Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA I

INTEGRANTES: Diana Calo

Grace Vela

SEMESTRE: Tercero PC

FECHA: jueves 16 de mayo de 2019

ASUNTO: Taller acerca de” La historia de la sexualidad y la


banalización de la sexualidad”

1. TEMA: HISTORIA Y BANALIZACIÓN DE LA SEXUALIDAD

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Describir aspectos generales sobre la banalización de la sexualidad con el fin de

impartir conocimiento mediante una exposición oral.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Especificar cada aspecto de la banalización de la sexualidad y lo que implica.

-Relacionar el amor actual con la banalización de la sexualidad.

3. POBLACIÓN:

Se selecciono a las 10 personas, estudiantes de la Facultad de Cultura Física de

primer semestre, los cuales responden a los nombres de:


1. David Terán

2. María Cristina Medina

3. Steven Pazmiño

4. Wilson Corrales

5. Edgar Muela

6. José Luis Villamarín

7. Alexis Vilema

8. Xavier Quintuña

9. Jhon Freire

10. Dumar Sandoval

4. CRONOGRAMA
5. MARCO TEÓRICO:

CAPITULO I

5.1 Sexualidad

5.1.1 Concepto de sexualidad

La sexualidad es un tema que en la actualidad ha generado gran controversia por el

hecho de establecer una mala conceptualización de la misma, lo que a su vez provoca

una distorsión al momento de distorsionar ciertos aspectos que se relación. Además, en

la época actual se ha dado un valor mínimo a la sexualidad, banalizándola por completo

llegando de esta manera a normalizar conductas no apropiadas referente a la misma.

Existen un sin número de conceptos que se le otorgan a este término, con el fin de

llegar a una buena comprensión del tema a continuación se citará algunos:

 Según Zamora la sexualidad humana “engloba una serie de condiciones

culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de

conducta, relacionadas con el sexo, género, identidades, orientaciones, que

caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su

desarrollo”. (Zamora, 2011)

 Haciendo referencia a la psicóloga y sexóloga Giselle Ureta la sexualidad se

refiere a: “una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: Basada

en el sexo, incluye el género, las identidades de sexo y género, la orientación

sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción”. (Ureta,

2018)
 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad

humana se define como: “Un aspecto central de ser humano, presente a lo largo

de la vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, del erotismo,

el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se

expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,

conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales”.

Con los conceptos ya antes mencionados podemos manifestar que la sexualidad

comprenderá muchas opiniones de acuerdo a un contexto y cultura, pero a la vez tendrá

relación de una u otra forma. Para corroborar lo que se especificó, se mencionará a un

último autor que abarca todo lo ya mencionado anteriormente.

Efigenio Amezúa (1979) (1991) propone el siguiente registro para comprender la

sexualidad. En primer lugar, menciona al sexo como género, como genital, como

actividad erótica y como una constitución, es decir como el todo de un ser humano.

La otra parte hace referencia a la erótica como aquella expresión del modo de vivir

de la sexuación. Complementando a todo esto se encuentra la amatoria que es la

experiencia profunda de la experiencia erótica.

Como parte de todo esto, y como la base principal, por así mencionarlo, está la

sexualidad que para Amezúa es: “el modo de vivir de la propia sexuación, es la manera

de ser mujer u hombre. A partir del sexo, de la propia constitución, la sexualidad es la

manera propia de vivirla. Existen tantas sexualidades como personas”. (Amezúa, 2013)

Como nos podemos dar cuenta, con la última frase que se mencionó siempre va a

existir una gran variabilidad de sexualidades que se irán enfocado acorde a la

personalidad e ideas de cada persona; con esto se puede considerar que no se


establecería en sí un solo significado para este término, pero si se establece una base

desde donde se puede partir para entender de lo que se trata de manera generalizada.

5.1.2 Historia de la Sexualidad

La sexualidad a través del tiempo ha ido evolucionando por diversas situaciones y

dependiendo de cada cultura lo que a su vez tiene que ver de forma directa con el

contexto social. Empezando desde la prehistoria existieron dos etapas que marcaron de

cierta forma esta época una de ellas es la monogamia natural, en dónde consideraban el

hecho de que estar con varias personas a la vez era “normal”, haciendo hincapié en que

esto era oportuno para los hombres y en especial para los jefes, dándonos cuenta que

desde aquí se marcaba una brecha entre los dos géneros y las clases sociales.

