela
simbólica, cuyo ejes han sido la cultura como un satisfactor de necesidades, en la primera, y
como objeto de estudio simbólica, en la segunda. Estos acercamientos permiten contemplar
el cuidado como un elemento social, es decir, no sólo como un campo de estudio
especializado desde el punto de vista biológico, sino que le suma una perspectiva holística
del mismo al considerar el cuerpo como un elementos simbólico. En este mismo sentido,
los cuidados, como objeto de práctica y estudio de la enfermería, se vinculan directamente a
categorías antropológicas como fenómeno social y cultural, es decir, la enfermedad no sólo
lo vive el enfermo, sino también la padecen sus familiares, el entorno laboral y se reflejan
en los ingresos así como en el acceso a los servicios de salud por parte del enfermo.
Objetivo general
 Reconocer las corrientes teóricas de la antropología que se vinculan con la
enfermería al considerar el cuidado como un hecho social y cultural, con la finalidad
de establecer las diferencias conceptuales sobre el cuidar y el curar, enfermedad y
padecimiento y el lenguaje propio de la enfermería.

Temas
1. Corrientes antropológicas que han determinado los cuidados
2. Antropología del cuerpo, antropología de la salud y antropología de la enfermedad
3. El cuidar como fenómeno social y cultural
4. El curar y el cuidar. Funciones diferenciadas entre géneros
5. Enfermedad y padecimiento: Diferencias de significados en los modelos médicos y
enfermero
6. El lenguaje y los cuidados enfermeros: común, técnico científico

Fuentes de información

Bibliografía:

Básica

García Torres, V. (2011). Corrientes antropológicas que han determinado los cuidados.
Manuscrito no publicado. México: SUA-ENEO-UNAM.

García Torres, V. (2011). Antropología del cuerpo, antropología de la salud y


antropología de la enfermedad. Manuscrito no publicado. México: SUA-ENEO-UNAM.

García Torres, V. (2011). El cuidar como fenómeno social y cultural. Manuscrito no


publicado. México: SUA-ENEO-UNAM.

Casasa García, P. (2011). “La percepción ético social del profesional de enfermería”, en:
Elementos de socioantropología. Manuscrito no publicado. México: SUA-ENEO-UNAM.

García Torres, V. (2011). Enfermedad y padecimiento: Diferencias de significados en los


modelos médico y enfermero. Manuscrito no publicado. México: SUA-ENEO-UNAM.

García Torres, V. (2011). El lenguaje y los cuidados enfermeros: común, técnico


científico. Manuscrito no publicado. México: SUA-ENEO-UNAM.

Lo que debes recordar


 La teoría funcionalista y la teoría simbólica han tenido un acercamiento directo con
los estudios de enfermería a través de Leininger y Henderson, con lo cual el cuidar
es visto como un aspecto relacionado directamente con la cultura de los grupos
sociales.

Unidad 2 / Tema 1
Corrientes antropológicas que han determinado los cuidados
Actividad de aprendizaje

Descarga el documento “Corrientes antropológicas que han determinado los cuidados” y


revísalo detenidamente identificando los aspectos principales que lo constituyen.
Posteriormente describe en una cuartilla, cómo la antropología y la cultura influencian el
comportamiento de enfermería en el abordaje de los cuidados.

No es necesario que lo envíes a tu asesor, sin embargo su elaboración


te preparara para la actividad próxima.

Unidad 2 / Tema 2
Antropología del cuerpo, antropología de la salud y antropología de la enfermedad
Actividad de aprendizaje

Descarga el documento “Antropología del cuerpo, antropología de la salud y antropología de la


enfermedad” , y revísalo detenidamente identificando los aspectos principales que lo constituyen.
Posteriormente realiza un cuadro comparativo y presenta las características que diferencian a la
antropología del cuerpo, de la salud y de la enfermedad.

No es necesario que lo envíes a tu asesor, sin embargo su elaboración


te preparara para la actividad próxima.

Unidad 2 / Tema 3
El cuidar como fenómeno social y cultural
Actividad de aprendizaje

Descarga el documento “El cuidar como fenómeno social y cultural”, y revísalo


detenidamente identificando los aspectos principales que lo constituyen.

Posteriormente describe en una cuartilla cómo influyen los procesos culturales de la población en
el cuidado de la salud.
No es necesario que lo envíes a tu asesor, sin embargo su elaboración
te preparara para la actividad próxima.

