Sunteți pe pagina 1din 3

La teoría del buen salvaje de Rousseau

Estos son los principales fundamentos teóricos de la teoría del buen salvaje.

1. La política es la gestión de la autoridad y de la fuerza

Rousseau, al igual que otros muchos filósofos de la política de su generación, dio


mucha importancia al concepto de “contrato social”. El contrato social es el
acuerdo hipotético entre ciudadanos y ostentadores del poder que hace que los
Estados sean posibles y tengan una estructura estable.
Para Rousseau, pues, tanto la existencia del Estado como de la política implica
que hay ciertas personas que obligan al resto a comportarse de una manera, en
principio, por el bien de la mayoría.

2. La propiedad privada genera violencia

La existencia de la propiedad privada hace que el Estado deba crear mecanismos


para protegerla. Y como esta misión es uno de los grandes pilares de la
sociedad, a la hora de crear leyes se adopta la perspectiva de aquellos que
tienen más propiedades. Es decir, los ricos. Esto, por supuesto, implica que los
intereses de una minoría se impongan a los de la mayoría, que son los que tienen
menos propiedades por cabeza. Los ciudadanos solo existen en tanto que tienen
propiedad privada

3. Violencia sistémica en sociedad

Como es complicado saber qué se hace por el bien de la mayoría y qué no, por un
lado, y tampoco se puede pedir responsabilidades por todo lo que hace el Estado,
por el otro, la corrupción y las injusticias son frecuentes. Además, estas
injusticias no solo son de los mandamases hacia los civiles: la existencia de
carencias económicas y democráticas genera un efecto en cadena, por lo que la
violencia entre ciudadanos también es común.
Así pues, para que exista la civilización y los Estados es necesario que exista un
cierto grado de injusticias y de violencia, dado que hay una descompensación
entre personas que dominan a otras y otras que son dominadas, al no aprovechar
los mecanismos de opresión que ya ofrece la sociedad incluso antes de que
nazcamos. Las leyes hacen que aparezcan dinámicas de relación entre personas
que son injustas.
4. El hombre nace libre, pero vive encadenado

De lo anterior, Rousseau concluye que llegamos al mundo con una buena


predisposición al comportamiento moralmente bueno, pero que la sociedad nos
corrompe para obligarnos a participar en su juego.

5. El concepto del buen salvaje

Hay que señalar que para Rousseau la idea de “buen salvaje” no se refiere a un
tipo de ser humano que haya tenido que existir necesariamente en algún momento
remoto de nuestra historia, ni que defina perfectamente el comportamiento tribal.
Es un supuesto hipotético, algo que sirve para entender la naturaleza del Estado, y
no para saber cómo vivíamos antes.
Bourdieu plantea 7 principios para la reflexión de los contenidos de la enseñanza:
1° Los programas deben ser actualizados, debido a los cambios constantes del
conocimiento. Por otro lado, agregar contenidos supone suprimir otros
2° Privilegiar enseñanzas capaces de brindar la reflexión, asimilación y una via
critica para pensar.
3° Los contenidos a enseñar deben ser abiertos, flexibles, modificables,
progresivos y coherentes. Exigir de acuerdo al nivel.
4° El examen crítico de los contenidos debe tomar en cuenta la exigibilidad y su
transmisibilidad. Hay que hacer uso de todos los recursos para asegurar la
transmisión y asimilación efectiva de los saberes.
5° Para mejorar la transmisión se debe distinguir lo que es obligatorio, opcional o
facultativo. Y de la mano generar trabajos interdisciplinarios con otros profesores
(sobre formas de enseñanza, trabajo colectivo, etc.)
6° Coordinar acciones con pares docentes (de distintas especialidades). Con el fin
de intercambiar información sobre los contenidos y métodos de enseñanza. Los
profesores se reunirán según la afinidad y deben tener el mismo rango que los
cursos.
7° La búsqueda de la coherencia debe provenir de una búsqueda de equilibrio e
interacción entre las distintas especialidades. Se debe poner en acción lo teorico y
la practica e intentar desnaturalizar la precedente oposición entre los métodos
científicos t humanísticos dado que las competencias de cada rama pueden ser
generalizables a todo tipo de pensamiento.
Una visión prospectiva de la educación: retos, objetivos y modalidades.
Dentro de un mundo en constante cambio, tanto los responsables de la política
educativa como todos los actores y miembros de la escuela deben tener una
visión prospectiva, es decir, una idea a medio y largo plazo de los futuros
programables y posibles, tanto para la sociedad en su conjunto como para los
contenidos y los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Se trata, en primer lugar, de mostrar los retos de semejante enfoque, teniendo
muy presentes los principales desafíos a señalar en los años venideros. A
continuación se analizarán las consecuencias a extraer en términos de objetivos
asignados a la escuela y los debates políticos resultantes de estos. Por último, tras
repasar rápidamente las diversas tareas complementarias que se desprenden de
un enfoque prospectivo, comentaremos los seis argumentos establecidos por el
Centro para la Innovación y la Investigación en la Enseñanza (CERI) de la OCDE,
que actualmente constituyen el ejemplo más avanzado de metodología
prospectiva en el área de la educación.

S-ar putea să vă placă și