Sunteți pe pagina 1din 59

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN
En el desarrollo de las vías de comunicación de Cajamarca y el desenvolvimiento
de obras de protección contra diversos fenómenos de deslizamientos, caídas de
rocas entre otros, han puesto al diseño y construcción de taludes en un plano de
importancia de primer orden. Es así que los deslizamientos que se encuentran en
el sector Choten – Yumagual están relacionados con las formaciones existentes,
donde ocurren constantes deslizamientos debido a las frecuentes lluvias. Estos
efectos que son parte de la geodinámica en la zona de interés, logran que la
gravedad cumpla un rol fundamental, haciendo que una parte de la masa del
terreno se desplace hacia áreas inferiores.
La clasificación cuantitativa y cualitativa de estos procesos se basa en la forma de
cómo ocurren dichos movimientos, dividiéndose en desplazamientos,
deslizamientos, expansiones laterales, flujos y movimientos complejos.
Los constantes deslizamientos que se evidencian en el trayecto Choten – Yumagual
suponen riesgos considerables tanto para los habitantes de las zonas aledañas
como para el tránsito vehicular, ocasionando a la vez pérdidas económicas y
sociales, por ello es necesario realizar un estudio minucioso, partiendo de la
descripción de cada una de las estaciones distribuidas estratégicamente en las
zonas donde existe cierta inestabilidad, hasta el desarrollo del análisis de la
estabilidad de taludes, el cual nos permitirá calcular el factor de seguridad, además
de realizar un análisis geomecánico a través de los diversos parámetros y
caracterizaciones que presentan.
Como problema principal nos planteamos ¿Cuál es la relación entre el
comportamiento litológico, morfológico y estructural de los macizos rocosos con los
deslizamientos de taludes en el trayecto Choten – Yumagual?
El objetivo general es evaluar el comportamiento geomecánico de los macizos
rocosos y suelos del trayecto Choten – Yumagual, para definir la inestabilidad de
los taludes. Los objetivos específicos son, definir las propiedades geotécnicas del
macizo rocoso y depósitos cuaternarios, determinar el comportamiento
geomecánico y geotécnico de los taludes de la carretera, calcular los factores de
seguridad de los deslizamientos críticos mediante el software Slide.
Como hipótesis nos planteamos que las características litológicas, morfológicas y
estructurales de los taludes del trayecto Choten – Yumagual, se encuentran
evidentemente con alto grado de inestabilidad y disturbación, por consecuencia de
agentes detonantes como lluvias, sismicidad entre otras que disminuyen las
óptimas condiciones de estos puntos críticos, manifestándose en el registro de
anteriores deslizamientos.
La principal justificación para el desarrollo de este trabajo de investigación es
contribuir con el desarrollo económico sostenible de la región Cajamarca, se hace
necesario estudios geo ambientales, ya que gran parte del territorio peruano se ve
afectado constantemente por fenómenos naturales como los movimientos de
ladera, sin que existan aún planes de contingencia adecuados para actuar frente a
los desastres que provocan, ni planes preventivos que permitan un desarrollo
ordenado del territorio.
Dentro de los alcances tenemos que la investigación tendrá un enfoque mixto
cualitativo – cuantitativo, en el trayecto Choten – Yumagual, donde el principal
propósito será evaluar el comportamientos litomorfoestructural de los macizos
rocosos y los deslizamientos de taludes en el trayecto ya mencionado, ubicando
para ello zonas críticas que podrían ser afectados por deslizamientos, así como un
cartografiado geológico y su respectiva evaluación del comportamiento
geomecánico en los macizos rocosos.
En el presente trabajo de investigación se desarrollan los siguientes capítulos;
Capítulo II marco teórico, aquí se mencionará los antecedentes teóricos para la
elaboración de la investigación, así como también las bases teóricas que sustentan
dicho trabajo de investigación por último la definición de términos básicos
empleados en la investigación; Capítulo III materiales y métodos, se desarrolla la
ubicación geográfica, procedimientos, tratamiento y análisis de datos y
presentación de resultados de la investigación; Capítulo IV análisis y discusión de
resultados, se describe, explica y se discute los resultados en base a los objetivos
planteados, además se da constata la hipótesis; Capítulo V conclusiones y
recomendaciones, se darán conclusiones para cada objetivo planteado.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS


2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Mancera, (2010). Estudio Para La Estabilización de Corte Ubicado en el Lado


Izquierdo de la Carretera Federal No. 54 Guadalajara-Saltillo, En El Subtramo
Guadalajara – Ixtlahuacán Del Río, Estado De Jalisco. Que concluye en que el agua
es un factor decisivo para que el talud sea inestable, ya que al introducirse en las
fracturas actúa la presión hidrostática. También como se mencionó, el agua actúa
como factor erosivo en las tobas blancas que se encuentran en la parte baja del
talud.

Ramírez, (2006). La evaluación del peligro por fenómenos de remoción de masa y


su aplicación a la planificación territorial Provincia de Tungurahua Ecuador. El
método de brabb relaciona áreas de deslizamientos con áreas de litología aflorante
y pendientes, por lo que cuando se realizó la evaluación produjo un resultado que
no corresponde a la realidad dominante en la provincia de Tungurahua. Una de las
razones por las cuales se produjo esto, es que el número de deslizamientos
mapeados son muy pocos y las áreas que estos ocupan son pequeñas comparada
con las áreas de la litología donde estos se producen.

Varnes y Fell. (1984). Los movimientos de ladera representan fenómenos naturales


(o inducidos por el hombre) generadores de riesgo.
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

Vásquez la Crúz. (1997). “Análisis de vulnerabilidad del Proyecto Especial


Jequetepeque - Zaña a los peligros naturales”, realizado por y el “Estudio
Geoambiental de la cuenca Jequetepeque”.

Granados, (2006). Estabilización del talud de la costa verde en la zona del distrito
de Barranco Lima - Perú. Concluye que el tramo de acantilado en estudio no es
estable para condiciones dinámicas, por lo que luego de realizar el análisis de
estabilidad de taludes se diseñó 3 tipos de secciones típicas de corte, las que serán
necesarias para estar dentro de los Factores de Seguridad recomendados para
situaciones sísmicas.

Zavala y Rosado (2010) presentan un análisis de susceptibilidad de la Región


Cajamarca a los peligros en donde el mapa refleja, a escala regional, las áreas más
propensas a producir deslizamientos e inundaciones en el futuro.

2.1.3 ANTECEDENTES LOCALES

Reyes, (1980). En el boletín Nº31 de la Geología de los Cuadrángulos de


Cajamarca, San Marcos y Cajabamba, describe al área de los alrededores de
Cajamarca geomorfológicamente como superficies de erosión clasificándolo entre
los 2500 y 3000 m.s.n.m., con una clara disposición escalonada sugiriendo
intermitencias de periodos de estabilidad tectónica y ascensión rápida de la zona.
En este proceso evolutivo, explica, que mientras se formaban las últimas superficies
de erosión, las primeras habían alcanzado considerables alturas. Finalmente, con
los últimos movimientos verticales todo el macizo andino en su conjunto alcanzó
niveles superiores.

Ordóñez. (2006). “Estudio Geoambiental de la cuenca Jequetepeque”, es el estudio


más reciente en el área de la cuenca Jequetepeque y se empezó a ejecutar en
marzo del 2006, a cargo del INGEMMET. La finalidad de este estudio es brindar a
las autoridades y a la población información de Base Ambiental, que contribuya a
mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Dentro de dicha información se
encuentra la referida a la susceptibilidad a movimientos en masa e inundaciones.
INGEMET, (2011). En su estudio Riesgo Geológico en la Región Cajamarca, en el
ámbito regional como parte de las cuencas medio altas de la vertiente pacífica,
donde se identifican las zonas con deslizamientos y otros eventos geodinámicos.

Montoya (2014). “Evaluación geotécnica de los taludes de la carretera Cruz Blanca


– El Gavilán”, donde analiza la inestabilidad de los taludes de dicha carretera,
teniendo en cuenta el contexto geológico local, regional y la estrecha relación que
existe con los agentes geodinámicos.

2.2 BASES TEÓRICAS


Se define roca como un agregado sólido, formado por uno o varios minerales, que
se encuentra formando varias extensiones de la corteza terrestre. En mecánica de
rocas se habla muchas veces de roca o roca intacta para referirse a un elemento
(trozo, bloque, probeta) que no presenta discontinuidades observables.

En la naturaleza las rocas aparecen muy comúnmente atravesadas por distintos


caracteres geológicos estructurales y discontinuidades de variado origen geológico,
como la estratificación, esquistosidad, pliegues, fallas, y juntas o diaclasas. Al
conjunto de estas discontinuidades que atraviesan la roca se le suele denominar
estructura del macizo rocoso. El macizo rocoso viene a ser la forma en que se
presenta la roca en el medio natural. Así pues, un macizo rocoso estará definido
por la roca y la estructura, que a su vez contendrá planos de estratificación, fallas
juntas pliegues y otros caracteres estructurales. Los macizos rocosos son por tanto
discontinuos y pueden presentar propiedades heterogéneas y/o anisótropas.

