Sunteți pe pagina 1din 5

HIDROLOGÍA: Estudia la disponibilidad y la distribución del agua sobre la tierra.

CICLO
HIDROLÓGICO(EPE): Evaporación, Precipitación, Escurrimiento. SISTEMA HIDROLÓGICO(EOS):
Entrada, Operación, Salida. Objetivo: Cuantificar el ingreso de agua de una cuenca. BALANCE
HÍDRICO: Equilibrio entre los recursos que entran y salen. OFERTA: Cantidad de agua que
puede ser utilizada o produce una cuenca en el año. No contaminada. DISPONIBILIDAD: O-
Consumo. Lo que sobra después de los usos de la cuenca. DEMANDA: Cantidad que el hombre
utiliza, en riegos, industrias.

CUENCA: Espacio en el cual las aguas que caen tienen un recorrido en común. FUNCIONES:
*Hidrológica, *Ecológica, *Ambiental, *Socioeconómica. ELEMENTOS: Naturales (Bióticos,
Abióticos), Antrópicos (Carácter socioeconómico, Jurídicos institucionales). GIRH: Eficiencia,
Equidad, Sostenibilidad Ambiental. T. SOSTENIBILIDAD: Física (Calidad), Económica (Pagar
justo, real precio), Institucional (Plan de gestión del agua).

PRECIPITACIÓN: Agua que está en forma de vapor se condensa y cae. IMPORTACIA: * Permite
cuantificar cuando de agua ingresa a la cuenca. * Para la prevención de desastres. T.
PRECIPITACIÓN: * Convectivas: Ascendente * Orográficas: Mov. Horizontal. * Convergentes:
que vienen del sur.

CÉDULA DE CULTIVO: Programación de cultivo a desarrollar para una campaña agrícola,


considerando, clima, suelo, y experiencia en los agricultores. C. PERMANENTES: Periodo
vegetativo mayor a un año. C. TEMPORALES Y ANUALES: Ciclo vegetativo de algunos meses;
máximo un año; como el maíz; arroz; legumbres. COEF. DE CULTIVO (Kc): Coef. Que depende
de cada especie vegetal de acuerdo con sus condiciones específicas de desarrollo. USO
CONSUNTIVO: Volumen de agua necesaria que necesitan las plantas durante su ciclo
vegetativo para producir una óptima cosecha. DEMANDA DE AGUA EN UN PROYECTO DE
RIEGO: Se usa para la viabilidad de un proyecto de riego. FACTORES QUE AFECTAN LA
DEMANDA DE AGUA: Agrícola, Climáticos, Eficiencia del Uso del Agua. CAUDALES MENSUALES
REQUERIDOS POR EL SISTEMA DE RIEGO: Caudales finales que se acumulan para una
eficiencia de 90% del proyecto y 21 horas de riego. Con los datos obtenidos encontramos el
caudal de diseño para el canal principal.

EVAPORACIÓN: Paso lento y gradual de un estado líquido a un estado gaseoso.


A) Medición y Registro de Datos de la - Evaporación de balanza:
Evaporación: depósito de 25cm2 de sección y
- Con los atmómetros o 35mm profundidad
evaporímetros. - Superficies de papel húmedo.
- Tanques de evaporación: Mide B) Para la Medida de Evaporación de
la pérdida de agua por Suelos con o sin Vegetación
evaporación de un depósito. - Estanques asimétricos y
- Las porcelanas porosas lisímetros.
- Parcelas experimentales.
EVAPORACIÓN EN EMBALSES O SUPERFICIES LIBRES DE AGUA
 BALANCE HÍDRICO: 𝑆1 + 𝐼 + 𝑃 − 𝑂 − 𝑂𝑔 − 𝐸
 MONOGRÁMA DE PENMAN: La evaporación mediante un monograma.
EVAPOTRANSPIRACIÓN: Pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa, junto
con la pérdida por transpiración de la vegetación. E. POTENCIAL: Determina las pérdidas de
agua desde una superficie de suelo en condiciones definidas.
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

- Directo (Lisímetro)
- Gravimétrico (Humedades registradas)
- Indirecto (Thornthabite, Ture, Blaney y Criddle, Tanque evaporación)

