Sunteți pe pagina 1din 6

ALUMNO: Samuel Moreno Robayo

CARRERA: Maestría en Educación

CATEDRATICO: Dra. Maria de los Angeles Salas Uribe

ASIGNATURA: Sociologia de la Educación

ACTIVIDAD 1: “Una Crítica de la Sociología de la Educación Crítica ”

FECHA DE PRESENTACIÓN: Junio 18 al 20 2019.

INTRODUCCIÓN

El presente, es un reporte de lectura de “Una Crítica de la Sociología de la


Educación Crítica ” del autor Enrique Martin Criado, hace referencia a la
sociología de la educación, en donde es habitual encontrarse con una oposición
fundamental. Es la corriente funcionalista, cuyo máximo representante sería
Parsons; y por contraria a dicha corriente, estarían los autores marxistas y/o
críticos. En la primera corriente opta por una visión consensualista del orden socia
de la escuela y en la segunda incidiría en el conflicto y la dominación.

En sí, la crítica permite a las organizaciones realizar el ejercicio de reflexión frente


a la labor realizada, y de igual forma genera el espacio para postular diferentes
alternativas de solución, a los problemas que se presentan en el ejercicio de
cualquier tipo de labor; pero la Educación Critica, solo se centra en criticar, lo
establecido. En el presente informe de lectura, se pretende revalidar lo
anteriormente planteado mediante la refutación de los postulados de la educación
crítica mediante los aportes que realiza la lectura y opiniones personales.

Sin embargo, en ambas corrientes subyace un esquema común, la cual se


denomina hipótesis psicológico-funcionalista. Su argumento general es el
siguiente: el orden social se mantiene principalmente gracias a la conformación de
las consciencias de los sujetos, a las normas y volares interiorizados estas
conciencias se forman fundamentalmente en la infancia; el sistema educativo se
explica por el papel o función que cumple para el mantenimiento del orden social y
consiste en la conformación de las conciencias en la infancia para reproducir o
mantener el orden social.

De igual forma, se pretende mostrar, desde la opinión personal, como la


educación crítica, realiza reproches a la misma, pero una vez las maquinarias
políticas y bélicas que apoyan los idearios marxistas, llegan a detentar el poder o
la administración de un estado, caen en las mismas situaciones que otrora
increpaban de forma vehemente, al no tener el monopolio del poder de un estado
en el que no participaban, por la falta de libertades o simplemente negligencia. Es
llamativo ver como los mecanismos, metodologías y objetivos que los teóricos en
la educación crítica increpan, son los mismos que utilizan de forma directa para
sustentar, legitimar y promocionar el ideario político al que defienden.

DESARROLLO TEMÁTICO

Establecido lo anterior, analizaremos el supuesto funcionalista en la sociología de


la educación crítica, dado que supone una premisa fundamental del análisis.

Para Parsons y Durkheim, la escuela es un órgano especializado de la sociedad


que asegura cohesión social y la formación apropiada a la división del trabajo. Los
sociólogos marxistas y críticos, a su vez, la consideran un instrumento de las
clases dominantes para perpetuar la dominación capitalista, ya sea aparato
idelológico del Estado, otra institución disciplinaria más, o un sistema escolar
aparentemente autónomo, pero realmente dependiente.

Para cumplir una función esencial, la escuela debe cumplir una serie de funciones
específicas a saber:

1. De socialización en una cultura o ideología común para todos, así como en culturas
específicas de acuerdo a la posición que se ocupará en la división social del trabajo.
2. De selección, de distribución de los recursos humanos: una distribución justa y meritocrática
para los funcionalistas y clasista y reproductor para los críticos.
3. De legitimación del orden social y de la desigualdad social. Una legitimación justa, para
Parsons: la escuela al estar estructurada en base al rendimiento de los alumnos, logra que
os que ocupan las posiciones inferiores vean su posición como merecida. En el caso de los
críticos, esta legitimación no es justa, sino una máscara ocultadora.

Asimismo, se comparte también en el supuesto de que la escuela consigue sus


objetivos y de que lo hace, fundamentalmente, por su forma de organización y por
la autoridad pedagógica del maestro. Esta hipótesis principal, supone a su vez el
sistema escolar como un conjunto internamente integrado y el sistema escolar
como conjunto armoniosamente integrado con las instituciones externas.

Los esquemas funcionalistas de explicación del sistema escolar forman así parte
del discurso del objeto investigado, se juegan un espacio politíco de acusaciones y
defensas, de atribuciones y descargas de responsabilidad donde todas las partes
en juego tienen funciones que esgrimir para sustentar su posición y buscar
culpabilidades en las posiciones contrarias. Estos procesos político-judiciales son
los que vertebran el análisis sociológico, paralizándolo.

