Sunteți pe pagina 1din 43

Universidad Nacional de Piura

Facultad de Ingeniería de Minas


Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Seguridad
Industrial

Curso: Física I
Tema: Cinemática
Profesor: Dr. Ing. Gustavo Moreno Quispe
Alumna: SORAYA MONTENEGRO

Ciclo: II

1. Introducción
2. Planteamiento del problema
2.1 Ubicación y contextualización del problema
2.2 Delimitación de objetivos
2.2.1 Objetivo General
2.2.2 Objetivo Especifico
3. Marco teórico conceptual
3.1 Marco Referencial
4. Bases Teórica Científica
4.1 Historia
4.2 Los elementos Básicos de la Cinemática
4.3 Fundamentos de la Cinemática Clásica
4.4 Sistema de Coordenadas
4.5 Registro del Movimiento
5. Movimiento Rectilíneo
5.1 Movimiento Rectilíneo Uniforme
5.2 Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado
6. Movimiento Armónico Simple
7. Movimiento Parabólico
8. Movimiento Circular
8.1 Movimiento Circular Uniforme
8.2 Movimiento Circular Uniformemente Acelerado
9. Movimiento Sobre la Tierra
10. Cinemática Relativa
11. Movimiento Unidimensional con aceleración Constante
12. Metodología
13. Conclusiones
14. Recomendaciones
Dedicado A Nuestros Seres Queridos Y A Todas Aquellas
Personas Que Hacen Posible la Realización De Nuestros
Estudios

La Mecánica es una parte de la Física que tiene por objeto estudiar


el estado de movimiento de los cuerpos, buscar sus causas y
establecer las leyes que rigen estos movimientos. Dependiendo de
la naturaleza del estudio, la Mecánica se divide en dos partes
Cinemática y Dinámica. La Cinemática estudia de forma genérica el
movimiento independientemente de las causas que lo Producen. Sin
embargo, la dinámica atiende también a las causas que lo provocan.
Dentro de la dinámica, existe otra parte, de especial interés en
Ingeniería, denominada Estática. Trata de estudiar en qué
circunstancias los cuerpos están en reposo, aunque estén
sometidos a varias Fuerzas.
Los elementos básicos de la Cinemática son el espacio, el tiempo y
el móvil. La cinemática Clásica admite la existencia de un espacio y
un tiempo absolutos y continuos. Este espacio es independiente de
los objetos materiales que contiene. Postula también la existencia
de un tiempo absoluto que transcurre del mismo modo en todo el
Universo y que es el mismo para todos los observadores,
independientemente de su estado de movimiento. De este modo el
tiempo se puede representar como una variable real.
Aunque en este curso nosotros nos dedicaremos esencialmente al
estudio de la mecánica clásica, cabe decir que existen otros modos
dentro de la física de entender el espacio y el tiempo. En mecánica
Relativista esos conceptos no son absolutos sino que están
relacionados entre sí y con el observador y su estado de
movimiento.
Es la mecánica apropiada para el estudio de problemas en que
aparecen velocidades próximas a la de la luz.
Existe otro tipo de descripción mecánica de la naturaleza apropiada
para sistemas de dimensiones pequeñas, como ´átomos y núcleos.
Se denomina mecánica Cuántica. En ella la posición y la velocidad
de una partícula no se pueden determinar simultáneamente con
precisión arbitraria (Principio de Incertidumbre).
Un cuerpo cualquiera puede considerarse como un punto material o
como una partícula cuando sus dimensiones son despreciables
frente a las dimensiones de sus desplazamientos.
Así por ejemplo, la Tierra puede considerarse como un objeto
puntual al estudiar su movimiento respecto al sol, puesto que su
diámetro son aproximadamente 10,000 km y la distancia media al sol
son 1013 km. Es por lo tanto, un concepto relativo relacionado con
el observador.
En mecánica se considera que un cuerpo está en movimiento
cuando su posición cambia en el espacio con relación a otros que
consideramos fijos y que sirven de referencia. Pero también puede
suceder que no sólo el cuerpo se mueva sino que también lo haga el
sistema de referencia.
Por lo tanto, el concepto de movimiento siempre tiene un sentido
relativo. El mejor modo de establecer la relación entre el cuerpo en
estudio y su referencial es utilizando un sistema de coordenadas.
Para un punto material bastara determinar sus coordenadas, pero
para un cuerpo extenso habrá que determinar las coordenadas de
todos sus puntos.

El mundo a diaria va teniendo varios cambios considerables en


distintos ámbitos pero el nuestro es en especial en la física y
matemáticas ya que ha tenido cambios significativos; es por eso que
el estudio de los intereses vocacionales y profesionales de los
alumnos que terminan el nivel de instrucción secundario reviste
suma importancia, ya que sus conocimientos permite desarrollarse
de mejor manera en la etapa universitaria en donde con el menor
esfuerzo logre el mayor de los éxitos y eficiencia.
Es por eso que esta propuesta trata de dar algunas ideas para
desde el colegio empezar orientando de mejor manera al estudiante
para desarrollar el ámbito investigador al cien por ciento, con el
cual alcanzaran niveles de razonamiento más elevados a los
tradicionales, con los cuales puedan enfrentar las dificultades que
se le puedan presentar en el camino de la educación.

II.1 Ubicación y Contextualización del problema:


El principio del problema está basado en todas las materias, y en nuestro
caso particular en la materia de física, los contenidos en gran parte son
meramente teóricos, la mayoría de los temas que nos facilitan no guardan
relación con la vida diaria, ni con su futura aplicación universitaria;
encerrándonos en un ámbito instrumentalista que no induce a la creación
del razonamiento formal, reduciendo a su más mínima y repetitiva
expresión a la investigación del estudiante.

II.2 DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS

II.2.1 objetivo general


Realizar un análisis profundo dentro de cinemática en lo que refiere
al movimiento a lo largo en una línea recta, es decir, el movimiento
unidimensional.

Profundizar el análisis del movimiento traslacional tratando al objeto


como una partícula, para conocer:
 Su movimiento, trayectoria, velocidad y aceleración.
 Realizar graficas posición – tiempo, velocidad – tiempo,
aceleración – tiempo
 Aplicar correctamente las ecuaciones para los movimientos
con aceleración lineal constante.
 Distinguir desde el punto de vista cinemática el M.R.U.;
M.R.U.V.
 Resolver problemas de M.R.U. y M.R.

II.2.2 objetivos específicos

Investigar, la bibliografía existente respecto al tema en busca de un


estudio y análisis de la misma conectar los conocimientos previos
adquiridos con la estructura de la física en su amplia concepción.
Analizar, plantear y resolver ejercicios referentes al tema haciendo
uso de los elementos adquiridos a través de la presente
investigación.

