Sunteți pe pagina 1din 36

Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social

UNELLEZ-VPDS

Integrantes:
Arias Gerardo C.I.: 16.791.466
Londoño Marisabel C.I.: 19.191.980
Melean Katherine C.I.: 20.100.184
Sanchez Johanna C.I.: 23.001.482

Barinas, Abril de 2018


INTRODUCCIÓN

El juego de compradores y vendedores en los mercados determina las


cantidades y los precios de los distintos bienes y servicios. Este juego de las
fuerzas que actúan en los mercados constituye la teoría de la oferta y la demanda.
La manera en que se relacionan la oferta y demanda determinan la cantidad y
precio de los bienes y servicios, creando las señales para la asignación de los
recursos escasos de la Economía.

En la actualidad es de importancia conocer algunos conceptos que son de uso


diario en la sociedad y que permitirá crecimiento personal y profesional en labores
realizadas, en este informe se evaluarán temas como el ahorro e inversión,
relación entre ambas, factores que los afectan y que los determinan.
Demanda

Es la cantidad de bienes y servicios que un consumidor o los consumidores


están dispuestos a comprar a un determinado precio en un tiempo dado.

Para que una persona demande un bien o servicio es porque le resulta útil, es
decir, le sirve para satisfacer alguna necesidad, pero además puede pagarlo. En
múltiples ocasiones las personas desean poseer algo "si no fuera tan costoso".
Algunos quisieran tener una casa, pero no tienen el dinero para comprarla. Por lo
tanto sólo la demanda de los que pueden pagarla afecta el precio de las casas.

Ley de la Demanda

Se refiere a la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad


demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad
demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio, es decir, que las
cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar
varían inversamente con el precio.

Demanda de mercado

Es la suma de todas las demandas individuales de un determinado bien o


servicio.

Ejemplo: Suponiendo que el mercado de discos compactos está integrado por


dos individuos: Miguel y Víctor, ver tabla N° 1. Las tablas de demanda de Miguel y
Víctor indican cuántos discos estarían dispuestos a comprar cada año a los
distintos precios.

Las muestras a), b) y c) indican las curvas de demanda que corresponden a


estas tablas de demanda. La curva de demanda del mercado se obtiene sumando
horizontalmente las curvas de demanda individuales, esto es, para hallar la
cantidad total demandada a un precio cualquiera, sumamos las cantidades
individuales que aparecen en el eje de abscisas de las curvas de demanda
individuales.

Tabla N° 1: Demanda

El hecho de que la curva de la demanda sea decreciente, esto es, que exista
una relación inversa entre el precio del bien y la cantidad demandada se puede
explicar por dos motivos; por el efecto sustitución y por el efecto renta.

El efecto sustitución recoge la incidencia de un cambio en los precios relativos


e indica que cuando aumenta el precio de un bien o servicio, la cantidad
demandada de este bien se reduce, pues su consumo se sustituye por otros
bienes.
Por otro lado, los consumidores cuando un bien se encarece demandarán
menos unidades del mismo porque la elevación del precio ha reducido la
capacidad adquisitiva de la renta, y esto hará que se pueda comprar menos de
todos los bienes y, en particular, del que estamos considerando. Este hecho se
conoce como el efecto renta, e indica que un incremento en los precios por
ejemplo de los discos compactos, disminuye la capacidad adquisitiva de los
consumidores para un nivel de renta dado. Ante esta circunstancia los
consumidores se verán motivados a reducir la compra de todos los bienes o
servicios.

La función de demanda es una relación matemática que recoge la relación


entre la cantidad demandada de un bien, su precio y otras variables.

La curva de demanda es la representación gráfica de la relación entre el


precio de un bien y la cantidad demandada. Al trazar la curva de demanda se
supone que se mantienen constantes los demás factores, excepto el precio, que
puedan afectar a la cantidad demandada.

La curva de demanda se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores


que inciden en la demanda distinta del precio del bien en cuestión.
Figura N° 1: Desplazamientos de la demanda
Todo cambio que aumente la cantidad que desean adquirir los compradores a un precio dado
desplaza la curva de demanda hacia la derecha. Cualquier cambio que reduzca la cantidad que
deseen adquirir los compradores a un precio dado desplaza la curva de demanda hacia la
izquierda.

Como se ha señalado, la construcción de la curva de demanda se realiza bajo


la cláusula «ceteris paribus», es decir, suponiendo que todas las variables
permanecen constantes, excepto el precio. Alteraciones de estos factores distintos
al precio originan desplazamientos de la curva de demanda. Más concretamente
puede afirmarse que cuando la curva de demanda se aleja en su desplazamiento
del origen de ordenadas, se dice que se ha producido un incremento en la
demanda. Cuando se desplaza hacia el origen de ordenadas decimos que se ha
producido una disminución de la demanda (figura N° 1).
Figura N° 2: Movimientos a lo largo de la curva de demanda
La curva de demanda ante alteraciones en los factores tales como la renta se desplaza desde
D0 hasta D1. Un tipo diferente de movimiento no “de”, sino “a lo largo” la curva, es el causado por
alteraciones en el precio del bien que se esté considerando.

