Sunteți pe pagina 1din 58

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD

RAUL QUINCHO APUMAYTA


IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD
1
ÍNDICE

PARTE I : IDENTIDAD ..................................................................................................................... 5


1.1. Definición............................................................................................................................ 5
1.2. ¿Qué es la identidad? .......................................................................................................... 6
1.3. Características de la identidad .............................................................................................. 7
1.3.1. La identidad es compuesta ................................................................................................... 7
1.3.2. La identidad es dinámica ...................................................................................................... 7
1.3.3. La identidad es dialéctica ..................................................................................................... 8
1.4. Funciones de la identidad..................................................................................................... 9
1.5. Las estrategias identificativas ............................................................................................... 9
1.6. Identidad personal y social ............................................................................................. 11
1.7. Factores del desarrollo de la identidad personal ................................................................... 12
PARTE II: CIUDADANÌA ................................................................................................................. 14
2.1 Definición.......................................................................................................................... 14
2.1.1 IDENTIDAD antes que DERECHOS.................................................................................... 15
2.1.2 DERECHOS antes que IDENTIDAD.................................................................................... 15
2.2. Ciudadanía ....................................................................................................................... 16
2.2.1 Democracia ...................................................................................................................... 17
2.2.2 Propósitos de la educación ciudadana................................................................................. 18
2.2.3 Dimensiones de la educación ciudadana ............................................................................. 19
2.3. Tipos y estándares de las competencias ciudadanas ............................................................ 21
2.3.1. Tipos de competencias ciudadanas..................................................................................... 21
2.4. Estándares de las competencias ciudadanas ....................................................................... 22
2.5. Habilidades para establecer un diálogo constructivo ............................................................. 25
2.5.1. Atención y escucha............................................................................................................ 25
2.5.2 El respeto ......................................................................................................................... 25
2.5.3. Concreción o especificación ............................................................................................... 26
2.5.4 Empatía. ........................................................................................................................... 26
PARTE III: COMPETENCIAS CIUDADANAS PARA LA CONVIVENCIA ............................................. 27
3.1. La empatía........................................................................................................................ 27
3.1.1. La comunicación empática ................................................................................................. 28
3.1.2 ¿Cómo comunicarse de forma no violenta o empática? ........................................................ 28
3.1.3 Los cuatro pasos de la comunicación empática: ................................................................... 29
3.2. Dinámica lúdica para el desarrollo de la autoestima .............................................................. 29

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


2
3.2.1 ¿Por qué a través de la lúdica?........................................................................................... 30
3.2.2 Dinámicas para fomentar la autoestima ............................................................................... 30
3.2.3 El reconocimiento del otro en la construcción de la identidad ................................................. 34
3.2.4 Los prejuicios y la discriminación ........................................................................................ 35
a. Los prejuicios ................................................................................................................. 36
b. La discriminación ........................................................................................................... 37
3.2.5 El sentido de pertenencia ................................................................................................... 41
PARTE IV: INTERCULTURALIDAD ................................................................................................. 45
4.1 Definición de interculturalidad ............................................................................................. 45
4.1.1. ¿Qué entender por interculturalidad? .................................................................................. 47
4.1.2 Cultura ............................................................................................................................. 48
4.1.3. Interculturalidad. ................................................................................................................ 50
4.2. La diversidad cultural y las relaciones Interculturales de hecho. ............................................. 51
4.3. La Interculturalidad como principio normativo. ...................................................................... 52
4.3.1 Espacios en los que se desarrolla la interculturalidad............................................................ 54
4.4. Ciudadanía intercultural ..................................................................................................... 54
4.4.3. Ciudadanía intercultural para una ciudadanía mundial .......................................................... 56
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 57
BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA: ..................................................................................................... 58

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


3
INTRODUCCIÓN

Estimado(a) docente participante:

El Módulo identidad, ciudadanía e interculturalidad ha sido elaborado con el propósito de promover y


apoyar el desarrollo personal, pedagógico y social de los profesores del Programa de Segunda Especialidad
Profesional, en el marco de la interculturalidad y de la formación docente con enfoque crítico reflexivo.

El ejercicio de la identidad, ciudadanía e interculturalidad es la actuación social que las personas


ejercemos con conocimiento de nuestros derechos y obligaciones dentro de un sistema social con la
responsabilidad de asumir sus consecuencias. El ejercicio de la identidad, ciudadanía e interculturalidad parte
primero de un proceso de conocimiento y reconocimiento de los valores y la normatividad existente dentro de un
ordenamiento jurídico sean estas implícitas o explicitas los cuales se encargan de regular el comportamiento social.
Más aún se trata de optimizar y mejorar nuestra actuación ciudadana en el marco de una cultura de paz y tolerancia,
con pleno reconocimiento del otro promoviendo y fortaleciendo nuestra sociedad con cultura democrática. La
convivencia democrática es otro de los pilares para el desarrollo de las competencias para el ejercicio ciudadano.
Después del conocimiento deviene el cambio de postura o actitud frente a los demás, un cambio de óptica es decir
mirarse con el ojo ajeno; para luego actuar, ejercer la ciudadanía, buscando la coherencia de lo que se piensa y se
hace.

En ese sentido, el módulo permitirá que el docente participante al final la asignatura consiga la
competencia siguiente “Organiza, sistematiza y evalúa permanentemente los resultados de su propuesta
pedagógica alternativa, potenciando el desarrollo de las competencias ciudadanas de sus estudiantes con una
mirada diferente hacia la identidad, ciudadanía e interculturalidad”

Para el efecto el módulo se organiza en las siguientes tres unidades de aprendizaje, articuladas con el
enfoque de la interculturalidad.

En la I Unidad se reflexiona, a partir de la afirmación de la identidad como práctica de cada participante,


acerca del aprendizaje y las competencias ciudadanas teniendo en cuenta los estándares de las competencias
ciudadanas y las habilidades para establecer un diálogo constructivo en la búsqueda de la identidad personal, local,
regional, nacional y global.

La II Unidad da a conocer la ciudadanía para la convivencia en la cual se abordan temas como la empatía,
la comunicación empática, el desarrollo de la autoestima, el reconocimiento del otro en la construcción de la
identidad, prejuicios y discriminación; temas que contribuirán de forma significativa en el desarrollo de nuestras
competencias ciudadanas y así poder optimizar nuestra labor pedagógica.

La III Unidad, es el entendimiento de la interculturalidad crítica que permite implementar una serie de
estrategias como la asertividad en la comunicación, la negociación y los consensos, la toma de decisiones, el juicio
crítico, la capacidad de reflexión y análisis crítico, la construcción de ciudadanía y el proyecto participativo para la
adecuada toma de decisiones en función del bien común.

La IV Unidad, es el entendimiento de la interculturalidad crítica que permite implementar una serie de


estrategias como la asertividad en la comunicación, la negociación y los consensos, la toma de decisiones, el juicio
crítico, la capacidad de reflexión y análisis crítico, la construcción de ciudadanía y el proyecto participativo para la
adecuada toma de decisiones en función del bien común.

En consecuencia, el módulo formativo de Identidad, ciudadanía e interculturalidad, tiene como propósito


brindar los conocimientos y mecanismos a través de las diferentes estrategias consignadas en el módulo para el
óptimo o adecuado ejercicio, donde la prioridad es transferirlas a nuestros estudiantes
IDENTIDAD, en nuestraE practica
CIUDADANIA INTERCULTURALIDAD
4 pedagógica, esto con el firme propósito de contribuir al establecimiento de una sociedad democrática que nos
compete contribuir en su solución y poder aspirar a tener una nación libre de discriminación y postergación, con
enfoque intercultural crítica.
PARTE I

IDENTIDAD

“Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los
alumbran: la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, a
modelarse, a transformarse, a interrogarse (a veces sin respuesta) a
preguntarse para qué diablos han llegado a la tierra y qué deben hacer en
ella.” Gabriel García Márquez
1.1. Definición.

El concepto de identidad es fundamental para comprender la situación intercultural. Utilizado


en otro tiempo, principalmente desde un punto de vista psicológico, aparece hoy por todas
partes y para explicar las situaciones más diversas.

El particular interés que ha adquirido la noción de


identidad a partir de 1950, refleja las
preocupaciones del mundo moderno. Esta noción
se ha impuesto a causa de los importantes cambios
culturales provocados por las profundas
modificaciones en la sociedad. La globalización de
la economía, el establecimiento de un modelo
económico único que funciona sobre los principios de racionalidad y de eficacia y la
introducción de nuevas tecnologías y de medios de comunicación son el origen de grandes
cambios en las sociedades actuales. Se han enlazado el éxodo rural y las transformaciones
urbanas que han dado lugar a grandes ciudades donde es difícil conservar los lazos sociales;
el desempleo y los cambios en la concepción del trabajo; las reivindicaciones regionales; la
inmigración masiva; las transformaciones en los roles sexuales.

Esta evolución ha alcanzado a la identidad individual y colectiva y ha provocado efectos


psicológicos, sociales y políticos concretos. La sociedad occidental ha pasado de una forma

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


5
comunitaria a otra en la cual el individuo es el centro. El individualismo es uno de los cambios
más importantes de nuestra época.

La construcción de la identidad individual constituye un trabajo laborioso que se va volviendo


complejo. Antiguamente la alternativa de comportamientos era menos amplia y las reglas de
conductas eran más claras -y más rígidas-. Hoy en día cada persona dispone de muchas
posibilidades: una relación de pareja, por ejemplo, puede estar institucionalizada por el
matrimonio o tomar la forma de una simple vida en común. Sin embargo, el individuo se
encuentra relativamente solo frente a estas múltiples posibilidades.

Identidad de los inmigrantes, identidad catalana o madrileña, repliegue de la identidad,


defensa de la identidad, identidad pura o no pura, …: es probable que este tipo de expresiones
lleguen a ser cada vez más familiares puesto que vivimos un período de grandes cambios,
incluyendo el tema de la identidad.

La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se


construye simbólicamente en interacción con otros. La identidad personal también va ligada
a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio- culturales con los que consideramos
que compartimos características en común. Ello, en correspondencia con un proceso
dialéctico de formación de la propia identidad, a partir de la representación imaginaria o
construcción simbólica de ella (autodefinición) y la identidad social que se elabora a partir del
reconocimiento, en la propia identidad, de valores, de creencias, de rasgos característicos del
grupo o los grupos de pertenencia, que también resultan definitorios de la propia
personalidad. Es una especie de acuerdo interior entre la identidad personal que se centra en
la diferencia con respecto a los otros y la identidad social o colectiva que pone el acento en
la igualdad con los demás.

1.2. ¿Qué es la identidad?

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


6
La identidad (como en "documento de identidad") es un conjunto articulado de rasgos específicos
de un individuo o de un grupo: hombre, 35 años, peruano, 1,65
m de altura, 60 Kg. de peso, cabellos negro, católico, profesor,
casado, padre de familia… La identidad constituye también un
sistema de símbolos y de valores que permite afrontar
diferentes situaciones cotidianas. Opera como un filtro que
ayuda a decodificarlas, a comprenderlas para que después
funcione. Esto explica que, frente a tal situación, un individuo,
con sus valores y su modo de pensar, de sentir y de actuar
reaccionará probablemente de una manera definida. Para esto
se cuenta con un repertorio de formas de pensar, de sentir y
de actuar que, en un momento dado, se puede combinar. Este repertorio está en constante
recreación.

1.3. Características de la identidad


1.3.1. La identidad es compuesta

Cada cultura transporta valores e indicadores de acciones, de pensamientos y de


sentimientos. A ejemplo de la cultura, la identidad está, a menudo, relacionada con
grandes corrientes culturales y también limitada a ellas: la procedencia territorial, el
color de la piel, la religión… Se habla de un Huancavelicano, de un Limeño, de un
negro, de un Chileno… De este modo, la influencia de la pertenencia de conjuntos
culturales sobre la estructura de la identidad está descartada. Estos conjuntos pueden
ser la clase social, la profesión, el sexo, el origen (urbano/campesino), las diferentes
formas que pueden tener una religión, etc. La identidad es la síntesis que cada uno
hace de los valores y de los indicadores de comportamientos transmitidos por los
diferentes medios a los que pertenece. Integra esos valores y esas prescripciones
según sus características individuales y su propia trayectoria de vida. El extranjero
integra a su identidad su estatus de inmigrante o de refugiado político y los cambios
culturales que él ha vivido durante su estancia en el país de acogida.

1.3.2. La identidad es dinámica

"Soy yo", responderá una persona a la que se pregunta lo que representa su identidad;
llevándola más lejos en su razonamiento dirá: "es lo que en mí permanece igual". La
permanencia aparece, efectivamente, como la característica más evidente de la

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


7
identidad. Ésta está ligada a elementos que se repiten continuamente y que nos
parecen permanentes: "soy así", "soy siempre la misma persona". Se confunde, de
este modo, la identidad con lo que, en una persona, es inmutable. Este punto de vista
no es totalmente erróneo pero los comportamientos, las ideas y los sentimientos
cambian según las transformaciones del contexto familiar, institucional y social en el
cual vivimos. Cambiamos con la edad, cuando envejece nuestro cuerpo, si pasamos
del estatus de trabajador al de parado, incluso cuando cambiamos de estatus
profesional, dentro de una misma institución. La identidad es una estructura dinámica.
Está en continua evolución. En definitiva, nuestra identidad es constante a la vez que
cambiante, en el transcurso de nuestra vida. La base de la experiencia emocional de
la identidad proviene de la capacidad del individuo de seguir sintiéndose el mismo a
través de los cambios continuos. Un proceso de articulación permanente de lo nuevo
con lo antiguo debe tener lugar, de tal manera que lo nuevo sea percibido como
teniendo una relación aceptada con lo que ya existía antes. Integrando lo nuevo en lo
mismo hay un cambio en la continuidad. El sentimiento de identidad permanece en
tanto que el sujeto consigue dar a la alteración el sentido de continuidad. La
adolescencia es un buen ejemplo. Los cambios que se producen en esta etapa de la
vida son tan fuertes, profundos y visibles que todos los seres humanos tienen más o
menos dificultades para pasar este escollo. Las dificultades acaban cuando el joven
llega a reconocerse como la misma persona, aunque diferente.