3.1. MARCO REFERENCIAL


El primer paso en el estudio del movimiento es establecimiento de un marco de
referencia. El mismo nos ayuda a establecer parámetros relacionados con la
localización en el espacio. Por ejemplo, en la descripción del movimiento de un
consiste de un sistema de coordenadas que ayuda a describir la posición del
objeto. Un punto en una línea, puede ser descrito con una coordenada.

Un punto en un plano, se localiza con dos coordenadas y se requiere de tres


coordenadas para localizar un punto en el espacio.
Un sistema de coordenadas utilizado para determinar la posición de un objeto
consiste de un punto fijo de referencia, llamado el origen y un conjunto de ejes
con una escala apropiada. Observa la siguiente figura:

La figura muestra la forma en que un observador en reposo ve un objeto


en caída libre. Para este observador el evento es uno que ocurre de forma lineal
por que tanto él como el objeto en caída libre se mueven sobre la Tierra a la
misma velocidad. Mientras en la parte superior vemos un avión que se mueve a
velocidad constante. Para un observador que se encuentra dentro del avión ve
la trayectoria del objeto que el avión ha dejado caer como la mitad de una
parábola. Esto significa que el marco de referencia depende del observador.

3.2.- BASES TEÓRICO CIENTÍFICAS

3.2.1. HISTORIA

Los primeros en intentar describir el movimiento fueron los


astrónomos y los filósofos griegos. Hacia 1605, Galileo Galilei hizo
sus famosos estudios del movimiento de caída libre y de esferas en
planos inclinados a fin de comprender aspectos del movimiento
relevantes en su tiempo, como el movimiento de los planetas y de las
balas de cañón.1 Posteriormente, el estudio de la cicloide realizado
por Evangelista Torricelli (1608-1647) fue configurando lo que se
conocería como geometría del movimiento.

Luego las aportaciones de Nicolás Copérnico, Tycho


Brahe y Johannes Kepler expandieron los horizontes en la
descripción del movimiento durante el siglo XVI. En el 1687, con la
publicación de la obra titulada Principia, Isaac Newton hizo la mayor
aportación conocida al estudio sistemático del movimiento. Isaac
Newton (1642 - 1727) fue un físico y matemático inglés, considerado
una de las mentes más brillantes en la historia de la ciencia. Entre
otros numerosos aportes, estableció las tres leyes del movimiento
que llevan su nombre, contribuyendo así al campo de la dinámica, y
también postuló la Ley de gravitación universal.
El nacimiento de la cinemática moderna tiene lugar con la alocución
de Pierre Varignon el 20 de enero de 1700 ante la Academia Real de
las Ciencias de París.2Fue allí cuando definió la noción de
aceleración y mostró cómo es posible deducirla de la velocidad
instantánea utilizando un simple procedimiento de cálculo
diferencial.

En la segunda mitad del siglo XVIII se produjeron más


contribuciones por Jean Le Rond d'Alembert, Leonhard
Euler y André-Marie Ampère y continuaron con el enunciado de la
ley fundamental del centro instantáneo de rotación en el movimiento
plano, de Daniel Bernoulli (1700-1782).

El vocablo cinemática fue creado por André-Marie Ampère (1775-


1836), quien delimitó el contenido de esta disciplina y aclaró su
posición dentro del campo de la mecánica. Desde entonces y hasta
la actualidad la cinemática ha continuado su desarrollo hasta
adquirir una estructura propia.

Con la teoría de la relatividad especial de Albert Einstein en 1905 se


inició una nueva etapa, la cinemática relativista, donde el tiempo y el
espacio no son absolutos, y sí lo es la velocidad de la luz.

3.2.2. LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA CINEMÁTICA

Los elementos básicos de la cinemática son el espacio, el tiempo y


un móvil.

En la mecánica clásica se admite la existencia de un espacio


absoluto, es decir, un espacio anterior a todos los objetos
materiales e independientes de la existencia de estos. Este espacio
es el escenario donde ocurren todos los fenómenos físicos, y se
supone que todas las leyes de la física se cumplen rigurosamente en
todas las regiones del mismo. El espacio físico se representa en la
mecánica clásica mediante un espacio euclidiano.

Análogamente, la mecánica clásica admite la existencia de


un tiempo absoluto que transcurre del mismo modo en todas las
regiones del Universo y que es independiente de la existencia de los
objetos materiales y de la ocurrencia de los fenómenos físicos.

El móvil más simple que se puede considerar es el punto


material o partícula; cuando en la cinemática se estudia este caso
particular de móvil, se denomina cinemática de la partícula, y
cuando el móvil bajo estudio es un cuerpo rígido se lo puede
considerar un sistema de partículas y hacer extensivos análogos
conceptos; en este caso se le denomina cinemática del sólido
rígido o del cuerpo rígido.

3.2.3. FUNDAMENTO DE LA CINEMÁTICA CLÁSICA

La cinemática trata del estudio del movimiento de los cuerpos en


general y, en particular, el caso simplificado del movimiento de
un punto material, más no estudia por qué se mueven los cuerpos.
Para sistemas de muchas partículas, por ejemplo los fluidos, las
leyes de movimiento se estudian en la mecánica de fluidos.

El movimiento trazado por una partícula lo mide un observador


respecto a un sistema de referencia. Desde el punto de vista
matemático, la cinemática expresa cómo varían
las coordenadas de posición de la partícula (o partículas) en función
del tiempo. La función matemática que describe
la trayectoria recorrida por el cuerpo (o partícula) depende de
la velocidad (la rapidez con la que cambia de posición un móvil) y de
la aceleración (variación de la velocidad respecto del tiempo).
El movimiento de una partícula (o cuerpo rígido) se puede describir
según los valores de velocidad y aceleración, que son magnitudes
vectoriales:

 Si la aceleración es nula, da lugar a un movimiento rectilíneo

uniforme y la velocidad permanece constante a lo largo del tiempo.


 Si la aceleración es constante con igual dirección que la velocidad,

da lugar al movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y la


velocidad variará a lo largo del tiempo.
 Si la aceleración es constante con dirección perpendicular a la

velocidad, da lugar al movimiento circular uniforme, donde el


módulo de la velocidad es constante, cambiando su dirección con
el tiempo.
 Cuando la aceleración es constante y está en el mismo plano que la

velocidad y la trayectoria, tiene lugar el movimiento parabólico,


donde la componente de la velocidad en la dirección de la
aceleración se comporta como un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado, y la componente perpendicular se
comporta como un movimiento rectilíneo uniforme, y se genera una
trayectoria parabólica al componer ambas.
 Cuando la aceleración es constante pero no está en el mismo plano

que la velocidad y la trayectoria, se observa el efecto de


Coriolis.[cita requerida]
 En el movimiento armónico simple se tiene un movimiento

periódico de vaivén, como el del péndulo, en el cual un cuerpo


oscila a un lado y a otro desde la posición de equilibrio en una
dirección determinada y en intervalos iguales de tiempo. La
aceleración y la velocidad son funciones, en este
caso, sinusoidales del tiempo.
 Al considerar el movimiento de traslación de un cuerpo extenso, en

el caso de ser rígido, conociendo como se mueve una de las


partículas, se deduce como se mueven las demás. Así, basta
describir el movimiento de una partícula puntual, como por ejemplo
el centro de masa del cuerpo, para especificar el movimiento de
todo el cuerpo. En la descripción del movimiento de rotación hay
que considerar el eje de rotación respecto del cual rota el cuerpo y
la distribución de partículas respecto al eje de giro. El estudio
del movimiento de rotación de un sólido rígido suele incluirse en la
temática de la mecánica del sólido rígido, por ser más complicado.
Un movimiento interesante es el de una peonza, que al girar puede
tener un movimiento de precesión y de nutación.
 Cuando un cuerpo posee varios movimientos
simultáneamente, como por ejemplo uno de traslación y otro
de rotación, se puede estudiar cada uno por separado en el
sistema de referencia que sea apropiado para cada uno, y
luego, superponer los movimientos.

