Sunteți pe pagina 1din 7

Yasser Olvera Ureña

12/07/2019

Religión y cohesión social en Sudamérica

Introducción:

El siguiente trabajo tiene como finalidad conocer de qué manera se relacionan la


cohesión social junto a la alta influencia religiosa, entendida esta última como el promedio
de personas que, además de considerarse cristianas, perciben la religión como un
aspecto muy relevante para sus vidas. Para ello, se ha utilizado como significativo apoyo
el estudio realizado por la CEPAL, llamado Hacia un sistema de indicadores de cohesión
social en América Latina, aunque con sus respectivas modificaciones o contenido
agregado. De tal estudio se ha tomado variables corresponden a tres dimensiones:
condición social, situación institucional y percepción de pertenencia. Y, a partir del uso del
método comparado por semejanza, se ha podido concluir que, contrario a lo esperado en
la propuesta lanzada como hipótesis, la alta influencia de la religión cristiana no es
sinónimo de una elevada cohesión social. Al menos a partir de los cuatro países
estudiados, de los cuales se espera sirvan de referencia para todo el contexto
sudamericano.

Metodología:

⁃ Tema: La cohesión social en los países de mayor y menor influencia del cristianismo
en Sudamérica

⁃ Problema/pregunta: ¿Influye la religión cristiana en la cohesión social de los países


de Sudamérica?

⁃ Hipótesis: En los países que poseen una alta influencia de la religión cristiana existe
una elevada cohesión social

⁃ Variables:

- Variable dependiente: Cohesión social

- Variable independiente: Influencia de la religión cristiana

⁃ Conceptos:

a) Cohesión social: La cohesión social se define como la dialéctica entre


mecanismos instituidos de inclusión/ exclusión sociales y las respuestas,
percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que dichos
mecanismos operan, a partir de un sentido de pertenencia (CEPAL, 2007).
b) Influencia religiosa cristiana: Porcentaje de personas que, además de
considerarse cristianas, perciben la religión como un aspecto muy relevante para sus
vidas

⁃ Operacionalización: dimensiones e indicadores

Dimensiones e indicadores primarios


a) Condición social
1) Porcentaje de personas bajo la línea de pobreza
2) Índice de desigualdad
3) Tasa de desempleo
4) Porcentaje de conclusión de educación secundaria

b) Situación institucional
1) Índice de democracia
2) Gasto público en educación
3) Gasto público en salud
4) Gasto público social

c) Percepción de pertenencia
1) Satisfacción con la democracia
2) Aprobación del gobierno
3) Percepción de corrupción
4) Temor a ser víctima de delito
5) ¿Han ofrecido venderle algo robado?
6) ¿Cuánta gente en su vecindario cree usted que ha comprado objetos
robados?
7) Conflicto entre empresarios y trabajadores

Dimensiones e indicadores secundarios


a) A favor de la cohesión social de Ecuador y Colombia
1) Notable superioridad
2) Ligera superioridad

b) A favor de la cohesión social de Argentina y Chile


1) Notable superioridad
2) Ligera superioridad

1) Casi igual

⁃ Selección de casos justificando el método

Para la selección de casos se ha seleccionado a los dos países con mayor y


menor influencia del cristianismo para que puedan dar cuentas suficientes sobre
la problemática planteada. Tales país son Colombia y Ecuador como de mayor
influencia religiosa, y Argentina y Chile como de menor influencia, según el estudio
realizado por el Pew Research Center, a partir de encuestas realizada desde el
2008 al 2017.
La manera en que ha aplicado el método comparado ha sido a partir de, en un
principio, la obtención de promedios de los indicadores de los grupos de países
con similar influencia religiosa. Luego, una vez propuestas y ejecutadas las
variables que faciliten la comprensión de la cohesión social a favor de uno u otro
grupo, se ha descartado los datos de semejanzas para tomar en cuenta solamente
los que demuestran una diferencia “ligera” o “notable” en los indicadores
(valoradas como “1” y “2” respectivamente). Una vez tomado en cuenta tales
diferencias e interpretadas en números, lo último sería la obtención de las
conclusiones que den a ver si la hipótesis propuesta es válida o no.