HIDROMETRÍA: Parte de la hidrología que tiene por objeto medir V el agua que para por una
sección. Q=A*V. RED HIDROMÉTRICA: conjunto de puntos de medición del agua ubicados en
diferentes puntos. PUNTOS DE CONTROL: Puntos donde se registran los caudales que pasan
por la sección de un río; quebrada, canal o tubería. *Estación Hidrométrica, *Presa de un
embalse, * Las compuertas en una bocatoma. IMPORTANCIA: * Conocer los caudales;
volumen de agua disponible. *Conocer el grado de eficiencia de la distribución (hidrométrica).
* Presa de un embalse. * Las compuertas de una bocatoma. MEDIR CAUDALES: Aforar: Medir
caudales

a. Velocidad de sección (Correntómetro)


b. Estructuras hidráulicas calibradas
c. Método volumétrico
d. Método combinado: calibración de compuertas y orificios

ESTACIÓN HIDROMÉTRICA: 𝐴𝑅 2/3 𝑆1/2


𝑄=
𝑛
 Tener Accseso 𝐴
 Sección Transversal de forma 𝑅=
𝑃
regular 𝑛 2
𝑆=[ ]
 El tramo lo más recto posible √𝑆
𝑛 = 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
DISPOSITIVOS PARA MEDIR:
MÉTODO DE PARSHALL
 Limnimetro
 Linmigrafo Puede ser de varios materiales de madera

MÉTODO HIDRÁULICO DESCARGA MÁXIMA ANUAL: Corresponde


al máximo valor de descarga que ocurre
 Levantamiento topográfico a dentro del año. Existe un caudal máximo
curvas de nivel del cauce del río en mensual. Entonces existiras 2 valores al
un tramo de 0,50km de aguas año de descarga valor entre los 12 meses
arriba y abajo desde el punto de
interés o sección de aforo MÉTODO RACIONALL: 𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝑎
MÉTODO DE GUMBEL TIPO I

1. OBTENCIÓN DE DATOS
N° AÑO 𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒎 𝟏 (𝑸𝒊 − 𝑸𝒎 )𝟐
𝑷= 𝑻=
𝒏+𝟏 𝑷
1 2007
𝟐
h ∑ 𝑸𝒎𝒂𝒙 ∑(𝑸𝒊 − 𝑸𝒎 )

2. CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO DE LA 4. CÁLCULO DE LA ECUACIÓN O MODELO


SERIE DE GUMBEL

∑ 𝑸𝒎𝒂𝒙 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑄𝑚 + 𝜎𝑘
𝑸𝒎 =
𝐡
5. CALCULAMOS EL VALOR DE K
3. CALCULO DE LA DESVIACIÓN  Factor de Frecuencia (y)
ESTÁNDAR 𝑦 − 𝑦𝑛
𝑘=
𝜎𝑛
∑(𝑸𝒊 − 𝑸𝒎 )𝟐 𝑦 = −ln(−ln(1 − 𝑝))
𝝈=√
𝒏+𝟏 1
𝑃=
𝑇𝑅
MÉTODO DE PEARSON

1. OBTENCIÓN DE DATOS
N° 𝑸𝒎𝒂𝒙 𝑷 = 𝒎 𝟏 𝒍𝒐𝒈 𝑸 (𝒍𝒐𝒈𝑸 (𝒍𝒐𝒈𝑸
𝑻 =
𝒏+𝟏 𝑷 − ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝒍𝒐𝒈𝑸𝒎 )𝟐 − ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝒍𝒐𝒈𝑸𝒎 )𝟑
1
h ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ 𝟐 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ 𝟑
∑ 𝑸𝒎𝒂𝒙 ∑ 𝒍𝒐𝒈 𝑸 ∑(𝒍𝒐𝒈𝑸 − 𝒍𝒐𝒈𝑸𝒎 ) ∑(𝒍𝒐𝒈𝑸 − 𝒍𝒐𝒈𝑸𝒎 )