3.2.4. SISTEMA DE COORDENADAS

En el estudio del movimiento, los sistemas de coordenadas más


útiles se encuentran viendo los límites de la trayectoria a recorrer o
analizando el efecto geométrico de la aceleración que afecta al
movimiento. Así, para describir el movimiento de un talón obligado a
desplazarse a lo largo de un aro circular, la coordenada más útil
sería el ángulo trazado sobre el aro. Del mismo modo, para describir
el movimiento de una partícula sometida a la acción de una fuerza
central, las coordenadas polares serían las más útiles.
En la gran mayoría de los casos, el estudio cinemático se hace
sobre un sistema de coordenadas cartesianas, usando una, dos o
tres dimensiones, según la trayectoria seguida por el cuerpo.

3.2.5. REGISTRO DEL MOVIMIENTO


La tecnología hoy en día nos ofrece muchas formas de registrar el
movimiento efectuado por un cuerpo. Así, para medir la velocidad
de los vehículos se dispone del radar de tráfico cuyo funcionamiento
se basa en el efecto Doppler. El tacómetro es un indicador de la
velocidad de un vehículo basado en la frecuencia de rotación de las
ruedas. Los caminantes disponen de podómetros que detectan las
vibraciones características del paso y, suponiendo una distancia
media característica para cada paso, permiten calcular la distancia
recorrida. El vídeo, unido al análisis informático de las imágenes,
permite igualmente determinar la posición y la velocidad de los
vehículos.

3.2.6. MOVIMIENTO RECTILÍNEO

Es aquél en el que el móvil describe


una trayectoria en línea recta.

3.2.6.1. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

Figura 1. Variación en el tiempo de la


posición y la velocidad para un movimiento
rectilíneo uniforme

En este movimiento la velocidad permanece constante y no hay una


variación de la aceleración (a) en el transcurso del tiempo. Esto
corresponde al movimiento de un objeto lanzado en el espacio fuera
de toda interacción, o al movimiento de un objeto que se desliza sin
fricción. Siendo la velocidad v constante, la posición variará
linealmente respecto del tiempo, según la ecuación:

Donde es la posición inicial del móvil respecto al centro de


coordenadas, es decir para .

Si la ecuación anterior corresponde a una recta que pasa por

el origen, en una representación gráfica de la función , tal como


la mostrada en la figura 1.

3.2.6.2. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

Figura 2. Variación en el tiempo de la


posición, la velocidad y
la aceleración en un movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado.
En éste movimiento la aceleración es constante, por lo que la
velocidad de móvil varía linealmente y la posición cuadráticamente
con tiempo. Las ecuaciones que rigen este movimiento son las
siguientes:

Donde es la posición inicial del móvil, es la posición final y su


velocidad inicial, aquella que tiene para .

Obsérvese que si la aceleración fuese nula, las ecuaciones


anteriores corresponderían a las de un movimiento rectilíneo
uniforme, es decir, con velocidad constante.

Dos casos específicos de MRUA son la caída libre y el tiro vertical.


La caída libre es el movimiento de un objeto que cae en dirección al
centro de la Tierra con una aceleración equivalente a la aceleración
de la gravedad (que en el caso del planeta Tierra al nivel del mar es
de aproximadamente 9,8 m/s2). El tiro vertical, en cambio,
corresponde al de un objeto arrojado en la dirección opuesta al
centro de la tierra, ganando altura. En este caso la aceleración de la
gravedad, provoca que el objeto vaya perdiendo velocidad, en lugar
de ganarla, hasta llegar al estado de reposo; seguidamente, y a
partir de allí, comienza un movimiento de caída libre con velocidad
inicial nula.
3.2.6.3. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Una masa colgada de un muelle se mueve


con un movimiento armónico simple.
Es un movimiento periódico de vaivén, en el
que un cuerpo oscila a un lado y a otro de una posición de equilibrio
en una dirección determinada y en intervalos iguales de tiempo.
Matemáticamente, la trayectoria recorrida se expresa en función del
tiempo usando funciones trigonométricas, que son periódicas. Así
por ejemplo, la ecuación de posición respecto del tiempo, para el
caso de movimiento en una dimensión es:

La que corresponde a una función sinusoidal de frecuencia ,


de amplitud A y fase de inicial .
Los movimientos del péndulo, de una masa unida a un muelle o
la vibración de los átomos en las redes cristalinas son de estas
características.

La aceleración que experimenta el cuerpo es proporcional al


desplazamiento del objeto y de dirección contraria, desde el punto
de equilibrio. Matemáticamente:

Donde es una constante positiva y se refiere a


la elongación (desplazamiento del cuerpo desde la posición de
equilibrio).

Figura 3. Variación de la posición


respecto del tiempo para el
movimiento oscilatorio armónico.

La solución a esa ecuación diferencial lleva a funciones


trigonométricas de la forma anterior. Lógicamente, un movimiento
periódico oscilatorio real se ralentiza en el tiempo (por fricción
mayormente), por lo que la expresión de la aceleración es más
complicada, necesitando agregar nuevos términos relacionados
con la fricción. Una buena aproximación a la realidad es el estudio
del movimiento oscilatorio amortiguado.

3.2.6.4. MOVIMIENTO PARABÓLICO

El movimiento parabólico se puede analizar como la composición de


dos movimientos rectilíneos distintos: uno horizontal (según el eje x)
de velocidad constante y otro vertical (según eje y) uniformemente
acelerado, con la aceleración gravitatoria; la composición de ambos
da como resultado una trayectoria parabólica.
Claramente, la componente horizontal de la velocidad permanece
invariable, pero la componente vertical y el ángulo θ cambian en el
transcurso del movimiento.

