Sunteți pe pagina 1din 26

PELIGROS GEOLOGICOS

EN EL CENTRO
POBLADO DE
HUAMBOCANCHA BAJA-
CAJAMARCA

AUTOR: LOPEZ AREVALO ,Gilmer

ASESOR: ING. ELMER OVIDIO LUQUE LUQUE

0
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento del Problema
El centro poblado de Huambocancha Baja ubicado al lado Nor- Oeste de la ciudad de
Cajamarca está flanqueado al lado Sur- Este por afloramientos rocosos cretácicos
(Formaciones: Santa, Carhuaz, Farrat) y por el Nor- Este por afloramientos cenozoicos
(unidades volcánicas de Huambos y San Pablo). Las diferencias en cuanto a su
composición química en ambas rocas generan diferentes comportamientos a los
agentes erosivos (lluvia, viento, calor, etc.) y por lo tanto diferentes tipos de
movimientos de masa. Desde el punto de vista tectónico podemos decir que la zona de
estudio se ubica en superficies formadas por rocas que han sufrido dos procesos
tectónicos claramente diferenciados. La Tectónica Incaica que afectó a rocas cretácicas
y la Post- Incaica que afectó a rocas volcánicas. Por consiguiente, Las rocas cretácicas
se muestran con bastantes plegamientos y fracturamientos mientras que las rocas
volcánicas se muestran levemente fracturadas. Ambas secuencias sedimentarias están
aflorando en terrenos con altas pendientes y por intensas lluvias que se producen en
estos lugares están generando movimientos de masa (MM)
Actualmente la carretera que va de Cajamarca a Huambocancha baja, a los centros
mineros de Hualgayoc, Tantahuatay; Cerro Corona, Yanacocha y las localidades de
Bambamarca y Porcón es utilizada, también para llegar a Lima por la conexión del
tramo San Pablo. Por esta razón es necesario realizar estudios geológicos detallados y
obtener diversos mapas como: geológico, estructural, geomorfológico etc. y con la
superposición de estos elaborar el mapa de susceptibilidad y de esta manera se pueda
delimitar zonas de peligros geológicos y tratar de evitar no solamente interrupciones
de esta importante vía de transito sino también el de evitar que algún movimiento de
masa (MM) afecte a las viviendas ubicadas en estos sectores aledaños.

1
1.2 Formulación del problema
General
 ¿Cuáles son los Movimientos de Masa que predominan en la localidad de
Huambocancha Baja?
Específicos
 ¿Cuáles son las zonas más susceptibles a los movimientos en masa en la localidad
de Huambocancha Baja?
 ¿Cuáles son los factores geológicos que condicionan la generación de los
movimientos en masa en la localidad de Huambocancha Baja?
 ¿Cuáles son los factores condicionantes para la generación de los movimientos de
masa en la localidad de Huambocancha Baja?
1.3 Justificación de la investigación
La identificación de los diferentes tipos de movimientos de masas es de mucha
importancia porque permite realizar una mejor planificación en la realización de
diversas obras de ingeniería. A su vez la superposición de los mapas factores
(litológico, tectónico, pendiente, geomorfológico, cobertura vegetal e hidrogeológico)
permitirá construir el mapa de susceptibilidad y que servirá para tratar de dar
soluciones a los problemas de los movimientos de masa en este lugar.
1.4 Delimitación de investigación
Este trabajo de investigación se realizará en la zona Huambocancha Baja ubicado a 8
km aproximadamente de la ciudad de Cajamarca y abarcará un área aproximado de 45
km2.
1.5 Limitaciones
La existencia de pocas vías de acceso a la zona de estudio. Además, podrían existir
limitaciones en el control de campo de algunos lugares debido a la prohibición de los
dueños y por estar relativamente cerca del yacimiento de Yanacocha.
1.6 Objetivos
General
 Identificar los peligros geológicos en la zona de Huambocancha Baja.
Específico

2
 Determinar el tipo de movimiento de masa predominante.
 Determinar los factores geológicos condicionantes para los movimientos de masa.
 Elaborar los seis (6) mapas factores (litológico, tectónico, pendiente,
geomorfológico, cobertura vegetal e hidrogeológico).
 Confeccionar, mediante la superposición de los seis mapas factores, el mapa de
susceptibilidad.
 Identificar en el mapa de susceptibilidad las áreas más susceptibles a los
movimientos en masa en la localidad de Huambocancha Baja.

