Sunteți pe pagina 1din 67

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO EN CIENCIAS DE CONSERVACIÓN DE


SUELOS Y AGUA

SEGUNDO AVANCE

INSTALACIÓN DE UN DRENAJE EN EL FUNDO DE LA

“ALDEA NIÑOS DE LOS ANDES”, EN NARANJILLO.

CURSO : DRENAJE SUPERFICIAL Y SUBSPERFICIAL

DOCENTE : ING. CHAVEZ ASENCIO, Ricardo Martin

ALUNOS : JUSTINO MARAVI, Diego Jhivan

PARDO ROJAS, Wilder

CICLO : 2013-II

Tingo María– Perú 2013


I. INTRODUCCIÓN

En el ámbito rural, surgen una gran variedad de problemas relacionados


con la producción agrícola. Muchos de esos problemas tienen un factor causante
común, las excesivas precipitaciones, esto responde a la influencia del agua en
función de dos de sus propiedades que se pueden calificar como las más
importantes. Uno de ellos es la textura; ya que dependerá de esta la facilidad con la
que el agua penetre en las capas u horizontes del perfil, teniendo como otro punto
la estructura. El cual dependerá de esta que al agua fluya por entre los espacios o
poros que constituyen aquellos lugares donde los agregados del suelo no logran
hacer contacto, de modo que, donde existan poros relativamente grandes el flujo
será más rápido y en los pequeños será lo contrario. Ocasionando problemas
agrícolas, provocando obtener una evacuación deficiente de aguas obteniendo
problemas de drenaje.
El suelo, un ente trifásico, responde a la influencia del agua en función
de dos de sus propiedades que se pueden calificar como las más importantes. Uno
de ellos es la textura; ya que dependerá de esta la facilidad con la que el agua
penetre en las capas u horizontes del perfil, así, una textura fina (arcillosa), propicia
una infiltración lenta, anegamiento rápido y si se trata de una zona de cultivos se
presentará el caso de asfixia de raíces y la perdida en la producción.

El mal drenaje de los suelos, tanto externo como interno, ha sido un


aspecto al que históricamente no se le ha dado la importancia merecida. Por un
lado, la actitud normal de los agricultores ha sido evitar utilizar aquellos suelos con
problemas de drenaje, o usar cultivos de corto período de desarrollo que crezcan
durante la temporada en que el problema no es evidente.
1.1. Antecedentes.

Niños de los Andes es una organización no gubernamental reconocida


en Francia de interés general e inscrito en la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional. Es una asociación Ley 1901 con fines no lucrativos, que tiene por
objetivo ayudar a los niños en situación de dificultad en Perú. La asociación Niños
de los Andes nació en 1992. Fue fundada por una francesa, Marie-Thérèse
Martinez, que vive en Perú desde el 2000.

Con el objetivo de hacer frente a los enfrentamientos armados de los


años 80 y a la escasa implicación del gobierno y de las ONGs en esta zona aislada,
la Asociación ha construido un centro de acogida para los niños de TINGO MARIA,
en la Amazonia.

El 7 de enero de 2002 llegaron los primeros niños a la aldea “Niños de


los Andes” construida 6 meses antes. Los niños huérfanos, niños abandonados o
confiados a una vieja abuela, niños de la selva que viven demasiado lejos de un
pueblo con colegio, niños que provienen de familias en situación de extrema
pobreza, niños que viven con una mama sin recursos, cada niño tiene su propia
historia, cada niño llega con sus sufrimientos.

Han encontrado, en la Aldea, una nueva casa, con una buena cama,
una alimentación equilibrada, cuidados cuando se pone enfermo, su uniforme y sus
materiales escolares. También recibe algo que es fundamental para su desarrollo,
mucho amor. Cinco casas acogen, cada una de ellas, 8 niños y un tutor. Este último
debe organizar el día a día de los niños, siendo responsable: de levantarlos, del
desayuno y del colegio, por la mañana. Por la tarde, las tareas escolares, las
diferentes tareas relacionadas con la vida en comunidad: lavar la ropa, recolectar el
cacao que es vendido en la cooperativa, entre otros ejemplos. Una psicóloga
peruana sigue la evolución de todos los niños de la Aldea, una cocinera prepara las
comidas, con la ayuda de todos, Becker, un antiguo ahijado de la Asociación, se
ocupa del campo, donde hace creer el cacao, las naranjas, los limones, los plátanos,
así como otras frutas locales: zapote, anona, aguje, pan del árbol...Y por último una
responsable del centro asegura el buen funcionamiento general de la Aldea.

Los ingresos o presupuestos de la aldea son apoyos de las distintas


instituciones y donaciones extranjeras, los padres o apoderados de los niños solo
dan 5 nuevos soles por semana como derecho de padre

1.1.1. Antecedentes del área de estudio

El área de estudio se encuentra ubicada a 15 minutos de la ciudad de


Tingo María, en la localidad de naranjillo, Provincia de Leoncio Prado,
Departamento de Huánuco.
El área en estudio cuyo predio está ubicado en el fundo de la “aldea
niños de los andes” consta que se encentra ubicado a la margen izquierda de la
carretera Tingo María - Aucayacu , en la que la zona de trabajo consta de 3.3
hectáreas, en la cal podemos encontrar 2.5 ha de cacao, 0.5 de plátano 0.3 ha de
maíz que cuenta con problemas de encharcamiento, a causa de las intensas lluvias
y la relativa topografía plana del terreno que no permite la evacuación o salida de
toda el agua que se acumula en la parte más baja del terreno; por tanto, en la época
de in invierno malogra y ahoga a las raíces de cultivos que son menos resistentes
al agua. Es así que para que un cultivo pueda desarrollarse y prosperar en este
terreno se debe realizar un sistema de drenaje.
La productividad en el cultivo de cacao de la aldea es muy pésima, el
tiempo de vida de esta planta hasta el momento es de 20 años, estas plantaciones
pasaron muchas crisis hasta el punto del abandono, hasta el año 2010. Donde
apareció un encargado de la aparte agrícola el señor Julián nano, hoy en día esta
plantaciones tiene mucha deficiencia de productividad sacando aproximadamente
300 kg/ha de cacao. Al año no cuenta con abonamiento ni manejo adecuado.
Teniendo en contra las inundaciones y encharcamientos que se da en las épocas
de invierno.
1.2. Objetivos.

El presente trabajo tiene como propósito, el diseño de un sistema de


drenaje que ayude a solucionar el problema exceso de encharcamiento de agua
que presenta el área de estudio.

1.2.1. Objetivo general


Diseño y construcción del sistema de drenaje superficial para
restablecer las condiciones físicas y químicas del suelo del fundo de la “aldea niños
de los andes”

1.2.2. objetivos específicos.

 Realizar el levantamiento topográfico.


 Realizar calicatas y muestreo de suelo, para análisis textural.
 Realizar el esquema estratigráfico del terreno en estudio.
 Diseñar los planos: ubicación, planta, perfil longitudinal del terreno.
 Presentar los planos que ilustren las condiciones topográficas e hidrológicas
del área en estudio.
 Calcular el caudal de la pequeña quebrada.
 Proponer alternativas de solución al problema de mal drenaje.
 Determinar las propiedades físico y química del suelo en estudio
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Drenaje.

Según (VILLON-2004) remoción por medios naturales o artificiales del


exceso de agua acumulado en la superficie o a lo largo del perfil del suelo u otras
situaciones.

2.1.1. Objetivos de drenar

Según CISNEROS (2003), los objetivos del drenaje se pueden resumir


en 10 puntos, a continuación se presentan con el fin de ser específicos:

 Incrementar la producción de los cultivos.


 Controlar el nivel freático.
 Aireación óptima del suelo.
 Incrementar la actividad bacterial y organismos del suelo.
 Incrementar la fertilidad del suelo.
 Incrementar el mejor aprovechamiento de la humedad por los cultivos.
 Prevenir el ahogamiento de las raíces.
 Desalojar las sales nocivas del suelo.
2.2. Drenaje agrícola.

Según (VILLON-2004), el drenaje de tierras agrícolas, consiste en un


conjunto de técnicas que permiten eliminar cualquier exceso de agua y/o sales qe
se presentan sobre la superficie del suelo, o en la zona radicular de los cultivos, con
el objetivo de proporcionar a estas un medio adecuado para su desarrollo, y
mantener el suelo en condiciones favorables.
2.3. Tipos de drenaje.

2.3.1. Drenaje superficial.

El drenaje superficial consiste en la remoción del agua acumulada sobre


la superficie del terreno a causa de lluvias intensas y frecuentes desbordamiento de
cauces, topografía plana e irregular y suelos con baja capacidad de infiltración.
Dependiendo del origen de los excesos de agua, para su control se puede adecuar
una o varias de las formas de drenaje superficial

2.3.1.1. Características:

Son obras o acciones que se realizan sobre la superficie del terreno,


para propiciar el escurrimiento por gravedad de los excesos de agua a velocidades
no erosivas y que tampoco cause problemas de sedimentación, así como para
interceptar y desviar el agua que se dirige hacia la parcela desde terrenos
colindantes más altos.

Según Rojas, 1984. Drenaje superficial se entiende la remoción de los


excesos de agua acumulados sobre la superficie del terreno, a causa de lluvias muy
intensas y frecuentes, topografía muy plana e irregular y suelos poco permeables.

La necesidad del drenaje superficial se justifica en zonas donde los


factores climáticos, las condiciones hidrológicas, las características de los suelos,
la topografía y la utilización de la tierra, dan lugar a que el agua permanezca
inundando la superficie del suelo, durante un tiempo superior al que los cultivos
pueden soportar sin manifestar serios efectos sobre los rendimiento y/o
sobrevivencia.
Figura N°01: Modelo hidrológico simplificado del drenaje superficial

En este modelo se considera un área independiente sin aportes


externos y en tal caso las "entradas" se reducen sólo a la precipitación sobre el área,
la cual es afectada por el sistema suelo-cobertura que regula las "salidas" que son
la evapotranspiración, infiltración y escorrentía.

