Sunteți pe pagina 1din 14

ISEGORÍA.

Revista de Filosofía Moral y Política


N.º 40, enero-junio, 2009, 177-190
ISSN: 1130-2097

Hospitalidad y soberanía. Reflexiones políticas


en torno de la filosofía de Jacques Derrida
Hospitality and sovereignty. Political reflections
on Jacques Derrida’s philosophy
ANA PAULA PENCHASZADEH
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN. El presente trabajo interroga los ABSTRACT. This work examines the links be-
vínculos entre soberanía y hospitalidad y la tween sovereignty and hospitality and the
importancia deconstructiva de la segunda so- deconstructive importance of the latter over
bre la primera. Si bien, a primera vista, pare- the former. At first, it would seem that what
ciera que lo que hace posible la hospitalidad makes hospitality possible as an effective
como derecho efectivo es la soberanía, si- right is sovereignty; however, following the
guiendo los trazos de la filosofía de Jacques traces of Jacques Derrida’s philosophy, it is
Derrida, se hace manifiesto que la hospitali- evident that hospitality, since it depends on
dad, al depender de la soberanía, del derecho sovereignty and on the right assumed by the
que se arrogan los Estados de hacer efectivo States to make it effective, is constantly
el derecho, se ve constantemente aplazada y postponed and perverted. There is a produc-
pervertida. Existe un lazo productivo entre tive link between hospitality and sover-
hostilidad y soberanía, exaltado por la teoría eignty, exalted by the classical political the-
política clásica, que debe ser «desnaturaliza- ory, which should be «denaturalized» on
do» en nombre de la hospitalidad, es decir, en behalf of hospitality, that is to say, on behalf
nombre de una justicia infinita hacia el otro of an infinite justice towards the other as
como radicalmente otro. radically other.
Palabras clave: Derrida, hospitalidad, sobera- Key words: Derrida, hospitality, sovereignty,
nía, heteronomía, democracia, autoinmunidad. heteronomy, democracy, autoimmunity

«Desde el siglo XVI hasta el siglo XX, existe una continuidad entre guerra y
política, la primera siendo el medio constitutivo de la segunda, su condición,
continuidad característica de la modernidad política en el sentido de que la
ligazón guerra/política está al servicio de una problemática del ser común
pensado según el uno, es decir según el soberano. La modernidad política
revela así su esencia eminentemente profana: la justicia política procede no de
una forma o de una idea a priori, que viene a constituir la política desde el
exterior, por fuera de ella misma, sino de una física de fuerzas. El uno, como
forma múltiple, procede de la acción histórica de los hombres, guerras
fundadoras y revoluciones constitutivas de un orden describiéndose
a sí mismo como estado de justicia.»
(Mairet, 1997, 196. Traducido del francés por la autora)

[Recibido: Ene. 09 / Aceptado: Mar. 09] 177


Ana Paula Penchaszadeh

La soberanía constituye el principal límite tencia de soberanías internas a los territo-


a la hospitalidad. Esta curiosa sentencia rios nacionales y la inexistencia de una
encarna el dilema del orden político mo- soberanía internacional; y otra, mucho
derno. Sólo puede haber derecho (en el más amplia, ético-filosófica que, en es-
sentido amplio y restringido del término) trecho diálogo con la anterior, difiere la
en el marco de Estados Nacionales cuya pregunta hacia el problema más amplio
particularidad cristaliza y efectiviza la del sujeto y la autonomía. La primera for-
universalidad de la ley y el devenir sujetos ma de concebir la soberanía reduce el
(de derecho) de los individuos; es decir, la problema a una cuestión ontológico-polí-
hospitalidad sólo es posible como derecho tica, mientras que la segunda abre el con-
en el marco de ciertas regulaciones e insti- cepto hacia el problema ético de la ipsei-
tuciones que cada Estado unilateralmente, dad y la identidad. La teoría de Jacques
en tanto cuerpo político diferenciado y au- Derrida se encontraría en una línea de
tónomo, establece para la entrada y salida cruce de ambas perspectivas 1.
de las personas en su territorio. Pareciera, Otra línea de quiebre central en lo
pues, a primera vista, que lo que hace po- que hace a la definición del concepto de
sible la hospitalidad como derecho efecti- soberanía se refiere a su vínculo ya sea
vo es la soberanía. Sin embargo, como con la hostilidad o la hospitalidad. Mien-
pone en evidencia Derrida, la hospitali- tras un grupo importante de autores sien-
dad, al depender de la soberanía, del dere- ta las bases para la comprensión de la so-
cho que se arrogan los Estados de hacer beranía en el horizonte de la hostilidad,
efectivo el derecho, se ve constantemente siendo el fundamento de la identidad/ip-
aplazada y pervertida. seidad el rechazo primero del otro (se po-
Existe un vínculo productivo entre dría decir que la historia del concepto de
hostilidad y soberanía que hace, al menos soberanía en la teoría política moderna
difícil, un postulado cosmopolita real. La resume muy bien el fracaso del concepto
comunidad se gesta y se preserva a sí mis- de hospitalidad: no se puede ser un teóri-
ma difiriendo su violencia constitutiva co de la soberanía y, al mismo tiempo, ser
hacia el extranjero. Éste, su diferencia, cru- un teórico de la hospitalidad); otro grupo
za oblicuamente cualquier intento de com- minoritario de autores plantea todo lo
prensión de las determinaciones de nuestra contrario: la hospitalidad es el acto pri-
vida-con-otros. Constituye por sí mismo mero, la presencia del otro antes de toda
uno de los dispositivos político-existencia- constitución del yo, que interpela a la so-
les más eficaces para la construcción de la beranía (la constitución de un sujeto au-
identidad vía la diferencia; su negación y tónomo) en tanto fuente primera de inde-
oposición permite la construcción de un terminación e indiferencia 2. Esta segun-
adentro, de una identidad, desde el afuera da línea, que Derrida hace suya, no sólo
que él evoca y representa. Los extranjeros, tiene en cuenta las condiciones y limita-
pues, corren serios peligros en un mundo ciones de la hospitalidad donde quiera
cuyo fundamento político es la afirmación que ésta existe, sino que avanza sobre
de soberanías parciales. una línea hiper-crítica del concepto de
Hay al menos dos grandes formas in- soberanía en nombre de la hospitalidad.
terrelacionadas de concebir la soberanía, Se debe repolitizar la cuestión de la
una fuertemente vinculada con la tradi- hospitalidad poniendo en cuestión no
ción teórico-política de la modernidad, sólo la equivalencia del Estado con el
que limita el problema al vínculo esta- Estado de Derecho 3, sino también la
do-nación-soberanía, planteando la exis- equivalencia de política y Estado 4. Nin-

178 ISEGORÍA, N.º 40, enero-junio, 2009, 177-190, ISSN: 1130-2097


Hospitalidad y soberanía. Reflexiones políticas ...