Criado, expone en el texto dos aspectos. En el primero, realiza una disertación


bastante amplia sobre los planteamientos de la Educación Critica, en donde hace
énfasis en la función de la educación como instrumento utilizado por los grupos
sociales que detentan el poder en favor del liberalismo y el capitalismo. Y en el
segundo expone la idea de la educación como un sistema multi-integrado que
obedece a unas conquistas sociales logradas, mas no a una agenda política
establecida por un gobierno establecido. En este orden, se busca destacar lo más
relevante que Criado propone en la Lectura.

Según la Educación Critica, el sistema educativo en los países capitalistas,


obedece a una agenda política establecida por las maquinarias políticas
burguesas, las cuales, utilizan a la educación como medio para expandir, detentar
y promocionar el ideario político liberal y capitalista. Esta herramienta busca
legitimar su dominio, por medio de la socialización de la cultura o el ideario liberal
y realizar un proceso de selección social, el cual busca clasificar a los estudiantes
no por sus capacidades sino por sus condiciones sociales, lo que resulta en
desigualdad, ya que las clases más favorecidas tendrían acceso a una educación
más completa que las clases menos favorecidas. Se puede decir que otras de las
funciones de la educación al servicio de la burguesía, es la de la formación de la
futura mano de obra servil y conforme, que venga a realizar el relevo generacional
en las empresas, fábricas y demás medios de producción de los que se sirve el
capitalismo para aumentar su riqueza e influencia. Por ello, la escuela “armoniza”
con los diferentes estamentos de la sociedad para llevar a buen puerto la
consolidación del proyecto político-económico burgués. Desde la mirada de la
educación critica, esta afirma que la escuela, como institución, ha cumplido este
papel de forma óptima lo largo del tiempo.

Por esta razón, el discurso en el que se sustenta la educación critica, se centra


principalmente en los siguientes aspectos:

1. La escuela al servicio del capitalismo, promueve y acepta la desigualdad, pues


no hay igualdad de oportunidades para los hijos de los obreros que para los
hijos del burgués al acceder al sistema educativo.
2. La educación crítica, deja por sentado que la educación al servicio de la
burguesía, promueve los antagonismos de las clases sociales, pues vemos
como hay una clase alta mala y explotadora, enfrentada con una clase baja
buena y vulnerada, y esto se evidencia en el sistema educativo, existiría
educación de primera para los estudiantes de extracción económica
acomodada, y educación de mala calidad para los humildes.
3. Que la escuela como instrumento al servicio de la burguesía, no está
obedeciendo al ideal de promotora de la igualdad, al contrario no la promueve.
4. La sociedad industrial, no va a la par y no apoya la universalización de la
escuela, debido a que la escuela promueve la selección social de los
individuos, los más aptos (burguesía) son los que gozan de las mejores
oportunidades en materia educativa.

Criado, citando a Bourdieu y a Passeron, afirma que los exámenes, son un


mecanismo para realizar la selección de los individuos y colocarlos en un
“Ranking” para medir las capacidades de los mismos y así, poder realizar una
ingeniería social, donde la distinción de las clases sociales se da no por
capacidades sino por poder adquisitivo o influencia. Así mismo, Bourdieu y
Passeron, afirman que “la escuela es un mecanismo milagrosamente ajustado
para reproducir y legitimar la estructura de clases” aunque no aportan pruebas y
evidencias al respecto de esta denuncia.

