Sunteți pe pagina 1din 16

1.

INTRODUCCION
El objetivo central e ideal de la operación y el manejo de un sistema de riego es el de
suministrar (captar, conducir, distribuir y entregar), al agua a los usuarios en la cantidad
necesaria y en el momento oportuno. Dicho suministro debe estar basado en los
requerimientos de los usuarios, de acuerdo a las necesidades de los cultivos, y debe ser
entregado en forma ordenada.

En sistemas de riego con embalses, caracterizados por incorporar áreas nuevas de riego,
nuevos usuarios y donde se prevén cambios significativos en la producción, para realizar
una correcta operación y manejo del futuro sistema, se hace imprescindible planificar el
riego con la nueva infraestructura.

La planificación del riego si bien se enmarca en la premisa de distribuir el agua en base a


las necesidades de los cultivos se basa también en los siguientes objetivos:

- adecuar la demanda de agua a la oferta de agua disponible para evitar, o al menos


minimizar, los excesos y faltas de suministro de agua.

- considerar e introducir las condiciones y acuerdos establecidos con los usuarios es


decir que refleje los resultados del diseño participativo.

Para adecuar la demanda de riego a la disponibilidad de agua, la planificación del riego se


basa en balances de oferta y demanda de agua cuyos resultados permitan regular el
suministro mensual de agua.

La propuesta metodológica se basa en el uso de hojas electrónicas de cálculo del


programa Microsoft Excel para simular el funcionamiento del sistema. La aplicación de las
mismas requiere de una serie de datos que se obtienen con trabajos de campo y se
refieren a: la gestión tradicional de los sistemas de riego, sistemas de producción bajo
riego, aforo de caudales y levantamientos de cultivos.

La propuesta precisa la información hidrológica de los aportes por escurrimiento, las


características del embalse: topografía del vaso, capacidad del embalse, altura de la presa
y niveles característicos.

Con la información adquirida, se procede a simular el funcionamiento del embalse y


analizar escenarios productivos y operativos diferentes para establecer: si el volumen
regulado es suficiente, excesivo o insuficiente para cubrir la demanda de agua y algunas
normas e indicadores claros y simples para su aplicación en la futura operación del
sistema.

Es importante señalar la metodología propuesta al ser ex-ante solo pretende sentar las
bases imprescindibles, en primer término para definir las características básicas más
importantes del embalse y de la presa, guiar las discusiones y decisiones con los usuarios
y, en último término, permitir elaborar un planteamiento para la operación inicial del
sistema.

1
Los resultados de la operación efectiva del sistema, una vez construido, serán la base para
revisar, corregir y, eventualmente, cambiar algunos de los planteamientos elaborados. La
propuesta metodológica está diseñada de manera tal que permite una fácil inclusión y/o
corrección de datos referidos a las variables y factores de riego más importantes.

La propuesta metodológica presenta como resultados la caracterización (frecuencias, mes


del año, magnitud y duración), de los excesos y déficits hídricos a lo largo del año y para
un período de varios años para en base a ellos planificar la regulación futura del caudal de
entrega a las unidades de riego.

2. PLANIFICACION DEL RIEGO


2.1 Conceptos Básicos

Los proyectos de riego con embalses, por los cambios que conllevan e introducen, originan
nuevas condiciones para el suministro de agua por lo que se hace necesario establecer
una serie de conceptos básicos para realizar la planificación del riego.

Los principios básicos para la planificación del riego en un proyecto de riego con embalses
son los siguientes:

- Definición de la unidad operativa básica de riego y de los niveles o unidades


superiores
- Análisis de las características físicas y técnicas de la infraestructura de riego
- Análisis de las características físicas y productivas del área bajo riego.

Los principios o conceptos básicos definirán el marco en el cual se elabora la propuesta


metodológica para la formulación de los planes de riego en base a los siguientes pasos:

- Cálculo de los requerimientos de riego


- Balance de la Oferta y la Demanda de agua para riego
- Simulación para la Planificación de la entrega o suministro de agua para riego

Unidades de Riego

La selección y denominación de las distintas unidades y/o niveles operativos se debe


realizar en base a distintos criterios y características identificadas durante la fase de
Diagnóstico. El concepto que se debe aplicar es el de Unidad Operativa Básica de riego
debe tener las siguientes características:

- una única entrada de agua,


- el manejo y distribución de agua a su interior es independiente de la del canal o
nivel superior
- depende exclusivamente de los agricultores bajo una organización interna
autónoma
- en el caso de riego tradicional la unidad de riego coincide con las acequias
tradicionales que ya presentan una gestión organizada.