Conceptos Generales de Mecánica de Rocas. El problema ingenieril del diseño


estructural de excavaciones, ya sean subterráneas o a cielo abierto, que trata de
resolver la mecánica de rocas es la predicción del comportamiento mecánico del
macizo rocoso en una determinada obra o explotación sujeta a las cargas que se
le apliquen a lo largo de toda su vida operativa (Brady y Brow, 1985); contemplada
desde este punto de vista la mecánica de rocas se debería llamar más propiamente
ingeniería de los macizos rocosos. La mecánica de rocas aplicada a la práctica
minera y a la ingeniería civil parte de la ingeniería de la mecánica clásica y de la
mecánica de medios continuos, pero la naturaleza variable de los materiales que
analiza, la confieren un elevado número de factores específicos que la identifican
como una disciplina diferente y coherente del campo de las ingenierías de minas y
civil.

Puntos de Partida de la Mecánica de Rocas. La aplicación de los principios de la


mecánica de rocas a la ingeniería de minas se basa en premisas simples y tal vez
evidentes (Brady y Brow, 1985):
- El primer postulado sería suponer que a cualquier macizo rocoso le
pueden asignar un conjunto de propiedades mecánicas, que se pueden
medir a través de ensayos estándar.
- El segundo principio sería aseverar que el proceso de excavación minera
o civil origina una estructura de roca superficial o subterránea formada por
el macizo rocoso, elementos de sostenimiento y empotramientos, que se
puede analizar a partir de los principios de la mecánica clásica.
- La tercera proposición es que la capacidad de predecir y controlar el
comportamiento del macizo rocoso, en el que se realiza la operación
minera o civil, puede asegurar o incrementar la rentabilidad económica lo
que se ha de traducir en la práctica de la eficiencia (máxima eficacia) de
la explotación del recurso, medida en términos de recuperación del
mineral o vida útil de la construcción.

2.2.1 FACTORES GEOLÓGICOS Y PROBLEMAS GEOTÉCNICOS

La diversidad del medio geológico y la complejidad de sus procesos hacen que en


las obras de ingeniería se deban resolver situaciones donde los factores geológicos
son condicionantes de un proyecto. En primer lugar, por su mayor importancia,
estarían los riesgos geológicos, cuya incidencia puede afectar a la seguridad o a la
viabilidad del proyecto. En segundo lugar, están todos aquellos factores geológicos
cuya presencia condicione técnica o económicamente la obra. Estos factores y su
influencia en los problemas geotécnicos se muestran en los cuadros 1 a 4.
En los cuadros 1 y 2 se presentan las posibles influencias de la litología y la
estructura geológica sobre el comportamiento geotécnico de los materiales rocosos
y suelos, mientras que en los cuadros 3 y 4 se indica como el agua y los materiales
son afectados por los diferentes procesos geológicos, dando lugar a problemas
geotécnicos. En resumen, se deducen las siguientes conclusiones:
- Los factores geológicos son la causa de la mayoría de los problemas
geotécnicos.
- El agua es uno de los factores de mayor incidencia en el comportamiento
geotectónico de los materiales.
- Los procesos geológicos pueden modificar el comportamiento de los
materiales, incidiendo sobre el medio físico, y ocasionar problemas
geotectónicos.
Por otro lado, la presencia de problemas geotectónicos implica la adopción de
soluciones en general más costosas, como por ejemplo cimentar a mayor
profundidad por insuficiencia de capacidad portante del terreno en cotas
superficiales, e incluso la modificación del proyecto o el cambio de emplazamiento,
según el alcance de los citados problemas. Por el contrario, unas condiciones
geotectónicas favorables proporcionan no solo una mayor seguridad a las obras,
sino un desarrollo de las mismas sin imprevistos, lo que influye significativamente
en los costos y plazos de la obra.

Cuadro 1: Influencia de la litología en el comportamiento geotécnico del terreno

Litología Factores Característicos Problemas Geotécnicos

Rocas duras - Minerales duros y abrasivos - Abrasividad


- Dificultad de arranque

Rocas blandas - Resistencia media a baja - Roturas en taludes


- Minerales alterables - Deformabilidad en túneles
- Cambio de propiedades con el tiempo

Suelos duros - Resistencia media a alta Problemas en cimentaciones con arcillas


expansivas y estructuras colapsables

Suelos blandos - Resistencia baja a muy baja - Asientos en cimentaciones


- Roturas en taludes

Suelos orgánicos y - Alta compresibilidad - Subsidencia y colapsos


Biogénicos - Estructuras metaestables

Luis Gonzales De Vallejo, (2002).


Cuadro 2: Estructuras geológicas y problemas geotécnicos

Estructuras geológicas Factores característicos Problemas geotécnicos

Fallas y fracturas Superficies muy continuas; Roturas, inestabilidades,


espesor variable acumulación de tensiones,
filtraciones y alteraciones.

Planos de estratificación Superficies continuas; poca Roturas, inestabilidades, filtraciones


separación
Discontinuidades Superficies poco continuas, Roturas, inestabilidades, filtraciones
cerradas o poco separadas y alteraciones

Pliegues Superficies de gran continuidad Inestabilidad, filtraciones y tenciones


condicionadas a la orientación

Foliación esquistosidad Superficies poco continuas y Anisotropía en función de la


cerradas orientación

Luis Gonzales De Vallejo, (2002).

Cuadro 3: Efectos de los procesos geológicos relacionados con el agua y su incidencia geotécnica
Procesos geológicos Efectos sobre materiales Problemas geotécnicos
en relación al agua

Pérdida de material en rocas y Cavidades.


Disolución suelos. Hundimientos.
karstificación Colapsos.

Pérdida de material y lavado. Hundimientos y colapsos.


Erosión arrastre Erosión interna Asientos.
Acarcavamientos Sifonamientos y socavaciones.
aterramientos

Cambios en la composición Ataque a cementos, áridos,


Reacciones químicas química metales y rocas

Cambio de propiedades físicas Pérdida de resistencia.


Alteraciones Aumento de la deformabilidad y
permeabilidad

Luis Gonzales De Vallejo, (2002).

Cuadro 4: Influencia de los procesos geológicos en la ingeniería y el medio ambiente

Procesos Efectos sobre el medio físico Problemas geoambientales y


geológicos actuaciones

Sismicidad Terremotos, tsunamis. Daños a las poblaciones e


Movimientos del suelo, roturas, infraestructuras.
deslizamientos, licuefacción Diseño antisísmico.
Medidas de prevención.
Planes de emergencia.

Vulcanismo Erupciones volcánicas. Daños a las poblaciones e


Cambios en el relieve. infraestructuras.
Tsunamis y terremotos. Sistemas de vigilancia.
Colapsos y grandes movimientos en Medidas de prevención.
laderas. Planes de evacuación.

Levantamientos, Cambios morfológicos a largo plazo. Medidas de control y vigilancia


subsidencias Alteraciones en dinámica litoral y en
el nivel del mar a largo plazo.
Erosión – Cambios geomorfológicos a medio Aumento del riesgo de
sedimentación plazo. inundaciones y deslizamientos.
Arrastres y aumento de la Medidas de protección en cauces
escorrentía. y costas.
colmatación
Movimientos de Deslizamientos, desprendimientos, Daños en poblaciones e
ladera hundimientos infraestructuras.
Obstrucción de cauces.
Medidas de estabilización.
Control y prevención.

Cambios del nivel Cambios en los acuíferos. Problemas en cimentaciones.


freático Cambios de propiedades del suelo. Afección a cultivos y regadíos.
Desecación y encharcamientos. Medidas de drenaje.
Subsidencias e inestabilidad de
laderas
Procesos tectónicos Tensiones naturales. Explosión de rocas en minas y
Sismicidad. túneles profundos.
Inestabilidades. Deformaciones a largo plazo en
obras subterráneas.
Medidas de diseño en túneles y
minas

Procesos Altas temperaturas. Riesgo de explosión.


geoquímicos Anomalías térmicas Dificultad de ejecución en obras
Presencia de gases subterráneas.

Luis Gonzales De Vallejo, (2002).

2.2.2 MECÁNICA DE ROCAS

Rocas y suelos
Las rocas son agregados naturales duros y compactos de partículas minerales con
fuertes uniones cohesivas permanentes que habitualmente se consideran un
sistema continuo. La proporción de diferentes minerales, la estructura granular, la
textura y el origen de la roca sirven para su clasificación geológica.

Los suelos, son agregados naturales de granos minerales unidos por fuerzas de
contacto, normales y tangenciales a las superficies de las partículas adyacentes,
separables por medios mecánicos de poca energía o por agitación en agua.

A diferencia de los suelos, la composición, características y propiedades de las


rocas son altamente variables, confiriendo a los materiales naturales un carácter
heterogéneo y anisótropo, lo que hace que el estudio y la modelización de su
comportamiento en el laboratorio sea una labor difícil, debido, entre otros factores,
a los problemas asociados a la obtención de muestras representativas y a la escala
de trabajo. Además, las rocas están afectadas por procesos geológicos y
ambientales que dan lugar a su fracturación, alteración y meteorización.

