Sunteți pe pagina 1din 7

IMPORTANCIA DE LA LITERATURA DE LA PROMODERNIDAD

Los planteamientos filosóficos y culturales de la posmodernidad nos permiten entender la visión


del mundo de muchos individuos. Hay ciertas formas de pensar, de vivir y de crear que son la
consecuencia lógica de esta etapa histórica. Algunos de los principios generales de esta corriente
intelectual y cultural podrían ser los siguientes: no existen verdades absolutas y todo es relativo,
hay que desconfiar de cualquier relato utópico o religioso con promesas de liberación, la
confianza excesiva en la razón humana es una falsa ilusión y la idea de progreso ilimitado de la humanidad es una fantasía producto
de nuestros deseos. Estos esquemas mentales y otros similares son genuinamente posmodernos y con todos ellos se expresa un
rechazo a cualquier propuesta, ya sea política, cultural o religiosa, que aspire a la emancipación del ser humano De manera simplificada
se puede afirmar que el hombre posmoderno se aleja de Dios y de la confianza en la razón, adopta posiciones individualistas para
situarse en el mundo que le rodea y se encuentra desorientado ante la multiplicidad de corrientes e ideas. Para los gurús de la
posmodernidad, los modelos del pasado han demostrado su fracaso Después de la ll Guerra Mundial la humanidad en su conjunto se
encontró ante una decepción generalizada. En otras palabras, ningún ideal o principio religioso había servido para impedir la muerte
de millones de personas. Como resultado de este fracaso colectivo, los posmodernos afirman que lo único que podemos hacer como
individuos es crear nuestro "pequeño relato" personal y olvidarnos de cualquier "gran relato" (comunismo, capitalismo, cristianismo
o cualquier otra cosmovisión global). Para los posmodernistas no existe un rumbo fijo de la humanidad, sino que hay tantos rumbos
como perspectivas individuales y colectivas. Esto implica que en lugar de creer en un dogma general que explique la realidad en su
conjunto (por ejemplo, unas creencias religiosas o políticas), el ser humano se enfrenta a un mundo complejo y diverso que le permite
crear una existencia múltiple en la que todo vale. El multiculturalismo es otra de las consecuencias de la posmodernidad. En muchos
ámbitos académicos y sociales se ha impuesto la idea de que todas las creencias y culturas tienen la misma validez y, por lo tanto, no
tiene sentido apelar a unos valores universales o a un modelo cultural hegemónico que deba imponerse sobre los demás. Entre los
años 1950 y 1970 surgieron corrientes contraculturales muy diversas: hippies, beatniks, punks, cultura underground, etc. De alguna
manera todas ellas expresan algo en común: el mundo moderno inspirado en los ideales de la Ilustración ha muerto y hay que construir
nuevas alternativas.

LA REFORMA Y CONTRAREFORMA
Reforma y política
En Alemania las ideas de Lutero se extendieron rápidamente, por estar dividida en múltiples
estados cuyos príncipes deseaban independizarse de la autoridad del emperador Carlos V y del
Papa (ver t28). De este modo, la Reforma se convirtió en un arma ideológica para justificar
intereses políticos.
En Inglaterra, la misma motivación política, impulsada por el deseo de reforzar la monarquía
autoritaria, propició la separación respecto a la Iglesia de Roma cuando Enrique VIII (1509-1547)
decidió crear la Iglesia anglicana (1534).
En Suiza, la Reforma tuvo como protagonistas a Ulrico Zuinglio (1484-1531) y, sobre todo, a Juan
Calvino (1509-1564), quien instauró en Ginebra un gobierno extremista basado en la doctrina de la predestinación. El calvinismo se
propagó por los Países Bajos, Escocia (presbiterianos), Inglaterra (puritanos) y Francia (hugonotes).
La consecuencia principal de la Reforma fue la división de Europa en diversas confesiones enfrentadas.
Tras la paz de Augsburgo (1555) entre Carlos V y los príncipes protestantes alemanes, se impuso la idea de que los súbditos estaban
obligados a abrazar la religión de su señor, según la fórmula cuius regio, eius religio («tal es su país, tal su religión»). Dentro de cada
demarcación no se toleraron las disidencias religiosas.
El Concilio de Trento y la Contrarreforma
La Iglesia católica también tenía un anhelo de reforma. Erasmo de Rotterdam (h. 1469-1536) realizó una crítica de la Iglesia desde
dentro de la institución, pero la verdadera reacción sólo tuvo lugar cuando se comprobó que el acuerdo con los protestantes era
imposible.
El resultado fue la Contrarreforma, cuyos principios eran opuestos a los de la Reforma de Lutero. El Concilio de Trento (1545-1563)
fue convocado por el Papa Paulo III (1534-1549) para fijar el dogma católico y crear nuevos medios de difusión de la doctrina.
Las consecuencias inmediatas del Concilio fueron:
 El dogma: se mantuvieron la creencia en la salvación por la fe y también por las obras, los siete sacramentos, el celibato
sacerdotal y el culto a la Virgen y los santos; se ratificó la posición del Papa como cabeza de la cristiandad y la autoridad
exclusiva de la Iglesia para interpretar los textos sagrados.
 Nuevos medios: se crearon los seminarios para mejorar la educación del clero, se fundaron numerosas escuelas, se estableció
el catecismo y se intensificó la labor misionera en otros continentes.
 La Compañía de Jesús, fundada en 1540 por el vasco San Ignacio de Loyola (h. 1491-1556), fue el principal apoyo de los papas
para poner en práctica la Contrarreforma.