2.3.1.2. Componentes del sistema de drenaje superficial.

El primer componente, la red colectora, consistente en zanjas y


tuberías, ha sido el más estudiado hasta ahora y en la actualidad existen métodos
suficientemente aceptables para realizar el diseño, cálculo y cubicación respectiva.

El segundo componente es más complicado puesto que depende del


micro relieve del terreno y hasta ahora no existe un método suficientemente probado
para permitir un diseño racional. En algunos casos, este último aspecto se resuelve
utilizando métodos de acondicionamiento superficial, que modifican la topografía y
el micro relieve del terreno, a fin de proporcionar pendientes que permitan una
rápida evacuación de las aguas. Para este mismo fin, también pueden utilizarse los
drenes topo, que cumplen el objetivo de recolectar y conducir el agua de saturación
hacia los colectores

2.3.2. Drenaje sub superficial o subterráneo.

Según (VILLON-2004), el drenaje sub superficial o subterráneo, tiene


como finalidad controlar la posición de la tabla de agua, nivel freático o capa freática,
de forma que el balance de agua y sales en la zona radicular sea favorable para los
cultivos para ello se elimina el agua infiltrada procedente de la lluvia, riego u otros
orígenes.

El drenaje subterráneo es necesario cuando las áreas presentan niveles


freáticos permanentes a profundidades menores de 1.0 m. Sin embargo, el sistema
de drenaje que se instale no debe producir el abatimiento del nivel freático a más
de 1.20 m, con el fin de aprovechar el aporte de agua por capilaridad que permite
reducir en forma significativa los requerimientos de riego. Esto explica el por qué se
recomienda utilizar el concepto de manejo del nivel freático conjuntamente con el
riego.

2.3.2.1. Componentes de un sistema de drenaje sub superficial.

Para lograr este objetivo, un sistema de drenes sub superficiales consta


fundamentalmente de tres tipos de drenes: laterales, colectores y dren principal. Los
drenes laterales generalmente se disponen paralelos unos a otros y tienen
como misión principal el control de la profundidad de la napa.

Los drenes colectores, aunque eventualmente también drenan el


terreno adyacente, su misión fundamental es transportar el agua extraída por los
laterales hasta el dren principal donde se produce la descarga del sistema. El dren
principal, que puede ser artificial o natural (río, estero, otro.), es el que en definitiva
recoge los excedentes provenientes de varios sistemas.

2.4. Estratigrafía.

La estratigrafía, como parte de la Geología, estudia aquellos estratos


constituidos de cuerpos rocosos, reconociendo en ellos formas, composiciones
litológicas, propiedades geofísicas y geoquímicas, sucesiones originarias,
relaciones de edad, distribución y contenido fosilífero. Todas estas características
sirven para reconocer y reconstruir secuencialmente eventos geológicos tales como
el avance o retiro del mar, pegamientos o las extinciones ocurridas a determinados
organismos en el transcurso del tiempo geológico. Las subdivisiones del tiempo
geológico es estudio de la Crono estratigrafía. (ZAVALETA G, 1881).
2.4.1. Perfil del Suelo:

Es la sección vertical o corte que va desde la superficie hasta la roca


madre por lo general, y que revela la disposición y características morfológicas de
las capas u horizontes que componen el suelo. Según Reglamento De Clasificación
De Tierras. (ZAVALETA G, 1881).

Cuadro N° 01: Nomenclatura de los horizontes:

Acumulaciones de materia orgánica sin descomponer (>20%), saturados


H
en agua por largos periodos. Es el horizonte de las turberas.

Capa de hojarasca sobre la superficie del suelo, sin saturar en agua;


O
materia orgánica poco o nada transformada, frecuente en los bosques.

Formado en la superficie, con mayor contenido en materia orgánica


A (transformada) que los horizontes situados debajo. Típicamente de color
oscuro. Estructura migajosa y granular.

Horizonte de fuerte lavado. Entre un A y un B. Con menos arcilla y óxidos


E de Fe y Al que el horizonte A y el B. Con menos materia orgánica que el
A. Muy arenosos y de colores muy claros

Horizonte de enriquecimiento en uno o varios de estos compuestos:


arcilla, óxidos de Fe y Al, materia orgánica (sólo si es de origen iluvial),
B
carbonatos. Colores pardos y rojos. Con desarrollo de estructura edáfica
(típicamente en bloques angulares, subangulares, prismática).

Material original. Sin desarrollo de estructura, ni rasgos edáficos. Blando,


C suelto, se puede cavar con una azada. Puede estar meteorizado pero
nunca edafizado

R Material original. Roca dura, coherente. No se puede cavar con azada.


Los horizontes se representan de una forma abreviada por un código
de letras y números. Esta designación tiene una connotación genética para indicar
las relaciones entre los horizontes dentro de un perfil y para comparar horizontes de
diferentes suelos. (ZAVALETA G, 1881). La nomenclatura utilizada para la
representación de los horizontes del suelo
2.4.2. Símbolo de los sub horizonte:

Las letras minúsculas se usan como sufijos, para calificar a los


horizontes principales especificando el carácter dominante de este horizonte. Las
letras minúsculas van inmediatamente después de las letras mayúsculas. Las letras
sufijos más usuales son:

Cuadro N° 02: Símbolo de los sub horizonte

B Horizonte de suelo enterrado o bicíclico


P Horizonte arado
H Horizonte de acumulación de materia orgánica
T Acumulación de arcilla iluvial
Horizontes de alteración, reflejada por el alto contenido en arcilla in
W
situ, color (rojo o pardo), estructura (edáfica, no de la roca original)
K Acumulación de carbonatos secundarios
Y Acumulación de yeso
S Acumulación de sesquióxidos, típico de los podzoles.

Fuente: Símbolo de los sub horizonte (ZAVALETA G, 1881).

2.5. Factores que Contribuyen al Exceso de Agua en el Suelo:

Entre los factores que contribuyen al exceso de agua en el suelo están:


Textura del Suelo, Estructura del Suelo, Permeabilidad del Suelo, La Topografía, La
Formación Geológica, La Compactación y La Precipitación.

2.5.1. Textura del suelo


Se han propuesto muchas escalas granulométricas, pero dos de ellas
son las más usadas en la edafología: El Sistema Internacional, propuesto por
Atterberg, y el sistema usado por el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (U.S.D.A.), que en parte es coincidente con el primero, aunque establece
más separaciones. Los análisis mecánicos de suelos del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos se reportan generalmente en ambos sistemas.
En nuestro país, se ha extendido el sistema del U.S.D.A. Enseguida se presentan
ambos:

Cuadro N°03: La textura y su variación en Diametro.

Rara vez una muestra de suelo estará constituida totalmente por una
sola fracción. Por ello, las clases de textura están basadas sobre distintas
combinaciones de arena, limo y arcilla. La textura del suelo y las posibles
combinaciones de ellas se presentan gráficamente en el triángulo de las texturas
como el que se muestra enseguida:

Figura N° 02: Triangulo Textural.


2.5.2. Estructura del suelo

Según PORTA (1999), desde el punto de vista morfológico, es el grado,


forma o modo en que las partículas integrantes de un suelo, se asocian entre sí,
formando en forma natural grupos unidos sin la intervención del hombre.

De acuerdo con la estructura presente en un suelo se presentan


características específicas en relación con otras propiedades físicas del suelo, entre
las más importantes se encuentra la infiltración.

Figura N° 03: Efecto de la estructura sobre la infiltración.

Los suelos granulares (esferoidal) y los de grano simple (sin estructura)


tienen una rápida infiltración, los bloques y los prismáticos tienen velocidades
moderadas y suelos laminares y masivos tienen baja velocidad de infiltración.

2.5.3. Densidad real

Según PORTA (1999),la densidad real de un suelo, es la relación que


existe entre el peso de éste, en seco (Pss) y el volumen real o sea el volumen de
3
sus partículas (Vp). Usualmente se expresa en gr/cm .

Dr = Pss / Vp

Dónde:
3
Dr = densidad real (gr/cm ), Pss = peso del suelo seco (gr)
3
Vp = volumen de las partículas (cm )

2.5.4. Densidad aparente:

Según PORTA (1999), la densidad aparente de un suelo, se define


como el cociente que resulta de dividir el peso de suelo seco entre el volumen total,
3
incluyendo los poros. Usualmente se expresa en gr/cm . Para fines prácticos,
conceptualmente esto es lo mismo que la gravedad específica, peso específico o
peso volumétrico.