3
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes Teóricos.
COSUDE (2008) Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, esta agencia
realizó el Proyecto: Gestión de Riesgo de Deslizamiento del Ronquillo, Urubamba y
Corisorgona- Levantamiento Geofísico de Georadar, en donde se concluye que los
espesores del material arcilloso en los alrededores de la localidad de Cajamarca poseen
entre 8 a 25 m de espesor y presentan ángulos de arrastre de 45º a más; por ende, lo
consideran como zonas de alto riesgo de deslizamientos.
INGEMMET, (2011), en el estudio sobre movimientos de masa determina que la
región de Cajamarca es muy propensa a sufrir una serie de movimientos de masa. El
análisis estadístico efectuado determinó que los deslizamientos predominan con un
porcentaje de 36,81%, seguida de caídas de rocas con 22,25%, flujos 17,83% y erosión
de laderas 10,25%.
Lagos A. et al. (2006) realiza un estudio titulado “Aportes al Análisis de Cuencas
Sedimentarias en los alrededores de las localidades de los Baños del Inca, Cruz
Blanca, Otuzco, distrito de Cajamarca”, Presentado y publicado en el boletín del XIII
Congreso Peruano de Geología. En este estudio se detallan las características
sedimentológicas y describen la composición química de las rocas sedimentarias
existentes en los alrededores de la ciudad de Cajamarca. Determinan que las rocas
calcáreas con abundante material terrígeno son las más vulnerables a la erosión.
Lagos (2015) realiza el estudio de movimiento de masa en la zona de Urubamba-
Cajamarca, en este estudio introduce, por primera vez, el mapa factor tectónico en el
análisis de susceptibilidad, además separa las zonas afectadas por edad de tectonismo.
Es así que analiza y define que la tectónica Incaica afectó más a las secuencias
sedimentarias cretácicas y la tectónica post Incaica afectó levemente a las secuencias
volcánicas cenozoicas, de esta manera determina que las secuencias volcánicas
cenozoicas son las menos susceptibles a los movimientos de masa.
Ochoa M. (2010), realiza el estudio Peligros Geológicos en la cuenca alta del Rímac
entre Ticlio y Matucana, en este estudio determina cualitativa y cuantitativamente los
peligros geológicos existentes en las localidades de Ticlio y Matucana. Concluye que
el entorno geográfico de montañas y valles de fuertes pendientes superiores a 30º ha
condicionado la erosión y la geodinámica externa en la cuenca alta del río Rímac;

4
reportándose alrededor de 230 peligros geológicos, entre los cuales destacan los
deslizamientos y caídas de rocas con un total de 131 procesos, localizados en laderas
del valle, así como también 49 procesos entre flujos de detritos y lodo, desarrollados
en las quebradas torrenciales de la red hídrica del Rímac. Para las categorizaciones de
susceptibilidad aplicó métodos de evaluación (Heurísticos y probabilísticos), esto
debido que ambos métodos son manejables con los sistemas de información
geográfica; y para ambos mapas de susceptibilidad heurísticos y probabilísticos.
Moreno J. (2007). En su estudio denominado Deslizamiento de El Mirador, Km 105
Carretera Bogotá- Villavicencio, Colombia, describe detalladamente el origen y
evolución de este movimiento desde 1964 hasta 1997. Determina que este
deslizamiento se desencadenó por el proceso erosivo y que removió rocas trituradas en
una zona de falla y que de los factores desencadenantes son la fuerte trituración y
cizallamiento de las rocas y su exposición por la erosión hídrica severa que destruyo
toda la cobertura vegetal. Concluye que el factor detonante fue la fuerte erosión y que
no fue controlada por 24 años y que las fuertes lluvias mantuvieron activo el
deslizamiento por varios años.
Morgensten (1997), expresa que el papel del factor de seguridad es complejo debido a
que no tiene en cuenta la incertidumbre de la ignorancia con respecto a la
confiabilidad de los datos para el análisis, a incertidumbres en los modelos
matemáticos y a incertidumbres humanas.

2.2 Bases Teóricas.


Tectónica de Placas. El Perú se ubica dentro del marco de la Tectónica de Placas, la
cual se ubica al Este de la convergencia de la placa continental denominada
Sudamericana y la Placa litosférica descendente de Nazca. Teniendo en cuenta esto
podemos decir los procesos de denudación o desgaste de la superficie en la zona de
Cajamarca es consecuencia de la Tectónica de Placas. Este conocimiento de la
situación real del territorio peruano nos lleva a tener un enfoque diferente en el
tratamiento de los deslizamientos en todo el territorio peruano. Palacios (1993),
Hervas (2002), sostiene que en primer lugar las investigaciones sobre la evaluación de
riesgos de deslizamientos que utilizan herramientas SIG y que determinan zonas de
alto riesgo tienen dificultad en conocer bien los parámetros de entrada y por otro la