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACION


René Descartes (1596-1650)
Entre otra de las grandes figuras de la Ilustración se encuentra este Filósofo, Escritor, Matemático
y pensador francés, quien es reconocido históricamente como Padre de la Filosofía moderna, aun
cuando también se le atribuye el haber concebido también la Geometría analítica, la cual además
de haber sido la piedra angular de la revolución científica sucedida a raíz de ella, propone al
individuo el concebir un método que le permita entender la realidad de la Naturaleza como una
entidad emanada de un orden racional, concepto que coloca a Descartes también en la cúspide
de la Ilustración, al considerar que la Naturaleza responde a una razón superior que sólo puede ser
entendida por la Razón humana.
John Locke (1632-1704)
Filósofo británico, quien es reconocido como uno de los primeros seguidores del Empirismo en su
país, área en donde sostenía que la conciencia humana resulta una especie de tabla rasa, en donde
la experiencia va imprimiendo conocimientos, separándose así de la teoría de las ideas innatas. Así
también, John Locke es reconocido como uno de los intelectuales de mayor importancia dentro de
la Ilustración, movimiento en donde además se le identifica como Padre del Liberalismo
económico, debido a sus ideas económicas y sociales, de las cuales destaca sobre todo la
concepción del Estado y la división de poderes, así como la necesidad de un Gobierno dominado
por los civiles. Su obra representó lectura obligada y una gran influencia para pensadores como
Voltaire y Juan Jacobo Rousseau, al igual que para los pensadores de la Ilustración estadounidense
e incluso americana. Muchas de sus ideas inspiraron los movimientos independentistas, tanto en Estados
Unidos, como en Latinoamérica.
Voltaire (1694 – 1778)
Escritor y pensador francés, cuyo verdadero nombre era François-Marie Arouet, aun cuando pasó a la
Historia por su seudónimo Voltaire, así como por su gran convicción de que la conciencia y la razón
humanas eran las llaves y el camino hacia una Humanidad de respeto, así como de una civilización cuya
evolución vendría de manos de la Ciencia. Igualmente, Voltaire vio en el conocimiento y en el saber las
herramientas de liberación del hombre, y en el elemento esencial para salir de la opresión, mientras que
la Moral era para este pensador el germen del pacto social que permitía la convivencia.
Juan Jacobo Rousseau (1712 – 1778)
Escritor, Filósofo, ideólogo, entre otras múltiples áreas de estudio,
dominadas por este hombre suizo, que representa el ideal de hombre
ilustrado, aun cuando en la evolución de su pensamiento terminó por
distanciarse de algunos de los principales pensadores de este movimiento. Autor de la célebre obra
El contrato social, que tanta influencia tuvo en la Revolución francesa, así como en las revoluciones
independentistas de las colonias españolas, así como en Estados Unidos,
Rousseau es tenido también como un pensador revolucionario, de ideas
radicales, quien creía a toda costa que el hombre es un ser libre por
naturaleza, así como bueno de forma innata, por lo que debe ser
educado desde y para estas dos cualidades.
Montesquieu (1713-1784)
Por su parte, este pensador, ideólogo y escritor francés también se convirtió en una de las grandes figuras
de la Ilustración, sobre todo a raíz de su tesis sobre la necesidad de crear
un Estado en donde existieran al menos tres poderes: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, los cuales influyeran en las decisiones y la
administración de la Justicia de forma separada y cónsono con los
ideales de justicia. Igualmente, Montesquieu fue partidario de construir
una sociedad mucho más tolerante, donde el hombre pudiese encontrar
la Libertad y la Felicidad.
David Hume (1711-1776)
De origen escocés, Hume se caracterizó también por desarrollarse en varias áreas de conocimiento
como la Historia, la Sociología y la Economía. Así mismo, es tenido como una de las grandes figuras
de la Ilustración, tanto escocesa, como occidental. Su filosofía puede inscribirse dentro del
Empirismo, pues Hume creía fervientemente que era la experiencia la principal y única fuente en
donde podía beber el conocimiento del hombre, pues sin la experiencia sensible no se podía llegar
al saber.