Da = Pss / Vt
Donde:
3 3
Da = Densidad aparente (gr/cm ) , Vt = Volumen total (cm )
Pss = Peso del suelo seco (gr)
Los valores de la densidad aparente varían en función de las
propiedades de los suelos fundamentalmente con la textura y el contenido de
materia orgánica. Sin embargo como valores medios se tienen los siguientes:
Cuadro N°04: medidas de la densidad

Medidas (gr/cm3)
Arenas 1.4 - 1.6
Francos 1.3 - 1.4
Arcillas 1.1 - 1.3
Suelos orgánicos 0.7 - 1.1

2.5.5. Porosidad:

Según PORTA (1999), la porosidad se define como el porcentaje del


volumen total de suelo que está ocupado por los poros:

Pt = (V/ Vt) x 100


Donde:
3
Pt = porosidad, % Vt = volumen total, cm
3
V = volumen de vacíos, cm
El espacio poroso es la porción de suelo no ocupado por partículas
sólidas (minerales u orgánicas). Los espacios porosos están ocupados por aire y
agua. El arreglo de las partículas sólidas del suelo determina la cantidad de espacio
poroso. La relación de la textura con la porosidad es alta; en suelos arenosos, se
tienen poros grandes y continuos, en suelos arcillosos, se tienen poros muy
pequeños pero más abundantes, por lo mismo, los suelos arcillosos tienen una
mayor porosidad total.
En suelos arcillosos el escaso intercambio de aire puede ser
inadecuado para las raíces de las plantas. Los poros pueden dividirse en cuatro
grupos de acuerdo al tamaño: macro poros (0.2 mm), poros medios (0.2 a 0.02 mm),
poros finos (0.02 a 0.002 mm), poros muy finos (menores a 2 micrones).
Para el crecimiento adecuado de las plantas es más importante el
tamaño de los poros que el espacio poroso total, esto es, debido al tamaño de raíces
(8 a 12 micrones) las cuales en poros grandes se desarrollarán mejor.
El mejor balance de retención de agua (micro poros) más el adecuado
movimiento de aire y agua (macro poros) está en suelos de textura media como los
francos.

Los valores de la porosidad fluctúan alrededor de los porcentajes


siguientes: 30% para las arenas, 50% para las texturas francas, 65% para las
arcillas.
Los datos obtenidos en las determinaciones de densidad aparente y
densidad real se pueden utilizar para obtener el valor de la porosidad total del suelo,
la cual se obtiene utilizando la siguiente ecuación:

Donde:
Pt = porosidad total (%) Da = densidad aparente (gr/cm )
(generalmente igual a 2.65 gr/cm )
3
Dr = densidad real (gr/cm )

2.5.6. Infiltración.

Según PORTA (1999), la infiltración es una propiedad física muy


importante en relación con el manejo del agua de riego en los suelos. Se refiere a
la velocidad de entrada del agua en el suelo. La velocidad de infiltración es la
relación entre la lámina de agua que se infiltra y el tiempo que tarda en hacerlo, se
expresa generalmente en cm/hr o cm/min.

Los factores principales que determinan la magnitud del movimiento del


agua por infiltración son:

1. Textura. Los porcentajes de arena, limo y arcilla presentes en el suelo. En


un suelo arenoso se favorece la infiltración.

2. Estructura. Suelos con grandes agregados estables en agua tienen


proporciones de infiltraciones más altas.

3. Cantidad de materia orgánica. Altas proporciones de materia orgánica sin


descomponer propician que una mayor cantidad de agua entre al suelo.

4. Profundidad del suelo a una capa endurecida “hardpan”, lecho rocoso u


otras capas impermeables influyen en la infiltración. Los suelos delgados
almacenan menos agua que los suelos profundos.

5. Cantidad de agua en el suelo. En general un suelo mojado tendrá una menor


infiltración que un suelo seco.

6. Temperatura del suelo. Los suelos calientes permiten mayor infiltración del
agua que los suelos fríos.

7. Cantidad de organismos vivos. A mayor actividad microbiológica en los


suelos habrá una mayor infiltración. Un caso típico es la elaboración de
pequeños túneles por las lombrices, los cuales favorecen la infiltración y la
penetración de las raíces así como la aireación.
2.5.7. Dinámica del Agua

Según PORTA (1999), el agua se desplaza por el suelo con una serie
de movimientos que, en líneas generales, podemos considerarlos como
descendentes y ascendentes.

El contenido de agua en el suelo tiene un efecto principal sobre la


disponibilidad de agua para el crecimiento vegetal. El agua tiene cuatro funciones
fundamentales en las plantas: es el mayor constituyente del protoplasma (85 a
95%), es esencial para la fotosíntesis y la conversión de almidones en azúcar, es el
solvente en el cual los nutrientes se mueven en y a través de las partes de la planta
y provee de turbidez a la planta para mantenerla en la forma y posición apropiada.

2.5.8. Humedad en el Suelo

Los diferentes suelos tienen distintas capacidades para la retención del


agua. Cuando en un suelo existe abundante agua y no se drena, las raíces de las
plantas pueden morir por la carencia del oxígeno. Por otra parte, si poca agua está
presente, el crecimiento de las plantas se detiene y finalmente sobreviene el
marchitamiento.

Entre un suelo seco y uno saturado, existe una variación considerable


de humedad; este contenido se puede expresar en porcentaje respecto del suelo
seco.

Cuadro N° 05: Parámetros de humedad según tipo de suelo.


Para su determinación el método más aceptable es el método
gravimétrico donde se utiliza la siguiente formula:

Ps = (Psh – Pss / Pss ) x 100

Donde

Ps = porcentaje de humedad de un Pss = peso de suelo seco (gr)


suelo (%)
Psh = peso de suelo húmedo (gr)

a) Agua gravitacional.
Agua que drena por acción de la gravedad; este drenaje es más rápido
en suelos arenosos que en los arcillosos. Esta agua sólo está disponible en mínima
proporción en la zona de raíces cuando se mantiene una aireación adecuada y/o
cuando deja de ser gravitacional para pasar a ser aprovechable.

b) Punto de marchitez permanente (P.M.P.).


Es el porcentaje de humedad retenida a una tensión aproximada de 15
atm en la cual las plantas no pueden reponer el agua suficiente para recobrar su
turgencia y la planta se marchita permanentemente. También el P.M.P. depende de
la especie vegetal, de la cantidad de agua utilizada por los cultivos, profundidad de
raíces, de la capacidad de retención del suelo, etc. En términos de tipo de agua el
P.M.P. representa al agua no disponible, es decir, agua que se encuentra
fuertemente retenida por diferentes fuerzas y que a las plantas se les dificulta su
aprovechamiento.

PMP = CC / 1.84 o bien PMP = CC / 2.00


c) Capacidad de campo (C.C.).
Es el porcentaje de humedad que es retenida a una tensión de 1/3 de
atm aproximadamente y es la medida de mayor cantidad de agua que un suelo
retendrá o almacenará bajo condiciones de completa humedad, después de haber
drenado libremente. Aunque depende del tipo de suelo, después de la saturación,
el drenado libre dura aproximadamente entre uno a tres días. Para su determinación
se utiliza la siguiente formula:

C.C. = (% arcilla) (0.555) + (% de limo) (0.187) + (% de arena)


(0.027)

d) Agua disponible o humedad aprovechable (H.A.).


Es el agua que puede ser aprovechada por la planta y se define como
la diferencia entre la humedad a capacidad de campo (retenida a una fuerza de 1/3
de atm) y el punto de marchitamiento permanente (humedad retenida a una fuerza
de 15 atm aproximadamente).
2.6. pH en el suelo

El pH expresa la concentración de iones H+ de una solución acuosa y


se define como el logaritmo negativo de la concentración del ion H+.
2.7. Importancia del drenaje en el suelo

Para que las semillas germinen, las plantas crezcan, se desarrollen


adecuadamente y produzcan altos rendimientos, es necesario que en el suelo
coexistan tres fases:
 Una fase sólida, representada por las partículas de suelo.
 Una fase líquida, representada por el agua.
 Y una fase gaseosa, representada por el aire.

Figura N°04: Fases existentes en un suelo no saturado y saturado


Como se indica en la Figura 2, bajo condiciones de mal drenaje o
exceso de agua, el aire presente en el suelo es removido y el espacio libre es
ocupado por el agua. En tales condiciones las plantas son afectadas en sus
procesos esenciales, debido a que el oxígeno es indispensable para la respiración
de las raíces. (GREZ, R. 1989.)

Por lo tanto, la habilitación de suelos con problemas de drenaje, tiene


como objetivo fundamental, disminuir el exceso de agua que se puede acumular,
tanto en la superficie como en el interior del suelo, con el fin de mantener las
condiciones óptimas de aireación y de actividad biológica indispensables para los
procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo radical. (GREZ, R. 1989.)

2.8. Estados de Agua en el Suelo

Las partículas del suelo que constituyen la fase sólida tienen la


propiedad de absorber humedad en su superficie, convirtiéndola en una película
que las envuelve. Este fenómeno es debido a fuerzas de adhesión y de cohesión,
como se indica en la Figura 2.

La adhesión consiste en la atracción entre moléculas de dist4nta


naturaleza, debida a fuerzas eléctricas. De esta manera, las partículas sólidas
retienen enérgicamente una fina película de agua de solamente 3 a 4 moléculas de
espesor. (BENAVIDES, C. Y CASANOVA, M. 1989).

Figura N°05. Fuerzas de adhesión y cohesión de las moléculas de agua


Fuente: (BENAVIDES, C. Y CASANOVA, M. 1989). El agua adherida
atrae a otras moléculas de agua, mediante el fenómeno de cohesión, que consiste
en la atracción entre moléculas de la misma naturaleza. (ELLIES, A. Y MAC
DONALD, R. 1989).

La cohesión es igualmente debido a fuerzas eléctricas, por el carácter


dipolar de las moléculas de agua. De esta manera se forma una segunda capa
rodeando las partículas, con un espesor de varios cientos de moléculas, que son
retenidas más débilmente que las de la primera capa. (ELLIES, A. Y MAC DONALD,
R. 1989)

La fuerza con que el agua es retenida por cada poro es función de su


diámetro. Los poros pequeños retienen el agua con más fuerza que los grandes.
(ELLIES, A. Y MAC DONALD, R. 1989)

2.8.1. Distintos estados de humedad del suelo.

Cuando todos los poros están llenos de agua, se dice que el suelo está
saturado. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando a cierta profundidad existe una
estrata impermeable, cuando el drenaje es demasiado lento, etc. Si se permite que
un suelo saturado drene, el contenido de agua comienza a descender, y los poros
que van quedando vacíos, son ocupados por el aire. El agua así eliminada, se
denomina agua libre o gravitacional y no es retenida por el suelo. (BENAVIDES, C.
Y CASANOVA, M. 1989).