Es importante no confundir los movimientos de la curva de demanda, esto es,


desplazamientos que obedecen a las alteraciones en los factores que inciden
sobre la demanda distintos del precio del bien, con movimientos en la curva de
demanda, que se deben a modificaciones en el precio del bien. En el primer caso
se desplaza toda la curva de demanda; en el segundo caso (figura N° 2), la curva
de demanda permanece igual y lo que tiene lugar es un movimiento desde un
punto de la curva a otro. De los factores distintos del precio que desplazan la
curva de demanda, los más importantes, tal como se ve en el epígrafe anterior,
son:
• La renta o ingreso de los consumidores.
• Los precios de los bienes relacionados.
• Los gustos o preferencias de los consumidores.
• El tamaño del mercado o número de consumidores.
En la figura N° 2 se distingue lo que es un movimiento a lo largo de la curva de
demanda, por ejemplo, desde A hasta B que tiene lugar cuando se reduce el
precio, de un desplazamiento de la curva de demanda que tiene lugar cuando se
altera una variable distinta al precio.

La renta de los consumidores

Cuando tienen lugar aumentos en la renta media de los consumidores, éstos


pueden consumir más de todos los bienes, cualquiera que sea el precio, por lo que
la curva de demanda se desplazará hacia la derecha (figura N°1). Por el contrario,
cuando la renta se reduce cabe esperar que los individuos deseen demandar una
cantidad menor, para cada precio, con lo que la curva se desplazará hacia la
izquierda.

El análisis de los cambios en la demanda cuando se altera la renta no sólo


ilustra los desplazamientos en la curva de demanda, sino que permite clasificar los
bienes en normales e inferiores. Ejemplos de los bienes normales pueden ser los
automóviles, los teléfonos portátiles o los discos compactos.

Bien normal: cuando al aumentar la renta la cantidad demandada a cada uno


de los precios se incrementa.

Un ejemplo de un bien inferior son los alimentos de baja calidad. Si nuestros


ingresos descienden, quizás se tenga que reducir el consumo de carne de primera
y aumentar el de carne de menor calidad.

Bien inferior: cuando al aumentar la renta de los consumidores a cada uno de


los precios la cantidad demandada disminuye.
Los precios de los bienes relacionados

Las alteraciones en el precio de un bien no sólo incidirán en la cantidad


demandada de este bien, sino que pueden ocasionar además desplazamientos en
la curva de demanda de otros bienes. Se piensa en que, por ejemplo, aumenta el
precio del petróleo. Como consecuencia de este aumento la gente tendrá menos
interés en comprar aquellos bienes que se utilizan conjuntamente con productos
derivados del petróleo, como por ejemplo, automóviles y, por tanto, la curva de
demanda de éstos tenderá a desplazarse hacia la izquierda.

El aumento del precio del petróleo tendrá, sin embargo, un efecto contrario
sobre las cantidades demandadas de otros productos que se utilizan de forma
alternativa, tales como el carbón o la energía eólica. De nuevo el sentido del
cambio permite introducir una nueva clasificación de los bienes: bienes
complementarios, bienes sustitutivos y bienes independientes.

Bienes complementarios: cuando al aumentar el precio de uno de ellos se


reduce la cantidad demandada del otro, cualquiera que sea el precio.

Bienes sustitutivos: cuando al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad


demandada del otro se incrementa, cualquiera que sea el precio.

Bienes independientes: son los que no guardan ninguna relación entre sí, de
forma que la variación del precio de uno de ellos no afecta a la cantidad
demandada del otro.

Los gustos o preferencias de los consumidores

Los gustos o preferencias probablemente sean el determinante más evidente


de la demanda, pues por lo general se demanda aquello que nos gusta.
Si los gustos se alteran en el sentido de desear demandar una mayor cantidad
de un determinado producto desplazarán la curva de demanda hacia la derecha,
mientras que si la modificación de las preferencias es en sentido contrario la curva
de demanda se desplazará hacia la izquierda.

Sobre la influencia de los gustos en la demanda se basa buena parte de las


técnicas publicitarias. Si con anuncios en los medios de comunicación se hace que
los gustos o preferencias de los consumidores se vuelvan más favorables al bien o
servicio que se anuncia, la demanda se verá incrementada.

El tamaño del mercado y otros factores

Junto a los factores citados también hay otros elementos que inciden sobre la
demanda tales como el tamaño del mercado (la demanda de un determinado bien
en un país que tiene el doble de población que en otro será significativamente
mayor) o las expectativas sobre lo que puede ocurrir en el futuro (si se espera que
en unas semanas el precio de determinada marca de motocicletas va a
experimentar una brusca subida es de esperar que la demanda se incremente
para anticiparse a la subida), o cuando se espera que suba la gasolina, todos
tratamos de llenar el depósito.

Oferta

Está relacionado con los términos en los que las empresas desean producir y
vender sus productos. Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a vender,
mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta recoge las intenciones de
venta de los productores.

La cantidad ofrecida de un bien es lo que los vendedores quieren y pueden


vender.
La tabla de oferta recoge las distintas cantidades que los productores desean
ofrecer para cada precio.

Ley de oferta

Expresa la relación directa que existe entre el precio y la cantidad ofrecida: al


aumentar el precio se incrementa la cantidad ofrecida.

La curva de oferta es la representación gráfica de la relación entre el precio de


un bien y la cantidad ofrecida. Al trazar la curva de oferta se supone que se
mantienen constantes todas las demás variables distintas del precio de un bien
que pueden afectar a la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores
productivos.

La función de oferta recoge «ceteris paribus» la relación matemática existente


entre la cantidad ofrecida de un bien, su precio y las demás variables que influyen
en las decisiones de producción.