2
En el caso de sistemas con riego tradicional la unidad operativa básica coincide, por lo
general, con el área regada por los canales tradicionales, en el caso de las áreas nuevas a
regarse con el proyecto las unidades se definen por características físicas y topográficas.

El Sistema de Riego conforma una unidad de infraestructura que lleva el agua desde la
fuente o curso de agua hasta su aplicación en las parcelas. El sistema de riego tiene las
siguientes características:

- consiste en una obra de captación y una red de canales de conducción y de


distribución
- riega uno o varios bloques de riego y también una o varias zonas de riego.

Las Zonas de Riego son las áreas servidas por la infraestructura de un sistema de riego y
que se diferencian por criterios de: derechos de agua, situación geográfica u otras
características de orden social y/o técnico.

El hecho de estar incorporando áreas o zonas nuevas de riego, que deben compartir las
aguas con zonas tradicionales que tienen derechos de agua establecidos, da lugar a que
en el proyecto se clasifique los sistemas, zonas y bloques de riego en función al régimen
de derechos de agua y de operación.

En un proyecto de riego con embalses pueden existir zonas de riego tradicional y zonas de
expansión conformadas por uno o varios bloques de riego.

Las zonas tradicionales tienen preferencias en sentido que el proyecto debe mejorar sus
condiciones productivas actuales es decir asegurar sus cosechas inclusive en años de
sequía.

Las zonas nuevas deben en cambio, asumir el riesgo de recibir menos agua, y
eventualmente no recibir suministro de agua durante los años de sequía porque su
beneficio es cambiar de producción a secano, de alto riesgo, a producción bajo riego.

De acuerdo a las condiciones específicas de cada proyecto las zonas tradicionales podrán
pertenecer a sistemas que operarán Sin Regulación de caudal si se encuentran fuera del
sistema matriz y a sistemas que operarán con Caudal Regulado. Algunos sistemas
tradicionales operarán de acuerdo a sus Usos y Costumbres y por lo tanto tomarán el agua
a libre demanda, sin regulación de caudal.

2.2 Información Básica

En el marco definido en el punto anterior la información básica requerida para formular los
planes de riego se agrupa de la siguiente manera:

- áreas cultivadas bajo riego y cédulas de cultivo por unidad de riego


- eficiencias de conducción y distribución en los sistemas de riego
- oferta disponible de agua
- requerimientos de agua por los cultivos.

3
2.2.1 Área de Riego

La planificación del riego se debe realizar en función a los requerimientos de agua de los
cultivos sembrados en cada Unidad Operativa Básica. El dato básico es el área regada por
bloque sin embargo es necesario establecer previamente una serie de conceptos que
permitan definirla con precisión y exactitud.

El Area Bruta (AB), se refiere al área total del bloque, en hectáreas, servida por el canal.
Por lo general está determinada por características topográficas y físicas del terreno, sin
embargo existen casos en los cuales deben considerarse áreas regadas con bombeo.

El Area Neta (AN), se refiere al área del bloque servida por el canal una vez eliminadas las
tierras con otros usos no agrícolas, como ser: áreas de monte, terrenos baldíos, áreas
ocupadas por caminos, quebradas y obras de infraestructura. Por definición el Area Neta
es menor al Area Bruta y debe coincidir con el área de riego que se denomina Perímetro de
Riego.

El Area Cultivada (AC), se refiere a la fracción del AN del bloque, efectivamente cultivada
en un momento dado. El área cultivada en un momento dado no puede ser mayor al área
neta y por lo general deberá ser menor a AN debido a los terrenos que están en descanso
y en barbecho o preparación. En períodos mayores de tiempo, por ejemplo un año, el área
cultivada puede ser mayor al AN por el número de cosechas obtenidas o la intensidad de
cultivo.

Formas de Medición

De las definiciones anteriores se puede ver que la referencia física estable es el Area Bruta
del Bloque y no debería cambiar con el tiempo salvo que se incluyan nuevas ampliaciones
o se realicen cambios en el trazado de los canales; eventualmente podrá cambiar con las
pérdidas de terreno por acción del río.

El AN es un dato relativamente estable y es utilizada como base para el establecimiento de


las cédulas de cultivo dado que es la referencia física del área regable. El AN
eventualmente podrá cambiar con el tiempo en función a la incorporación de tierras de
monte o, al igual que el AB, por las pérdidas de terreno debido a la acción del río.

El AC varía en función del tiempo, dependiendo de las épocas de siembra y cosecha así
como de las labores culturales como son el descanso y la preparación de terrenos. Si bien
se puede estimar en base a encuestas y llenados de planillas, el método más adecuado,
por la calidad de información que origina, consiste en la observación directa o realización
de levantamientos de cultivo periódicos.
Para la metodología propuesta se requiere la información mensual del AC en cada unidad
de riego.