El contenido de agua puede descender por debajo de la capacidad de


campo como consecuencia de la evaporación y de la transpiración de las plantas.
La capa de agua que rodea las partículas se hace más fina y a medida que el
contenido de humedad disminuye, se hace más difícil la absorción de agua por las
raíces, hasta que se alcanza un estado denominado punto de marchitez permanente
(PMP), que se caracteriza porque las plantas absorben el agua del suelo con mucha
dificultad y experimentan marchitez irreversible.
La cantidad de agua comprendida entre la capacidad de campo y el
punto de marchitez es el agua útil (AU), es decir, la cantidad de agua que puede
retener un suelo y que puede ser aprovechada por las plantas.

2.9 Causas del Problema de mal drenaje


El exceso de agua sobre el suelo o en el interior del mismo, puede ser
ocasionado principalmente por la conjunción de uno o más de los siguientes
factores: precipitaciones, inundaciones, riegos, suelo, topografía, filtraciones.

2.9.1 Precipitaciones

Los problemas de mal drenaje, originados por las precipitaciones, se


manifiestan fundamentalmente en zonas clasificadas como húmedas. En estas
zonas, la precipitación excede a la evapotranspiración y en consecuencia, hay
períodos de un exceso de humedad en los suelos, durante los cuales éste se
encuentra saturado y al ocurrir nuevas lluvias, el agua no puede ser absorbida,
provocando el escurrimiento superficial y acumulación de agua en los terrenos
ubicados en posición más baja. (BENAVIDES, C. Y CASANOVA, M. 1989).

2.9.2 Inundaciones

Las inundaciones causan problemas de drenaje, particularmente en los


terrenos adyacentes a los rios y esteros. Lluvias de alta intensidad en la parte alta
de las hoyas hidrográficas crean u n aumento considerable en el caudal de los ríos,
los cuales, al no ser contenidos en el cauce normal, desbordan provocando
problemas de drenaje a lo largo del plano de inundación.

La alta precipitación en sí misma, sin embargo, no es la única causante.


El mal mantenimiento del cauce de los ríos y esteros, puede ser en muchas
ocasiones el factor determinante en su desbordamiento. (BENAVIDES, C. Y
CASANOVA, M. 1989).
2.9.3 Suelos

Según (BENAVIDES, C. Y CASANOVA, M. 1989). Las características


de textura, estructura y de estratificación, son determinantes en la formación de
problemas de mal drenaje. Los casos más importantes al respecto son los
siguientes:

 Suelos estratificados, particularmente aquellos que se encuentran en planos


depositacionales de ríos o de cenizas volcánicas, presentan estratas que se
comportan como impermeables e impiden el movimiento vertical del agua.
 Suelos de texturas finas (arcillosas), y de estructura masiva en la estrata
superficial, tienen una baja velocidad de infiltración.
 Ocurrencia de depósitos de limo en la superficie de los suelos, formando
costras que impiden la infiltración.

2.9.4 Topografía

Se distinguen tres casos característicos, en que la topografía es


causante del problema de drenaje:

 Topografías muy planas (0,5 % de pendiente), impiden el libre escurrimiento


de las aguas y con frecuencia causan acumulación superficial.
 Microrelieve con depresiones pequeñas y medianas, que impide el
movimiento superficial del agua.
 Terrenos con posición relativa baja, afectados por la escorrentía de áreas de
cotas superiores. Si estas depresiones no poseen una salida natural del
agua, se presentan problemas de drenaje localizados. Estos terrenos
reciben el nombre de "hualves". (BENAVIDES, C. Y CASANOVA, M. 1989).

2.9.5 Filtraciones

La red extra e intrapredial de canales de riego, construida casi en su


totalidad directamente en tierra, presenta filtraciones laterales de mayor o menor
grado, que van a abastecer la napa freática, o afloran a la superficie en sectores de
posición más baja. (BENAVIDES, C. Y CASANOVA, M. 1989).

2.10 Consecuencias del mal drenaje

Las consecuencias del mal drenaje pueden ser agrupadas en cuatro


aspectos:

 Las que afectan las propiedades físicas del suelo..


 Las que actúan sobre las características químicas del suelo.
 Las que inciden sobre aspectos de biología del suelo.
 Las que inciden sobre aspectos productivos y de manejo agronómico.
La combinación de los aspectos mencionados, dan como resultante la
alteración de los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo radicular de las
plantas, que provocan una baja en la productividad de las mismas y por ende,
pérdidas económicas considerables (Grez, 1989).

2.10.1 Consecuencias sobre las propiedades físicas del suelo

a) Porosidad
La porosidad no es una característica constante del suelo. La presión
sobre el suelo con equipos de laboreo, reduce la porosidad. La disminución afecta
en mayor grado a la cantidad de poros de drenaje rápido o de aireación, y también
a los poros de agua útil. (Grez, 1989).

b) Trabajabilidad y Capacidad de Soporte


La capacidad de soporte del suelo, es definida como el máximo peso
que puede soportar un suelo sin disminuir su espacio poroso. (Grez, 1989).
En suelos con exceso de humedad, la capacidad de soporte disminuye,
por lo tanto. el mal drenaje puede provocar una disminución del espacio poroso y
en casos extremos produce compactación.

c) Efecto sobre la temperatura del suelo


Se ha observado que suelos con problemas de drenaje tienen
temperaturas más bajas que los suelos normales. Esto se debe a que un suelo
húmedo requiere de una mayor cantidad de calor que un suelo seco para subir su
temperatura (un suelo con agua necesita cinco veces más calor que un suelo seco
para elevar su temperatura) y además, al efecto de enfriamiento debido a la mayor
evaporación desde un suelo mojado. (Grez, 1989).

2.10.2 Consecuencias sobre las propiedades químicas del suelo

Las restricciones de drenaje en un suelo induce en ellos una


disminución del aporte de oxígeno, lo que a su vez incide en el desarrollo de ciertas
reacciones en las cuales participan elementos tales como carbono (C), nitrógeno
(N), y azufre (S), entre otros (Grez, 1989).

a) Disminución del oxígeno (O2) e incremento del anhídrido carbónico


(CO2)

Cuando un suelo sufre una inundación, el espacio poroso ocupado por


los gases disminuye, y en sentido estricto, e puede llegar a eliminar totalmente el
espacio poroso disponible para el aire. (Grez, 1989).

Una vez que el nivel de oxígeno baja substancialmente, se produce


asfixia radicular y proliferan organismos anaeróbicos. Además, en el perfil del suelo
se produce un aumento del N, C02, y de otros gases. El C02 puede alcanzar valores
de hasta un 50 %, pudiendo permanecer por varias semanas en suelos inundados
y que se encuentran a bajas temperaturas. (Grez, 1989).

b) Descomposición de la materia orgánica

En suelos con buena aireación, los hongos son los primeros en actuar
en la descomposición de la materia orgánica. En suelos inundados, las condiciones
anaeróbicas que se producen, impiden el desarrollo de los hongos y no ocurre la
descomposición de materia orgánica, llegando así a una acumulación de estos
materiales y a la baja presencia de organismos en el suelo. (Grez, 1989).
c) Aumento de la acidez

El exceso de humedad aumenta la lixiviación de los cationes existentes


en el suelo, como son: calcio, magnesio, potasio y sodio, lo cual se traduce en una
disminución del pH. Por lo tanto, las condiciones de mal drenaje facilitan la
acidificación de los suelos. (Grez, 1989).

2.11. Permeabilidad.

Según CISNEROS (2003), cualitativamente la permeabilidad del suelo


se refiere a la facilidad con que éste conduce o transmite los fluidos (aire o agua).
En su forma cuantitativa, se define la permeabilidad como la propiedad del medio
poroso que es independiente del fluido usado para medirlas y por consiguiente de
la viscosidad del mismo.

Cuadro N° 06: Clasificación para determinar permeabilidad

Conductividad Conductividad
hidráulica cm/h hidráulica m/dia

Muy lenta <0.1 <0.03


Lenta 0.1 -0.5 0.03 - 0.12
Moderadamente lenta 0.5 - 2 0.12 - 0.5
Moderadamente 2–6 0.5 - 1.5
Moderadamente rapida 6 – 12 1.5 - 3.0
Rápida 12 -- 18 3.0 - 4.5
Muy Rápida >18 >4.5

En el sureste de los E.U.A., la permeabilidad es utilizada como valor


requerido para fines de diseño de sistemas de drenaje parcelario.

2.11.1. Tipos de permeabilidad.

Permeabilidad a carga constante: El ensayo de permeabilidad a carga constante


es de gran importancia, ya que el suelo, en su mayoría, esta contantemente en
contacto con el agua, y es de gran interés para fines ingenieriles conocer el
comportamiento del suelo. Como lo sería en el caso en la construcción de taludes,
que uno de los factores de gran importancia para que no falle el talud seria conocer
la permeabilidad del suelo en su diseño.
Los suelos tienen vacios interconectados a través de los cuales el
puede fluir de puntos de alta energía a puntos de baja energía. El estudio del flujo
del agua a través de un suelo como medio poroso es importante en la mecánica de
suelo, siendo necesario para estimar la cantidad de infiltración subterránea bajo
varias condiciones hidráulicas, para investigar problemas que implican el bombeo
de agua para construcciones subterráneas y para el análisis de estabilidad de las
presas de tierra y de estructuras de retención de tierra sometidas a fuerzas de
filtración (Braja M Das. 2001).
Permeabilidad a carga variable: Según (Das, 2001). El agua de una bureta fluye
sobre el suelo. La diferencia inicial de carga h1, en el tiempo t=0 es registrada y se
permite que el agua fluya a través de la muestra de suelo de manera que la
diferencia final de carga en el tiempo t = t2
Sea h2.
2.12. Métodos para determinar la permeabilidad.