En cuanto a las propiedades físicas y mecánicas, algunas de las principales


características diferenciales de las rocas son:

- Generación de mecanismos y superficies de fractura en los procesos de


deformación.
- Módulos de deformación altos en comparación con los suelos.
- Baja permeabilidad en comparación con los suelos.

Macizos rocosos
Las masas rocosas se presentan en la naturaleza afectadas por una serie de planos
de discontinuidad o debilidad

Transición Roca – Suelo


Los suelos se originan por los procesos de alteración y disgregación de las rocas
sedimentarias, ígneas o metamórficas a que dan lugar los procesos geológicos
externos y los fenómenos climáticos. Se forman suelos residuales cuando el
producto de descomposición de la roca permanece en el lugar de origen, o suelos
transportados cuando no permanece en su lugar de origen. Estos procesos físicos
comienzan en el momento en que una roca situada en la superficie terrestre sufre
fragmentación mecánica por fenómenos físicos o químicos y, en el caso de los
suelos transportados, comprenden las siguientes etapas:

- Disgregación y remobilización de las partículas por alteración y


meteorización de la roca madre.
- Transporte del material por agentes con ciertos niveles de energías
- Acumulación del material en zonas de bajo nivel energético, iniciándose
los procesos de sedimentación controlados por las características
mecánicas, fisicoquímicas y biológicas del ambiente.
- Transformación mediante diagénesis en un nuevo material coherente y
compacto, con disminución de la porosidad, aportes de las nuevas
sustancias y cambios mineralógicos.
2.2.3 PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LOS MATERIALES
ROCOSOS

Características del Medio Rocoso


El estudio de la mecánica de solidos asume generalmente un comportamiento
homogéneo, continuo, isótropo, elástico y lineal que los materiales rocosos no
presentan. La gran variabilidad de las características y propiedades físicas y
mecánicas se refleja tanto a escala de matriz rocosa como de macizo rocoso
fracturado.

La diferente composición química de los agregados heterogéneos de cristales y


partículas amorfas que forman las rocas presenta la escala más pequeña en el
estudio de la variabilidad de las propiedades; así, una arenisca puede estar
cementada por sílice o por calcita, un granito puede contener cantidades variables
de cuarzo, etc. La fábrica o petrofábrica de las rocas consecuencia de su génesis
e historia geológica, presenta direcciones preferenciales de anisotropía por
orientación de cristales y granos o planos de foliación o esquistosidad; los poros
microfisuras, recristalizaciones, etc., imprimen un carácter discontinuo y no lineal y
la desigual distribución de los minerales y componentes rocosos configura un medio
heterogéneo. También la alteración y meteorización por procesos físicos y químicos
modifica la composición de las rocas, apareciendo nuevos minerales con
propiedades diferentes.

Propiedades Físicas y mecánicas de las Rocas


Las propiedades físicas de las rocas son resultados de su composición
mineralógica, fábrica e historia geológica, deformacional y ambiental incluyendo los
procesos de alteración y meteorización. La gran variabilidad de estas propiedades
se refleja en comportamiento mecánicos diferentes frente a las fuerzas que se
aplican sobre las rocas, comportamientos que dejan definidos por la resistencia del
material y por su modelo de deformación; así mientras un granito sano se comporta
de forma elástica y frágil frente a elevadas cargas una marga o una lutita pueden
presentar un comportamiento dúctil ante esfuerzos moderados o bajos.

Propiedades Físicas de la Matriz Rocosa


Existen una serie de parámetros que se emplean para la identificación y descripción
cuantitativa de las propiedades básicas de las rocas y permiten, así mismo
establecer una primera clasificación con fines geotécnicos.

Cuadro 5: Propiedades de la matriz rocosa y métodos para su determinación


Propiedades Métodos de determinación
Propiedades de Composición. Mineralógica. Descripción visual
identificación y Fábrica y textura. Microscopía óptica y electrónica.
clasificación Tamaño de grano. Difracción de rayos X.
Color.

Porosidad (n) Técnicas de laboratorio.


Peso específico (y)

Contenido en humedad
Permeabilidad (coeficiente de permeabilidad, k) Ensayo de permeabilidad
Durabilidad Ensayos de alterabilidad
Alterabilidad ( índice de alterabilidad)

Resistencia a compresión simple(σc) Ensayo de compresión uniaxial.


Ensayo de carga puntual.
Martillo Schmidt.

Resistencia a tracción(σt) Ensayo de tracción directa.


Ensayo de tracción indirecta.

Propiedades
mecánicas velocidad de ondas sónicas (Vp , Vs) Medida de velocidad de ondas
elásticas en laboratorio

Resistencia (parámetros c y Ф) Ensayo de compresión triaxial


Deformabilidad (módulos de deformación elástica Ensayo de compresión uniaxial.
estáticos o dinámicos E , v) Ensayo de velocidad sónica

Luis Gonzales De Vallejo, (2002).

Aspectos como la orientación preferente de minerales, la dureza o la estructura


cristalina pueden determinar la reacción o respuesta mecánica de la roca frente a
fuerzas externas. Muchas de las propiedades ingenieriles de las rocas dependen
de la estructura de las partículas minerales y de la forma en que estas están unidas.

2.2.4. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS CON FINES GEOTÉCNICOS

Las clasificaciones geológicas o litológicas son importantes en ingeniería geológica


ya que aportan información sobre la composición mineralógica, la textura y la
fábrica de las rocas, así como la isotropía o anisotropía estructural en rocas de
determinado origen, como es el caso de las rocas masivas frente a rocas laminadas
o foliadas.
Así, el término de roca ígnea o metamórfica indica una determinada estructura,
textura, composición, tamaño de grano, etc. Estos factores, que se emplean para
sub clasificar los grupos principales, condicionan las propiedades físicas y
resistentes de la roca.

Cuadro 6: Clasificación geológica general de las rocas


CLASIFICACIÓN DE AS ROCAS POR SU ORIGEN

Rocas sedimentarias Detríticas Cuarcitas, areniscas, lutitas,


Químicas limolitas, conglomerados.
Orgánicas Evaporitas, caliza dolomítica.
Caliza, carbón, rocas coralíferas

Rocas ígneas Plutónicas Granito, gabro, Diorita.


Volcánicas Basalto, andesita, riolita.

Rocas metamórficas Masivas Cuarcita, mármol.


Foliadas o con esquistosidad Pizarra, filita, esquisto, gneiss

LuisGonzales De Vallejo, (2002).

2.2.5 CLASIFICACIÓN DE LOS MACIZOS ROCOSOS

Las Clasificaciones de los macizos rocosos están basadas en alguno o varios de


los factores que determinan su comportamiento mecánico.

- Propiedades de la matriz rocosa.


- Frecuencia y tipo de las discontinuidades, que definen el grado de
fracturación, el tamaño y la forma de los bloques del macizo, sus
propiedades hidrogeológicas, etc.
- Grado de meteorización o alteración.
- Estado de tensiones in situ.
- Presencia de agua.
Cuadro 7: Clasificación de las rocas a partir de su resistencia a compresión simple
Resistencia ISRM Geological society of Bieniawski ejemplos
compresión(MPa) (1981) London (1970) (1973)

<1 Suelos
1-5 Muy blanda Blanda >1.25 Muy baja Sal, lutita, limolita, marga, toba,
carbón
5-12.5 Blanda Moderadamente blanda
12.5-25 Moderadamente dura
25-50 Moderadamente dura Baja Esquisto, pizarra
50-100 Dura Dura Media Rocas metamórficas
esquistosas, mármol, granito,
gneiss, arenisca, caliza porosa

100-200 Muy dura Muy dura Alta Rocas ígneas y metamórficas


duras, arenisca muy cementada,
caliza, dolomía

>200 Extremadamente dura Muy alta Cuarcita, gabro, basalto


>250 Extremadamente dura
Luis Gonzales De Vallejo, (2002).

2.2.6 CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS

El propósito de la clasificación es proporcionar un índice numérico que nos indique


la calidad del macizo rocoso, para luego recomendar el sostenimiento más
adecuado, es importante mencionar que se debe realizar un seguimiento a la
excavación de cualquier obra, ya que, los índices de calidad del macizo rocoso no
son exactos, y por lo tanto, necesitan un monitoreo que nos permita asegurar la
estabilidad de la excavación; para esto podemos combinar algunos de los métodos
que se mencionan a continuación:

Índice de Calidad de la Roca (RQD): Es una modificación del porcentaje de


núcleos de recuperación el cuál sólo incorpora las piezas sanas de los núcleos que
tienen una longitud igual o mayor a 100 ml (4 pulgadas). Éste índice cuantitativo ha
sido ampliamente utilizado como un indicativo para identificar zonas de mala
calidad de la roca, las misma que necesitan un gran escrutinio y aburridos estudios
adicionales en los trabajos de exploración, para la determinación del RQD, la ISRM
recomienda recuperar los núcleos con una perforadora de diamante de doble barril
con un diámetro no menor al NX (54.7 ml). La siguiente relación del índice del RQD
y la calidad de la roca fue propuesta por DEERE 1968.
Cuadro 8: Índice de calidad de la roca (RQD)

RQD (%) Calidad de la Roca

< 25 Muy Pobre

25 a 50 Pobre

50 a 75 Regular

75 a 90 Buena

90 a 100 Excelente

Hernan Gavilanes (2004).