gún ordenamiento político es «exhausti- aquellos Estados que carecen de soberanía


vo». El sistema de pertenencia en base al no podrán defenderse ni de ataques exter-
anclaje del derecho en los Estados Nacio- nos ni de conflictos internos— (Crick,
nales se funda en una «lógica de sime- 1979: 768). La soberanía es el elemento
trías», que no se condice con la realidad: superlativo que en todo Estado tiene el po-
no todo extranjero es ciudadano en otro der de crear la ley y asegurar la defensa
lugar. La hospitalidad debe interrogar la del cuerpo político en su conjunto; es, des-
lógica del Uno, la soberanía. Para ello se de sus orígenes, una figura compleja y pa-
siguen aquí los trazos del pensamiento radójica, pues es al mismo tiempo condi-
derrideano sobre la hospitalidad. ción y garantía de la ley 5. Frente a la ine-
xistencia de una justificación trascendente
I del orden político, la soberanía no sólo
constituye la respuesta a la pregunta por el
El concepto de soberanía es claramente origen legítimo de las leyes y la sociedad
un concepto moderno. Antes de que Bo- política moderna, sino también la instan-
dino escribiera su doctrina de la sobera- cia que emerge cuando la estructura so-
nía en los Seis Libros de la República cial, política y jurídica se ve amenazada.
(1576) su uso es un anacronismo. Si bien El concepto de soberanía tiene pues cier-
el término soberanía (majestas) puede ser tas características autorreferenciales que
asociado a otros términos cuyos orígenes hacen difícil su aprehensión, siendo que es
pueden remontarse a los griegos (basi- la facultad del poder de autojustificarse y
leus), al imperio romano (imperium) y a legitimarse por sí mismo.
la Edad Media (potestas), es Bodino
quien «inventa» el concepto de soberanía A la pregunta ¿qué es la soberanía? la
al exponer las principales características teoría política ha dado al menos dos res-
de los nacientes Estados europeos. Casi puestas. Por un lado, están aquellos que
todas las definiciones de la soberanía que sostienen que la soberanía es la instancia
se pueden leer en enciclopedias y diccio- decisoria por excelencia tanto en lo que se
narios repiten la frase «el Estado sobe- refiere a lo particular como a lo general, es-
rano es una tautología», pues Estado y tableciendo una relación de implicación
soberanía habrían entrado en vigor prác- entre poder y soberanía (Maquiavelo, Hob-
ticamente al mismo tiempo como «sím- bes, Schmitt). Por otro lado, están aquellos
bolos seculares para la fundamentación que sostienen que la soberanía es una ins-
no religiosa de la autoridad» (Crick, tancia constituyente fundamental que se
1979: 768). Sólo se puede comprender la expide sólo sobre cuestiones que afectan de
unidad política moderna, el Estado Na- manera general al conjunto del cuerpo polí-
cional, a partir del principio profano que tico y no sobre cuestiones particulares
hace posible la unión de las partes a un (Rousseau). Mientras la primera definición
todo: la soberanía. sirve para justificar formas concentradas de
Si la existencia de un Estado soberano poder (la monarquía y la dictadura), la se-
es la condición de existencia del orden po- gunda constituye el fundamento del parla-
lítico moderno, esto implica que el con- mentarismo, el constitucionalismo y el re-
cepto de soberanía mezcla elementos des- publicanismo (tanto liberal como democrá-
criptivos —sólo se puede entender la tico). Cabe, sin embargo, remarcar que, aún
emergencia del concepto en el contexto de cuando se entienda por soberanía la supe-
la búsqueda de un fundamento secular del rioridad de una instancia jurídica suprema
Estado— con elementos prescriptivos que se encuentra por encima de las volun-
—como sostienen Maquiavelo y Hobbes, tades particulares y de los gobiernos (defi-

ISEGORÍA, N.º 40, enero-junio, 2009, 177-190, ISSN: 1130-2097 179


Ana Paula Penchaszadeh

nida por el normativismo liberal como hospitalidad es la revisión de su legado


Estado de Derecho), la mayoría de los sis- kantiano. Tanto el concepto de justicia
temas jurídicos contienen mecanismos por como el de hospitalidad se encuentran en
los cuales, en los llamados casos de excep- continuidad con el concepto de dignidad.
ción, es posible suspender el conjunto de La singularidad humana pensada desde la
garantías y derechos normalmente recono- incalculabilidad propia de un ser que es
cidos. La soberanía, por lo tanto, puede ser fin en sí mismo, es una idea que Derrida
concebida como una instancia legal supre- toma del Kant. Sin embargo, mientras
ma, que permite regular y organizar al inte- que en el segundo la justicia cristaliza te-
rior de un Estado los vínculos entre los dis- leológicamente en el derecho —no en-
tintos sujetos y representarlos en el exte- contrando una contradicción a priori en-
rior, y, al mismo tiempo, como una tre el derecho político, el derecho de gen-
instancia decisoria y excepcional con la ca- tes y el derecho cosmopolita (Kant, 2004,
pacidad de suspender legalmente el orden 49)—, Derrida se pregunta, por el contra-
legal mismo para preservar la unidad del rio, por el espacio que se crea entre un
cuerpo político.
derecho, calculable y definible, y una jus-
La mayoría de las Constituciones de-
ticia, incalculable e indefinible en conso-
finen la soberanía de forma radical o
«efectiva» a partir de la facultad de distin- nancia con la dignidad de lo humano y la
guir lo «normal» de lo excepcional y ausencia de un fin último 8: «¿Cómo arti-
como la capacidad de preservar el cuerpo cular esta justa incalculabilidad de la dig-
político de ataques internos o externos 6. nidad con el indispensable cálculo del de-
El gran problema que encierra entonces recho?» (Derrida, 2005, 57).
este concepto es que su fin es defensivo: Para Derrida si bien no puede haber
proteger a los de adentro de los de afuera justicia sin derecho y viceversa, el dere-
(ya sea mediante un conjunto de normas cho, al ser siempre condicional, nunca es
preexistentes legítimas o mediante un po- totalmente justo; la justicia debe perma-
der excepcional decisorio). La soberanía necer siempre incondicional e incalcula-
se hace manifiesta en tanto poder «efecti- ble para hacer justicia a una humanidad
vo» frente a amenazas y ataques internos y incalculable en el hombre: «El derecho
externos. La unión hacia el interior, en au- no es la justicia. El derecho es el elemen-
sencia de una justificación a priori del or- to del cálculo y es justo que haya dere-
den político, se produce simultáneamente cho: la justicia es incalculable, exige que
con el cierre hacia el exterior; o, en otras se calcule con lo incalculable; y las expe-
palabras, la política «real» de los Estados riencias aporéticas son experiencias tan
Nacionales sólo puede desplegarse a partir improbables como necesarias de la justi-
del trazado de una frontera y ésta es justa- cia, es decir, momentos en que la deci-
mente la labor performativa de la sobera- sión entre lo justo y lo injusto no está ja-
nía: «crear» una unidad interna a partir de más asegurada por una regla» (Derrida,
la hostilidad hacia el otro. De ahí el fuerte 1997a, 39). Aún cuando Derrida hereda
vínculo que existe entre soberanía y vio- una parte sustancial del cosmopolitismo
lencia, entre la posibilidad de la comuni- kantiano, también se separa de éste para
dad y la necesidad del sacrificio del otro 7. pensar una hospitalidad sin condiciones.
Según éste, Kant concibe la hospitalidad
II como un derecho condicionado y regula-
do por la preexistencia de Estados sobe-
Una tarea ineludible para avanzar en la ranos, que se orienta más a la defensa del
comprensión de concepto derrideano de derecho a recibir que al derecho a ser re-

180 ISEGORÍA, N.º 40, enero-junio, 2009, 177-190, ISSN: 1130-2097


Hospitalidad y soberanía. Reflexiones políticas ...