Figura N° 3: Curva de oferta


Los datos de la figura N°3 reflejan la cantidad ofrecida por los vendedores a cada precio. La
curva de oferta presenta una pendiente positiva. Denota los aumentos producidos en la cantidad
ofrecida cuando aumenta el precio.
Desplazamientos de la curva de oferta

Para analizar las alteraciones en la oferta, dado que la curva de oferta muestra
exclusivamente los efectos de cambios en los precios sobre la cantidad ofrecida,
se debe centrar en las variaciones de las otras variables distintas al precio, tales
como:
• El precio de los factores productivos.
• La tecnología existente.
• El número de empresas oferentes.

 Precio de los factores productivos

Si, por ejemplo, tiene lugar una reducción en el precio de los fertilizantes, los
agricultores se sentirán dispuestos a producir más cereales que al precio anterior
a la disminución. En términos gráficos, este deseo de producir más, para cualquier
nivel de precios, implica un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha
(figura N° 4).

 Tecnología existente

Asimismo, una mejora en la tecnología puede, por ejemplo, contribuir a reducir


los costes de producción y a incrementar los rendimientos, lo que hará que los
empresarios ofrezcan más productos a cualquier precio y, en consecuencia,
tendrá lugar un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta.

 El número de empresas oferentes

Un aumento del número de empresas, que se puede producir por lo atractivo


del precio o por otras razones como las facilidades que encuentran para
establecerse en una zona o país, también se traduce en un aumento de la oferta y
un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta (figura N° 4).
Como parece lógico, las alteraciones de signo contrario a las analizadas harán
que la curva de oferta en vez de desplazarse hacia la derecha lo haga hacia la
izquierda.

Figura N° 4: Desplazamientos de la oferta


Toda alteración que eleve la cantidad que los vendedores desean producir a un precio dado
desplaza la curva de oferta hacia la derecha. Las alteraciones que reducen la cantidad que los
vendedores desean producir a un precio dado desplaza la curva de oferta hacia la izquierda

La oferta y la demanda. Equilibrio del mercado

Cuando se pone en contacto a consumidores y productores con sus


respectivos planes de consumo y producción, esto es, con sus respectivas curvas
de demanda y oferta en un mercado particular, se puede analizar cómo se lleva a
cabo la coordinación de ambos tipos de agentes (Tabla N° 2 y Figura N° 5). Se
observa cómo, en general, un precio arbitrario no logra que los planes de
demanda y de oferta coincidan.

Sólo en el punto de corte de las curvas de oferta y demanda se dará esta


coincidencia y sólo un precio podrá producirla. A este precio se le denomina precio
de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese
precio, cantidad de equilibrio.
Ni la sola curva de demanda ni la de oferta indicaran hasta dónde pueden
llegar los precios o qué cantidad se producirá y consumirá para cada precio. Para
ello se debe realizar un estudio conjunto de ambas curvas y proceder por
«tanteo», analizando, para cada precio, la posible existencia de excedente, o
exceso de oferta, de escasez o exceso de demanda o de equilibrio.

Tabla N° 2: Oferta y demanda de los discos compactos.

Figura N° 5: Determinación del equilibrio en el mercado.


Dado el precio de equilibrio, cuando el precio es inferior hay un exceso de demanda (escasez),
lo que tiende a elevarlo. Cuando es superior hay un exceso de oferta (excedente) y ello tiende a
bajarlo. Luego, en un mercado libre, los precios tienden a desplazarse hacia el nivel de equilibrio.
Un exceso de oferta o excedente, es la situación en la que la cantidad
ofrecida es mayor que la demandada.

En términos de la Figura N° 5 y de la Tabla N° 2 se observa cómo en la


situación de equilibrio, es decir, para P = 2, se igualan las cantidades ofrecidas y
demandadas. A cualquier precio mayor que el de equilibrio, por ejemplo para
P = 2,5, la cantidad que los productores desean ofrecer excede la cantidad que los
demandantes desean adquirir y, debido a la presión de las existencias invendidas,
la competencia entre los vendedores hará que el precio descienda hasta la
situación de equilibrio. Las flechas indican el sentido en el que tiende a variar el
precio cuando hay un excedente en el mercado.

Por el contrario, si el precio es menor que el de equilibrio, por ejemplo para


P = 1,5, dado que la cantidad que los demandantes desean adquirir es mayor que
la ofrecida por los productores, los compradores que no hayan podido obtener la
cantidad deseada del producto presionarán al alza el precio tratando de adquirir la
cantidad deseada. La escasez genera una presión ascendente en el precio, tal y
como indican las flechas.

Un exceso de demanda o escasez, es la situación en la que la cantidad


demandada es mayor que la ofrecida.

Sólo al precio de equilibrio (PE = 2) se igualan la cantidad demandada y


ofrecida, esto es, el mercado se vacía. Si el precio fuese mayor que PE, el exceso
de oferta o excedente haría descender el precio hasta PE y, si fuese menor, el
exceso de demanda o escasez, según la terminología de la tabla, lo haría subir.
Esto se conoce como la ley de la oferta y la demanda.