Unidad 2 / Tema 4
El curar y el cuidar. Funciones diferenciadas entre géneros
Actividad de aprendizaje

Para el estudio del tema El curar y el cuidar. Funciones diferenciadas entre géneros, descarga el
documento La percepción ético social del profesional de enfermería, y revísalo detenidamente
identificando los aspectos principales que lo constituyen.

No es necesario que lo envíes a tu asesor, sin embargo su elaboración


te preparara para la actividad próxima.

Unidad 2 / Tema 5
Enfermedad y padecimiento: diferencias de significados en los modelos médicos y
enfermero
Actividad de aprendizaje

Descarga el documento Enfermedad y padecimiento: Diferencias de significados en los


modelos médicos y enfermero, y revísalo detenidamente identificando los aspectos
principales que lo constituyen.

Posteriormente y con base en la diferenciación de conceptos de enfermedad y padecimiento,


describe en dos cuartillas cómo desarrollas los cuidados hacia una persona con enfermedad de
Insuficiencia Renal Crónica desde la perspectiva de enfermería.

No es necesario que lo envíes a tu asesor, sin embargo su elaboración


te preparara para la actividad próxima.

Unidad 2 / Tema 6
El lenguaje y los cuidados enfermeros: común, técnico científico
Actividad de aprendizaje 1

Descarga el documento El lenguaje y los cuidados enfermeros: común, técnico científico, y


revísalo detenidamente identificando los aspectos principales que lo constituyen.

Posteriormente en una cuartilla describe la evolución del lenguaje de enfermería mencionando si


el lenguaje estandarizado es lo mismo que el lenguaje científico de enfermería

No es necesario que lo envíes a tu asesor, sin embargo su elaboración


te preparara para la actividad próxima.

Actividad de aprendizaje 2

Ahora que conoces más acerca de la antropología y de la enfermería descarga el cuadro


Pilares de enfermería, y realiza lo que se te pide.

Nota: te recordamos ser breve y argumentar claramente tu respuesta.

Realiza tu actividad en un procesador de textos, guárdala en tu computadora y una vez que


concluyas, presiona el botón Examinar. Localiza el archivo, ya seleccionado, presiona
Subir este archivo para enviarlo a la plataforma.
Unidad 3
Cultura y Cuidados. Posturas Teóricas que Sustentan la Construcción de una
Antropología del Cuidado

Esta unidad tiene la intención de que analices las posturas teóricas propuestas, desde otra
óptica. Es bien sabido que sus aportaciones se revisaron en otras asignaturas, como
Enfermería Fundamental, Tecnologías para el Cuidado, y algunas de ellas en Filosofía; sin
embargo, aquí el interés se centra en mirar su contribución teórica y establecer una relación
estrecha con la antropología y el cuidado.

Nightingale señala que el entorno físico es importante para el bienestar de las personas y
para el cuidado, considerando el agua pura, el aire fresco, la luz, los desagües eficaces y la
limpieza; en cambio, Henderson apunta las 14 necesidades básicas para dar cuidado, entre
ellas se destaca la necesidad de vivir según la creencia y valores, es decir, según la cultura.
De igual forma, señala que hay factores que determinan la atención de las necesidades, uno
es lo sociocultural, ya que una persona atiende sus necesidades según la manera como
aprendió en su cultura.

Orem, por su parte, enfatiza que la cultura, como un factor de condicionamiento básico, es
la que determina la capacidad de autocuidado que se valora a partir de los requisitos
universales, donde la interacción social cobra mayor sentido. Por último, Leininger
explicita los cuidados culturales como la base de todos los cuidados, y considera que los
factores del entorno, como la dimensión cultural, la estructura social y lo que esto conlleva,
son determinantes para la práctica de los cuidados enfermeros.

Como puedes percatarte, estas posturas contribuyen al cuidado, y sus autoras presentan una
visión amplia de lo que es la persona, pero no aisladamente, sino como parte de una
familia, de un grupo y de una cultura.

Objetivo general
 Analizar las posturas teóricas del cuidado que se relacionan con la antropología, con
el fin de entender la correspondencia que guardan entre sí y sus aportes, para los
cuidados culturales en la enfermería.