ROSA Y CAROLINA AGAZZI


Rosa (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-1945) fueron dos pedagogas italianas nacidas en
Volongo, en la provincia de Cremona. Trabajaron en el ámbito de la educación infantil (hasta 6 años
de edad).
Su método se basa en respetar escrupulosamente la libertad, espontaneidad del niño pequeño
mediante su trabajo independiente y la presentación de contenidos a través de actividades lúdicas.
Lo más importante para ellas era el trato humano, es decir, enseñar con amor y ternura a los niños.
A diferencia del método Montessori y en consonancia con los orígenes humildes de los niños que
atendían los materiales que utilizan para sus trabajos suelen ser de desecho.
Optan por una disposición circular de la clase. Tienen una canción para realizar cada actividad.
El método Agazzi ha influido notablemente en la educación infantil italiana. Según datos del ministerio de educación italiano se calcula
que en 1948 el 74% de las escuelas infantiles italianas lo seguían. En España su incidencia es mucho menor, si bien ciertos elementos
como el uso de contraseñas o el reconocimiento de una cierta función maternal de las educadoras infantiles se los debemos a las
Agazzi.
Son áreas fundamentales en su sistema:
 Educación sensorial: se desarrolla ordenando por colores, materias y formas de los objetos.
 Instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y la percepción natural de los
conceptos.
 Educación del sentimiento: contra la agresividad. Se desarrolla practicando la religión, la
educación física y la educación moral.

FEDERICO AUGUSTO GUILLERMO FROEBEL


Augusto Guillermo Federico Froebel. (Friedrich Fröbel o Froebel). Destacado pedagogo alemán del
siglo XVIII. Fundador de los Jardines de infancia o Kindergarden, instituciones creadas
especialmente para la educación del niño en edad preescolar. Fue profesor en Francfort y en
Iverdun, discípulo de Rousseau y de Pestalozzi, tomó por modelo a este último y estableció una
casa de educación en Griesheim, que luego trasladó a Keilhau, con la que adquirió gran crédito.
Dejó algunas obras escritas: Jardines de niños y La Educación del hombre (1826). Nació en la alta
región boscosa de Turingia (antiguo estado de Alemania), en la aldea de Oberweissbach pertenecientes al antiguo principado de
Schwarzburg Rudolstadt , el 21 de abril de 1782 Fue el menor de seis hermanos, su padre era pastor protestante y su madre murió a
los nueve meses de nacido. Aprendió a escribir en su pueblo natal así como operaciones sencillas de matemáticas y de geometría, en
1792 vivió con su tío en Stadt-ilm y asistió a la escuela formal. En el verano del año 1797 su padre lo manda a aprender el oficio de
guardabosques y aprender de la naturaleza se convierte en la prioridad de su vida. En ese tiempo aprende topografía, geometría y a
evaluar terrenos. A los 18 años ingresa a la universidad de Jena para estudiar mineralogía y matemáticas, dos años después regresa al
oficio de guardabosques en Bamberg. En 1804 Froebel estudia un año de arquitectura en la Universidad de Frankfurt y un año después
empieza a enseñar en la escuela de Antón Gruner en Frankfurt. Motivado por los comentarios de Gruner, Froebel descubre las ideas
de Johann Pestalozzi, viaja a Suiza y trabaja con él en Yverdon. Fue este tiempo el que determinó su vocación de maestro y filósofo.
En 1811 Froebel entra a la Universidad de Gotinga y estudia Filosofía, cinco años después Froebel funda el Instituto educativo universal
alemán de Griesheim que luego mueve a Keilhau. Su vocación específica de educador de la infancia adquirió aspectos precisos tras
un breve paso por las universidades de Gotinga (1811) y Berlín (1812) y al regreso de la campaña
contra Napoleón (1814), cuando ciertas circunstancias familiares le llevaron a ocuparse en la
educación de cinco sobrinos. Inspirándose en la Escuela Materna de Comenius, fundó en Keilhau
el Instituto General Alemán de Educación (1816), que, sin embargo, decayó muy pronto.