5
medida del control de calidad de los datos ingresados para el procesamiento son
difíciles de probar, no siendo recomendable usar un solo método especifico de análisis
de susceptibilidad siendo necesario realizar comparaciones entre el método heurístico
y el probabilístico.
La UNESCO (2000), explica que estos movimientos en masa se inestabilizan cuando
el esfuerzo de corte excede al esfuerzo de resistencia del material. Por lo tanto, dicha
inestabilidad genera los deslizamientos. Así mismo define a la Susceptibilidad como a
la predisposición del terreno a la ocurrencia de fenómenos de movimiento en masa y
no implica el aspecto temporal del fenómeno. La mayor parte de estudios de
peligrosidad evalúan únicamente la susceptibilidad a la rotura, siendo pocos los que
estudian el peligro de alcance por los deslizamientos. Así mismo, define a Mapas de
susceptibilidad como documentos de aproximación, que previo análisis sirven para
identificar zonas problemáticas (de riesgo).
Peligro. Es un evento externo representado por un fenómeno físico de origen natural o
antrópico, se manifiesta en sitios específicos y durante un tiempo de exposición
determinado; Puede ocasionar daños físicos, económicos, ambientales y sociales
(EIRD 2004).
Deslizamientos. Son movimiento de masa rocosa o de los suelos por la pérdida de la
estabilidad que puede ser por la saturación de agua, presencia de materiales arcillosos
que actúan como lubricantes, fuertes inclinaciones de las vertientes y otras causas.
Estos se producen al superarse la resistencia al corte del material y tiene lugar a lo
largo de una o varias superficies de falla a través de una franja relativamente angosta
del material. Martínez (1972)
Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en
forma súbita o lenta. Si bien la gravedad que actúa sobre las laderas es la principal
causa de un deslizamiento, su ocurrencia también depende de las siguientes variables:
·Clase de rocas y suelos
·Topografía (lugares montañosos con pendientes fuertes)
·Orientación de las fracturas o grietas en la tierra.
·Cantidad de lluvia en el área.
·Actividad sísmica.
·Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc.).

6
·Erosión (por actividad humana y de la naturaleza).
Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos, y para
poder evitarlos o mitigarlos es indispensable saber las causas y la forma como se
originan. Estas son algunas de las formas más frecuentes:
a. CAIDA
Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera muy inclinada. El
material desciende principalmente a través del aire por caída, rebotando o rolando. Ocurre en
forma rápida sin dar tiempo a eludirlas.
b. VOLCAMIENTO
Consiste en el giro hacia delante de una masa de suelo o roca respecto a un punto o eje debajo
del centro de gravedad del material desplazado, ya sea por acción de la gravedad o presiones
ejercidas por el agua.
c. DESLIZAMIENTO
Es el movimiento, hacia abajo de una ladera, de una masa de suelo o roca el cual ocurre
principalmente sobre una superficie de ruptura o falla (debilidad del terreno) y se puede
presentar de dos formas:
Deslizamiento Rotacional: Los desplazamientos ocurren o tienen lugar a lo largo de una
superficie de ruptura de forma curva o cóncava.
Deslizamiento Traslacional: Consiste en el desplazamiento de una masa a lo largo de una
superficie de ruptura de forma plana u ondulada.
d. FLUJOS DE TIERRA
Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente arrastran parte de
la capa vegetal.
e. FLUJOS DE LODO
Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas considerablemente
por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad de las lluvias y su duración es larga.
Son movimientos espacialmente continuos en los que las superficies de cizalla tienen corta
vida, se encuentran muy próximas y generalmente no se conservan. La distribución de
velocidades en la masa desplazada se parece a la que se presenta en un fluido viscoso. Por
este motivo, la masa movida no conserva la forma en su movimiento descendente, adoptando
a menudo, formas lobuladas cuando interesan a materiales cohesivos y desparramándose por
la ladera o formando conos de deyección cuando afectan a materiales granulares. Existe una