Otro punto era la monogamia que tenía como finalidad asegurar el patrimonio familiar,

considerando esto desde el punto de bienestar de la familia y de los grupos que se

habían formado, es decir un jefe estaba con varias mujeres por su conveniencia, siempre

y cuando estas eran hijas de otros jefes o tenían un cargo similar, pues con esto podían

asegurar alianzas con otras tribus o incluso conseguir riquezas.

En la cultura egipcia se permitía el incesto, lo cual según la psiquiatra Karen Garro

es “el abuso sexual cometido hacia una persona, niño o adolescente con el que existe

una relación de parentesco por consanguinidad y/o afinidad” (Garro, 2012), es decir que

existen relaciones sexuales con personas que no pueden casarse por ley, lo que abarca

también a las relaciones sexuales entre padrastro e hijastra.

En Grecia en cambio, se acepta la homosexualidad, pero esto visto desde un punto en

el cual se saca provecho, en otras palabras, los maestros, es decir las personas adultas

(hombres), que impartían sus conocimientos, les era permitido mantener relaciones
sexuales con sus discípulos ya que según sus creencias eso les otorgaba vitalidad y

juventud y a la vez era una manera de transmitir información.

Después cuando se incrementó la religión católica, en la edad media, mediante la

biblia se impuso una serie de normas que permitían regular la conducta sexual de los

individuos, en dónde se establecía que se debe tener relaciones después de estar

casados, como punto principal; sin embargo, cabe recalcar que esto solamente era

acogido por las personas creyentes, ya que para aquellos que no creían aún mantenían el

libertinaje la promiscuidad.

A finales del siglo XV aparecen en Europa las enfermedades de transmisión sexual lo

que para los católicos era un castigo divino por las malas costumbres y prácticas

sexuales que se ejercían, como la prostitución y para ellos la homosexualidad. Ya en la

época victoriana, la situación se volvió más estricta, se consideraba indebido incluso la

masturbación, y de cierta manera era penalizado. (Vera, 2008)

Ahora en la actualidad, se percibe de distintas maneras a la sexualidad dentro de las

cuales se genera un poco más de libertad para realizar ciertas prácticas sexuales por

ejemplo, ya no se penaliza a una persona si mantuvo relaciones sexuales antes del

matrimonio, la masturbación es algo catalogado como normal, e incluso la prostitución

y la homosexualidad se da de manera, aunque para estos dos últimos puntos todavía

existe una gran discriminación y se reprocha a las personas que van por esta línea. A

pesar de que aún existen personas conservadoras respecto al tema, la mayor parte ya no

desaprueba la situación en muchos de los casos las comparten o simplemente las

respetan.

CAPÍTULO II

5.2 CONCEPCIÓN DE LA SEXUALIDAD A TRAVÉS DEL TIEMPO


5.2.1 BANALIZACIÓN

El término banalización se descompondría en dos partes por un lado ´vano´, que

está falto de sustancia o entidad; y banal es un adjetivo de origen francés (banal, que

procede de ban, bando público), definido como trivial, común e insustancial, por lo

tanto para el literario Mario Vargas Llosa banalización es “la acción y efecto de

banalizar, es decir, el resultado de tratar algo de manera trivial, es ese acto de volverlo

superficial y poco importante” (Llosa, 2012) de cierta manera hacerlo en términos de

deducción; de algo tan importante volverlo algo insignificante y restar importancia a

algo sumamente relevante.

Actualmente, la banalización domina nuestro entorno y convivimos en el paisaje banal

de la apariencia; el mundo cultural, político, económico y social están sujetos a un

mismo canon doloso que permite justificar cualquier cosa. En la era de la banalización

todo es venal, en su doble acepción de vendible y sobornable.