La ley de la oferta y la demanda establece que el precio de un bien se ajusta


para equilibrar la oferta y su demanda.
Los efectos de desplazamientos de la curva de demanda o de oferta sobre
el equilibrio

Si se alteran los factores que subyacen a las curvas de demanda o de oferta,


éstas experimentan desplazamientos y tienen lugar cambios en el precio y en la
cantidad de equilibrio. Cuando se produce un desplazamiento de la curva de
demanda o de la curva de oferta, los efectos sobre los precios y cantidades de
equilibrio son predecibles. Así, por ejemplo, si la curva de demanda se desplaza
hacia la derecha, el precio y la cantidad de equilibrio aumentará (figura N° 6). Por
otro lado, si se produce un aumento en la oferta, esto es, un desplazamiento hacia
la derecha en la curva de oferta, el precio de equilibrio descenderá y la cantidad
de equilibrio aumentará (figura N° 7).

Si a partir de una posición de equilibrio tiene lugar un desplazamiento de la


curva de oferta o de demanda, se genera una situación de exceso de oferta o de
exceso de demanda. En la nueva posición de equilibrio, el precio y la cantidad de
equilibrio serán distintos de los iniciales y el sentido del cambio no será ambiguo.

Figura N° 6: Aumenta de la demanda


Si debido a alteraciones en el ingreso, los precios de otros bienes relacionados o las
preferencias, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. El nuevo equilibrio se logra para
precios y cantidades mayores.
Figura N° 7: Aumento de la oferta
Si debido a alteraciones en el precio de los factores productivos, la tecnología o los precios de
bienes relacionados, la curva de oferta se desplaza hacia la derecha. Entonces el precio de
equilibrio disminuirá con respecto a la situación inicial.

Desplazamientos de una curva y movimientos a lo largo de ella

Los desplazamientos de las curvas de demanda y oferta implican alteraciones


de las situaciones de equilibrio que pueden incluso inducir a error al interpretar la
curva de demanda. Así, si se detiene en la Figura N° 6, se observa que uniendo
las dos situaciones de equilibrio, E0 y E1, se obtiene una relación creciente entre
el precio y la cantidad demandada. Una interpretación precipitada de esta relación
podría hacer pensar que se está refutando la ley de la demanda en el sentido de
que entre E0 y E1 tiene lugar un aumento simultáneo del precio y de la cantidad
demandada.

Un análisis más detallado mostraría que cuando el precio aumenta no se


mantienen constantes las demás condiciones, esto es, no se ha cumplido la
cláusula «ceteris paribus», ya que aumentó al mismo tiempo la renta de los
consumidores originando un desplazamiento hacia la derecha de la curva de
demanda.
La tendencia a restringir las compras como consecuencia de haber aumentado
el precio se ve compensada por el efecto derivado del aumento de los ingresos. La
clave del problema radica en que no se ha movido a lo largo de una curva de
demanda, sino que se ha producido un desplazamiento de la misma.

En términos de la Figura N° 6, a medida que el equilibrio se desplaza de E0 a


E1, la demanda aumenta, pues toda la curva se ha desplazado hacia la derecha.
Por el contrario, la curva de oferta no se ha alterado, por lo que sería incorrecto
decir que la oferta aumenta. Pero, dado que la cantidad ofrecida es mayor en E1
que en E0, lo correcto sería decir que la cantidad ofrecida aumenta.

Conviene, pues, distinguir entre un aumento en la demanda o en la oferta, que


tiene lugar cuando se produce un desplazamiento de la curva de demanda o de
oferta, y un aumento en la cantidad demandada u ofrecida; en este último caso lo
que tiene lugar es un movimiento a lo largo de la curva de demanda o de oferta.

Los desplazamientos tanto de la oferta como de la demanda

Como se ha señalado, cuando se desplaza la curva de oferta o de la demanda


los efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio no son ambiguos. Sin
embargo, si se desplazan ambas curvas, los efectos no son perfectamente
predecibles.

Por ejemplo, en el caso de que tanto la oferta como la demanda se desplacen


hacia la derecha se sabrá que la cantidad de equilibrio ha aumentado, pero no se
puede decir si el precio ha experimentado un aumento o una disminución, pues
ello dependerá de la intensidad de los desplazamientos relativos de ambas curvas
(Figura N° 8).

Si a partir de una posición de equilibrio tiene lugar desplazamientos


simultáneos de las curvas de demanda y de oferta, el impacto sobre el precio y la
cantidad de equilibrio será ambiguo pues dependerá de la magnitud del cambio
experimentado por cada una de las curvas.

Figura N° 8: Desplazamientos simultáneos de oferta y demanda


Cuando las curvas de oferta y demanda simultáneamente se desplazan hacia la derecha, la
cantidad demandada habrá aumentado, pero no se puede afirmar nada del precio, pues este
dependerá de la intensidad de los desplazamientos. El precio disminuye en la muestra a y aumenta
en la muestra b.

Tabla N° 3: Efectos en el precio (P) y en la cantidad de equilibrio (Q) de


desplazamientos (variaciones) de la oferta y la demanda.

Elasticidad de la demanda

Para convertir la demanda y la oferta en unos instrumentos verdaderamente


útiles se necesita saber no sólo el sentido en que varía la cantidad demandada (u
ofrecida) cuando cambia el precio, sino que lo relevante es saber la magnitud de la
variación ante los cambios en el precio (o en otro de sus determinantes). En otras
palabras, lo interesante es conocer la relación cuantitativa entre el precio y la
cantidad demandada (u ofrecida) y para ello se utiliza el concepto de elasticidad.