7
gradación desde los deslizamientos a los flujos dependiendo del contenido de agua, movilidad
y evolución del movimiento. Un deslizamiento de derrubios puede convertirse en una
corriente o avalancha de derrubios a medida que el material pierde cohesión, incorpora agua y
discurre por pendientes más empinadas.
f. REPTACION
Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy
lentos por acción de la gravedad. Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y
postes, el corrimiento de carreteras y líneas férreas y la aparición de grietas.
La reptación es un movimiento extremadamente lento que es imperceptible excepto para
largos períodos de tiempo (Sharpe, 1938). No muestra superficies de cizalla definidas. El
término reptación se ha utilizado en diversos sentidos en estudios sobre la estabilidad de las
laderas, como por ejemplo (Hutchinson, 1988; Selby, 1993): (1) desplazamiento estacional de
partículas aisladas o delgadas capas de suelo por efecto de la gravedad con la ayuda de ciclos
de hielo-deshielo o humectación-desecación. Al helarse el suelo se expande para contraerse
durante la fase de deshielo generando el desplazamiento neto de las partículas según la
pendiente de la ladera. Los movimientos disminuyen progresivamente con la profundidad; (2)
desplazamiento muy lento pero continuos a gran profundidad. Está relacionado con el
concepto ingenieril de fluencia, que ocurre esencialmente a tensión constante por debajo de la
resistencia límite del material involucrado. Zischinsky (1966) considera que la reptación por
fluencia es un mecanismo importante en la deformación de laderas de alta montaña; (3)
desplazamientos, inicialmente muy lentos, que se aceleran progresivamente y que preceden a
la rotura de la ladera. Este tipo de reptación ha sido incluido dentro del grupo de
deformaciones previas a la rotura. Unas formas atribuidas a los fenómenos de reptación son
las terracillas que aparecen en las vertientes de alta montaña en ambientes periglaciares. La
velocidad de desplazamiento del suelo es lo suficientemente lenta para que la vegetación de
los prados alpinos resista y crezca al mismo tiempo que el avance de las partículas, dando
lugar a guirnaldas herbáceas paralelas a las curvas de nivel (Corominas, 1989).

8
Figura 01: Movimientos de flujo (Corominas y García Yagüe, 1997)

a) MECANISMOS PRINCIPALES EN LOS MOVIMIENTOS DE LADERA


Las clasificaciones de movimientos de ladera más aceptadas se basan en las características
cinemáticas de los movimientos, es decir, en los mecanismos de propagación. Para identificar
del mecanismo actuante es necesario acudir a detalladas observaciones geomorfológicas,
geométricas y al análisis de los desplazamientos en superficie y en profundidad. Raras veces
se dispone de toda esta información y la identificación del mecanismo se realiza casi
exclusivamente a partir de la forma de la masa movida. Ésta, no siempre permitirá una
adecuada diagnosis por cuanto que mecanismos distintos pueden generar formas parecidas.

Todas las clasificaciones coinciden en la existencia de, al menos, cinco mecanismos


principales que son: caídas, vuelcos, deslizamientos, expansiones laterales y flujos. En la
presente clasificación se han añadido dos grupos más, uno de movimientos complejos y otro
de deformaciones sin rotura manifiesta o previas a la rotura que incluye algunos de los
movimientos conocidos clásicamente.

Los nombres utilizados para cada uno de los movimientos se acompañan del correspondiente
equivalente en lengua inglesa.

Desprendimientos o caídas (falls)

El desprendimiento se origina por el despegue de una masa de suelo o roca de una pared
empinada o acantilado. El movimiento tiene lugar mediante caída libre y posterior rebote o
rodadura. Es frecuente que, al impactar contra la superficie del terreno, la masa caída se
rompa en multitud de fragmentos. El movimiento es muy rápido.

9
La rotura suele producirse por deslizamiento o vuelco de pequeña envergadura,
proporcionando a la masa despegada una velocidad inicial. La propagación de los
desprendimientos en laderas con pendientes superiores a los 76º se produce preferentemente
por caída libre, por debajo de este ángulo los impactos contra el terreno son frecuentes
mientras que en laderas de menos de 45º la propagación se realiza por rodadura y,
eventualmente, por deslizamiento.

Las caídas con una trayectoria básicamente vertical de abrigos desarrollados en acantilados
por la socavación efectuada por un río, el oleaje o la meteorización y disgregación de las rocas
a su pie son consideradas colapsos (García Yagüe y García Álvarez, 1988).

El material caído, una vez desparramado por la ladera, no suele experimentar nuevos
movimientos. Cuando las caídas son frecuentes, los bloques se acumulan al pie de los
escarpes rocosos formando canchales que ocasionalmente experimentan roturas y originan
corrientes de derrubios (Van Steijn et al. 1988). El área fuente de desprendimientos es de
difícil acceso. Por este motivo, aunque es posible la sujeción de los bloques en origen, el
tratamiento suele consistir en la interposición de obstáculos en el recorrido (pantallas
dinámicas, zanjas). En ocasiones, los desprendimientos rocosos son fenómenos precursores de
roturas de ladera de grandes proporciones.

Figura 02. Mecanismos de desprendimiento y colapso (Corominas y García


Yagüe, 1997)

Vuelcos (topples)

10
Es la rotación hacia delante y hacia el exterior de la ladera, de una masa de suelo o roca
alrededor de un eje situado por debajo de su centro de gravedad. La fuerza desestabilizadora
es la gravedad, así como el empuje ejercido por el terreno adyacente o los fluidos (agua o
hielo) en las grietas. Dentro del mecanismo de vuelco pueden distinguirse dos procesos:

• Vuelco por flexión (flexural toppling)

Tiene lugar en rocas con un sistema preferente de discontinuidades, formando vigas


semicontinuas en voladizo (Goodman y Bray, 1976). Las columnas continuas cuando se
doblan hacia delante rompen por flexión. Este tipo de movimiento es característico en
esquistos, filitas, pizarras y en secuencias rítmicas finamente estratificadas (facies flysch).