Ley de Darcy:

Se basa en las observaciones de Darcy, relativas al flujo de agua a


través de arenas limpias y se expresa por: v = Ki
Donde v = velocidad de descarga, que de la cantidad de agua que
fluye por unidad de tiempo a través de una sección transversal total unitaria de suelo
perpendicular a la dirección de flujo.
K = coeficiente de permeabilidad
El coeficiente de permeabilidad se expresa en cm/s o m/s y la descarga
en m3. La velocidad real del agua (es decir, la velocidad de infiltración) a través de
los espacios vacíos es mayor que v. (Das, 2008).
La variación de la velocidad respecto al gradiente hidráulico de los
apéndices. Esta figura se divide en tres zonas:
1. Flujo laminar lineal
2. Flujo de transición
3. Flujo turbulento
Cuando el gradiente hidráulico se incremente de forma gradual, el flujo
permanece laminar en las zonas 1 y 2, y la velocidad asume una relación lineal
respecto al gradiente hidráulico. Cuando el gradiente hidráulico es mayor el flujo se
vuelve turbulento.

2.13. Napa freática


La capa freática viene a ser el acuífero más cercano a la superficie del
suelo. Cuando un acuífero deja de explotarse, la napa se eleva, más aún si en la
superficie se riega por inundación, como sucede en cultivos como el de arroz, que
requiere mantener una lámina de agua de hasta 10 centímetros durante
prácticamente todo su período vegetativo. En las zonas bajas, cercanas al mar, sin
adecuado drenaje y con masas de agua cercanas a la superficie del suelo, las sales
tienden a subir por evaporación, y una vez instaladas las sales, ese suelo se vuelve
inservible (RASATEGUI, 1990).

2.13.1. Aguas subterráneas

Las aguas subterráneas son parte del ciclo hidrológico que comprende
el movimiento continuo de agua entre la tierra y la atmósfera por medio de la
evaporación y la precipitación. Parte del agua que cae por la precipitación de lluvia
y nieve se incorpora a lagos, ríos, arroyos y océanos. Otra parte es absorbida por
la vegetación, la cual transpira el agua de nuevo hacia la atmósfera. El agua que no
se evapora directamente de los lagos y ríos o es transpirada por las plantas, se filtra
a través del subsuelo y pasa a formar los acuíferos subterráneos. (RASATEGUI,
1990

2.14. Batería de piezómetros

Es un conjunto de tubos de 12 a 15 mm de diámetro que se usan para


medir la presión del agua en un punto dentro del suelo y a partir de la cual se calcula
la profundidad del NF. La selección del número y la profundidad de los piezómetros
en cada batería se hacen de acuerdo con las características del perfil del suelo. Se
sugiere colocarlos por debajo del NF más profundo esperado. Para determinar la
profundidad y el número de piezómetros en cada batería, se deben considerar los
tipos de acuíferos siguientes:

2.15. Acuíferos.

Un acuífero es una formación saturada de agua, la cual puede ser


bombeada o drenada.

2.15.1. Tipos de Acuíferos.


 Acuífero libre.- Cuando el NF está situado en un estrato permeable de gran
espesor, su profundidad se puede medir con un solo piezómetro.
 Acuífero semiconfinado.- Cuando el NF está en un estrato semipermeable
sobre un estrato permeable, es necesario instalar un piezómetro dentro de la
capa permeable y dos más en el estrato confinante superior semipermeable.
 Acuífero libre sobre acuífero semiconfinado.- En este caso, se
recomienda colocar dos piezómetros en el estrato permeable inferior
confinado y un número igual en el estrato permeable superior. La
determinación del nivel freático por medio de una batería de piezómetros
situada en un mismo estrato de suelo, se obtiene graficando la profundidad
del piezómetro contra la presión observada y prolongando la línea de
regresión hasta la presión igual a cero.
2.16. Descarga.
El agua subterránea mana (brota) de forma natural en distintas clases
de surgencias en las laderas (manantiales) y a veces en fondos del relieve, siempre
allí donde el nivel freático intercepta la superficie. Cuando no hay surgencias
naturales, al agua subterránea se puede acceder a través de pozos, perforaciones
que llegan hasta el acuífero y se llenan parcialmente con el agua subterránea,
siempre por debajo del nivel freático, en el que provoca además una depresión local.
El agua se puede extraer por medio de bombas. El agua también se desplaza a
través del suelo, normalmente siguiendo una dirección paralela a la del drenaje
superficial, y esto resulta en una descarga subterránea al mar que no es observada
en la superficie, pero que puede tener importancia en el mantenimiento de
los ecosistemas marinos. (IIRD).

Nivel freático y nivel piezométrico

El nivel superior de la zona freática a presión atmosférica, se conoce


como nivel freático. El nivel freático puede encontrarse a muy diferentes
profundidades, dependiendo de las circunstancias geológicas y climáticas, desde
sólo unos centímetros hasta decenas de metros por debajo de la superficie. En la
mayoría de los casos la profundidad varía con las circunstancias meteorológicas de
las que depende la recarga de los acuíferos. El nivel freático no es horizontal, a
diferencia del nivel superior de los mares o lagos, sino que es irregular, con

Pendiente monótonamente decreciente desde el nivel fijo superior al


nivel fijo inferior. Por encima de la zona saturada, desde el nivel freático hasta la
superficie, se encuentra la zona no saturada o zona vadosa, en la que la circulación
es principalmente vertical, representada por la percolación, que es la circulación
movida por la gravedad, del agua de infiltración. (VILLON 2004).

Cuando el nivel freático no se encuentra a la presión atmosférica, sino


que la supera, se dice que el acuífero no es libre, sino cautivo o confinado; en este
caso, cuando realizamos un pozo o sondeo, el agua tiende a ascender traspasando
el techo (semipermeable o impermeable) del acuífero. En estas únicas condiciones,
el nivel freático pasa a denominarse entonces nivel piezométrico; el cual podría
llegar hasta la superficie del terreno o incluso superarla, provocando
excepcionalmente lo que se conoce como surgencia o pozo artesianos. Pero por lo
general, la mayoría de los pozos de acuíferos cautivos no son artesianos, sino que
el agua asciende por el pozo, sin llegar a la superficie; pero que es ésta la
explicación física a este fenómeno. Muy raras veces, los niveles piezométricos
pueden incluso descender dentro del pozo, fenómeno que se explica, por la
existencia de dos acuíferos: un acuífero superior (confinado o no) pero a mayor
presión, que recarga el existente inferior, proceso singular que habríamos
provocado nosotros mismos, a través de la conexión hidráulica por el pozo.
Figura N° 06: Tubos de pozos típicos de monitoreo de nivel
simple y piezómetros de nivel múltiple. Tabla de agua

La tabla de agua.

En general la tabla del agua sigue los contornos de la superficie sobre


ella; pero, la tabla de agua no está confinada a estar debajo de la tierra. La
profundidad a la cual el agua penetra en el suelo, y la velocidad a la que puede fluir
desde mayores elevaciones hacia elevaciones menores, depende de la
permeabilidad del suelo del acuífero, o de cuantos espacios hay entre el material
que compone el acuífero. Las arenas son muy permeables, pero los lodazales y
pizarras no lo son. De tal manera que un acuífero hecho de arenisca es muy
permeable; pero los acuíferos hechos de rocas ígneas o metamórficas no lo son.

Así el suelo algunas veces puede comportarse como una esponja y


absorber el agua; pero otras veces el suelo es muy resistente a la penetración del
agua, al igual que el asfalto de una autopista durante un día de lluvia.
Figura N° 07: Tabla de agua
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Ubicación política.

Región : Huánuco
Departamento : Huánuco.
Provincia : Padre Felipe Luyando.
Distrito : Rupa Rupa
Localidad : Naranjillo

3.1.1. Ubicación en coordenadas

Norte 8977872
Este 391159
Altitud 63 m.s.n.m.

3.1.2. Clima:

El área en estudio está comprendida dentro de un clima Tropical-

Húmedo caracterizado por presentar un temperatura promedio anual de 25.3º C.,

con una precipitación anual de 3600 mm y un régimen de lluvias de diciembre a

marzo.

3.1.3. Geología y suelos

El suelo del predio está constituida de un tipo de textura franco arcillo

arenoso en la superficie del suelo, por lo que el agua cuando hay precipitaciones

demora en infiltrar. El nivel freático se mantiene a una profundidad de 70 cm

encontrándose en el estrato franco arcilloso.


3.1.4. Vegetación:

El área de estudio cuenta con pasto cacao (Theobroma cacao), platano


(Musa sapientum) y maiz (Zea mays) que sirve para alimentación y para vendan

3.1.5. Relieve:
El área en estudio presenta un paisaje fisiográfico muy variado, con
pendientes suaves, estando mayormente la zona dominada por depresiones ligeras
y planicies con paisaje aluvial, de lomadas, terrazas altas, medias y bajas.

3.1.6. Perfiles estratigráficos:

Desde el nivel del suelo hasta los primeros 5-30 cm de profundidad


presenta un color oscuro suave propio de los horizontes con materia orgánica, con
presencia de suelo franco arcilloso arenoso de consistencia dura. De los 30-60 cm
a los 60-90 cm se encuentran suelos arcilloareosos.

3.2. Materiales.
 Bolsas de polietileno
 Cilindro muestreador
 Cuaderno de apuntes
 Tamizador
 Papel filtro
 Balanza electrónica
 Estufa
 Balde
3.2.1. Equipos e instrumentos:
 Teodolito electrnico.
 Mira
 Trípode
 Palana
 Machete
 GPS
 Cámara digital.
 Barreno.
 Tubos PVC de 2 pulgadas.
3.2.2. Programas.
 Software (autocad civil 2011)
 ArcMap10 (Argis10)
 Excel 2013
 Word 2013.
 Google Eart
 Surfer 10.
3.3. Metodología.