cibido: la paz perpetua se ve eclipsada volucionario de la hospitalidad. El prime-


por la justificación de un derecho inalie- ro sigue tratando lo racional como un
nable de los pueblos conformados en cálculo posible; el segundo traslada la
Estados-nación. Derrida, por el contrario, cuestión de lo racional hacia lo razonable
se pregunta por un derecho de hospitali- como punto de encuentro entre lo posible
dad progresivo y perfectible en la línea y lo imposible, «espera sin espera» del
de una «Ley de hospitalidad incondicio- acontecimiento del otro cuya llegada no
nal ofrecida a priori a todo otro, a todo puede ser prevista que desborda cual-
recién llegado, a cualquiera que sea» quier idealismo teleológico a partir del
(Derrida, 1997, 57). concepto de mesianicidad.
Para Kant la hospitalidad depende Las distintas críticas de Derrida al
directamente de una definición del sujeto derecho, y a la soberanía que lo funda, in-
autónomo —de una cadena histórica asi- vitan a una reflexión más allá de una
da por un fin último como proyecto ma- «economía» de la reciprocidad y del re-
yor en el que el individuo mortal se des- conocimiento, cuyo primer eje se puede
dibuja en una especie inmortal—. Para encontrar en la definición derrideana del
Derrida la hospitalidad sólo puede ser don como don infinito. Se trata de un
pensada ahí donde la dignidad del hom- ejercicio hipercrítico del sujeto soberano
bre se inscribe en una profunda heterono- y autónomo desde el cual se lee normal-
mía, habitada por mil otros siempre-ya mente la política «real», que se pregunta
acechando (muriendo) y destruyendo sus por la relación del derecho (construido
seguridades; ahí donde la hospitalidad, sobre la idea de cálculo del sujeto) con la
como justicia hacia el radicalmente otro justicia (como espacio abierto por la
(con el cual es imposible un comercio e irrupción del radicalmente otro en su sin-
incluso un diálogo), es acontecimiento gularidad absoluta) como acontecimiento
incalculable, no programable o anticipa- inscrito en una hospitalidad incondicio-
ble en función de un fin dado de antema- nal (amenazando y acechando, cada vez,
no. Según Derrida es preciso repensar la al sujeto individual y estatal).
hospitalidad en la línea de Lévinas 9 que, Derrida no sólo quiere poner al des-
a diferencia de Kant, habría logrado rom- cubierto cómo funcionan efectivamente
per con el «realismo político» (que con- los Estados y cuáles son sus resortes, sino
diciona, cada vez, la justicia al derecho). también mostrar cómo la incondicionali-
«Mientras que en Kant la institución de
dad que los funda es la misma que hace
una paz eterna, de un derecho cosmopolítico y posible su desnaturalización y perfeccio-
de una hospitalidad universal conserva la hue- namiento. Es preciso pensar la hospitali-
lla de una hostilidad natural, actual o amena- dad no sólo como un derecho, desde un
zante, efectiva o virtual, para Lévinas sería lo cálculo posible, una morada y un espacio
contrario: la guerra misma conserva la huella soberano, sino también como un princi-
testimonial de una acogida pacífica del ros- pio de justicia incondicional e irrestricto,
tro» (Derrida, 1998, 115). para lo cual es preciso deconstruir la so-
beranía a partir del concepto de hospitali-
Otro elemento para entender las dife-
dad (la matriz sacrificial del otro a partir
rencias en la concepción de la hospitali-
de una justicia infinita hacia el otro) y po-
dad en Kant y en Derrida es que mientras
ner en cuestión el sujeto y la apropiación
el primero defiende un reformismo anti-
que éste hace de una identidad.
democrático 10 fundado en el temor a la
anarquía, el segundo defiende una demo- «Se trata siempre de responder de una
cracia radical fundada en el principio re- morada, de su identidad, de su espacio, de sus

ISEGORÍA, N.º 40, enero-junio, 2009, 177-190, ISSN: 1130-2097 181


Ana Paula Penchaszadeh

límites, del ethos en cuanto estancia, habita- de las certezas del sujeto autónomo. Hay
ción, casa, hogar, familia, lugar-propio. Ahora identidad sólo si el Uno reprime lo (al)
bien, deberíamos examinar ahora las situacio- otro de sí: mas lo reprimido siempre re-
nes en que no sólo la hospitalidad es coexten- torna desde adentro. Esta es la paradoja
siva a la ética misma sino donde puede pare-
cer que algunos, como ha podido decirse, ubi- de la soberanía: el poder performativo de
can la ley de la hospitalidad por encima de sí, en el proceso de autocreación, incor-
una “moral” o de una cierta “ética”» (Derrida, pora al otro por su negación, creando si-
2000, 149). multáneamente un afuera en el adentro.
El lugar del tercero (no dialectizable)
Cuando Derrida sostiene que la sobe- y los límites de la reflexión política clási-
ranía — el carácter condicional del dere- ca serían fundamentales para pensar el
cho — debe ser interpelada por la justicia por venir de la emancipación y de la de-
— desde una radical heteronomía—, no mocracia. Aún cuando el espacio so-
se propone realizar una crítica de la sobe- cio-político (la atribución y distribución
ranía a partir de algo externo a ella, sino de los lugares) se constituye en torno de
de algo que es interno a su fundamento: lógicas binarias que buscan otorgar trans-
la incondicionalidad 11. Se trata de mar- parencia y visibilidad al mundo compar-
car desde su origen la imposibilidad de tido, parte del trabajo de Derrida consiste
separar un adentro y un afuera, la intran- en mostrar el travestismo de los concep-
sigencia de una singularidad atravesada tos y su carácter abierto. Si bien reconoce
por el otro como verdadero fundamento la productividad de la lógica oposicional,
de la posibilidad/imposibilidad de la in- también muestra los puntos en los que los
dividualidad (tanto del sujeto como del conceptos políticos no pueden ser sim-
Estado). De ahí que la hospitalidad, el plemente contrapuestos y puestos al ser-
otro como acontecimiento que irrumpe vicio de la identidad/diferencia. Dice De-
en la propia casa exigiendo hospitalidad, rrida en su seminario La bête et le souve-
no sólo se caracterice por poner en cues- rain:
tión los fundamentos de la soberanía (y,
en términos más generales, de la ipsei- «La sola regla que por el momento creo
dad), sino también por hacer visible la ar- que hay que darse en este seminario, es la de
bitrariedad de lo común y lo propio, la no fiarse de los límites oposicionales común-
mente aceptados entre naturaleza y cultura,
porosidad de sus fronteras. La presencia naturaleza/ley, Phycis/nomos, Dios, hombre y
del extranjero coloca a aquellos que de- animal o mismo alrededor de “lo propio del
ben recibirlo o expulsarlo en el camino hombre”, sin mezclar todo y sin precipitarse
de la duda, más también en el de la auto- por analogismo, hacia “parecidos” o identida-
rratificación: basta su presencia para des. Cada vez que se pone en cuestión un lí-
tome forma la particularidad de lo pro- mite oposicional, lejos de concluir una identi-
pio. El extranjero, su llegada, dirá Derri- dad, es preciso multiplicar por el contrario la
da, representa una oportunidad única de atención sobre las diferencias, refinar el análi-
«apropiación de lo propio». sis dentro de un campo reestructurado» (De-
rrida, 2004, 444. Traducido por la autora).
A través de la soberanía lo incondi-
cional cristaliza en lo particular, de ahí Las figuras del soberano y la bestia
que siempre se pueda interrogar la sobe- tendrían en común el encontrarse «fuera
ranía en nombre de lo incondicional del de la ley», hecho que podría ser el princi-
otro, del acontecimiento que la funda y al pio de trascendencia hacia algo divino (lo
mismo la desvela. Existe un asedio de lo suprahumano), pero también arrojo hacia
otro sobre el uno 12, una heteronomía ine- la lascividad y la glotonería animal (lo in-
rradicable como principio de destrucción frahumano); remitiéndose a Aristóteles,