• Desplome

La parte movida cae con un movimiento brusco de giro, al menos inicial, apoyado en su base
externa. Estos movimientos se producen en bordes acantilados rocosos o de materiales areno-
arcillosos compactados. Si la ladera es empinada, las roturas por vuelco pueden transformarse
en caídas.

Figura 3. Mecanismos de vuelco (Corominas y García Yagüe, 1997)

En formaciones detríticas (terrazas aluviales) y en rocas blandas (arcillitas y limolitas) los


desplomes suelen darse en taludes empinados que han sufrido excavaciones rápidas (por
ejemplo, en las márgenes cóncavas de los meandros) a favor de grietas de tracción que se
desarrollan paralelamente al acantilado. La generación de un mecanismo de vuelco en
macizos rocosos es poco frecuente en la naturaleza. Su desarrollo está asociado sobre todo a

11
excavaciones artificiales y en este caso, su ocurrencia suele indicar la presencia sistemática de
discontinuidades adversamente orientadas que requieren su estabilización mediante bulonado
o anclaje. La progresión del vuelco hacia la parte alta de la ladera podría conducir a la rotura
generalizada de la misma.

El desarrollo de un vuelco a gran escala en la ladera puede comportar cambios significativos


en la permeabilidad del macizo rocoso tanto en el espacio como en el tiempo. La abertura de
grietas puede facilitar el drenaje del macizo y ayudar a la autoestabilización (Giraud et al.
1990).

A demás La distinción entre deslizamientos rotacionales y translacionales es importante en lo


que se refiere a los análisis de estabilidad y el diseño de medidas de control y estabilización.
Este tipo de movimientos es el que dispone de métodos de análisis y modelización más
desarrollados.

Figura 4. Tipos de deslizamiento (Corominas y García Yagüe, 1997)

Deslizamientos rotacionales (rotational slides, slumps) La rotura se produce a lo largo de


una superficie curvilínea y cóncava. El terreno experimenta un giro según un eje situado por
encima del centro de gravedad de la masa deslizada. El material de cabecera efectúa una
inclinación contra ladera, generando depresiones donde se acumula el agua e induce nuevas
reactivaciones. Este tipo de mecanismo es característico de suelos cohesivos homogéneos y de
macizos rocosos intensamente fracturados. En materiales arcillosos, especialmente si hay
presencia de agua, el pie puede evolucionar hacia un deslizamiento de tierras o colada de
tierras.
Los deslizamientos rotacionales, una vez producidos, son susceptibles de reactivación. El
movimiento tiende a estabilizarse por disminución del momento de giro y aumento del

12
momento estabilizador, no obstante, cualquier cambio en las condiciones piezométricas o la
remoción del pie pueden dar lugar a una nueva inestabilidad. Un diagnostico equivocado de la
geometría puede llevar a la adopción de medidas de estabilización ineficaces e incluso
contraproducentes.

Deslizamientos traslacionales (translational slides) Tiene lugar a lo largo de una superficie


de rotura plana u ondulada. La masa deslizada puede proseguir por la ladera. Los
componentes de la masa desplazada se mueven a la misma velocidad y siguen trayectorias
paralelas. A medida que un deslizamiento traslacional progresa puede romperse, en particular
si aumenta la velocidad. Entonces, la masa disgregada deviene un flujo.
Deslizamientos traslacionales de bloques de suelo o roca sin apenas trocearse, sobre
superficies únicas en macizos rocosos se han denominado resbalamientos (García Yagüe,
1966) o deslizamientos planos (Hoek y Bray, 1981). Cuando la superficie de rotura está
formada por dos planos que obligan a la masa rocosa contenida a desplazarse según la línea
de intersección, se forma un deslizamiento en cuña. Las roturas de cuñas no suelen alcanzar
grandes dimensiones debido a que la intersección de planos de gran penetración en el macizo
rocoso es infrecuente.
Deslizamientos en los que la masa desplazada se trocea en su movimiento descendente y
resulta una acumulación caótica de bloques al pie de la ladera, se denominan corrimientos
(García Yagüe, 1966). Cuando la rotura por cizalla tiene lugar en suelos no cohesivos
constituidos por partículas gruesas, se denominan deslizamientos de derrubios (debris slides).
Mientras que la rotación tiende a restablecer el equilibrio en la masa desplazada, el
deslizamiento traslacional puede mantenerse indefinidamente si la superficie de rotura es lo
suficientemente inclinada y continua.