Cuando no se dispone de núcleos de perforación, el RQD puede ser estimado a


partir de una línea o de un área de mapeo como se describe a continuación:
Para una línea de mapeo, se puede obtener el promedio de espaciado de las
discontinuidades (N° de discontinuidades dividida para la longitud de la línea de
muestreo).

El RQD obtenido de esta manera, se puede calcular con la siguiente ecuación:


𝑅𝑄𝐷 = 100𝑒 −0.1𝜆 (0.1𝜆 + 1)
Dónde: 𝜆 = 1/(𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠)

Clasificación de Bieniawski (RMR): Debido a que el sistema RMR ha tenido varias


modificaciones, y desde que el método cambió su nombre a Clasificación
Geomecánica RMR o Sistema de Valoración de Macizos rocosos es importante
decir que el sistema ha permanecido con el mismo principio a pesar de los cambios.

Procedimiento de la Clasificación: Los siguientes parámetros son usados para


clasificar un macizo rocoso utilizando el sistema RMR:

1. Resistencia a la compresión uniaxial de la roca


2. Índice de calidad de la Roca (RQD)
3. Espaciado entre discontinuidades
4. Condición de las Discontinuidades
5. Condición de infiltraciones de agua
6. Orientación de las discontinuidades
Para aplicar la clasificación geomecánica, se debe realizar lo siguiente:

1. Dividir el macizo en dominios estructurales (Zonas de características


geológicas similares como tipo de roca, espaciado, etc), En la mayoría de
los casos los límites de las regiones estructurales coincidirán con
características mayores tales como fallas, diques, contactos, etc.
2. Después de que las regiones estructurales han sido identificadas, los
parámetros de clasificación para cada región estructural son
determinadas de las medidas en el campo y colocadas en una hoja de
datos.
3. Se analizan la importancia de los valores que están asignados para cada
parámetro de la sección A de la tabla de Clasificación geomecánica 9
4. Al respecto, el promedio de condiciones típicas es evaluado para cada set
de discontinuidades y los valores son interpolados utilizando curvas
indicadas en las figuras 1, 2, 3.
5. Se debe señalar que la importancia de la valoración se dio para el
espaciado entre discontinuidades, aplicado a macizos rocosos que tienen
tres sets de discontinuidades. Es decir, cuando sólo dos familias de
discontinuidades están presentes, se obtiene un valor conservativo y la
valoración para l espaciado entre discontinuidades puede incrementarse
en un 30%.
6. Luego de analizar cada uno de los parámetros, sumamos sus valores y
obtenemos el RMR básico.
7. El siguiente paso es incluir el sexto parámetro, denominado, influencia del
rumbo y buzamiento de las discontinuidades para ajustar el RMR básico
de acuerdo con la sección B de la Tabla de Clasificación Geomecánica
RMR. Este paso se trata separadamente porque la influencia de la
orientación de las discontinuidades depende de las aplicaciones
ingenieriles, tales como túneles, minas, taludes o cimentaciones. Los
valores de este parámetro son cualitativos. Para ayudar a decidir si el
rumbo y el buzamiento son favorables o no en tuneleo, debemos referirnos
a la sección F de la Tabla de Clasificación, la cual está basada en estudios
hechos por Wickham (1972) para taludes y cimentaciones, se debe referir
al Apéndice V.
Cuadro 9: Clasificación Geomecánica Biewniaski 1989

PARÁMETRO RANGO DE VALORES


Resiste Ensayo carga >10 MPa 10-4 MPa 4-2 MPa 2-1 MPa
ncia puntual
1 de la Compresión >250 MPa 250 - 100 MPa 100 - 50 MPa 50- 25 MPa 25 - 5 5 - 1
roca simple MPa MPa

intacta
VALOR 15 12 7 4 3 2 1
RQD 90 – 100 % 75 – 90% 50 – 75 % 25 – 50 % < 25%
2
VALOR 20 17 13 8 10 3

Espaciado de las >2 m 0.6 – 2 m 0.2 – 0.6 m 6 – 20 cm 6 cm


3 discontinuidades
VALOR 20 15 10 8 9 5
Longitud de la <1m 1-3 m 3 – 10 m 10 – 20 m >20 m
discontinuidad

VALOR 6 4 2 1 0
Abertura Nada < 0.1 mm 0.1 – 1.0 mm 1 – 5 mm >5 mm
VALOR 6 5 3 1 0
Rugosidad Muy rugosa Rugosa Ligeramente Ondulada Suave
rugosa
Estado de las discontinuidades

4
VALOR 6 5 3 1 0
Relleno Ninguno Relleno duro Relleno Relleno Relleno blando
< 5 mm duro> 5 mm blando < > 5 mm
5 mm
VALOR 6 4 2 2 0
Alteración inalterada ligeramente Moderadame Muy Descompuesta
alterada nte alterada alterada
VALOR 6 5 3 1 0

Flujo Relación P 0 0 – 0.1 0.1 – 0.2 0.2 - 0.5 >0.5


de agua / σ
5 agua principal
en las Condiciones Seco Ligeramente Húmedo Goteando Agua fluyendo
discont generales húmedo
inuidad
es
VALOR 15 10 7 4 0
Clase I II III IV V
CLASIFICACIÓN Calidad Muy buena Buena Media Mala Muy mala
Puntuación 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 < 20
Hernan Gavilanes (2004). Introduccion a la Ingenieria de Tuneles . Quito - Ecuador: Asociacion de Ingenieros de Minas
del Ecuador (AIME).
Criterio de Mohr- Coulomb: La ventaja del criterio de Mohr – Coulomb es su
simplicidad, sin embargo presenta inconvenientes para el caso de matriz rocosa

Cuadro 10: Estimación del índice de Resistencia Geológica GSI basado en descripciones
geológicas.

Luis Gonzales De Vallejo, M. F. (2002). Ingenieria Geologica. Madrid: Isabel Capella.

2.2.7 ESTABILIDAD DE TALUDES

Una superficie de terreno expuesta situada a un ángulo con la horizontal se llama


talud o pendiente no restringida, y puede ser natural o construido. Si la superficie
del terreno no es horizontal, una componente de la gravedad ocasionará que el
suelo se mueva hacia abajo. Si la componente de la gravedad es suficientemente
grande ocurrirá la falla del talud; es decir, la masa de suelo en la zona afectada se
deslizará hacia abajo. La fuerza actuante vence a la fuerza resistente de la
resistencia al corte del suelo a lo largo de la superficie de ruptura.

TIPOS DE ROTURA EN LADERAS Y TALUDES

MECANISMOS DE ROTURA VERSUS MECANISMOS DE PROPAGACIÓN


La mayoría de clasificaciones de movimientos de ladera declaran basarse en los
mecanismos de inestabilidad. Sin embargo, la tipología del movimiento suele
establecerse una vez que la rotura ha tenido lugar, es decir, basándose en su
cinemática. En este sentido hay que indicar que los mecanismos y condiciones que
dan lugar a la rotura de una ladera no se corresponden, en general, con los que
gobiernan la propagación de la masa desgajada, siendo éstos los que determinan
la denominación del movimiento. Así, por ejemplo, muchos movimientos de flujo
tienen su inicio en mecanismos de cizalla (deslizamientos). Esta distinción no es
menor puesto que tiene implicaciones claras en el control y corrección de los
movimientos. A efectos operativos podemos distinguir dos fases principales en los
movimientos de ladera: (a) la fase de previa a la rotura, que ser de larga duración.
En ella se producen pequeñas deformaciones, a menudo imperceptibles pero que
pueden ser de orden métrico en los grandes deslizamientos. La superficie de
separación entre la masa en movimiento y el terreno no ha llegado a desarrollarse
por completo (b) la fase de rotura, por lo general caracterizada por la formación de
una superficie o zona de cizalla continua en el terreno con movimientos desde muy
lentos a extremadamente rápidos, hasta que se produce el reajuste de la masa
deslizada y el movimiento se para.

TIPOS DE MATERIALES
En todas las clasificaciones existentes sin excepción, la naturaleza de los
materiales involucrados es uno de los parámetros utilizados. Tanto Varnes (1978)
como Hutchinson (1988) distinguen entre substrato rocoso o roca (bedrock),
derrubios (debris) y tierra (earth). Mientras que el concepto de substrato rocoso no
ofrece dudas, la distinción entre derrubios y tierra no es evidente, especialmente
cuando consideramos los movimientos de flujo. Ambos son suelos desde el punto
de vista ingenieril. Los derrubios consisten en un suelo de composición
granulométrica gruesa, es decir, formado mayoritariamente por gravas y bloques
mientras que la tierra tiene un contenido importante de finos, es decir, arenas, limos
y arcillas. En otras palabras, se trata de la distinción entre materiales cohesivos
(tierra) y no cohesivos (derrubios).