2. CÁLCULO DE LA MEDIA
∑ 𝒍𝒐𝒈 𝑸
𝒍𝒐𝒈 𝑸 =
𝒏
3. CÁLCULO DE DESVIACIÓN ESTÁNDAR
𝟐
∑(𝒍𝒐𝒈𝑸 − ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝒍𝒐𝒈𝑸𝒎 )
𝝈𝒍𝒐𝒈 𝑸 = √
𝒏−𝟏
4. FÓRMULA
𝒍𝒐𝒈 𝑸𝒎𝒂𝒙 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝒍𝒐𝒈𝑸𝒎 + 𝝈 ∗ 𝒍𝒐𝒈𝑸 ∗ 𝒌
5. CÁLCULO DE “K”
𝟑
𝒏 ∗ ∑(𝒍𝒐𝒈𝑸 − ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝒍𝒐𝒈𝑸𝒎 )
𝑨𝒈 =
(𝒏 − 𝟏)(𝒏 − 𝟐)(𝝈𝒍𝒐𝒈𝑸)𝟑
Calculamos el valor de K para cada año;
en la tabla de la hoja interpolando
Ejemplo: para 𝑃𝑅 = 5
MÉTODO ARITMÉTICO

Estaciones dentro de la cuenca 𝟏𝟎%𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 > 𝑺


∑ 𝑷𝒊
Estación Precipitación Valor Central Nominal: 𝒏
(mm)
1 Rango: 𝑷𝒎𝒂𝒙 − 𝑷𝒎𝒊𝒏

𝑺
Promedio ∑/n 𝑪𝑽 =
Desviación Estándar 𝑽𝒄𝒎

∑(𝑷𝒊 − 𝑷𝒎 )𝟐
𝑺=√
𝒏−𝟏

POLÍGONO DE THIESEN

1.Ubicamos las estaciones más cercanas. 2. De las estaciones ubicadas, hacemos la


triangulación, formando triángulos acutángulos. 3. Trazamos las mediatrices de cada
triángulo formando los vértices del polígono de Thiessen. 4. Hallamos las áreas que abarca
los polígonos con la delimitación de la cuenca a la línea de divortium acuarium. 5.
Calculamos la precipitación media y el volumen caído en la cuenca.

Estación Precipitación Polígono PM de Área de Ponderador Precipitación


(mm) cada cada de área ponderada
1 pollígono poligono
∑ 1 Área de cada (A*B)
Promedio ∑/n (A) polígono P.M
2
entre área *ponderador
total (B) de área
CÁLCULO DEL VOLUMEN Suma 1.00 P.ANUAL
CUENCA
𝑽=𝑨∗𝑯

𝑽 = 𝟗𝟎, 𝟓𝒌𝒎𝟐 (𝟏𝟒𝟖𝟓, 𝟗𝟔𝒎𝒎)

𝑽 = 𝟗𝟎, 𝟓𝒌𝒎𝟐 (𝟏, 𝟒𝟖𝟓𝟗𝟔𝒎)

𝑽 = 𝟗𝟎, 𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟔 ∗ 𝒎𝟐 ∗ 𝟏, 𝟒𝟖𝟔𝒎


𝑽 = 𝟏𝟑𝟒 𝑴𝑴𝑪
MÉTODO DE LAS CURVAS ISOYETAS

PRECIPITA. P. AREA VOLUMEN 1253-1102=151


MEDIA ENTRE (mm*km2)
COTA
(KM2)
1200-1300 1250 (P. media *
área total
entre cota)
Sumat. 90,50 14266700
P.Prom (Dividir volumen/área
total)
TORMENTAS

L= longitud real
H= dif. de cotas

FÓRMULA DE KIRPICH
𝑇𝑐 = 0,0195(𝐿3 /𝐻)0,385
1
𝑃𝑅 = 1 − (1 − )
𝑃𝑅
CÁLCULO DE ITENSIDADES
N° Frecuencia Tiempo de PERIODO DE DURACIÓN
Retorno 15 60 120 180 240
1 1/n+1 n+1/1 A B C D E
2 2/n+1 n+1/2 ORDENAR DE MAYOR A
MENOR LOS INTERVALOS

𝐶.𝐼.𝐴
Luego 𝑄 = 360
---- para multiplicar m3*100 = 𝑄 = 𝑚3 /𝑠

HISTOGRAMAS Y DIAGRAMAS DE MASAS

S-ar putea să vă placă și