En lo referente al Control Social que ejercido por el sistema educativo, la


educación critica hace referencia que el discurso manejado por la educación, al
servicio de los intereses burgueses, maneja un discurso directo y otro oculto, el
discurso directo, va enfocado con buenas intenciones y es moralmente aceptable,
mientras que el discurso oculto deja entrever una intensión más profunda y
sobretodo, más nefasta que la del discurso directo, un ejemplo podría ser el
discurso de la obligatoriedad de la educación, que como intensión es buena, y va
encaminada hacia la universalización de la educación, mientras que el discurso
oculto en esta iniciativa, radica principalmente que al existir más estudiantes, se
cumplen diferentes cuotas burocráticas que dan paso al clientelismo y a la
corrupción administrativa. De la misma forma, Criado citando a Boli, señala que la
escuela debe estandarizarse, según los fundamentos del liberalismo clásico, pues
así se garantiza los ideales librecambistas para conformar un sistema educativo
elitista que garantice la desigualdad social y el antagonismo de las clases sociales.
En contra oposición a los postulados sugeridos por la educación critica, Criado
menciona que esta se encuentra desgastada, pues solamente se queda en la
crítica y no es capaz de formular posibles soluciones a la problemática del sistema
educativo, ya que la educación critica se encuentra directamente relacionada a un
proyecto ideológico y político como lo es el marxismo; así mismo, el autor afirma
que no hay una sociología de la educación que formule alternativas progresistas y
realistas al sistema educativo. Criado, citando a Weber, afirma que el sistema
educativo, no obedece a un plan político, y que este es como las religiones, que
de forma autónoma e independiente generan constante cambio lo que le imprime
dinamismo al sistema, debido a que no obedecen a las agendas políticas
expuestas por la educación critica. De la misma forma, y esta vez citando a
Archer, expresa que la educación al contrario de servir a una plataforma política,
esta es la consolidación de unas conquistas sociales logradas a lo largo de la
historia de la humanidad, más específicamente, haciendo referencia al siglo XVIII,
durante el cual se comenzaron a dar la revoluciones industrial y francesa, las
cuales vendrían a reconfigurar el mundo de ese entonces. De igual forma, y
continuando con Archer, el sistema educativo no está al servicio de los intereses
políticos, pues Archer ve a la educación como una estructura multi-integrada, la
cual tiene que ver con todos los estamentos de la sociedad, pero que no se
compromete con ninguno, esto permite que el sistema educativo sea dinámico y
en constante cambio. Este cambio, es aprovechado por los Maestros, los cuales
ven en la educación una oportunidad para profesionalizarse y crecer socialmente
dando lugar a una profesión bien reputada y en constante dinamismo.

PARA CONCLUSIÓN

Por último, a manera de conclusión, se pretende realizar una validación a los


postulados de Archer y Weber, que hacen frente a la educación como una
organización que se encuentra aparte de una agenda política y que no obedece a
unos intereses estatales e ideológicos de una nación o un grupo determinado de
una sociedad cualquiera, mediante una mirada más practica la cual solo se
centrara en el quehacer educativo cotidiano, que es la opción más directa que se
puede observar como docente de aula, inmerso en un contexto pequeño como lo
es una institución educativa, ubicada en una cabecera municipal.

En Colombia, el constante dinamismo propuesto por Archer y Weber, se ve


reflejado en el dinamismo de las instituciones educativas, las cuales son un
espacio neutral y apolítico de la nación, ya que la escuelas no obedecen a una
agenda política, pues no hay cátedras de formación a idearios políticos, al
contrario, se promueve el librepensamiento y el libre desarrollo de la libre
personalidad del estudiantado. La educación en Colombia, si obedece a una
agenda institucional que es marcada por el estado colombiano, mas no está
amarrada a un grupo político en particular, lo que significa que hay continuidad en
lo referente a la parte administrativa de la educación se refiere. Ahora, en la parte
rural, es mucho menos notoria esta influencia, ya que la escuela es un factor de
progreso para las poblaciones, y esta atención se centra principalmente en la
conservación física de la escuela, es decir, en procurar que la escuela esté en
funcionamiento de forma ininterrumpida.
En conclusión al contexto como tal de las instituciones educativas de Colombia, no
se enfrascan en asuntos y directrices políticas e ideológicas, simplemente se
centran en lo administrativo y en lo académico exclusivamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Criado, Enrique Martin (2000) Una Crítica de la Sociología de la Educación Critica.


Andalucía. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales. 2003.

Martín Criado, E. (2003). Una crítica de la sociología de la educación crítica.


Anduli, 2, 9-27

MEYER, J. W. (1989). «Foreword», en J. BOLI, New Citizens for a New Society.


The Institutional Origins of Mass Schooling in Sweden, Oxford: Pergamon Press.

PARSONS, T. (1990). «El aula como sistema social: algunas de sus funciones en
la sociedad americana», en Educación y Sociedad, 6, págs. 173-195.

PUELLES Benítez, M. (1999). Educación e ideología en la España


contemporánea, Madrid: Tecnos. VAN

ALTHUSSER, L. (1974). «Ideología y aparatos ideológicos del Estado (Notas para


una investigación)», en La filosofía como arma de la revolución, México: Siglo XXI.

ARCHER, M. S. (1979). Social Origins of Educational Systems, London and


Beverly Hills: Sage.

BOLI, J. y RAMIREZ, F. O. (1986). «World Culture and the Institutional


Development of Mass Education», en: J.G. Richardson (ed.), Handbook of Theory
and Research for the Sociology of Education, New York: Greenwood Press.

BOURDIEU, P. y PASSERON, J.C. (1967). Los estudiantes y la cultura,


Barcelona: Labor.

BOWLES, S. y GINTIS, H. (1985). La instrucción escolar en la América capitalista.


La reforma educativa y las contradicciones de la vida económica, Madrid: Siglo
XXI.

JONES, G. S. (1989). Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase


obrera inglesa (1832-1982), Madrid: Siglo XXI.

S-ar putea să vă placă și