1.3.3. La identidad es dialéctica

La construcción de la identidad no es un trabajo solitario e individual. Se modifica en el


encuentro con el otro, cuya mirada tiene un efecto sobre ella. La identidad se sitúa
siempre en un juego de influencias con los otros: "estoy influido por la identidad del
otro y mi identidad influye en la suya". En un constante movimiento de ida y vuelta, los
otros me definen y yo me defino con relación a ellos. Estas mutuas definiciones revisten
la vía de señales con mensajes verbales y no verbales, como la elección de un vestido
o de un peinado. Incluso cuando el otro no mira, siempre hay una interacción, que se
produce en el interior de un contexto, influyendo la relación con el otro, entre dos
personas o dos comunidades diferentes. Es importante definir cada vez el contexto en
el cual se produce un encuentro: con el mismo joven, la interacción será diferente si se
produce en la piscina, en casa de sus padres o en la escuela, y si el joven está solo o
en grupo; una persona huancavelicana desarrollará una relación diferente con otra

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


8
huancavelicana si se encuentran en Huancavelica o en el extranjero; el encuentro entre
la comunidad inmigrante Venezuela y la comunidad belga era diferente antes de la
entrada de Venezuela al Perú. En realidad, la pregunta es menos "¿quién soy?" como
"¿quién soy yo en relación a los otros?" y "¿qué son los otros en relación a mí?".

1.4. Funciones de la identidad

La identidad es el centro de dos acciones indispensables para el equilibrio psíquico de la


persona. La primera consiste en darse una imagen positiva de sí misma; la segunda,
adaptarse al entorno donde vive la persona. Es lo que se denomina funciones de la identidad:
una función de valoración de sí mismo y una función de adaptación. La función de valoración
de sí mismo es la búsqueda que guía a todo ser humano a tener sentido y significación: busca
tener una imagen positiva de sí mismo, a llegar a ser una persona de valor, a creerse capaz
de actuar sobre los acontecimientos y sobre las cosas. La función de adaptación consiste en
la modificación de la identidad con vistas a una integración al medio. El individuo adapta
algunos rasgos de su identidad, asegurando una continuidad. Se trata de la capacidad de los
seres humanos de tener consigo su identidad y de manipularla, de su capacidad de cambiar
sin perder la sensación de seguir siendo ellos mismos. En algunas circunstancias esto es
evidente: el medio donde vive devuelve una imagen positiva de sí mismo; se siente bien ahí
y se conocen los códigos que ahí funcionan. En otras situaciones, especialmente en la
inmigración, la tarea se vuelve más complicada, como para cualquiera que vive una situación
de desvalorización de forma prolongada. Para el inmigrante la complicación se acentúa: no
conoce todos los códigos de adaptación y a pesar de ello tiene necesidad de ser reconocido
en lo que es, es decir, en "su" cultura -su propia manera de haber integrado las diferentes
culturas y subculturas que en él convergen-, desconocida a menudo por los demás. Debe ser
puesto en marcha un constante esfuerzo de reconocimiento, al mismo tiempo que las
estrategias de adaptación a la nueva situación, aunque esté desvalorizada. Está negociando
constantemente su identidad.

1.5. Las estrategias identificativas

Los individuos que crecen y se desarrollan entre sistemas culturales diferentes, con valores
a veces contradictorios, deben conseguir evolucionar en medio de los dos, a pesar de todo.
Para hacerlo elaboran, desde ese momento, lo que se denomina "estrategias identificativas"
al nivel de su comportamiento, lo que les permiten superar la angustia o la tensión creada por
los códigos culturales diferentes. Busca, de este modo, encontrar su lugar en la sociedad.

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


9
Estas "estrategias", que una persona puede adoptar con el fin de regular la diversidad
sociocultural a la que está enfrentada, han sido analizadas en el seno de una gran empresa
francesa especializada en la exportación y la producción petrolera, que cuenta con
numerosos extranjeros entre sus empleados. Allí se encuentran individuos en lucha contra
múltiples procedencias culturales, diferentes por sus modos de vida y sus símbolos. Para
estos hombres y mujeres se trata de continuar fieles a sus comunidades de origen intentando
abrirse dentro de la organización que les remunera. Deben maniobrar entre los dos sistemas
culturales (el suyo y el de la empresa), elaborando "estrategias identificativas". Así es el caso
de los inmigrantes, como el de toda persona enfrentada a una multiplicidad de códigos, sean
éstos de los medios sociales o de otras procedencias (familia, amigos, trabajo…). Las
estrategias son necesarias para moverse entre los códigos culturales de su ambiente de
origen y de otros que se encuentre, así como para asegurar una movilidad social. Esta
necesidad ha sido notablemente señalada a propósito de la diferencia entre la cultura de los
medios populares y la de la escuela.

Estas "estrategias" pueden ser de naturaleza diferente en uno u otro individuo, en función de
criterios particulares, tales como la edad, la profesión, etc. La estrategia "de coherencia
simple" privilegia la lógica "o/o". De este modo, para intentar resolver las tensiones que
provoca la contradicción entre los dos tipos de cultura, se puede decidir, deliberadamente,
desdeñar una de las dos culturas en las que se vive y adoptar el conjunto de valores y de
símbolos de la Otra. Así, las personas de origen extranjero intentarán asimilarse totalmente
a la cultura occidental con el pretexto de rechazar su cultura de origen. O, al contrario, un
individuo puede replegarse en su cultura de origen exaltando sus valores y negando los
valores de la sociedad de acogida; éste es el caso de todos los integrismos.

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


10
La estrategia "de coherencia compleja" constituye una segunda vía, que responde a la lógica
del "y/y". Aquí el individuo busca combinar las dos culturas. Para hacerlo está obligado a
ciertos compromisos que pueden ser de orden racional o irracional. Estos compromisos serán
"irracionales" cuando un individuo conserva los rasgos que él considera ventajosos de la
cultura de origen y abandona las obligaciones relativas a ella. Acumula, de este modo, los
dos sistemas culturales, "maximizando las
ventajas". Es el caso de los hombres que se
casan con mujeres modernas, de quienes
esperan que sean, al mismo tiempo, mujeres
tradicionales. Estos compromisos pueden ser,
igualmente, de orden más "racional" y es,
generalmente, el caso de individuos capaces de
integrar un cambio y, por consiguiente, adaptarse
a una lógica de continuidad con los valores de la
cultura de origen. Consiguen, de esta manera,
superar el conflicto interior. Una relectura de la
tradición, por ejemplo, puede ser considerada
como medio para encontrar allí elementos compatibles con la modernidad. Las prácticas
consideradas arcaicas pueden integrarse, igualmente, en un contexto que las vuelve más
fácilmente aceptables: los niños entienden mejor algunas actitudes paternales cuando
dominan el contexto. Una misma persona o un mismo grupo puede desarrollar,
simultáneamente, varias estrategias identificativas, susceptibles de generar contradicciones,
incluso crisis5 . En efecto, cuando pertenecen a grupos muy diferentes y sin conexión, la
identidad de los individuos está en movimiento continuo. Por otra parte, no es raro, en tal
situación de "biculturalidad", que se forje una identidad negativa. Así, en la sociedad
occidental, algunas culturas son vistas con connotaciones más negativas que otras. La doble
procedencia -a la cultura de origen a la vez que a la de la sociedad de acogida- es tanto más
difícil de administrar para los jóvenes pues se añade a la crisis de la adolescencia, período
de la vida en que la identidad se construye.

1.6. Identidad personal y social

La personalidad no nace, se hace. Claro que hay en ella elementos que vienen dados,
factores genéticos, que cabe colocar bajo la noción −ahora recuperada por la psicología− de

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


11
“temperamento”. Pero mucho en ella es adquirido, aprendido: constituye el resultado de la
experiencia y dentro de esto, en alguna medida, de la experiencia educativa.

A la personalidad la configuran −la construyen− experiencias desde el primer momento,


desde la infancia. Algunas teorías, y no sólo el psicoanálisis, atribuyen especial importancia
a esas experiencias. Pero la construcción de la persona es realmente un proceso tan largo
como la vida misma.

La identidad social define al yo (el autoconcepto) en términos de los grupos de pertenencia.


Tenemos tantas identidades sociales como grupos a los que sentimos que pertenecemos.
Por tanto, los grupos de pertenencia determinan el grupo un aspecto importante del
autoconcepto, para algunas personas lo más importantes. Definirse en base a los grupos de
pertenencia es tan humano como juzgar a otras personas en función de su atuendo y
conducta no verbal. Al formar una parte tan amplia de nuestro autoconcepto, de forma
irremediable, los grupos determinan nuestra autoestima. Recordemos que la autoestima es
una valoración emocional-afectiva que realizamos de nuestro propio autoconcepto. Por ello
definirse en base a grupos de alto estatus social supondrá una alta autoestima, mientras que
quienes formen parte de grupos poco valorados socialmente, tendrán que utilizar estrategias
de apoyo en la identidad personal para lidiar el decremento en su valoración. De esta forma
vemos el alto impacto que tienen en nuestra autoestima y autoconcepto, los distintos grupos
a los que pertenecemos.

1.7. Factores del desarrollo de la identidad personal


a. Autoestima. La identidad está en un proceso de cambio permanente, pero también de
diferencia y relaciones con los otros. La autoestima es un factor determinante en la
formación de la identidad personal, la persona que tenga un autoestima alto y bien
estructurado sería muy difícil que cambie o altere su personalidad de manera rápida sin
embargo el que tenga una autoestima muy bajo será fácilmente influenciado por la cultura
occidental. La estima de si supone un juicio moral de situación y, por lo tanto, un carácter
mediador, esta se complementa con el respeto de si con el constitutivo básico de
cualquier identidad.
Se pude deducir entonces que la identidad es única y no se puede comparar con los
demás, de tal manera que la expresión que cada uno tenemos son muy distintos a las
formas y modos de sí mismo y en el pueblo donde vivimos. “En la concepción andina, la
identidad pone en énfasis en lo colectivo antes que en lo individual: nosotros” (Bermejo,
2010, p.71). Toda identidad está en un proceso de cambio permanente, pero también de

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


12
diferencias y relaciones con los otros. Entonces, la identidad es única y no se puede
comparar con los demás, de tal manera que la expresión que cada uno tenemos son muy
distintos a las formas y modos de sí mismo y en el pueblo donde vivimos.
b. Actitudes e intereses “Las inclinaciones hacia determinados aspectos son la
consecuencia de la formación de la identidad de los estudiantes. Si su formación les ha
inculcado valores morales adecuados sus actividades e intereses irán en función de ello,
de no ser así perjudicaran su identidad original.” (Bermejo, 2010, p.71).
c. Identidad familiar. “La consolidación familiar en el fortalecimiento de la identidad cultural
hace del alumno con fuerte emplazamiento hacia su familia, además de su sensibilidad.
Caso contrario se desarraiga del terruño familiar y la responsabilidad se hace cada vez
más inapropiada.” (Bermejo, 2010).
La identidad familiar tiene que estar bien consolidada, para que los hijos tengan una
buena postura acerca de la identidad en conjunto y esta misma puedan extenderla a su
entorno; existen muchos casos en los cuales cuando la familia está mal constituida y no
emanan una buena identidad y solidez familiar los hijos lo manifiestan de manera
deplorable en su entorno social.
d. Relaciones sociales “Los vínculos con otros miembros de su comunidad le permiten al
estudiante fortalecer el respeto y la armonía. Estas relaciones hacen que se fortalezca la
identidad cultural.” (Bermejo, 2010, p.73). Entonces podemos decir que una persona que
se relacione con su entorno tiene asegurado la felicidad plena en común una convivencia
equilibrada con sus semejantes, por lo cual su identidad personal y cultural tendrán un
gran desarrollo común en favor de su desarrollo personal.
e. Identidad étnica “La identidad étnica significa la inclinación de respeto y admiración
hacia su cultura y raza. Esa manifestación se había ido resquebrajando en los últimos
años. Un gran porcentaje de estudiantes se consideran mestizos por más que no lo sean.”
(Bermejo, 2010, p.45).
f. Lengua materna. En la región de Huancavelica existen una lengua que son habladas de
manera masiva por la población (quechua), “Huancavelica se caracteriza por tener una
diversidad étnica, cultural y lingüística, de tal manera se tiene una gran diversidad de
tradiciones y costumbres ancestrales. Sin embargo, a nivel nacional la lengua oficial es
el castellano, este hecho fue impuesto desde la dominación española hace que en la
actualidad los estudiantes en la gran mayoría hablen el castellano y dejen de lado la
práctica de su lengua de origen. Sin embargo, existen estudiantes que superan

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


13
positivamente este trauma que viven, puesto que tienen un alto nivel de identidad
personal y cultural.” (Enríquez, 2005).
g. Práctica de valores. Son normas compartidas; abstractas; de lo que es correcto,
deseable y digno de respeto. No es posible concebir una sociedad sin valores culturales,
las mismas que constituye su medula. La sociedad andina tiene valores como la
complementariedad, la reciprocidad, etc. (Enríquez, 2005).
h. Práctica de costumbres. “En la concepción andina, las costumbres están relacionadas
a las tradiciones que se practican de generación en generación. Esta práctica se refiere
a la tradición oral, cosmovisión, danzas, alimentación, rituales, etc.” (Bermejo, 2010). La
práctica de las costumbres y las tradiciones son fundamentales para mantener vivos los
rasgos culturales de nuestra región como tan importantes es transmitirlas de generación
en generación.
i. La vestimenta. “La vestimenta es una forma de identificarse. Dar a conocer de dónde
eres y que representa.” (Enríquez, 2005).
j. La alimentación. Tiene que ver mucho con la identidad. “Nutricionalmente los productos
de la zona andina de Huancavelica son ricos en proteínas y carbohidratos.
Lamentablemente muchas veces se prefiere la comida foránea.” (Enríquez, 2005).
k. Formas de recreación. El juego en el mundo andino siempre estuvo relacionado con el
correcto equilibrio con la naturaleza, por eso existen formas lúdicas que fortalecen la
identidad cultural

PARTE II

CIUDADANÌA
2.1 Definición.
Los elementos constitutivos de la ciudadanía son: Estado, nacionalidad y esfera pública. Por
medio de una determinada relación entre ellos podemos llegar a definir la noción de
ciudadanía, independientemente de los valores particulares que las personas o determinadas
concepciones de la sociedad puedan tener. Sin estos tres elementos la noción moderna de
ciudadanía no podría existir.

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


14
Hay tres grandes tradiciones normativas: la liberal, la republicana y la comunitarista. En la
base de estas concepciones, entran en juego importantes nociones ligadas a la ciudadanía
como derechos, civismo e identidad cultural. Cada concepción (liberal, republicana,
comunitarista) privilegia más un componente que otro, pero no hay que entender esto de
forma excluyente.

Las tres concepciones aceptan el núcleo conceptual, pero utilizan uno como prioritario para
definir su concepción particular.