La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o


de la cantidad ofrecida ante el cambio en alguno de sus factores determinantes.

La elasticidad-precio de la demanda

La elasticidad-precio de la demanda mide el grado en que la cantidad


demandada responde a una variación del precio.

En términos más concretos, se puede decir que el coeficiente de elasticidad-


precio de la demanda, Ep, es la razón entre la variación porcentual de la cantidad
demandada de un bien y la variación porcentual de su precio, manteniéndose
constantes todos los demás factores que afectan a la cantidad demandada.

Para calcular el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda (Ep) se puede


utilizar la siguiente expresión:

Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad


demandada a la variación del precio, y una elasticidad baja indica una escasa
sensibilidad a las variaciones del precio.

En términos gráficos, estas posibilidades, junto a los dos casos extremos, es


decir, cuando se trata de una curva de demanda completamente rígida y cuando
ésta es completamente elástica, se recogen en la Figura N° 9.
Factores condicionantes de la elasticidad-precio de la demanda

Los factores que afectan a la elasticidad-precio de la demanda se pueden


concretar en los siguientes puntos:

1. Que se trate de un bien de lujo o de un bien necesario. Si se trata de un


bien de primera necesidad, es de esperar que los valores de la elasticidad sean
reducidos, pues difícilmente se puede dejar de consumir, y, por tanto, las
variaciones de la cantidad demandada ante cambios en el precio serán pequeñas.
Por el contrario, los bienes de lujo suelen presentar una demanda bastante
elástica, pues los compradores pueden abstenerse de comprarlos cuando sus
precios suben.

2. Existencia de bienes sustitutivos cercanos. Los bienes que tienen fácil


sustitución tienden a tener una demanda más elástica que los que no la tienen,
pues ante una subida del precio los demandantes pueden sustituir la demanda del
bien en cuestión por la de alguno de sus sustitutos. Así, la demanda de energía
eólica se ha visto incrementada en los últimos años debido a los fuertes aumentos
experimentados por los precios de los productos petrolíferos.

3. Proporción de renta gastada en el bien. Los bienes que tienen una


importancia considerable en el presupuesto de gastos tienden a tener una
demanda más elástica que los bienes que cuentan con una participación reducida.
Para estos últimos bienes los consumidores suelen ser poco sensibles a los
precios.

4. Período de tiempo considerado. En general, cuanto mayor es el período


del tiempo, más elástica será la demanda para la mayoría de los bienes. Esto se
debe a que la adaptación de la conducta de los compradores a los cambios en los
precios requiere tiempo antes de que se ajuste a la nueva situación. Otra razón
por la que la demanda suele ser más sensible a largo que a corto plazo radica en
la dificultad de realizar cambios tecnológicos inmediatos, que permitan sustituir, en
el consumo, unos bienes por otros.

El tamaño de las elasticidades de los bienes tiende a ser elevado cuando se


trata de bienes de lujo, cuando existen sustitutos disponibles y cuando los
consumidores tienen mucho tiempo para ajustar su conducta.

El cálculo de la elasticidad-precio de la demanda permite establecer la


siguiente tipología:

• Cuando una variación del precio de un 1 por 100 provoca una variación de
la cantidad demandada superior a ese porcentaje se dice que la demanda es
elástica con respecto al precio.

• Cuando una variación del precio de un 1 por 100 provoca una variación de
la cantidad demandada inferior a ese porcentaje se dice que la demanda es
inelástica con respecto al precio.

• Cuando una variación del precio de un 1 por 100 provoca una variación de
la cantidad demandada de ese mismo porcentaje se dice que la demanda tiene
elasticidad unitaria.

La demanda es elástica si la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1;


es inelástica si es menor que 1, y es de elasticidad unitaria si es igual a 1.
Figura N° 9: Elasticidad de la demanda

La elasticidad-precio de la demanda y el ingreso total

Todas las empresas saben que, dada una curva de demanda, la cantidad
demandada será mayor si baja el precio, mientras que si éste aumenta, la
cantidad que los consumidores demandan se reducirá. Una información que tiene
más interés para la empresa se refiere, sin embargo, a cómo se verá afectado el
ingreso total que la empresa obtiene como consecuencia del cambio en el precio.
El ingreso total es la cantidad pagada por los compradores y percibida por los
vendedores de un bien: se calcula multiplicando el precio por la cantidad vendida.

Lo que el empresario quiere saber es si el cambio en los precios elevará o


reducirá el ingreso total. Como se recoge en la tabla N° 4, cuando se reduce el
precio de venta, al pasar de 10 euros/unidad a 8 euros/unidad, la situación será
muy distinta para la empresa según se esté en el caso 1 o en el caso 2. En ambas
situaciones la cantidad demandada se incrementa, pero en el caso 1 el ingreso
total disminuye, mientras que en el caso 2 el ingreso total aumenta respecto a la
situación inicial, en la que la empresa obtenía 3.000 euros. El sentido del cambio
del ingreso total cuando varía el precio depende de la «sensibilidad» de la
cantidad demandada, esto es, de la elasticidad-precio de la demanda.

Tabla N° 4: Cambio en el precio y en el ingreso total

Como se recoge en la tabla N° 4, cuando se reduce el precio, el ingreso total,


(IT = P · Q), aumentará o disminuirá dependiendo de que la cantidad demandada
aumente lo suficiente o no como para contrarrestar el efecto de la reducción del
precio.