Temas
1. Florence Nightingale y el entorno para la curación
2. Virginia Henderson y las necesidades básicas
3. Dorothea Orem y el autocuidado como potencial de la persona o grupo
4. Madeleine Leininger y los cuidados culturales
Unidad 3
Cultura y Cuidados. Posturas Teóricas que Sustentan la Construcción de una Antropología
del Cuidado
Lo que debes recordar
 Por entorno, según Nightingale, debe entenderse no solo el espacio hospitalario,
sino también el laboral y el doméstico.
 Para Florence, los componentes de la vivienda saludable son cinco: agua pura, aire
puro, limpieza, iluminación natural y drenaje eficiente.
 La enfermera debía tener desarrollado el hábito de la observación: es esencial
porque, con toda seguridad, “puede afirmarse no que el hábito de observar correcta
y prontamente nos vaya a hacer por sí mismo enfermeras útiles, sino que sin él
seríamos inútiles, a pesar de nuestra entrega”.
 Enfermería de la salud: prevención de la enfermedad mediante el control del
entorno.
 Entorno: es la suma de todos los elementos externos que influyen en la salud de las
personas sanas y enfermas, desde los alimentos y las flores del paciente, hasta las
interacciones verbales y no verbales con que se expresa.
 Observación del enfermo: es importante observar qué síntomas indican una mejora
del enfermo, cuáles lo contrario, cuáles tienen importancia y cuáles no, cuáles son
señal evidente de negligencia y qué clase de negligencia.
 Virginia Henderson, definió que la única función de la enfermería es ayudar al
individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyan
a su salud, recuperación o a una muerte tranquila, que él realizaría si tuviese la
fuerza, la voluntad y el conocimiento.
 Henderson define a la persona y a la familia como una unidad.
 El entorno es concebido como todos los factores externos que afectan la salud de
una persona; es comprensible que uno de los factores es la cultura.
 Practicar la religión según sus creencias y evitar los peligros del entorno, son
necesidades básicas de las personas, las cuales debe atender la enfermera durante
los cuidados, desde la óptica de la antropología.
 La teoría de las necesidades, al referirse la autora a “sustituir, apoyar, suplir”, en su
definición de enfermería, se relaciona con la idea de empatía, que según la
antropología filosófica es la relación de confianza, comprensión, amor, compasión y
emoción en una relación intersubjetiva que establece la enfermera con la persona, e
implica ubicarse en el lugar del otro.
 La teoría del autocuidado descansa en las siguientes premisas: igualdad de
condiciones y los seres humanos tienen el potencial de desarrollar habilidades
intelectuales y prácticas relacionadas con su autocuidado. Las formas como se
cubren los requisitos de autocuidado dependen de cada cultura. Las acciones de
autocuidado y cuidado de la familia son de carácter voluntario. La identificación y
descripción de los requisitos conduce a la investigación y al desarrollo de vías para
satisfacer los requisitos conocidos y para formar hábitos de cuidado.
 Orem concibe al individuo no solo como un ser biológico, sino que lo considera en
sus dimensiones culturales y sociales. Las personas —afirma— son seres unitarios
que desempeñan roles sociales específicos.
 Elautocuidadosignifica que las personas tienen la capacidad para identificar y
controlar los factores, tanto internos como externos, que pueden afectar su salud.
 La agencia de autocuidado es una cualidad humana compleja y adquirida; es
también una capacidad humana esencial.
 Cuando la demanda de cuidados resulta superior a su autonomía o capacidad de
autoasistencia, tiene lugar el déficit de autocuidado, el cual puede ser parcial o total,
consciente o inconsciente.
 Sistema de enfermería: es el conjunto de series y secuencias de acciones prácticas
deliberadas que lleva a cabo el personal de enfermería, en coordinación con las
personas que cuida.
 El cuidado de la persona ha sido una actividad consustancial a la práctica de la
enfermería, sin embargo, jamás se ha realizado en abstracto, sino siempre en
situaciones concretas, con sujetos que establecen una relación determinada en
contextos específicos. Es por ello que debe tomarse en cuenta el entorno cultural,
tanto de la persona como del personal de enfermería, durante los cuidados.
 Madeleine Leininger, define a la cultura como el conjunto de valores, tradiciones,
formas de ser y de pensar, de curar y cuidar, de educar y formar, de una población o
grupo determinado de personas.
 Los cuidados culturales, en consecuencia, son aquellos que tienen que ver con los
valores, las creencias, los estilos de vida aprendidos objetiva o subjetivamente, y
que asisten, sostienen, facilitan o habilitan a individuos o grupos a conservar el
bienestar y la salud, o bien, a afrontar las enfermedades, incapacidades y la muerte.
 El cuidado es la esencia de los cuidados enfermeros y es su elemento distintivo,
dominante, central y unificador; sin cuidados, no existe curación posible. El cuidado
es necesario para el bienestar, la salud, la reparación del daño y para afrontar la
muerte.
 Enfermería transcultural: se deriva de la teoría general de los cuidados culturales. Es
un área formal de estudio y práctica de enfermería, enfocada al cuidado cultural
holístico y comparativo de los modelos de enfermedad y salud de los distintos
individuos y grupos.
 El modelo del sol naciente describe a los seres humanos de forma inseparable a sus
referencias culturales y su estructura social, visión del mundo, historia y contexto
ambiental. El sexo, la raza, la edad y la clase social se consideran factores
integrados dentro de la estructura social, y se estudian como tales. En cambio, la
dimensión biológica, emocional y otras relacionadas, se contemplan desde un punto
de vista holístico y no de forma independiente o fragmentaria.