2.2.2 Eficiencias de Riego

4
La Eficiencia de Riego, de una unidad de riego determinada, se define como la relación
entre el volumen de agua puesto a disposición de los cultivos, en su zona radicular, y el
volumen total suministrado a la indicada unidad.

La Eficiencia de Riego es un valor que permite estimar y/o cuantificar las pérdidas de agua
en su recorrido por la infraestructura de riego, desde la salida del embalse hasta la zona
radicular del cultivo.

En proyectos donde el sistema de conducción se inicia en la presa se consideran


directamente las eficiencias de conducción y, de acuerdo a la magnitud del proyecto
eventualmente se debe dividir el recorrido del agua en tramos, en los cuales se estimarán
las pérdidas que merman el aprovechamiento del agua. Dichos tramos deben coincidir con
los sectores o niveles de la red de canales y se denominan:

- red de conducción principal con su respectiva eficiencia de conducción, Ec


- red de distribución donde se pueden distinguir dos subniveles: la conducción lateral
con la eficiencia de conducción lateral, El, y el nivel de conducción por acequias de
parcela con su respectiva eficiencia de conducción parcelaria, Ep
- aplicación parcelaria con su consecuente eficiencia de aplicación, Ea

En proyectos donde el agua del embalse debe recorrer un tramo de río hasta una
bocatoma que capta el agua para conducirla por la red de canales se deben considerar la
Eficiencia de Transporte, Et, y la Eficiencia de captación Ecap en la bocatoma.

2.2.3 Oferta de Agua para Riego

La oferta de agua principal proviene del escurrimiento generado en la cuenca de aporte así
como las precipitaciones que caen sobre el vaso del embalse.

Caudales de Escurrimiento

Los aportes de agua por escurrimiento deben generarse en forma mensual para una buena
cantidad de años. Los caudales de escurrimiento deben mostrar la disponibilidad de agua a
la entrada de la presa considerando, o deduciendo, las pérdidas o usos de agua por los
sistemas de riego ubicados aguas arriba de la presa.

Si acaso existen aportes adicionales por cursos de agua en el trayecto desde el embalse
hasta el área de riego y que pueden ser captados en la bocatoma del área de riego deben
ser también incluidos en el balance.

Altura de Agua Embalsada

Si bien el caudal de escurrimiento estimado es inicialmente el indicador del agua disponible


para el sistema, una vez construida la presa el indicador más directo de oferta disponible
de agua será el volumen embalsado.

Para su control y monitoreo deben generarse las curvas Altura - Volumen y Altura - Area y
su ecuaciones de regresión que permitan estimar el volumen embalsado y el área del
espejo de agua en función a la altura de presa.

5
Pérdidas por Sedimentación, Evaporación e Infiltración

Las pérdidas por sedimentación se calculan en la fase de diseño y definen la magnitud del
volumen muerto del embalse, en casos especiales se diseñan obras de desfogue de fondo
para evitar la acumulación de sedimentos pero que implican la necesidad de dejarlas
abiertas durante el inicio del período de lluvias.

Si fuera necesario se deben realizar análisis con capacidades de almacenamiento


variables en el embalse lo que implica que la presa debe incluir obras de desfogue en
distintos niveles o alturas.

Las pérdidas por evaporación se estiman en base al área del espejo de agua y los datos de
evaporación medidos en tanque de tipo A o eventualmente calculados con el método de
Penman Montheit.

Normalmente no se realiza ninguna consideración específica sobre las pérdidas por


infiltración debido a que, de acuerdo a la literatura consultada, las mismas son
despreciables por lo que empíricamente se ha asignado un valor constante de 9 mm/día.

2.2.4 Demanda de Agua para Riego

La demanda de agua para riego depende de las condiciones climáticas, área cultivada, del
tipo de cultivos considerados y de sus épocas de siembra y períodos vegetativos. El valor
de la demanda de agua varía de época en época y también de año en año, en este sentido
constituye la variable de entrada inicial más importante para la planificación del riego.

El cálculo de la demanda de agua se basa en la estimación de la demanda mensual


considerando los requerimientos netos de agua por los cultivos y otros requerimientos de
agua como ser para preparación de terrenos y lavado de sales.

Se aconseja aplicar los Kc consignados en el cálculo del ABRO desarrollado por el


PRONAR dado que es una metodología aprobada para su aplicación en el país.