En la figura 4 se observa que el vector velocidad inicial forma un


ángulo inicial respecto al eje x; y, como se dijo, para el análisis se
descompone en los dos tipos de movimiento mencionados; bajo este
análisis, las componentes según x e y de la velocidad inicial serán:

El desplazamiento horizontal está dado por la ley del movimiento


uniforme, por tanto sus ecuaciones serán (si se considera ):

En tanto que el movimiento según el eje será rectilíneo


uniformemente acelerado, siendo sus ecuaciones:

Si se reemplaza y opera para eliminar el tiempo, con las ecuaciones


que dan las posiciones e , se obtiene la ecuación de la trayectoria
en el plano xy:

Que tiene la forma general


Y representa una parábola en el plano y(x). En la figura 4 se muestra
esta representación, pero en ella se ha considerado (no así
en la animación respectiva). En esa figura también se observa que la
altura máxima en la trayectoria parabólica se producirá en H,
cuando la componente vertical de la velocidad sea nula (máximo
de la parábola); y que el alcance horizontal ocurrirá cuando el
cuerpo retorne al suelo, en (donde la parábola corta al eje ).

3.2.6.5. MOVIMIENTO CIRCULAR

El movimiento circular en la práctica es un tipo muy común de


movimiento: Lo experimentan, por ejemplo, las partículas de un
disco que gira sobre su eje, las de una noria, las de las agujas de un
reloj, las de las paletas de un ventilador, etc. Para el caso de un
disco en rotación alrededor de un eje fijo, cualquiera de sus puntos
describe trayectorias circulares, realizando un cierto número de
vueltas durante determinado intervalo de tiempo. Para la
descripción de este movimiento resulta conveniente
referirse ángulos recorridos; ya que estos últimos son idénticos
para todos los puntos del disco (referido a un mismo centro). La
longitud del arco recorrido por un punto del disco depende de su
posición y es igual al producto del ángulo recorrido por su distancia
al eje o centro de giro. La velocidad angular (ω) se define como
el desplazamiento angular respecto del tiempo, y se representa
mediante un vector perpendicular al plano de rotación; su dirección
se determina aplicando la "regla de la mano derecha" o del
sacacorchos. La aceleración angular (α) resulta ser variación de
velocidad angular respecto del tiempo, y se representa por un
vector análogo al de la velocidad angular, pero puede o no tener la
misma dirección (según acelere o retarde).
La velocidad (v) de una partícula es una magnitud vectorial cuyo
módulo expresa la longitud del arco recorrido (espacio) por unidad
de tiempo; dicho módulo también se denomina rapidez o celeridad.
Se representa mediante un vector cuya dirección es tangente a la
trayectoria circular y coincide con el del movimiento.

La aceleración (a) de una partícula es una magnitud vectorial que


indica la rapidez con que cambia la velocidad respecto del tiempo;
esto es, el cambio del vector velocidad por unidad de tiempo. La
aceleración tiene generalmente dos componentes: la aceleración
tangencial a la trayectoria y la aceleración normal a ésta. La
aceleración tangencial es la que causa la variación del módulo de la
velocidad (celeridad) respecto del tiempo, mientras que la
aceleración normal es la responsable del cambio de dirección de la
velocidad. Los módulos de ambas componentes de la aceleración
dependen de la distancia a la que se encuentre la partícula respecto
del eje de giro.

3.2.6.6. MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

Figura 5. Dirección de magnitudes


físicas en una trayectoria circular de
radio 1.

Se caracteriza por tener una velocidad variable o estructural


constante por lo que la aceleración angular es nula. La velocidad
lineal de la partícula no varía en módulo, pero sí en dirección.
La aceleración tangencial es nula; pero existe aceleración
centrípeta (la aceleración normal), que es causante del cambio de
dirección.

Matemáticamente, la velocidad angular se expresa como:

Donde es la velocidad angular (constante), es la variación del


ángulo barrido por la partícula y es la variación del tiempo.

El ángulo recorrido en un intervalo de tiempo es:

3.2.6.7. MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE ACELERADO

En este movimiento, la velocidad angular varía linealmente respecto


del tiempo, por estar sometido el móvil a una aceleración angular
constante. Las ecuaciones de movimiento son análogas a las
del rectilíneo uniformemente acelerado, pero usando ángulos en vez
de distancias:

Siendo la aceleración angular constante.

Formulación matemático con el cálculo diferencial


La velocidad es la derivada temporal del vector de posición y
la aceleración es la derivada temporal de la velocidad:

O bien sus expresiones integrales:

3.2.6.8. MOVIMIENTO SOBRE LA TIERRA

Al observar el movimiento sobre la Tierra de cuerpos tales como


masas de aire en meteorología o de proyectiles, se encuentran unas
desviaciones provocadas por el llamado Efecto Coriolis. Ellas son
usadas para probar que la Tierra está rotando sobre su eje. Desde
el punto de vista cinemático es interesante explicar lo que ocurre al
considerar la trayectoria observada desde un sistema de referencia
que está en rotación, la Tierra.

Supongamos que un cañón situado en el ecuador lanza un proyectil


hacia el norte a lo largo de un meridiano. Un observador situado al
norte sobre el meridiano observa que el proyectil cae al este de lo
predicho, desviándose a la derecha de la trayectoria. De forma
análoga, si el proyectil se hubiera disparado a lo largo del meridiano
hacia el sur, el proyectil también se habría desviado hacia el este,
en este caso hacia la izquierda de la trayectoria seguida.
La explicación de esta "desviación", provocada por el Efecto
Coriolis, con tres componentes: las dos que afectan al tiro
parabólico, hacia el norte (o el sur) y hacia arriba, respectivamente,
más una tercera componente perpendicular a las anteriores debida
a que el proyectil, antes de salir del cañón, tiene una velocidad igual
a la velocidad de rotación de la Tierra en el ecuador. Esta última
componente de velocidad es la causante de la desviación observada
pues si bien la velocidad angular de rotación de la Tierra es
constante sobre toda su superficie, no lo es la velocidad lineal de
rotación, la cual es máxima en el ecuador y nula en el centro de los
polos. Así, el proyectil conforme avanza hacia el norte (o el sur), se
mueve más rápido hacia el este que la superficie de la Tierra, por lo
que se observa la desviación mencionada. Lógicamente, si la Tierra
no estuviese rotando sobre sí misma, no se daría esta desviación.

Otro caso interesante de movimiento sobre la Tierra es el


del péndulo de Foucault. El plano de oscilación del péndulo no
permanece fijo, sino que lo observamos girar, girando en sentido
horario en el hemisferio norte y en sentido antihorario en el
hemisferio sur. Si el péndulo se pone a oscilar en el ecuador, el
plano de oscilación no cambia. En cambio, en los polos, el giro del
plano de oscilación toma un día. Para latitudes intermedias toma
valores mayores, dependiendo de la latitud. La explicación de tal
giro se basa en los mismos principios hechos anteriormente para el
proyectil de artillería.
CINEMÁTICA RELATIVA

En la relatividad, lo que es absoluto es la velocidad de la luz en el


vacío, no el espacio o el tiempo. Todo observador en un sistema de
referencia inercial, no importa su velocidad relativa, va a medir la
misma velocidad para la luz que otro observador en otro sistema.
Esto no es posible desde el punto de vista clásico. Las
transformaciones de movimiento entre dos sistemas de referencia
deben tener en cuenta este hecho, de lo que surgieron
las transformaciones de Lorentz. En ellas se ve que las dimensiones
espaciales y el tiempo están relacionadas, por lo que en relatividad
es normal hablar del espacio-tiempo y de un
espacio cuatridimensional.

