Sunteți pe pagina 1din 45

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Factultad de Ciencias Económicas


Escuela de Economía

Proyecto de Tesis:

IMPACTO DE LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS


NO TRADICIONALES EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
DEL PERÚ DURANTE EL PERIODO 2008-2018

Alumno: Raprey Salas, José Gerson


Código: 14120222
Asesor: Rios Zuta, Hoover

Lima – Perú
2019
I

INDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS ........................................................................................... IV


LISTA DE FIGURAS .............................................................................................. V
RESUMEN ............................................................................................................ VI
ABSTRACT ......................................................................................................... VII
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
CAPITULO 1: .......................................................................................................... 2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 2
1.1. Situación Problemática ........................................................................ 2
1.2. Formulación del Problema ................................................................... 3
1.3. Justificación del Problema................................................................... 3
1.4. Objetivos de la investigación............................................................... 5
1.4.1. Objetivo General .............................................................................. 5
1.4.2. Objetivos Específicos ....................................................................... 5
CAPITULO 2: .......................................................................................................... 6
II. MARCO TEÓRICO........................................................................................ 6
2.1. Antecedentes del Problema ................................................................. 6
2.2. Bases teóricas....................................................................................... 9
2.2.1. Mercantilismo. .................................................................................. 9
2.2.2. Ventajas comparativas. .................................................................... 9
2.2.3. El valor internacional de las mercancías. ....................................... 10
2.2.4. Determinantes del crecimiento económico. .................................... 11
2.2.5. Factores que provocan el crecimiento económico. ........................ 12
2.2.6. Teoría de Crecimiento en Base a la Exportación Agrícola. ............ 13
2.3. Marcos Conceptuales ......................................................................... 15
2.3.1. Apertura Comercial ........................................................................ 15
2.3.2. Balanza de pagos........................................................................... 15
2.3.3. Balanza comercial .......................................................................... 16
2.3.4. Balanza de cuenta financiera. ........................................................ 16
2.3.5. Crecimiento económico .................................................................. 16
2.3.6. Crecimiento potencial ..................................................................... 16
II

2.3.7. Divisa ............................................................................................. 17


2.3.8. Exportación .................................................................................... 17
2.3.9. Agroexportaciones ......................................................................... 17
2.3.10. Exportaciones no tradicionales ................................................... 17
2.3.11. Exportaciones Agropecuarias no tradicionales ........................... 17
2.3.12. Exportaciones tradicionales ........................................................ 18
2.3.13. Exportaciones Agrícolas tradicionales ........................................ 18
2.3.14. Producto...................................................................................... 18
2.3.15. Producto Interno Bruto (PIB) ....................................................... 18
2.3.16. Producto Bruto Interno per cápita ............................................... 19
2.3.17. Producto Nacional Bruto (PNB) .................................................. 19
2.3.18. Producto Nacional Neto (PNN) ................................................... 20
2.3.19. Productos básicos (Commodities)............................................... 20
2.3.20. Sector externo ............................................................................. 20
2.3.21. Volumen de exportaciones.......................................................... 20
III. HIPOTESIS Y VARIABLES ..................................................................... 21
3.1. Hipótesis general ................................................................................ 21
3.2. Hipótesis específicas ......................................................................... 21
3.3. Identificación de variables ................................................................. 21
3.4. Operacionalización de variables ....................................................... 21
3.5. Matriz de consistencia ........................................................................ 22
CAPITULO 3: ........................................................................................................ 23
IV. METODOLOGIA ...................................................................................... 23
4.1. Tipo y Diseño de Investigación ......................................................... 23
4.2. Unidad de análisis .............................................................................. 23
4.3. Población de estudio .......................................................................... 23
4.4. Tamaño de muestra ............................................................................ 23
4.5. Selección de muestra ......................................................................... 24
4.6. Técnicas de recolección de datos ..................................................... 24
4.7. Análisis e interpretación de la información ...................................... 24
CAPITULO 4: ........................................................................................................ 26
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................... 26
III

5.1. Evolución de las EXANOT .................................................................. 26


5.2. Evolución de las EXAT ....................................................................... 28
5.3. Evolución del Crecimiento Económico ............................................. 29
5.4. El Crecimiento Económico y las Agroexportaciones ...................... 31
CONCLUSIONES ................................................................................................. 33
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 35
ANEXOS ............................................................................................................... 37
IV

LISTA DE CUADROS

Cuadro N°1. PERÚ: Principales mercados de la agroexportación 2000-2006 .4


Cuadro N°2. PERÚ: Evolución de las Agroexportaciones ……………...……… 5
Cuadro N°3. PRINCIPALES PRODUCTOS DE LAS AGROEXPORTACIONES
NO TRADICIONALES PERUANAS (ENE-JUN 2018) …………………..………...28
V

LISTA DE FIGURAS

Gráfico N°1. PERÚ: EXPORTACIONES AGRARIAS TRADICIONALES Y NO


TRADICIONALES ENERO-MAYO 2013-2017 ………………………………………4
Gráfico N°2. AGROEXPORTACIONES 2003 – 2006 …………………………...… 7
Gráfico N°3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS NO
TRADICIONALES DEL PERÚ: PERIODO 2008 – 2018 …………………………..26
Gráfico N°4. PRINCIPALES DESTINNOS DE LAS AGROEXPORTACIONES NO
TRADICIONALES PERUANAS (ENE-JUN 2018) ………………………………….27
Gráfico N°5. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS
TRADICIONALES DEL PERÚ: PERIODO 2008 – 2018 …………………………..29
Grafico N° 6. EVOLUCIÓN DEL PIB DE PERÚ: PERIODO 2008 – 2018 ………30
Grafico N° 7. EVOLUCIÓN DEL PIB DE PERÚ: PERIODO 2008 – 2018 ………30
Grafico N° 8. RELACIÓN DEL PIB Y LAS AGROEXPORTACIONES DEL PERÚ:
PERIODO 2008 – 2018 ………………………………………………………………..31
Grafico N° 9. PROYECCIÓN DE LAS AGROEXPORTACIONES DEL PERÚ AL
2021 ………………………………………………………………………………………32
VI

RESUMEN

La presente investigación se enfoca en el análisis del impacto de las


agroexportaciones en el crecimiento económico, principalmente el análisis de las
exportaciones agropecuarias no tradicionales del Perú en el periodo de enero del
2008 a diciembre del 2018. A través de un modelo de economía de promoción y
apertura comercial con crecimiento hacia afuera. Con el aporte de este trabajo
espero contribuir al conocimiento sobre los beneficios de la Política
Agroexportadora del Estado en el crecimiento económico del Perú; que permita
extraer recomendaciones y propuestas para optimizar su aplicación que un mayor
impacto en el desarrollo del país.

Palabras clave: Crecimiento económico, Exportaciones no tradicionales,


Exportaciones tradicionales, Producto Interno Bruto.
VII

ABSTRACT

The present investigation focuses on the analysis of the impact of agroexports on


economic growth, mainly the analysis of agricultural exports in the period from
January 2008 to December 2018. Through an economic model of promotion and
commercial opening with growth outward. For the purpose of this work, I hope that
the knowledge on the benefits of the Agro-export Policy of the State in the economic
growth of Peru; that allows to extract recommendations and proposals to optimize
its application that has a greater impact on the development of the country.