Requerimientos de los Cultivos

Para estimar los requerimientos netos de los cultivos se precisa la siguiente información:

- información climática (evapotranspiración y precipitación)


- cédulas de cultivos (áreas por cultivo, épocas de siembra y cosecha)
- consumo de agua por cultivo (valores de Kc para cada período o etapa de
crecimiento)

La información climática disponible para la cuenca o de alguna cuenca vecina debe


utilizarse para calcular los datos mensuales de Evapotranspiración de Referencia y de
Precipitación Efectiva.

6
Los datos de Evapotranspiración de Referencia pueden generarse aplicando el paquete
ABRO o en su defecto la hoja de cálculo elaborada por el Centro AGUA. La Precipitación
Efectiva debe calcularse en base a las ecuaciones del PRONAR para las distintas regiones
del país o, en su defecto, mediante un análisis de probabilidad de ocurrencia.

Las cédulas de cultivos correspondientes a distintos escenarios de producción,


diferenciados por zonas, deben ser utilizadas para el cálculo de la demanda, es
aconsejable establecer al menos tres cédulas para los siguientes escenarios:

- Escenario 1: Cédula bajo riego actual con mayor área de cultivo.


- Escenario 2: Cédula bajo riego actual mejorada.
- Escenario 3: Cédula de producción intensiva con riego.

A partir de las cédulas de cultivos básicas se podrán proponer nuevos escenarios


productivos considerando aspectos externos comos ser: condiciones de mercado, de
exportación, etc.

Los datos de coeficientes de cultivos (Kc) se deben obtener del programa para el cálculo
del ABRO desarrollado por el PRONAR por ser lo más adecuados para las distintas zonas
agroecológicas del país.

2.3 Planificación del Riego

En proyectos de riego complejos por que incluyen muchos sistemas de riego,


microregiones geográficas y climáticas distintas, numerosos usuarios y muy distintos entre
sí, y diferentes tipos de derechos de agua se deben incluir todas como variables de diseño
en la conceptualización para la realización de los balances.

Además de las anteriores características se debe considerar como se va ha suministrar el


agua, puesto que en un embalse de almacenamiento la compuerta de desfogue
permanecerá cerrada durante el período lluvioso mientras que en embalses de regulación
las compuertas permanecerán siempre abiertas ya sea por razones de suministro de agua
para riego o para mantener el caudal ecológico del río. En casos especiales se deberá
inclusive considerar la apertura de compuertas durante los primeros meses del período
lluvioso para permitir el transito libre de los sedimentos.

La regulación del suministro implica la necesidad de definir un punto de control principal,


que en el caso de la propuesta metodológica, está dado por la disponibilidad de agua en la
represa, (upstream control).

Una característica de los sistemas regulados en función a la disponibilidad de agua es que,


en casos de escasez de agua el suministro de agua puede ser racionado. Dicho
racionamiento, se realiza en base a los derechos de agua, diferenciados en tradicionales y
nuevos.

2.3.1 Principios para la Regulación del Suministro

7
La regulación y eventual racionamiento del suministro de agua en proyectos de riego con
embalses tiene por objeto adecuar el suministro a la disponibilidad de agua en función a la
demanda de agua y conforme a los derechos establecidos.

Dicha regulación se realizará en base al pronóstico del tipo de año hidrológico esperado en
términos de años lluviosos, normales y secos diferenciados en base a la mayor o menor
ocurrencia de precipitaciones y por ende de escurrimiento en el río.

Años Lluviosos son aquellos en los cuales tanto la precipitación como el escurrimiento son
mayores al promedio por lo cual es previsible contar con suficiente agua para llenar la
presa y cubrir el suministro de agua para riego.

Años Normales son aquellos en los cuales tanto la precipitación como el escurrimiento son
ligeramente inferiores al promedio por lo cual es previsible que la oferta de agua no sea
suficiente y por ende exista un suministro restringido en los meses de estiaje.

Años Secos son aquellos en los cuales tanto la precipitación como el escurrimiento son
inferiores al promedio por lo cual el agua disponible no llena el embalse por lo cual el
suministro para riego será muy restringido y eventualmente suspendido para algunos
sectores. También se puede calificar el año seco en base a un cierto grado de déficit
hídrico.

Para la regulación del suministro durante los años secos los principios básicos que se
deben considerar son los siguientes:

- dar prioridad o preferencia de riego para las zonas tradicionales sobre las zonas de
expansión, pudiendo estas últimas quedar inclusive sin suministro de agua en años
de sequía
- crear las condiciones para que los usuarios de las áreas nuevas puedan asegurar al
menos una cosecha bajo riego

2.3.2 Indicadores Básicos

Uno de los indicadores de la disponibilidad de agua mensual es la altura del agua


almacenada en la presa y su variación determinará el período hidrológico del embalse, en
la medida que la altura va aumentado, el embalse está en su período de llenado y cuando
la tendencia de la altura es de bajar continuamente se encuentra en el período de vaciado.