182 ISEGORÍA, N.º 40, enero-junio, 2009, 177-190, ISSN: 1130-2097


Hospitalidad y soberanía. Reflexiones políticas ...

aquel que vive por fuera de la comunidad tica de la soberanía, es decir, de la razón
(de su ley) sería una bestia o un dios, pero calculadora, de la razón de Estado? En
no un hombre: nombre de la hospitalidad del otro cuya
«El estar fuera de la ley puede sin duda,
justicia infinita interroga cada vez lo exis-
por una parte, y esta es la figura de la sobera- tente en nombre de lo único no apropiable
nía, tomar la forma de el estar-por-arriba de por nadie y nada: la singularidad. Se trata
las leyes, y por la tanto la forma de la Ley de pensar de otra manera el «yo puedo» a
misma, del origen de las leyes, del garante de través de la figura del otro como aconteci-
las leyes, como si la Ley, con una gran L, la miento, como aquello/aquel que no puede
condición de la ley, fuera antes, por encima y ser ni anticipado ni calculado: como aper-
por lo tanto por fuera de la ley, exterior, hete-
rogénea a la ley; pero el estar-fuera-de-la-ley tura a la singularidad, como una estructura
puede también, por otra parte, y esta es la fi- ineluctablemente hospitalaria del hombre,
gura de aquello que se entiende más común- ética antes que ontológica.
mente por la animalidad o la bestialidad, si- Volviendo pues al motivo de este tra-
tuar el lugar en el que la ley no se manifiesta o bajo: se trata de la irrupción del y de lo
no es respetada, o es violada» (Derrida, 2004,
445).
otro, de aquel cuya dignidad no puede ser
calculada, haciendo estallar en mil peda-
El estar fuera de la ley es la condición zos la unidad de un sujeto ya-siempre
básica que permite la asociación y la com- hospitalario 13. La política sería la con-
plicidad de las figuras de la bestia, el cri- vergencia paradójica de lo condicional,
minal y el soberano: asedio mutuo de estas cristalizado en la figura del derecho y de
figuras sin ley. A través del rostro del so- la soberanía que lo funda, y lo incondi-
berano se manifiesta la geta de la bestia. cional, como hospitalidad incondicional
No habría, como pretende la tradición po- del radicalmente otro en su singularidad
lítica occidental, una frontera que permita absoluta, que ningún cálculo soberano
separar el mundo animal y violento, del puede incorporar o prever. Un proceso
mundo humano de la ley. De ahí que De- crítico se desata sobre las certezas del so-
rrida sostenga la perversión inherente a los berano: éste, como la figura por excelen-
Estados. El Estado voyous o canalla, es cia de lo condicional, sólo puede ser lo
aquel que no se aviene a ninguna ley, que que es reconociendo la incondicionalidad
actúa de espaldas a todo convenio, no re- que lo funda y lo acecha: sólo hay sobera-
conociendo ninguna reglamentación co- nía ahí donde no existe prelación 14.
mún. En la estructura misma de la sobera- Si se reconoce que no existe una
nía se encontraría inscrita la posibilidad de identidad «natural», sino más bien una
lo bestial, el estar-fuera-de-toda-ley (De- «construcción fantasmática de la identi-
rrida, 2004, 446). dad (del ethos) que busca naturalizar su
origen» (Derrida, 1997a, 45) —es decir,
III que la incondicionalidad funda la sobera-
nía del «yo» y el «nosotros»—, siempre
Para Derrida, la exigencia de soberanía es que se hable de identidad, necesariamen-
indisociable de la exigencia incondicional te, por justicia, se deberá tener en cuenta
de lo incondicionado. La crítica o hi- aquello que se excluye: es decir, la pre-
per-crítica de la soberanía (la deconstruc- sencia/ausencia de todos aquellos cuya
ción como emergencia de lo incalculable) negación constituye una parte sustancial
surge de aquello mismo que la funda: el de la política por la cual se pueden hacer
abismo de la singularidad. ¿En nombre de visibles los de adentro. He aquí la lógica
qué o de quién sería posible hacer una crí- sacrificial que Derrida reconoce y, sin

ISEGORÍA, N.º 40, enero-junio, 2009, 177-190, ISSN: 1130-2097 183


Ana Paula Penchaszadeh

embargo (instancia de la duda que abre el deriva a la que su propia violencia conti-
tiempo de una justicia sin tiempo), pone nuamente la expone, es porque ya desde
en cuestión a partir del concepto de hos- su inicio puso en funcionamiento un dis-
pitalidad como democracia. positivo inmunitario capaz de atenuar sus
Todo ordenamiento incluyente, den- efectos devastadores. Esto equivale no a
tro de una línea que se podría denominar suprimir la violencia —en este caso, se
«democrática», debería comprender muy extinguiría la comunidad, inseparable de
bien lo que tanto Derrida como Espósito ella— sino a asumirla en formas y dosis
definen como la paradoja autoimunitaria, no letales» (Espósito, 2005, 58). El siste-
ya esbozada por Benjamin en su octava ma inmunitario sería la condición tras-
tesis sobre la historia: «Ningún sacrificio cendental, el modelo destructivo y opera-
es demasiado grande para nuestra demo- tivo, de la comunidad (Ibíd., 205). Si-
cracia, y menos que menos el sacrificio guiendo los trazos de una tradición que
temporario de la propia democracia» somete los cuerpos, a vida y muerte, al
(Agamben, 2004, 36). Derrida se encuen- cuerpo inmortal del Estado soberano,
tra en una línea de reflexión que se pre- Espósito muestra cómo todo el paradig-
gunta por el vínculo entre violencia y de- ma político occidental se basa en la lógi-
recho que Benjamin 15 ya habría hecho ca inmunitaria 19, en una matriz sacrifi-
suyo. Reconoce que, aún cuando el orden cial centrada en la defensa contra las
sacrificial (la muerte actualizada, rituali- amenazas tanto internas como externas
zada y negada) constituye un secreto bien (cuya manifestación más clara es la doc-
guardado al interior del orden común, las trina de la soberanía). Mas no se trata
claves para su desnaturalización se en- (nunca, se podría decir) de los peligros
cuentran en aquello mismo que lo funda que vienen de afuera sino de los que se
y lo niega cada vez: la muerte (matando y gestan en el interior de estos ordenamien-
disponiendo de la muerte del otro como tos, dando lugar al pasaje de la inmuni-
si esto fuera posible), matando y murien- dad a la auto-inmunidad: «las enfermeda-
do para no morir 16. Aquí el concepto de des autoinmunitarias son las que expre-
desapropiación de Derrida se encuentra san, ya en su propia denominación, la
en íntima relación con el concepto de contradicción más aguda: no una dismi-
Jean-Luc Nancy de desobra 17; a través nución, un bloqueo, una falla del aparato
de ellos se deconstruye el lazo común a inmunitario, sino su vuelta contra sí mis-
partir de aquello que no puede ser apro- mo. (...) Algo está fuera de duda: en todos
piado por nadie ni por nada: la singulari- estos casos siempre se trata de un “exce-
dad. La muerte del otro pone al descu- so de defensa” del organismo que, en su
bierto la finitud, sí, pero también la intento de herir al enemigo, también se
irremplazabilidad y el carácter incalcula- daña a sí mismo» (Ibíd., 230). Tanto
ble de lo humano, la dignidad como fun- Espósito como Derrida ponen en tela de
damento de la pregunta por la justicia an- juicio la identidad en nombre de la irre-
terior a todo derecho y a todo cálculo. vocable hospitalidad del otro en el sí mis-
Un gran escándalo es alojado en las mo: toda inmunidad es en realidad au-
entrañas de nuestras democracias: su toinmunidad, pues no hay un límite entre
máscara es la soberanía y la violencia que lo interior y lo exterior. Este punto repre-
ellas excluyen e incorporan sin cesar. senta uno de los puntos más relevantes
Dice Espósito en referencia a la hipótesis para la presente indagación, pues el
de Girard en La violencia y lo sagrado 18: vínculo entre soberanía y hospitalidad,
«(...) si la comunidad logró salvarse de la no dependería de un sujeto autónomo (in-