Hay muchas evidencias experimentales de los efectos relativistas.


Por ejemplo, el tiempo medido en un laboratorio para la
desintegración de una partícula que ha sido generada con una
velocidad próxima a la de la luz es superior al de desintegración
medida cuando la partícula se genera en reposo respecto al
laboratorio. Esto se explica por la dilatación temporal relativista que
ocurre en el primer caso.

La Cinemática es un caso especial de geometría diferencial de


curvas, en el que todas las curvas se parametrizan de la misma
forma: con el tiempo. Para el caso relativista, el tiempo coordenado
es una medida relativa para cada observador, por tanto se requiere
el uso de algún tipo de medida invariante como el intervalo
relativista o equivalentemente para partículas con masa el tiempo
propio. La relación entre el tiempo coordenado de un observador y
el tiempo propio viene dado por el factor de Lorentz.3
2. MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL CON ACELERACIÓN
CONSTANTE

Si la aceleración de una partícula varía con el tiempo, el movimiento puede ser


muy difícil de analizar. Sin embargo, un tipo muy común y simple de movimiento
Unidimensional ocurre cuando la aceleración es constante o uniforme. Cuando la
Aceleración es constante, la aceleración promedio es igual a la aceleración
instantánea, en consecuencia, la velocidad aumenta o disminuye a la misma
tasa durante todo el movimiento.

Si en la ecuación se reemplaza por a, se obtiene:

Por conveniencia se deja ti = 0 y t sea. Cualquier tiempo arbitrario t. Además,

se deja que vi = v0 (, (la velocidad inicial en t = 0) y v = v (la velocidad en


cualquier tiempo arbitrario t). Con esta notación, se puede expresar la
aceleración como:

o v = vo + at (para a constante) (2.4.1)


Esta expresión permite determinar la velocidad en cualquier tiempo t si se
conocen la velocidad inicial, la aceleración (constante) y el tiempo transcurrido.
Una gráfica velocidad-tiempo para este movimiento se muestra en la figura
2.10a. La gráfica es una línea recta cuya pendiente es la aceleración, a, lo que
es consistente con el hecho de que a = dv/dt es una constante.
Advierta que si la aceleración fuera negativa, la pendiente de la figura 2.10a
sería negativa. Si la aceleración es en la dirección opuesta a la velocidad,
entonces la partícula se está desacelerando.
De acuerdo con esta gráfica y con la ecuación 2.4.1, vemos que la velocidad en
cualquier tiempo t es la suma de la velocidad inicial, vo, y el cambio en la
velocidad, at.
La gráfica de la aceleración contra el tiempo (Fig. 2.10 b) es una línea recta con
Una pendiente de cero, ya que la aceleración es constante.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig. 2.10 Una partícula que se mueve a lo largo del eje x con aceleración
constante a;
a) grafica velocidad-tiempo,
b) grafica aceleración-tiempo
c) grafica posición-tiempo.
Puesto que la velocidad varía linealmente en el tiempo, según la ecuación 1.8,
es posible expresar la velocidad promedio en cualquier intervalo de tiempo como
la media aritmética de la velocidad inicial, vo, y de la velocidad final, v:

(Para a constante) (2.4.2)


Observe que esta expresión es útil sólo cuando la aceleración es constante, es
decir, cuando la velocidad varía de manera lineal con el tiempo.
Ahora, con las ecuaciones 2.2 y 2.4.2 se puede obtener el desplazamiento como
Función del tiempo. En este caso también se elige ti = o, tiempo en el cual la
posición inicial es xi = x0. Esto produce

(Para a constante) (2.4.3)


Es posible obtener otra expresión útil para el desplazamiento: AI sustituir la
ecuación 2.4.1 en la 2.4.3

(Para a constante) (2.4.4)


La validez de esta expresión puede comprobarse diferenciándola con respecto
del tiempo;

Por último, es posible obtener una expresión que no contenga el tiempo


sustituyendo el valor de t de la ecuación 2.4.1 en la 2.4.3:

(Para a constante)
(2.4.5)
EJEMPLO CONCEPTUAL
¿Estas ecuaciones de la cinemática son útiles en situaciones donde la
aceleración varía con el tiempo? ¿Es posible emplearlas cuando la aceleración
es cero?
Razonamiento
Las ecuaciones de la cinemática no son útiles si la aceleración varía
continuamente. Sin embargo, si la aceleración cambia en etapas, es decir, se
tiene un valor constante por un momento y después otro valor constante para
cierto intervalo de tiempo ulterior, las ecuaciones para movimiento con
aceleración constante pueden emplearse para seguir cada sección del
movimiento por separado.
Si la aceleración es cero durante cierto intervalo de tiempo, la velocidad es
constante y las ecuaciones cinemáticas pueden usarse; en este caso, como a =
0, las ecuaciones se vuelven v = v0 y x – x0 = vt.
EJEMPLO
Un automóvil viaja a una velocidad constante de 30.0 m/s (=67mi/h) y pasa por
un anuncio detrás del cual se oculta un policía de la guardia civil. Un segundo
después de que el auto pasa, el policía inicia la persecución con una aceleración
constante de 3.00 m/s2. ¿Cuánto tarda el policía en superar al automóvil?
Razonamiento
Para resolver este problema de una forma algebraica, se escriben expresiones
para la posición de cada vehículo como una función del tiempo. Es conveniente
elegir el origen en la posición del anuncio y tomar t = 0 como el tiempo en el que
el policía empieza a moverse. En ese instante el veloz
Automóvil ya ha recorrido una distancia de 30.0 m debido a que viaja una
rapidez constante de 30.0 m/s. De tal modo, la posición inicial del automóvil
rápido es x0=30.0 m.
5. Es bastante conocido que todos los objetos, cuando se sueltan, caen
hacia la tierra con aceleración casi constante. Hay una leyenda según la cual fue
Galileo quien descubrió este hecho al observar que dos diferentes pesas
dejadas caer simultáneamente desde la inclinada Torre de Pisa golpeaban el
suelo casi al mismo tiempo. Si bien hay cierta duda de que este particular
experimento se llevó a cabo, está perfectamente establecido que Galileo efectuó
muchos experimentos sistemáticos en objetos que se movían sobre planos
inclinados. Con cuidadosas mediciones de distancias e intervalos de tiempo, fue
capaz de mostrar que el desplazamiento de un objeto que parte del reposo es
proporcional al cuadrado del tiempo en que el objeto está en movimiento.
Esta observación es consistente con una de las ecuaciones cinemáticas que se
obtuvo para el movimiento con aceleración constante (ecuación 2.4.4). Los
logros de Galileo en la ciencia de la mecánica prepararon el camino para que
Newton desarrollara sus leyes del movimiento.
Tal vez el lector desee intentar el siguiente experimento. Deje caer una moneda
Y un pedazo de papel apretado con la mano simultáneamente desde la misma
altura.
Como no hay resistencia del aire, ambos experimentarán el mismo movimiento y
Llegarán al suelo al mismo tiempo. En un experimento real (no ideal), la
resistencia del aire no puede ignorarse. En el caso idealizado; donde se
desprecia la resistencia del aire, dicho movimiento se conoce como caída Ubre.
Si este mismo experimento se llevará a cabo en un buen vacío, donde la fricción
del aire es despreciable, el papel y la moneda caerían con la misma aceleración,
sin que importara la forma del papel.
Este caso se ilustra de manera muy convincente en la fotografía de la manzana
y la pluma que caen en un vacío. El 2 de agosto de 1971 el astronauta David
Scott realizó un experimento de estas características en la Luna (donde la
resistencia del aire es despreciable). Simultáneamente soltó un martillo de
geólogo y la pluma de un halcón, que hicieron contacto con la superficie lunar al
mismo tiempo. ¡Esa demostración seguramente habría complacido a Galileo!
Denotaremos la aceleración de caída libre con el símbolo g. El valor de g sobre
la Tierra disminuye conforme aumenta la altitud. También, hay ligeras
variaciones de g con la latitud. La aceleración de caída libre está dirigida hacia el
centro de la Tierra.
En la superficie, el valor de g es aproximadamente 9.80 m/s2, o 980 cm./s2 o 32
pies/s2. A menos que se establezca lo contrario, cuando efectuemos cálculos
usaremos este valor para g.
Cuando se emplea la expresión objeto que cae libremente no se hace referencia
necesariamente a un objeto que se soltó desde el reposo. Un objeto que cae
libremente es cualquiera que se mueve con libertad bajo la influencia de la
gravedad, sin importarse movimiento inicial. Los objetos lanzados hacia arriba o
hacia abajo y los que se sueltan desde el reposo todos caen libremente una vez
que se han liberado. También, es importante recordar que cualquier objeto que
cae libremente experimenta una aceleración dirigida hacia abajo. Esto es cierto
independientemente del movimiento inicial del objeto.
Un objeto lanzado hacia arriba y uno lanzado hacia abajo experimentará la
misma aceleración que un objeto que se deja caer desde el reposo. Una vez que
están en caída libre, todos los objetos tienen una aceleración hacia abajo, igual a
la aceleración de caída libre.
Sí se desprecia la resistencia del aire y se supone que la aceleración en caída
libre novaría con la altitud, entonces el movimiento vertical de un objeto que cae
libremente es equivalente al movimiento en una dimensión con aceleración
constante.
Por tanto, pueden aplicarse las ecuaciones cinemáticas para aceleración
constante.
Se tomará la dirección vertical como el eje y-y se indicará positiva hacia arriba.
Con estas coordenadas es posible sustituir x por y en las ecuaciones 2.4.3, 2.4.4
y 2.4.5.
Asimismo, como es positiva, hacia arriba, la aceleración es negativa (hacia
abajo) y está dada por a = -g. El signo negativo indica simplemente que la
aceleración es hada abajo. Con estas sustituciones se obtienen las siguientes
expresiones:

(2.5.1)

(Para a constante = -g) (2.5.2)


(2.5.3)

(2.5.4)
Adviértase que el .signo negativo para la aceleración ya está incluido en estas
expresiones.
Por consiguiente, cuando se utilicen estas ecuaciones en cualquier problema de
caída libre, sólo debe sustituirse g = 9.80 m/s2
EJEMPLO CONCEPTUAL
Un niño lanza una canica al aire con cierta velocidad inicial. Otro niño deja caer
una pelota en el mismo instante. Compare las aceleraciones de los dos objetos
mientras permanecen en el aire.
Razonamiento Una vez que los objetos abandonan la mano ambos están en
caída libre y, en consecuencia, experimentan la misma aceleración hacia abajo
igual a la aceleración de caída libre, g= 9.80 m/s2.
EJEMPLO
Una pelota de golf se lanza desde arriba. Mientras esta en el aire,
a) ¿qué pasa con su velocidad?
b) ¿Su aceleración aumenta, disminuye o permanece constante?
Razonamiento
a) La velocidad de la pelota cambia continuamente. Cuando viaja hacia arriba su
velocidad disminuye 9.80 m/s durante cada segundo de su movimiento. Cuando
alcanza el punto máximo de su movimiento, su velocidad se vuelve cero.
Conforme se mueve hacia abajo, su velocidad aumenta 9.80 m/s cada segundo,
b) La aceleración de la pelota permanece constante mientras permanece en el
aire, desde el instante que se separa de la mano hasta el instante anterior a su
choque con el suelo. Su magnitud es la aceleración de caída libre, g = - 9.80
m/s2. (Si la aceleración fuera cero en el punto máximo cuando la velocidad es
cero, esto indicaría que de ahí en adelante ya no habría cambio en la velocidad,
por lo que la pelota se detendría en dicho máximo, y permanecería ahí, que no
es el caso.)
6. OBJETOS QUE CAEN LIBREMENTE
7. ECUACIONES CINEMÁTICAS DERIVADAS DEL CALCULO

Esta es una sección optativa en la que se supone que el lector está familiarizado
con el cálculo integral. Si usted no ha estudiado aún integración en su curso de
cálculo debe saltar esta sección o cubrirla tiempo después de haberse
familiarizado con la integración.
La velocidad de una partícula que se mueve en una línea recta puede obtenerse
De conocer cuál es su posición como función del tiempo. Matemáticamente, la
velocidad es igual a la derivada de la coordenada respecto del tiempo. También
es posible encontrar el desplazamiento de una partícula si se conoce su
velocidad como función del tiempo.
En cálculo, este procedimiento se conoce como integración, o determinación de
la anti derivada. Gráficamente es equivalente a determinar el área bajo una
curva.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Suponga que la gráfica de velocidad contra tiempo para una partícula que se
Mueve a lo largo del eje x es como se muestra en la figura 2.11 Divídase el

intervalo de tiempo t - tI, en muchos intervalos pequeños de duración tn.


Según la definición de la velocidad promedio, se ve que el desplazamiento
durante cualquier intervalo pequeño, como el sombreado en la figura 2.11, está

dado por xn = donde n es la velocidad promedio en ese intervalo.