En función a la época del año y a la demanda de agua de la campaña de cultivo en curso


podrá establecerse si el volumen es deficitario, suficiente o excedentario. En embalses de
almacenamiento el indicador será el volumen de agua almacenado al término del período
lluvioso.

En embalses de regulación además de la cantidad de agua al final del período de llenado,


se debe aplicar los caudales de ingreso como un indicador adicional. Los indicadores de
volumen y caudal se aplican también en el período lluvioso para evacuar el agua en forma
preventiva.

8
La necesidad de establecer indicadores es la coincidencia del período con menores
precipitaciones y, por ende de escurrimientos, con la época de mayor demanda de agua
para riego.

Para planificar la regulación del suministro de agua se deben identificar las siembras o
campañas de cultivo bajo riego para establecer los períodos de alta demanda de agua a lo
largo del año especialmente si alguno de sus períodos coincide con el período de estiaje.

3. PROPUESTA METODOLOGICA

3.1. Introducción

3.1.1 Hojas de Cálculo

La metodología propuesta para la planificación del riego se basa en la aplicación de Hojas


o Planillas de Cálculo en el programa Microsoft Excel, Versión 5. El objetivo es que las
mismas sean:

- simples y de fácil manejo,


- que permitan observar y, por ende, manipular y variar los distintos factores
involucrados en el cálculo
- que permitan comprender todo el proceso de cálculo.

La propuesta consiste en dos hojas de cálculo que forman parte del archivo Embalse.xls.

Hoja de Cálculo Proceso de Cálculo


Demanda Demanda de Agua
Embalse Simulación de la Operación del embalse

Su principal característica es que, las hojas de cálculo, se encuentran inter-relacionadas,


es decir que los resultados de los cálculos realizados en la hoja de Demanda son
recogidos y utilizados en forma automática por la hoja de Simulación.

3.1.2 Proceso de Cálculo

El proceso de planificación de riego se inicia en la Hoja de Cálculo Demanda donde, como


su nombre los indica, se calcula la demanda mensual de agua en base a la aplicación de
parámetros específicos como ser área, cédula de cultivos, eficiencias de riego y
características climáticas.

La demanda mensual de agua expresada en litros por segundo, incluye los requerimientos
de agua por los cultivos, los requerimientos para la preparación de terrenos y los
requerimientos de lavado de sales.

9
Los resultados obtenidos para la demanda de agua van a alimentar los datos requeridos en
la Hoja de Cálculo Embalse, la cual realiza una comparación o balance de la oferta y la
demanda mensual de agua en base a los datos de escurrimiento generados en el estudio
hidrológico del proyecto.

El balance de oferta y demanda de agua se realiza simulando la operación del embalse


considerando las características técnicas propuestas por el proyecto con el objeto de
predecir los resultados en base a la consideración de años normales, buenos y malos en
términos de déficits hídricos.

El objeto de la Simulación del funcionamiento del embalse es proveer la información


necesaria para la toma de decisiones para regular los caudales.

3.1.3 Variables de Cálculo

En forma previa a la descripción detallada de las principales características de cada hoja


es necesario indicar que las mismas cuentan con una serie de variables de entrada, de
salida y especiales o de control.

Las variables de entrada, identificadas con números y eventualmente con números y letras
minúsculas (1, 2a, 2b...), recogen los datos de entrada necesarios para la realización de los
cálculos se identifican en color rojo.

Los datos de entrada deben ser obtenidos o generados en forma previa a su aplicación en
base a metodologías y herramientas específicas descritas en el título anterior.

Las variables de salida pueden ser de carácter parcial o resultados finales. Los resultados
parciales son aquellos que constituyen un paso intermedio y se utilizan en el proceso de
cálculo de la hoja. Las variables de salida finales constituyen los productos del cálculo
efectuado y se identifican con letras mayúsculas (A, B ...), complementariamente los
resultados que son utilizados por otras hojas de cálculo están resaltados con negrilla.

Las variables especiales y/o de control son aquellas utilizadas para la realización de
cálculos, como es el caso del factor para la regulación de caudales, o para el control de
resultados como es el caso de la comparación del área cultivada y el perímetro de riego.

Por lo general las variables especiales y/o de control están encuadradas, resaltadas con
negrillas y en letras cursivas o presentan un mensaje de alerta entre comillas.

