Sunteți pe pagina 1din 7

Principales manifestaciones

Paracas:

Las manifestaciones culturales de la cultura paracas más destacables son su textilería, la cerámica,
artesanía, los ritos fúnebres y las deformaciones craneales. Esta cultura (aproximadamente entre 900
a.C. y 400 d.C.) se desarrolló en la península del mismo nombre, ubicada al sur del actual Perú, en las
cercanías de Ica.

Las 5 manifestaciones culturales principales de la cultura paracas

1.Textiles

Una de las manifestaciones culturales más significativa de la cultura paracas son sus textiles. Los textiles
eran valorados como un medio para compartir la sabiduría y las creencias religiosas. Casi todos textiles
de los paracas exhiben dos estilos de bordado: lineal y de bloque de color.

En el estilo lineal se utilizaban sólo cuatro colores. Éstos se decoraban encima de una tela básica, tejida
por líneas rectas bordadas, y por unas fajas bordadas que circundan los bordes de la tela. Sus motivos
típicos eran felinos, pájaros, serpientes y una figura de ojos grandes. El segundo estilo implicaba una
composición controlada de motivos pictóricos bien curvados, delineados por bordes característicos.

2. Cerámicas

Además de los textiles, la cerámica es otra de las grandes manifestaciones culturales de la cultura
paracas. En las cerámicas de las primeras etapas se puede detectar una influencia poderosa de la cultura
chavín. Luego de un tiempo relativamente corto, se fueron imponiendo como motivos ornamentales los
temas relacionados con la naturaleza marítima circundante.

En cuanto a su diseño, la cerámica paracas era negra. Las vasijas tenían forma ovoide, con dos picos
tubulares cortos unidos por un asa puente. Estas vasijas eran decoradas luego de la cocción, utilizando
colores a base de resina. Se han encontrado otro tipo de cerámicas en las tumbas de paracas, pero se
presume que fueron importadas.

3. Artesanía

Además de la cerámica, los paracas tenían una artesanía excepcional. Entre los objetos producidos están
palos de piedra exquisitamente trabajados, cuchillos de obsidiana que utilizaban como bisturí, botellas
hechas de conchas de calabaza, sonajeros, collares de cáscara y hueso, adornos para el cabello
martillados en oro, ventiladores de plumas y cestería.

4. Ritos funerarios

El descubrimiento de la gran necrópolis de paracas aportó datos significativos en cuanto a los ritos
funerarios de esta cultura. Se trata de un gran sitio de enterramiento comunal con 420 cuerpos, que
data de alrededor de 300 o 200 años a.C. En estos antiguos cementerios, los muertos momificados
estaban envueltos en capas de tela y ropa. Los más grandes y ricos contenían cientos de tejidos
bordados brillantes, trajes de plumas y joyería fina, entremezclados con ofrendas de comidas, tales
como frijoles.

5. Deformaciones craneales

Los paracas emplearon métodos para alterar la forma del cráneo, alargándolo mientras la persona
estaba viva. El fin de esto era connotar el estatus social. También practicaban una forma cruda de cirugía
cerebral llamada trepanación. Los médicos de esta cultura creían que la sangre de la cabeza tenía
propiedades curativas. Ellos perforaban quirúrgicamente agujeros en el cráneo para tratar traumas
físicos y, al parecer, trastornos psicológicos. En ese sentido, la formación de tejido cicatricial indica que
muchos de los pacientes realmente sobrevivieron a las operaciones. Sin embargo, no es posible saber
cómo se vieron afectados por problemas físicos o de comportamiento.

Mochica:

UBICACIÓN GEOGRAFICA.

Esta Cultura se desarrollo en los valles de Chicama, Moche y Virú en el actual departamento de La
Libertad. Se expandió, por la Costa, desde Lambayeque hasta el Valle de Huarmey (Ancash); teniendo
ciertos enclaves en la Sierra (Cajamarca y Ancash). Su antigüedad es desde 100 d.C. – 800 d.C.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA.

Los Mochicas desarrollaron una economía que descansó en la agricultura, ganadería y artesanías
(cerámica, arquitectura, escultura, metalurgia). Asimismo, se dedicaron a la pesca, caza y recolección.
Conocieron la importancia del comercio en el intercambio de bienes con otros pueblos vecinos; ya que
se han encontrado tejidos Mochica en Mala, cerámica Mochica en Chincha. En agricultura cultivaron
yuca, lúcuma, pepino, maní, pallares, maíz, algodón, etc. en ganadería domesticaron auquénidos, pato y
cuy; de hacer ceramios, armas y adornos, de la caza y pesca marina. Construyeron grandes canales de
riego, en base al trabajo colectivo

ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Fue una sociedad estratificada en clases, donde los militares y sacerdotes ocupaban lugares de
privilegio, mientras que los trabajadores agrícolas, artesanos, se encontraba en la base y en situación de
pobreza.

ORGANIZACIÓN POLITICA.

Fue un reino teocrático, señorial y militar, en la que los sacerdotes tenían mucho poder y se dedicaban
al culto y a la guerra, pues era una sociedad muy violenta.

1. CERAMICA

Sobresalen los huaco-retratos que reflejaban sus creencias, costumbres, modos de vida, así como
escenas de caza, pesca y guerra. Las figuras humanas revelan alegría, dolor, desprecio, satisfacción, etc.
predominando el perfil de sus personajes.

Fue una cerámica, especialmente, bicroma: crema y rojo. Los ceramios tienen un gollete a manera de
estribo. La forma era globular pictográfica y escultórica. Hubo en su cerámica, muchas representaciones
sexuales y eróticas.