184 ISEGORÍA, N.º 40, enero-junio, 2009, 177-190, ISSN: 1130-2097


Hospitalidad y soberanía. Reflexiones políticas ...

dividuo/Estado) capaz de recibir, sino de ser redefinida a cada instante en función


un sí mismo en presencia/ausencia siem- de lo que inevitablemente excluye, del y
pre-ya del otro irrumpiendo en su inte- de lo otro como différance 20.
rior. Derrida renuncia al desarrollo de un
«Aunque aporía, double bind y proceso programa. Desconfía de todo proyecto de
auto-inmunitario no sean meros sinónimos, sí comunidad, de todo ismo, pues cobija la
tienen en común justamente, y más como una sospecha de que la pervertibilidad es es-
carga que como una contradicción interna, tructural a toda cristalización y manifesta-
una indecidibilidad, es decir, una antinomia ción del bien: siempre se corre el riesgo de
interna-externa no dialectizable que corre el hacer el mal creyendo hacer el bien (phar-
riesgo de paralizar y requiere, por consiguien- makon = remedio y veneno). Toda elec-
te, el acontecimiento de la decisión interrup- ción de un camino entraña la renuncia a
tora» (Derrida, 2005, 54).
muchos otros que se bifurcan en ese ins-
Si bien es preciso reconocer que la tante. Como el carácter de la vida es con-
identidad del sí mismo se gesta con la ne- tingente y caótico, toda afirmación y esta-
gación del otro, también no es menos cier- bilización soberana (del «yo» bajo al for-
to que el otro es constitutivo del sí mismo ma del individuo, la comunidad o el
con anterioridad a toda negación y a toda Estado) se encuentra siempre asediada y
dialéctica: la ipseidad sería la experiencia habitada constitutivamente por la perver-
alérgica de una singularidad relacional, sión de su voluntad y el retorno siempre
sin unidad ni a priori ni a posteriori. Como posible de lo reprimido: es decir, del otro
un juego de luces y sombras en el que ne- negado. La afirmación soberana del «yo»,
cesariamente para dar luz (vida) al uno es en todas sus formas, incluso en las más
preciso sacrificar al otro (que quedaría democráticas, debe ser deconstruida, ex-
siempre allí-aquí, desde siempre, antes de tendiendo su movimiento hacia lo anár-
toda conjura y apropiación, ilocalizable, al quico y lo incondicional, hacia el caos del
acecho). Lo otro constituye y acecha a la cual intenta salir a partir de estabilizacio-
identidad desde adentro, de forma inter- nes/proyectos auto-inmunitarios.
media, espectralmente. De ahí que Derri- «(...) la deconstrucción, si algo semejante
da retome las paradojas autoinmunitarias existiera, seguiría siendo, en mi opinión, ante
que atraviesan todo ordenamiento demo- todo un racionalismo incondicional que no re-
crático: un orden que para protegerse debe nuncia nunca, precisamente en nombre de las
suspenderse, contradecirse, o “diluirse en Luces por venir, en el espacio por abrir de una
sus fronteras”: «Al operar en el espacio, la democracia por venir, a suspender de una for-
topología autoinmunitaria ordena siempre ma argumentada las condiciones, las hipóte-
sis, las convenciones y las presuposiciones; a
reenviar la democracia a otra parte, expul- criticar incondicionalmente todas las condi-
sarla o rechazarla, excluirla so pretexto de cionalidades, incluidas las que fundan todavía
protegerla en el interior reenviando, re- la idea de crítica» (Derrida, 2005, 170).
chazando, excluyendo fuera a los enemi-
gos domésticos de la democracia» (Ibíd., La «fe hipercrítica» 21 de Derrida
55). Toda democracia para protegerse desconoce cualquier dogma, religión o
debe suspenderse. Toda inclusión efectiva frontera y resiste a asociarse a cualquier
supone una exclusión. Pero, y este sería el comunidad o institución. Para ir más le-
principio democrático de la hiperpolítica jos que la crítica, la deconstrucción habi-
defendido por Derrida, la democracia ta y desencializa las lógicas binarias y
como apertura al y a lo otro por venir, sus- dialécticas sobre la que normalmente
traída como está a toda definición, podría descansan los proyectos políticos (aden-

ISEGORÍA, N.º 40, enero-junio, 2009, 177-190, ISSN: 1130-2097 185


Ana Paula Penchaszadeh

tro/afuera, amigo/enemigo, posible/im- instancias que se proponen reemplazarlo.