Hay que partir de la premisa de que la ciudadanía es una posición racional. Esto significa que
más allá de su connotación jurídica, como súbdito/a del Estado, la ciudadanía expresa una
determinada actitud racional orientada por principios. El reconocimiento estatal de que la
persona es racional, de que el ejercicio de esta propiedad puede practicarse en la esfera
pública, es el punto de partida de las tres concepciones de la ciudadanía.
El debate que nos plantea, según el presupuesto del que partamos, es el siguiente:

2.1.1 IDENTIDAD antes que DERECHOS


Si es una identidad preexistente la que está en la base justificativa de la codificación
de la persona en derechos:
1. El criterio de adquisición de derechos se basa en la posesión previa de una
identidad determinada.
2. La ciudadanía se concibe como comunidad de origen, es decir, se requiere tener
un origen común para poder adquirir el título de ciudadanía.
3. Se basa en el principio de la herencia del nacimiento por lo que es una ciudadanía
con componentes aristocráticos.
4. Es una concepción cerrada de ciudadanía, basada en el principio de comunidad
y de familia.
5. El etnos, elemento cultural que implica el nacimiento en una determinada
comunidad, es el que determina el demos o definición política de pueblo.
6. Es una tradición de ciudadanía basada en la sangre o ius sanguinis (incluso se ha
llegado a hablar de esperma en vez de sangre, porque es el hombre el que
transmite la ciudadanía; esto es importante en casos de matrimonio mixtos en
legislaciones ius sanguinis). La ciudadanía se transmite a través de la sangre.

2.1.2 DERECHOS antes que IDENTIDAD

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


15
Si son los derechos quienes vehiculan la construcción de una identidad política:
1. El criterio de adquisición de derechos determina el sentimiento de pertenencia a
una identidad pública.
2. La ciudadanía se concibe como una comunidad de destino: lo que importa no es
tener un origen común sino un proyecto futuro común.
3. Se basa en el principio de nacimiento en un territorio determinado, no en la
herencia.
4. El demos es quien determina el etnos.
5. Jurídicamente, esta prioridad de los derechos frente a la identidad está en la base
de la tradición de la ciudadanía denominada ius soli: el nacimiento en un territorio
es el que otorga la ciudadanía.
Actualmente la noción de ciudadanía con relación a la inmigración, se encuentra con una
barrera política: la política de la nacionalidad. De lo que se trata es de discutir la
nacionalidad como criterio último de adquisición de la ciudadanía, de cuestionar la
creencia del carácter indisoluble e intercambiable de la ecuación “derechos de ciudadanía
= identidad nacional”. Podemos afirmar que existe una incoherencia entre la práctica
institucional del concepto moderno de la ciudadanía y su significado potencial.

2.2. Ciudadanía
Estimado colega, en nuestra práctica pedagógica diaria solemos hacer uso del término
“ciudadano”, con diferentes acepciones, dependiendo de los contextos diversos en los
cuales desarrollamos nuestra praxis. De igual modo la bibliografía científica tiene diferentes
usos para esta categoría, así el Ministerio de Educación a través de las Rutas de
Aprendizaje lo considera como un estatus que implica el acceso a determinados derechos
y la obligación de cumplir ciertas responsabilidades. En el Perú lo adquirimos formalmente
a los 18 años. Sin embargo, hay otra acepción: la “ciudadanía como opción”. En ese caso,
un ciudadano no solo tiene obligaciones y derechos, sino que, y sobre todo, se siente parte
de una comunidad con la que comparte tales derechos y de la que participa libremente para
dialogar, deliberar e intervenir en los asuntos que les conciernen (MED, 2013 p. 13).

Así, ser ciudadano o ciudadana por opción hace de los seres humanos participantes, activos
y permite ser parte de la solución de problemas que lo aquejan a él y a la comunidad, es
por ello necesario también reconocer que no se puede asumir de forma inmediata, mas por
el contrario de forma progresiva ya que la condición de ser ciudadano es una permanente
construcción de aprendizaje y reaprendizaje, acerca de nuestras responsabilidades,

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


16
obligaciones y derechos que nos confiere vivir dentro de un marco normativo y jurídico. El
ciudadano y la ciudadana se comprometen, desde una reflexión autónoma y crítica, con la
construcción de una sociedad más justa, de respeto y valoración de la diversidad social y
cultural. Son capaces, asimismo, de establecer un diálogo intercultural desde el
reconocimiento de las diferencias y del conflicto como inherente a las relaciones humanas.

Lo afirmado en los párrafos anteriores da cuenta de que no apostamos por una ciudadanía
cualquiera: vinculamos la ciudadanía, desde su definición misma, a dos ideas claves:
democracia e interculturalidad.

2.2.1 Democracia

Solemos decir que una sociedad es democrática cuando su sistema político ha


permitido tanto la alternancia en el poder, gracias a elecciones libres, como el
ejercicio autónomo y equilibrado de los poderes del Estado. A ello se suma la
existencia de mecanismos de control y transparencia. Estos tres requisitos esenciales
de la democracia están asociados, a su vez, a tres de sus grandes principios: la
soberanía popular (que incluye ya, en varios países, mecanismos de participación
directa), la limitación del poder y la necesidad de garantizar los derechos
fundamentales de la persona. (MED, 2013, p. 14)

Pero vayamos un poco más allá: la democracia no se instala únicamente en este


terreno. Sus límites y posibilidades están también relacionados con la capacidad
de resolver los problemas más sensibles para la sociedad:

 la desigualdad y la exclusión económica, social y política;

 la desconfianza en el sistema político y judicial;

 la corrupción institucionalizada; y,

 la inseguridad ciudadana.

Para nosotros, un sistema político democrático debe garantizar que el vínculo entre
democracia y desarrollo, democracia y Derechos Humanos, democracia y diversidad,
no se limite a la esfera de lo formal, sino que se vaya constituyendo en una cultura
institucional expresada tanto en el sistema político como en la convivencia social
(Carrión y otros 2007).

¿Por qué si la democracia es tan compleja y supone tantos retos sigue siendo elegida
y asumida como sistema y forma de vida de tantos países?

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


17
 Porque sus principios fundacionales parten por reconocer y proteger la dignidad
en tanto condición intrínseca de ciudadanas y ciudadanos;

 porque resguarda el derecho de los individuos a un acceso equitativo a las


oportunidades de realización personal, y

 porque fomenta e impulsa la constante creación social de una pluralidad de


concepciones sobre cómo vivir mejor y cómo participar activamente en los asuntos
públicos.

Entonces, si la democracia es una forma de gobierno que se construye representando


lo que la sociedad aspira, es también una forma de vida, es decir, tiene su origen en
lo cotidiano, en la convivencia misma, en el seno de las relaciones humanas. Tiene
así su sustento en el respeto de la dignidad del otro y en relaciones equitativas que
suponen una auténtica asociación entre hombres y mujeres para la buena marcha de
los asuntos públicos.

En contextos como el peruano, la convivencia y la participación no pueden dejar de


nutrirse de nuestra característica multicultural, ni dejar de ver de manera crítica las
relaciones de poder entre las culturas y las desigualdades, que reafirman esas
relaciones de poder. Y de ahí que la democracia, como forma de vida, implique asumir
la interculturalidad como una oportunidad para establecer un diálogo de
reconocimiento mutuo, el enriquecimiento de saberes y experiencias, y el
establecimiento de alianzas y acuerdos que reconozcan y respeten a las personas,
sus saberes, sus sentidos y prácticas. (MED, 2013 p. 14-15)

2.2.2 Propósitos de la educación ciudadana

Llegamos así, poco a poco, y recordando los diagnósticos y las demandas con los
que abrimos este documento, a la formulación de los propósitos de la educación
ciudadana democrática e intercultural (León 2001):

 Crear una cultura democrática en la que se reconozca, valore y potencie la


diversidad personal y social y se enfrente toda forma de discriminación; en la
que se aliente el pluralismo y el pensamiento, se promuevan relaciones de
respeto y se auspicie la autonomía y la crítica. Una cultura que fomente la

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


18
vivencia de los valores de justicia, libertad, igualdad, equidad y solidaridad, en
la que se practique la resolución dialogada de los conflictos.

 Aportar a la transformación democrática de la escuela en una comunidad de


agentes dinámicos que construyan un espacio de acción y deliberación colectiva
para desarrollar los proyectos que contribuyan a su desarrollo y a la satisfacción
de sus necesidades; una escuela que genere una institucionalidad que
promueva y garantice las libertades y derechos de sus integrantes y que
desarrolle un estilo y una organización de la vida en comunidad —a partir del
sentido de pertenencia— basada en la confianza, en la participación y en
procesos pedagógicos que motiven un aprendizaje autónomo. Y una escuela
consciente de la relación inherente y potente entre ella, su entorno y los asuntos
públicos de la realidad.

 Fortalecer las competencias de las y los estudiantes para participar en lo público


con autonomía, y para establecer vínculos sobre la base del reconocimiento
respetuoso del otro y de la diversidad; todo ello basado en la construcción de
conocimientos sustentados en la creatividad y la innovación. Debemos lograr
que las y los estudiantes asuman y ejerzan su condición de ciudadanas y
ciudadanos democráticos, solidarios y responsables desde un conocimiento
crítico de la realidad y un sentido de compromiso con su entorno social y natural.
(MED, 2013) pag 18

2.2.3 Dimensiones de la educación ciudadana

Antes de pasar a revisar cuáles deben ser los espacios y los actores que debemos
comprometernos con la educación ciudadana, es fundamental tratar un último
aspecto: el de su multidimensionalidad. Si se asume que los y las estudiantes son
sujetos integrales y que el proceso es complejo, el desarrollo de una educación
ciudadana democrática e intercultural supone el reconocimiento de su carácter
multidimensional: (MED, 2013, p. 19-20)

 La dimensión política está vinculada a la manera como comprendemos y nos


relacionamos con el poder, entendido éste como un asunto inherente a toda
interacción humana y como un producto de las relaciones interpersonales. No
se trata, pues, solo del poder político: implica además la identificación de las
fuentes que originan el uso del poder, que afectan las diferencias existentes

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


19
(etnia, género, condición socioeconómica, etcétera) y que están insertos en el
sistema político y sus instituciones (por ejemplo, la escuela), la vida cotidiana
y nuestras creencias.

 La dimensión socio-afectiva tiene como punto de partida la comprensión de la


persona desde su individualidad y su particularidad; es decir, se reconoce la
importancia de desarrollar procesos que permitan que cada sujeto se valore
como tal, afirme sus potencialidades y fortalezca su identidad, su confianza en
sí mismo y en los otros. A partir del desarrollo de esta dimensión podemos
construir las condiciones personales básicas para el ejercicio pleno de la
ciudadanía.

 La dimensión ética es la que atañe a nuestro desarrollo como agentes morales


con capacidad de indignación frente a la injusticia y el daño del otro. Es lo que
posibilita que identifiquemos y enfrentemos —con responsabilidad y cuidado—
todo aquello que afecta los derechos de los otros, de la sociedad y del mundo.
Consustancial a esta dimensión es nuestra valoración de principios con base
en los cuales regimos nuestra conducta, así como nuestra realidad práctica
que nos permite evaluarlos y sopesarlos en las distintas circunstancias que
nos toca enfrentar. (Chaux y Ruiz 2005: 67).

 La dimensión intelectual o cognitiva es la que se vincula con el desarrollo del


pensamiento y del conocimiento, aspectos básicos para activar nuestras
herramientas cognitivas con autonomía y para dar paso a la creatividad y
criticidad. De esta manera nuestra participación ciudadana razonada aportará
a la construcción de una sociedad más justa.

 La dimensión ambiental hace referencia al hecho de que el ejercicio de la


ciudadanía está inscrito también al interior de nuestra relación con el entorno.
Hacer visible esta dimensión en la formación ciudadana implica un nivel de
conciencia de los derechos y responsabilidades con el ambiente, en especial
de la necesidad de construir un vínculo armónico con el medio natural y sus
recursos y de cuidar el medio ambiente.

 La dimensión cultural. Dado que la ciudadanía hace mención a los sujetos


desde su diversidad y la democracia a las relaciones entre ellos, la educación
para una ciudadanía democrática e intercultural debe considerar a la cultura

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


20
como una dimensión obligatoria. Para convivir entre las diferencias y la
diversidad con justicia se requiere de un diálogo intercultural que se constituya
sobre la base de unos mínimos éticos respetuosos de los Derechos Humanos.
Son precisas instituciones políticas que posibiliten la participación, en pie de
igualdad, de las distintas culturas. La escuela debe ser una de ellas.

2.3. Tipos y estándares de las competencias ciudadanas

2.3.1. Tipos de competencias ciudadanas

A partir de lo desarrollado hasta aquí, reconocemos que el ejercicio ciudadano


democrático e intercultural tiene dos grandes ámbitos de acción: la convivencia y la
participación. Ya en el año 2004, el Ministerio de Educación evaluó por primera vez el
desarrollo de aprendizajes ligados a estos dos ámbitos de educación ciudadana a
través de la Evaluación Nacional de Rendimiento Estudiantil: Una primera
aproximación a la evaluación de la reflexión ciudadana (Dibós y otros 2004).

Tomando en cuenta estos dos grandes ámbitos de acción, se definieron las


competencias del ejercicio ciudadano que deberán fortalecerse en cada uno de
nuestros y nuestras estudiantes. Pero ¿qué entendemos por una competencia?
Entendemos competencia como un saber actuar en un contexto particular en función
de un objetivo o de la solución de un problema. Así, para poder comprender su real
dimensión debemos explicitar la acción que el sujeto desempeñará, los atributos o
criterios esenciales que se deben exhibir al realizar la acción, y la situación, contexto o
condiciones en que dicha acción se llevará a cabo. Tomando en cuenta lo dicho, esta
propuesta de ejercicio ciudadano democrático e intercultural plantea el desarrollo de
tres grandes competencias:

 Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con


todas las personas sin distinción.

 Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen


la formulación de una posición en pro del bien común.

 Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.

Es importante señalar, además que, si bien estas competencias pueden verse de


manera aislada para plantear experiencias de aprendizaje significativas, solo la

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


21
sinergia de las tres logrará generar un real ejercicio ciudadano con las características
que hemos venido señalando a lo largo de este documento.

2.4. Estándares de las competencias ciudadanas

Los estándares de competencias básicas son criterios claros y públicos que permiten
establecer cuáles son los niveles básicos de calidad de la educación a los que tienen derecho
los niños y niñas de todas las regiones de nuestro país, en todas las áreas; por eso las
competencias ciudadanas en vez de nivelar por lo bajo, lo que se busca es una alta calidad
de la educación, al establecer lo fundamental y lo indispensable para lograrla. Por esta razón,
los estándares son retadores pero no inalcanzables, exigentes pero razonables.