Por lo tanto, el desplazamiento en el transcurso de este pequeño intervalo es
sencillamente el área del rectángulo sombreado. El desplazamiento total para el

intervalo t - ti es la suma de las áreas de todos los rectángulos:

Donde la suma se toma sobre todos los rectángulos de ti a t . Ahora, a medida


que cada intervalo se hace más pequeño, el número de términos en la suma
aumentan y ésta se acerca a un valor igual al área bajo la gráfica velocidad-
tiempo. En consecuencia, en el límite . Vemos que el
desplazamiento está dado por:

(2.6.1)
Advierta que en la suma se ha sustituido la velocidad promedio vn por la

velocidad instantánea . Como se puede ver en la figura 2.11, esta


aproximación es válida en el límite de intervalos muy pequeños.
La conclusión es que si la gráfica velocidad - tiempo para el movimiento a lo
largo de una línea recta se conoce, el desplazamiento durante cualquier intervalo
de tiempo puede obtenerse al medir el área bajo la curva correspondiente a ese
intervalo de tiempo.
En la ecuación 2.6.1 el límite de la suma se conoce como integral definida y se
Escribe.

(2.6.2)
Donde v( t) denota la velocidad en cualquier tempo t. Si se conoce la forma
funcional explícita de v(t), y se dan los límites, es posible evaluar la integral.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig. 2.11 Velocidad versus tiempo para una partícula en movimiento a lo
largo del eje x. El área del rectángulo sombreado es igual al
desplazamiento ∆x en el intervalo de tiempo ∆tn, mientras que el área total
bajo la curva es el desplazamiento total de la partícula.
Si una partícula se mueve con una velocidad constante V0, como muestra la
figura 2.12, su desplazamiento durante el intervalo de tiempo t es simplemente
el área del rectángulo sombreado, es decir,
x = v0 t (cuando v = v0 = constante)
Como otro ejemplo, considere una partícula moviéndose con una velocidad que
Es proporcional a t, como se ve en la figura 2.13. Si se toma v = at, donde a es
la
Constante de proporcionalidad (la aceleración), se encontrará que el
desplazamiento de la partícula durante el intervalo de tiempo t = 0 at = t1 es el
área del triángulo sombreado en la figura 2.13:

x=
2.6ECUACIONES CINEMÁTICAS
A continuación se utilizarán las ecuaciones de definición correspondientes a la
aceleración y la velocidad para deducir dos ecuaciones cinemáticas.
La ecuación que define la aceleración

También puede escribirse en términos de una integral (o anti derivada) como

Dt+C1
Donde C1 es una constante de integración. Para el caso especial en el que la
aceleración es constante, lo anterior se reduce a
v = at + C1
El valor de C1 depende de las condiciones iniciales del movimiento. Si tomamos
v = v0 cuando t =0 y sustituimos estos valores en la última ecuación, tenemos
V0 = a (0) + C1
C1 = v0
Portante, se obtiene la primera ecuación cinemática (ecuación 2.4);
v = v0 + at (para a constante)
Ahora consideremos la ecuación que define a la velocidad

Podemos escribir esta forma integral como

Dt+ C2

Donde C2 es otra constante de integración. En vista de que v = v0 + at, esta


expresión se convierte en
Dt+ C2

Dt+C2

x=v0t+ at2+C2
Para encontrar C2, se toma en cuenta la condición inicial de que x = x0 cuando
t = 0.
Esto produce C2 =x0 En consecuencia, tenemos

(Para a constante)
Ésta es una segunda ecuación cinemática (ecuación 2.4.4). Recuerde que x- x0
es igual al desplazamiento del objeto, donde x0 es su posición inicial.

III METODOLOGÍA
HIPÓTESIS.
HIPÓTESIS PRINCIPAL
La cinemática es un tema a tratar en el SEGUNDO CICLO DE NUESTRA
CARREAR PROPFESIONAL con estas sólidas bases y a través de la
orientación adecuada lo que se puede obtener es un uso de la aplicación de las
herramientas a consultar.
A través del uso de la bibliografía que existe y por medio de la orientación
adecuada el investigador estará a la capacidad de enfrentarse a todos los
elementos necesarios para el análisis y consecución de resultado al momento de
resolver un problema.
VARIABLES.
VARIABLES DEPENDIENTES:
 Al analizar las hipótesis propuestas este tipo de variable se referirá al
uso adecuado de los textos de consulta en busca de un óptimo rendimiento, es
decir se refiere a: métodos de estudio y parámetros que definen el rendimiento.
(investigar bibliografía y estudio de herramientas de cálculo necesarios)
VARIABLES INDEPENDIENTES:
 Planteo y resolución del ejercicio variados referentes al tema del
investigador.

3.4 METODO Y METODOLOGÍA


1. METODO.

En relación a los métodos específicos de los que se sirve el observador social


crítico que lleva a cabo este proceso reconstructivo, reorganizativo, investigativo
del conocimiento, se ajustan al carácter derivativo de enlace con las variables los
siguientes: observación, experimentación, inducción, deducción, análisis y
síntesis.
Siendo el tema de análisis el antes elegido se utiliza sin lugar a dudas el método
científico en sus variantes de consecución: teorías demostradas y
experimentales, teoremas, definiciones y operaciones lógicas, instrumentalidad y
uso del modelo matemático pertinente.
3.4.2 METODOLOGÍA.
Además de lo que podría esperar repasar y aprender acerca de los conceptos
físicos que se estudia en este trabajo, una habilidad muy útil por desarrollar a
partir del curso de la investigación es la capacidad de resolver problemas
complicados.
La forma en que los físicos se aproximan a situaciones complejas y las
descomponen en piezas manejables es extremadamente provechosa.
IV COMPROVACION Y DEMOSTR5ACION DE3 HIPOTESIS
. Hipótesis Principales
La cinemática de la partícula es un tema a tratar en el primer año de la
especialidad de Bachillerato; con estas sólidas bases y a través de la orientación
adecuada lo que se puede obtener es un uso de la aplicación de las
herramientas a consultar.
A través del uso de la bibliografía que existe y por medio de la orientación
adecuada el investigador estará a la capacidad de enfrentarse a todos los
elementos necesarios para el análisis y consecución de resultado al momento de
resolver un problema.
La siguiente es una aplicación del método científico, de la observación,
inducción, deducción, análisis y síntesis; plasmada en el grupo de
ejercicios referentes al tema que se han analizado, planteado y
solucionado como parte de la demostración de las hipótesis principales
expuestas:
EJERCICIOS DEMOSTRATIVOS
EJERCICIO 1:
Un muy conocido problema de la física es el de la caída libre de los cuerpos,
cuya ecuación diferencial permite despejar la incógnita que el observador desee,
en base a ella halle la expresión que permite calcular la velocidad de caída de un
cuerpo en función de la altura.
Planteamiento y solución:
Si no se toma en cuenta la resistencia del aire, esta ecuación es:

(1)

Para obtener un resultado que nos interesa en los siguientes problemas


adelantaremos su solución:
Si hacemos se puede obtener la segunda derivada del espacio con
Respecto al tiempo en función de la velocidad y su derivada con respecto a s.
así:

(2)
Integrando ambos miembros de esta última igualdad se obtiene:

(3)
Una condición física del problema es velocidad v=0 cuando espacio s=h. Esto
nos permite obtener la constante de integración c.