HISTORIA DEL FUTBOL NACIONAL


Todo empieza en la Universidad Saint George's, en Surrey, al suroeste de Londres, Inglaterra. Ahí,
cuatro habilidosos guatemaltecos jugaron fútbol en el equipo entre 1896 y 1901. Los pioneros del
fútbol guatemalteco fueron los hermanos Jorge y Carlos Aguirre Matheu, así como también
Delfino Sánchez Latour y Eusebio Murga, quienes posteriormente buscaron introducir el fútbol en nuestro país. Los hermanos
Sánchez Latour se reunieron el 23 de agosto de 1902 en el escritorio de la casa de Juan Francisco Aguirre y Asturias en la zona 1 de la
ciudad de Guatemala. En ese mismo día quedó fundado el primer equipo con el nombre de Guatemala Football Club (Guatemala FC).
Debido a que no existían los implementos requeridos para la práctica en nuestro país se procedió a buscarlos en el exterior y cuando
éstos llegaron a la Aduana los empleados pusieron cara de sorpresa, al ver todo el material que nunca había pasado por la frontera.
El primer enfrentamiento realizado en Guatemala fue el 14 de septiembre de 1902 en un campo de la zona 2 donde es hoy el
Hipódromo del Norte. La primera oncena del Guatemala F.C tuvo que dividirse en dos para que fuera posible el primer partido, ya
que no existían otros equipos. Afortunadamente, el equipo contaba con suficientes jugadores para crear los 2 equipos. Los
jugadores optaron por usar una moneda, la que definió a los conjuntos, blanco y azul. La formación del once blanco, capitaneado
por Carlos Aguirre, fue la siguiente: portero: Arsenio Conde. Defensas: Francisco Sánchez Latour y, por la izquierda, Jorge Aguirre
Matheu. Medios: Carlos Tinoco, Gustavo Novella y Augusto Matheu. Delanteros, Carlos Cabarrús, Jorge Romaña, Carlos Aguirre, Juan
Lehnhoff y Carlos Purdy. El conjunto azul, dirigido por Delfino Sánchez Latour, alineó así: portero: Víctor Matheu Wyld. Defensas,
Luis Aguirre, Félix Schaffer. Medios, Rodolfo Matheu, Oscar Ascoli, Joaquín Reyna Barrios. Delanteros: Delfino Sánchez, Juan Viteri,
Raúl Angulo, Francisco Cabarrús y Gordon Smith. El Juez árbitro fue Walter S. Rosentahl de Estados Unidos, guardalineas: Ricardo
Moreira y Rafael Prado Romaña. con base en el reglamento de Inglaterra, once jugaban y no habian cambios. Si alguién se lesionba,
nadie entraba en su lugar. Ese domingo histórico, según crónica de Jorge Aguirre Matheu, el campo del hipódromo (hoy Hipódromo
del Norte) estaba muy concurrido. Como era de esperar, muchos amigos y parientes llegaron a observar, pero otros eran curiosos de
conocer el nuevo deporte para poderlo practicar. El partido empezó a las 16:00. El primer tiempo fue muy reñido y con jugadas de
gran velocidad. El partido terminó con victoria del equipo blanco 3 a 2. Los goles de los blancos fueron anotados por Jorge Romaña,
Carlos Purdy y Carlos Aguirre, mientras que por los azules anotaron Delfino Sánchez y Gordon Smith. Con gran entusiasmo
contagiaron a familiares, amigos y curiosos que poco a poco fueron conociendo aspectos de este deporte importado desde
Inglaterra. Tanta fue la emoción, que al día siguiente ya jugaban el fútbol con pelotas de
trapo. De esta manera muchas personas comenzaron a dar sus primeras patadas, y
surgieron otros clubes de futbol bajo la mirada de los hermanos Aguirre Matheu