En este orden de ideas, los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas no enfatizan


en los contenidos que se deben enseñar, sino en las competencias que se deben desarrollar
para transformar la acción diaria. Sirven para orientar las iniciativas pedagógicas de las
instituciones educativas escolares y también de los hogares y de las instituciones de
educación superior, entre otros, una vez entendidas su esencia y su aplicabilidad a múltiples
contextos. En tal sentido promueven la construcción de una sociedad crítica y transformadora,
pero una sociedad que critica y se rebela a través de herramientas democráticas y pacíficas,
que se une para promover la justicia social, que reclama sus derechos y cumple con sus
deberes, que promueve y protege los derechos humanos, que genera lazos de solidaridad
entre los más desfavorecidos y los más afortunados, que protege el medio ambiente, que
anima a la ciudadanía a respetar las normas de tránsito para evitar muertes y lesiones, y que
impulsa iniciativas para prevenir el maltrato infantil.

Los estándares guardan relación con los tipos de competencias. Así que en primer término, a
partir de propuestas desarrolladas en Colombia, planteamos los siguientes tipos de
competencias ciudadanas:

a. Las competencias cognitivas. Se refieren a la capacidad para realizar diversos


procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano. Por ejemplo, la habilidad
para identificar las distintas consecuencias que podría tener una decisión, la capacidad
para ver la misma situación desde el punto de vista de las personas involucradas, y las
capacidades de reflexión y análisis crítico, entre otras.
No es lo mismo tener información sobre una norma que entender su importancia para la
vida escolar. Puedo saber mucha teoría pero necesito reflexionar acerca de lo que sé.

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


22
b. Las competencias emocionales. Son las habilidades necesarias para la identificación y
respuesta constructiva antelas emociones propias y las de los demás. Por ejemplo, la
capacidad para reconocer los propios sentimientos y tener empatía, es decir, sentirlo que
otros sienten, por ejemplo su dolor o su rabia.

Cuando estoy furioso, me pongo colorado y me salen chispas por


los ojos.

¿Será eso lo que sintió mi mamá? ¿Tendré que darle un tiempo


para que respire profundo, antes de hablar con ella?

c. Las competencias comunicativas. Son aquellas habilidades necesarias para establecer


un diálogo constructivo con las otras personas. Por ejemplo, la capacidad para escuchar
atentamente los argumentos ajenos y para comprenderlos, a pesar de no compartirlos. O
la capacidad para poder expresar asertivamente, es decir, con claridad, firmeza y sin
agresión, los propios puntos de vista.

d. Las competencias integradoras

Son las que se articulan, en la acción misma, con todas las demás. Por ejemplo la
capacidad para manejar conflictos pacífica y constructivamente, que es una competencia
integradora, requiere de ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos, de
algunas capacidades cognitivas como la habilidad para generar ideas y opciones creativas
ante una situación de conflicto, de competencias emocionales como la autorregulación de
la rabia, y de ciertas competencias comunicativas como la capacidad para transmitir
asertivamente los propios intereses. Las niñas del salón protestan porque siempre usamos
el patio para jugar fútbol. ¿Qué necesitaremos saber, pensar, sentir y expresar, para llegar
a un acuerdo creativo sobre el uso del patio de recreo? En la vida real usamos varios tipos
de competencias y es difícil separarlas porque somos emoción, pensamiento, gesto,
palabra, obra y mucho más... ¡todo reunido a la vez!... Lo mismo sucede con los tres
grupos de estándares. Nos explican cada categoría por separado para que podamos
descubrir y desarrollar nuestra variedad de habilidades y nuestro enorme potencial. Pero,
paciencia, todos estos procesos se van dando poco a poco, a medida que vivimos,
crecemos y aprendemos juntos.

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


23
A continuación a manera de ejemplo proponemos algunos estándares para la competencia
convivencia y paz. A partir de ellos tú propón otros:

 Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en mí y en las otras
personas.

 Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes (gestos,


palabras, pintura, teatro, juegos, etc).

 Reconozco que las acciones se relacionan con las emociones y que puedo aprender a
manejar mis emociones para no hacer daño a otras personas.

 Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y que las acciones de
la gente cercana pueden afectarme a mí.

 Comprendo que nada justifica el maltrato de niñas y niños y que todo maltrato se puede
evitar.

 Identifico las situaciones de maltrato que se dan en mi entorno (conmigo y con otras
personas) y sé a quiénes acudir para pedir ayuda y protección.

 Puedo diferenciar las expresiones verdaderas de cariño de aquellas que pueden


maltratarme. (Pido a los adultos que me enseñen a diferenciar las muestras
verdaderamente cariñosas de las de abuso sexual o físico y que podamos hablar de
esto en la casa y en el salón.)

 Hago cosas que ayuden a aliviar el malestar de personas cercanas; manifiesto


satisfacción al preocuparme por sus necesidades.

 Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el
juego y en la vida escolar.

 Identifico cómo me siento yo o las personas cercanas cuando no recibimos buen trato
y expreso empatía, es decir, sentimientos parecidos o compatibles con los de otros.
(Estoy triste porque a Juan le pegaron.)

 Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto
por la palabra de la otra persona. (Clave: practico lo que he aprendido en otras áreas,
sobre la comunicación, los mensajes y la escucha activa.)

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


24
 Conozco y uso estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos. (¿Cómo
establecer un acuerdo creativo para usar nuestro único balón en los recreos... sin jugar
siempre al mismo juego?)

 Conozco las señales y las normas básicas de tránsito para desplazarme con seguridad.

 Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente
reciban buen trato.

2.5. Habilidades para establecer un diálogo constructivo

Desde que nacemos los seres humanos estamos en constante y permanentemente contacto
con los seres que nos rodean. Establecemos relaciones de diferentes tipos: de comunicación,
de defensa, de protección, de ayuda, de afecto. Etc. Conforme nos vamos desarrollando y
creciendo aumentan también nuestras relaciones y surgen necesidades nuevas de integrarnos
es por eso que es necesario adquirir y desarrollar habilidades de nuevas, entre ellas el dialogo.
Para que el diálogo sea constructivo es necesario practicar, entre otras, las siguientes
habilidades:
2.5.1. Atención y escucha
El atender y el escuchar son dos habilidades complementarias que constituyen el punto
de inicio del diálogo constructivo. Es tan importante escuchar como hablar y en la
comunicación asertiva es más importante saber escuchar al interlocutor con la debida
significancia.
Esta habilidad se muestra con:
- La postura física.

- Manteniendo la atención.

- Demostrando atención y escucha.

2.5.2 El respeto

Es reconocer, apreciar y valorar a mi persona, así como a los demás, y a mi entorno.


Es establecer hasta dónde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, como base
de toda convivencia en sociedad.
El respeto es reconocer en sí y en los demás sus derechos y virtudes con dignidad,
dándoles a cada quién su valor. Esta igualdad exige un trato atento y respetuoso hacia
todos. El respeto se convierte en una condición de equidad y justicia, donde la

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


25
convivencia pacífica se logra sólo si consideramos que este valor es una condición
para vivir en paz con las personas que nos rodean.
Se debe cultivar el respeto para construir, nunca para destruir; buscar hacer el bien es
la antesala del estar bien y del bien estar. Debes quererte cuidando tu cuerpo, no
realizar acciones que puedan representar un daño para ti; es aquí donde tu integridad
tiene que ser lo más valioso y con esto estarás demostrándote el respeto hacia tu
persona, para así poder gozar de tu bienestar físico y mental.
Otro aspecto que involucra el respeto es el de cuidar de los demás, estar atento a sus
necesidades, sus problemas con el fin de hacerlo parte de nuestras opiniones, la
existencia del otro hace tu existencia; el auto respeto es condición para el respeto del
otro. (www.nl.gob.mx/pics/pages/s_valores)
Cómo desarrollar el respeto
Sabías que...una persona respetuosa es aquella que:
 Reconoce y promueve los derechos de los demás sin distinción de edad, sexo ni
clases.
 Utiliza la empatía para comprender y aceptar a todos.
 Se respeta a sí mismo y por ello no acepta lo que le puede dañar física, mental y
espiritualmente.
 Acepta y cumple las leyes y normas que establece nuestra sociedad.
 Agradece a otras personas lo que hacen por ella.

2.5.3. Concreción o especificación


Las habilidades sociales no solo hay que pensarlas, idearlas, mentalizarlas sino
básicamente requiere acciones, reacciones y posturas físicas concretas, visibles y
vivenciales que permitan al interlocutor percatarse de aquellas y poder regular su
comportamiento a la luz de nuestras conductas. En muchas de las ocasiones no es
necesario preguntar cómo está ni que es lo que siente una persona si basta con
observar sus reacciones a través de su rostro, de sus ojos, la posición de los brazos,
lo que hacen las manos, etc. También se debe tomar en cuenta que cada persona es
un mundo aparte, es una singularidad y como tal requiere un trato diferente a los
demás.

2.5.4 Empatía.

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


26
La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o
incluso lo que puede estar pensando.
Las personas con una mayor capacidad de empatía son las que mejor saben "leer" a
los demás. Son capaces de captar una gran cantidad de información sobre la otra
persona a partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura,
su expresión facial, etc. Y en base a esa información, pueden saber lo que está
pasando dentro de ellas, lo que están sintiendo. Además, dado que los sentimientos y
emociones son a menudo un reflejo del pensamiento, son capaces de deducir también
lo que esa persona puede estar pensando. (http://motivacion.about.com)
REFLEXIÓN

1. En grupos organizados por afinidad responde las siguientes preguntas de reflexión.


- ¿De qué manera lo aprendido se relaciona con mi quehacer educativo?
- Lo aprendido contribuirá con mi formación personal y profesional.
2. En función a tu práctica pedagógica reflexiona sobre tu capacidad de escuchar a los demás.
Toma como referencia los estándares propuestos por ustedes mismos.
METACOGNICIÓN
- ¿Lo aprendido me ayudará a crecer personalmente?
- ¿Cómo superaré mis dificultades para comunicarme asertivamente con los demás?
AUTOEVALUACIÓN
- ¿Cuál es la diferencia central entre ciudadanía como “status social” y ciudadanía como
“opción”
- ¿Cuál es la relación central entre tipos y los estándares de las competencias
ciudadanas?
- ¿Cuál es la habilidad para ponerse en el lugar de los otros

PARTE III

COMPETENCIAS CIUDADANAS PARA LA CONVIVENCIA


3.1. La empatía

En la unidad anterior hicimos una aproximación de lo que trata la empatía, en términos


generales es saber ponerse en el lugar del otro, sentir sus emociones como si fuera nuestra,

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


27
ponerse en los zapatos del otro o estar en la piel del otro para saber lo que siente y lo que
experimenta. ¿Pero cómo se logra aquello?, ¿será que todas las personas podemos ser
empáticos?, ¿nacemos, cree ud., con ciertas disposiciones para la empatía?

Al respecto existen diferentes versiones que tratan de explicar el origen de la empatía.


Fernández-Pinto, I. (2008, p. 284) ensaya las siguientes aproximaciones: 1) la interacción
social y el tipo de sociedad es una condición necesaria para que suja la empatía, pero no
suficiente, cuentan también las reacciones y acciones de las personas individuales. 2) cada
persona construye la percepción de su mundo en base a su existencia y como es una
construcción es dable de ser modificado. 3) podemos aprender a tratarnos bien, con palabras
atinadas y conductas asertivas y 4) ver los aspectos favorables o positivos de las cosas, las
personas, las situaciones. Estas aproximaciones pretenden dar a conocer que todas las
personas podemos llegar a ser empáticos basta la comprensión de la intencionalidad del otro
y saber auto regular nuestras emociones y acciones.

3.1.1. La comunicación empática

El doctor Marshall Rosenberg realizo una investigación sobre la comunicación violenta


o no empática, según él la violencia es la expresión física de las necesidades
insatisfechas de una persona. Cuando no conseguimos lo que queremos, o no
sabemos cómo expresarlo, entonces nos expresamos con violencia, el lenguaje que
usamos con los demás, tiene mucho que ver en estos aspectos. Una comunicación
violenta, autoritaria puede hacer mucho daño y llevar a las personas a hacer cosas
tremendas. Por el contrario, unas palabras bien elegidas, que traten de empatizar con
el otro, y que busquen su comprensión pueden ayudar a resolver cualquier conflicto.
(http://motivacion.about.com)

3.1.2 ¿Cómo comunicarse de forma no violenta o empática?

La comunicación no violenta (CNV) es una


herramienta que nace para la mediación de
conflictos bélicos, pero que es
perfectamente aplicable a cualquier
relación interpersonal en el contexto del
trabajo, la familia o la amistad. Un principio
clave de la comunicación no violenta que
facilita esto es la capacidad de

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


28
expresarse sin usar prejuicios sobre lo que está bien o mal, sobre lo que es correcto o
incorrecto, por eso se hace hincapié en expresar sentimientos y necesidades, en lugar
de críticas o juicios morales. (http://motivacion.about.com)

3.1.3 Los cuatro pasos de la comunicación empática:


Según Fernández-Pinto, I. (2008, p. 286) los cuatro pasos para la comunicación
empática son:
Observación:
Ante cualquier situación y sobre si creemos que esta puede desembocar en conflicto,
lo que hay que hacer es tratar de observarla de la forma más objetiva posible, sin hacer
juicios de valor. Sin pensar si es bueno o malo. Cada uno tenemos nuestro propio
concepto de bondad o maldad. Tenemos criterios comunes, pero nunca juzgaremos
igual dos situaciones. Por eso hay que dejar los juicios de valor de lado y centrarse en
los hechos.
Sentimientos:
Lo siguiente es tratar de averiguar los sentimientos que nos provocan estos hechos o
situaciones. Tenemos que hacer una labor de introspección y averiguar cómo nos
sentimos. ¿Los hechos nos hacen sentirnos tristes, alegres, irritados, furiosos…?
Cualquier acción que hagan los demás, nos provocará una reacción sentimental por
nuestra parte, se trata de buscar e identificar qué sentimiento(s) nos están probando.
Necesidades:
Se trata ahora de ver cómo estos sentimientos se ajustan a nuestras necesidades.
Necesidades del tipo, orden, limpieza, libertad, amor, cariño, respeto, reconocimiento.
Cada uno y en cada momento tenemos unas u otras necesidades que necesitamos
satisfacer para sentirnos felices.
Peticiones:
Una vez que ya sabemos lo que realmente queremos, cuáles son nuestras
necesidades, es el momento de solicitar a la otra persona que haga algo por nosotros.
Que lleve a cabo una acción para hacernos más felices.