Para que el aumento de la cantidad demandada compense el efecto de la


reducción del precio sobre el ingreso total, la cantidad demandada debe ser
suficientemente sensible al precio, es decir, la elasticidad de la demanda debe ser
mayor que la unidad (figura N° 10 muestra a). En caso contrario, cuando la
elasticidad de la demanda es menor que la unidad, el aumento de la cantidad
demandada no compensa la reducción del precio y el ingreso total se reducirá
(Figura N° 10 muestra b). Cuando la elasticidad de la demanda es unitaria, el
ingreso total no varía si se reduce el precio (Figura N° 10 muestra c). Cuando el
precio se reduce, el ingreso total:
• Aumenta si la demanda es elástica (la elasticidad-precio de la demanda es
mayor que 1), de forma que el precio y el ingreso total varían en sentido contrario.

• Se reduce si la demanda es inelástica (la elasticidad precio de la demanda


es menor que 1), de forma que el precio y el ingreso total varían en el mismo
sentido.

• No se altera si la demanda es unitaria (la elasticidad precio de la demanda


es igual a 1), de forma que el precio y el ingreso total se mantienen constantes
cuando varía el precio.

En los tres casos considerados en la figura N° 10 el precio se reduce desde PA


hasta PB y, consecuentemente, la cantidad demandada aumenta de QA a QB. El
ingreso total inicial es igual a PA · QA, es decir, el rectángulo OPAAQA. Cuando el
precio baja a PB el nuevo ingreso total es igual a PB · QB, es decir, el rectángulo
OPBBQB, de forma que el ingreso total varía en la diferencia entre el área (+) y el
área (–).

En la figura N° 10 muestra a, cuando el cambio en el precio tiene lugar en la


parte elástica de la curva de demanda, el ingreso total aumenta si el precio se
reduce. En la figura N° 10 muestra b, la demanda es inelástica y el ingreso total
disminuye si el precio se reduce. La figura N° 10 muestra c representa el caso en
el que la elasticidad de la demanda es unitaria y el ingreso total no varía al
reducirse el precio.
Figura N° 10: La elasticidad de la demanda y la influencia de una reducción
en el precio sobre el ingreso total
El gasto total realizado por los consumidores en el bien es el precio multiplicado por la cantidad y
por tanto igual al ingreso total. En términos gráficos esta cantidad es igual al rectángulo OP AAQA,
cuando el precio es PA. Cuando el precio baja a PB el nuevo ingreso total es igual a PB * QB, es
decir, el rectángulo OPBBQB, de forma que el ingreso total varia en la diferencia entre el área (+) y
el área (-)

Elasticidad de la oferta

Al igual que en la demanda, la magnitud de la respuesta de los productores


ante un cambio en el precio no será siempre la misma. La elasticidad de la oferta
mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante un cambio de precio.

En un extremo puede no haber respuesta, es decir, la oferta no aumentará


aunque los precios suban mucho, este ejemplo se grafica como una línea recta
vertical y se trata de una oferta infinitamente inelástica o de elasticidad cero (figura
N° 11). En el otro extremo, la respuesta es muy activa; de tal manera que un
pequeño aumento en el precio provocará un incremento infinitamente grande en la
cantidad ofrecida.
Figura N° 11. Oferta totalmente inelástica

A esto se le llama oferta infinitamente elástica y se grafica con una línea recta
horizontal, como puede observarse en la figura N° 12. En este caso, hay un precio
al que los vendedores están dispuestos a ofrecer cualquier cantidad en venta.

Figura N° 12. Oferta infinitamente elástica

La oferta tendrá elasticidad unitaria cuando la cantidad ofrecida aumente en la


misma proporción que ha aumentado el precio, se graficará con una línea recta
que pase por el origen. Numéricamente significaría que si el precio de un bien se
incrementara 10%, por ejemplo, la cantidad ofrecida también se incrementará en
el mismo porcentaje, que en este ejemplo es 10%.
Determinantes de la elasticidad de la oferta

Uno de los factores que influyen en la elasticidad de la oferta es la posibilidad


de sustituir los recursos con los que se producen los bienes y servicios. Cuando
estos recursos pueden asignarse a la producción de una amplia gama de bienes y
servicios, éstos tendrán una oferta muy elástica. Por el contrario, los que pueden
producirse utilizando recursos únicos, tendrán una oferta con poca elasticidad.

Otro factor que influye en la elasticidad de la oferta es el tiempo que transcurre


entre el aumento del precio y la respuesta de los vendedores. Por ejemplo, los
productos agrícolas tienen una oferta infinitamente inelástica en el corto plazo
(menos de un año) porque la cantidad sembrada es una decisión que se tiene que
tomar con cierto tiempo de anticipación. En un periodo más largo, el incremento en
el precio puede estimular a los productores a dedicar una mayor área de cultivo a
la producción, o bien a disminuirla en el caso de un decremento en el precio.

Teoría del Consumo

Para Maza (1969) La teoría del consumo constituye una de las herramientas
analíticas más notables contribuidas por Keynes al estudio de la teoría de la renta
nacional.

La teoría del consumidor estudia el comportamiento de un agente económico


en el consumo de bienes y servicios, entendiéndose como consumo aquella parte
del ingreso que no se destina al ahorro. Un concepto importante en el análisis de
la teoría del consumidor es la propensión al consumo que se refiere a la forma en
la que los consumidores destinan sus ingresos para la satisfacción de sus
necesidades.