3.2. Demanda de Agua

La Hoja de Cálculo Demanda tal como su nombre lo indica sirve para calcular la demanda
de agua para riego y en ella se pueden ver dos partes: el Cuadro de Resultados en la parte
superior y la Matriz de Cálculo en la sección inferior.

3.2.1 Cuadro de Resultados

10
El Cuadro de Resultados tiene dos secciones: el de resultados propiamente dichos,
ubicado en la parte inferior, y en la parte superior la sección de identificación e introducción
de datos.

Sección de Identificación e Introducción de Datos

La sección de identificación cuenta con casillas de Nombre del Proyecto, el Escenario de


Producción o tipo de cédula y Unidad de Riego.

La sección de introducción de datos cuenta con un sector destinado a los cultivos y otro, en
la parte superior derecha, con un cuadro donde se introduce información técnica del
bloque. Los datos de entrada que se requieren en esta sección son los siguientes:

- nombre del cultivo


- área por cultivo, expresada en fracción
- área del perímetro de riego, en ha
- eficiencia de captación, en fracción
- eficiencia de conducción, en fracción
- eficiencia de aplicación, en fracción
- fracción de lavado, en fracción

Los tipos de eficiencia de riego a considerarse pueden variar de acuerdo a las


características propias del proyecto, si cuenta o no con bocatoma sobre el río, si el canal
se inicia directamente en la presa y otros.

En el sector de cultivos se introduce, en la línea 1a denominada CULTIVO, el nombre de


cada cultivo hasta un máximo de 20 cultivos. En la línea 1b denominada Cédula, se
consigna el área del cultivo considerado expresada en fracción, es decir valores mayores a
0 y menores a 1.

Con el valor fraccionario multiplicado por el área neta del bloque introducida en la línea 2
denominada PERIMETRO ubicada en el recuadro superior derecho, se calcula el AREA
REAL por cultivo.

En las líneas 3a a 3c, ubicadas por debajo del perímetro se introducen los valores de:
eficiencia de captación, eficiencia de conducción y de la eficiencia de aplicación o de riego
parcelario, los que en su conjunto dan lugar a la EFICIENCIA TOTAL de riego en el bloque.

Finalmente en la línea 4, ubicada en la parte baja del recuadro, se introduce la FRACCION


de LAVADO que es el requerimiento de agua para el lavado de sales expresado en forma
fraccionaria.

Sección de Resultados

La sección de resultados ubicada en la parte inferior presenta los resultados en forma


mensual, comenzando en el mes de junio hasta el mes de mayo, además de estimar el
total anual.

11
En esta sección pueden encontrarse tres partes, la primera donde se consignan los
requerimientos mensuales netos de agua, la parte central donde se presentan los
requerimientos mensuales brutos de riego y la parte final donde se encuentran los
requerimientos brutos incluyendo la fracción para el lavado de sales.

En la primera parte, de requerimientos netos, se presentan las siguientes variables de


salida intermedia, identificadas con letras mayúsculas:

Area Total (ha), que presenta el área total cultivada por mes y que debe ser
siempre menor al perímetro de riego.
Req. Neto (m3), que es el requerimiento mensual neto de todos los cultivos
considerados en el bloque
Req. Preparación (m3), que es el requerimiento mensual de agua para la preparación
de los terrenos
Req. Neto Total (m3), que es la suma de los anteriores requerimientos
Caudal Neto (l/s), que es el Req. Neto Total expresado en litros por segundo
Caudal (l/s/ha), que es el caudal neto expresado en forma de módulo de riego
o en caudal mensual por ha

Las tres primeras variables son producto de la suma de los cálculos parciales mensuales
realizados en la Matriz de Cálculo, es decir que el Area Total, el Requerimiento Neto y el
Requerimientos de Preparación se obtienen de la suma de las áreas y de los
requerimientos de agua de todos los cultivos sembrados durante el mes considerado.

En el sector derecho se presenta una variable de control para evitar que en las
proyecciones futuras se proponga, en un mes dado, un área mayor al perímetro de riego.
En el caso de que el área total proyectada para un mes dado sea mayor al perímetro
aparece un mensaje de “ERROR”, caso contrario el mensaje dice “CORRECTO”.

En la segunda parte de la sección de resultados se presentan los requerimientos brutos de


agua a nivel de bloque considerando la Eficiencia Total de riego, las variables de salida
son: Demanda Total (l/s), Demanda Total (m3) y Caudal Unitario (l/s/ha).

Finalmente en la tercera parte se presentan los requerimientos brutos de riego


considerando la fracción de lavado en base a las siguientes variables de salida: Demanda
Total (l/s), Demanda Total (m3) y Caudal Unitario (l/s/ha). La variable de salida más
importante es la Demanda Mensual en litros por segundo, identificada con la letra A, que
se constituye en el dato de entrada para los cálculos de demanda a nivel de Zona o
Sistema.