3.2. Dinámica lúdica para el desarrollo de la autoestima


De acuerdo con la importancia y los beneficios de la lúdica, esta puede considerarse como el
conjunto de las diferentes manifestaciones artísticas, culturales, autóctonas y tradicionales,
propias de una región, un grupo o una sociedad. La lúdica encierra diferentes dimensiones
de la vida del ser humano entre las que se pueden mencionar: el goce, la estética, el juego,

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


29
la fantasía, la vida y la muerte, las cuales permiten asumir un lugar e identidad, además de
un modo de ser particular.
De lo anterior, se puede reflexionar, que la lúdica la podemos considerar como esa estrategia
pedagógica, la cual nos sirve para crear y generar ambientes adecuados y agradables para
la interacción de los ciudadanos, permitiéndoles conocer otras culturas, tradiciones y
costumbres las cuales se pueden llegar a intercambiar a través del juego o de la lúdica.
La lúdica permite dejar volar la imaginación y creatividad, con el fin, que sean los mismos
ciudadanos los que propicien sus espacios de integración e interacción, llevando a cabo
procesos relacionales con los demás habitantes. (www.pjcweb.org)

3.2.1 ¿Por qué a través de la lúdica?

La lúdica puede ser concebida como la forma natural de incorporar a las personas de
cualquier edad en el medio que los rodea, de aprender, de relacionarse con los otros,
de entender las normas y el funcionamiento de la sociedad a la cual pertenecen (todo
ello hace referencia a la socialización como el proceso de inducción amplio y coherente
de los seres humanos en el grupo social que les tocó en suerte en el momento de
nacer, que le permite aprehender y construir la realidad a partir de los parámetros de
su grupo de referencia, y posteriormente ampliar su marco de referencia y cosmovisión
a través de su vinculación en otros grupos, subculturas y culturas diferentes a la suya).
En este aspecto el desarrollo de la identidad y la autoestima resultan altamente
beneficiosas para el ciudadano, se saber interactuar de forma asertiva con los otros
fortaleciendo su autoestima. Por ende, la lúdica es parte fundamental del proceso de
socialización del desarrollo de la autoestima entre las personas de “forma natural”
porque todo esto es simbólico y por tanto humano. (Montoya 2012)

3.2.2 Dinámicas para fomentar la autoestima


A continuación te presentamos algunos ejemplos sobre dinámicas para fomentar la
autoestima en los participantes del programa de especialización, todos ellos fueron
tomados de: www.pjcweb.org: Dinámicas para fomentar el autoestima.
a. Acentuar lo positivo
- Objetivo: Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por
ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; mejorar
la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades
personales.

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


30
- Tamaño de grupo: 20 participantes.
- Tiempo requerido: 10 minutos.
- Lugar: Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y comentar.
- Desarrollo:
1) Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el autoelogio o,
para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud
al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades
personales entre sí. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la
respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas:
a. Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo.
b. Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo.
c. Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo.
2) Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios
negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha experimentado
este encuentro positivo, quizá necesiten un ligero empujón de parte de usted
para que puedan iniciar el ejercicio).
3) Se les aplicará unas preguntas para su reflexión:
a. ¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se sonrió ligeramente,
miró a su compañero y le dijo, "Tú primero"?
b. ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio?
c. ¿Cómo considera ahora el ejercicio?

b. Caricias por escrito


Objetivos:
- Propicia el manejo creativo de la comunicación verbal escrita.
- Permite el intercambio emocional gratificante.
- Ayuda el fortalecimiento de la autoimagen de los participantes.
Tamaño de grupo: 8 personas.
Tiempo requerido: 35 minutos.
Materiales: Hojas tamaño A4 y lápices, mesas de trabajo.
Lugar: Un lugar suficientemente amplio e iluminado.
Desarrollo:
1. Se solicita a los participantes que tomen dos o tres hojas A4 y las doblen en
ocho pedazos, cortándolas posteriormente lo mejor que puedan.

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


31
2. En cada uno de los pedazos tienen que escribir por el inverso, uno a uno, los
nombres de sus compañeros.
3. Por el reverso, escriben en dos líneas o renglones, un pensamiento, buen
deseo, verso, o una combinación de estos, dirigido al compañero designado
en cada pedazo de papel.
4. Al terminar son entregados a los destinatarios en propia mano.
5. Se forman subgrupos de 4 ó 5 personas para discutir la experiencia.
6. Cada subgrupo nombra a un reportero para ofrecer en reunión plenaria sus
experiencias.

c. Collage

Objetivos:
- Facilitar la comunicación en pequeños grupos.
- Expresión de tensiones, intereses y motivaciones personales.
Tamaño de grupo: Ilimitado, de cinco a seis personas.
Tiempo requerido: Setenta y cinco minutos.
Materiales: Un cartoncillo para cada participante. Papel, tijeras, pegamento, revistas
y plumones para cada subgrupo.
Lugar: Un salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas de trabajo.
Desarrollo:
1. El instructor les pide a los participantes que realicen un collage, donde exprese
¿Quién soy? Con recortes pegados al cartoncillo, cada participante debe
contestar a la pregunta: ¿Quién soy? (Tiempo ilimitado a criterio del instructor).
2. El instructor divide al grupo en equipos.
3. Cada uno de los integrantes del equipo interpreta el "COLLAGE" de cada
participante. Sólo cuando 4 o 5 compañeros han expresado su punto de vista,
el autor explica o aclara su obra.
4. Una vez que los equipos han terminado se hace una mesa redonda general
con el objeto de evaluar la experiencia y de aflorar los sentimientos de los
participantes.
d. Como expreso mis sentimientos
Objetivo: Que el participante aprenda a describir y a expresar emociones y a
establecer conductas deseadas
Tamaño de grupo: 10 a 20 personas.

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


32
Tiempo requerido: 90 minutos.
Materiales: Hojas de papelotes para el instructor.
Lugar: Despejado para que puedan trabajar en subgrupos
Desarrollo:
1. El instructor pide a los participantes que digan los sentimientos que
experimentan con más frecuencia (Tormenta de Ideas). Él los anota en hoja
de papelote. Estos sentimientos suelen ser: alegría, odio, timidez, inferioridad,
tristeza, satisfacción, bondad, resentimiento, ansiedad, éxtasis, depresión,.
Amor, celos, coraje, miedo, vergüenza, compasión, etc.
2. El instructor integra subgrupos de 5 personas y les indica que cada uno de los
miembros deberá expresar a las otras personas tantos sentimientos como
pueda (10 minutos).
3. Al terminar de expresar los sentimientos todos los miembros del subgrupo se
analizan cuáles son los sentimientos que mejor expresan y en cuales tienen
mayor dificultad.
4. También se les puede solicitar detectar la postura emocional de la persona en
relación a cualquiera de los siguientes modelos:
a. Asertividad: Agresivo, Asertivo y No asertivo.
b. Análisis Transaccional: Padre, Adulto, Niño.
5. El instructor organiza una breve discusión sobre la experiencia.

e. Como podría ser diferente su vida


Objetivo: Ayudar a los participantes a pensar más profundamente en algunos de
sus deseos y aspiraciones y lo que están haciendo para lograrlos.
Tiempo requerido: 30 a 45 minutos.
Material: Papel y lápiz para cada participante.
Lugar: Salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes
puedan escribir.
Desarrollo:
1. El instructor dice a lo participantes: "Su médico les ha informado que sólo les
queda un año de vida y ustedes están convencidos de que el diagnóstico es
correcto. Describan cómo cambiaría su vida esta noticia".
2. Se da tiempo a que los participantes piensen y escriban sobre la pregunta
anterior.

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


33
3. El instructor les menciona lo siguiente: "Si ustedes desean cambiar su vida
en esa dirección, ¿Qué los detiene para hacerlo ahora mismo?".
4. El instructor integra subgrupos de 4 personas y les pide que comenten sus
respuestas a la pregunta anterior.
5. En grupo se hacen comentarios sobre el ejercicio y como se sintieron.

f. Concepto positivo de sí mismo

Objetivo: Demostrar que sí es aceptable expresar oralmente las cualidades


positivas que se poseen.
Tamaño de grupo: 20 participantes.
Tiempo requerido: 15 minutos.
Lugar: Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y
comentar.
Desarrollo:
1. Divida a los asistentes en grupos de dos. Pida a cada persona escribir en una
hoja de papel cuatro o cinco cosas que realmente les agradan en sí mismas.
NOTA: La mayor parte de las personas suele ser muy modesta y vacila en
escribir algo bueno respecto a sí mismo; se puede necesitar algún estímulo del
instructor. Por ejemplo, el instructor puede revelar en forma "espontánea" la
lista de cualidades de la persona, como entusiasta, honrada en su actitud,
seria, inteligente, simpática.
2. Después de 3 ó 4 minutos, pida a cada persona que comparta con su
compañero los conceptos que escribieron.
3. Se les aplicará unas preguntas para su reflexión: ¿Se sintió apenado con esta
actividad? ¿Por qué? (Nuestra cultura nos ha condicionado para no revelar
nuestros "egos" a los demás, aunque sea válido hacerlo). ¿Fue usted honrado
consigo mismo, es decir, no se explayó con los rasgos de su carácter? ¿Qué
reacción obtuvo de su compañero cuando le reveló sus puntos fuertes? (por
ejemplo, sorpresa, estímulo, reforzamiento).

3.2.3 El reconocimiento del otro en la construcción de la identidad

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


34
"La globalización está provocando un obsesivo afán de identidad, que va a provocar
muchos enfrentamientos. Nuestras cabezas se mundializan, pero nuestros corazones
se localizan." (Marina, J., 2009)

Un viejo adagio dice “quieres saber quién eres,


pues mira a los otros”. Queremos saber quiénes
somos, a dónde vamos, qué características
tenemos, pues miremos a nuestro alrededor.
Miremos a nuestros padres, a nuestros abuelos, a
nuestras costumbres y comprenderemos quienes
somos realmente.

Si el sistema de creencias de toda cultura se basa,


en últimos término, en una manera de ver el mundo
según ciertos valores y categorías básicas, en un intento de comprensión del otro podríamos
distinguir, al menos tres niveles distintos:

El primer nivel de comprensión del otro consiste en conjugar su otredad, es decir, en traducir
en términos de objetivos y situaciones conocidas en nuestro propio mundo, susceptibles de
caer bajo categorías y valores familiares, dentro del marco de nuestra figura del mundo.

Comprender al otro mediante las categorías en que se expresa la propia interpretación del
mundo supone establecer analogías entre rasgos de la cultura ajena y otros semejantes de
la nuestra, eliminando así la diferencia. Esto es lo que hacen los europeos

El segundo nivel es comprender que todos los hombres están sujetos a los mismos derechos,
en la cual el diálogo es el medio más importante, ya que la comprensión del otro depende de
los valores propios, por ello debemos establecer un dialogo, pero esta debe realizarse
respetando la libertad del otro, nuestro igual, nuestro hermano. Ha de lograrse por
convencimiento y nunca por la opresión o la violencia.

El tercer nivel es la comprensión del otro. Sería el reconocimiento del otro a la vez en su
igualdad y en su diversidad. Reconocerlo en el sentido que el mismo le da a su mundo.
Permitirle que se expresen en su propia lengua, arte y música, ahí la diversidad, pero
también reconocer al otro como igual, como hermano que permita una mutua comprensión.

3.2.4 Los prejuicios y la discriminación

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


35
El prejuicio y la discriminación han estado presentes a lo largo de la historia en todas las
sociedades. Pese a ser conceptos frecuentemente asociados, deben ser precisados y
diferenciados.
a. Los prejuicios

Son aquéllas opiniones y actitudes que tienen los


miembros de un grupo con respecto a los
demás. Están basados en un conocimiento escaso
acerca de un grupo social al que se refieren (pre-
juicio: juzgar antes de conocer). Suelen originarse a
partir de rumores o afirmaciones sin fundamento. Las
personas pueden tener prejuicios favorables con
grupos con los que se identifican, así como prejuicios
negativos contra otros grupos o comunidades. Por ejemplo: en la mayoría de
empresas se considera que las personas de la tercera edad no pueden trabajar con
igual eficiencia que los jóvenes, por lo cual suelen poner límites a la edad al momento
de contratar personal. (http://zaida-probconv.blogspot.com/2011)

Allport (1979: 7), definió al prejuicio como: "una actitud suspicaz u hostil hacia una
persona que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo, y
a la que, a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades negativas
que se adscriben a todo el grupo”. En esta definición, se refiere principalmente a la
etiquetación que hacemos de manera negativa, en base a una forma de pensar que
adoptamos desde pequeños.

Por ejemplo, en nuestro medio coexisten, emparentados con las creencias los
siguientes prejuicios:
- “Los negros no piensan”.
- “Los serranos son apestosos”.
- “Las selváticas son ardientes”.
- “Todos los jueces y policías son corruptos”.
- “Las mujeres no deben entrar a las minas”

Esta forma de pensar surge como resultado de la necesidad que tiene el ser humano
de tomar decisiones firmes y concretas de manera rápida, tomando información
generalizada de la que se tiene hasta el momento para emitir juicios, y sin verificar su
veracidad.

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


36
El prejuicio hace referencia a lo infundado del juicio y al tono afectivo. De allí que
algunos autores señalan que los prejuicios tiene dos componentes uno cognitivo y otro
afectivo. Es por eso que el prejuicio no solo se manifiesta en el pensamiento infundado,
erróneo, sino también en sentimientos de asco, desprecio hacia alguien o hacia un
grupo, tal como ocurre, por ejemplo, con los homofóbicos que muestran sentimientos
de desprecio o desagrado, de miedo y aversión, así como varias formas de conducta
hostil, tales como hablar en contra de los homosexuales, practicar algún tipo de
discriminación contra ellos o atacarlos con violencia.

En las prácticas cotidianas de los sujetos, el prejuicio opera a partir de presupuestos


valorativos basados en costumbres, tradiciones, mitos y demás aprendizajes
adquiridos a lo largo de los procesos de conformación de las identidades.

¿Qué hacer, como docentes, frente a las actitudes de discriminación? ¿De qué
manera influye negativamente la discriminación en la construcción de la ciudadanía?

Ensayamos las siguientes respuestas:

1) Promovamos la práctica de las habilidades sociales. En nuestras aulas, en


nuestra institución, en nuestra comunidad debemos de fomentar y organizar la
práctica de la empatía, la solidaridad, el pensamiento inclusivo, la asertividad, el
respeto.