Unidad3 / Tema1
Florence Nightingale y el entorno para la curación

En este tema se recuperan algunos conceptos de Nightingale que se relacionan con la


antropología, como el entorno, el cual determina la situación de salud del enfermo. Le
corresponde a la enfermera modificarlo para que se convierta en un entorno saludable,
utilizando como herramienta básica la observación.

Por tal motivo, es necesario observar las condiciones del agua, aire, limpieza, iluminación y
drenaje, que se encuentran en el entorno de la persona.
Para profundizar en este tema, consulta el siguiente texto: Florence Nightingale y el entorno
para la curación.

Actividad de aprendizaje

A partir del análisis de la lectura Florence Nightingale y el entorno para la curación, elabora
un cuadro sinóptico sobre los conceptos planteados por esta autora que se relacionan
directamente con la cultura y, consecuentemente, con la antropología. No es necesario que
envíes la actividad a tu asesor(a): forma parte de la actividad integradora de la unidad;
además, te permite retroalimentar tu aprendizaje.

Unidad3 / Tema2
Virginia Henderson y las necesidades básicas

Las necesidades básicas, si bien se consideran relacionadas directamente con la persona,


según Henderson, también tienen injerencia con la familia y el grupo al cual se pertenece;
esta idea es la que permea el texto que se presenta. No basta con visualizar las necesidades
en su generalidad, sino dar énfasis a las determinantes socioculturales que intervienen para
su satisfacción.

Los planteamientos teóricos de Henderson, se relacionan directamente con algunos


planteamientos de Malinowski, lo cual hace pensar que las necesidades básicas se
relacionan con la cultura y que la cultura determina las necesidades básicas.

Para adentrarte en estas reflexiones y en otras que son de interés para reflexionar sobre la
relación antes dicha, lee el siguiente texto: Virginia Henderson y las necesidades básicas.

Actividad de aprendizaje
Descarga y analiza el contenido de la lectura Virginia Henderson y las necesidades básicas,
para que elabores un cuadro sinóptico sobre los conceptos planteados por la autora, que se
relacionan directamente con la cultura y, consecuentemente, con la antropología. No es
necesario que envíes la actividad a tu asesor(a): forma parte de la actividad integradora de
la unidad; además, te permite retroalimentar tu aprendizaje.

Unidad3 / Tema3
Dorothea Orem y el autocuidado como potencial de la persona o grupo

En este tema se analizan los conceptos centrales de la teoría que sustenta el autocuidado, es
decir, el autocuidado, sus requisitos, sus condicionantes básicas y la agencia de
autocuidado; además, el déficit de autocuidado, la agencia de autocuidado dependiente y
los sistemas de enfermería: parcialmente dependiente, totalmente dependiente y de apoyo
educativo. Se hace énfasis en la consideración de Orem sobre el autocuidado, que es la
capacidad que tiene la persona o el grupo para cuidar de sí mismo, además de que está
determinado por la edad, el nivel educativo, la religión o grupo social al que se pertenece,
es decir, por la cultura. Asimismo, se presenta una visión sociocultural de la salud-
enfermedad.

Es conveniente, para adentrarte en estas ideas, que leas el siguiente texto: Dorothea Orem y
el autocuidado como potencial de la persona o grupos.