MECANISMOS PRINCIPALES EN LOS MOVIMIENTOS DE LADERA

Desprendimientos o caídas (falls)

El desprendimiento se origina por el despegue de una masa de suelo o roca de una


pared empinada o acantilado. El movimiento tiene lugar mediante caída libre y
posterior rebote o rodadura. Es frecuente que, al impactar contra la superficie del
terreno, la masa caída se rompa en multitud de fragmentos. El movimiento es muy
rápido. La rotura suele producirse por deslizamiento o vuelco de pequeña
envergadura, proporcionando a la masa despegada una velocidad inicial. La
propagación de los desprendimientos en laderas con pendientes superiores a los
76º se produce preferentemente por caída libre, por debajo de este ángulo los
impactos contra el terreno son frecuentes mientras que en laderas de menos de 45º
la propagación se realiza por rodadura y, eventualmente, por deslizamiento. Las
caídas con una trayectoria básicamente vertical de abrigos desarrollados en
acantilados por la socavación efectuada por un río, el oleaje o la meteorización y
disgregación de las rocas a su pie son consideradas colapsos (García Yagüe y
García Álvarez, 1988.

Figura 1: Mecanismos de desprendimiento y colapso

Corominas, (2011). Tipos de Roturas en Laderas y Taludes.


Vuelcos (topples). Es la rotación hacia delante y hacia el exterior de la ladera, de
una masa de suelo o roca alrededor de un eje situado por debajo de su centro de
gravedad. La fuerza desestabilizadora es la gravedad así como el empuje ejercido
por el terreno adyacente o los fluidos (agua o hielo) en las grietas. Dentro del
mecanismo de vuelco pueden distinguirse dos procesos:

- Vuelco por flexión (flexural toppling). Tiene lugar en rocas con un sistema
preferente de discontinuidades, formando vigas semicontinuas en voladizo
(Goodman y Bray, 1976). Las columnas continuas cuando se doblan hacia
delante, rompen por flexión. Este tipo de movimiento es característico en
esquistos, filitas, pizarras y en secuencias rítmicas finamente estratificadas
(facies flysch).
- Desplome. La parte movida cae con un movimiento brusco de giro, al menos
inicial, apoyado en su base externa. Estos movimientos se producen en
bordes acantilados rocosos o de materiales areno-arcillosos compactados. Si
la ladera es empinada, las roturas por vuelco pueden transformarse en caídas.

Figura
2: Mecanismos de vuelco
Corominas, (2011). Tipos de Roturas en Laderas y Taludes.

Deslizamientos (slides). Es un desplazamiento ladera abajo de una masa de


suelo o roca, que tiene lugar predominantemente sobre una o más superficies de
rotura, o zonas relativamente delgadas con intensa deformación de cizalla.
Elementos característicos de este tipo de movimiento son la presencia de
superficies de rotura definidas y la preservación a grandes rasgos de la forma de la
masa desplazada.

La distinción entre deslizamientos rotacionales y translacionales es importante en


lo que se refiere a los análisis de estabilidad y el diseño de medidas de control y
estabilización. Este tipo de movimientos es el que dispone de métodos de análisis
y modelización más desarrollados.

Figura 3: Tipos de deslizamiento

Corominas, (2011). Tipos de Roturas en Laderas y Taludes.

Deslizamientos rotacionales (rotational slides, slumps): La rotura se produce


a lo largo de una superficie curvilínea y cóncava. El terreno experimenta un giro
según un eje situado por encima del centro de gravedad de la masa deslizada. El
material de cabecera efectúa una inclinación contra ladera, generando depresiones
donde se acumula el agua e induce nuevas reactivaciones. Este tipo de mecanismo
es característico de suelos cohesivos homogéneos y de macizos rocosos
intensamente fracturados. En materiales arcillosos, especialmente si hay presencia
de agua, el pie puede evolucionar hacia un deslizamiento de tierras o colada de
tierras.

Deslizamientos traslacionales (translational slides): Tiene lugar a lo largo de


una superficie de rotura plana u ondulada. La masa deslizada puede proseguir por
la ladera. Los componentes de la masa desplazada se mueven a la misma
velocidad y siguen trayectorias paralelas. A medida que un deslizamiento
translacional progresa puede romperse, en particular si aumenta la velocidad.
Entonces, la masa disgregada deviene un flujo.

Flujos (flows): Son movimientos espacialmente continuos en los que las


superficies de cizalla tienen corta vida, se encuentran muy próximas y
generalmente no se conservan. La distribución de velocidades en la masa
desplazada se parece a la que se presenta en un fluido viscoso. Por este motivo,
la masa movida no conserva la forma en su movimiento descendente, adoptando a
menudo, formas lobuladas cuando interesan a materiales cohesivos y
desparramándose por la ladera o formando conos de deyección cuando afectan a
materiales granulares. Existe una gradación desde los deslizamientos a los flujos
dependiendo del contenido de agua, movilidad y evolución del movimiento. Un
deslizamiento de derrubios puede convertirse en una corriente o avalancha de
derrubios a medida que el material pierde cohesión, incorpora agua y discurre por
pendientes más empinadas.

Figura 4: Movimientos de flujo

Corominas, (2011). Tipos de Roturas en Laderas y Taludes.


2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Discontinuidades: Son superficies de debilidad que imparten a la roca una
condición de anisotropía de resistencia, es decir denotan una interrupción en la
integridad de la roca. Indistintamente en la presente investigación para referirse a
diaclasas, fallas, foliaciones y estratificaciones se usará el término de
discontinuidad. Hernan Gavilanes, (2004).
Fracturas: Es el término general para cualquier discontinuidad mecánica en la roca
tales como diaclasas, fallas, grietas, fisuras. Hernan Gavilanes, (2004).
Diaclasas: Es un plano de discontinuidad, de fractura o de separación de una roca
que normalmente no implica desplazamiento. Las diaclasas suelen producirse
como familias paralelas, que dividen al macizo rocoso en bloques. Hernan
Gavilanes, (2004).
Fallas: Son fracturas de la corteza terrestre a lo largo de las cuales ha habido un
desplazamiento paralelo a la superficie de la fractura. Lo que se observa es que
una pared de la fractura se ha movido en relación con la otra. La superficie de
fractura en la que se rechazó el desplazamiento se llama plano de falla. Como
resultado de la flexión entre bloque es plano de falla es suavizado y constituye una
superficie llamada espejo de falla. Hernan Gavilanes, (2004).
Grietas: El término se utiliza para definir una fractura pequeña. Hernan Gavilanes,
(2004).
Fisuras: Son grietas planares pequeñas. Se considera que tanto las fisuras como
los poros de una roca originan respuestas no lineales en el proceso de carga –
deformación a bajos niveles de tensiones, disminuye l resistencia a la tracción.
Hernan Gavilanes, (2004).
Estratificación: Es una superficie característica de rocas sedimentarias que
separa capas de igual o diferente litología. Hernan Gavilanes, (2004).
Foliación o esquistosidad: Son superficies penetrativas, desarrollada por
orientación de minerales durante el metamorfismo, perpendiculares en dirección a
la tensión máxima. Hernan Gavilanes, (2004).
Pizarrocidad: Es la propiedad de las rocas de aspecto laminar, tales como las
Pizarras que pueden dividirse en hojas delgadas. Hernan Gavilanes, (2004).
Zonas de Cizalla: Son bandas de material de relleno con bajos niveles de fricción,
cuyo espesor puede alcanzar algunos metros y en las que la ruptura por
cizallamiento ha tomado lugar. Hernan Gavilanes, (2004).
Espaciado: Es la distancia perpendicular entre discontinuidades de un mismo set
o familia, el espaciado de discontinuidades adyacentes controla el tamaño de
bloques individuales de roca intacta. Hernan Gavilanes, (2004).
Persistencia: Este término describe la extensión o tamaño de las discontinuidades.
Hernan Gavilanes, (2004).
Rugosidad: Es el factor determinante de la resistencia al cizallamiento. Su
importancia disminuye al aumentar la abertura, el espesor de relleno o cualquier
desplazamiento sufrido con anterioridad. Hernan Gavilanes, (2004).
Relleno: Material que se encuentra separando las paredes adyacentes de una
discontinuidad. Hernan Gavilanes, (2004).
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 UBICACIÓN ESPACIAL


La presente investigación se realizó al Sur Oeste de la ciudad de Cajamarca, en el
trayecto Choten – Yumagual, a unos 30 minutos de viaje en movilidad
aproximadamente haciendo un total de 5,5 Km lineales.

El trayecto Choten – Yumagual comprende los cuadrángulos de Cajamarca (15-f) y


de San Marcos (15-g ); con coordenadas UTM – DATUM – WGS84 – ZONA – 17S.