Key words: Economic growth, Non-traditional exports, Traditional exports, Gross


Domestic Product.
1

INTRODUCCIÓN

La economía peruana está orientada principalmente a las exportaciones de


productos tradicionales, entre las que destaca la exportación de minerales y pesca.
Así también en los últimos años el Perú ha tenido un crecimiento del sector agrícola
en un 50% aproximadamente consolidando al sector agroexportador y en particular
se ha evidenciado el rápido crecimiento de las exportaciones agropecuarias no
tradicionales, pasando de exportar US$ 1,912 millones en el 2008 a US$ 5,916
millones en el 2018, gracias a la creciente venta de cultivos como el espárrago,
palta, mango, uva y alcachofa, además de la apertura de nuevos mercados como
el asiático.
El Perú bajo las estrategia basada en un crecimiento hacia fuera (economía
abierta), iniciada en 1991 y con un crecimiento de sus exportaciones, sobre todo en
las últimas décadas con un Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX),
establecido en el año 2002, ¿está en la ruta de crecimiento económico basado en
el crecimiento de sus exportaciones, sobre todo en las dos últimas décadas?
Cabe resaltar, que el Perú es considerado como el principal país exportador de
espárragos frescos a nivel mundial (BCRP, 2010). Y la costa peruana es la región
que mejor ha desarrollado su potencial agroexportador, por ello su relevancia en
este sector económico (Eguren, 2003).
En la presente investigación se busca responder la siguiente pregunta: ¿La
actividad agroexportadora en el Perú está generando un impacto en el crecimiento
de la economía peruana?
2

CAPITULO 1:

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación Problemática

En el Perú se han hecho una serie de investigaciones respecto al


crecimiento exponencial del sector agroexportador. Estudios como el
realizado por Tuesta y Zegarra (2009), que utilizan datos de la Encuesta
Nacional de Hogares (ENAHO) e indicadores como el Índice de Precios
de Consumo (IPC) y el Valor Bruto de Producción (VBP) en los periodos
de 1998 al 2006, muestran que ante un incremento de la producción en
un 10%, la reducción de la pobreza es de 4.8%. Finalmente, llegan a la
conclusión de que, en el periodo evaluado, la reducción de pobreza ha
sido mínima, por lo que esta persiste. Sin embargo, no se ha medido el
impacto real que tiene el crecimiento de la agroexportación en la
economía familiar en indicadores como el ingreso y gasto.

Además, el modelo de Tuesta y Zegarra (2009) evalúa el antes y después


del grupo de estudio, sin contar con un grupo de control. Este método de
medir el impacto es criticado por Gertler, Martínez (2011), quienes
consideran que tal técnica pierde eficacia al querer medir el impacto de
una intervención, por existir variables exógenas que cambian en el
tiempo que no se estarían controlando y son difíciles de medir si sólo
observamos al grupo de estudio o tratamiento; por lo que será necesario,
para una eficaz estimación de impacto, generar un grupo de control que
permita medir el impacto real de la intervención.

El interés de la agroexportación por la sostenibilidad del crecimiento y la


equidad en la distribución de la riqueza ha generado una rica literatura
que se resume en Barham, Clark, Katz y Schurman (1992), Damiani
(2000), Murray (1999), y Redclift (1989), quienes proponen que las
tensiones macroeconómicas afectan a los beneficios de la
agroexportación, lo cual incluye variaciones en el ingreso de divisas, la
diversificación de las exportaciones, la productividad, la generación de
empleo, entre otros.
3

1.2. Formulación del Problema


Dada la importancia que tiene las agroexportaciones, es pertinente
conocer ¿Cuál fue el impacto de las exportaciones agropecuarias no
tradicionales en el crecimiento económico del Perú durante el periodo
2008 - 2018? para poder responder dicha interrogante se debe pasar a
responder las siguientes preguntas:
 ¿Cómo ha ido evolucionando las agroexportaciones no
tradicionales en el Perú para el periodo comprendido entre los
años 2008 y 2018?
 ¿Cuáles son las principales variables macroeconómicas que
inciden en las agroexportación en el Perú?
 ¿Cuál habrá sido el coeficiente de crecimiento económico en el
periodo comprendido entre los años 2008 – 2018?

1.3. Justificación del Problema

Al ser un país altamente dependiente de la exportación minera pero al


no ser el único sector que incide en el crecimiento económico, por tanto
es pertinente conocer que otros sectores han impulsado y sostenido el
crecimiento económico peruano en los últimos 10 años.

En ese sentido las agroexportaciones no tradicionales han presentado un


crecimiento sostenido en los últimos años, por lo que será necesario
conocer como ha impactado en el crecimiento económico en el Perú y
así las empresas podrían aprovechar dicha información para planificar
los niveles de producción agrícola, es decir, aumentar la producción en
épocas beneficiosas y poder reducir la producción en épocas no tan
beneficiosas.

Este anticipo, por llamarlo de algún modo, traerá consigo saldos


favorables en la balanza comercial del país y, por ende, al crecimiento
económico del país, lo cual es beneficioso, ya que, con mayores
ingresos, se pueden dictaminar más políticas públicas a favor de la
sociedad.
4

Gráfico N°1
PERÚ: EXPORTACIONES AGRARIAS TRADICIONALES Y NO
TRADICIONALES ENERO-MAYO 2013-2017
Valores FOB (Millones US$)

Fuente: SUNAT

Elaboración: MINAGRI

Cuadro N°1
PERÚ: Principales mercados de la agroexportación 2000-2006
(Millones US$)

Fuente: SUNAT

Elaboración: Universidad Inca Garcilazo de la Vega


5

Cuadro N°2
PERÚ: Evolución de las Agroexportaciones

Fuente y Elaboración: MINAGRI

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo General

 Identificar el impacto de la agroexportaciones no


tradicionales en el crecimiento económico en el Perú
periodo 2008-2018.
1.4.2. Objetivos Específicos

 Explicar la variación de las agroexportaciones no


tradicionales en el Perú para el periodo comprendido entre
el año 2008 y 2018.

 Determinar cuáles son las principales variables


macroeconómicas que inciden en las agroexportaciones
en el Perú.

 Identificar qué variable tiene un mayor impacto en el


crecimiento de la economía del Perú.
6

CAPITULO 2:

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del Problema

La agroexportación no es una actividad reciente en el Perú. Según la


historia, desde la República Aristocrática (1899 - 1919), la economía se
basaba en la agroexportación, minería y finanzas (Oporto, 2009).

Es en el segundo gobierno de José Pardo donde las exportaciones


crecieron hasta 300%. Las plantas de producción de caña se
concentraron en los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Lima
y se llegó a exportar poco más de 140 mil toneladas. De esta manera se
consolidaba el imperio agroexportador de azúcar más grande de la
historia del Perú (Marañón, 1993).

Junto a la bonanza azucarera, el algodón tanguis colocó al Perú como


mejor productor de algodón del mundo. Ello generó grandes ganancias a
los productores, quienes se centraron especialmente en los
departamentos de Piura, Ica y el norte de Lima. Países como Inglaterra y
Estados Unidos se convirtieron en sus mejores mercados. Años después,
el café (propio de la selva alta) cobró gran importancia. Son estos tres
cultivos, antes mencionados, los productos tradicionales de exportación
(Malca, 2004).

Con la reforma agraria establecida entre 1969 y 1975, la agroexportación


peruana sufrió un estancamiento, principalmente en la producción de
caña de azúcar y de algodón. Años más tarde, estas exportaciones
tradicionales pasaron del 75% a 43% en 1989-1991 y de 7% en 1999-
2001. El café terminó desplazando a ambos productos en importancia
(Eguren, 2006).