posible). No hay superación posible de la No se trata de privilegiar una única ins-
aporía y de la contradicción; campos he- tancia de integración sino más bien de
terogéneos tienden a cruzarse y a mante- multiplicar y revitalizar hiper-crítica-
nerse en un reencuentro (im)posible. La mente nuevas y viejas formas de integra-
soberanía (lo condicional, la ipseidad, la ción: no se trata de suprimir el Estado o
identidad) se ve constantemente cuestio- las distintas instancias internacionales,
nada por lo incondicional (lo indiferente, sino de mostrar, en cada caso, los limites
el/lo otro siempre-ya presente en ella de sus prácticas y conceptos para empu-
como fuente de su potencia y debilidad). jarlos un poco más allá de ellos mismos,
El individuo, la comunidad, el Estado, justamente, en nombre de la hospitalidad.
como pro-yectos autoinmunitarios inten-
tan neutralizar el acontecimiento.
«(...) todos los esfuerzos por atenuar o neutra- BIBLIOGRAFÍA
lizar el efecto del traumatismo (para negarlo,
reprimirlo, olvidarlo, para hacer su duelo, Abensour, Miguel (1998): La democra-
etc.), son, a su vez, tentativas desesperadas. Y cia contra el Estado, Buenos Aires,
movimientos autoinmunes que producen, in- Editorial Colihue.
ventan y alimentan la monstruosidad que pre- Agamben, Giorgio (1998): Homo Sacer.
tenden abatir. Lo que jamás se dejará olvidar El poder soberano y la nuda vida, Va-
es entonces el efecto perverso de la autoinmu-
nidad misma. Hoy sabemos que la represión, lencia, Editorial Pre-textos.
en el sentido psicoanalítico y en el sentido po- — (2004): Estado de Excepción, Buenos
lítico-policivo, político-militar, político-eco- Aires, Editorial Adriana Hidalgo.
nómico, produce, reproduce, regenera preci- Benjamin, Walter (1995): Para una críti-
samente aquello que trata de desactivar» (De- ca de la violencia, Buenos Aires, Edi-
rrida, 2001, Edición digital). torial Leviatán.
La deconstrucción intenta habitar el Blanchot, Maurice (1999): La comuni-
entre en nombre del por-venir, de aquello dad inconfesable, Madrid, Editorial
que todavía no es, es decir, de la demo- Arena.
cracia como hospitalidad del otro. No se Crick, Bernard (1977): «Soberanía» en
trata de una instancia crítica-superadora, Sills, D. (ed.), Enciclopedia interna-
sino de un trabajo sobre los conceptos cional de las ciencias sociales, Agui-
que muestra sus limitaciones, su carácter lar, Madrid.
no concluyente, sin un plan o un proyecto Derrida, Jacques (1997): Cosmopolites
a priori para superarlos. La deconstruc- de tous les pays, encore un effort!, Pa-
ción se propone redefinir el sentido de lo ris, Editorial Galilée.
que nos parece natural o indiscutible, no — (1997a): Fuerza de ley. El «funda-
para «depurar mentiras» y «hacer visible mento místico de la autoridad», Ma-
una verdad», sino para asumir la contra- drid, Editorial Tecnos.
riedad de los conceptos y las institucio- — (1998): Adiós a Emmanuel Lévinas.
nes; es decir, su carácter político, discuti- Palabra de acogida, Madrid, Edito-
ble y abierto. Así, en el caso particular rial Trotta.
del Estado como instancia de integración, — (2001): «Autoinmunidad: suicidios
no sólo trata de dirigir la crítica hacia las reales y simbólicos» Edición digital
doctrinas y los conceptos que lo fundan (http://www.jacquesderrida.com.ar/
(poniendo especial atención en la sobera- textos/septiembre.htm). Entrevista de
nía), sino también hacia el conjunto de Giovanna Borradori con Jacques De-

186 ISEGORÍA, N.º 40, enero-junio, 2009, 177-190, ISSN: 1130-2097


Hospitalidad y soberanía. Reflexiones políticas ...

rrida el 22 de octubre de 2001 en New Kant, Emmanuel (1989): Metafísica de


York.[i] Traducido del francés por: J las Costumbres, Madrid, Editorial
Botero en La filosofía en una época Tecnos.
de terror. Diálogos con Jürgen Ha- — (2004): Ideas para una historia uni-
bermas y Jacques Derrida, Buenos versal en clave cosmopolita/ Hacia la
Aires, Editorial Taurus. paz perpetua, Buenos Aires, Editorial
— (2004): «La bête et le souverain» en Ladosur.
La Démocratie a venir. Autour de Mairet, Gérard (1997): Le principe de
Jacques Derrida, Marie-Louise Ma- souveraineté. Histoires et fondements
llet (dir.), Paris, Editorial Galilée. du pouvoir moderne, Paris, Ed. Galli-
— (2005): Canallas. Dos ensayos sobre mard.
la razón, Madrid, Editorial Trotta.
Espósito, Roberto (2005): Inmunitas. Nancy Jean-Luc (2001): La comunidad
Protección y negación de la vida, desobrada, Madrid, Editorial Arena.
Buenos Aires, Editorial Amorrortu. Schérer, René (1997): «Cosmopolitisme
Girard, René (2002): La violencia y lo et hospitalité» en Hospitalité Commu-
sagrado, Barcelona, Editorial Ana- nications N°65, EHESS-CET, Paris,
grama. Editions Seuil.
Goffman, Erving (1967): El ritual de in- Schmitt, Carl (1963): El concepto de lo
teracción, Madrid, Editorial Tiempo político, Buenos Aires, Editorial Fo-
Contemporáneo. lios.

NOTAS

1 «Por “ipseidad” sobreentiendo, por lo tanto, al- miento, el estar-juntos mismo supone la separación
gún “yo puedo” o, como poco, el poder que se otorga infinita. El en-casa no será ya, por consiguiente, natu-
a sí mismo su ley, su fuerza de ley, su representación raleza o raíz, sino respuesta a una enrancia, fenómeno
de sí mismo, la reunión soberana y reapropiadota de sí de la errancia que él detiene» (Derrida, 1998, 120).
en la simultaneidad del ensamblaje o de la asamblea, 3 Carl Schmitt, con intenciones diametralmente
del estar-juntos, del “vivir juntos”, como se dice tam- opuestas a las que guían la presente investigación, lo
bién. (...) Entenderé pues tanto el sí mismo, el “mismo explica muy bien. Según este autor, el campo político
de sí” (es, decir el mismo, meisme, que viene de me- es el escenario de un enfrentamiento entre distintas
tiese), como el poder, la potencia, la soberanía, lo po- formas de vida colectiva que no pueden resolver sus
sible implicado en todo “yo puedo”, pse del ipse (ip- diferencias racionalmente. Los conflictos surgen de
sissimus) que remite siempre — Benveniste lo mues- una diversidad existencial inerradicable que no puede
tra perfectamente-, a través de complicados relevos, a resolverse por medio de la moral o de las leyes. De ahí
la posesión, a la propiedad, al poder, a la autoridad del que la decisión política fundamental sea aquella que
señor, del soberano y, casi siempre, del anfitrión (hos- determina para el conjunto quién es el enemigo: «El
pites), del señor de la casa o del marido» (Derrida, enemigo es simplemente el otro, el extranjero y basta
2005, 28). a su esencia que sea existencialmente, en un sentido
2 En esta línea es preciso seguir los pasos de Lévi- particularmente intensivo, algo otro o extranjero, de
nas y los de Derrida a través de aquél: «El en-casa de modo que, en el caso extremo sean posibles con él
la morada no significa el cierre sino el lugar del Deseo conflictos que no puedan ser decididos ni a través de
dirigido a la trascendencia del Otro. La separación se- un sistema de normas preestablecidas ni mediante la
ñalada en él es la condición de la acogida y de la hos- intervención de un tercero “descomprometido” y por
pitalidad ofrecida al otro. No habría ni acogida ni hos- eso “imparcial”» (Schmitt, 1963: 23). El Estado, en
pitalidad sin esa alteridad radical que supone ya sepa- sentido político, debe ser aprehendido en el horizonte
ración. El vínculo social es una cierta experiencia de de la guerra. De ahí las críticas a la idea liberal de in-
la desvinculación sin la cual ninguna respiración, nin- dividuo universal, racional y moral y a la posibilidad
guna inspiración espiritual sería posible. El recogi- de resolución racional de los conflictos. Para Schmitt,