Cuadro 11: Coordenadas del límite de estudio

VÉRTICES ESTE NORTE COTA

Punto inicial 9197182


Choten
777518 2770

Punto final
774407 9198122
Yumagual 2570

Políticamente se encuentra ubicado en:

Cuadro 12: Ubicación

Departamento Cajamarca
Provincia Cajamarca
Distrito San Juan
3.2 UBICACIÓN TEMPORAL
La presente investigación se desarrolla entre los meses de Mayo – Agosto del año
2017.

3.3 ACCESIBILIDAD
El acceso al punto de inicio de la zona de investigación se realizó desde la ciudad
de Cajamarca por la Av. Héroes del Cenepa la que se intercepta con la Av.
Independencia, siguiendo esta última y haciendo un recorrido aproximado de 30
minutos, encontrando una carretera asfaltada y en buen estado la misma que nos
dirige hacia el punto inicial de la zona.

Zona de Investigación
Chotén - Yumagual

Ilustración 1: Accesibilidad a la Zona de Investigación. Fuente: Google maps – 2017.

3.4 CLIMA
El área de estudio tiene un clima templado, las temperaturas promedio no tiene
mucha varianza durante el año, llueve poco, tiene una temperatura media anual de
17.6 °C. Alcanzando ya en las partes más altas de Peña Blanca alcanza
temperaturas bajas entre 8 y 12 °C, perteneciente a la región natural de Yunga,
presentando un enfriamiento durante las noches claras y por consecuencia
aumentan las heladas.

Gráfico 1: Movimientos de flujo

http://es.climate-data.org/location/875099/ (hora 10:59 am; fecha: 25/06/2015)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Precipitación (mm) 89 102 126 93 37 13 6 8 34 76 58 78

Evapotrans pot 128 106 107 94 95 93 105 107 127 131 137 135
(mm)

Días con lluvia 13 17 17 14 9 4 2 2 9 9 8 11

Temp. Max. (°C) 22 21 21 21 22 22 22 22 22 22 22 22

Tem. min. (°C) 8 7 7 7 5 3 3 4 5 7 6 6

Tem. Med. (°C) 14 14 14 14 14 13 13 14 14 14 14 14

Hum. Rel. Med. 71 75 77 78 73 68 62 58 64 68 64 67


(%)

Rad. Gloval (mm2) 17.3 17.4 17.4 15.8 14.4 14.9 16.5 16.9 16.8 18.1 19.9 18.3

Horas de Sol 37 36 33 38 48 50 56 50 40 41 49 43

Vel. del Viento 15 15 15 15 15 26 31 31 26 21 15 15


Fuente: Estación Weberbauer, 7° 7´S, 78° 27´W, 2621 m.s.n.m. año 2011

3.5 VEGETACIÓN
En el área de estudio se encuentra diferentes tipos de vegetación que depende de
la altitud, de la pendiente y del tipo de suelo. Encontramos árboles como eucaliptos
en las terrazas fluviales y quebradas donde hay suficiente humedad, arbustos y
pinos en las laderas y vegetación herbácea en toda el área.

Ilustración 2 Vista Panorámica, donde se aprecia la vegetación existente en la zona de estudio.

3.6 METODOLOGÍA
La metodología empleada para el desarrollo del presente trabajo de investigación
es de tipo descriptiva con diseño no experimental, basada en las observaciones de
los afloramientos y taludes del trayecto Choten - Yumagual; y la toma respectiva de
datos en el campo, como rumbos, buzamiento, fallas y diversos parámetros
necesarios para una clasificación geomecánica.

La exactitud de estos datos facilitará el procesamiento e interpretación para el


análisis final, las técnicas y herramientas en este trabajo de investigación
comprende dos etapas, una etapa de gabinete y una etapa de campo.
Para el presente trabajo de investigación planteamos como variable dependiente
los movimientos de ladera y como variables Independientes las estructuras, la
morfometría, la litología y la estabilidad de talud.

3.6.1 ETAPA DE GABINETE


En la primera fase se planificó las tareas a realizar, a la par se recolecta la
información necesaria y se da inicio al análisis de imágenes satelitales, orto fotos
para un mejor estudio de estructuras y geoformas, así también se tendrá una idea
más clara acerca del itinerario a recorrer. En la segunda fase se realizó salidas de
campo para la toma de datos complementándose con un análisis e interpretación
de los datos obtenidos en campo.

3.6.2 ETAPA DE CAMPO


Se realizó el cartografiado geológico, con la precisión de puntos GPS para la
ubicación y verificación de contactos litológicos de las formaciones presentes, así
como la descripción de geoformas, estructuras geológicas, tipos de depósitos
cuaternarios y toda la descripción puntual y precisa necesaria para un trabajo más
detallado, luego de ello se procede a la caracterización geomecánica del trayecto
Choten - Yumagual; logrando un análisis comparativo y descriptivo, permitiendo
definir las condiciones geotécnicas, con el uso de tablas necesarias como GSI,
RMR.

3.6.3 SOFTWARE UTILIZADOS


La información obtenida en las etapas anteriores se procesó e interpretó usando
sofwar’s como: ArcGis 10.3, Slide V6, DIPs; con los cuales se lograrán mapas
temáticos y finales.

3.6.4. RECURSOS MATERIALES


3.6.4.1. RECURSOS DE GABINETE

- Laptop Core i5.


- Impresora a colores.
- Software ArcGIS v.10.3, Software Libre.
- Materiales de Oficina.
3.6.5. RECURSOS DE CAMPO
- Equipo Fundamental de geología.
- Carta Topográfica a escala 1/10,000.
- Carta Geológica del INGEMMET. Escala 1/100 000.
- Picota.
- Brújula tipo Brunton.
- G.P.S Navegador.
- Lupas (10x y 20x), Rayador (dureza 7).
- Ácido clorhídrico 20%.
- Libreta de Campo, Lápiz, Colores. Protactor.
- Cámara Digital.
- Movilidad.
- Wincha 3 – 5m
- Flexómetro

Ilustración 3 Equipo utilizado en campo.

Metodologías para el buen uso de materiales en campo


- Estar alejado de la picota o cualquier objeto de acero cerca de la brújula,
mientras se efectúan las orientaciones de las estructuras.

- Para una mejor toma de datos apoyarse de la libreta de campo situándola de


forma paralela al plano y realizando sobre ella las mediciones.

- Colocar la brújula en contacto con el plano, de manera tal que la línea definida
por la pínula y la línea axial del espejo sea perpendicular a la recta de máxima
pendiente. Se procede a tomar datos geotécnicos (rumbo, buzamiento de
fracturas o fallas) y geológicos en los macizos rocosos que afloran en la zona
de estudio siguiendo un protocolo.

- Mover lentamente la brújula hasta lograr que el nivel circular u “ojo de pollo”
este correctamente situado para una mejor lectura.

- Hacer lectura del dato fijándose en la flecha de color blanco cuando el nivel
circular este completamente centrado.

- Para el buzamiento, colocar la brújula en forma perpendicular sobre el plano a


medir, de manera que este dato deberá ser nivelado con el nivel tubular de la
brújula.

- Tomar la lectura del buz. Utilizando para ello la indicación en el arco del
clinómetro y la escala graduada entre 0° y 90°.

- Para determinar el sentido del buzamiento. Coloque la brújula en posición


horizontal y haga coincidir el extremo blanco de la aguja imantada con el Norte
del limbo graduado; coloque la libreta de campo paralela al plano medido, de
tal manera que pase por el punto de rotación de la aguja magnética. Una vez
hecho esto, sólo se verá o el extremo Norte o el extremo Sur de la aguja; aquel
que se vea corresponderá al sentido en el cual el plano buza o baja.

- Además de los datos geotécnicos también se hará mediciones de los espesores


de los estratos, tipos de fallas, familia de fracturas.
3.7 TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS.
El tratamiento y análisis de datos se concretó de la siguiente manera, luego de
realizar un trabajo de gabinete se procedió a realizar un recorrido de reconocimiento
ubicando todos los puntos críticos de los taludes que presentan rastros de
deslizamiento o con potencial para que ocurra este tipo de evento, con lo
anteriormente expuesto pudimos clasificar el tipo de material que tenemos que
analizar ya sea como suelo o como macizo rocoso asignándole de manera correcta
el tipo de estudio a realizar.

Para los macizos rocosos se han toman todos los parámetros de las
discontinuidades cartografiadas en la zona de estudio, con el correcto uso de tablas
de recolección de datos e identificación de los mencionados parámetros.

3.8 GEOLOGÍA LOCAL


En la zona de estudio afloran rocas sedimentarias del Grupo Goyllarisquizga
conformadas por la Formación Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat, también podemos
encontrar depósitos cuaternarios de tipo fluvial y aluvial que se describen a
continuación.