A mediados de los ochenta, entusiasmados por la experiencia chilena, la


costa peruana experimentó un cambio ante la intervención de
inversionistas de otros sectores económicos, tales inversionistas
valoraron el potencial de la costa para la producción de nuevos cultivos
de exportación. De esta forma, se introduce en la costa peruana cultivos
no tradicionales como el espárrago, marigold y nuevas semillas de frutas.
En los noventa, el incremento en el valor de las exportaciones de los
cultivos no tradicionales logró superar a las exportaciones tradicionales.
7

El espárrago fue el más resaltante, y se convirtió en el segundo producto


más importante después del café. También, la exportación de frutas,
hortalizas y menestras experimentaron un crecimiento destacable
(Malca, 2004). Es así como se sentaron las bases para que años después
el Perú iniciara su proceso de auge en las exportaciones, llamado
también el boom agroexportador.

A partir de la mitad de los noventa se comenzó a diversificar la oferta


agroexportadora con cultivos como el espárrago, páprika, mango, uva,
pimientos, alcachofa, cebolla, tara, entre otros. Esto creó ventajas
competitivas en el Perú, gracias al mix de productividad, estacionalidad y
costos operacionales (Hausman, 2008). Sin embargo, el suceso
determinante para el boom agroexportador se dio al término del gobierno
Fujimorista, en el 2000, al aprobarse la Ley N° 27360, Ley de Promoción
del Sector Agrario‟. Dicha ley brinda incentivos fiscales para los
productores y flexibilización del régimen laboral (Plades, 2007), dándose
inicio al Boom Agroexportador Peruano, tal como lo afirma la Asociación
de Agroexportadores- (ADEX). Este auge exportador también se dio en
respuesta a las políticas de apertura comercial y de negociación por parte
del estado, lo que se materializó en la firma de tratados de libre comercio
con diferentes países alrededor del mundo (Rendón, 2009).

Gráfico N°2
AGROEXPORTACIONES 2003 - 2006
Valores FOB (Millones US$)

Fuente: MINAGRI

Elaboración: Blog PUCP


8

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el


mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de
vida de todos los individuos de una sociedad.
La vasta literatura generada, ha permitido obtener un conocimiento cada
vez mayor de los mecanismos por los que las políticas abiertas influyen
en el crecimiento económico, presenta características importantes a
señalar, que dificultan extraer una conclusión inequívoca en torno a la
relación entre apertura comercial y crecimiento.

Año Vicente Donoso y Víctor Martín, quienes estudian las Exportaciones


y crecimiento económico: estudios empíricos; toman en cuenta como
objetivo revisar los principales estudios empíricos que se han llevado a
cabo para contrastar la hipótesis de las exportaciones como motor del
crecimiento económico.

Janina V. León, quien estudia la agro exportación, empleo y género en el


Perú, consorcio de Investigación Económica y Social CIES – 2009; cita
que algunos productos agroindustriales han encontrado creciente
demanda en el mercado internacional constituyéndose en dinámicos
productos de exportación no tradicional, se sabe que el dinamismo de las
exportaciones agroindustriales ha respondido el juego de múltiples
determinantes de corto y largo plazo, de dentro y fuera de los países , y
en los que la política económica, ha puesto de manifiesto su potencial
para la generación de empleo e ingresos.

Misas en el 2001 realiza un estudio respecto a las exportaciones no


tradicionales en Colombia y sus determinantes, cuyo objetivo es
examinar la relación a largo plazo de la demanda de los productos no
tradicionales, la exportación de los mismo y los precios relativos, así
como verificar si el tipo de cambio real influye en dicha relación o no. Los
resultados a los cuales llega el autor, es que la demanda extranjera es
un determinante para las exportaciones no tradicionales de Colombia y,
como se señala en la teoría económica también son los precios, sin
embargo, en cuanto al tipo de cambio real parece no ser relevante en
este caso.

En el 2014, León realiza un estudio de las exportaciones de productos


mineros tradicionales en el Perú, para los años comprendidos entre 1993
y el 2013. El objetivo de dicha investigación era identificar qué factores
explicaban dicho crecimiento, además de comprobar si se ha producido
una concentración de la exportación minera. León menciona que el Perú
pasó de una estructura de exportación agrícola tradicional a una
9

exportación de minera tradicional, este cambio se dio en la década de los


50 y hasta hoy se sigue manteniendo. El principal mercado donde es
destinada nuestras exportaciones mineras es el mercado chino, seguido
por el mercado suizo, el mercado canadiense y el japonés.
El modelo que plantea León es un modelo microeconómico, donde
establece dos canales, el primero de ellos es el crecimiento en el PIB de
los países importadores de materia prima y, el segundo, el aumento en
la inversión en el país, ya que hay expectativas respecto al aumento de
la demanda de productos mineros.

En el 2014 Saira Vanessa Castillo Chavez estudia el impacto de las


exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante el periodo
2000 – 2010, donde muestra un modelo de economía de promoción y
apertura comercial con crecimiento hacia afuera (pro exportador), periodo
comprendido entre 1990 – 2010.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Mercantilismo.
Esta escuela económica considera principalmente que para que
una nación sea prospera debe tener altos niveles de metales
preciosos (oro y plata), lo que también deriva en que para que la
nación sea prospera debe favorecer la exportación y frenar la
importación (salvo materias primas que sean necesarias para el
país) mediante aranceles. Con esto concluimos que el Estado
tiene políticas proteccionistas que apoyan la exportación, las
industrias nacientes e industrias claves. Así mismo buscan una
generación de mayores productos con valor agregado lo que, en
aquellos tiempos, necesitaba una mayor mano de obra, por lo que
impulsan que la población sea la mayor posible y se dedique
íntegramente al trabajo.
Además, es de destacar que se monopolizó el comercio con las
colonias, como ejemplo se tiene a nuestra región que sirvió para
España como fuente de minerales preciosos en la época colonial
y a su vez como demandantes de productos elaborados
(exportaciones).

2.2.2. Ventajas comparativas.


La teoría desarrollada por David Ricardo (1817) plantea la
utilización de las ventajas comparativas de un país en relación al
10

resto del mundo para tener ventajas en el comercio exterior, en el


desarrollo de su Teoría de las Ventajas Comparativas plantea la
importación masiva de cereales de países en los cuales la renta
de la tierra no sea tan elevada como en Inglaterra (su país de
origen).
En la época de David Ricardo la burguesía inglesa se centraba en
la abolición de las leyes del cereal, se buscó rediseñar la
economía británica en función de una nueva división internacional
del trabajo. Gran Bretaña - de acuerdo a Ricardo - sería un centro
productor de manufacturas que cambiaría por alimentos
producidos en el resto del mundo. Pero esta idea de división
internacional del trabajo fue perdiendo vigencia a medida que los
Estados Unidos de Norteamérica desplazó a Gran Bretaña como
potencia dominante.
Ricardo habla de los beneficios de la especialización para los
países participantes en el comercio internacional, unos y otros
obtienen supuestamente ventajas del intercambio al aumentar "la
masa de bienes y, por consiguiente, la suma de disfrutes". De esta
manera, por la misma cantidad de trabajo, un país obtiene un
mayor volumen de mercancías gracias al comercio. Por lo que la
especialización significa la potenciación de la capacidad de
producción y consumo de todas las naciones. Constituyéndose por
esta razón en un factor de desarrollo.
Al hablar del comercio en estos términos Ricardo se refiere al libre
comercio. "En un sistema de comercio absolutamente libre, cada
país invertirá naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales
que sean lo más beneficiosos para ambos. Esta persecución del
provecho individual está admirablemente relacionada con el
bienestar universal. Distribuye el trabajo en forma más efectiva y
económica posible al estimular la industria, recompensar el
ingenio y por el más eficaz empleo de las aptitudes peculiares con
que lo ha dotado la naturaleza; al incrementar la masa general de
la producción, difunde el beneficio general y une a la sociedad
universal de las naciones en todo el mundo civilizado con un
mismo lazo de interés o intercambio común a todas ellas".