3.3.1. Fase de campo

 Se ubicó un predio con problemas de drenaje.


 Se procedió a realizar un levantamiento topográfico del área en estudio.
 Se tomó mediciones del caudal de la quebrada.
 Para determinar los horizontes, así como para obtener las muestras de suelo
se procedió a realizar una calicata con dimensiones de 1.0 x 10 de bordes y
la profundidad hasta que se encuentra el nivel freático, para luego proceder
a sacar las muestra por cada horizonte.
 Luego se procede al secado de la muestra para llevar al laboratorio así sea
analizada respectivamente.
 Luego se precedió a hacer los aforos con el barreno para obtener los datos
de la permeabilidad, niveles piezométricos.
 Para obtener los datos de los niveles piezométricos, se ha procedido a hacer
5 aforos con el barreno a se instaló tubos a cada uno de los aforos para
hacer para tomar los datos de los niveles piezómetros que nos va servir para
hacer los mapas de dirección de flujo y el mapa de isohypsas.
 Medir la permeabilidad usando método de barreno Auger - Hole
1.3.2 Fase de gabinete
3.3.2.1. Método para determinar la humedad del suelo:

 Extraer una muestra de suelo.


 Separar una parte dela muestra y dejarla secar al ambiente (para determinar
luego capacidad de campo). La otra parte dela muestra limpiarla y
desmenuzarla bien, luego depositarlo en un tarro de hojalata cuya base se
ha perforado y cubierto con papel filtro, para evitar la salida de tierra
 Pesar el tarro contenido el papel de filtro y la muestra de suelo.
 Colocar a secar la muestra en una estufa durante 24 horas a 103º C.
 Transcurrido este tiempo dejar enfriar el tarro contenido la muestra y pesarlo.
 Desechar la muestra de suelo y pesar con el papel.
 Para determinar la humedad de suelo en base a % aplicar la siguiente
formula:
 % H = PSH – PSS x 100
PSS
Dónde: PSH = Peso Suelo Húmedo, PSS = Peso Suelo Seco.

3.3.2.2. Determinación de textura (método del hidrómetro de bouyoucos)

 Pesar 50 gr. De suelo y colocarlo en un vaso dispersador eléctrico.


 Agregar aproximadamente 50 ml de pirofosfato de sodio al 3% ó
hexametafosfato de sodio y 100 ml de agua destilada.
 Dispersar por 5 minutos.
 Después de agitar, se trabaza toda la solución en una probeta de Bouyoucos.
 En la probeta de Bouyoucos completar con agua destilada hasta la marca de
1130 con el hidrometro introducido.
 Agitar vigorosamente con un agitador manual y dejar en reposo por 10
segundos y luego realizar la primera lectura de temperatura con el
termómetro y la densidad con el densímetro.
 A las dos horas realizar la segunda lectura de temperatura y densidad.

a. Porcentaje de lima más arcilla:


𝑪 + (𝑻 − 𝑪) ∗ 𝟎. 𝟑𝟔
𝒙= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟓𝟎

b. Porcentaje de arcilla

𝒄𝟏 + (𝑻𝟏 − 𝑪𝟏 ) ∗ 𝟎. 𝟑𝟔
𝒚= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟓𝟎

Dónde:

x – y: porcentaje de limo T: medida del termómetro en la


primera lectura
100 – x: porcentaje de arena
T1: medida del termómetro en la
C: medida del hidrómetro en la primera
segunda lectura
lectura

C1: medida del hidrómetro en la


segunda lectura

0.36: factor de corrección por grado de diferencia de v temperatura. Se


supone que la temperatura de calibración del hidrómetro de Bouyoucos es de 20ºV.
3.3.2.3. Determinación de capacidad de campo de suelo (método de
textura)

C.C. = (% arcilla) (0.61) + (% de limo) (0.25) + (% de arena) (0.023)

3.3.2.4. Determinación Punto De Marchitez Mediante Textura

Fórmulas para su estimación:(Máximo):

PMP = -5+0.74*CC
3.3.4. % De Humedad

% H=CC-PMP

3.3.5. Determinación de la densidad aparente

 Pesar 50 gr. de suelo seco.


 Vaciar el suelo en la probeta y homogenizar hasta observar que no tenga
vacios o espacios porosos, tomar la lectura de altura de volumen que
corresponda en la probeta.
 Finalmente aplicar los datos en la formula.

Da = Pss/Vsc
Dónde: Dr = Densidad real (gr. /cc, Kg. / dm3 tm / m3)
Vsc = Volumen de suelo compactado (gr.)
3.3.6. Densidad Real

1. Pesar 50gr. de suelo seco.


2. Dicho peso vaciar en una probeta verificando que no quede ningún espacio
poroso, en la cual agregar 50ml de agua y dejar infiltrar por completo.
3. Cuando el suelo de la probeta este totalmente húmeda, hacer la lectura
del a altura del agua en la probeta.
4. Extraer la diferencia de la altura del agua menos el peso de suelo utilizado
(50gr.).
5. Finalmente aplicar los datos en la formula.
Dr = Pss/ (AsH - Pss)

Dónde: Da = Densidad aparente (gr. /cc, Kg. / dm3 tm / m3)


Pss = Peso de suelo seco (gr.)
AsH = Altura suelo con agua.

3.3.7. pH (método electrométrico)

Para su determinación es necesario desarrollar el siguiente


procedimiento:

1. Pesar 20g de la muestra de suelo y colocarlo en un vaso de precipitación


2. Añadir 20mL de agua destilada, agitar por 15 minutos, dejar en reposo por
10 minutos y tome la lectura.
3. Calibrar el potenciómetro con la solución buffer 4.0 y 7.0 poner a temperatura
ambiente.
4. Se limpia el electrodo de vidrio (sensible a los cambios de pH con agua
destilada, secar y sumergir en la muestra; tratando de que no choque al
fondo. Tomar lectura cuando el agua del potenciómetro se estabiliza.
5. Interprete los resultados con el siguiente cuadro de niveles críticos:

Cuadro N° 07. Niveles críticos de pH

Niveles de pH del suelo

Descripción Rango

Extremadamente ácido Menor de 4.5

Fuertemente ácido 4.6-5.4

Moderadamente ácido 5.5-6.5

Neutro 6.6-7.3

Moderadamente alcalino 7.4-8.5

Fuertemente alcalino Mayor de 8.5

Fuente: Porta et al., 1999.

h). Estratigrafía:

Es la sección vertical o corte que va desde la superficie hasta la roca


madre, que revela la disposición y características morfológicas de las capas u
horizontes que componen el suelo según (soli survey staff 1962).

i). Método para determinar la humedad del suelo:

Extraer una muestra de suelo siguiendo las siguientes instrucciones:

Limpiar el área de trabajo y determinar un área de 30 cm de lado.


 Realizar una calicata de 30 cm de profundidad.
 Extraer, con una palana la tierra de un lado de la kalicata
 Depositarlo en un abolsa plástica, rotular la muestra y llevarlo al laboratorio
 Separar una parte de la muestra y dejarla secar al ambiente (para determinar
luego capacidad de campo). La otra parte de la muestra limpiarla y
desmenuzarla bien, luego depositarlo en un tarro de hojalata cuya base se
ha perforado y cubierto con papel filtro, para evitar la salida de tierra
 Pesar el tarro contenido el papel de filtro y la muestra de suelo.
 Colocar a secar la muestra en una estufa durante 24 horas a 105º C.
 Transcurrido este tiempo dejar enfriar el tarro contenido la muestra y pesarlo.
 Desechar la muestra de suelo y pesar con el papel.
 Para determinar la humedad de suelo en base a % aplicar la siguiente
fórmula:

% H = W PSH- PSSE x 100


PSSE
j). Métodos para determinar la conductividad hidráulica

Por la ley de Darcy: este método se realiza en el laboratorio usando el instrumento


del permeámetro. Se da de dos maneras.

A. Permeámetro de carga constante.

Procedimientos.

1. Llenar el cilindro (d=4 cm y h= 6 cm) con muestra compactada entres capas,


juntar previamente los anillos de goma con vaselina.
2. Colocar el porta muestra con anillos y filtro respectivo en la cedula de ensayo.
3. Acomodar e dispositivo de carga constante (cilindro de 3 cm de diámetro y
14 cm de altura) dirigiendo su rebosadero al canal recolector, fijándolo
previamente con los broches de ajuste..
4. Colocar un vaso recolecto preferentemente graduado, en el inferior
simultáneamente tomar el tiempo inicial.
5. Medir la temperatura del agua con aproximación de 1/10 de grado.
6. Tomar las medidas:
V= volumen (cm3).
H= altura en cm, desde el centro del tubo rebosadero (altura de carga).
t= tiempo (seg).
L=longitud de la muestra= 6 cm.
7. Para el Cálculo:
Q= V/t (cm3 / seg).
i=H/l (adimensional)
kt= Q/Ai (cm/seg).
K20= kt * nT (cm/seg).
B. Permeámetro de carga variable.
Procedimientos.
1. Llenar el cilindro (d=4 cm y h= 6 cm) con muestra compactada entres capas,
juntar previamente los anillos de goma con vaselina.
2. Colocar el porta muestra con anillos y filtro respectivo en la cedula de ensayo.
3. Acomodar la parte superior de cedula (tamaño menor), fijándolos con los
broches respectivos.
4. Preceder al des aireamiento de la muestra.
5. Calibrar la lectura 00 de la bureta con el centro del rebosadero de cedula
portamuestra.
6. Tomar una altura de agua en la bureta y echar a andar el cronometro hasta
alcanzar otra altura de la columna de agua.
7. Medir la temperatura del agua aproximación al décimo de grado.
8. Medir:
a= sección de la bureta (cm2).
A= sección de la muestra (d= 4 cm)
h1= altura inicial en cm, medida directa en la bureta.
h1= altura inicial en cm, medida directa en la bureta.
t= tiempo (seg), para pasar de h1 a h2
l=longitud dela muestra=6cm
T= temperatura en °C.
9. Para el calculo:
𝑎𝑙 ℎ1 𝑎𝑙 ℎ1
kt = ln (cm/seg) o kt =2.3 log (cm/seg)
𝐴𝑡 ℎ2 𝐴𝑡 ℎ2
K20= kt * nT (cm/seg).