Actividad de aprendizaje

Después de reflexionar sobre el contenido del texto Dorothea Orem y el autocuidado como
potencial de la persona o grupos, elabora un cuadro sinóptico sobre los conceptos
planteados por Orem, que se relacionan directamente con la cultura y, consecuentemente,
con la antropología. No es necesario que envíes la actividad a tu asesor(a): forma parte de
la actividad integradora de la unidad; además, te permite retroalimentar tu aprendizaje.

Unidad3 / Tema4
Madeleine Leininger y los cuidados culturales

En este tema, desde el trabajo de Madeleine Leininger, se conjuntan los conceptos centrales
del cuidado, relacionados con la antropología, y se crea la concepción de los cuidados
culturales, mismos que son la esencia de la teoría.

La cultura, los cuidados culturales y la enfermería transcultural son conceptos que se


desarrollan ampliamente, para sustentar que los cuidados culturales son la esencia de la
práctica de la enfermería. Leininger representa el esquema del sol naciente, donde el
contexto del entorno, el lenguaje y la etnohistoria influyen en las prácticas de los cuidados
relacionados con la salud holística, la enfermedad y la muerte.

Para profundizar en el tema y en las teorías de Leininger, consulta el siguiente texto:


Madeleine Leininger y los cuidados culturales.

Actividad de aprendizaje 1

Después de reflexionar lo desarrollado en la lectura Madeleine Leininger y los cuidados


culturales, elabora un cuadro sinóptico sobre los conceptos planteados por Leininger, que se
relacionan directamente con la cultura y, consecuentemente, con la antropología. No es
necesario que envíes la actividad a tu asesor(a): forma parte de la actividad integradora de
la unidad; además, te permite retroalimentar tu aprendizaje.
Actividad integradora

Elabora un cuadro comparativo de la relación que guardan las cuatro posturas teóricas
revisadas con la antropología, así como su aportación a los cuidados, desde el punto de
vista de los cuidados culturales. Envíalo a tu asesor para su retroalimentación.

Esta actividad forma parte de la calificación final de la asignatura, y se deberá enviar en un


máximo de tres cuartillas (es importante aclarar que antes de emitir una calificación a tu
trabajo, el asesor deberá sugerirte cambios, modificaciones que lo retroalimenten y te
clarifiquen los conceptos que se hayan planteado confusos o que no te hayan quedado
claros).

Realiza tu actividad en un procesador de textos. Al concluir, debes seleccionar el botón


Examinar, que se encuentra en esta página, elegir el archivo correspondiente y hacer clic
en Subir archivo.
Unidad 4
Contextos en que se desarrolla la antropología del cuidado y sus métodos de estudio

En esta unidad se aborda la importancia de la familia y la comunidad como socializadora y


generadora de cultura, lo cual da significado al acto de cuidar sobre todo cuando se aplica
en sociedades donde interaccionan modelos médicos distintos a los de vanguardia
biologicista.

Para entender la interacción de los distintos modelos médicos como sectores del cuidado a
la salud, es de vital importancia generar investigación cualitativa que permita abordar las
dimensiones socioculturales del objeto de estudio de la enfermería, para adecuar los
cuidados en las sociedades con diversidad cultural.

Bajo estas consideraciones, se presenta la metodología de investigación antropología que


contribuye a la enfermería para fortalecer el conocimiento de su objeto de estudio.

Objetivo general
 Comprender cómo en los diferentes contextos, como la cultura, determinan las
conductas de quien recibe el cuidado y de quien brinda el cuidado, así como los
métodos antropológicos útiles para la investigación en enfermería.

Temas
1. La familia como unidad de expresión de la cultura
2. La comunidad como generadora de cultura, valores y conocimientos
3. El entorno hospitalario como espacio de expresión de prácticas para la salud y como
expresión de las prácticas culturales
4. Métodos
Fuentes de información

Bibliografía:

Básica

García Torres, V. (2011). La familia como unidad de expresión de la cultura. México:


SUA-ENEO-UNAM.

Sanchez Piña, S. (2010). La historia de la comunidad y su influencia en la práctica y


creencias de la salud en: Antropo enfermería, salud, migración y multiculturalidad en
América Latina. México: Porrúa.

García Torres, V. (2011). El entorno hospitalario como espacio de expresión de


prácticas para la salud y como expresión de las prácticas culturales. Manuscrito no
publicado. México: SUA-ENEO-UNAM.

García Torres, V. (2011). Métodos. Manuscrito no publicado. México: SUA-ENEO-


UNAM.