La ecuación (3) resulta ser entonces:

Cuando s = 0, esto es, cuando el cuerpo ha llegado al suelo, se obtiene la


velocidad final de un cuerpo que cae desde una altura h:

Formula muy conocida por el estudiante secundario.


EJERCICIO 2:
Una partícula se mueve a lo largo del eje x. Su coordenada x varía con el tiempo
de acuerdo con la expresión:
x = -4t + 2t², donde x está en metros y t en segundos.
La gráfica posición-tiempo para este movimiento se muestra en la figura.
Advierta que la partícula se desplaza en la dirección x negativa en el primer
segundo del movimiento, que está en reposo en el momento t = 1s, y que
después regresa a la dirección de x en t > 1 s.
a. t =0 s t = 1 s y t = 5 s
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
Gráfica posición-tiempo para una partícula que tiene una coordenada x que varía
en el tiempo de acuerdo con la expresión x = -4t + 2t²
Planteamiento y solución:
En el primer intervalo de tiempo se establece que t1 = 0 y t2 = 1s.
Como x = -4t + 2t², se tiene:

En el segundo intervalo de tiempo se admite que t1 = 1 s y t1 = 3s. Por tanto, el


desplazamiento en este intervalo es

Estos desplazamientos también pueden leerse directamente de la gráfica


posición-tiempo
b. Determine el desplazamiento de la partícula en los intervalos de
tiempo:

En el primer intervalo de tiempo, . En consecuencia, con la


ecuación 2.2 con los resultados de a) se obtiene

En el segundo intervalo de tiempo, t = 2s. Por lo tanto,


Estos valores concuerdan con las pendientes de las líneas que unen estos
puntos en la figura
c. Calcule la velocidad promedio en los intervalos de tiempo t = 0 a t =1s
y t = 1s a t = 3s
d. Encuentre la velocidad instantánea de la partícula en t = 2.5s

Planteamiento y solución:
Al medir la pendiente de la gráfica posición-tiempo en t = 2.5s, se encuentra que
v = +6m/s. También se pueden utilizar la ecuación 2.4 y las reglas del cálculo
diferencial para encontrar la velocidad a partir del desplazamiento.

Por tanto, es t = 2.5s.


V = 4(-1+2.5) = +6 [m/s]

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Luego de llevada a cabo la presente investigación, al desarrollar


cada uno de sus pasos, con el constante esfuerzo entregado a la
misma, se ha llegado al final de este interesante y enriquecedor
proceso; por ello, merece mencionar que dado el carácter del
trabajo, su demostración va implícita en la misma experiencia que
como autor he conseguido, tal cual en la historicidad y análisis,
previos a diagnosticar el tema, se ha subido un par de escalones en
relación a la concepción de la ciencia física, la cual bien vista y sin
rebajarse a su instrumentalidad medieval, por sí sola, es más que un
quehacer de asignar números que codifiquen a los fenómenos
naturales; es pilar y es frontera, da lazos y abre puertas, es un
laberinto y es camino; hoy, por todo ello que engloba, estoy en
capacidad de emitir el criterio que ha nacido al rondar por los
pasajes que se han recorrido en el presente proceso de
investigación.

Tal como se ha manifestado el criterio del autor, sin ser verdad


absoluta, ni paradigma sin par, las siguientes son conclusiones
válidas que se interrelacionan como a continuación se expone
respecto a las hipótesis que durante este formal avance se han
pretendido demostrar:
 El tema Cinemática de la partícula, tratado en EL SEGUNDO
CICLO, se ha reducido a una simple instrumentación de
definiciones aplicables, casi mecánicamente, sin llevar al
estudiante en la mayoría de los casos a un verdadero primer
análisis, que en base a su propio esfuerzo le permita generar
una cultura entorno al tema, la cual le libraría de más de un
grave error que se cometen al momento de emitir un juicio que
permita elevar una idea, en el instante de resolver un ejercicio
de aplicación.
 Se concluye, que cualquier estudiante que desee profundizar
respecto al tema estudiado, deberá primero analizar su
entorno matemático, la estructura sobre la cual a
fundamentado el conocimiento de la Física; pero, sin lugar a
duda, sea cual fuere dicho antecedente, todo estudiante se
encuentra en capacidad de asumir el reto; más aún, cuando
hoy existe como se demostró infinita gama de posibilidades,
bibliografía, foros virtuales, motores de búsqueda en la red
INTERNET; ETC…., lo que siguen siendo actual es que quien
paga el precio del esfuerzo, dedicación, asume un método y es
sistemático en su intento, seguro obtendrá buenos y óptimos
resultados.

 Es evidente, que actualmente guiar y ser guiado van de la


mano, la información viaja en progresión geométrica, se
concluye entonces que todo lo que nos rodea en relación al
tema tratado, enriquece y da múltiples matices, ángulos y
formas de interpretar el fenómeno de la cinemática de
traslación; mas, todos convergen en la estructura establecida
que vuelve a sus bases y se potencia cuando se la reconoce
dentro de la aplicación del cálculo matemático
 Una consecuencia del análisis realizado a bibliografía técnica,
actualizada y autorizada por su reconocimiento a nivel
mundial, es el adoptar como propios varios modelos y
esquemas de planteo, pasos, secuencia lógica; y muchos
otros aspectos al momento de resolver un problema.
 Cuando uno ve la orilla del mar y nada en ella, piensa "el mar
es seguro y no me ahogaré"; en altamar solo antagónica
puede ser la visión al respecto, al terminar nace la conclusión
de que no por mucho investigar se está en la punta de la
pirámide, siempre abra algo más; y, alguien que esté por
encima observándonos.
RECOMENDACIONES
 Una recomendación clara y sencilla es incentivar a la juventud a la
auto consulta, lo cual da como resultado la personalización de la
educación para enfrentar el mundo que está lleno de cambios y
enigmas que los debemos comprender para estar actualizados los
mismos que nos permiten vivir en un siglo globalizado en el cual la
información viaja de una manera vertiginosa y puede ser fácilmente
modificada.
 La recomendación para el lector es que no hemos realizado un
solucionarlo, ni tampoco se propone el único camino para el estudio
del tema tratado, se debe recordar que este fue un trabajo de nivel
intermedio que conlleva al conocimiento básico necesario para el
tratamiento del tema objeto de la investigación
 Es importante recalcar que a la ciencia física se la debe tratar sin
creer que es el simple hecho de aplicar formulas o memorizar
esquemas, definiciones, conceptos; sino más bien, asumir la
postura de autocrítica continua en búsqueda de la creación de un
razonamiento lógico propio.

S-ar putea să vă placă și