Lo anterior para suelos finos

Para suelos granulares utilizar:

𝑙 ℎ1
kt =2.3 log (cm/seg)
𝑡 ℎ2

k). Método para determinar la permeabilidad del suelo por Auger – Hole

 se realiza la aforacion de los pozos subterráneos hasta encontrar el nievl


freático.
 Se espera que se estabilice el agua.
 Se saca el agua con una botella y luego.
 I luego se mide la altura que sube el agua cada 30 o 40 segundos alta que
se aproxime a la altura donde se estabiliza.

Para S=0 se utilizara la siguiente expresión:

3600𝑟2 ∆𝑦
𝐾= 𝑦 𝑥
(𝐻 + 10𝑟) (2 − ) 𝑦 ∆𝑡
𝐻

l). Pozos Piezométricos.

 se realiza 5 aforos hasta encontrar el nivel freático.


 Se coloca los tubos en cada aforo para medir los niveles piezómetros.
 Luego se realiza las lecturas diariamente.
IV. RESULTADOS

4.1. Propuesta de solucion

Diseñar e Instalar drenes sub superficiales que evacuen el agua


superficial y sub superficial para restablecer las condiciones físicas y químicas del
suelo; con la finalidad de conseguir el buen crecimiento y desarrollo de las plantas
a sembrar

El cultivo recomendado a estas características de suelo seria el maíz


(Zea mays) asociado con frijol soya (Glycine max). Esta asociación de cultivo nos
permitirá aprovechar más el terreno obteniendo mayor ingresos.

4.2. Determinar La Textura Del Suelo

a. Porcentaje de limo más arcilla:


𝑪 + (𝑻 − 𝑪) ∗ 𝟎. 𝟑𝟔
𝒙= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟓𝟎
b. Porcentaje de arcilla

𝒄𝟏 + (𝑻𝟏 − 𝑪𝟏 ) ∗ 𝟎. 𝟑𝟔
𝒚= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟓𝟎

(X-Y): Porcentaje de limo

100-x: Porcentaje de arena.

 Determinación De La Textura Del Suelo Del Punto 1


Cuadro N° 08 de datos obtenidos en el laboratorio.

1º LECTURA 2º LECTURA
HORIZONTES
DENSIMETRO Tº DENSIMETRO Tº

HZ A 32 29 7 28.5
HZ B 33 30 14 29
HZ C 27h 29 6 28

 Determinación del porcentaje de limo y arcilla.

𝑪 + (𝑻 − 𝑪) ∗ 𝟎. 𝟑𝟔
𝒙=
𝟓𝟎

Horizonte “A”:

32 + (29 − 32) ∗ 0.36


𝑥= = 61.84
50

Horizonte “B”:

33 + (30 − 33) ∗ 0.36


x= = 63.84
50

Horizonte “C”:

𝟐𝟕 + (𝟐𝟗 − 𝟐𝟕) ∗ 𝟎. 𝟑𝟔
𝒙= = 𝟓𝟓. 𝟒𝟒
𝟓𝟎

 Determinación del porcentaje de arcilla.


𝒄𝟏 + (𝑻𝟏 − 𝑪𝟏 ) ∗ 𝟎. 𝟑𝟔
𝒚= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟓𝟎

Horizonte “A”:

𝟕 + (𝟐𝟖. 𝟓 − 𝟕) ∗ 𝟎. 𝟑𝟔
𝒚= ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 29.48
𝟓𝟎

Horizonte “B”:

14 + (29 − 14) ∗ 0.36


𝑦= ∗ 100 = 38.8
50

Horizonte “c”:

𝟔 + (𝟐𝟖 − 𝟔) ∗ 𝟎. 𝟑𝟔
𝒚= ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟕. 𝟖𝟒
𝟓𝟎
 Determinación del porcentaje de limo.

x – y: porcentaje de limo
Horizonte “A”

61.84-29.48= 32.36 % de limo

Horizonte “B”

63.84 – 38.8= 25.04 % de limo

Horizonte “C”

55.44- 27.84= 27.6. % de limo

 Determinación del porcentaje de arena.

100- x = porcentaje de arena.

Horizonte “A”

100- 61.84 = 38.16 % de arena.


Horizonte “B”

100- 63.84= 36.16 % de arena

Horizonte “C”

100- 55.44 = 44.56 % de arena

Cuadro N°09: Clases texturales de los horizontes tienen la siguiente textura.

TEXTURA
HORIZONTES CLASE TEXTRAL
Limo Arcilla Arena
FRANCO
HZ A 32.36 29.48 38.16
ARCILLOSO
FRANCO
HZ B 25.04 38.8 36.16
ARCILLOSO
FRANCO
HZ C 27.6 27.84 44.56 ARCILLOSO
ARENOSO

 Determinación de capacidad de campo mediante textura

CC%ps = 0.023 (% arena) + 0.25 (% limo) + 0.61 (% arcilla)

Horizonte “A”

CC%ps = 0.023 (27.66) + 0.25 (32.36) + 0.61 (29.48)

CC%ps = 26.70%

Horizonte “B”

CC%ps = 0.023 (36.16) + 0.25 (25.04) + 0.61 (38.8)

CC%ps = 30.75%

Horizonte “C”
CC%ps = 0.023 (44.56) + 0.25 (27.6) + 0.61 (27.84)

CC%ps = 24.9 %

 Determinación punto de marchitez mediante textura

PMP %ps = -5+ (0.74*CC)

Horizonte “A”

PMP %ps = -5+ (0.74*26.7)


PMP = 14.75 %
Horizonte “B”

PMP %ps = -5+ (0.74*30.75)


PMP = 17.7 %
Horizonte “C”

PMP %ps = -5+ (0.74*24.9)


PMP = 13.4 %

 Hallando la densidad aparente (Da)

Peso suelo seco estufa


DA 
Volumen total

Cuadro N° 10: método para determinar la densidad aparente del suelo

Horizonte A Horizonte B Horizonte C


PESO SECO 265.2 237.3 285.6
VOL. CILINDRO 192.9 192.9 192.9

Da Hz A = 1.37 g/cm3

Da Hz B = 1.23 g/cm3

Da Hz C = 1.48 g/cm3
 Densidad real

Cuadro N° 11: resultados para obtener la densidad real

Horizonte A Horizonte B Horizonte C


PESO SUELO 50 50 50
VOL. PROVETA 22 24 20

Dr Hz A = 2.27 g/cm3
Dr Hz B = 2.08 g/cm3
Dr Hz C = 2.5 g/cm3
 Hallando el porcentaje de humedad (%H)

PSH  PSS
H%  x100
PSS

PSH = Peso de suelo húmedo

PSSE = Peso de suelo seco estufa.

Cuadro N° 12: Datos para obtener el % humedad

Horizonte A Horizonte B Horizonte C


PESOHUMEDO 364.2 328.6 384.5
PESO SECO 265.2 237.3 285.6

 Horizonte A

%H = 37.33

 Horizonte B

%H = 38.47

 Horizonte C

%H = 34.62
 Porcentaje de Porosidad

 Da 
% EspacioPor oso  1   *100
 Dr 

Cuadro N° 13: Datos para obtener la porosidad

Horizonte A Horizonte B Horizonte C


Da 1.37 1.23 1.48
Dr 2.27 2.08 2.5

%Ep Hz A = 39.64
%Ep Hz B = 40.86
%Ep Hz C = 40.8

 Calculando la Macroporosidad (%)

Cuadro N° 14: Datos para obtener la Macroporosidad (%)

Horizonte A Horizonte B Horizonte C


%p 39.64 40.86 40.8
Cc 26.7 30.75 24.9

%S Hz A = 12.94

%S Hz B = 10.11

%S Hz C = 15.9

 Determinación del pH en el suelo por horizontes.


Cuadro N° 15: Niveles del pH

HORIZONTES NIVEL DE PH DESCRICCION

Hz A 5.4 Fuertemente
Hz B 6.05 moderadamente acido
Hz C 6.1 moderadamente acido

4.3. Estratigrafía

Hz “A”
FRANCO ARCILLOSO
Profundidad: 5-30 cm

Hz “B”
FRANCO ARCILLOSO
Profundidad: 30-60 cm

HZ “C
FRANCO ARCILLOSO ARENOSO
Profundidad: 60-90 cm
4.4. Permeabilidad por del método del barreno Auger – Hole

Cálculos para el primer pozo.

Cuadro N° 16: datos obtenidos del pozo qe tiene una profundidad de 94 cm.