historia del futbol internacional


La historia del fútbol, se considera a partir de 1853, año de fundación de The Football
Association, aunque sus orígenes, al igual que los demás códigos de fútbol, se remontan
varios siglos en el pasado, particularmente en las islas británicas durante la edad Media.12
Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron
desde el siglo III a. C.2 Los primeros códigos británicos que dieron origen al fútbol se
caracterizaban por su poca organización y violencia extrema.3 No obstante, también
existían otros códigos menos violentos y mejor organizados. Quizás uno de los más
conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia que tuvo
incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas.4 La formación definitiva del fútbol
asociación tuvo su momento culminante durante el siglo XIX(19). En 1848 representantes
de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como
base para la creación del reglamento del fútbol moderno.5 Finalmente, en 1863 en la ciudad de Londres se oficializaron las primeras
reglas del fútbol asociación.6 Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta llegar a ser el deporte más
popular del mundo con unas 270 millones de personas involucradas.7 Con la realización de la primera reunión de la International
Football Association Board en 1886 y la fundación de la FIFA en 1904, el deporte se ha expandido hasta llegar a todos los rincones
del mundo. A partir de 1930 se comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría en el evento deportivo con
mayor audiencia del mundo.8

FUNDAMENTOS TECNICOS DEL FUTBOL


1. Controlar el balón

El control
Controlar el balón significa hacerse el amo del mismo. La perfecta ejecución del control entraña el
éxito de la combinación. Los controles que deben trabajarse prioritariamente son los controles
orientados y los controles en movimiento, puesto que generan velocidad en el juego.
El toque
Repetido regularmente, desarrolla en los jóvenes futbolistas cualidades de destreza, de
coordinación y también de equilibrio. Unos elementos que favorecerán una adquisición más rápida
del resto de gestos técnicos.
2. Conducir el balón
Conducir el balón
Se trata de un medio de progresión individual en un espacio libre. Conducir bien el balón significa
ser su dueño en todo momento, lo que requiere un buen equilibrio y un excelente dominio de los
apoyos. Por último, conducir el balón con la cabeza levantada permite recibir información y realizar
correctamente la jugada que el juego requiere.
Regates
Es un medio de progresión individual entre adversarios u obstáculos. El regate permite al jugador
en posesión del balón deshacerse de uno o varios adversarios: –– iniciando una acción y asumiendo sus propios riesgos; –– preparando
una acción colectiva; –– ganando tiempo y logrando el apoyo de los compañeros; –– engañando al adversario (noción de “finta”).
3. Pasar el balón
Esta es la acción consistente en dar el balón a un compañero. Es el elemento primordial del juego colectivo. Argumento principal del
juego, el pase permite al equipo:
 conservar colectivamente el  preparar los ataques,  cambiar la dirección del juego;
balón;
 contraatacar;  dar el pase o asistencia de gol.
Los centros son pases cortos o largos que suelen preceder al disparo, por lo que cuentan como asistencia.
4. Tiro a puerta / remate
4. Tiro a puerta / remate
Acción que intenta meter el balón en la portería rival. Constituye la conclusión lógica, la culminación de un ataque. Es la finalidad del
fútbol. Requiere cualidades técnicas (buen golpe de balón y precisión en las trayectorias), cualidades físicas (potencia, coordinación y
equilibrio) y cualidades mentales (determinación, audacia y confianza en uno mismo).