2) Incentivemos el desarrollo de competencias ciudadanas para la convivencia. A


través de las diferentes áreas y durante las actividades académicas y
extraacadémicas debemos inculcar la práctica de la convivencia, el desarrollo
de habilidades de comunicación como el diálogo, la búsqueda del consenso, la
práctica de la democracia. Pero no solo debemos incentivar sino que nosotros
debemos ser los primeros en practicarlo y ser modelos de ciudadanos.

b. La discriminación

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


37
Es el comportamiento o la conducta (acciones concretas) que está dirigida a un grupo
que se percibe como ajeno o
distinto, y que da como
resultado privar a personas o
grupos, de oportunidades y
derechos a los a los que otros
sí pueden acceder, a razón de
alguna característica de raza,
económica o social. (http://zaida-probconv.blogspot.com/2011)

La discriminación es un acto de separación de una persona o un grupo de personas a


partir de criterios determinados, que se sustenta en el prejuicio y en los estereotipos.
Creerse superior a otra persona y así, maltratarla física y/o mentalmente causando
efectos negativos en la otra persona.
En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras
entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si
hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios,
por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de
ojos diferente, orientación sexual, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de
energía, obras de literatura, animales.
En nuestra sociedad esta práctica discriminatoria ha acompañado el desarrollo
histórico de nuestra sociedad desde la etapa de la autonomía andina y se agravó con
la llegada de los españoles. Siempre ha habido un grupo que se creía mejor al otro y,
en base a esa creencia ha segregado, ha maltratado a los grupos minoritarios.
No es nuestro interés justificar la discriminación, sino lamentar que no se haya hecho
algo por eviarla o erradicarla.
d. La identidad. Identidad en la diversidad

El término “identidad” es multívoco. Su significado varía con la clase de objetos que


se aplica. En su sentido más general, identificar algo podría significar: 1) señalar las
notas que lo distinguen de todos los demás objetos y 2) determinar las notas que
permiten aseverar que es el mismo objeto en distintos momentos del tiempo. Estos dos

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


38
significados están ligados, pues solo podemos
distinguir un objeto de los demás si dura en el
tiempo, y solo tiene sentido decir que un objeto
permanece si podemos singularizarlo frente a los
demás.

Dos objetos son el mismo si no podemos señalar


características que permitan distinguirlos, si son
indiscernibles.(Villoro 1998). En estos términos de Luis Villoro se entiende que la
identidad es algo distintivo que le corresponde como característica de alguna persona
o por extensión de alguna cultura en particular.
Otro concepto muy difundido de identidad lo relaciona con aquello que caracteriza, que
tipifica a un ser humano; es la construcción personal y social de aquello que es propio
en el tiempo que nos singulariza como cultura, reconociendo lo distintivo de las demás
culturas que coexisten en la realidad.
Identidad es también el sentido de pertenencia hacia algo o hacia alguien. Este último
concepto está muy relacionado con la identidad social, que debe ser entendida como
el conjunto de rasgos y/o características de un
determinado grupo social y que lo diferencian de otro.
Pero también como el sentido de pertenencia de los
individuos de esa comunidad con su grupo y con los
rasgos que lo caracterizan.
¿Qué tan identificado estás tú con las características
sociales y culturales de tu comunidad? ¿Cuál es el
grado o nivel de pertenencia entre tú y tu cultura ya
sea wanka willka o huancavelicana? De inmediato
surge la siguiente pregunta: ¿cómo se mide el grado
o nivel de identidad? Nosotros proponemos los siguientes indicadores.
1) Conoce y comprende el pasado histórico de su comunidad y región..

2) Valora y preserva el patrimonio histórico, cultural y paisajístico de su entorno.

3) Participa de las costumbres de su comunidad.

4) Usa las vestimentas propias de su grupo social.

5) Consume los productos tradicionales y ancestrales de su pueblo

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


39
6) Escucha y difunde la música tradicional de su pueblo.

e. Identidad en la diversidad.
Sin embargo, en una sociedad tan diversa como la nuestra, donde conviven grupos y
personas de diferente y tan variada procedencia, sobre todo en el valle del Mantaro y en
la selva central, que durante las décadas de los ochenta y noventa del siglo pasado ha
recibido una fuerte ola migratoria proveniente del sur del Perú, ¿con qué o con quién
deben identificarse? Es difícil de responder. En ese sentido planteamos dos alternativas:
1) Identificar los elementos comunes de todos los grupos que conviven en una
determinada localidad y a partir de ello trabajar la identidad.

2) Practicar el respeto a las diferencias y aceptar que hay otras formas de pensar y
actuar que son tan vigentes, válidas y coherentes, como las nuestras.

Por ejemplo a los pueblos de valle del Mantaro nos une una misma lengua, un pasado
común, una misma religión – con sus naturales variantes –. ¿Qué nos relaciona o vincula
con los pueblos de la zona sur. Los mismos elementos mencionados, el sentimiento de
patriotismo durante las competencias deportivas, actividades económicas, alimentos y
músicas similares y, sobre todo, los mismos sueños y deseos de salir adelante.
Te preguntamos maestro ¿qué otros elementos comunes podemos utilizar para construir
la identidad en la diversidad?
Escribe tu respuesta en el siguiente recuadro.
Sin embargo tanto en las personas individuales como en las colectivas “identidad” puede
cobrar un sentido que rebasa la simple distinción de un objeto (persona o cultura) frente
a los demás. No por saberse un individuo singular, un adolescente deja de buscar
afanosamente su propia “identidad”. Una “crisis de identidad” puede ser detectada tanto
en una persona como en un grupo social, pese a reconocerse discernible de cualquier
otro. En ambos casos, la búsqueda de la propia identidad presupone la conciencia de su
singularidad, como persona o como pueblo, pero no se reduce a ella.
Aunque una persona o una comunidad se reconozcan distintas de las demás, pueden
tener la sensación de una “pérdida de identidad”. La identidad, es por lo tanto, en este
segundo sentido, algo que puede faltar, ponerse en duda, confundirse, aunque el sujeto
permanezca. Su ausencia atormenta, desasosiega; alcanzar la propia identidad es, en
cambio, prenda de paz y seguridad interiores. La identidad responde, en este segundo
sentido, a una necesidad profunda, está cargada de valor. Los enunciados descriptivos
no bastan para definirla. (Villoro 1998)

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


40
La identidad entonces también tiene una carga valorativa que requiere algún grado de
consciencia, aun cuando la persona permanezca en la comunidad de siempre, esta
dimensión de la identidad acarrea todo un argumento subjetivo de cómo se siente la
persona, como se valora, que sentimientos despierta consigo mismo. La identidad si bien
es reconocida por los otros como distintivo, también es como se auto percibe como
miembro de la comunidad con su propia singularidad.

3.2.5 El sentido de pertenencia

Hoy nuestro mundo está afectado en sus valores éticos. Principios fundamentales sobre
los cuales nuestros predecesores concibieron y construyeron la sociedad
contemporánea, se encuentran erosionados. Hemos perdido mucho de nuestro sentido
de unidad y eso nos hace como individuos moralmente débiles, y como conjunto social
vulnerables.

Se siente en el ambiente la pérdida


del mínimo sentido de pertenencia,
típico de los seres racionales
civilizados. Las personas se
notan afectadas en su identidad, que
por su condición gregaria, el individuo
define y fortalece con la interacción
del grupo familiar, laboral,
estudiantil y en la comunidad o
sociedad donde hace su vida cotidiana.

El sentido de pertenencia significa arraigo a algo que se considera importante, como las
personas, cosas, grupos, organizaciones o instituciones, que contribuye a alejar o
atenuar la soledad, que hoy afecta a los grandes conglomerados humanos, promoviendo
insensibilidad, egoísmo, desconfianza, y un sentimiento progresivo de inseguridad y
desamparo.

Esto afecta gravemente a la ciudadanía peruana, pues nuestro compatriota no se siente


identificado con los derechos y deberes cívico-sociales, no se siente identificado con su
grupo, con sus autoridades, con sus representantes, se siente un extraño en su propio
territorio. La situación se agrava con los grupos migrantes. Ellos no solo está
decepcionados por la corrupción de nuestras autoridades, la violencia generalizada, la

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


41
falta de seguridad, sino también por la discriminación que sufren a razón de su
procedencia, de sus costumbres, de su modo de hablar.

Ante este sombrío panorama, la tarea de construir el sentido de pertenencia es un reto


que tú docente de la región central debes de afrontar. Pero, las preguntas inmediatas
son ¿a qué grupo pertenezco?, ¿en torno a qué o quién debo desarrollar mi sentido de
pertenencia en una sociedad tan diversa y heterogénea como la nuestra? En ese sentido
ensayamos las siguientes respuestas:

- En primer término pertenecemos a una


familia, a ese grupo humano que nos legó su
moral, sus costumbres sus tradiciones, su
memoria, su historia, sus valores. Ese es el
primer grupo con quien debemos
identificarnos y a partir del cual debemos
educar a nuestros hijos.

- En segundo lugar está la comunidad, el


barrio, es decir, el grupo inmediato después
de la familia. Es en este espacio público en
el cual desarrollamos los valores aprendidos en la familia. Al propio tiempo es en
este grupo donde aprendemos y desarrollamos los valores ciudadanos. Este
espacio es fundamental para el desarrollo de la ciudadanía. Para ello es necesario
identificar los valores, personajes, tradiciones más relevantes, que nos llenen de
orgullo y que desarrollen en nosotros el sentimiento de amor por lo que tenemos.
En ese sentido, la región central y el Perú en general son muy ricos en historia,
tradiciones y costumbres.

- El tercer tenemos a la escuela. En ella hay grandes maestros que aman nuestra
historia, nuestro patrimonio cultural y se sienten felices y orgullosos de pertenecer
a este gran país. - ¿Tú eres uno de ellos?- Ellos deben ser el foco en torno al cual
debemos de desarrollar en nuestros estudiantes el sentido de pertenencia.

Entonces desde nuestra posición de docentes y miembros de una comunidad tenemos


que luchar por conservar nuestro sentido de pertenencia, que nos ayuda a mantener la
cohesión humana, iniciando nuestro trabajo en ese sentido en la familia, haciéndola más

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


42
unida, comunicativa y participativa, sobre la base del amor, la consideración, la
aceptación, la buena comunicación y el respeto.

Nos han dicho que no basta traer al mundo, alimentar y educar los hijos; se requiere
amarlos y enseñarles a amar; sembrarles en su alma el sentimiento de solidaridad
humana y la obligación de asistencia a los semejantes, en los momentos de desventura,
dolor o adversidad. Esa es una manera de desarrollarles el sentido de pertenencia a su
grupo familiar y su comunidad, que con el devenir del tiempo progresará y fructificará
en sus propios hogares.

Del mismo modo no es suficiente hacer pareja; se requiere hacer conjunción de


intereses, sentimientos, sueños, solidaridad, confianza y lealtad con esa otra persona
que nos escogió dentro del conglomerado social para hacernos objeto de su amor,
dedicación y compañeros de siempre. Ello afianza un sano sentido de pertenencia a esa
persona, haciéndonos ser mejores para no afectarla, frente a el sentimiento recíproco de
que también ella nos pertenece, en el camino de hacernos una vida feliz.

Participar en las actividades y organizaciones comunales, estudiantiles, de voluntariado,


culturales o recreacionales de nuestro entorno, es una manera de fortalecer ese
importantísimo sentido de pertenencia, como generador de cohesión intra grupal, que al
mismo tiempo que afianza nuestra identidad personal, nos permite ser más útiles a
nuestros semejantes, cuál debería ser la máxima aspiración de todo ser humano.

El sentido de pertenencia fortalece el sentimiento de que todos somos uno, que es como
decir que al pertenecer a este mundo que Dios nos dio por heredad, todos nos
pertenecemos mutuamente y por tanto debemos amarnos y socorrernos
mutuamente.(http://unavidafeliz.com/2011/05/20)

REFLEXIÓN:

1. Reflexiona en torno a los siguientes asuntos:

 ¿A qué se debe el rechazo a las culturas andinas?


 ¿Cuál es la cultura dominante? ¿Por qué?
 ¿Existe una armonía entre cultura andina y occidental?
 ¿Por qué la mayoría de jóvenes de la región central se identifican con las culturas
extranjeras?

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


43
 ¿Reconocemos a todos los peruanos cómo iguales?
 ¿Qué sector o sectores sociales son los más rechazados o discriminados?
 ¿Se da una buena convivencia entre peruanos?
 ¿La globalización, integra o desune a las culturas?
 ¿Qué se puede hacer ante el racismo y la discriminación?
 ¿Crees que alguna de tus posturas o actitudes resultan discriminatorias?
 ¿Cuál sería la salida para desterrar los prejuicios de nuestros de nuestros pensamientos?

METACOGNICIÓN:

 ¿Cómo entiendo la diferencia entre ego y autoestima?


 ¿Para mí en qué se diferencian identidad, identidad nacional e identidad cultural?
 ¿Conozco las pautas para comunicarme empáticamente?
 ¿La actividad lúdica permite el desarrollo de la autoestima? ¿Por qué?

AUTOEVALUACIÓN:

 ¿Cuáles son las acepciones de la identidad?


 ¿Cuáles son las dimensiones de la autoestima?
 ¿Qué es el sentido de pertenencia?
 ¿Cuántos y cuáles son los niveles del reconocimiento de los otros en la construcción de
la identidad?

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


44
PARTE IV

INTERCULTURALIDAD

4.1 Definición de interculturalidad

La interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo


horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguna cultura se encuentra por encima de otra. La
relación intercultural implica el respeto hacia la diversidad; eso significa que los conflictos,
éstos se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación.

La noción de interculturalidad se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo por su


intención directa de promover el diálogo y el acercamiento entre culturas en el marco de la
práctica de valores. La interculturalidad depende de múltiples factores, estos son : las distintas
concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas estatales, las
jerarquías sociales y las diferencias económicas.

Existen muchas formas de promover la interculturalidad en una sociedad.

 En primer lugar, el trabajo reside en las familias, donde los niños deben criarse libremente,
sin imponerles ideas o conocimientos estrictos, sino inspirándolos a pensar y perder el
miedo a aquello que es diferente.

 En segundo lugar, en las comunidades deben desarrollarse proyectos que busquen


eliminar de forma progresiva los prejuicios y aquellas preconcepciones en torno a ciertos
individuos o grupos.

 Por último, la integración debe promoverse desde los más altos cargos, permitiendo que
cualquier ciudadano acceda a los mismos derechos sin anteponer a la esencia del ser,
sus capacidades, tendencias de cualquier tipo o su lugar de origen.