Lectura t (s) y (cm) Dy(cm)

1 0 94 1

2 30 93 1

3 60 92 3

4 90 89 2

5 120 87 3

6 150 84 3

7 180 81 2

8 210 79 19

H= 94 d = 10cm NF= 60cm

Para S=0 se utilizara la siguiente expresión:

3600𝑟2 ∆𝑦
𝐾= 𝑦 𝑥
(𝐻 + 10𝑟) (2 − ) 𝑦 ∆𝑡
𝐻

Calculando el ∆𝑦 :

∆𝑦 =y0 – yn = 94– 76 =15 cm

Calculando él y:

y0 – yn 94+76
y= = = 86.5 cm
2 2
∆𝑦
Para calcular ∆𝑡

∆𝑦 15
= = 0.071 cm/seg
∆𝑡 210

Calculo de la conductividad hidráulica

3600𝑟2 ∆𝑦
𝐾= 𝑦 𝑥
(𝐻 + 10𝑟) (2 − ) 𝑦 ∆𝑡
𝐻

3600(5)2
𝐾= 𝑥0.071
86.5
(94 + 10 ∗ 5) (2 −
94 ) (86.5)

𝐾 = 1.61 m/dia

 Cálculos para el segundo pozo.

Cuadro N° 17: datos obtenidos del pozo que tiene una profundidad de 61 cm.

Y (cm) Dy(cm)
Lectura T (s)

1 0 61 1

2 30 60 2.5

3 60 57.5 2.5

4 90 55 1

5 120 54 3

6 150 51 2

7 180 49 4

8 210 45 20
H= 61 d = 10cm NF= 25

Para S=0 se utilizara la siguiente expresión:


3600𝑟2 ∆𝑦
𝐾= 𝑦 𝑥
(𝐻 + 10𝑟) (2 − ) 𝑦 ∆𝑡
𝐻

Calculando el ∆𝑦 :

∆𝑦 =y0 – yn = 61-45 =16 cm

Calculando él y:

y0 – yn 61 + 45
y= = = 53 cm
2 2

∆𝑦
Para calcular ∆𝑡

∆𝑦 16
= = 0.076 cm/seg
∆𝑡 210

Calculo de la conductividad hidráulica

3600𝑟2 ∆𝑦
𝐾= 𝑦 𝑥
(𝐻 + 10𝑟) (2 − ) 𝑦 ∆𝑡
𝐻

3600(5)2
𝐾= 𝑥0.076
53
(61 + 10 ∗ 5) (2 −
61) (53)

𝐾 = 2.22 m/dia
4.5. Medidas de los niveles piezometricos de cada uno de los tubos
instalado.

Cuadro N° 18: lecturas de los niveles piozometricos

Altura de Profundidad de Cota


Cota de la
pozo con la tabla de agua superficie cota de la
Lectura tabla de
Pozo respecto (m bajo la del tabla de
al nivel
(m) agua
N° (1) superficie del terreno agua
del suelo (3) (m.s.n.m)
terreno) (m.s.n.m) promediada
(m) (2) (6)=(5)-(4)
(4)=(3)-(2) (5)

1A 0.14 0.52 0.38 635.6 635.22


2A 0.14 0.54 0.4 635.6 635.2
635.1025
3A 0.14 0.64 0.5 635.6 635.1
4A 0.14 0.85 0.71 635.6 634.89
1B 0.219 0.55 0.331 635.8 635.469
2B 0.219 0.4 0.181 635.8 635.619
635.48525
3B 0.219 0.485 0.266 635.8 635.534
4B 0.219 0.7 0.481 635.8 635.319
1C 0.171 0.29 0.119 635.7 635.581
2C 0.171 0.328 0.157 635.7 635.543
635.51275
3C 0.171 0.365 0.194 635.7 635.506
4C 0.171 0.45 0.279 635.7 635.421
1D 0.12 0.76 0.64 636.2 635.56
2D 0.12 0.72 0.6 636.2 635.6
635.57
3D 0.12 0.755 0.635 636.2 635.565
4D 0.12 0.765 0.645 636.2 635.555
1E 0.32 0.89 0.57 636.1 635.53
2E 0.32 0.825 0.505 636.1 635.595
635.55875
3E 0.32 0.86 0.54 636.1 635.56
4E 0.32 0.87 0.55 636.1 635.55
Cuadro N° 19: niveles piozometricos promediados

Nivel
X Y Z
estático

390879 8976721 635.6 635.1


390889 8976733 635.8 635.48
390898 8976703 635.7 635.51
390918 8976663 636.20 635.57
390861 8976657 636.1 635.55
V. DISCUSIÓN

Según GREZ, R. (1989). El exceso de humedad aumenta la lixiviación


de los cationes existentes en el suelo, facilitando la acidificación de los suelos. El
análisis hecho a ambos estratos coincide con lo que afirma GREZ, ya que en ambos
horizontes tienen pH ácidos por debajo de los 5.5

Según BENAVIDES, C. Y CASANOVA, M. (1989). Los problemas de


mal drenaje, originados por las precipitaciones, se manifiestan fundamentalmente
en zonas clasificadas como húmedas. En estas zonas, la precipitación excede a la
evapotranspiración. El fundo nueva Esperanza se encuentra en la zona pre-
montano tropical.

Según BENAVIDES, C. Y CASANOVA, M. (1989). Afirma que los


problemas de drenajes superficiales son causados por la alta precipitación y mala
topografía, mas no toman referencia a las propiedades físicas del suelo, el cual es
un factor primordial a considerar para diagnosticar los problemas de drenaje.

Según COLMENARES, G. (1968). Los pozos no entubados pueden


emplearse exitosamente en suelos cuya estabilidad es suficientemente grande
como para impedir que colapse. Colmenares no hace referencia a la influencia de
diversos factores (precipitación, evapotranspiración, etc.) que influyen y pueden
hacer variar significativamente el nivel freático

Según (VILLON 2004).las isohypasas representan la tabla de elevación


de agua subterránea con respecto al nivel del mar que nos brindara el mapa de
dirección de flujo que nos servirá para ver por dónde se va diseñar el canal.
VI. CONCLUSIÓN

Para el primer horizonte “A”, se encuentra hasta los 5 a 30 cm del nivel


del suelo, presentando las siguientes propiedades físico y químicas evaluadas.

La capacidad de campo es de 26.7 este se encuentra dentro del rango


que estima Blair, E. así mismo el estrato en estudio presenta punto de marchitez de
14.75, una densidad aparente de 1.37 g/cc. Encontrándose dentro del rango de
suelos franco arcilloso. Un pH acido igual a 5.40, porcentaje de humedad de 37.33;
espacio poroso de 39.64%. ; una macro porosidad de 12.94. Estas propiedades nos
afirman la presencia de problemas de drenaje.

Para el horizonte “B”, se encuentra desde los de 30 a 60 cm del nivel


del suelo, presentando las siguientes propiedades físico y químicas evaluadas.

Capacidad de campo 30.75% se encuentra dentro del rango que estima


Blair, E. Punto de marchitez de 17.7, una densidad aparente de 1.23 g/cc.
Característico de suelos arcillosos. Un pH igual a 6.05, porcentaje de humedad de
38.47; espacio poroso de 40.86%. ; una macro porosidad de 10.11. Concluyendo
que este estrato es un suelo impermeable

Para el horizonte “C”, se encuentra desde los de 60 a 90 cm del nivel


del suelo, presentando las siguientes propiedades físico y químicas evaluadas.

Capacidad de campo 24.9% se encuentra dentro del rango que estima


Blair, E. Punto de marchitez de 13.4, una densidad aparente de 1.48 g/cc.
Característico de suelos arenosos. Un pH igual a 6.10, porcentaje de humedad de
34.62; espacio poroso de 40.8%. ; una macro porosidad de 15.9. Concluyendo que
este estrato es arenoso y permeable.
El caudal de la quebrada medido el día 24/09/2013 fue de 0.0169 m3/s.

Se ha llegado obtener las permeabilidades de, para el poso de una


altura de 94 cm tiene una conductividad hidráulica 1.61 m/dia la cual nos indica
que tiene una permeabilidad de moderadamente rápida porque a esa profundidad
el suelo presenta una textura franco arcilloso arenoso. Y con el otro poso donde se
encontró el agua a 63 c presenta una conductividad hidráulica de 2.22 m/dia
entonces su permeabilidad también es moderadamente rápida que vendrían a tener
una textura frac arcillosa arenosa.

Con los resultados de los posos piezometricos se llegó a tener los


mapas de isohipsas y de dirección de flujo la cual nos indica como es el movimiento
de las aguas subterráneas que nos servirá para ubicar donde se va ubicar el dren
generalmente perpendicular a las dirección de flujo de agua subterránea que
evacuara las aguas subterráneas.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

VILLON, M. 2004 Drenaje. Instituto Tecnológico de Costa


Rica. Escuela de Ingeniería Agrícola. Cartago. Costa. Costa Rica.

CISNEROS A. R. 2003. Riego y Drenaje. Bogota. Departamendo de


Ingenieria

GREZ, R. 1989. Procesos Físico- Químicos en Suelos de Drenaje


Restringido. En: Los Suelos de Drenaje Restringido. pp: 65-122.

PIZARRO.FERNANDO.1 978. Drenaje Agrícola y Recuperación de


Suelos. Editora Agrícola Española S.A. Madrid, España. p: 521

ZAVALETA G., Amaro, Edafología – 1881


VIII. ANEXOS.
Figuras N° 08: identificado el problema de drenaje.

Figuras N° 09: separación de los extractos de suelos.


Figuras N° 10: levantamiento topográfico del terreno

Figuras N° 11: realizando el análisis de las muestra de suelo.


Figuras N°12: haciendo los posos para luego instalar los tobos.

Figuras N° 13: Poso hechos con el barreno


Figuras N° 14: colocando arena hormigón para que el tobo no se
llene de barro

Figura N° 15: colocando tubos


Figura N° 16: tapando los bordes de los tubos con arcilla

Figura N° 17: Tapando la boca del tubo para que no se llene agua de
lluvia.
Figura N° 18: tubos piezometricos ya instalados.

Figura N° 19: lectura de los posos piezometricos de las cotas del


terreno.
Figuras N°16: pidiendo la autorización

S-ar putea să vă placă și