20 REGLAS SOBRE EL FUTBOL


Un portero lesionado no deberá abandonar el campo.
Un jugador que choque contra un portero no deberá abandonar el campo.
Dos jugadores del mismo equipo que choquen entre ellos no deberán abandonar el
campo.
Si un equipo está con el número mínimo de jugadores, un jugador lesionado no deberá
abandonar el campo.
JUGADORES3. Si un suplente, entrenador o miembro del equipo entra a la cancha e
interrumpe el juego se pitará penal a favor del equipo contrario.4. Si alguien aparte de
los 22 futbolistas evita en última instancia un gol, el árbitro podrá dar el gol como válido.
Por ejemplo, si pega en el juez, un aficionado, un recogebolas o un objeto extraño.5. Si hay prórroga después de los 90 minutos, cada
equipo tendrá a disposición un cambio adicional.INDUMENTARIA6. Las licras calentadoras que se pongan los jugadores debajo de la
pantaloneta, de ahora en adelante deberán ser del mismo color. (Por favor pónganse)7. Cuando un jugador sale del terreno a
cambiarse los guayos, ahora podrá ser autorizado por el cuarto árbitro para entrar. No importa si la pelota está o no en
juego.ÁRBITROS8. Ahora la autoridad de los árbitros comienza desde que los jueces hacen reconocimiento del campo. Es decir, que si
un jugador tiene una conducta inapropiada puede ser expulsado desde el mismo calentamiento, antes del pitazo inicial.9. Los
jugadores lesionados podrán ser atendidos sin necesidad de salir del terreno de juegoDURACIÓN DEL JUEGO10. El tiempo que se usa
en ocasiones para que los jugadores se hidraten deberá ser sumado a la reposición al final del partidoINICIO DEL JUEGO11. Por primera
vez se podrá iniciar el juego con un toque hacia atrás, no necesariamente hacia adelante como hasta ahora. Eso implica que ya no se
necesiten dos jugadores para el kick-off.LOS FUERA DE LUGAR12. Los saques de falta luego del fuera del lugar se cobrarán desde donde
el jugador RECIBIÓ el balón, no desde donde se marcó su posición en fuera de juego. Las manos y los brazos NO CUENTAN para el
fuera de juego.SANCIONES13. Desaparece la tarjeta roja directa por evitar ocasión manifiesta de gol, a menos que haya agarrón,
empujón o un comportamiento que amerite realmente la expulsión. De resto, amarilla.14. Cualquier jugador será merecedor de una
roja directa si su intención es violenta, no importa si toca o no al balón o al contrario.15. Cualquier ofensa contra los árbitros del
partido podrá se castigada con un tiro libre directo o penalti.LOS PENALES16. Ya no es necesario que el juez conozca la lista y el orden
de los jugadores asignados a patear en la definición por penales. Si un equipo tiene más jugadores que el otro, debe prescindir de los
sobrantes hasta igualarlo17. Los porteros que se adelanten SIEMPRE serán amonestados.18. La famosa 'paradinha', que consiste en
interrumpir la carrera al cobrar un penalti, será sancionada con amarilla. 19. Aunque durante la carrera sigue estando permitido hacer
todo tipo de amagues mientras no se interrumpa el viaje a la pelota.Y EL VIDEO (AL FIN)20. La tecnología llega al fútbol para acabar al
menos con las injusticias en la raya de gol. Se probará durante dos años la evaluación de videos para dirimir conflictos sobre goles,
pero también para tarjetas rojas e identificación de jugadores. No para fueras de juego.estas son. A partir de hoy la superficie del
terreno podrá mezclar hierba artificial con hierba natural

BAROMO (SIN REFERENCIA)

HIMNO DEL MAESTRO


Ser maestro es llevar en las manos
una antorcha de luz encendida
y llamar a los hombres hermanos
y llenar de grandezas la vida.

En el surco dejar la semilla


que es amor en los predios humanos
y lograr con palabra sencilla
que se alcancen los frutos lozanos.

Preparar el futuro risueño


de la patria en la paz de la escuela,
y soñar porque es noble el ensueño
cuando el hombre en sus ansias se eleva.
HIMNO DEL ARBOL

HIMNO AL ÁRBOL el del madero constructor, hazme sereno, hazme sereno,


el de la brisa perfumada, de la viril serenidad
A D. José Vasconcelos
el del follaje amparador; que dio a los mármoles helenos
Árbol hermano, que clavado su soplo de divinidad.
el de las gomas suavizantes
por garfios pardos en el suelo,
y las resinas milagrosas, Árbol que no eres otra cosa
la clara frente has elevado
pleno de brazos agobiantes que dulce entraña de mujer,
en una intensa sed de cielo;
y de gargantas melodiosas: pues cada rama mece airosa
hazme piadoso hacia la escoria en cada leve nido un ser:
hazme en el dar un opulento
de cuyos limos me mantengo,
¡para igualarte en lo fecundo, dame un follaje vasto y denso,
sin que se duerma la memoria
el corazón y el pensamiento tanto como han de precisar
del país azul de donde vengo.
se me hagan vastos como el los que en el bosque humano,
Árbol que anuncias al viandante mundo! inmenso,
la suavidad de tu presencia rama no hallaron para hogar.
Y todas las actividades
con tu amplia sombra refrescante
no lleguen nunca a fatigarme: Árbol que donde quiera aliente
y con el nimbo de tu esencia:
¡las magnas prodigalidades tu cuerpo lleno de vigor,
haz que revele mi presencia, salgan de mí sin agotarme! levantarás eternamente
en las praderas de la vida, el mismo gesto amparador:
Árbol donde es tan sosegada
mi suave y cálida influencia
la pulsación del existir, haz que a través de todo estado
de criatura bendecida.
y ves mis fuerzas la agitada —niñez, vejez, placer, dolor—
Árbol diez veces productor: fiebre del mundo consumir: levante mi alma un invariado
el de la poma sonrosada, y universal gesto de amor!