Según cuadernos interculturales (2003), publicado por la Universidad de Playa Ancha


Viña del Mar, Chile, la interculturalidad, entonces, debe a tender a estrechar las
condiciones de igualdad, rompiendo de esta forma la asimetría perjudicial, permitiendo
que la coexistencia dialógica determine las relaciones dinámicas de la sociedad, de
modo permanente, dando lugar a una participación real de los distintos sectores que
conforman el espacio democrático. El carácter normativo que le podamos incorporar,
permite la construcción equitativa de una sociedad, cuyo significado redundará en lo
que queramos realizar

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


45
Para Zúñiga (1995); la interculturalidad como principio normativo Más allá de la existencia de
hecho de relaciones interculturales, la interculturalidad puede entonces tomarse como
principio normativo. Entendida de ese modo, la interculturalidad corresponde a la actitud de
asumir positivamente la situación de diversidad cultural en la que uno se encuentra. Se
convierte así en principio orientador de la vivencia personal en el plano individual y en principio
rector de los procesos sociales en el plano axiológico social. El asumir la interculturalidad
como principio normativo en esos dos aspectos -individual y social- constituye un importante
reto para un proyecto educativo moderno en un mundo en el que la multiplicidad cultural se
vuelve cada vez más insoslayable e intensa. En el nivel individual, nos referimos a la actitud
de hacer dialogar dentro de uno mismo -y en forma práctica- las diversas influencias culturales
a las que podemos estar expuestos, a veces contradictorias entre sí o, por lo menos, no
siempre fáciles de armonizar. Esto supone que la persona en situación de interculturalidad,
reconoce conscientemente las diversas influencias y valora y aquilata todas. Obviamente,
surgen problemas al intentar procesar las múltiples influencias, pero al hacerlo de modo más
consciente, tal vez se facilita un proceso que se inicia de todos modos al interior de la persona
sin que ésta se dé cabal cuenta de ello. Este diálogo consciente puede darse de muchas
formas y no sabemos bien cómo se produce, aunque es visible que personas sometidas a
influencias culturales diversas a menudo procesan estas influencias en formas también
similares. Por ejemplo, en contraposición a la actitud de desconocimiento y rechazo de una
vertiente cultural con poco prestigio, actualmente ciertas corrientes ideológicas están
desarrollando una actitud similar de rechazo de la vertiente cultural de mayor prestigio. La
interculturalidad como principio rector orienta también procesos sociales que intentan
construir -sobre la base del reconocimiento del derecho a la diversidad y en franco combate
contra todas las formas de discriminación y desigualdad social- relaciones dialógicas y
equitativas entre los miembros de universos culturales diferentes. La interculturalidad así
concebida, "(…) posee carácter desiderativo; rige el proceso y es a la vez un proceso social
no acabado sino más bien permanente, en el cual debe haber una deliberada intención de
relación dialógica, democrática entre los miembros de las culturas involucradas en él y no
únicamente la coexistencia o contacto inconsciente entre ellos. Esta sería la condición para
que el proceso sea calificado de intercultural." (Zúñiga 1995) En este sentido, la
interculturalidad es fundamental para la construcción de una sociedad democrática, puesto
que los actores de las diferentes culturas que por ella se rijan, convendrán en encontrarse,
conocerse y comprenderse con miras a cohesionar un proyecto político a largo plazo. En
sociedades significativamente marcadas por el conflicto y las relaciones asimétricas de poder

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


46
entre los miembros de sus diferentes culturas, como es el caso peruano, un principio como el
de la interculturalidad cobra todo su sentido y se torna imperativo si se desea una sociedad
diferente por ser justa. El asumir así plenamente la interculturalidad implica confiar en que es
posible construir relaciones más racionales entre los seres humanos, respetando sus
diferencias. El mundo contemporáneo, cada vez más intercomunicado, es también un mundo
cada vez más intercultural -como situación de hecho- en el sin embargo que pocas culturas
(y en el límite una sola) disponen de la mayor cantidad de recursos para difundir su prestigio
y desarrollarse. Es decir, es un mundo intercultural en el que tiende a imponerse una sola
voz. La apuesta por la interculturalidad como principio rector se opone radicalmente a esa
tendencia homogenizante, culturalmente empobrecedora. Parte de constatar la
interculturalidad de hecho y afirma la inviabilidad a largo plazo de un mundo que no asuma
su diversidad cultural como riqueza y como potencial.
Resumen:
 Es el de crear relaciones sensatas de convivencia sobre la base de respeto y
aprovechamiento de la diversidad.
 Se encuentra en el reconocimiento y respecto a las diferencias, así como en el mutuo
conocimiento de la diversidad.
 Es un proceso transformador.
 Aprender a aprender de los conflictos
 Promover relaciones entre personas
 Es vivir en forma armoniosa en un solo espacio, pero respetando la cultura, la cosmovisión
y con un trato por igual para todos.

Una cultura no evoluciona si no es a través de otras culturas. Pero los contactos entre
culturas pueden tener características muy diversas: En la actualidad se apuesta por la
interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas

“Una cultura es el modo de vida de un pueblo, en tanto que una sociedad es el agregado
organizado de individuos que siguen un mismo modo de vida”. Melvilla J. H

Para comprender el significado de la interculturalidad leamos el siguiente contenido


4.1.1. ¿Qué entender por interculturalidad?
“Seguramente, en varias ocasiones habrás leído u oído frases como: "es importante
desarrollar una educación intercultural..." "...el Programa asume un enfoque
intercultural..." hay que motivar el respeto a la diversidad cultural..." etc. y te habrás

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


47
preguntado por qué tipo de realidad estamos apostando. La clarificación de
conceptos como Cultura e Interculturalidad nos ayudarán a precisar las implicancias
concretas de esta opción en nuestra práctica educativa.
4.1.2 Cultura
Algunos reclaman por la vaguedad con que se suele utilizar el término cultura y su
derivado intercultural; pero ni bien se intenta una definición se descubre la
complejidad que encierra el concepto y. por tanto. la dificultad que representa
definirlo. Ante este escollo, muchas veces se renuncia al esfuerzo de precisar nuevas
expresiones.
En realidad, si bien es cierto que el tema es muy complejo y que la definición de
cultura conlleva toda una perspectiva teórica, en el marco de un discurso orientado a
elaborar una propuesta educativa, es indispensable y de hecho no es tan difícil como
se piensa proponer una definición operativa de cultura y de interculturalidad. Así, por
cultura podemos entender los modos de vivir o los modos de ser compartidos por
seres humanos.
La cultura y el lenguaje articulado son propios de los humanos; es lo que diferencia
específicamente a nuestra especie de todas las demás. Los humanos tenemos la
capacidad de ir amoldando y transformando no sólo la naturaleza, sino nuestras
propias relaciones con el mundo y nuestra propia forma de vivir. A través de nuestra
historia, hemos ido creando y modificando nuestra relación con el mundo en un
proceso acumulativo y evolutivo hecho posible porque lo que creamos y aprendemos
lo transmitimos también a nuestra descendencia sin necesidad de modificación
genética. Para ello, hemos inventado y seguimos renovando constantemente
sistemas simbólicos complejos, que son muy variados en el mundo entero. Tienen
también un importante grado de arbitrariedad; ante cualquier reto nuevo que se nos
plantea, los humanos siempre tenemos varias y a menudo muchas alternativas y
posibilidades de creación. Las respuestas a las necesidades y la propia construcción
de nuevas necesidades son así un producto de nuestra historia. Hoy en día
reconocemos que la facultad de creación de sistemas simbólicos no es
exclusivamente humana , lo que nos abre una importante perspectiva ecológica, pero
nos hace ver también con mayor claridad la importancia decisiva que tiene esa
facultad para la especie humana a diferencia de todas las demás. Por ello seguimos
hablando de cultura como el modo propio del ser humano de relacionarse con el
mundo.

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


48
La relación con el mundo implica la relación con la naturaleza, con los demás, consigo
mismo, con la trascendencia; nos relacionamos con el mundo con formas de mirar;
de sentir, de expresarnos, de actuar, de evaluar. Aunque las expresiones materiales
manifiestas son parte de la cultura, es importante entender que, en tanto es vida, una
cultura no se reduce nunca a la suma de todas sus producciones. Lo central de la
cultura no se ve, se encuentra en el mundo interno de quienes la comparten; son
todos los hábitos adquiridos y compartidos con los que nos relacionamos con el
mundo. Por esta razón, podemos afirmar que la cultura, a la vez que se internaliza
individualmente, es un hecho eminentemente social, puesto que es compartida y se
socializa permanentemente en todas las interacciones de la sociedad, y en forma
muy particular en los procesos educativos.
Al asumir esta definición operativa de cultura, recordemos que una cultura se gesta
al interior de los diversos grupos a los que los humanos se unen por diversas
afinidades, sean éstas ideológicas, de clase, de credo, de origen territorial, de origen
étnico, de edad, de sexo, etc. En estos grupos se generan y comparten modos de ser
y hasta un lenguaje propio que son cultura. La relación entre las diversas culturas
que coexisten en cualquier país es una relación entre personas y de ahí deviene su
complejidad. Cuanto más estratificado socialmente sea el país, esa relación tenderá
a ser no sólo compleja, sino conflictiva. Es necesario reconocer y asumir el conflicto
cuando se presente, pues éste implica contacto con el otro, condición básica para la
construcción de una identidad, sea personal o cultural, social. Por esta razón, si
pensamos en la gestación de una identidad nacional, debemos admitir que el conflicto
entre los ciudadanos de un país puede ser el germen de un entendimiento. El diálogo,
por difícil que sea, es mejor que la incomunicación. El volver la espalda al otro, por
ser diferente y desigual, conlleva desarticulación, imposibilidad de entendimiento, de
lograr acuerdos, consensos de compartir historia. Reconocer relaciones conflictivas
conlleva el deseo incluso ocultó o tardío en manifestarse de solucionar el conflicto.
En la búsqueda de soluciones se descubrirá que hay Intereses comunes, hecho que
ayuda a comprender al otro y a tomar conciencia de que yo tanto como el otro
tenemos responsabilidades que cumplir en la gestación de un proyecto político, un
futuro mejor para todos. En suma, en las relaciones entre miembros de culturas
diferentes está presente el conflicto, pero no todo es conflicto.
Ahora bien, de facto es posible calificar la relación entre culturas distintas como una
"relación intercultural". Sin embargo, cuando escuchamos hablar de una "educación

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


49
intercultural", es probable que nos cueste un poco saber exactamente qué significa
la expresión, a qué tipo de educación se refiere. Más aún, sí nos preguntaran qué es
interculturalidad como hablantes intuimos que hay algo más en ella que una mera
relación entre culturas; el término se refiere a una noción cuyo contenido semántico
requiere ser explicitado. La comprensión de la abstracta interculturalidad nos llevará
a emplear el calificativo intercultural con mayor precisión, buscando que se ajuste a
la definición del concepto que lo subyace. Esa es nuestra intención en los párrafos
que siguen: discutir sobre qué entender y qué no entender por interculturalidad, para
precisar luego qué implica una educación intercultural.
4.1.3. Interculturalidad.
La noción de "mestizaje cultural" ha tenido cierto éxito en el Perú al buscar dar cuenta
del encuentro o del choque si se prefiere de las culturas autóctonas con la de los
colonizadores españoles. Tal vez el término pueda seguir siendo interesante para
expresar la voluntad de quienes, desde tradiciones étnicas y culturales diversas,
buscan construir un terreno común de entendimiento. Sin embargo, expondremos
ahora varias razones que nos hacen pensar que en la actualidad su uso no es muy
conveniente.
El término se deriva de la simplificación extrema operada por la gran división colonial,
jerarquizante y excluyente, entre "indios" y "españoles", supuestamente reconciliados
en el "mestizaje". La expresión pasa por alto la gran riqueza de la multiplicidad
cultural. Además, confunde en una sola categoría realidades culturales muy distintas
(por ejemplo, no es igual el "mestizo" de las antiguas ciudades coloniales que el
"indio" que ha adquirido hábitos urbanos). Y finalmente, la noción de "mestizaje
cultural" aunque construida a base de las categorías coloniales, tiende a eliminar la
relación de dominación propia de la situación colonial y heredada de ella. Es decir,
tiende a suponer armonía entre todos, dejando de lado la desigualdad real de
condiciones de los grupos sociales y étnicos en el acceso a los recursos culturales
ajenos y en las posibilidades de desarrollo y difusión de los propios.
En términos más teóricos, se critica también esta noción porque -como lo señalara
Fernando Fuenzalida [1992)- trata las culturas como si fueran entidades corpóreas
con capacidad de mezclarse de modo similar a los seres orgánicos. Para nosotros,
en cambio, la cultura no tiene existencia en sí misma, sino que se refiere a actitudes
acostumbradas y a maneras de ser compartidas (dimensión social) de las personas
en concreto (dimensión individual). Por esta razón, en el mejor de los casos podría

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


50
hablarse de "mestizaje" en un sentido metafórico, pero es una metáfora que, lejos de
ayudar a entender la realidad, más bien conduce a confundirla.
Por todo ello, nos parece más provechoso dejar de lado ese término para centrarnos
en lo que realmente importa: el estudio de las transformaciones que ocurren en
nosotros y que compartimos con otros al entrar en contacto permanente con personas
y grupos que suelen expresarse, actuar, pensar o sentir de modo distinto al que
acostumbramos. Lo importante es entender de qué manera en el contacto cotidiano
entre grupos de orígenes históricos distintos, ocurren las transformaciones sociales
y cómo van de la mano con cambios en las mentalidades, en los universos simbólicos,
en el imaginario de las personas, en sus maneras de sentir y percibir el mundo y, en
especial, en sus maneras de acercarse y enfrentar situaciones nuevas, de
relacionarse con datos culturales distintos a los propios.
4.2. La diversidad cultural y las relaciones Interculturales de hecho.
La diversidad cultural se presenta en espacios definidos donde coexisten grupos humanos
con tradiciones culturales diferentes. Por tal razón, no entenderemos por diversidad cultural
la existencia de influencias lejanas, como pudieron ser en Europa la adopción de los fideos
o de los molinos de viento asiáticos. En cambio, los contactos frecuentes entre mercaderes
y toda clase de viajeros en torno al mediterráneo, por la densidad de estas relaciones,
constituyeron espacios importantes de diversidad cultural que generaron relaciones
intensivas entre culturas o relaciones interculturales de hecho, esto es. relaciones en las
cuales, aunque las personas no necesariamente lo quieran ni lo busquen, se ven
influenciadas de manera importante por rasgos culturales originados en tradiciones
diferentes a la propia. En este sentido, el mundo andino se ha caracterizado siempre por
una gran diversidad cultural.
Ahora bien, puede ser, muy variada la actitud frente a la diversidad cultural y a las
consiguientes relaciones interculturales en las que uno se encuentra sumergido de hecho.
Por ejemplo, es posible que ciertas influencias no sean reconocidas e incluso sean
rechazadas. El reconocimiento, desconocimiento o rechazo de influencias culturales
depende, naturalmente, del prestigio que está socialmente asociado a cada uno de los
ámbitos culturales. Pensemos cuánto de influencia árabe hay en la cultura hispana, sin que
sea generalmente reconocida. Del mismo modo ¿cuánto de influencia andina habrá en la
cultura criolla del Perú, aunque no se la quiera admitir? Es de esperar que cada persona
tienda a reconocer y valorar dentro de sí misma las influencias culturales de ámbitos que
gozan de mayor prestigio. Este proceso es complejo, no unilineal, y depende incluso en