Otro concepto que surge es la de propensión al ahorro, puesto que la parte del
ingreso que no se consume se ahorra. Keynes sugirió que la propensión al ahorro
estaba determinada por factores objetivos y subjetivos, dentro de los factores
subjetivos menciono: crear una reserva para atender situaciones futuras
imprevistas, el deseo de disfrutar de ingresos más elevados en el futuro invirtiendo
parte de los ingresos corrientes, el goce de una posición económica y social más
independiente entre otros.

Dentro de los factores objetivos están: los cambios en el nivel de precios y


salarios, cambios en la tasa de amortización de la depreciación, cambios en la
política iscal y cambios sustanciales en la tasa de interés. Keynes observo que
bajo la influencia de estos factores una parte del ingreso total es ahorrado y
además que, cada aumento adicional en el ingreso una parte también es
ahorrada.

Bajo estas definiciones se dan dos relaciones distintas conocidas como


propensión media al ahorro y propensión marginal al ahorro, la primera se refiere
al ahorro total correspondiente a un determinado nivel de ingreso. La segunda se
refiere al aumento en el ahorro correspondiente al aumento en el ingreso.

La propensión al consumo también puede dividirse en dos conceptos: la


propensión media al consumo y la propensión marginal al consumo, la primera
refleja la relación entre el ingreso total y el consumo total correspondiente a ese
nivel de ingresos, la segunda establece la relación entre el incremento en ingreso
real y el incremento en consumo. De acuerdo con los clásicos la decisión de
ahorrar depende del tipo de interés prevaleciente en el mercado, pero para
Keynes el ahorro y el consumo dependen del nivel de ingresos.

La función consumo y la función ahorro

Según el citado autor el nivel de producción nacional alcanzado en un


momento dado depende, dadas las técnicas de producción, de la capacidad
productiva de la economía. Suponiendo un determinado nivel de ocupación de los
recursos y el empleo de determinadas técnicas de producción, la cuestión de si el
nivel de producción y ocupación ha de mantenerse, aumentar o reducirse
dependerá de la relación entre la oferta y la demanda.

Propensión media al consumo y al ahorro

La inclinación de la sociedad a consumir una parte de sus ingresos es lo que se


conoce como propensión al consumo, mientras que aquella parte del ingreso
disponible que no se consume forma parte del ahorro, entonces la propensión al
ahorro será la inclinación de la sociedad a ahorrar parte de su ingreso disponible.
Para cada nivel de ingreso disponible, la parte que se destina al consumo y la
parte que se separa en forma de ahorro, dependerá del nivel de ingreso disponible
y la propensión media al consumo y al ahorro.

Algunas de las expresiones utilizadas son las siguientes: C= f (Y) y la función


ahorro asi: A= f (Y). La propensión media al consumo y ahorro de una sociedad
puede determinarse dividiendo el gasto total de consumo o ahorro según
corresponda, por el nivel de ingreso disponible.

Propensión media al consumo

𝐶
Pc= 𝑌 en donde C representa el gasto total de consumo y Y el ingreso disponible.

Propensión media al ahorro

𝐴
Pa= 𝑌 en donde A representa el ahorro y Y el nivel de ingreso disponible.

Propensión marginal al consumo y al ahorro

La propensión marginal al consumo y al ahorro reflejara los cambios en el nivel


de consumo o ahorro que tiene lugar a causa de cambios en los ingresos. Se
supone que al aumentar el ingreso aumenta el nivel de consumo y ahorros. Esta
proporción nos indica si el consumo y el ahorro aumentan en igual, menor o mayor
proporción que el ingreso.

Relación entre el ahorro e inversión:

El ahorro es la parte del ingreso usado como reserva para ser usado para
cubrir futuras necesidades también se puede decir que es un sacrificio necesario,
es la fuente de financiación de la inversión. Toda la financiación de las inversiones
surge del ahorro y mientras más ahorros existan más grandes puede ser la
inversión. La inversión es necesaria para acumular capital, es decir, los bienes
que se necesitan para poder producir ejemplo las máquina, es importante seguir
invirtiendo, no solo quedarse con una inversión inicial ya que El capital se va
perdiendo con el tiempo es por ello que las empresas deben llevar un control de
la depreciación de ese capital, ya sea por uso desuso u obsoleto Por lo tanto, si no
se realizan nuevas inversiones para reemplazar a las que se deprecian, la
dotación de capital se reduciría con el paso del tiempo. Se puede decir que la
inversión puede tener el objetivo de aumentar la dotación de capital pero también
mantenerla en el tiempo, evitando quedarse sin equipos por la depreciación del
capital.

Los determinantes de la propensión al ahorro se dividen en dos grupos

1) Características Individuales de la Población: Edad la propensión al


ahorro tienden a ser bajas en edades tempranas el joven piensa muy poco en el
futuro y edades avanzadas no tienen de que preocuparse esto puede explicarse
por la valoración individual del futuro se toma en cuenta generalmente en la
etapa de madurez, Estado civil el tener familia crea inseguridad por lo que las
personas tienden a ahorrar con más intensidad que cuando están solteros , y
valoración individual del ahorro depende de las situaciones ya mencionadas.