3.2.2 Matriz de Cálculo

La Matriz de Cálculo, presenta dos secciones: una en la parte superior destinada a la


introducción de datos climáticos y la matriz propiamente dicha que recibe información
específica de los cultivos y de la preparación de terreno para procesar el cálculo de los
requerimientos de agua por los cultivos.

Los datos de entrada necesarios en la Matriz de Cálculo son:

12
- evapotranspiración de referencia, en mm/día y/o en mm/mes
- precipitación promedio mensual, en mm/mes
- precipitación efectiva mensual, en mm/mes
- coeficientes de cultivo, kc
- épocas de siembra y períodos de cultivo para 20 cultivos diferentes
- lámina de riego en mm, para la preparación de los terrenos

Los datos de Evapotranspiración de Referencia pueden ser introducidos en mm/día en la


línea 5a con los cuales la hoja calcula en forma automática la información en mm/mes.

La información de precipitación promedio mensual y de precipitación efectiva se introduce


en las líneas 6a y 6b respectivamente. Para el cálculo de la precipitación efectiva es
conveniente aplicar la metodología y coeficientes propuestos por el PRONAR, o en su
defecto aplicar los valores de la precipitación probable al 75%.

En la sección de la matriz de cálculo, la hoja recoge automáticamente los nombres de los


cultivos introducidos en el Cuadro de Resultados y, en las líneas de datos
correspondientes a cada uno de ellos e identificadas con las letras 7a a 25a, deben
introducirse los valores de coeficientes de cultivo Kc, en los meses comprendidos entre la
siembra y la cosecha del cultivo.

Al introducir el valor de kc, la hoja automáticamente procede al cálculo de requerimiento de


cultivo en el mes dado y para el área asignada.

En el extremo derecho de la matriz, en el recuadro denominado con las letras 7c a 25c, se


debe introducir la lámina en mm requerida para la preparación de los terrenos y en la línea
denominada con las letras 7b a 25b se debe introducir el valor 1 en el mes que se prepara
el terreno para el cultivo considerado.

En base a la introducción de los datos indicados la hoja de cálculo procederá a estimar el


requerimiento de agua para la preparación del área definida.

Tal como se indicó anteriormente los resultados parciales para cada mes y cultivo, en
términos de área cultivada, requerimiento neto y requerimiento neto para la preparación de
terrenos, son posteriormente sumados y centralizados en el Cuadro de Resultados.

La metodología de cálculo y las diversas fuentes de información para generar y/u obtener
los datos necesarios para utilizar la Hoja de Cálculo Nº1 se describen en el capítulo
anterior.

3.3 Simulación de la Operación de La Presa

La Hoja de Cálculo Embalse recoge y aplica la información generada en la hoja de


demanda para simular el funcionamiento del embalse realizando el balance anual de oferta
y demanda de agua para un período de 30 años.

13
La hoja de cálculo consta de: un sector de identificación e introducción de datos, una serie
de 30 cuadros de balance y de un cuadro resumen ubicado en la parte baja y final de la
hoja.

El objeto del balance es determinar, para una demanda de agua generada en base a los
requerimientos de los cultivos, cual sería el comportamiento del sistema en condiciones
variables a lo largo de 30 años y, en base a los resultados facilitar las decisiones de
regulación de caudales a la hora de planificar la operación del sistema.

3.3.1 Sección de Identificación en Introducción de Datos

En la sección de identificación e introducción de datos se encuentran casillas para registrar


los siguientes datos: Nombre del Proyecto de Riego, Unidad de Riego, Cédula y Área o
Perímetro que son datos recuperados automáticamente de la Hoja de Cálculo Demanda.

En la sección de introducción de datos se encuentran los siguientes conceptos


identificados con un numeral de acuerdo al siguiente detalle:

1 ALTERNATIVA, donde se anota alguna característica especial del funcionamiento


de la presa si es pertinente.
2 El VOLUMEN ÚTIL del embalse, en m3
3 El VOLUMEN MUERTO del embalse, en m3.
4 La ALTURA MINIMA correspondiente al NAM (cota de la toma) en m
5 Los coeficientes de regresión de las curvas Volumen – Altura y Altura – Área
correspondientes a curvas logarítmicas.
6 PERÍODO DE ANÁLISIS, donde se registra el período de años con datos de
escurrimiento.

En este sector se encuentra también la casilla de registro del primer año de análisis en la
línea identificada con el número 10.