2.2.3. El valor internacional de las mercancías.


En principio, el valor internacional de las mercancías no está
totalmente indeterminado. Teóricamente, tendrá dos límites: el
11

primero, la relación interna de precios en el país A; el segundo, la


relación interna en el país B.
Así, el valor internacional se ubicará entre las relaciones internas
de precios de los dos países. El valor exacto al cual será realizado
el intercambio sólo sería definido más tarde por los sucesores de
Ricardo.
En primer lugar por John Stuart Mill8, que habla del papel de la
demanda recíproca de los dos países en la determinación del valor
internacional de las mercancías. En todo caso, lo relevante es que
Ricardo desarrolla el principio de las ventajas comparativas
teniendo en cuenta las necesidades de la economía inglesa de su
tiempo. La idea esencial es que el país que tiene una ventaja
relativa en una producción debe especializarse en la misma.
Ricardo es pues el que da a Inglaterra, y de allí su triunfo sobre
otros economistas de su tiempo (en particular sobre Robert
Malthus), la justificación para reordenar la producción y el
comercio mundial en función de sus propias necesidades. Un
reordenamiento que no utiliza otra arma que el libre comercio.

2.2.4. Determinantes del crecimiento económico.


Determinantes del crecimiento económico: Una revisión de la
literatura existente y estimaciones para el período 1960-2000,
Raymundo Chirinos, Agosto 2007.
Chririnos realiza una extensa revisión bibliográfica de los
determinantes del crecimiento y se reportan estimaciones propias
para una muestra amplia de países durante el período 1960-2000.
El objetivo es actualizar una serie de estimaciones realizados en
estudios previos haciendo un tratamiento uniforme de las variables
de control, para lo cual se han tomado aquellas variables que
determinan el estado estacionario según el modelo neoclásico de
Solow-Swan.
Se encuentra que los determinantes del crecimiento son diversos;
destacando entre ellos variables que pueden ser objetivos de
política como la estabilidad macroeconómica, la provisión de
crédito al sector privado y el grado de desarrollo institucional de
cada país; así como otras variables de naturaleza exógena, como
choques favorables de términos de intercambio y las
características geográficas de cada nación, entre los que se
12

consideran el acceso al mar y la latitud. La evidencia empírica


también respalda la presencia de convergencia condicional,
encontrándose una velocidad de convergencia similar a la hallada
en otros estudios.

2.2.5. Factores que provocan el crecimiento económico.


Los recursos naturales son los factores productivos que aporta la
naturaleza: renovables y no renovables. En un principio, los
economistas observaron que los países que tenían estos recursos
eran más ricos así que Adam Smith concedió gran importancia a
la tierra en el crecimiento económico. También es cierto que los
países que tienen abundantes recursos tienden a especializarse
en aquellos tipos de producción que utiliza más esos recursos pero
también sabemos que a largo plazo no es un factor decisivo en el
crecimiento económico de los países.
La productividad (cantidad de bienes y servicios obtenidos por una
unidad de factor producido) y los factores de producción (nos
muestra cómo se relacionan estos factores de producción). Se ha
demostrado como un elemento importantísimo a largo plazo en el
nivel de vida de un país. La función de producción nos sirve para
mostrar cómo se relacionan estos elementos Y=AF(L,K,H,R) con
rendimientos constantes a escala, si duplicamos las cantidades
duplicaremos la producción final.
La formación de capital físico. Los economistas clásicos ya
señalaron la importancia de los factores trabajo y capital pero el
elemento diferenciador de cara al crecimiento debería venir
provocado por la intensidad de uno del factor capital. El capital
físico lo constituyen los bienes que se producen para ayudar a
producir otros bienes y servicios. La función de producción es
Y=AF(K,L) donde se dieron cuenta que el valor más elevado lo
obtenía A, es decir, el cambio del progreso técnico.
El papel de la tecnología. Los factores de producción (K,L) tan sólo
explican algo del crecimiento, el resto lo explican variables que
Solow determinó “progreso técnico”. Anteriormente habían
considerado el progreso técnico una variable exógena y se habían
concentrado en factor capital y trabajo pero después de la
estimación de Solow comenzaron a interesarse por estudiar más
dicho residuo. Destacando dentro de él las innovaciones y los
avances del conocimiento científico y técnico.
13

El capital humano. El factor capital se desdobla en inversión en


equipo y capital humano, los dos tienen rendimientos crecientes o
cuanto menos constantes. El capital humano tiene dos puntos de
vista: cualitativo (mano de obra) y cuantitativo (nivel de formación).

2.2.6. Teoría de Crecimiento en Base a la Exportación


Agrícola.
North (1955) ha desarrollado la teoría de crecimiento en base a la
exportación, enfocándose básicamente en la expansión dinámica
de actividades de exportación, lo que crea condiciones de soporte
económico para que puedan surgir nuevas actividades de
producción en bienes y servicios. Como consecuencia, esto
genera la posibilidad de desarrollo del mercado regional y local. La
base de exportación de una región, para North, la conforman
actividades como la agricultura, minería, industria o terciaria.
North, el premio nobel de economía de 1993, presta especial
atención al desarrollo del sector agroexportador. Sostiene que una
producción exitosa del sector agrícola, destinada a la exportación,
puede ser el impulsor del crecimiento económico; siempre y
cuando se dé bajo ciertas condiciones favorables para las
regiones que diversifiquen sus exportaciones. Estas condiciones
son:
 La dotación de recursos naturales de la región.
 El carácter de la industria de exportación.
 Los cambios que se produzcan en la tecnología y costes de
transporte.
También menciona el papel decisivo que tiene la determinación
del potencial de crecimiento en la región, que se condiciona por la
distribución del ingreso y el tipo de cultivo.
Estudios recientes como el realizado por Barham, et al. (1996)
exponen que cuando las poblaciones carentes, o rurales, son
incluidas en el sector agroexportador se presentan al menos tres
factores o efectos, los cuales son:
a) Efecto de adopción de pequeños agricultores.- Si pequeñas
unidades participan directamente en la producción de
cultivos de exportación, deberían disfrutar de mayores
ingresos generados por esta actividad.
14

b) Efecto de acceso a la tierra.- Si el cultivo de exportación


induce a un patrón de cambio estructural, de alguna manera
sistemática se mejora o empeora el acceso de los pobres,
de las zonas rurales, a la tierra.

c) Efecto de absorción de trabajo.- Se da cuando las


exportaciones agrícolas absorben más o menos la mano de
obra de los sin tierra y el tiempo parcial de las familias
agricultoras.
Quien promueve los cultivos de exportación es quien determina la
intensidad con que se produce, la tierra que se asigna y cuanto
empleo se crea. En el corto plazo, el empleo generado por un auge
de exportaciones, depende del tamaño de la distribución de tierras
destinadas para la exportación.
Son los grandes agricultores los que pueden producir cualquier
producto, con menos mano de obra por hectárea, que los
pequeños agricultores. Una combinación del efecto de adopción
de pequeños agricultores y del efecto de absorción de mano de
obra puede forjar impactos positivos y negativos sobre los hogares
pobres involucrados.
Un escenario positivo se produce cuando los pequeños
agricultores adoptan en sus cultivos la absorción de la mano de
obra en la mayoría de sus tierras, obteniendo como resultado una
alta participación directa y mayores oportunidades de trabajo para
los pobres que les permita mejorar sus ingresos.
El escenario negativo tiene dos posibles resultados, el que los
pequeños agricultores hallan su participación frustrada por las
limitaciones de recursos y el que la intensidad de mano de obra
asociada, que requieren los grandes agricultores, esté por debajo
de los niveles de cultivos escogidos previamente. En medio de
estos dos posibles resultados se encuentra uno ambiguo, el que
la baja participación directa de los pequeños agricultores ocasione
que la mano de obra asociada los absorba para la producción de
nuevas cosechas de los grandes productores.
En los estudios de Barham, et al. (1996) también se define a la
competitividad económica como el causante de un cambio
estructural al crear barreras en la agroexportación, siendo las más
resaltantes las siguientes:
15