5.2.2 BANALIZACIÓN DE LA SEXUALIDAD

“El sexo es todo, el sexo es nada, la sexualidad hoy es vista únicamente en su

perspectiva biológica, como un fenómeno intrascendente, banal, desligado del amor,

algo higiénico” (Hortelano, 2010, pág. 98). El origen de esta conceptualización se da

luego de todas las privaciones de la Segunda Guerra Mundial y la escasez de los

primeros años de posguerra en las sociedades democráticas de Europa y América del

Norte, consecuente a esto, siguió un período de desarrollo en el que las clases medias

crecieron, se incrementó la movilidad social y surgió una sociedad de bienestar, es aquí

donde se da una gran apertura al campo sexual, hasta entonces muy limitado por las

iglesias y las organizaciones políticas tanto de derecha como de izquierda y es

precisamente esto lo que ha provocado que con el pasar del tiempo y la estigmatización
social, la sociedad se vuelva banal y ya no vea por su bienestar emocional, sentimental y

mucho menos por el de sus pares con los cuales convive.

Principalmente esta banalización sexual va a estar dado principalmente por la

genitalización, esta idea de ver a un ser humano no por sus virtudes, atributos y demás

aspectos sino verlo tan solo como un órgano reproductor (pene, vagina), con el fin de

deseo, satisfacción erótica y netamente coital, dejando de lado los sentimientos, el amor

y los lazos emocionales, es decir se fragmente la relación con el vínculo personal y se

reduce a un placer sexual, superficial y pasajera que no empeña a toda la persona y en

forma definitiva carece de compromiso tal como lo menciona Silvio Botero, de esta

manera queda atrás aquella definición antropológica de concebir una relación sexual

como un trato de donación-acogida reciproca de dos personas de sexo igual o diferente,

la sociedad actual la ha pervertido, la ha convertido al otro en objeto de placer y ha

modificado notablemente su génesis hasta el punto de llegar a cosificar a una persona.

Nuestra civilización actual ha empezado a practicar el término “usar y tirar”, éste

amenaza al hombre en todos los ámbitos de su vida, en el campo afectivo sexual es lo

que está provocando que cada vez más hombres y mujeres sufran una profunda

desilusión y un dolor muy fuerte después de vivir un amor relámpago, es decir de

duración corta e intensidad fuerte (relaciones coitales), por lo que se le hace más

complicado dejar atrás aquella relación.

5.3.3 COMPARACIÓN ENTRE LA BANALIZACIÓN DE LA SEXUALIDAD Y

EL AMOR

Es importante recalcar ciertos aspectos que son producto de las distintas

concepciones que le hemos dado a la sexualidad hoy en día y que ya no responde en

mayor medida al sentimiento puro, a la decisión y a la firmeza de amar, de formar un


vínculo emocional con otra persona, sino que más bien responde a la mera satisfacción

individual y sexual de una persona sin contribuir al bienestar de la otra.

Aquí mostramos ciertas comparaciones entre ambas concepciones:

La sexualidad se banaliza en función de la prostitución y la pornografía, no

0obstante, es importante recalcar que el hecho de usar sexualmente a otro sujeto es

cosificarlo, mientras que el amor busca la satisfacción moral, el bienestar psicológico, la

visión de poder alcanzar metas y quizá finalmente consumara este amor mediante las

relaciones coitales.

A través de una línea de tiempo se puede establecer claras diferencias por las cuales

ha pasado la sexualidad hasta llegar a convertirse en banal, el amor también ha perdido

su génesis a través de los años y paso de ser romántica a un sentimiento netamente

pasional.

Una relación banal jamás ayudara al sujeto a crecer, a formarse, a plantearse metas a

futuro, tan solo busca satisfacción sexual en primer orden, mientras que el amor en su

concepción pura ayudará al ser humano a realizarse, a establecerse, proporciona

seguridad, bienestar, alto poder motivacional, y va a influenciar de forma positiva en la

toma de decisiones de la otra persona, un amor sólido debe estar compuesto por tres

elementos en igual medida y proporción; intimidad, compromiso y pasión, establecida

por Sternberg.

6. TABULACIÓN DE DATOS:

6.1 TABULACIÓN DE COMENTARIOS:

 Tras la exposición sobre el tema de Banalización de la sexualidad, el auditorio

realizó varios compromisos concluyendo que:


Variable uno: Ser más amoroso y atento

Variable dos: Superación de una ruptura amorosa

Variable tres: Ser de mente abierta y expresar mejor las emociones

Variable cuatro: Adquirir más conocimiento y compartirlo

6.2 DATOS:

DATOS FRECUENCI %
A
Expresar más amor y atención 4 40%
Superación de ruptura amoroso 1 10%
Mente abierta y expresar mejor las 2 20%
emociones
Adquirir más conocimiento y compartirlo 3 30%
TOTAL 10 100%

GRÁFICO:

COMPROMISOS
200%
180%
160%
140%
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%

6.2.1 CONCLUSIÓN:
Se ha llegado a la conclusión que después de exponer el tema antes mencionado, el

40% del público se ha comprometido a expresar más amor y atención hacia su pareja,

siendo este el mayor porcentaje.