2) Factores económicos: Magnitud del Ingreso Disponible el ahorro es una


función de la magnitud del ingreso disponible, el ahorro y el ingreso se mueven en
la misma dirección, mientras mayores sean los ingresos tiende a aumentar el
ahorro. Desde el punto de vista de la capacidad de ahorro de la sociedad es el
hecho comprobado de que llegado a cierto nivel de ingreso el ahorro tiende a
aumentar a un ritmo mayor que el aumento de consumo, Distribución de Ingreso
la propensión del ahorro será mayor cuando más desigualmente este distribuido
el ingreso y consumo entre los miembros de la sociedad. En este caso se
considera la relación entre la magnitud del ingreso y la capacidad de ahorro, el
total de este será mayor en usa sociedad cuando exista una desigual distribución
de ingresos. Política Fiscal de Gobierno esto depende de las políticas que
establezca cada gobierno el gobierno puede estimular los ahorros o el consumo
mediante cambios en la política contributiva .ejemplo una reducción en los
impuestos personales estimula tanto el ahorro como el consumo Política Fiscal
de las Empresas en materia de distribución de beneficios es de gran importancia
ya que gran parte del ahorro total proviene de las reservas no distribuidas de las
empresas por otro lado las ganancias distribuidas incrementan los ingresos
corrientes como ya se ha dicho parte de los ingresos se consume y otra se ahorra
esto dependerá de la propensión marginal de consumo y ahorro de los individuos.
Por otra parte si la empresa decide en vez de distribuir los dividendos entre sus
accionistas prefiere aumentar las reservas significa que existe un aumento en los
ahorros de la sociedad Nivel de Desarrollo Económico Así como la propensión
media al consumo es elevada para las personas de bajos ingresos, el consumo
total de los ingresos tiende a absorber la totalidad de los ingresos en los países
económicamente subdesarrollados. En los países altamente desarrollados el
ingreso disponible permite satisfacer las necesidades básicas de la población
aunque la mayoría este destinado al consumo una parte debe estar destinado al
ahorro. La propensión media y marginal de consumo resulta tan elevado en los
países subdesarrollados si existe algún aumento al ingreso no se usara para
ahorro sino para consumo es difícil ahorrar este es uno de los factores que
dificultan un proceso de desarrollo económico en los países pobres.

Factores Determinantes de la Inversión anteriormente las decisiones de


inversión se tomaban en base a la tasa de interés el nivel de inversión y la
decisión de ahorrar dependía de ello.

La decisión de un empresario para tomar una decisión de realizar o no una


inversión depende de la Perspectiva de Ganancias Netas es decir se debe hacer
una consideración racional de las posibilidades económicas que podrían darse
como beneficios. Estas perspectivas de ganancias están condicionadas por
Estado General de Situación Económica es una de las consideraciones más
importantes en la formulación de planes de inversion.se ha demostrado
estadísticamente que el nivel de inversión tiende a crecer rápidamente durante
épocas de bonanzas economía y tiende a reducirse en épocas de
estacionamiento económico. Un estado de creciente desarrollo abre posibilidades
más seguras de ganancias y produce una ola de optimismo entre los
inversionistas. Innovaciones Tecnológicas incluye los adelantos técnicos en el
equipo producto cambios en técnicas de producción así como el desarrollo de
nuevos productos esto dará una ventaja competitiva a los iniciadores y permitirá
disfrutar de un margen mayor de ganancias y reduce los costos sin duda alguna
las cambios tecnológicos proveen un clima propicio para la inversión. Política
Económica Gubernamental la política económica y el clima y el clima general de
gobierno son consideraciones de gran peso en los planes de inversión en materia
de contribuciones de la producción, ganancias no distribuidas equipo industrial e
inventario es un factor decisivo en los planes de inversión ya que las posibles
ganancias se calculan después de restar los impuestos Tipo de Interés
Constituye un costo de inversión no parece ser una consideración de gran peso en
la decisión de invertir. Es un actor de gran peso cuando se considera para un
Préstamo de financiamiento para Inversión.
CONCLUSIÓN

En los mercados los vendedores y los compradores de una mercancía


mantienen relaciones comerciales tan estrecha que pueden fijar su precio.

Para conocer cómo se forman los precios, la microeconomía se ocupa de los


problemas relativos a las unidades primarias de decisión utilizando el esquema de
análisis basado en la oferta y la demanda.

Oferta y demanda son dos palabras que se utilizan muy a menudo, pues son
las fuerzas que hacen que las economías de mercado o capitalistas funcionen. La
oferta y la demanda determinan la cantidad que se produce de cada bien y el
precio al que debe venderse. Y esto lo hacen al interactuar en los mercados.

El resultado de las decisiones que diariamente se toman sobre la asignación de


nuestro escaso dinero y tiempo es lo que subyace a las curvas de demanda.

El ahorro es de vital importancia para todos los individuos, un país necesita


consumir para tener un presente, pero invertir para construir un futuro, de modo
que el ahorro es un sacrificio necesario pero para que la inversión produzca todo
su fruto es clave su relación con la innovación. Por ello es importante tomar en
consideración todos los factores que influyen en los procesos de ahorro e
inversión que permitan dar el mejor uso del recurso disponible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Maza Z. D. y González A. (1983) Tratado Moderno de Economía. Edición


Quisqueya. Rep. Dominicana

Mochón Francisco Principio de Economía Edición Tercera

Astudillo Moya Marcela Fundamentos de Economía Jorge Federico Paniagua


Ballinas, colaborador, UNAM 2012

S-ar putea să vă placă și