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


51
parte del contexto en el que se encuentre la persona, aquí simplemente interesa señalar
que existen influencias que, pese a no ser reconocidas, actúan eficazmente en el
comportamiento individual o colectivo. Pensemos, por ejemplo en la influencia de la lengua
materna en la manera de hablar otro idioma: aunque se la quiera negar, esta influencia
jamás desaparece por completo.
Esta actitud variada ante influencias culturales, de acuerdo a su prestigio y proveniencia,
está íntimamente ligada al contexto de mucha desigualdad social en que se da
generalmente el contacto entre personas de culturas diferentes, como es el caso del Perú.
Las influencias culturales mutuas no se procesan entonces de manera armoniosa y en un
ambiente de respeto mutuo y de diálogo. Es más bien lo contrario lo que ha venido dándose
a lo largo de la historia. Pero ello no significa que no hayan existido estas influencias mutuas
(o relaciones interculturales de hecho). Significa, eso sí, que para quienes viven ese
proceso, es difícil reconocer y asumir plenamente la riqueza potencial que representan
recursos culturales generados a través de prolongadas experiencias históricas distintas, y
que de pronto se encuentran reunidas y al alcance. Al mismo tiempo, la historia de la
humanidad y en especial también la del Perú, está llena de ejemplos de influencias mutuas
que se han producido en medio de relaciones sociales jerarquizadas y de procesos de
dominación y explotación. Sólo por tomar ejemplos materiales muy obvios, se puede
recordar que Europa se salvó de muchas hambrunas gracias a la papa andina y que la
agricultura andina, por su lado, adaptó con mucho éxito el buey y el arado a sus sistemas
de producción.
En medio del conflicto y la injusticia de las relaciones sociales, siempre hubo quienes
soñaron con convertir las relaciones interculturales existentes de hecho, en un punto de
partida para establecer relaciones sociales más justas; la interculturalidad se convierte
entonces de una situación de hecho en un principio normativo orientador de cambio social.
4.3. La Interculturalidad como principio normativo.
Más allá de la existencia de hecho de relaciones interculturales, la interculturalidad puede
tomarse como principio normativo. Entendida de ese modo, la interculturalidad implica la
actitud de asumir positivamente la situación de diversidad cultural en la que uno se
encuentra. Se convierte así en principio orientador de la vivencia personal en el plano
individual y el principio rector de los procesos sociales en el plano axiológico social. El
asumir la interculturalidad como principio normativo en esos dos aspectos individual y social
constituye un importante reto para un proyecto educativo moderno en un mundo en el que
la multiplicidad cultural se vuelve cada vez más insoslayable e intensa.

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


52
En el nivel individual, nos referimos a la actitud de hacer dialogar dentro de uno mismo y en
forma práctica las diversas influencias culturales a las que podemos estar expuestos, a
veces contradictorias entre sí o por lo menos no siempre fáciles de armonizar. Esto supone
que la persona en situación de interculturalidad, reconoce conscientemente las diversas
influencias y valora y aquilata todas. Obviamente, surgen problemas al intentar procesar las
múltiples influencias, pero al hacerlo de modo más consciente, tal vez se facilita un proceso
que se inicia de todos modos al interior de la persona sin que ésta se dé cabal cuenta de
ello. Este diálogo consciente puede darse de muchas formas y no sabemos bien cómo se
produce, aunque es visible que personas sometidas a influencias culturales diversas a
menudo procesan estas influencias en formas también similares. Por ejemplo, en
contraposición a la actitud de desconocimiento y rechazo de una vertiente cultural con poco
prestigio, actualmente ciertas comentes ideológicas están desarrollando una actitud similar
de rechazo de la vertiente cultural de mayor prestigio.
La interculturalidad como principio rector orienta también procesos sociales que intentan
construir sobre la base del reconocimiento del derecho a la diversidad y en franco combate
contra todas las formas de discriminación y desigualdad social relaciones dialógicas y
equitativas entre los miembros de universos culturales diferentes. La interculturalidad así
concebida.
"(....) posee carácter desiderativo; rige el proceso y es a la vez un proceso social no acabado
sino más bien permanente, en el cual debe haber una deliberada intención de relación
dialógica, democrática entre los miembros de las culturas involucradas en él y no
únicamente la coexistencia o contacto inconsciente entre ellos. Esta sería la condición para
que el proceso sea calificado de intercultural" (Zuñiga. 1995).
En este sentido, la interculturalidad es fundamental para la construcción de una sociedad
democrática, puesto que los actores de las diferentes culturas que por ella se rijan,
convendrán en encontrarse, conocerse y comprenderse con miras a cohesionar un proyecto
político a largo plazo. En sociedades significativamente marcadas por el conflicto y las
relaciones asimétricas de poder entre los miembros de sus diferentes culturas, como es el
caso peruano, un principio como el de la interculturalidad cobra todo su sentido y se torna
imperativo si le desea una sociedad diferente por ser justa.
El asumir así plenamente la interculturalidad implica confiar en que es posible construir
relaciones más racionales entre los seres humanos, respetando sus diferencias. EL mundo
contemporáneo. cada vez más intercomunicado, es también un mundo cada vez más
intercultural como situación de hecho en el que, sin embargo, pocas culturas {y en el límite

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


53
una sola) disponen de la mayor cantidad de recursos para difundir su prestigio y
desarrollarse. Es decir, vivimos en un mundo intercultural en el que tiende a imponerse una
sola voz. La apuesta por la interculturalidad como principio rector se opone radicalmente a
esa tendencia homogenizante, culturalmente empobrecedora. Parte de constatar las
relaciones interculturales de hecho y afirma la inviabilidad a largo plazo de un mundo que
no asuma su diversidad cultural! como riqueza y como potencial”.
4.3.1 Espacios en los que se desarrolla la interculturalidad
Observemos la siguiente figura para identificar los espacios en los que se desarrollan
la interculturalidad
¿Cuáles son algunos de los derechos de
los pueblos oriundos?
Los pueblos oriundos tienen los siguientes
derechos:
 Poseer tierra o territorio
 Elegir sus prioridades de desarrollo
 Identidad cultural/lengua y costumbre
 Educación intercultural/bilingüe
 Salud intercultural/medicina tradicional
 Acceso y aprovechamiento de recursos
naturales (uso tradicional de bosque, tierra
comunal, agua, etc.)
 Conocimientos ancestrales
 Jurisdicción especial/autoridad-gobierno
 Otros
4.4. Ciudadanía intercultural
Paulatina y progresivamente, en Perú y algunos países de América Latina ha ido aumentando
el interés sobre la interculturalidad en los ámbitos académicos, en particular sobre la temática
relacionada con la ciudadanía intercultural, que se evidencia en reuniones académicas y
estudios emprendidos de modo sincrónico por instituciones universitarias y centros de
investigación, tales como el trabajo coordinado por la Pontificia Universidad Católica del Perú,
que conjuntamente con la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba (Bolivia), el
Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos
(PROEIB-Andes), la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


54
Nicaragüense (URACCAN), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social (CIESAS) de México, la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
(UPS) y la Universidad Federal de Roraima del Brasil (UFRR) realizaron durante cuatro años,
con el propósito de elaborar a partir de sus propias experiencias institucionales, propuestas
pedagógicas culturalmente pertinentes y conceptualmente renovadas de educación
ciudadana intercultural para pueblos indígenas.
Entre los resultados de la experiencia regional interuniversitaria referida, se tiene que hay
diversos enfoques conceptuales sobre lo que se entiende por ciudadanía intercultural en
nuestros países, condicionados por opciones teóricas, procesos históricos y contextos de
intervención diversos. Pese a las diferencias de enfoque, esto no ha impedido la identificación
de ciertos elementos comunes, uno de ellos es sobre la reformulación de la noción clásica de
ciudadanía por tres razones:
- Porque no reconoce que las colectividades también pueden ser sujetos de derechos,
dejando de lado el carácter fundamental que, para los pueblos indígenas, tienen también
los derechos colectivos.
- La concepción liberal de la ciudadanía tiene un carácter marcadamente etnocéntrico y, por
lo mismo, homogeneizante; fácilmente se confunde equidad con homogeneidad; y, en
consecuencia, en nombre de la igualdad ciudadana se promueve el desarraigo cultural y
la asimilación forzada.
- La concepción clásica recluye las diferencias culturales y religiosas en el ámbito de lo
privado, desconociendo de este modo el derecho de los grupos culturales a tener una
presencia significativa en la vida pública de las naciones sin necesidad de abdicar a sus
especificidades.
Asimismo, la experiencia interuniversitaria condujo a asumir que la educación para una
ciudadanía intercultural debe ser para todos. Para todos los participantes de la experiencia
interuniversitaria referida, está clara la importancia de la afirmación de la identidad cultural
así como de la valoración de la diversidad cultural. También se enfatiza la necesaria crítica
de las condiciones sociales que legitiman la discriminación, la injusticia y la inequidad. La
discusión parece estar en la manera y oportunidad para establecer las relaciones
interculturales. El debate ciudadano al respecto es, tomando una formulación de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, sobre la manera de construir espacios públicos inclusivos de
la diversidad.

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


55
4.4.3. Ciudadanía intercultural para una ciudadanía mundial
El proceso de globalización en el mundo actual exige que se asigne la importancia que
tienen los valores, las actitudes y la capacidad de comunicación, en virtud de que son
complementos esenciales de las habilidades y el conocimiento. De allí la necesidad de
prestar mayor atención a la relevancia de la educación para comprender y resolver
problemas sociales, políticos culturales e internacionales, para apoyar la paz, los
derechos humanos, la equidad, la aceptación de la diversidad y el desarrollo sostenible.
Los grandes avances logrados en las TIC permiten la conexión entre personas de
diferentes países del mundo y, por lo tanto, de diversas tradiciones culturales, en
cualquier parte y en todo momento. Esto ha posibilitado la percepción y la realidad de
estar interconectado más allá de las fronteras locales, aun cuando esto suceda de
modo virtual.
Tal como se indica en el Documento final de la consulta técnica sobre Educación para
la ciudadanía mundial, organizada por la UNESCO y la República de Corea, en Seúl,
en setiembre de 2013: «La creciente migración transnacional hace que las
comunidades sean más heterogéneas o “glocalizadas” conllevando a una necesidad
de aprender juntos cada vez mayor». En este documento se informa que todavía queda
por establecer una definición de ciudadanía mundial ampliamente aceptada. En
algunos casos se ha denominado ciudadanía más allá de las fronteras, o ciudadanía
más allá del Estado-nación. Otros sectores prefieren la expresión ciudadanía
planetaria, en alusión a la responsabilidad de la comunidad internacional de preservar
el planeta Tierra. Se aclara que: “ninguno de estos casos se considera la ciudadanía
mundial como un estado jurídico, sino como un sentido de pertenencia a la comunidad
global y a una humanidad compartida, con integrantes que son solidarios y sienten una
así como una responsabilidad común a nivel internacional”.
Es importante notar que uno de los supuestos de la educación para la ciudadanía
mundial es la educación intercultural; en esta línea, en dicho documento dice:
«La educación para la ciudadanía mundial tiene el poder de transformar, y proporciona
a los educandos la oportunidad y las competencias para asumir sus derechos y
obligaciones en el fomento de un mundo y futuro mejores. Se centra en lo aprendido
de otros procesos educativos transformadores como la educación en derechos
humanos, la educación para el desarrollo sostenible, la educación para el
entendimiento internacional e intercultural, y la educación para la paz».

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


56
BIBLIOGRAFÍA
Auxiliadora Sales y García, Rafaela. (1997). Programas de Educación I Bilbao: Desclée De
Brouwer.
Besalú, X. (2002): Diversidad cultural y educación. Madrid, Síntesis.
Carbonell, F. (2002): “Decálogo para una educación intercultural”, Monitor Educador.
Coelho, Elisabeth (2006): Enseñar y aprender en escuelas multiculturales. Una aproximación
integrada. Barcelona, Horsori 49, Cuadernos de Educación.
Colectivo Amani (1994): Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Madrid,
Editorial Popular.
Carrión, J., Zárate, P. y Seligson, M. (2007). Cultura política de la democracia en el Perú: 2006.
Lima: LAPOP/Vanderbilt University/Center for the Americas/IEP.

Chaux, (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Distribuidora y Editora


Aguilar/Altea/Taurus/Alfaguara S. A.

Chaux, E. y Ruiz, A. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Ascofade.

Delors, Jacques y otros. (1996). La educación encierra un tesoro. (Informe a la UNESCO). España:
Santillana.
Del Carmen Luís. (1996). El análisis y secuenciación de los contenidos educativos. Barcelona.
Editorial ICE-HORSORI.
Deval, Juan. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.
Dugua Ch. Colette (2007). La cultura en el proceso aprendizaje escolar. México: Trillas
Duviols, Pierre. (1986). Cultura andina y represión. Cusco, Perú; Centro de estudios rurales
andinos "Bartolomé de las Casas".
Fernández, Isabel. (2001). Escuelas sin violencia (resolución de conflictos). España: Narcea, S. A.
Hidalgo Liliam y otros. (2008). Docencia y contextos multiculturales. Lima : Tarea
Jordán, J.A. (coord.); E. Castella y Cristina Pinto (2001): La educación intercultural, una respuesta
a tiempo. Barcelona, UOC.
León, E. y Staeheli, M.A. (2000). Cultura escolar y ciudadanía. Lima: Tarea.
Ossio, Juan y otros. (1986). Patrimonio cultural del Perú. Lima, Perú: IEP.
Oxa Díaz Justo. (2008).” Formación docente y educación cultural bilingüe”. En: Docencia y
contextos multiculcuturales Lima, Perú: Tarea.
Sabariego, Marta (2002): La educación intercultural ante los retos del siglo XXI. Bilbao, Desclée
de Brouwer.
Stainbeck, Susan y W. Stainbeck (1999): Aulas inclusivas. Madrid, Narce
Urtega, Luís. (2006). Educación ambiental e intercultural. Lima: San Marcos.

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


57
Walsh, C. (1998). “La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: Propuestas para la
reforma educativa,” Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia.
Villazana R. Honorato (2008). Cultura andina como perspectiva para educar en valores y actitudes,
Impreso en Huancayo
Ministerio de Educación (2013) Rutas de Aprendizaje: Convivir, participar y dialogar para ejercer
una ciudadanía democrática e intercultural; fascículo I

Restrepo, J. (2006) Estándares básicos en competencias ciudadanas: una aproximación al


problema de la formación ciudadana en Colombia. Bogotá: Papel Político. vol.11 no.1
Ruiz, A. y Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Ascofade.
Torrego, J.C. (2001.). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid: Narcea.

BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA:
www.nl.gob.mx/pics/pages/s_valores_respeto_base/def_respeto.pdf
http://motivacion.about.com/od/psicologia_positiva/a/Que-Es-La-Empatia.htm

IDENTIDAD, CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


58

S-ar putea să vă placă și