La Intensidad del Trabajo-Capital, en parte, debido a las normas


rígidas de calidad y uniformidad del producto. Muchos cultivos de
exportación requieren el uso intensivo de los insumos comprados
y de grandes cantidades de capital de trabajo para su financiación.
Es el alto capital de trabajo, requerido para cualquier cultivo de
exportación, el que forja un sesgo en contra de las pequeñas
exportaciones, en la medida en que los mercados de capital
favorecen a las grandes exportaciones.
La intensidad de capital humano, asociado a la complejidad
técnica de los cultivos de exportación y sus insumos, puede crear
un alto rendimiento en la capacidad de gestión y otros atributos de
‘capital humano’. Si los operadores de las unidades más pequeñas
son técnicamente menos educados y menos capacitados que los
operadores de las unidades más grandes, las capacidades de
gestión son difíciles de obtener, entonces, los cultivos intensivos
en capital humano pueden estar sesgados en contra de los
pequeños agricultores.

2.3. Marcos Conceptuales

2.3.1. Apertura Comercial


Se refiere al proceso mediante el cual se eliminan las barreras que
inhiben el comercio exterior en el país, así como la reducción de
aranceles y trámites de exportación e importación, entre otras.

2.3.2. Balanza de pagos


Registro estadístico que resume sistemáticamente, para un
tiempo específico, las transacciones económicas (aquellas que
involucran bienes, servicios e ingreso; así como aquellas en donde
intervienen activos y pasivos financieros y las transferencias como
las donaciones) que realizan los residentes de una economía con
el resto del mundo
Usualmente se presentan de modo que la suma de sus rubros
refleja la variación del saldo de Reservas Internacionales Netas
(RIN). En el Perú el registro de la balanza de pagos es
responsabilidad del Banco Central de Reserva (BCRP), según el
artículo 73 de su Ley Orgánica.
16

2.3.3. Balanza comercial


Dentro de la balanza de pagos, registra el intercambio de
mercancías de un país con el resto del mundo. Su saldo es la
diferencia entre los ingresos por exportaciones y los gastos por
importaciones.

2.3.4. Balanza de cuenta financiera.


Cuenta de la Balanza de Pagos que cubre todas las transacciones
(entradas y salidas), relacionadas con los cambios en propiedad
de activos y pasivos financieros externos de una economía con el
exterior.
Dichas transacciones pueden ser tanto de largo (préstamos a
largo plazo públicos y privados así como la inversión extranjera
directa y en cartera) como de corto plazo (capitales de corto
plazo). Finalmente, su saldo permite conocer la posición deudora
o acreedora de un país con el resto del mundo.

2.3.5. Crecimiento económico


El crecimiento económico es entendido como la evolución positiva
de los estándares de vida de un territorio, habitualmente países,
medidos en términos de la capacidad productiva de su economía
y de su renta dentro de un periodo de tiempo concreto.
Se da cuando la producción tiene un aumento en términos de renta
o de los bienes y servicios que la economía de un territorio produce
en un tiempo determinado generalmente medido en años.
El concepto de renta puede englobar dentro de esta definición
otros muchos indicadores económicos de bienestar de un país o
región cualquiera. Aspectos como el nivel de ahorro o de inversión
de sus ciudadanos y su balanza comercial son algunos que
comúnmente se tienen en cuenta a la hora de estudiar el
crecimiento económico. Dicho lo cual, el medidor más utilizado
para medir la evolución económica suele ser las fluctuaciones
del PIB (Producto interior bruto) del país analizado.

2.3.6. Crecimiento potencial


Con crecimiento potencial nos referimos a la tasa hasta la que una
economía podría crecer en caso de usar plenamente todos sus
recursos.
17

2.3.7. Divisa
Es el dinero de aceptación internacional, básicamente oro
monetario y ciertas monedas extranjeras. En el caso peruano, la
más aceptada es el dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.

2.3.8. Exportación
Es el registro de la venta al exterior de bienes o servicios realizada
por una empresa residente dando lugar a una transferencia de la
propiedad de los mismos (efectiva o imputada).
2.3.9. Agroexportaciones
La agroexportación consiste en que empresas o agricultores
inviertan en sus hectáreas de cultivo para que cuando haya
llegado la temporada de cosecha de sus productos agrícolas, los
exporten a un precio acordado con el importador. Este precio
puede ser negociado antes del envío o ser fijado a un nivel
internacional después de que la mercadería haya llegado al país
destino. Sin embargo, en la práctica, el grado de dinamismo del
mercado de agroexportación en el Perú dependerá de: (i) la
inversión privada, (ii) el nivel de conectividad y (iii) el acceso al
agua.
En lo que concierne a inversión, el desarrollo de la
agroexportación en el Perú se debe casi exclusivamente al sector
privado. Si bien el Estado ha permitido un entorno y una
normatividad generosas a través de la Ley de Promoción Agraria,
no ha tenido presencia en el desarrollo de los productos, ni del
comercio.

2.3.10. Exportaciones no tradicionales


Se refiere a los productos de exportación, que tienen cierto grado
de transformación o aumento de su valor agregado, y que
históricamente no se transaban con el exterior en montos
significativos. Legalmente, son todos los productos no incluidos en
la lista de exportaciones tradicionales del Decreto Supremo 076-
92-EF.

2.3.11. Exportaciones Agropecuarias no tradicionales


Son los productos de exportación agropecuaria que eran
comercializados a un nivel muchos menor que los tradicionales ya
18

que estos generaban más ingresos y tenían grandes mercados,


pero en los últimos años están siendo comercializados a gran
escala, siendo en algunos casos productos novedosos en el
mercado internacional.

2.3.12. Exportaciones tradicionales


Son los productos de exportación que históricamente han
constituido la mayor parte del valor de nuestras exportaciones.
Generalmente tienen un valor agregado menor que el de los
productos no tradicionales.
Están definidos en la lista de exportaciones tradicionales del
Decreto Supremo 076-92-EF, que incluye básicamente a
productos mineros, agrícolas, hidrocarburos y harina de pescado,
con excepción del gas natural que a pesar de no aparecer en dicha
lista, se considera como un producto tradicional.

2.3.13. Exportaciones Agrícolas tradicionales


Son los productos agrícolas que a lo largo de la historia mercantil
del país han significado la obtención de grandes ingresos por su
alto nivel de producción y comercio internacional.

2.3.14. Producto
Es el bien o servicio resultado de un proceso productivo que nace
para cubrir las necesidades específicas de los consumidores.