b) OTROS MOVIMIENTOS
Deformaciones sin rotura manifiesta o previas a la rotura
Reptación por fluencia (pre-failure creep).
Desplazamientos, inicialmente muy lentos, que se aceleran progresivamente y que preceden a
la rotura de la ladera. En términos físicos, estos desplazamientos son el reflejo indudable del
desarrollo de una rotura progresiva. La medida de las deformaciones en el tiempo puede ser

13
utilizada para predecir el instante de rotura y para establecer sistemas de alerta (Voight y
Kennedy, 1979).
Cabeceo (chevron toppling)
Se desarrolla en la parte superficial de las laderas constituidas por formaciones rocosas
intensamente fracturadas (esquistos, filitas, pizarras, flysch) presentando un marcado
buzamiento hacia el interior del macizo. Los primeros metros superficiales suelen encontrarse
descomprimidos y alterados, condición suficiente para que si se erosiona la parte inferior de la
ladera el conjunto alterado tienda a girar hacia abajo (Corominas, 1989). El mecanismo
implica además de la rotación de los niveles rocosos, el deslizamiento relativo a través de las
discontinuidades preexistentes. La zona donde se produce el cambio de inclinación da lugar a
la formación de una zona de debilidad que, a menudo, se convierte en una superficie potencial
de deslizamiento.

Para algunos autores, el cabeceo se trata simplemente de procesos de alteración química y


física de los macizos rocosos.

Combadura (cambering) y pandeo en valle (bulging)


Las combaduras aparecen asociadas con el abombamiento de los fondos de valle. Es
característico de valles excavados en estratos casi horizontales con un nivel rocoso fisurado
por encima de arcillitas, limolitas o margas que, a su vez, reposan sobre un substrato más
competente. Las principales características del movimiento es la combadura del nivel rocoso
superior hacia el valle, dando lugar al ensanchamiento de las fisuras. El nivel arcilloso inferior
muestra un marcado adelgazamiento hacia el valle y un plegamiento monoclinal intenso. Las
partes superiores de estos pliegues suelen coincidir con el levantamiento o pandeo (bulging)
del fondo del valle (Hutchinson, 1988). Este mecanismo, Cruden y Varnes (1996) lo
consideran como una variante de las expansiones laterales.

14
Figura 5. Deformaciones sin rotura de la ladera (Corominas y García Yagüe,
1997)

Deformaciones gravitatorias profundas o hundimientos de ladera (deep seated


gravitational slides, sags, sagging of mountain slopes)
Las deformaciones a gran escala de las laderas con rotura y desplazamiento de crestas han
sido reconocidas en muchas partes del mundo. Las evidencias sobre el terreno de las
deformaciones profundas son la presencia de escarpes de fracturas antitéticas con una
alineación a grandes rasgos paralela con las curvas de nivel de la ladera y el hundimiento de la
zona de cresta. En la base de las laderas puede haber evidencias de abombamientos que
causan el desplazamiento de cursos, daños en carreteras y otras deformaciones. No obstante,
las evidencias de los abombamientos son menos claras que el hundimiento y desplazamiento
de la cresta. Algunas condiciones geológicas bajo las que ocurre la expansión de crestas son
(Selby 1993): (1) flexión profunda, plegamiento y flujo plástico en rocas; (2) abombamiento,
extensión y fractura de crestas empinadas; (3) fluencia de rocas rígidas sobre rocas blandas
sin flexión (buckling)

Las deformaciones gravitatorias profundas son características en macizos rocosos,


generalmente constituidos por rocas metamórficas, con marcada foliación o esquistosidad
inclinada fuertemente y dispuesta paralelamente al frente de la ladera, aunque también pueden
ocurrir en macizos graníticos fracturados (Bordonau y Vilaplana, 1986) Es frecuente
encontrar estas deformaciones en los valles pirenaicos y cantábricos que han sido
profundamente excavados por los glaciares cuaternarios.

15
Figura 6. Deformación sin rotura de la ladera (Corominas y García Yagüe,
1997)

Roturas confinadas (confined failures)


Se trata de mecanismos de rotura progresiva que dan lugar a la deformación y agrietamiento
de la ladera (normalmente las grietas aparecen en la zona de cabecera) sin que la superficie de
cizalla se desarrolle completamente y produzca la rotura general del terreno afectado (Varnes,
1978; Hutchinson, 1988). Para este último autor, las roturas confinadas en macizos rocosos
mostrarían características de las deformaciones o hundimientos gravitatorios profundos.