6.3 TABULACIÓN DE EVALUACIÓN

 Diana Calo:

DATOS 3 2 1 Logró Logró No Total TOT %


Medianamente Logró Personas
Demuestra capacidad de 8 2 80% 20% 10 100%
síntesis
Demuestra dominio del tema 8 2 80% 20% 10 100%
Desarrolla el tema de manera 8 2 80% 20% 10 100%
secuenciada
Presenta un discurso fluido y 8 2 80% 20% 10 100%
ágil
Tono y volumen de voz 7 3 80% 20% 10 100%
adecuado
Modula voz 6 3 1 60% 10% 10% 10 100%
Maneja adecuadamente el 8 1 1 80% 10% 10% 10 100%
espacio físico

GRÁFICO:
EVALUACIÓN
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
is a l z co
s da gi do vo i
te em ia yá ua a fís
ín lt nc ul
s de do ec od ci
o
de ue i d a
d ni
o ec flu za M sp
da
i s so vo e
i m ra ur de el
ac do e c te
p
tra an d is en en
ca s m m
ra ue de un u am
st ta ol d
ue em m
a
en yv ua
m D te es n o ec
De el Pr To ad
l la ej
a
ro an
s ar M
LOGRÓ LOGRÓ MEDIANAMENTE NO LOGRÓ
De

6.3.1 CONCLUSIÓN:

Según los datos recolectados, se puede denotar que la exposición fue muy buena ya

que se mantiene en un rango de logrado y medianamente logrado, según los criterios

que fueron evaluados; sin embargo, se puede observar que un mínimo de un 10%, es

decir 1 de los 10 integrantes, en ciertos criterios su opinión es muy diferente a la de los

demás, lo cual es aceptable pues es un indicador de lo que puede mejorar la expositora.

 Grace Vela:

DATOS 3 2 1 Logró Logró No Total TOT %


Medianamente Logró Personas
Demuestra capacidad de síntesis 8 2 80% 20% 10 100%

Demuestra dominio del tema 8 2 80% 20% 10 100%

Desarrolla el tema de manera 6 4 60% 40% 10 100%


secuenciada
Presenta un discurso fluido y ágil 8 2 80% 20% 10 100%

Tono y volumen de voz adecuado 10 100% 10 100%

Modula voz 10 100% 10 100%

Maneja adecuadamente el 7 3 70% 30% 10 100%


espacio físico
GRÁFICO:

EVALUACIÓN
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
is a l z co
s da gi o vo i
te em ia yá ua
d a fís
ín lt nc ul
s de do ec od
io
de ue i d ac
ni
o c flu za M p
d i se o vo es
da m ra rs el
ac
i
do ne sc
u de te
ca
p ra a di en en
st m
um
ra ue de un am
st ta ol d
ue
m a
en yv ua
De te
m o ec
m es n
De el Pr To ad
l la e ja
ro an
s ar M
De
LOGRÓ LOGRÓ MEDIANAMENTE

6.3.2 CONCLUSIÓN:

En esta tabulación podemos observar que de igual manera la exposición fue muy

buena pues también se mantiene en un rango de logrado y medianamente logrado, lo

que da a entender que la mayoría de personas quedó satisfecha con la exposición, y

aunque los porcentajes varíen un poco entre estas dos categorías, se mantiene como

prioritario la parte de que se logró lo planeado, pero a la vez esto nos ayuda a tener en

cuenta en lo que se puede mejorar aún más.

7. CONCLUSIONES:

 En primer lugar, puedo concluir que, al exponer la parte introductoria del tema,

pude generar de cierta manera ciertas aclaraciones conceptuales que el auditorio

tenía, lo que abrió paso a la vez que lo que se iba a exponer posterior a eso, se
convierta hasta cierto punto en algo que se pueda entender de mejor manera;

además con la dinámica realizada, se dio un momento de relajación y confort a

la situación.