2.3.15. Producto Interno Bruto (PIB)


Se entiende como el valor total de la producción corriente de
bienes y servicios finales dentro de un país durante un periodo de
tiempo determinado. Incluye por lo tanto la producción generada
por los nacionales y los extranjeros residentes en el país. En la
contabilidad nacional se le define como el valor bruto de la
producción libre de duplicaciones por lo que en su cálculo no se
incluye las adquisiciones de bienes producidos en un período
anterior (transferencias de activos) ni el valor de las materias
primas y los bienes intermedios.
Aunque es una de las medidas más utilizadas, tiene
inconvenientes que es necesario tener en cuenta, por ejemplo el
19

PIB no tiene en externalidades, si el aumento del PIB proviene de


actividades genuinamente productivas o de consumo de recursos
naturales, y hay actividades que aumentan y disminuyen el
bienestar o la producción y que no son incluidas dentro del cálculo
del PIB, como la economía informal o actividades realizadas por
fuera del mercado, como ciertos intercambios cooperativos o
producción para el autoconsumo.
El PIB se puede calcular mediante diferentes enfoques:
 Enfoque de la producción: El PIB es un concepto de valor
agregado. Es la suma del valor agregado bruto de todas las
unidades de producción residentes, más los impuestos a
los productos y derechos de importación. El valor agregado
bruto es la diferencia entre la producción y el consumo
intermedio.
 Enfoque del gasto: El PIB es igual a la suma de las
utilizaciones finales de bienes y servicios (todos los usos,
excepto el consumo intermedio) menos el valor de las
importaciones de bienes y servicios. De este modo, el PBI
es igual a la suma de los gastos finales en consumo,
formación bruta de capital (inversión) y exportaciones,
menos las importaciones.
 Enfoque del ingreso: El PIB es igual a la suma de las
remuneraciones de los asalariados, el consumo de capital
fijo, los impuestos a la producción e importación y el
excedente de explotación.

2.3.16. Producto Bruto Interno per cápita


Es la relación entre el producto bruto interno y la población de un
país en un año determinado. Generalmente, se asocia con el
grado de desarrollo relativo de un país. El Banco Mundial clasifica
a los países de acuerdo al nivel del PBI per cápita.

2.3.17. Producto Nacional Bruto (PNB)


Mide el resultado de la actividad económica de los nacionales de
un país, sin considerar si dicha producción se genera dentro o
fuera del territorio del país. Se mide como la suma del valor de
todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un
periodo determinado, deduciendo los ingresos de los factores
(sueldos y salarios, dividendos, intereses, etc.), que se pagan a
los no residentes y agregando los pagos a los factores que
20

obtienen los nacionales residentes en el exterior. Es idéntico al


ingreso nacional bruto (ver ingreso nacional).
Conceptualmente, el ingreso nacional bruto es una medida de
ingreso y no de producción.

2.3.18. Producto Nacional Neto (PNN)


Resulta de restar del producto nacional bruto de un determinado
periodo, el capital consumido durante el periodo o depreciación.

2.3.19. Productos básicos (Commodities)


Productos procedentes del sector primario (agricultura, pesca,
yacimientos mineros, etc.), que se transforman en productos
finales, o bien se venden directamente al consumidor. Los
principales exportadores de estos productos son los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo y suponen gran parte del
comercio internacional.
La dependencia económica de estos países de sus exportaciones
es muy fuerte y, para que los precios de estos productos no se
vean alterados por la coyuntura económica existe una serie de
compromisos internacionales para su control. Estos productos son
negociados en bolsa en forma de contratos estandarizados de
acuerdo a la calidad, cantidad, fecha de entrega y localización
para cada bien, siendo el precio la única variable resultante de la
negociación.

2.3.20. Sector externo


Este término se utiliza para identificar las transacciones
económicas sobre bienes y servicios, rentas, transferencias,
activos y pasivos, entre el país y el resto del mundo.

2.3.21. Volumen de exportaciones


Son las exportaciones expresadas en una medida física de valor
(por ejemplo toneladas).
21

III. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis general


La hipótesis que plantea la presente investigación, es que las
agroexportaciones no tradicionales en el Perú en el periodo de estudio
(2008-2018) han evolucionado de manera positiva, generado un impacto
significativo en el crecimiento económico del país en dicho período.

3.2. Hipótesis específicas


En cuanto a la hipótesis específica, se plantea el rápido crecimiento que
las exportaciones agropecuarias no tradicionales han mostrado en los
últimos 10 años, influye positivamente la tasa de crecimiento económico
peruano en mayor proporción que las agroexportaciones tradicionales.

3.3. Identificación de variables


Las variables que se tomaran en cuenta para este proyecto de
investigación son tres, en primer lugar, el nivel de las exportaciones de
agropecuarias no tradicionales en el Perú, en segundo lugar, las
exportaciones agrícolas tradicionales y en tercer lugar, el Producto
Interno Bruto (PIB). Donde:
Variable dependiente:
 Producto Interno Bruto. (PIB)
Variables independientes:
 Exportaciones de agropecuarias no tradicionales. (EXANOT)
 Exportaciones agrícolas tradicionales. (EXAT)

3.4. Operacionalización de variables


Las variables fueron seleccionadas en base a la teoría económica que
sugiere la medición del crecimiento económico de un país con el PIB cuya
data se recopilo del BCRP (medido en millones S/) y del Banco Mundial,
así también en base a los objetivos de la investigación que busca
determinar el impacto de las agroexportaciones en el crecimiento
económico, se obtienen las variables EXANOT Y EXAT las cuales son
medibles en bases s series estadísticas recogidas del BCRP y SUNAT
en unidades de millones de dólares americanos (US$) en frecuencia
mensual y dentro del periodo de enero del 2008 a diciembre del 2018.
22

3.5. Matriz de consistencia


Aspectos Generales

Problema General Objetivo General Hipótesis General

El problema que busca responder El proyecto de instigación tiene como La hipótesis que plantea la presente
este proyecto de investigación, es objetivo general identificar el impacto investigación, es que las
¿Cuál fue el impacto de las de la agroexportaciones no agroexportaciones no tradicionales
exportaciones agropecuarias no tradicionales en el crecimiento en el Perú en el periodo de estudio
tradicionales en el crecimiento económico en el Perú periodo 2008- (2008-2018) han evolucionado de
económico del Perú durante el 2018. manera positiva, generado un
periodo 2008 - 2018? impacto significativo en el
crecimiento económico del país en
dicho período.

Aspectos específicos

Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas

1. ¿Cómo ha ido 1. Explicar la variación 1. En cuanto a la hipótesis específica, se


evolucionando las de las plantea el rápido crecimiento que las
agroexportaciones no agroexportaciones no exportaciones agropecuarias no
tradicionales en el Perú tradicionales en el tradicionales han mostrado en los
para el periodo Perú para el periodo últimos 10 años, influye positivamente
comprendido entre los años comprendido entre el la tasa de crecimiento económico
año 2008 y 2018. peruano en mayor proporción que las
2008 y 2018?
agroexportaciones tradicionales.
2. ¿Cuáles son las principales 2. Determinar cuáles son
variables macroeconómicas que las principales
incidieron en las variables
agroexportaciónes en el Perú macroeconómicas que
durante el periodo 2008-2018? inciden en las
agroexportaciones en
el Perú.

3. ¿Cuál habrá sido el 3. Identificar qué variable


coeficiente de crecimiento tiene un mayor
económico en el periodo impacto en el
comprendido entre los años crecimiento de la
2008 – 2018? economía del Perú.