3.8.1 DEPÓSITOS SUPERFICIALES


Depósitos Fluviales (Q-fl)

Constituido por materiales que se encuentran dentro, cerca y bordeando el cause


del río Huayllario y las terrazas que se han formado durante el desarrollo geológico
reciente del mismo. Están compuestos mayormente por cantos rodados, gradando
desde planares a casi esféricos y semiangulosos. Las geoformas de los cantos nos
indican la distancia y origen de los materiales que fueron erosionados y
transportados por el río.
Ilustración 4 Depósitos fluviales en el cauce del río Huayllario.

Depósitos Aluviales (Q-al)

Constituidos por depósitos de materiales granulares como cantos, gravas, arenas


y limos en mayor proporción, estos depósitos cubren a la Formación Chimú, se
estima que esta capa de cobertura cuaternaria tiene aproximadamente entre 4 a
10m de espesor así misma está cubierta de vegetación, como se puede ver en la
fotografía, predominan los arbustos de la zona.

Ilustración 5. Depósitos cuaternarios de tipo aluvial cubriendo a la Formación Chimú.


3.8.2 ROCAS SEDIMENTARIAS
Grupo Goyllarisquizga

Formación Chimú (Ki-chi)

Compuesta por una alternancia de areniscas blanquecinas y lutitas en la parte


inferior, seguida de una potente secuencia de areniscas cuarzosas blancas de
grano grueso a medio, en la parte superior. Presenta estructuras sedimentarias bien
definidas, como estratificación cruzada y ripple marks.

Esta formación aflora en el núcleo del anticlinal con dirección aproximada E-W en
la zona de Yumagual Bajo y en la parte baja de Huayllapampa. Su distribución en
su mayoría se encuentra al SE del área de estudio.

Ilustración 6 Areniscas blanquecinas de grano medio con matriz silícea. Zona Choten.

Formación Santa (Ki-sa)

Compuesta por intercalación de lutitas deleznables y calizas margosas con


areniscas gris oscuras, predominado en algunos lugares las lutitas y areniscas
grises de estratificación delgada. Se encuentra afloramientos en la zona de aguas
termales (Yumagual Bajo).
Ilustración 7. Areniscas blanquecinas de grano fino.

Formación Carhuaz (Ki-ca)

Compuesta por areniscas con tonalidades rojizas y violáceas, presenta hacia el


tope lutitas grises y verdosas, estratos de areniscas cuarzosas blancas,
intercaladas con lutitas y areniscas.

Ilustración 8. Areniscas rojizas formación Carhuaz.


Formación Farrat (Ki-fa)

Compuesta por areniscas blancas de grano medio a grueso, presenta en algunos


sectores estratificación cruzada, confundiéndose con la Formación Chimú.
Estructuralmente suprayace a la Formación Carhuaz y subyace similarmente a la
Formación Inca con tendencia gradual.

3.9 GEOMORFOLOGÍA
La zona de valle ha sido modelada por el río Huayllario y sus afluentes. Presenta a
escala local quebradas, cárcavas, terrazas, depósitos aluviales, deslizamientos, los
cuales han generado fuertes pendientes formando un valle en forma de V.

3.9.1 VALLES
La zona de valle ha sido modelada por el río Huayllario y sus afluentes. Presenta a escala
local terrazas y abanicos aluviales.

Foto 1: Valle en forma de V y las terrazas formadas por el río Huayllario.

3.9.2 QUEBRADAS
En la zona Yumagual - Choten, en la parte más alta del recorrido de estudio las
quebradas son lechos jóvenes con geometría en forma de V con fuertes procesos
de erosión lateral y de fondo, conformando canales de descarga del tipo angosto
pero profundo.
Ilustración 9. Quebrada joven en la zona Chotén.

3.9.3 CÁRCAVAS
Ubicadas principalmente en las partes más altas. La erosion profunda facilita el
avance lateral y frontal de las cárcavas, evidenciándose algunas de ellas en sus
secciones en forma de V irregular y otras más erosionadas con tendencia a la forma
de U, que en algunos casos se evidencia una erosión acelerada por la disminución
de la cobertura vegetal y las precipitaciones lluviosas.
3.9.4 TERRAZAS
Se evidencian debido a las acumulaciones de sedimentos y rocas como bloques,
gravas, arenas, depósitos coluviales – aluviales en las pendientes y márgenes del
río Huayllario. Estas geoformas son materiales producto de varios procesos
erosivos relacionados con los ríos y quebradas en zonas bajas.

Ilustración 10. Terrazas fluviales formadas por el río Huayllario.

3.10 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


Estructuralmente el área estudiada ha sido afectada, por esfuerzos compresivos de
dirección NW – SE, que ha generado plegamientos y posterior fallamiento en el
sustrato rocoso (Lagos et al. 2009). Determinando un sistema de pliegues los que
son interrumpidos en su continuidad por dos fallas principales regionales.

3.10.1 ANTICLINAL – A1
Al Noroeste de la zona de estudio, centro turístico de las aguas termales de
Yumagual, se observa un Anticlinal cuyo eje presenta una orientación; esta
estructura afecta a rocas clásticas del Grupo Goyllarisquizga, presentando en su
núcleo a las areniscas cuarzosas de la Formación Chimú con orientaciones en su
flanco izquierdo de 123⁰/70⁰SW y flanco derecho de 250⁰/65⁰NW.
Diagrama 01. Se muestran los polos (π), para determinar el eje del pliegue.

Figura 03. Anticlinal con eje de dirección E-W, zona aguas termales de Yumagual.
3.10.2 FALLA – 1 (SE - NW)
Se observó una falla de tipo Normal en la zona Chotén, la cual afecta a las areniscas
de la Formación Chimú, donde se observa un plano de falla con orientación
140°/55°SW.

Ilustración 11. Falla de tipo normal presente en la zona Chotén.

3.11 GEODINÁMICA
En esta parte del estudio se procedió a identificar, caracterizar e inventariar los
peligros geológicos por acción de la geodinámica externa acaecidos en puntos
críticos de la zona en estudio; a partir de la observación en cada salida de campo;
para ello se debe tener en cuenta que hay una relación de causa – efecto latente
en la zona que puede provocar inestabilidad en los taludes.

Considerando lo anteriormente descrito, en la zona se deja notar la acción de


causas internas que pueden colapsar algunos taludes produciendo remoción de
masas y que cambiarían estructuralmente la geometría del talud y que están en
directa relación con la disminución de la resistencia interna del material
encontrándose en relación con el incremento de la presión hidrostática cuando se
satura el macizo rocoso, surge una disminución en el factor de cohesión lo cual
afecta inmediatamente el ángulo de fricción interna.

También podemos encontrar causas externas que repercuten en los incrementos


de las tenciones de cizallamiento, aun cuando no haya disminución de la resistencia
del material; estos agentes actuantes en la zona de estudio están modificando las
pendientes por la acción de la erosión y meteorización natural de los taludes.

3.12 GEOTECNIA
3.12.1 ANÁLISIS GEOTÉCNICO
La evaluación geotécnica en los taludes de la carretera en estudio se sectorizó en
los tramos con mayor evidencia crítica, en estos tramos se definieron aspectos
geológicos y geomecánicos en mutua interacción los cuales definen un
comportamiento en función de estas variantes identificadas por sus condiciones
geotécnicas.

ESTACIÓN 1 EN ROCA

El talud de la carretera está compuesto por areniscas blancas perteneciente a la


Formación Chimú (Ki-Chi), lo que constituye un material homogéneo e isotrópico,
con estratificación bien definida, presencia de humedad y fracturas.

Los planos de las discontinuidades están ligeramente meteorizados; conformando


tres familias, con matriz de sílice. Encontramos procesos geodinámicos cuyos
resultados son derrumbes de rocas la parte superior del talud, generados por la
erosión y meteorización, siendo una zona insegura por los derrumbes de rocas.

Formación CHIMU
Litología Areniscas
9197041
Coordenadas N
UTM 0776086
E
Cota 2725

Ilustración 12 Afloramiento de
macizo rocoso de la formación
chimú. TALUD EN ROCA
Parámetros de clasificación Geomecánica.
Resistencia uniaxial a la compresión simple.

Rango
Rango
aproximado
aproximado
Grad (resistencia a
Descripción Identificación de campo (Carga
o la compresión
Puntual).
uniaxial)
c – MPa
 c – MPa
Desmenuzable bajo golpes firmes con la
R1 Roca muy débil punta de un martillo de geólogo, puede 1.0– 5.0 -
desconcharse con una navaja.

Puede desconcharse con dificultad con una


navaja, se puede hacer marcas poco
R2 Roca débil 5.0 – 25 -
profundas golpeando firmemente con el
martillo de geólogo.
Roca No se puede rayar o desconchar con una
R3 medianamente navaja, las muestras se pueden romper con un 25 – 50 1–2
resistente golpe firme del martillo de geólogo.
Se requiere más de un golpe con el martillo
R4 Roca resistente 50 – 100 2–4
de geólogo para romper la muestra.
Roca muy Se requieren varios golpes con el martillo de
R5 100 – 250 4 – 10
resistente geólogo para romper la muestra.
Roca
Solo se puede romper esquirlas de la muestra
R6 extremadamente >250 > 10
con el martillo de geólogo.
resistente

Puntaje: 8

Rock Quality Designation (RQD).