HIMNO DE CENTROAMERICA

Letra del Himno a Centroamérica Suene el dulce vocablo de La sonrisa en los labios, las manos
hermano, enlazadas con nudos estrechos,
Den al viento las blondas espigas
bata el aire una enseña de unión, al calor del hogar en los pechos
sacudiendo sus lanzas de oro,
cinco dedos formando una mano, con más fuerza latió el corazón.
den al viento las mieses en coro
alto agiten un cetro de honor.
la canción del trabajo y la paz. Coro
Gloria el día en que pueblos
Y que juntas las manos amigas Sonó el dulce vocablo de hermano,
hermanos
y una ¡Oh, patria! tus cinco batió el aire una enseña de unión,
al solar olvidado volvieron
naciones cinco dedos formando una mano,
y de nuevo el hogar encendieron
sea insignia en sus nuevas legiones agitaron un cetro de honor.
que en un día fatal se extinguió.
el olivo fecundo no más.

Coro
HIMNO NACIONAL (1RA VER)

ocultarEs tu enseña II IV
¡Guatemala feliz...! ya
pedazo de cielo
tus aras De tus viejas y duras Recostada en el ande
cadenas soberbio
Entre nubes de nítida Tu fundiste con mano De dos mares al ruido
No sangrienta feroz el
alburad iracunda sonoro
verdugo,
Y ¡ay de aquel que con El arado que el suelo Bajo el ala de grana y de
No hay cobardes que
mano perjura fecunda, oro
laman el yugoa
Sus colores se atreva a Y la espada que salva el Te adormeces del bello
Ni tiranos que escupan
manchar! honor. quetzal.
tu faz.
Nuestros padres Ave indiana que vive en tu
Si mañana tu suelo
Que tus hijos valientes y lucharon un día escudo,
sagrado
altivos Encendidos en patrio Paladión que protege tu
Lo profana invasión
Ven con gozo en la ruda ardimiento, suelo
extranjera
pelea Te arrancaron del potro ¡Ojalá que remonte su
Tinta en sangre tu
El torrente de sangre que sangriento vuelo
hermosa bandera
humea Y te alzaron un trono de Más que el cóndor y el
De mortaja al audaz
Del acero al vibrante amor. águila real!
servirá.b
chocar.e
CORO CORO
CORO
CORO
Te arrancaron del potro ¡Ojalá que remonte su
Tinta en sangre tu
El torrente de sangre que sangriento vuelo
hermosa bandera
humea Y te alzaron un trono de Más que el cóndor y el
De mortaja al audaz
De acero al vibrante amor. águila real,
servirá,
chocar, Que de patria al Y en sus alas levante hasta
Que tu pueblo con
Que es tan sólo el honor enérgico acento el cielo,
ánima fiera
su presea Muere el crimen y se Guatemala, tu nombre
Antes muerto que
Y el altar de la patria, su hunde el error.c inmortal!
esclavo será.
altar.

HIMNO A LA MADRE

Autores: Letra: Ramiro Fuensanta Coro Elevemos el nombre de madre


Música: Pedro Donis Flores Es la madre el más regio tesoro A la gloria y a la eternidad
Primera Estrofa. De este triste globo sublunar, Y pidamos a Dios que no falte
Es el cielo de amor en la vida En la vida esa lámpara astral.
En los tristes desiertos del alma El la gloria de la eternidad.
Ella es fronda de palmera real Coro
Que nos canta con brisas sutiles Segunda estrofa Es la madre el más regio tesoro
Y amorosos susurros de mar. De este triste globo sublunar,
Sin la madre la tierra sería Recordemos el fervor con que ella Es el cielo de amor en la vida
Un paraje sin vida y sin luz, Nos a puesto junto al corazón Es la gloria de la eternidad.
Sin el blando regazo de un alma Y entre besos nos ha adormecido
Que nos diera entereza y virtud. Con gorjeantes baladas de amor.

S-ar putea să vă placă și