2. ARQUITECTURA

Las construcciones de los mochicas fueron hechas principalmente a base de adobe y barro tal como se
puede apreciar en las Huacas del Sol y de la Luna. La Huaca del Sol es una enorme pirámide. En ambas
construcciones se utilizo una gran cantidad de mano de obra.

3. ESCULTURA

Se realizo en los mismos ceramios, es decir retrataron (modelaron) rostros humanos, plantas y animales.
Una figura importante fue la divinidad del Gran Sacerdote que tiene un cuchillo o sonaja en su mano y
que está rodeado de un sequito de ayudantes semivampiros o semifelinos.

4. TEXTILERIA
Hubo dos clases de tejidos: uno domestico o familiar y autónomo; otro de carácter colectivo bajo el
dominio de los “señores”. El uno era realizado para beneficio de la unidad familiar y el otro para el
usufructo de los cortesanos, sacerdotes y guerreros.

5. METALURGIA

Trabajaron el oro, la plata, el cobre y posiblemente el plomo y el mercurio. Fueron hábiles soldadores y
fundidores de metales.

6. CIENCIAS

Se considera que los mochicas tuvieron conocimiento de la Astronomía, Matemática y Geografía. Esto
se deduce; porque sabían de los movimientos del Sol, de la Luna, de las estaciones y ejercían cierto
dominio sobre el mar para la navegación. Elaboraron los murales.

Chavin de Huantar:

1. ARQUITECTURA.

El máximo exponente de la arquitectura monumental es el centro ceremonial o Templo de Chavín de


Huantar. El monumento está construido en más de 40 000 metros cuadrados. La edificación más
conocida y conservada recibe el nombre de El Castillo.

2. ESCULTURA

Realizaron trabajos en alto y bajo relieve.

- Representaron figuras antropomorfas y zoomorfas (jaguares, cóndores, serpientes, águilas).

- Utilizaron la piedra.

- Obras escultóricas: Estela de Raimondi (1.95 m. de alto, por 0.74 m. de ancho); el Lanzón
monolítico, tiene la curiosa forma de un gran cuchillo de 4.53 m. de longitud. Se encuentra
clavado en una de las galerías de Chavín que forma una especie de cruz. En su superficie se
observa una divinidad estilizada con rasgos de felino, cóndor y serpiente; el Obelisco de Tello,
tiene forma rectangular; las Cabezas clavas, serían las representaciones de enormes cabezas -
trofeos o guardianes terroríficos. Su rostro es arrugado, fiero, felínico, con colmillos y cabellos
en forma de serpientes. Son de diferentes tamaños.

3. CERÁMICA

Es el principal elemento para conocer la difusión de la cultura Chavín. Sus vasijas, de fino acabado,
pulido y brillante, aparecen en los lugares donde llegó su influencia.

 Era monócroma. Se utilizó el color rojo para decorar o el negro-plata.

 Sobre la superficie se dibuja, con líneas incisas, felinos, serpientes y cóndores.

 Forma de vasija predominante: globular con asa de estribo corto y grueso terminado en
reborde.

4. ORFEBRERÍA

Trabajaron el oro.

Técnicas utilizadas: martillado, repujado, el grabado y el recortado.

Hicieron brazaletes, orejones, pendientes.

5. TEXTILERÍA

Empleaban el telar de mano, utilizaron materiales como algodón y lana.

6. LA RELIGIÓN Y LA CASTA SACERDOTAL

La expansión de Chavín fue producto del fruto de una casta sacerdotal que ideó y organizó un culto
religioso. Los sacerdotes crearon un conjunto de dioses con rostros severos, feroces, con enormes
colmillos.
Nazca:

1. CERÁMICA

Fue muy elaborada. Su forma mas típica fue la de cantaros globulares, con dos picos cilíndricos unidos
por un asa-puente. Fabricaron, ademas, platos, vasos, ollas esféricas representando animales, frutas,
plantas y hombres. Era una cerámica policroma (emplearon hasta ocho colores) encontrándose, en ellas,
una variedad de figuras y colores.

2. METALURGIA-ORFEBRERÍA

Elaboraron herramientas, adornos y armas a base de oro, plata y cobre. La piedra no fue ten usada. Sus
construcciones fueron hechas mayormente de adobe y barro. La escultura no alcanzo un desarrollo
considerable.

3. TEXTILERÍA

Fue realizada recurriendo a la lana y algodón, resaltando los tapices y brocados. Los vestidos fueron:
camisas sin mangas, faldellines, turbantes, cinturones, mantos, etc. tejieron, asimismo, con plumas y
fibras vegetales (totora, junco); lo que les permito hacer cetros, abanicos, canastas, cuerdas, etc.

4. MÚSICA

Se han encontrado muchas antaras (flautillas), quenas y trompetas; lo que hace suponer que los
nasquenses fueron grandes cultivadores de la música.
5. CIENCIAS

Alcanzaron gran auge la Matemática (Geometría) y la Astronomía. Estudiaron con mucho detenimiento
los movimientos del Sol, la Luna y de las Estrellas. Sabían en que día estaban tal como ahora lo sabemos.
Tuvieron un gran calendario que los ubico en el tiempo y en la época.

6. LÍNEAS DE NAZCA

Son Calendarios Astronómicos: solsticios-equinoccios. Están compuestas por varios cientos de figuras
que abarcan diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y
geométricas que aparecen trazadas en la superficie. Lo asombroso es que estas líneas solamente
pueden ser observadas en su integridad desde el aire, al sobrevolar el desierto, lo cual ha despertado
grandes preguntas sobre las intenciones y habilidades de sus constructores.

S-ar putea să vă placă și