Variables Fuentes de recolección de datos

PIB Banco central de reserva del Perú (BCRP), Banco Mundial (BM)

EXANOT Banco central de reserva del Perú (BCRP)

EXAT Banco central de reserva del Perú (BCRP)


23

CAPITULO 3:

IV. METODOLOGIA

4.1. Tipo y Diseño de Investigación

El proyecto de investigación presentada sigue un diseño de tipo


cuantitativo, ya que lo que deseamos es medir cantidades, por lo tanto,
será necesario utilizar métodos estadísticos para lograrlo. La
investigación desarrollada es de carácter no experimental, longitudinal y
descriptivo. Es no experimental, pues las variables, que comprende el
problema, son analizadas en su contexto real, no se realiza manipulación
de las variables bajo estudio. Es longitudinal porque se analiza el
comportamiento de las variables a lo largo de un periodo de tiempo
(2008-2018). Es descriptiva porque interpreta las relaciones que se
presentan entre las variables estudiadas.

4.2. Unidad de análisis

Las series estadísticas mensuales y anuales de las exportaciones


agropecuarias no tradicionales, en millones de dólares americanos,
exportaciones agrícolas tradicionales, en millones de dólares americanos
y del crecimiento económico medido por el PIB del Perú, en mil millones
de dólares americanos durante el periodo 2008-2018.

4.3. Población de estudio


La población del estudio es el PIB del Perú así como todas las
exportaciones agropecuarias (tradicionales y no tradicionales).

4.4. Tamaño de muestra

Población Muestral.
Las series estadísticas de las exportaciones agropecuarias no
tradicionales, exportaciones agrícolas tradicionales y del crecimiento
económico del Perú durante el periodo 2008-2018.
24

4.5. Selección de muestra


Para este proyecto de investigación, se designa como muestra a las
series de las variables identificadas en el estudio, estas series en
términos de tiempo se encuentra medidos en meses.
Como se indicó con anterioridad, las variables que se utilizarán en esta
investigación son las siguientes:
 Producto Interno Bruto.
 Exportaciones agropecuarias no tradicionales.
 Exportaciones agrícolas tradicionales.

4.6. Técnicas de recolección de datos

 Técnicas: Estadísticas, gráficas y cuadros estadísticos

 Instrumentos: Series estadísticas-históricas del Banco Central de


Reserva del Perú – BCRP, del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR), Banco Mundial (BN).

4.7. Análisis e interpretación de la información

i. Definir la variable dependiente y las variables


independientes.

ii. Recopilar la información primaria y secundaria sobre las


agroexportaciones peruanas y el crecimiento económico
del Perú en el periodo de estudio.

iii. Procesar y clasificar la información recopilada con la


finalidad de elaborar cuadros estadísticos y gráficos sobre
la evolución histórica de cada una de las variables en
estudio, utilizando algunas herramientas estadísticas como
promedios simples y ponderados, tasas de crecimiento,
ratios entre otros, a fin de facilitar el tratamiento y estudio
de las interrelaciones entre variables.

iv. Ejecutar el análisis de causalidad buscando todas las


interacciones posibles entre todas las variables antes
25

mencionadas, para mostrar el crecimiento en las


agroexportaciones tradicionales y no tradicionales.

v. El análisis de causa-efecto se complementó con el método


inductivo-deductivo, a fin de establecer cuál es el subsector
que más aporta al crecimiento e identificar los principales
mercados destino de nuestras agroexportaciones.

vi. Análisis de los resultados sobre la evolución de las


variables independientes y dependientes durante el período
en estudio.

vii. Discusión de los resultados alcanzados, teniendo en cuenta


los objetivos formulados.

viii. Por último, formulación de las conclusiones y las


recomendaciones consiguientes sobre la relación de las
variables en estudio.
26

CAPITULO 4:

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Evolución de las EXANOT

En los últimos 10 años las agroexportaciones no tradicionales han


crecido exponencialmente registrando en diciembre del 2018 un
crecimiento de 12%, equivalente a US$ 695,6505 millones; superando de
esta manera las proyecciones realizadas para el año y el monto total
registrado durante el 2017.

Este considerable aumento responde al crecimiento de los envíos de


frutas y hortalizas frescas que llegaron a un total de US$ 3,246 millones,
un crecimiento de 17%, comparado con el año 2017, siendo Europa el
principal continente de destino con una participación de 44%, superando
a Norteamérica debido al incremento de las exportaciones en los
diferentes países europeos (Países Bajos, Reino Unido y España).

Gráfico N°3
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS NO
TRADICIONALES DEL PERÚ: PERIODO 2008 – 2018
(Millones US$ mensuales)

EXANOT
800
695.6505
700 635.3794 653.2139
585.1676
600
483.1861 497.7003
500
372.7157
400 344.7599
276.0151
300 222.7438
181.3467
200

100

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: BCRP

Elaboración propia
27

Las agroexportaciones no tradicionales peruanas entre enero y septiembre


del 2018 alcanzaron los 4,053 millones de dólares, monto mayor en 16%,
respecto al mismo periodo del 2017, indicó la Asociación de Exportadores
(Adex).
El Perú se consolida como un proveedor importante de alimentos gracias a
la calidad de sus productos, su capacidad de abastecer en contra estación,
la innovación y el trabajo de los empresarios por llegar a más mercados.
En el grafico N°3 se evidencia el crecimiento sostenido de las EXANOT en
el cual la aparición y potenciación de frutas frescas como la uva, que registró
un crecimiento en el 2018 de 13% comparado al año 2017, pasando de US$
652 millones a US$ 739 millones; seguido por la palta que también tuvo una
importante participación con US$ 724 millones (+25%). Seguidamente el
arándano con US$ 527 millones (+46%), el mango con US$ 254 millones
(+33%), los cítricos con US$ 203 millones (+7%), el banano orgánico con
US$ 164 millones (+10%), la granada con US$ 67 millones (+16%) y las
nueces del Brasil con US$ 64 millones (+37%). Así también se tiene el
incremento en sus exportaciones productos como los higos (+198%),
granadillas (+165%), dátiles (+103%), fresas (+70%) y finalmente las sandías
(+48%).

Gráfico N°4
PRINCIPALES DESTINNOS DE LAS AGROEXPORTACIONES NO
TRADICIONALES PERUANAS (ENE-JUN 2018)
(Millones US$)

Fuente: SUNAT

Elaboración: COMEX PERÚ


28

Cuadro N°3
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LAS AGROEXPORTACIONES NO
TRADICIONALES PERUANAS (ENE-JUN 2018)

Fuente: SUNAT

Elaboración: COMEX PERÚ

5.2. Evolución de las EXAT

Al contrario de las EXANOT, las EXAT han sido más volátiles en los
últimos 10 años, es así que partiendo del año 2008 en donde en enero
de ese año se recaudó US$ 21.9197 millones, una de las peores cifras
dentro del periodo del estudio, mientras que en diciembre del 2011
alcanzó US$ 232.2857503 millones, siendo este el punto más alto dentro
del periodo de estudio, pero que no se pudo mantener y continuo los
cambios bruscos, cerrando en diciembre del 2018 en US$ 88.19085007
millones.

A pesar de las buenas cifras dentro del periodo de estudio se hace


evidente que fue inferior a las cifras y a la dinámica de las EXANOT, la
cual nos va anticipando cuál de estas dos variables ha influido en el
crecimiento económico del Perú en los últimos 10 años.
29

Gráfico N°5
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS TRADICIONALES DEL
PERÚ: PERIODO 2008 – 2018
(Millones US$ mensuales)

EXAT
300
251.5163336
250 232.2857503

200
159.0256253 157.7858955
140.3619053 146.3726271
150 134.9143264
118.3222464 116.5808721
109.5702508
93.0992076 88.19085007
100

50
21.9197007

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: BCRP

Elaboración propia

5.3. Evolución del Crecimiento Económico

Se muestra el análisis del crecimiento económico del Perú en el periodo


2008-2018, bajo el modelo de apertura comercial y con la vigencia de
algunos acuerdos comerciales firmados por el Perú con diversos países.