Figura 7. Deformación sin rotura de la ladera (Corominas y García Yagüe,


1997)

c) MOVIMIENTOS COMPLEJOS
Flujos deslizantes (flow slides)
Caracterizados por el colapso brusco y masivo, muy rápido a extremadamente rápido, de una
masa de material granular o derrubios, a partir de un efecto perturbador. Un elemento esencial
es que el material involucrado tiene una estructura metaestable, suelta y elevada porosidad.
Este tipo de mecanismo se ha producido en escombreras de residuos mineros vertidos sin

16
compactación ninguna. El material vertido colapsa como resultado de, por ejemplo, una
sacudida sísmica o del inicio de su rotura por deslizamiento transfiriendo la carga del terreno
a los fluidos de los poros (en general, agua) causando un aumento de la presión de poros. La
consiguiente pérdida súbita de resistencia proporciona al material movido, un carácter
semifluido que permite desarrollar al flujo deslizante (Hutchinson, 1988).

17
CAPÌTULO III: HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Hipótesis general
Los Movimientos de masa que se producen en la zona de Huambocancha Baja
se dan por la combinación de los factores: litológico, tectónico, y de pendiente
e hidrogeológico.
3.2 Definición de variables. (Tabla 1).

Tabla 1 Definición de variables

Definición conceptual Dimensiones Definición Indicadores Unid. del


Operacional indicador

Variables dependientes

18
Peligros Conjunto de eventos externos Los movimientos de Determinación en Brújula, GPS, toma de Tamaño:
geológicos representados por un fenómeno masa pueden ser de campo del rumbo, buzamiento
(Movimiento de físico de origen natural o diferentes tamaño del wincha. Grande
Masa) antrópico, se manifiesta en sitios dimensiones movimiento de Mediano
específicos y durante un tiempo dependiendo de la masa. pequeño
de exposición determinado; magnitud de los
Puede ocasionar daños físicos, eventos externos
económicos, ambientales y
sociales.

Variables independientes

Intensidad de Durante el mioceno se produjo la Rocas poco Determinación en Brújula, GPS, lápiz de Alto
tectonismo fase tectónica incaica (40 MA) fracturadas indica campo del grado dureza, cartografiado de Medio
que fue de gran intensidad y que tectonismo leve, rocas de tectonismo las fracturas Bajo
genero una serie de fallas y intensamente
pliegues a nivel regional. fracturadas indica
La erosión afecta poco a las rocas tectonismo intenso. Determinación en Abundante
Intensidad de que poseen alta estabilidad Las arcillas se campo del grado Brújula, GPS, lápiz de Regular
erosión química y viceversa. erosionan más de erosión de las dureza, cartografiado de Poco
(pendiente alta, fácilmente que las rocas las fracturas
presencia de areniscas
agua

Tabla 2. operacionalidad de variables

3.3 Operacionalización de variables (tabla 2)


Ver página anterior.

3.4 Matriz de Consistencia (tabla 3)


Ver página siguiente.

19
Tabla 3 Matriz de consistencia

POBLACIÓN
MÉTODO Y
DISEÑO DE Y ESTUDIO
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN DE
INVESTIGACIÓN
MUESTRAS

20
General General General Independientes Tipo de Método inferencial Movimiento de
¿Cuáles son los Movimientos de Identificar los peligros Los Movimientos de Mayor intensidad Investigación Técnicas de masa presentes
Masa que predominan en la geológicos en la zona de masa que se producen de erosión de las Descriptivo, muestreo analítico en la ciudad de
rocas.
localidad de Huambocancha Huambocancha Baja. en la zona de Cajamarca.
Mayor grado de
Baja? Específico Huambocancha Baja se pendiente del
Diseño No Se analizarán
Específico Determinar el tipo de dan por la combinación terreno. Experimental 30 muestras de
¿Cuáles son las zonas más movimiento de masa de los factores: Mayor presencia correlacional y rocas de cada
susceptibles a los movimientos predominante. litológico, tectónico, de agua en las causal. Analítico movimiento de
en masa en la localidad de Determinar los factores pendiente e rocas. no experimental. masa
Huambocancha Baja? geológicos condicionantes hidrogeológico. Mayor grado de
para los movimientos de tectonismo en las
masa. rocas.
Mayor grado de
Elaborar los seis (6) mapas
intensidad de
factores (litológico, erosión de las
tectónico, pendiente, rocas.
geomorfológico, cobertura Dependiente
vegetal e hidrogeológico). Movimiento de
Confeccionar, mediante la masa
superposición de los seis
mapas factores, el mapa de
susceptibilidad.