ISEGORÍA, N.º 40, enero-junio, 2009, 177-190, ISSN: 1130-2097 187


Ana Paula Penchaszadeh

la teoría de la Constitución del Estado de Derecho, Francesa y, por otro lado, la realidad histórica o la
fundada en la doctrina de los derechos naturales y uni- concreción efectiva de estos principios» (Derrida,
versales del hombre como garantías contra el Estado, 1997, 30).
es claramente antipolítica, pues busca aplazar y negar 9 En Adiós a Emmanuel Lévinas Derrida opera su
el problema de la soberanía, es decir, la determinación ruptura con el cosmopolitismo kantiano a partir del
de un enemigo que haga posible la afirmación de la concepto levinasiano de hospitalidad: «Mientras que
existencia colectiva. para Kant la institución de la paz no podía más que
4 La democracia contra el Estado (1998) de Mi-
conservar la huella de un estado de naturaleza guerre-
guel Abensour es un buen ejemplo. Dentro de esta lí- ra, en Lévinas, inversamente, la alergia, el rechazo del
nea también está Derrida que critica al Estado, una po- otro, la guerra aparece en un espacio marcado por la
lítica condicional basada en lo jurídico, partiendo de la epifanía del rostro, precisamente donde “el sujeto es
Justicia, de una política incondicional y de una demo- un anfitrión” y un “rehén”, allí donde, responsable,
cracia por venir. traumatizada, obsesionada, perseguida, la subjetividad
5 «El soberano está, al mismo tiempo, fuera y den- intencional, la conciencia-de, ofrece de antemano la
tro del ordenamiento jurídico. Si es soberano es, en hospitalidad que ella es. Cuando afirma que “la esen-
efecto, aquél a quien el orden jurídico reconoce el po- cia del lenguaje es amistad y hospitalidad”, Lévinas
der de proclamar el estado de excepción y de suspen- entiende que está marcando una interrupción: inte-
der, de este modo, la validez del orden jurídico mis- rrupción de la simetría e interrupción de la dialéctica.
mo, entonces cae, pues, fuera del orden jurídico nor- Rompe con Kant y con Hegel: y con un jurídico-cos-
malmente vigente sin dejar por ello de pertenecer a él, mopolitismo que, a pesar de sus denegaciones, no lle-
puesto que tiene competencia para decidir si la Consti- garía a interrumpir la paz armada, la paz como armis-
tución puede ser suspendida “in toto”. La precisión “al ticio; y asimismo con el laborioso proceso de lo nega-
mismo tiempo” no es trivial: el soberano, al tener el tivo, con un “proceso de paz” que organizaría a su vez
poder legal de suspender la validez de la ley, se sitúa la guerra por otros medios cuando no hace de ella una
legalmente fuera de ella. Y esto significa que la para- condición de la conciencia, de la “moralidad objetiva”
doja de la soberanía puede formularse también de esta y de la política —eso mismo acerca de lo cual una dia-
forma: “La ley está fuera de sí misma”, o bien: “Yo, el léctica de un Carl Schmitt daba crédito nuevamente a
soberano, que estoy fuera de la ley, declaro que no hay Hegel. Para Lévinas, la paz no es un proceso de lo ne-
un afuera de la ley”» (Agamben, 1998, 27). gativo, el resultado de un tratado dialéctico entre lo
6 «El concepto de soberanía debe reservarse para Mismo y lo Otro: “Lo Otro no es la negación de lo
la afirmación condicional de que todos los gobiernos Mismo como lo querría Hegel. El hecho fundamental
deben hacer frente a condiciones excepcionales en las de la escisión ontológica en Mismo y en Otro es una
que las normas constitucionales ordinarias deben ser relación no-alérgica de lo Mismo con lo Otro”» (De-
marginadas, si es que el Estado pretende sobrevivir rrida, 1998, 119).
(...). La soberanía es relevante en relación con las si- 10 «En lo que se refiere a las relaciones exteriores

tuaciones de excepción o de emergencia como poten- de los Estados, no se puede exigir a un Estado que
cialidad para mantener el orden en presencia de peli- abandone su constitución, aunque sea despótica —que
gros ciertos y reales y como justificación de poderes es la más fuerte con relación a los enemigos exterio-
de excepción en los que todos los regímenes deben en- res—, mientras corra el peligro de ser conquistado rá-
contrar la capacidad para una acción decisiva, centra- pidamente por otros Estados. Así, pues, queda permi-
lizada e incuestionada, al menos durante cierto tiem- tido, en algunos casos, el aplazamiento de las refor-
po, si el Estado debe sobrevivir» (Crick, 1979, mas hasta mejor ocasión» (Kant, 2004, 62-63). Este
771-772). tipo de reflexiones son las que justamente permiten
7 «(...) el principio de soberanía (...), tratándose entender, según Derrida, cómo se produce y cuáles
del hecho fundamental de la modernidad, se ha mos- son las razones profundas de la autoinmunidad que se
trado como el principio de individuación de los pue- aborda más adelante en este mismo texto.
blos históricos. Pueblos y naciones han construido su 11 «¿Acaso no se puede y no debe distinguir, preci-
identidad propia a través del Estado. Una construcción samente allí donde eso parece imposible, entre, por un
tal, vivida por los modernos como el medio para al- lado, la compulsión o la auto-posición de soberanía
canzar la libertad misma, se ha operado a través y por (que es asimismo, nada menos, la de la ipseidad mis-
la guerra, civil o externa, en todo caso por la violen- ma, del mimo sí mismo [meisme, de metipsissimus,
cia. La construcción de la territorialidad política de los meisme], ipseidad que conlleva, como lo confirmaría
Estados, como materialización del principio de sobe- también la etimología, la posición de poder androcen-
ranía, constituye el telón de fondo de la historia mo- trada del amo de la casa, el dominio soberano del se-
derna» (Mairet, 1997, 13. Traducido del francés por la ñor, del padre o del marido, la potencia de lo mismo,
autora). del ipse como sí mismo) y, por otro lado, esa postula-
8 «Existe siempre una distancia considerable entre ciónde incondicionalidad que se encuentra tanto en la
la generosidad de los grandes principios del derecho exigencia crítica como en la exigencia (perdónenme la
de asilo heredados de las Luces o de la Revolución palabra) reconstructiva de la razón?»

188 ISEGORÍA, N.º 40, enero-junio, 2009, 177-190, ISSN: 1130-2097


Hospitalidad y soberanía. Reflexiones políticas ...