 Al realizar todo lo mencionado anteriormente, experimenté varios sentimientos,

en primer lugar al principio tenía un poco de nerviosismo e incertidumbre, pues

no sabía con exactitud el grado de conocimiento que el público tenía respecto al

tema, junto con eso estaba el miedo de no poderme expresar bien y que las

personas oyentes no puedan comprender lo que estaba mencionando; sin

embargo, al final me sentí satisfecha pues cada persona pudo percibir la

información de buena manera a la vez que adquirieron nuevos conocimientos.

 Finalmente, puedo manifestar que soy de las personas que piensan que cada día

se aprende algo nuevo independientemente de lo que se realice y/o escuche, es

por eso que en esta actividad realizada aprendí muchas cosas como por ejemplo

los aspectos que puedo mejorar a posterior cuando me vuelva a presentar ante un

grupo, también asimilé que existen diversas formas de llegar a las personas y

que cada una puede analizar las cosas de maneras distintas lo que me lleva a ser

más dinámica ante este tipo de situaciones, y cabe recalcar que el hecho de

impartir nuevo conocimiento a alguien ya es una nueva experiencia adquirida

que llena complacencia.

 Puedo concluir este trabajo con mucha satisfacción, me sentí muy cómoda y

segura de mí misma y creo que proyecte eso a nuestros colaboradores, me

intereso mucho el tema que escogimos sobre todo hablar de banalización sexual

provoco que todo el auditorio se interese más en el tema captando así más su

atención y esto provoco un sentimiento de agrado y bienestar a medida que iba

exponiendo.
 El aprendizaje fue mutuo, ellos se instruyeron un poco más en los temas que

expusimos con mi colega, a la vez que fueron esclareciendo dudas y

enriqueciéndose de conocimiento, no obstante, yo también aprendí de ellos,

gracias a sus ideas, a sus exquisitas formas de pensar que a pesar de ser muy

diversas cada uno aporto con su opinión e incluso con sus propias experiencias

en algunos de los casos lo que hizo que la exposición sea más interactiva y el

conocimiento sea aún más amplio de ambas partes.

 Culmino mencionando que me siento compensada con el trabajo realizado, estoy

segura que di lo mejor de mí en la exposición, me preparé bien para poder

resolver todas las inquietudes de los presentes y lo más importante me

autocapacité a medida que íbamos exponiendo iba analizando mis actitudes y mi

proceder, la cooperación fue mutua, emisores y receptores captamos y abrimos

mejor nuestra mente a estos temas que suelen ser un poco minuciosos en cuanto

a ser tratados, pero no a ser practicados.

8. BIBLIOGRAFÍA:

Hortelano. (2010). Banalización de la sexualidad. En E. J. Hernández, Matrimonio:


Comunidad de vida y amor (págs. 98-100). Bolivia: PÁIDOS.
Llosa, M. V. (2012). La Banalización. En M. V. Llosa, La civilización del espectáculo
(págs. 15-17). Lima, Perú: Alfaguara.
Amezúa, E. (2013). Psicología de la Sexualidad. En J. Gómez, Psicología de la
sexualidad (págs. 28-29). Madrid: Alianza Editorial.
Garro, K. (2012). Incesto: enfoque psiquiátrico. Obtenido de SCIELO:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152012000200006
Ureta, G. (s.f de Febrero de 2018). Conceptos de Sexualidad. Obtenido de XDUCA:
https://www.cesigdl.com/2017/06/01/qu%C3%A9-es-sexo-qu%C3%A9-es-el-g
%C3%A9nero-qu%C3%A9-es-la-sexualidad-para-comprender-la-sexualidad-es-
necesario-conocer-la-definici%C3%B3n-de-las-siguientes-palabras/
Vera, L. (2008). Historia de la sexualidad. Obtenido de Rev Biomed:
http://www.cirbiomedicas.uady.mx/revbiomed/pdf/rb98927.pdf
Zamora, B. (18 de Marzo de 2011). Sexualidad responsable. Obtenido de Sistema de
Universidad Virtual:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercado
tecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES44.pdf

9. ANEXOS:

S-ar putea să vă placă și