21
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA
4.1 Tipo, diseño y método de la investigación.
Tipo. Descriptiva.
Diseño. No Experimental.
Sección. Transversal, correlacional y causal, Analítico no experimental
4.2 Población de estudio. Todos los movimientos de masa existentes en la
localidad de Cajamarca.
4.3 Muestras. Se analizarán aproximadamente 30 muestras de mano para el
análisis litológico de las rocas y sedimentos de cada movimiento de masa
identificado.
4.4 Unidad de análisis. Rocas y suelos.
4.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos. En la primera etapa se
hará una recopilación de todos los estudios existentes de la zona de estudio;
mapas geológicos confeccionados por el Instituto Geológico Minero
Metalúrgico INGEMMET y por otras investigaciones referidas al tema.
Instrumentos y equipos
GPS Navegatorio Wincha 20 m
Brújula tipo Brunton Libreta de campo
Picota del geólogo Lupa 30X (30 aumentos)
Rayador Cámara fotográfica digital Marca Canon
Protáctor a escala 1/10000 Imagen satelital a escala 1/10000
4.6 Análisis e interpretación de datos

Los datos obtenidos en campo serán analizados y procesados mediante el


software Ar GIS 9.6 para elaborar los diferentes mapas columnas y perfiles
geológicos y el software Excel para el procesamiento estadístico.

CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


5.1 Recursos y Presupuesto

22
DESCRIPCIÓN COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
Servicios Personales
Tesista 500.00 3000.00
SUB TOTAL 3000.00
Material de escritorio e informativo
Recopilación bibliográfica 100.00
Memoria USB 100.00
Útiles de escritorio 200.00
SUB TOTAL 400.00
Trabajo en campo
Asesoramiento 3000.00
Alimentación 1000.00
Transporte 500.00
SUB TOTAL 4500.00
Análisis de muestras
Análisis de muestras de mano 1000.00
SUB TOTAL 1000.00
Procesamiento de datos y sustentación
Elaboración de informe 200.00
Impresiones, empastados 800.00
Imprevistos 200.00
SUB TOTAL 1200.00
TOTAL 11100.00
Tabla 4 Presupuesto y financiamiento del proyecto de tesis.

5.2 Financiamiento
Todo este presupuesto será financiado por el tesista.

23
5.3 Cronograma de actividades

Tabla 5 Actividades del Plan de tesis

ACTIVIDADES agosto septiembre Octubre noviembre diciembre


1º Quinc. 2º Quinc. 3º Quinc. 4º Quinc. 5º Quinc. 6º Quinc. 7º Quinc. 8º Quinc. 9º Quinc. Ult.sem.
PREPARACIÓN
Trámites administrativos
Recopilación Bibliográfica
Confección del Plan de tesis
CAMPO
Planificación de Trabajo de campo
Toma de datos de campo
Cartografiado geológico
GABINETE
Procesamiento de información
Análisis de muestras de mano
Procesamiento de resultados
REDACCIÓN
Elab. de perfiles y colum. geológicas
Elaboración de planos
Redacción de la tesis
SUPERVISIÓN POR ASESOR
REVISIÓN
Sustentación de la tesis
AÑO 2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BENAVIDES, V. (1957) Geología de la Región de Cajamarca. Tesis Doctoral.

BORKOWSQUI, D. (1994) Catalogo de Minerales Industriales del Perú. Printed in


Lima. Perú

CONVENIO INGEMMET- COMPLEJO TURISTICO BAÑOS DEL INCA (2003).


Estudio Hidrológico de las aguas termales- Estudio geofísico. Lima – Perú.

LAGOS A; QUISPE Z (2007) Aportes al análisis de Cuencas Sedimentarias en los


Alrededores de las localidades de los Baños del Inca, Cruz Blanca, Otuzco. Distrito de
Cajamarca.

LAGOS, A. (2015). Modelamiento de la relación entre la tectónica y el deslizamiento


en la zona de Urubamba Tres Ríos. Cajamarca- Perú. Tesis Doctoral. Unidad de Post
Grado de la Universidad Nacional de Cajamarca. 110 p.

LAGOS A., QUISPE, Z., (2008). Modelamiento estructural de los Cuadrángulos de


Cajamarca, San Marcos y Bolívar. PERUMIN. 29 Convención Minera de Arequipa.

MORENO J. (2007) Deslizamiento de El Mirador, Km 105 Carretera Bogotá-


Viillavicencio, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Proyecto Multinacional Andino. Publicación Geológica Multinacional Nº 4. 241- 243.
MORGENSTEM, N. (1997). Toward landlide risk assessment in practice. Procceding
of the international Workshop on landslide risk assessment. Honolulu, Hawait. USA,
15- 23 p.
SAN BOGGS, J. (2006) Principles of Sedimentology and Stratigraphy Fourth Edition,
2006.

TAFUR, 1. (1950) Estudio preliminar de la Geología de Cajamarca.

REYES, L. (1980) Geología de los cuadrángulos de Cajamarca (15-f), San Marcos


(15-g) y Cajabamba (16-g). Boletín N°31 INGEMMET.

S-ar putea să vă placă și