«(...) No se trataría sólo de disociar pulsión de so- 15 Para el vínculo de derecho y violencia remitirse

beranía y exigencia de incondicionalidad como dos a Para una crítica de la violencia (1995) de Walter
términos simétricamente asociados, sino de cuestio- Benjamín.
nar, de criticar, de deconstruir, si quieren, la una en 16 «El hecho es que Bataille no siempre advirtió
nombre de la otra, la soberanía en nombre de la otra» —aunque fue el que más lo advirtió— que la comuni-
(Derrida, 2005, 171). dad no puede hacerse obra: ni de vida, ni de muerte, ni
12 «Más que formar parte de ella, el individuo mis- de cada cual, ni de todos. Es cierto que Bataille no
mo es una comunidad infinitamente plural» (Espósito, buscó en el sacrificio la inmortalidad de la existencia,
2005, 190). sino, por el contrario, la prueba cruenta de su finitud.
13 Derrida retoma a Nancy ahí donde éste hace po- No obstante, justamente aquí, en la iluminación de
sible pensar una libertad como heteronomía, más allá esta verdad extrema, está la zona de sombra que em-
de la fuerza y el poder: «Nancy pretende efectivamen- pañó su lucidísima perspectiva, cuando se prohibió
te abrir de nuevo el acceso a una libertad que “no se ver en la existencia lo que no se puede sacrificar»
deja presentar como autonomía de una subjetividad (Espósito, 2003, 207).
17 «[La comunidad] Está consignada a la muerte
dueña de sí misma y de sus decisiones, desarrollándo-
se sin trabas, con una perfecta independencia”» (De- como a aquello de lo que es, precisamente, imposible
rrida, 2005, 61). hacer obra (excepto obra de muerte, desde que se
14 El Bien, nos dice Derrida, es la primera figura quiere obrar como ella...)» (Nancy, 2001, 34).
18 En el libro La violencia y lo sagrado, Girard
de lo incondicional que funda la soberanía. En la Re-
pública «lo invisible es fuente de lo visible, de la visi- nos coloca frente a una posible respuesta a la pregunta
bilidad invisible de lo visible, de una condición de vi- acerca las razones profundas de los procesos por los
sibilidad que es ella misma invisible e incondicional» cuales determinados miembros aparecen como «extra-
(Derrida, 2005, 165). Platón se pregunta ¿cómo debe ños» y, de forma más radical, como sagrados y sacri-
ser la ciudad perfecta en la que reina absolutamente la ficables. Según este autor, para existir toda cultura y
Idea de Justicia? En una primera respuesta nos arroja sociedad debe resolver el tema de la violencia; los
al terreno de la utopía, al horizonte puro y racional hombres tienen naturalmente un apetito de violencia
desde el cual reconstruir la pólis en crisis. El carácter que, cuando no está regulado socialmente y diferido,
“extraterritorial” de la República pareciera dejar abier- se desparrama por doquier haciendo imposible la so-
to el campo de lo posible más allá de lo actual. Si bien ciedad. El sacrificio cumple una función central, pues-
el proyecto de comunidad racional se funda en la di- to que a través de él se restaura la armonía y se refuer-
mensión necesaria e inmutable de la Idea de Justicia, za la unidad social. Ahora bien, el punto más intere-
ésta no se deja aprehender tan fácilmente; su justifica- sante remarcado por Girard en el horizonte de la
ción política implica una transacción (siempre imposi- presente indagación, es el que se refiere a los rasgos
ble) entre lo contingente y lo sensible (lo incalculable) comunes al conjunto de las víctimas sacrificiales; és-
y lo necesario (a primera vista lo calculable y lo fini- tas se caracterizan principalmente por no pertenecer o
to). Estamos frente al tránsito imposible de la justicia pertenecer de forma incompleta al grupo social, esto
—incondicional y absoluta— al derecho —condicio- es, por no integrarse plenamente (los extranjeros, los
nal y relativo a la comunidad—. La Justicia es decons- niños, las vírgenes, los animales, los reyes, etc.). La
trucción (irrupción y hospitalidad del radicalmente hipótesis de Girard es que entre la comunidad y las
otro): desborda siempre la capacidad reflexiva y lógi- víctimas no existe una relación social particularizada.
ca de la razón, ya sea bajo la forma del lógos, del mito Según Girard la justicia se basa principalmente en
o de la ley. La Justicia nos reenvía al marco el orden diferencial. Cuando un grupo social pierde
pre-mito-lógico de la filosofía platónica (pre-mito-ló- la capacidad de colocar por fuera a ciertas personas
gico porque si bien lo mítico abre el camino hacia lo en base a ciertos elementos de diferenciación, se
verosímil —el mito de las razas— kôra en tanto exce- pone en jaque el orden sacrificial ya que al no polari-
so no dialectizable nos empuja hacia el “abismo sin zarse la violencia sobre los «otros», los «enemigos»
fondo”). Si bien la filosofía platónica busca hacer “co- y los «diferentes» la violencia intestina consume al
municable” y de naturaleza práctica lo justo a través grupo social en un sinfín de acciones y respuestas.
de las narraciones míticas, lo cierto es que la materia- De esta forma, insiste en que «las razones que impul-
lización de (incluso) la mejor de las comunidades con- san a los hombres a exterminar algunas de sus criatu-
lleva la perfección/perversión del proyecto. De ahí ras pueden ser sin duda malvadas pero es difícil que
que justicia/kôra/deconstrucción sea siempre una es- sean triviales» (Girard, 2002, 32) y nos invita a pen-
tructura universal indeconstruible e hiper-crítica, lo in- sar en el conjunto de mecanismos por los cuales se
visible, un secreto irreductible e incomunicable (el se- ponen en marcha los procesos de exclusión y extra-
creto de la última morada del hombre y la mujer); ñeza en todos los grupos sociales. Para un análisis
aquello que dejaría siempre lugar a una redefinición detallado de la tesis de Girard se recomienda la lectu-
del derecho/de lo dicho/del texto y (nuevamente) a ra del capítulo «Sangre doble» de Inmunitas: «Desde
una repolitización (reasignación de las partes) de la esta perspectiva, se debería decir que la comunidad
comunidad. es una violencia diferida, que se diferencia de sí mis-

ISEGORÍA, N.º 40, enero-junio, 2009, 177-190, ISSN: 1130-2097 189


Ana Paula Penchaszadeh

ma duplicándose en otra violencia. La hendidura que Pues se trata también, y a la vez —ya que la cosa está
por un momento se abre en el corazón de la violen- marcada por la misma palabra en différance—, de la
cia, para volver a cerrarse inmediatamente después différance como reenvío a lo otro, es decir, como ex-
como tenaza en torno de la víctima designada. Un periencia irrefutable —subrayo: irrefutable— de la al-
cambio de lugar de la violencia, de lo propio a lo teridad del otro, de lo heterogéneo, de lo singular, de
otro. De todos a uno: todos menos uno. Uno en lugar lo no-mismo, de lo diferente, de la disimetría, de la
de todos. Aún cuando asume la forma de la no-vio- heteronomía» (Derrida, 2005, 57).
lencia, cuando parece anhelar la paz, la comunidad es 21 «Esta fe es otra forma de guardar razón, por

el fruto oculto —una concesión y un producto— de loca que parezca. Si el mínimo semántico que se pue-
la violencia» (Espósito, 2005, 59). da conservar de los léxicos de la razón, en todas las
19 «(...) el sistema inmunitario es un mapa dibuja- lenguas, es la última posibilidad sino de un consenso,
do para guiar el reconocimiento y el desconocimiento al menos de una interpelación universalmente prome-
del sí mismo y del otro en la dialéctica de la política tida e incondicionalmente confiada al otro, entonces la
occidental» (Ibíd., 205). razón sigue siendo el elemento o el soplo de una fe sin
20 «Si lo prefieren ustedes, esta democracia como iglesia ni credulidad, la razón de ser del compromiso,
envío del reenvío, reenvía a la différance. Pero no sólo del crédito (testimonio) más allá de la prueba, la razón
a la différance como prórroga y rodeo del rodeo, vía de ser del creer al otro o en el otro —y, por consi-
desviada, aplazamiento de la economía de lo mismo. guiente, también del perjurio» (Derrida, 2005, 183).

190 ISEGORÍA, N.º 40, enero-junio, 2009, 177-190, ISSN: 1130-2097

S-ar putea să vă placă și