Cálculo mediante la fórmula:

  0.1  0.1 1


RQD  100e

Donde:

N de discontinuidades

m

Calculamos

24
ℷ= = 2.49
9.65

Entonces:
𝑅𝑄𝐷 = 100𝑒 −(0.1∗2.49)(0.1∗2.49+1) = 73.27

RQD = 73.27

Basándose en los valores del RQD, el macizo rocoso puede ser caracterizado según la
valoración siguiente:

RQD (%) Calidad de la roca


100 – 90 Muy buena
90 – 75 Buena
75 – 50 Mediana
50 – 25 Mala
25 – 0 Muy mala

Valoración de RQD.

Valoración = 15

Separación entre discontinuidades (espaciado).

Descripción Espaciado
Mm Mm Cm
Extremadamente cerrado < 20 < 2cm
Muy cerrado 20 – 60 2cm – 6cm
Cerrado 60 – 200 6cm – 20cm
Moderado 200 – 600 20cm – 60cm
Espaciado 600 – 2000 60cm - 2m
Muy espaciado 2000 – 6000 2m - 6m
Extremadamente espaciado > 600 > 6m

La separación entre discontinuidades es espaciado y se encuentra entre los valores de


20 cm a 600 cm, por lo que corresponde a una valoración de:

Puntaje = 8

Condición de las discontinuidades.

Para describir la condición la discontinuidad se tendrá en cuenta la siguiente guía:

REGLAS PARA LA CLASIFICACION DE DISCONTINUIDADES (Condición)


Persistencia <1m 1–3m 3 – 10 m 10 – 20 m > 20 m
(longitud)
Puntaje 6 4 2 1 0
Separación Ninguno < 0.1 mm 0.1 – 1.0 mm 1 – 5 mm > 5 mm
(abertura)
Puntaje 6 5 4 1 0
Muy rugoso Rugoso Ligeramente Liso Espejo de falla
Rugosidad
rugoso
Puntaje
6 5 3 1 0
Ninguno Relleno duro Relleno duro Relleno suave Relleno suave
Relleno
<5 mm >5 mm <5 mm >5 mm
Puntaje
6 4 2 2 0
Inalterado Ligeramente Moderado Altamente Descompuesto
Alteración
alterado Alterado alterado
Puntaje
6 5 3 1 0

Puntaje = 13

Agua subterránea.

Condiciones generales: húmedo Puntaje = 10

Clasificación Geomecánica RMR (Bieniawski, 1989).

PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN Y SUS ÍNDICES


Parámetros Rango de valores
Resistencia Se requiere pruebas
Carga >10 4-10 2-4 1-2
1 de la roca de
puntual MPa MPa MPa MPa
intacta compr. uniaxial.
Resist.
> 250 100 -250 50 – 100 25 - 50 5 – 25 1-5 <1
Comp.
MPa MPa MPa MPa MPa MPa MPa
Uniax.
7
Índice 15 12 4 2 1 0
8

2 RQD 90 – 100 75 – 90 50 – 75 25 – 50 < 25

Índice 20 17 13 8 3

15
Espaciado
de las 200 - 600 60 - 200
3 >2m 0.6 – 2 m < 60 mm
discontinuid mm mm
ades

Índice 20 15 10 8 5
Superficie
Superficies Superficies
Superficies s
muy rugosas de espejo de
ligeramente ligerament
No falla o
Condición rugosas e rugosas
continuas gouge< 5
de Separación < Separació Suave gouge> 5 mm de espesor
4 Sin mm de
discontinuid 1 mm Paredes n < 1 mm o separación > 5 mm. Continua.
separación espesor o
ades. de roca Paredes de
Paredes de separación 1
ligeramente roca
roca – 5 mm.
alteradas altamente
inalteradas Continua
alteradas
10
Índice 30 25 20 0
13

Flujo para
Agua 25 -
5 10 m de Ninguno < 10 10 – 25 > 125
subterránea 125
túnel (l/m)

Presión de
agua en la
discontinui
dades/esfue 0 < 0.1 0.1 – 0.2 0.2 – 0.5 >0.5
rzo
principal
mayor
Condicione Completam
Húmedo Mojado goteo Flujo
s generales ente seco

Índice 15 10 7 4 0

Sumando las puntuaciones: Entonces:


RMR = 54

Luego clasificación a macizo rocoso a partir del puntaje obtenido en esta evaluación total,
teniendo en cuenta el siguiente cuadro:

TIPOS DE MACIZO ROCOSOS A PARTIR DE LA EVALUACIÓN


TOTAL
PUNTUAL 100 – 81 80 - 61 60 - 41 40 – 21 < 21
TIPO DE ROCA I II III IV V
DESCRIPCIÓN Muy Buena Regular Mala Muy Mala
Buena

Según la clasificación Geomecánica RMR (Bieniawski) la calidad del macizo


rocoso corresponde a la clase II, definida como una roca buena.

Teóricamente el macizo rocoso que corresponde a la estación 01, presenta las


siguientes características:
CLASE I II III IV V

10 horas 10 minutos
TIEMPO DE 10 años con 6 meses con 1 semana
con con
SOSTENIMIENTO 5m 4m con 3m de
1.5m de 0.5m de
Y LONGITUD de vano de vano vano
vano vano

< 100
COHESIÓN (KPa) > 400 300 - 400 200 - 300 100 - 200
ÁNGULO
> 45° 35°- 45° 25°- 35 15° -. 25° 15°
FRICCIÓN

Índice Geológico de Resistencia (GSI)

Se ha estimado el Índice Geológico de Resistencia, GSI, en base a una descripción


geológica en campo del macizo rocoso con ayuda de la tabla de estimación del GSI
realizada por Hoek y Brown (1997) (ver ilustración 3).

EN CAMPO:

Estructura del Macizo Rocoso: Bloque Regular

Condición del frente o de la superficie: Regular

Puntaje correspondiente: 51

POR FÓRMULA:

GSI = RMR -5

GSI =54-5

GSI = 49
Análisis Dips

GRAFICO 1FALLA PLANAR: La


determinación cinemática
demuestra que el la diaclasa tipo
2 se encuentra dentro de la zona
crítica respecto al Talud.

GRAFICO 2 FALLA EN CUÑA: La


determinación cinemática demuestra que
la diaclasa de tipo 1 se encuentra dentro
de la zona crítica respecto al Talud.

GRAFICO 3 TOPPLING (VOLTEO):


La determinación cinemática
demuestra la diaclasa tipo 3 se
encuentra dentro de la zona crítica
respecto al Talud.
Análisis Slide.

GRAFICO 4 Método Bishop simplificado evalúa el talud con un FS = 1.009, pero Janbu simplificado arroja un FS= 0.807
ESTACIÓN 2 EN SUELO

El talud está constituido predominantemente por depósito aluvial, compuesta por


gravas entre finas y gruesas (prom. 0.15 cm. de largo), de color rojizo-blanquecino,
englobando una matriz arenosa de grano fino a medio con poco porcentaje de finos,
con presencia de lutitas meteorizadas formando óxidos en ciertas niveles del talud.

La corona del talud ha sido modificada por la erosión y meteorización; presentando


un cuerpo del deslizamiento actual por la ocurrencia una serie de deslizamientos
individuales, lo cual le da una morfología distorsionada al talud haciendo la
formación de los 3 escarpes en todo el cuerpo de deslizamiento actual.

Formación CHIMU
Litología Depositos aluviales
9197533
Coordenadas N
UTM 775016
E
Cota 2728

Ilustración 13 talud en suelo presenta 3 escarpes de


deslizamiento.

Tabla 1 talud de GSI=25


GRAFICO 5 método
de Bishop simplificado
evalúa el talud con un
FS=0.733

ESTACIÓN 3 EN

SUELO

El talud está constituido predominantemente por depósito aluvial, compuesta por


gravas entre finas y gruesas (prom. 0.15 cm. de largo), de color rojizo-blanquecino,
englobando una matriz arenosa de grano fino a medio con poco porcentaje de finos,
con presencia de lutitas meteorizadas formando óxidos en ciertas niveles del talud.

La corona del talud ha sido modificada por la erosión y meteorización; presentando


un cuerpo del deslizamiento actual por la ocurrencia una serie de deslizamientos
individuales, lo cual le da una morfología distorsionada al talud haciendo la
formación de los 3 escarpes en todo el cuerpo de deslizamiento actual.
ESTACIÓN 1 SUELO / FORMACIÓN CARHUAZ
ESTACIÓN 4 ROCA / FORMACIÓN CARHUAZ
ESTACIÓN 5 ROCA / FORMACIÓN CARHUAZ

PDT: NO HAY OTRA FOTO CSM (>.<)


ESTACIÓN 6 ROCA / FORMACIÓN SANTA
ESTACIÓN 7 ROCA / FORMACIÓN CHIMÚ
CAPÍTULO IV.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


4.1 RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.2 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

4.3 CLASIFICACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS TALUDES

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES

5.2 RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

S-ar putea să vă placă și