Debe resaltarse que bajo el modelo de apertura comercial, en la última


década 2008 - 2018 el crecimiento del país ha sido el más dinámico y
superior que en años anteriores, según los indicadores que se muestran
a continuación.
30

Grafico N° 6
EVOLUCIÓN DEL PIB DE PERÚ: PERIODO 2008 – 2018
(Mil Millones US$ a precios actuales)

Evolución del PIB del Perú


250,000 222,238
210,702
201,175
192,649 191,907
200,000 171,762
200,984
147,529 189,759
150,000
120,551 120,823

100,000

50,000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Banco mundial

Elaboración propia

Grafico N° 7
EVOLUCIÓN DEL PIB DE PERÚ: PERIODO 2008 – 2018
(Millones S/ a índice 2007=100)

Evolución del PIB del Perú (mensual)


200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Elaboración propia
31

5.4. El Crecimiento Económico y las Agroexportaciones


La economía peruana creció durante los últimos años, como se puede
apreciar en gráfico Nº8. El mayor impulso provino de las exportaciones
agropecuarias no tradicionales, este desempeño ocurrió en un contexto
de recuperación de la economía mundial, en particular de la actividad
económica de los Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, así
como del alto crecimiento experimentado por la economía de China,
nuestro segundo socio comercial.

Grafico N° 8
RELACIÓN DEL PIB Y LAS AGROEXPORTACIONES DEL PERÚ: PERIODO
2008 – 2018
(Millones US$)

Crecimiento y Agroexportaciones
200 800
180 700
160
600
140
120 500

100 400
80 300
60
200
40
20 100

0 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PIB EXANOT EXAT Lineal (PIB)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Elaboración propia

Como podemos apreciar las agroexportaciones impulsaron el


crecimiento económico del Perú durante los últimos años, destacando
los productos no tradicionales. Las agroexportaciones vienen con una
tendencia creciente que aporta más a la balanza comercial.
32

Grafico N° 9
PROYECCIÓN DE LAS AGROEXPORTACIONES DEL PERÚ AL 2021
(Mil Millones US$)

Fuente Y Elaboración: MINAGRI


33

CONCLUSIONES

En la última década se muestra una creciente apertura comercial de la economía


peruana, reflejada en un aumento de las exportaciones agropecuarias no
tradicionales que ha impactado positivamente en el crecimiento económico
En contextos de creciente comercio exterior, la composición de las
agroexportaciones es un factor muy importante para determinar la sostenibilidad y
la volatilidad del crecimiento exportador. En comparación a las agroexportaciones
tradicionales que se centran productos ya conocidos y con gran competencia
internacional, las agroexportaciones no tradicionales se abren paso como
productos novedosos y de gran competitividad ante productos parecidos y la
apertura de nuevos mercados internacionales, por lo que su evolución tiene un
impacto significativo sobre el PBI.
Las agroexportaciones no tradicionales son las que más han aportado al
crecimiento exportador durante la última década, sin embargo dentro de los
productos tradicionales, el sector exportador que más influyó en es el sector minero.
El aporte de la apertura comercial para con las agroexportaciones no tradicionales,
que el ritmo de crecimiento fue notable en comparación con años anteriores y las
exportaciones no tradicionales, es a mediados del 2014 que empieza a despegar
este sector, gracias a la promoción y la buena colocación de los mismos.
34

RECOMENDACIONES

El Perú ha incrementado fuertemente sus relaciones con la región asiática en las


últimas dos décadas. El comercio aumento especialmente al aumentar las
exportaciones a esa región que necesita las materias primas que el Perú tiene. Asia
también es la región que provee de cada vez mayores productos en forma barata.
China ya se convirtió en el mayor socio comercial del Perú y esto debe continuar.
El Perú, como los países desarrollados, deben buscar “alianzas”; pues al formarse
bloques económicos se amplían los mercados, se aumenta la productividad y
eficiencia; y ello conlleva a que se pueda competir en mercados internacionales con
una mayor capacidad de negociación, se torna más dinámica la inversión privada y
se mejora el crecimiento económico al intensificarse las exportaciones.
35

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Banco Central de Reserva.
 Bardella, Gianfranco (1989): “Un siglo en la vida económica del Perú.”
 Barham B., Clark M., Katz E. and Schuarman R. “Non-Traditional Agricultural
Export in Latin America”. University of Wisconsin-Madison, 1992.
 Barrón, M.,”Los Mercados de Trabajo Rurales, el Caso de las Hortalizas en
México”. Tesis doctoral, Facultad de Economía, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1993.
 Becerra Rodríguez, Michell Jesús. “Incidencia de las
exportaciones en el PBI del Perú periodo 2002-2007”.
 Becker, Sascha. “Estimation of Average Treatment Effects Based on
Propensity Scores”, The Stata Journal Number 4, pp. 358-377. 2002
 Calisaya, Miguel y Flores Karin, “La Agroexportación no Tradicional en el
País de las Maravillas”, Asociación Aurora Vivar, 2006.
 Caputo, L; “La Economía Mundial Actual y la Ciencia Económica. Algunas
reflexiones Para la Discusión” Miguel Ángel Porrúa, 2001.
 Castañeda R., Da Silva J., y Gómez S. “Boom Agrícola y Persistencia de la
Pobreza Rural, Estudio de Ocho Casos”, FAO, 2009.
 Chlimper, José. “Agroexportación: Una Cadena de Oportunidades” Revista
Portada, COMEXPERU, 2008.
 Comisión Nacional de Agroexportación, “Plan Nacional para el Desarrollo de
la Agroexportación”, Ministerio de Agricultura, 1991.
 David Ricardo (1817): Teoría de las Ventajas Corporativas.
 Donoso Vicente y Martin Víctor (2008); Exportaciones Empíricos: Estudios
Empíricos.
 Exportaciones de empresas agroindustriales ubicadas en P.E Chavimochic
y crecimiento económico La Libertad: Lucia Patricia Flores Olivares.
 Garay S., Jorge Luis.; Colombia: Estructura industrial e
internacionalización (1967-1996).
 Krugman 2001: Modelo Heckscher – Ohlin.
36

 León Castillo, Janina V., “Agro exportación, empleo y género en el Perú”,


consorcio de Investigación Económica y Social CIES – 2009.
 Leontief Wassily (1973): Prueba empírica del Modelo Heckscher- Ohlin.
 Macroconsult (Julio 2008): Impacto Económico de la actividad Minera en el
Perú.
 Stuart Mill, Jonh: Demanda Reciproca: Determinación del Valor Internacional
de las mercancías.
 Samuelson Paul (1976): Teorema Igualación de precios de los factores.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

 http://agriculturadelperu.blogspot.com/2009/06/desarrollo-de-la-
agroexportacion.html
 Instituto Nacional de Estadística e Informática
http://www.inei.gob.pe/
 Memorias, Banco Central de Reserva del Perú. 2016
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual.html.
 Ministerio de Agricultura
http://www.minag.gob.pe.
 Operatividad Aduanera, Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria
http://www.sunat.gob.pe/operatividadaduanera/index.html
 Publicaciones, Banco Central de Reserva del Perú. 2010
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Programa-Economico/M-M-M-
2008-2010-Mayo- 2007.pdf
 Publicaciones, Ministerio de Agricultura. 2011
http://www.minag.gob.pe/comercio-exterior/exportaciones.html
37

ANEXOS

S-ar putea să vă placă și