⁃ Limitaciones:

Una primer limitación en el trabajo es que si bien este trabajo comparativo tiene
como base metodológica el estudio de cohesión social para Latinoamérica
realizado por la CEPAL, en el año 2007, tal estudio no se encuentra completo y en
algunos puntos se encuentra en una fase experimental. Esto, naturalmente, tiene
afectaciones a este trabajo realizado, ya que no posee un marco referencia bien
sustentado, por lo que también es proclive a caer en incompletudes.
Teniendo en cuenta lo anterior, la falta de estudios e investigaciones apropiadas
sobre la cohesión social en la región impide hallar indicadores homogéneos,
consistentes o incluso reales —por eso muchos indicadores sugeridos por la
CEPAL no fueron tomados en cuenta—. Esto afectó más que todo en el caso de
los indicadores de la dimensión de percepción de pertenencia, el cual careció de
cifras falseables a partir de investigaciones adecuadas a nivel de encuestas
ciudadanas. Sin embargo, pese a estas dificultades se considera en todo caso que
no afectó de manera significativa las conclusiones del estudio realizado.

Aplicación del método

Aplicando el método comparado de semejanza, a continuación se busca identificar


los indicadores que son iguales y los que no, para solo tomar en cuenta los que revelan
una diferencia tal que pueda dar solución a la problemática planteada, y, al mismo tiempo,
confrontar la hipótesis. Esto requiere aplicar en un principio las dimensiones e indicadores
primarios con sus respectivos datos, para luego realizar una interpretación a partir de las
dimensiones e indicadores secundarios.
Es importante tener en consideración que la elección de los países escogidos para el
estudio fue basada no solo en los indicadores de creencia cristiana de los países
sudamericanos, sino que adicional a eso se buscó indicadores sobre el porcentaje de
personas, de ese grupo creyente cristiano, que considera su religión como un elemento
indispensable para la vida. Tal dato fue proporcionado por el Pew Research Center, una
organización que realiza investigaciones de distintos ámbitos sociales a nivel global. Los
países arrojado por el estudio de este centro investigativo fueron Colombia y Ecuador
como los de mayor influencia religiosa cristiana, y Chile y Argentina como de menor
influencia.
Por otro lado, brevemente se puede explicar que lo que se ha realizado es la
obtención del promedio entre los grupos de países mencionados anteriormente, para que
de esta manera exista mayor facilidad en la apreciación de datos similares y los
convergentes, para así tomar estos últimos y aplicar la metodología ya mencionada al
inicio. Y ya por último, respecto a algunos indicadores usados se ha obviado sus
especificaciones técnicas, aunque los considerados más importantes han sido detallados
de alguna manera en las interpretaciones correspondientes a cada tabla.
Interpretación de los indicadores

Fuentes: Índice de Gini y CEPAL

En esta tabla se puede comprobar que existe una “notable superioridad” a favor de
los países de Argentina y Chile en cuanto al indicador de porcentaje de personas bajo la
línea de pobreza y el porcentaje de conclusión de la educación secundaria. Por otro lado,
existe una “ligera superioridad” a favor de estos mismos países en cuanto el índice de
desigualdad; mientras que la tasa de desempleo es “casi igual” entre estos dos grupos.
Algo interesante en este gráfico es cómo actúa como valor discrepante la tasa de
desempleo de Ecuador, lo que propicia un promedio similar al del grupo de argentina y
Chile. Mientras que este último posee un valor discrepante en el porcentaje de conclusión
de educación superior, lo que ayudará positivamente a la comparación.

Fuentes: Indice de democracia de The Economist, Instituciones de estadísticas de cada


país y CEPAL

En esta tabla es posible comprobar que para los indicadores de Índice de


democracia, gasto público en educación y gasto público en salud existe una “ligera
superioridad” a favor de Chile y Argentina respecto a Ecuador y Colombia. Aunque,
adicionalmente, es fácil visualizar una “notable superioridad” también a favor de estos
dos países sobre el grupo de naciones con mayor influencia religiosa en cuanto al gasto
público total, el cual fue tomado en cuenta como porcentaje respecto al PIB. Para esta
ocasión solo se han dado valores discrepantes en el gasto público social para un país de
cada grupo, lo que a su vez equipara las cosas.