3.3.2 Cuadro de Balance de Oferta y Demanda

El formato del Cuadro de Balance de Oferta y Demanda presenta las siguientes secciones.

La primera sección de la Matriz de Cálculo está destinada a recibir los datos de


precipitación y evaporación promedio mensual en mm/mes, en las líneas 7a y 7b, para
calcular la evaporación neta en el embalse.

Para la realización del Balance Anual, se utilizan los datos de precipitación, evaporación
mensual y de escurrimiento mensual medidos y/o generados para los años de análisis o en
su defecto los valores promedio mensuales.

La segunda sección recoge la información de la situación Aguas Arriba de la presa, es


decir del aporte y el consumo de agua en la cuenca de aporte.

En la línea 8 se introducen los datos de escurrimiento, en M3/S aforados y/o generados en


el estudio hidrológico y si existe algún consumo o uso de agua, aguas arriba del embalse,
deben incluirse en la línea 9, como datos de consumo mensual en LPS.

14
La tercera sección está dedicada al cálculo del Volumen Mensual disponible en el embalse
para lo cual, si es pertinente se deduce el consumo aguas arriba para determinar el Caudal
de Ingreso a la Presa en LPS. Este caudal es expresado en términos de Volumen de
Ingreso a la Presa (m3), y en Volumen Acumulado Disponible, (m3) y se establece si en el
mes ha habido o no aporte de agua.

El Volumen Acumulado Disponible se calcula, sumando el Volumen de Ingreso a la Presa


al Volumen Embalsado Final remanente del mes anterior, una vez deducidos los consumos
y las pérdidas.

En la cuarta sección se presentan los Consumos o Demandas de los sistemas ubicados


aguas abajo de la presa. En esta sección se recogen en forma automática los resultados
de la Demanda Mensual de Agua para el sistema y, de ser pertinente se permite anotar
algún consumo previsto fuera del sistema o el caudal ecológico necesario. Los consumos
se registran en LPS y se calcula la Demanda Total en m3.

La Demanda Total de Aguas del embalse es deducida del Volumen Acumulado Disponible
y el resultado es comparado con la capacidad total del embalse para cuantificar el Volumen
Escurrido de la Presa.

La quinta sección presenta la altura de agua en la presa correspondiente al Volumen


Embalsado en la Presa para, en base al área de espejo de agua correspondiente
determinar las pérdidas de agua en el embalse y establecer el Volumen Embalsado Final
en el mes considerado que será añadido al Volumen de Ingreso a la Presa del mes
siguiente.

La Matriz de Cálculo presenta en su sexta sección las variables de salida respecto a la


existencia de Déficit de Agua, determinados por los balances de oferta y demanda,
expresados como: Déficit Total de Agua en m3 y en Meses con Déficit e identificadas con
las letras A y B.

Finalmente al pie de cada cuadro de balance anual de oferta y demanda de agua se ha


incorporado un Cuadro Resumen que permite el control de los cálculos mensuales
realizados en base al balance de los valores anuales totales.

3.3.2 Cuadro Resumen del Balance de 30 años

En la parte inferior de las hojas de cálculo para el Balance Anual, después de los 30
cuadros de balance anual, se consigna un Cuadro Resumen.

El objetivo del Cuadro Resumen es presentar la situación del déficit hídrico en el período,
en términos de años malos. La definición de un año malo se debe establecer en base a las
apreciaciones subjetivas y empíricas manifestadas por los usuarios sin embargo en la
presente propuesta se establece que Años Malos son aquellos con un déficit total mayor al
10% de la demanda total de agua.

El Cuadro Resumen presenta la información anual de los siguientes aspectos:

15
- Volumen Ingreso Presa, M3
- Meses sin Aporte de Agua al Embalse
- Escurrimiento, M3 que son lo volúmenes de rebalse en el embalse.
- Pérdidas, M3 por infiltración y evaporación.
- Déficit, M3
- Déficit, % expresado en función a la demanda anual de agua.
- Nº meses con déficit
- Nº Años Malos

Adicionalmente en la parte baja del Cuadro Resumen se cuantifican los siguientes


aspectos:

Meses con Déficit por 360 meses, (Nº Total): Que es el número total de meses con
déficit en el período.
Meses con Déficit por 360 meses, (%): La comparación del total de meses
deficitarios con el total de meses en el
período, en %
Déficit Promedio por 360 meses, (%): El promedio de los déficits anuales
contabilizados para el período de
análisis, en %
Meses sin aporte al embalse: Número de meses sin aporte al
embalse.
Años Malos (con más del 10% de déficit): Número de años con déficit mayor al
10% durante el período considerado.

16

S-ar putea să vă placă și