Lo que debes recordar


 La antropología de los cuidados permite conocer que las formaciones sociales
tienen diversidad cultural.
 Cuáles son los contextos culturales que determinan un mayor reto para brindar
cuidados que se ajusten sus necesidades
 Como característica fundamental de la investigación antropológica es el método
cualitativo que complementa el método de estudio de la enfermería

Unidad 4 / Tema 1
La familia como unidad de expresión de la cultura

En este tema, se aborda a la familia como el espacio inicial donde se presenta los cuidados
en caso de enfermedad, tanto la enfermería como la antropología han estudiado
profundamente tanto la familia actual

Actividad de aprendizaje
Descarga el documento “La familia como unidad de expresión de la cultura”, y revísalo
detenidamente identificando los aspectos principales que lo constituyen.

No es necesario que lo envíes a tu asesor, sin embargo su


elaboración te preparara para la actividad próxima.

Unidad 4 / Tema 2
La comunidad como generadora de cultura, valores y conocimientos
Actividad de aprendizaje.

En este segundo tema, se estudia la salud de los individuos como un hecho nunca aislado. Siempre se
presenta en un contexto social, es decir, en la comunidad a la que pertenecen las personas, más aún en
condiciones comunitarias indígenas. En este sentido es importante analizar el cuidado como una práctica de
comunidad.

Para el estudio de este tema descarga el documento La historia de la comunidad y su influencia en


la práctica y creencias de la salud, y revísalo detenidamente identificando los aspectos principales
que lo constituyen.

No es necesario que lo envíes a tu asesor, sin embargo su elaboración


te preparara para la actividad próxima.

Unidad 4 / Tema 3
El entorno hospitalario como espacio de expresión de prácticas para la salud y como
expresión de las prácticas culturales

En este tercer tema se aborda el entorno hospitalario como espacio de expresión de


prácticas para la salud y como expresión de las prácticas culturales, donde el profesional de
enfermería adquiere experiencia y el conocimiento clínico se convierte en una mezcla de
conocimiento práctico y teórico

Actividad de aprendizaje

Descarga el documento “El entorno hospitalario como espacio de expresión de prácticas para la
salud y como expresión de las prácticas culturales”, y revísalo detenidamente identificando los
aspectos principales que lo constituyen.
No es necesario que lo envíes a tu asesor, sin embargo su elaboración
te preparara para la actividad próxima.

Unidad 4 / Tema 4
Métodos

Así como en la enfermería uno de los métodos esenciales es el diagnóstico, en la antropología se recurre al
trabajo de campo, la observación directa (o participante) y la descripción como ejes fundamentales para dar
cuenta de la situación del cuidado cultural de una población, además de realizar entrevistas para formar un
estudio cualitativo.

Actividad de aprendizaje 1

Descarga el documento Métodos, y revísalo detenidamente identificando los aspectos principales


que lo constituyen.

No es necesario que lo envíes a tu asesor, sin embargo su elaboración


te preparara para la actividad próxima.

Actividad de aprendizaje 2

Ahora que conoces más acerca de las Contextos en que se desarrolla la antropología del cuidado y
sus métodos de estudio, descarga el cuadro Cuidados Culturales y realiza lo que se te pide.

Nota: te recordamos ser breve y argumentar claramente tu respuesta

Realiza tu actividad en un procesador de textos, guárdala en tu computadora y una vez que


concluyas, presiona el botón Examinar. Localiza el archivo, ya seleccionado, presiona
Subir este archivo para enviarlo a la plataforma.
Actividad de aprendizaje 3

Actividad Práctica

Realiza una descripción etnográfica sobre una práctica de cuidado que identifiques en una
familia de tu comunidad o cercana a ella.

En no más de 3 cuartillas realiza una descripción etnográfica deberá contener:

1. ¿Quiénes son y en dónde viven?


2. Describir brevemente el espacio donde se realiza dicha práctica de cuidado
3. Describir minuciosamente, sin perder detalle:
a. cómo se realiza esta práctica de cuidado
b. quiénes participan en él y qué roles juegan
c. a qué problema de salud o necesidad responde.
4. Realiza una comparación del cuidado observado con el cuidado que brindaría una
enfermera.

Realiza tu actividad en un procesador de textos, guárdala en tu computadora y una vez que


concluyas, presiona el botón Examinar. Localiza el archivo, ya seleccionado, presiona
Subir este archivo para enviarlo a la plataforma.

S-ar putea să vă placă și