Fuentes: Organización para la transparencia Internacional y Latinobarómetro 2017

Para esta tabla, comenzando por los valores “casi igual”, tenemos el promedio de
personas que consideran que existe un “fuerte” y “muy fuerte” conflicto entre empresarios
y trabajadores, así como el “fuerte” y “muy fuerte” temor a ser víctima de un delito y el
indicador de que “sí” le han ofrecido venderle cosas robadas. En cuanto a satisfacción de
democracia, Chile y Argentina poseen una “ligera superioridad” a favor. Mientras que
resulta con una “notable superioridad” para Chile y Argentina la percepción de corrupción,
según el índice de nombre homónimo que pone a consideración la Organización para la
Transparencia Internacional, donde una menor cifra sugiere mayor percepción. En
cambio, a favor de Ecuador y Colombia queda la aprobación positiva de sus gobiernos y
la encuesta sobre la delincuencia en la comunidad, donde se registraron “notablemente
superior” para la cohesión social.
Para este tabla se puede hallar tres valores discrepantes en los valores previos a la
obtención del promedio, pero solo en la aprobación del gobierno y la percepción de
corrupción resultan significativos.

Resultados sobre la cohesión social

Una vez interpretado los datos correspondiente a cada uno de los indicadores de las
tres dimensiones analizadas, ya resulta posible generar valores a partir de las cifras
obtenidas. La siguiente tabla resume las tablas y comentarios anteriores:
Lo que es posible observar es como casi todos los indicadores se encuentran
volteados a favor de una mayor cohesión social para Chile y Argentina, mientras que
apenas hay rastros positivos para Ecuador y Colombia, que son los países que
representan el mayor porcentaje de influencia religiosa en Sudamérica. Esto evidencia
que, contrario a lo esperado con la hipótesis planteada, la religión no influye positivamente
en la cohesión social.

Conclusiones

Antes de tomar en cuenta las conclusiones finales a partir de la problemática


planteada, vale mencionar que algo llamativo que se pudo comprobar durante el
desarrollo de la metodología escogida. Y es que resulta que los países tomados en
cuentas como similares en el aspecto religioso, ciertamente demostraban llamativas
diferencias en cuanto a los respectivos indicadores. Esto ya sugería en un principio que la
hipótesis planteada iba a tener más dificultades de la pensada antes de la elaboración del
estudio.
Esto, sin embargo, no terminó afectando significativamente, ya que para la obtención
de promedios los datos divergentes no resultaron tan drásticos y reiterativos, a la vez que
muchas veces se compensaban cuando las divergencias ocurrían en ambos grupos para
un mismo indicador. Dicho esto, lo que demuestra el estudio realizado es que, contrario a
lo que se planteó como hipótesis, en realidad la religiosidad no solo no posee una
influencia positiva en los países estudiados; sino que más bien da a sugerir que es a
menor influencia religiosa mayor cohesión social. Claro está que la investigación realizada
posee sus limitación previamente dichas, por lo que es más probable que se trate
simplemente de una correlación, de modo que el tema debe seguir siendo profundizado.
En lo personal, me resulta algo sorprendente que la confrontación de la hipótesis
haya demostrado la invalidez de la propuesta. La razón por la que sugerí que la influencia
religiosa debería repercutir positivamente en la cohesión social es porque esto, de alguna
manera, se lo sugiere bastante en los estudios antropológicos o en ciencias tales como la
genética, la psicología o la neurociencia. Sin embargo, a mi modo de ver estas
conclusiones de la investigación comparada realizada no desmiente tal propuesta de
aquellas áreas de estudios. Quizás —si acaso las conclusiones obtenidas puedan resultar
válidas para la siguiente apreciación—, lo que se trata es que tal vez estamos viviendo un
cambio importantísimo de paradigma, no solo a nivel socioeconómico, sino también a
nivel psicológico e incluso espiritual. De modo que la influencia positiva que la religión
pudo tener en un comienzo, hace miles de miles de años, ya ahora no resulta
indispensable y, de paso, puede ser fácilmente reemplazado por otros tipos de
aspiraciones.

S-ar putea să vă placă și